XIX Congreso Estatal de Astronomía Madrid, 17 – 19 de Septiembre de 2010
Uso de las Infraestructuras de Datos Espaciales como herramienta en Arqueoastronomía José Gómez Castaño (1)(2) Alba Gómez Varela (3) (1)
(3)
IOTA (2) OSGeo jgomezc@adif.es Universidad Rey Juan Carlos, a.gomezva@alumnos.urjc.es
Resumen Una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) la componen un conjunto de tecnologías que incluyen datos y atributos geográficos, junto a servicios que permiten la visualización de esta cartografía y su integración con otros sistemas. Entre estos servicios se encuentran los de Visualización de Mapas (WMS), el de Consulta de Fenómenos (WFS) y el más reciente de Consulta de Procesos (WPS). Estos servicios se basan en una serie de estándares auspiciados por el Open Geospatial Consortium (OGC) que permiten su interoperabilidad. Existen estos servicios distribuidos por los equipos que llevan a cabo excavaciones arqueológicas, y que proporcionan cartografía detallada a través de internet. En esta cartografía se muestra la situación y dimensiones de cada uno de los elementos del yacimiento, de forma accesible a cualquier investigador. En el presente trabajo se muestra una descripción de estos Servicios, y cómo una IDE aplicada a Yacimientos Arqueológicos se puede aprovechar para estudios astronómicos relativos al mismo. Se trata de combinar la IDE con un sistema de cálculo de efemérides astronómicas, para la búsqueda de coincidencias de sus alineamientos con fenómenos astronómicos. Para ello se ha desarrollado un sistema que proporciona una capa cartográfica mostrando los puntos de salida y puesta de las principales estrellas, observados desde el lugar elegido sobre la cartografía del yacimiento, en una fecha antigua dada. Así mismo se muestra cómo puede utilizarse la capacidad de consulta sobre una base de datos espacial PostGIS a la hora de referir efemérides astronómicas a objetos encontrados en el yacimiento.
Palabras clave: Arqueoastronomía, Infraestructura de Datos Espaciales, IDE, Orto Ocaso Heliaco Introducción En este trabajo conjugamos dos mundos que en la mayoría de los casos, se estudian por separada. La Información Geográfica y las Efemérides Astronómicas. Por este motivo dividiremos la ponencia en dos partes. En la primera, abordaremos las IDEs, su uso y componentes, para en la segunda, tratar qué Efemérides Astronómicas son útilies y cómo . pueden cruzarse con esta IG aplicada a la Arqueología para obtener resultados reales. Puede surgir la pregunta de por qué utilizar datos astronómicos en arqueología. La Astronomía es una herramienta eficaz a la hora de datar hechos históricos y la época de construcción de asentamientos. En muchas civilizaciones, las construcciones se erigían en línea con algún fenómeno astronómico. Por ejemplo la salida de Sirio era tomada como referencia en el calendario Egipcio[1]. Son muchos ejemplos entre los Mayas, Celtas, etc. Por este motivo, es importante disponer de unas efemérides precisas que proporcionen información sobre estos fenómenos, y que puedan ser utilizados cuando se analizan los yacimientos. Uso de las Infraestructuras de Datos Espaciales como herramienta en Arqueoastronomía José Gómez Castaño y Alba Gómez Varela Página 1 de 10