Director Sebastián Cáceres
Portada
Editor General Luis Musquiz
Destacado
Director de Arte Ignacio Martínez
Con Pelota
Periodistas Esteban Bujes Sebastián Cáceres Milena Filipek Paloma García Javiera Guajardo Ignacio Martínez Alessandro Minardi Luis Musquiz Gonzalo Ojeda Constanza Trincado Isidora Ureta Esteban Vera
05. Editorial 06. Viviendo el gran sueño 10. 11. 12. 14.
Cambios de guardia en los aros y redes Brotes verdes para escapar del sótano UEFA Champions League Desde 1998 hasta 2015: eternos en cada club
Especial Copa América 16. 18. 20. 22. 24. 26. 28. 30. 32. 34.
Fixture Grupo A Grupo B Grupo C Que comience la fiesta: estadios remodelados La ilusión de Chile de cara a la Copa América Entrevista: René Rosas El tango se oirá en los banquillos Entrevista: Elías Figueroa La copa del la redención
Zona Urbana 38. 40. 42. 45.
Las hazañas de los skateparks Calistenia: entre el aire y las barras Slalom freestyle: entre rollers y conos Parkour: arte en movimiento
Xtremo 48. 50. 52. 53.
4
Índice
Spiro Razis: explorador de montañas Ramón Navarro, el hijo de pescador Ampliando horizontes La adrenalina detrás de las cámaras
Editorial Editorial SAMPAOLI, YO TE QUIERO RECORDAR...
D
icen que Jorge Sampaoli es un admirador del estilo de Marcelo Bielsa. Esa obsesión por buscar el arco contrario sin importar las medidas que haya que tomar, ni las consecuencias que resulten de ese tipo de juego agresivo. Pero hay algo que se nota desde lejos. Aunque estuvieran en desacuerdo con las formas de trabajar del entrenador del Marsella, a veces excesivamente exigentes, el respeto y la admiración siempre se sintió en las palabras de los jugadores. Del actual director técnico de la escuadra nacional no se puede decir lo mismo. Antes del Mundial de Brasil 2014, Marcos González era jugador del Flamengo y vivía con su familia en el país carioca. Por petición de Sampaoli, el defensa renunció a su club, trajo a su familia y vino a Chile a prepararse de lleno para el campeonato más importante del fútbol. ¿Estuvo en la nómina final? No. “Esto demuestra que los valores de esa persona no son… no tienen fuerza o no las considera”, dijo González en una entrevista el año pasado. Otro defensa que también conoció de cerca los caprichos de Sampaoli fue Enzo Roco. Nominado a varios amistosos contra equipos de baja categoría, el zaguero que se desempeña en el Elche de la liga española viajó para luchar por un puesto en la Copa América. Los minutos que tuvo en cancha fueron mínimos, aunque estadísticamente está entre los mejores 12 interceptadores de balones en España. Ni siquiera fue parte de la prenómina. “No sé si Jorge Sampaoli o su equipo de trabajo vieron los partidos del Elche”, dijo el director deportivo de su club, Víctor Orta. Aunque una de las mayores falencias de la selección sea el bloque defensivo, el entrenador no deja de sorprender con sus decisiones. Solamente Sampaoli sabe lo que pasa por la cabeza de Sampaoli.
SEBASTIÁN CÁCERES NOACK Editorial
5
VIVIENDO
EL GRAN
SUEÑO
Fueron muchas las barreras que se presentaron en el camino de Gabriela Donoso, ex seleccionada nacional de gimnasia artística. A pesar de todo y gracias a sus esfuerzos, cumplió el sueño de toda su vida: representar a Chile en los campeonatos más importantes a nivel sudamericano. POR CONSTANZA TRINCADO
P
artió a los 5 años con este deporte. Vivía en Copiapó, donde los implementos y las condiciones para desarrollar esta actividad no eran las mejores. Por lo mismo, siempre se le hizo muy difícil alcanzar un alto nivel de competencia en esta disciplina. Sin embargo, no fue un impedimento para cumplir sus sueños y metas. Mientras estaba en el colegio practicaba gimnasia rítmica, pero también se le presentó la oportunidad de empezar gimnasia artística, debido a que existía un gimnasio con todos los aparatos que se requerían. Pese a sus cortos 6 años tuvo que tomar su primera gran decisión. Al ver los implementos de la gimnasia artística se dio cuenta que eran más arriesgados, algo que le gustaba mucho más, por lo
6
Destacado de la semana
tanto decidió cambiarse a esta disciplina. Durante 9 años, Gabriela se dedicó 100% a la gimnasia artística. Sus jornadas de entrenamiento eran muy duras y exigentes. Su objetivo fue siempre posicionarse en un buen lugar a nivel nacional, lo que le iba a costar mucho trabajo. Entrenaba 4 horas de lunes a viernes. A veces también los sábados. Ese día tenía doble jornada: 4 horas en la mañana y 4 en la tarde. A estos largos entrenamientos se sumaba la presión de su mamá, quien además era su entrenadora. “Fue bastante difícil. Las discusiones eran constantes y la exi-
gencia peor. Sin embargo, nunca fue un factor negativo que me impidiera seguir practicando, porque era algo que de verdad me apasionaba muchísimo”, señala Gabriela. Competencias Uno de los campeonatos que marcó fuertemente la historia de Gabriela en la gimnasia fue el de 2001. Teniendo apenas 8 años conquistó por primera vez el Campeonato Federado de Niveles en Santiago. Fue un logro muy importante para ella, ya que se preparó durante todo un año. Desde ese minuto, no paró con los entrenamientos, los cuales se hicieron cada vez más exigentes y duros. Esto le permitió lograr nuevamente un primer lugar en el año 2005, esta vez en el Campeonato Federado de Series Libres en la categoría infantil. De esta manera, Gabriela
se pudo incluir en la lista de deportistas que tenían libre acceso al Centro de Alto Rendimiento (CAR). Además, este fue el paso para participar en los controles selectivos para representar al país en campeonatos internacionales. Las experiencias de Gabriela a nivel internacional comenzaron cuando quedó entre las 4 mejores gimnastas para representar a Chile en el Sudamericano de Gimnasia Artística, que se realizó en Porto Viejo, Ecuador. Para ella esa época fue su peak en la gimnasia. Al poco apoyo económico que recibía de la Federación de Gimnasia, se sumaban las precarias condiciones donde entrenaba en Copiapó. “La implementación era realmente pésima. De los cuatro implementos que existen en la gimnasia artística, solo uno de los que teníamos era de marca, el resto era confeccionado por otros técnicos e incluso por nosotros mismos”, cuenta. Gabriela siempre se destacó por tener un buen rendimiento en
todas sus competencias, a pesar del buen nivel de sus oponentes. Salió campeona en los Juegos de la Juventud Transandina (JUDEJUT), que contaba con la participación de ciudades de Argentina, Perú, Ecuador y Chile. En 2005 logró la misma posición en los Juegos ATACALAR, donde participaba la Región de Atacama y las ciudades argentinas de Catamarca y La Rioja. “El nivel de gimnasia artística femenina en Chile en ese tiempo era muy bajo, por lo que pensar en sacar algún lugar individual o por equipo era casi imposible de conseguir”, afirma Gabriela. Estudios En un principio, a Gabriela no le costó tanto compatibilizar el colegio con la gimnasia artística, ya que nunca estudió mucho y no participaba de las actividades escolares. A pesar de eso, nunca le fue mal, siempre mantuvo un promedio sobre 6,0.
Destacado de la semana
7
Las complicaciones empezaron cuando entró a enseñanza media. Mientras los intereses de sus compañeros era compartir en juntas y cumpleaños, los de Gabriela se centraban únicamente en sus duros entrenamientos. Cada vez que sus amigos la invitaban a actividades, Gabriela tenía que decir que no, ya que al otro día tenía que entrenar muy temprano. La gimnasta cuenta que en el colegio donde estuvo durante toda su vida, el Liceo Católico Atacama, nunca la apoyó, ni tampoco le reconoció sus grandes logros. Solo en su último año la destacaron por haber participado en un campeonato sudamericano. A diferencia de su colegio, con los medios regionales la situación fue completamente distinta. Afirma que fueron un “factor muy importante en su trayectoria”, la apoyaron siempre e hicieron conocida su pasión por la gimnasia artística. Apoyo económico A pesar de lo bien que le empezó a ir a Gabriela en la gimnasia artística, un gran problema para ella y su familia era el financiamiento de todos los viajes que tenía que hacer para representar a Chile en el ex-
8
Destacado de la semana
tranjero. Señala que no contaba con el apoyo de nadie para poder costearlos. Ese fue siempre el defecto y el problema más grave que tuvo la Federación Chilena de Gimnasia. No era algo que le afectaba solo a ella, sino que a varias de sus compañeras de equipo que no tenían muy buena situación económica. La ex seleccionada nacional recuerda uno de sus viajes al Panamericano de Gimnasia Artística Juvenil en Toronto. Su familia tuvo que pagar el pasaje de ella, de sus dos entrenadores y también el de una gimnasta que representaba a Arica. El gasto total fue de unos 3 millones de pesos aproximadamente solo en pasajes, algo no menor para sus papás. Recién en su última competencia al Sudamericano de Lima, la Federación Chilena de Gimnasia aportó con todos los gastos, lo cual alivió bastante la situación económica de la familia de Gabriela. Llevaba 3 años costeándose todos los viajes, una carga que prácticamente era un dolor de cabeza para su familia. Sin embargo, las ganas y el orgullo que sentían hacia ella hicieron posible el sacrificio para que pudiera asistir a
todas las competencias internacionales y de esta manera ganar experiencias en la disciplina. Gimnasta por siempre La ex seleccionada nacional detuvo sus entrenamientos durante dos años: 2010 y 2011. A lo largo de ese tiempo se dedicó a la rama de cheerleader de su colegio, donde también tuvo muy buenos resultados con su equipo y destacó en su compromiso y entusiasmo. El distanciamiento con la gimnasia artística no le duró mucho tiempo, ya que en 2012 decidió retomar sus entrenamientos, esta vez con un nivel menos exigente. Actualmente pertenece a la selección de gimnasia artística de la Universidad Católica de Valparaíso, donde se encuentra cursando su cuarto año de periodismo. No compite a nivel internacional, pero dedica todas sus ganas y energías para representar a su casa de estudios en las distintas competencias a las que asiste.
REMODELDACIÓN APURADA, RESULTADOS INCIERTOS
E
POR ALESSANDRO MINARDI
l tiempo nunca estuvo a favor. Todo pareció una carrera para alcanzar a terminar antes del plazo. Ocho estadios fueron remodelados para que sean sedes de la Copa América. A medida que avanzaba el tiempo, las obras no presentaban avances significativos, paros de los trabajadores marcaron las jornadas en que “poco a poco” la incertidumbre se fue apoderando del ambiente. El caso más emblemático fue el Ester Roa de Concepción, cuyas obras estuvieron paralizadas por un mes y el plazo de entrega se extendió por más de 20 días. El resultado fue que no podrá ser utilizado en primera fase. Algo similar ocurrió con el Estadio Sausalito, sus accesos (a menos de un mes de que comience la copa) aún se encuentran en construcción. Nada nos asegura de que las obras se realizaron en forma seria y no solamente para “cumplir con lo exigido”. Solo el tiempo nos mostrará si es que los nuevos estadios están a la altura que se esperaba o fue un intento más por hacer las cosas bien, que luego resultó mal.
CON PELO TA
Con Pelota
9
addg
Finales de conferencia de la NBA:
CAMBIO DE GUARDIA EN LOS AROS Y REDES
L
POR LUIS MUSQUIZ
a historia del baloncesto se reescribe con letras forjadas con esfuerzo, poco dinero y franquicias ávidas de ingresar a la cúspide del deporte que atiborra complejos deportivos en Estados Unidos. Atrás quedaron las dinastías de Boston Celtics y Los Angeles Lakers, que dominaron el mundo cestero por 40 años hasta la irrupción de Michael Jordan en los noventa. Chicago Bulls, Miami Heat y San Antonio Spurs, elencos estrella de la última década, sucumbieron ante los recién llegados. El paradigma cambió. Atlanta Hawks, Cleveland Cavaliers, Golden State Warriors y Houston Rockets carecen de historia, pero están hambrientos de triunfos. Pocas veces pisaron instancias finales, pero este año tomaron por asalto las Frente a ellos estarán los Cleveland finales de conferencia de la NBA y Cavaliers, que tienen la segunluchan por el título Larry O´Brien. da mejor marca del este tras los Hawks. Es un mostruo de tres caEl colectivo v/s la individualidad bezas, que lidera LeBron James, Kyrie Irving y Kevin Love. King JaEn una serie en que chocará el jue- mes, cuatro veces mejor jugador go colectivo contra las individuali- de la NBA y bicampeón con Miami dades, los Atlanta Hawks enfren- Heat, intentará ganar el primer títan a los Cleveland Cavaliers por el tulo para el equipo de Ohio, la espase a la final de liga. Con juventud cuadra que lo vio nacer. y veloces transiciones, en el elenco de Georgia prima el juego en equi- El mejor jugador v/s el binomio po. Su técnico, Mike Budenholzer, fue elegido el mejor de la tempora- Golden State Warriors, el equipo da y el elenco hizo historia al alcan- con las mejores estadísticas de la zar la mayor cantidad de triunfos liga, intentará revivir sus viejas gloen su historia. El equipo del sures- rias de los años setenta. Su último te estadounidense busca alcanzar campeonato data de 1975, pero un título que no logra desde 1958. de la mano del hábil base Stephen
10
Con Pelota
Curry, elegido como el mejor jugador de la temporada, buscarán confirmar el favoritismo del equipo californiano. Houston Rockets hará lo posible por frenar el ascenso del elenco de Oakland y su misión es reeditar el bicampeonato de 1994 y 1995 que obtuvo con el pivot más dominante de los noventa: Hakeem The Dream Olajuwon. El base estrella de la franquicia, James The Beard Harden, luchará por eclipsar a Curry con su destreza y velocidad en la creación de juego. Lo acompañará el alero Dwight Howard, que desplegará cortinas, mostrará su presencia en la zona pintada y peleará los rebotes palmo a palmo con los hombres grandes de los Warriors.
Copa Davis:
BROTES VERDES PARA ESCAPAR DEL SÓTANO
A
trás quedó la generación más fructífera del tenis chileno encabezada por el ex número uno del mundo, Marcelo Ríos; el doble medallista olímpico, Nicolás Massú; y el ex top five del ranking ATP, Fernando González. Fueron 20 años de triunfos, hazañas e hitos históricos que encumbraron a Chile en la elite del deporte blanco. Tras un período de sinsabores, tres jóvenes tomaron el relevo de los campeones y buscan devolver a Chile el sitial que ganó en los noventa. Christian Garín (225º del mundo), Nicolás Jarry (192º del mundo) y Gonzalo Lama (220º del mundo), de sólo 18, 19 y 22 años, respectivamente, tomaron el testimonio de los campeones e intentan encumbrar el tenis nacional en la cúspide del deporte blanco. El primer paso es derrotar como local al equipo mexicano e ingresar a la final de la Zona Americana II de la Copa Davis.
POR LUIS MUSQUIZ LA FUENTE
El desafío azteca
Las armas mexicanas
La dupla técnica que conforma Nicolás Massú y Marcelo Ríos prepara el duelo contra México. Pese a que la serie se disputará entre el 17 y el 19 de julio, ya se confirmó la sede que albergará el desafío: el gimnasio La Tortuga de Talcahuano. “Que la superficie se cubra de arcilla, que se juegue a nivel del mar y que sea bajo techo cumple con las exigencias que pedimos. Los mexicanos juegan bien en cancha rápida. Por eso debemos jugar en tierra batida”, expresó el viñamarino.
Los singlistas mexicanos mejor ubicados en el ranking ATP son Daniel Garza (461º del mundo) y Tigre Hank (552º del mundo). Ambos intentarán buscar la hazaña en suelos nacionales. La mayor amenaza es el doblista Santiago González (30º del mundo en la disciplina del dobles). Es un deportista reconocido en el circuito de los torneos en duplas por sus 9 títulos ATP en la categoría y su alto ranking. La historia favorece a Chile Chile y México se han visto las caras dos veces en la Copa Davis. En ambas ocasiones triunfó el equipo nacional y abrochó las series en forma temprana tras ganar el dobles. En 1984, el equipo que lideraron Pedro Rebolledo y Hans Gildemeister arrolló por un marcador de 5-0 a los norteamericanos en Santiago. En el enfrentamiento de 2002, la escuadra que comandó el actual binomio técnico chileno venció por un resultado de 3-2 en Querétaro. “Si bien la estadística juega a favor de Chile, no podemos otorgarle ninguna ventaja al juego del rival, muchísimo menos de local”, expresó el capitán Nicolás Massú. Con Pelota
11
FINAL UEFA CHAMPIONS LEAGUE: JUVENTUS V/S BARCELONA
LES GRANDES ÉQUIPES: JUVENTUS BARCELONA Dos de los equipos con más historia en Europa se enfrentarán cara a cara el próximo 6 de junio en Berlín. Con Claudio Bravo en la banca del conjunto catalán y Arturo Vidal presuntamente titular en La Vecchia Signora, por primera vez un chileno podrá levantar la copa del campeonato más importante del mundo a nivel de clubes.
po técnico que ha sido duramente cuestionado en el último tiempo. El liderazgo excesivo de Messi parece haber provocado más de un conflicto en los periodos anteriores y este no ha sido diferente. No obstante, gracias a un plantel millonario, entre los que destacan las contrataPOR SEBASTIÁN CÁCERES NOACK ciones de Neymar y Luis Suárez, el español ha logrado llegar a la final n contundente Barcelona Luego de Guardiola, fueron en- de la Champions League. ¿Repetirá logró derrotar con relati- trenadores del club catalán Tito los logros de su compañero? va comodidad al campeón Vilanova, el ayudante técnico de alemán Bayern Munich. Pep en su etapa en Barcelona, y Casi 20 años desde la última vez Una complicada Juventus firmó el Gerardo Martino, ex entrenador pase a la final contra el Real Ma- de la selección paraguaya. En esta Gianluigi Buffon debutaba en las drid, gracias a un gol del ex meren- última etapa retomaron la fórmula canchas profesionales, vistiengue, Álvaro Morata. Ambos equi- anterior, para ver si un conocido de do la camiseta del Parma, cuanpos tienen una historia futbolística la casa puede repetir los logros de do la Juventus logró el preciado que no solamente da que hablar su coterráneo en el mediocampo trofeo. Corría 1996 y el conjunen sus respectivos países, sino que del Barça de Cruyff. Un ex jugador to bianconeri se enfrentó al Ajax además mantienen una destaca- llegó a hacerse cargo del banquillo: de Van Gaal, en una época en la da carrera internacional. Con pre- Luis Enrique. que el fútbol holandés tenía un sencia nacional en cada uno de los Con experiencia como entrenador nombre importante en el viejo planteles, el interés en territorio solamente en el Celta de Vigo y la continente. A través de una inchileno arde mucho más. El choque Roma, llega a ser parte de un cuer- tensa definición a penales, tras de dos gigantes del fútbol europeo no da espacio a especulaciones. La final siempre es un partido aparte y JUVE: CAMPIONE D’EUROPA todo puede pasar.
U
Sin orejonas después de Pep Uno de los periodos más exitosos del Fútbol Club Barcelona se vivió mientras lo dirigía un ex jugador con historia, quien poco tiempo después de su retiro de las canchas asumió el rol principal del banquillo. Josep Guardiola i Sala logró ganar como entrenador 6 títulos internacionales, dentro de los que se cuentan dos Ligas de Campeones en 2009 y 2011. Desde su partida han logrado ligas, pero no orejonas. 12
Con Pelota
En 1996 el Ajax presentaba una formación de lujo con una columna vertebral que tenía a Van der Sar, de Boer, Edgar Davids y al goleador del campeonato, Jari Litmanen. Sin embargo, Juventus con un Alessandro Del Piero que ya asomaba como una futura figura del fútbol mundial, logró llevar el partido a la lotería de los penales. Dos fallos de los holandeses los dejaron sin la copa.
FINAL UEFA CHAMPIONS LEAGUE: JUVENTUS V/S BARCELONA
empatar 1-1 en el tiempo reglamentario, la escuadra dirigida por Marcello Lippi logró levantar la copa. Casi 20 años después, con Buffon como líder del equipo, pretenden repetir el éxito logrado aquella vez en el Estadio Olímpico de Roma. Massimiliano Allegri, actual entrenador, tiene una dura tarea para repetir lo logrado por Lippi. Aceptó un desafío al asumir la banca del equipo, ya que venían de ganar los tres últimos títulos de la Serie A. Cuestionado por los aficionados, sus carteles solamente presentaban una liga local lograda con el Milan en 2011. Sin embargo, pudo superar la presión y logró alcanzar el cuarto scudetto seguido. Allegri apela a la experiencia de su plantel para enfrentar la final. Buffon, Chiellini, Tévez, Llorente, Barzagli, Pirlo, Lichsteiner y Evra superan los 30 años.
Jugadores claves que han logrado transmitir su recorrido a los más jóvenes, traduciéndolo en el éxito del que hoy ostentan. No por nada dejaron en el camino al decacampeón de la competencia en semifinales.
Europa (en 1992 cambió de nombre), quien dirigió al Benfica hasta la final. Lamentablemente perdió ante el Milan de Nereo Rocco. Más de 50 años después existe una certeza: un chileno será ganador de la copa. Vidal como pilar fundamental del conjunto italiano y Bravo en la banca de los culés (titular en la liga), tendrán la oportunidad de levantar la copa en la próxima final. Ambos jugadores salieron de Colo Colo a conquistar tierras europeas y hoy se encuentran en la disputa del campeonato más importante a nivel de clubes. Arturo Vidal ha sido un jugador clave en la escuadra blanquinegra, siendo el tercer jugador que más ha corrido en su equipo: 123.611 metros en 11 partidos disputados. El caso del portero es particularmente diferente, ya que a pesar de que ha tenido una campaña espectacular con el Barcelona, siendo uno de los porteros menos batidos de la historia de la liga, alterna puesto con Ter Stegen cuando el club juega la Champions League. Independiente de esto último, cualquiera sea el club que gane, un chileno entrará en la historia de la competencia.
Cuando Lippi logró levantar la Champions League, se había hecho cargo del equipo hace poco más de un año. La historia se repite con el actual entrenador, quien tomó las riendas en 2014. Solamente queda esperar si será capaz de repetir la gloria alcanzada por su compatriota, quien después incluso logró llevarse la Copa del Mundo. El tiempo se encargará de contarlo. Ahora solamente queda esperar lo que será de este intenso partiChilenos en la cancha y en la banca do, del que se anunciaba un clásico español, pero la astucia y el buen Nunca en la historia de la compe- juego italiano impidió que así sutencia un chileno ha logrado hacer- cediese. ¿Será la tercera copa para se con la orejona. El que estuvo más la Juve o la primera para el Barça cerca fue Fernando Riera en 1963, tras la era de Guardiola? Las finales cuando era conocida como Copa de siempre son un partido aparte. Con Pelota
13
DESDE 1998 HASTA 2015 ETERNOS EN CADA CLUB
XAVI HERNÁNDEZ STEVEN GERRARD
L
a era de Van Gaal es recordada como una de las más vistosas del Barcelona. El entrenador holandés logró hacerse de dos ligas consecutivas al final de la década de los 90. Fue con él, un 18 de agosto de 1998, que Xavier Hernández debutó en el primer equipo culé, ante el Mallorca por la Supercopa de España. Ese día no solamente entró de titular, sino que además marcó un gol, una característica no muy común de este espectacular mediocampista. Después de esto todo fue en alza para el jugador catalán. Poco a poco comenzó a ganar terreno, lo que le permitió entrar a la selección de su país, siendo campeón de la Copa del Mundo Sub-20 de 1999 y 11 años después en la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010 con la selección absoluta. Pero su principal amor siempre fue la camiseta blaugrana. Obtuvo 16 títulos en España y 7 a nivel internacional con su club, lo que le permitió obtener un destacado palmarés durante su carrera. Estuvo durante cinco años consecutivos en el equipo del año de la UEFA entre 2008 y 2012. Durante toda su carrera vistió la misma camiseta. Ahora probará suerte en tierra catarí, pero sin duda estará por siempre en el corazón de los blaugranas. Sus pases y habilitaciones jamás se olvidarán.
A
pesar de que un error suyo le costó la posibilidad de pelear por la Premier League del año pasado, Stevie es uno de los jugadores más importantes del Liverpool. Fue el 29 de noviembre de 1998 cuando debutó en el profesionalismo ante el Blackburn Rovers. Su calidad en el juego era indiscutible, por lo que se transformó rápidamente en un referente del mediocampo, a pesar de los problemas a la espalda que lo aquejaban en los inicios de su carrera. Comenzó a vestir la camiseta del seleccionado inglés en el 2000 y aunque no logró obtener un título, siempre estuvo presente en las nóminas. Con Inglaterra participó en tres eurocopas y tres mundiales. Logró anotar 19 goles en los 14 años que vistió la camiseta del combinado nacional, cifra no menor para la posición en la que se desempeña. Aunque nunca logró ganar la Premier League, fue un pilar fundamental en la obtención de la Champions League en 2005, tras remontar un 3-0 en la final contra el Milan. En esa misma competición fue elegido como el mejor jugador. Además, estuvo ocho veces en el equipo del año de su liga. Su vida en el Liverpool ahora cambia por Los Angeles Galaxy. Esté donde esté, nunca caminará solo. POR SEBASTIÁN CÁCERES NOACK
14
Con Pelota
ESPECIAL
COPA AMÉRICa
GRUPO A Chile / Bolivia / Ecuador / México
CHILE
L
a escuadra nacional está llamada ser protagonista, su localía y grandes figuras en el plano internacional como Alexis Sánchez, Arturo Vidal y Claudio Bravo dan para pensar que el combinado de Jorge Sampaoli saldrá a buscar a como dé lugar la clasificación. La selección chilena tiene un equipo completo con una columna vertical fuerte y con hombres especialistas en sus posiciones. Quizá las dudas aparecen en defensa donde la preparación de cara a su debut el 12 de junio ante Ecuador será clave para que el estratega argentino ordene a sus hombres y cree un bloque compacto abajo para equilibrar el gran poder ofensivo característico de la Roja. Dentro de su grupo es uno de los favoritos y tiene que demostrarle a todo el continente que es un equipo con sed de gloria, que saldrá a buscar la su primera Copa América de su historia.
BOLIVIA
E
l equipo boliviano llega a Chile en busca de desarrollar su fútbol y hacer un torneo discreto que dé para soñar. Su técnico se encuentra armando un grupo fuerte que pelee cada balón y desgaste a sus rivales. Marcelo Moreno es su principal carta en ofensiva y el líder natural del equipo dirigido por Mauricio Soria, quien en esta copa optó por un grupo joven con mucho poder físico y con mucha proyección de crecimiento. El cuadro altiplánico tiene sus objetivos proyectados en las clasificatorias a Rusia 2018 y en esta copa consolidará un grupo que se para soñar con su objetivo. Se encuentran en un grupo donde en el papel son uno de los más débiles, cuentan con solo siete jugadores que militan en el extranjero, pero en base a coraje y un esquema pragmático buscará ser la sorpresa del grupo donde debuta ante México el 13 de junio.
18
ECUADOR
L
os ecuatorianos llegan a la copa después de haber jugado el Mundial de Brasil 2014 donde quedaron eliminados en fase se grupos. Es un rival muy fuerte, pero un tanto desequilibrado. Junto con Chile son los favoritos para clasificar a la siguiente fase donde de la mano de Antonio Valencia y Felipe Caicedo los dirigidos de Gustavo Quinteros dispondrán un equipo con labor ofensiva y con mucha velocidad. Su carta de gol es Enner Valencia, quien es constantemente alimentado con balones que vienen predominantemente de los costados de la cancha. El resto del plantel muestra algunas falencias, sobre todo en defensa donde en el mundial recibieron muchos goles en contra. De seguro Quinteros se encuentra trabajando para mejorar el irregular rendimiento de su selección y sellar de manera contundente el paso a cuartos de final.
MÉXICO
M
éxico llega a la instancia continental con equipo alternativo por disposición de la Conmebol. Su principal objetivo es buscar jugadores que sean más que una opción para el equipo titular, pero no descartan dar la sorpresa y meterse en cuartos de final. Su técnico es Miguel Herrera quien apostó por un combinado con muchos jugadores del medio local y con algunas figuras que militan en Europa como Rafael Márquez y Raúl Jiménez. La Copa de Oro será la instancia donde se verá el equipo titular de los tricolores. Pero no por contar con la formación estelar México es un selección fácil y de hecho con poco que perder y mucho que ganar su nombre suena fuerte entre algunos como clasificado a la siguiente fase. Su debut en la copa será ante Bolivia en el estadio Sausalito de Viña del Mar.
Especial Copa América
19
GRUPO B
Argentina / Uruguay/ Jamaica/ Paraguay
ARGENTINA
L
os trasandinos llegan como uno de los principales candidatos para levantar la copa. Vienen de perder la final del mundial ante Alemania y de seguro saldrán con todo a la cancha en busca de una nueva copa para el amplio palmerés albiceleste. Los dirigidos por Gerardo Martino vienen cómodos y en el puesto número dos del ranking FIFA. Los jugadores están encabezados por Lionel Messi quien acompañado de un poder ofensivo envidiable no debería tener ningún problema para avanzar a la siguiente fase.
URUGUAY
L
a selección uruguaya siempre está llamada a ser protagonista. Debido a la suspensión de Luis Suarez, la máxima figura del país, Edinson Cavani tiene la obligación de hacer olvidar los goles del jugador del Barcelona. Su técnico Óscar Tabárez apuesta por un juego pragmático con mucha garra y fuerza para salir de contra con muchísima velocidad. Deben conseguir buenos resultados ante Jamaica y Paraguay para no tener problemas en avanzar de fase. A pesar de que Tabáres le entregó el favoritismo a Argentina la selección charrúa siempre hace buenas participaciones en instancias definitorias por lo que no hay que descartarlos del todo en las fases finales.
20
JAMAICA
E
s uno de los equipos más débiles de la copa y su único objetivo es aguarle la fiesta a los equipos sudamericanos. Su futbol es deficiente y lo único que puede jugarle a favor es su velocidad por los costados. No cuentan con una figura descollante en el plano internacional pero con su selección Shelton ha convertido 31 goles en 57 apariciones. Quizá en remplazo de los jamaicanos debería estar Costa Rica, equipo que hizo una notable copa del mundo. Su técnico es Winfried Schäfer y en estos momentos está trabajando junto a 30 preseleccionados para no ser apabullados en un grupo donde en el papel no tiene opción alguna.
PARAGUAY
E
l equipo paraguayo tiene un difícil grupo, debe jugarse todo en la cancha sobre todo para quedar dentro de los mejores terceros que parecen la opción más aterrizada para que los guaníes avancen de fase. Su técnico Ramón Díaz tiene toda su puesta en su plantilla que se caracteriza por un juego colectivo que consigue resultados más que buenos partidos. Destacan Ángel Romero, Santa Cruz y Lucas Barrios.
Especial Copa América
21
GRUPO C
Brasil / Colombia / Perú / Venezuela
BRASIL
U
no de los favoritos para ganar la copa. Su principal figura; Neymar, en el último mundial marcó cuatro goles y fue el líder del equipo. En esta ocasión comandará el mediocampo ofensivo de la verdeamarelha. Otro pilar fundamental es David Luiz, a sus 28 años es la carta defensiva más sólida que posee el Scratch. Luiz Gustavo es el jugador que tiene el mejor promedio de la selección brasileña en la efectividad de sus pases: 90,2%. Junto con Argentina, son los candidatos naturales para llevarse la copa a casa. Se espera que recuperen el fútbol que han mostrado en toda su historia con un nuevo planteamiento táctico que propondrá su director técnico, Dunga.
COLOMBIA
E
n las últimas tres copas no ha superado la barrera de los cuartos de final, sin embargo el fútbol que viene mostrando desde hace un buen tiempo no deja indiferente a nadie. Posee figuras de talla internacional: James Rodríguez realizó un espectacular mundial y fue galardonado con el premio al gol más vistoso. No contaron con Radamel Falcao en Brasil 2014, pieza fundamental del equipo antes de disputar la Copa del Mundo. Se tuvieron que adaptar a jugar sin él y vaya de qué forma lo hicieron. Está dentro de los candidatos, no hay duda de ello, y las demás selecciones se preparan para contrarrestar el poderío colectivo de la Selección Colombia.
22
Especial Copa América
PERÚ
I
ntentará repetir el tercer puesto que logró en la última Copa América, Argentina 2011, después de ganarle 4-1 a Venezuela. Su principal figura, Paolo Guerrero, convirtió tres goles en esa instancia y transformó a Perú en la sorpresa de esa edición, además se consagró como goleador del torneo. Él comandará el ataque incaico junto con Claudio Pizarro y Jefferson Farfán. El director técnico, Ricardo Gareca, en su nominación combinó la experiencia con la juventud de nuevos valores que esperan aportar para que Perú realice un buen desempeño en el campeonato continental.
VENEZUELA
F
ue una de las últimas selecciones en publicar la prenómina de jugadores que disputarán la Copa América. Está llamada a reafirmar que ya ha dejado de ser la Cenicienta del fútbol sudamericano y para eso el técnico Noel Sanvicente cuenta con figuras emblemáticas del balompié venezolano como el defensa Oswaldo Vizcarrondo, el histórico Juan Arango y el militante del Zenit de Rusia, Salomón Rondón. La Vinotinto se encargó de eliminar a la Roja en el último certamen. Un partido que para muchos estaba cerrado antes de entrar a la cancha, terminó por sepultar las aspiraciones chilenas al título. Es un rival para tener en cuenta.
Especial Copa América
23
ESTADIOS REMODELADOS: ¡QUE COMIENCE LA FIESTA! Nueve estadios distribuidos en ocho ciudades de Chile recibirán a las selecciones que intentarán quedarse con la anhelada Copa América. Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Valparaíso, Rancagua, Temuco y Concepción remodelaron sus recintos deportivos y acogerán a los hinchas que viajarán desde distintos países para alentar a sus equipos en la primera fase. e. US$ 14.2 millones desembolsó el gobierno para que las instalaciones fueran de primer nivel y cumplieran con los requisitos que exige la FIFA para organizar un torneo de envergadura continental.
No será sede en primera fase. En cuartos de final se dusputará el primer partido en este recinto deportivo cuya construcción ha tenido bastante retraso. Sin embargo, ya se encuentra prácticamente listo y sólo los accesos se deben finalizar. Es el estadio más grande del sur, el tercero del país y pueden ver fútbol en él 35.000 hinchas.
Confirmado en el 2012. Históricamente cuestionado por el mal estado de su cancha y su precaria infraestructura. Fue clausurado en 2009 por el mal estado de sus baños. El escenario actual es muy distinto, tras una inversión de 8.800 millones de pesos. Cuenta con un aforo de 21.000 espectadores y el pasto está en perfecto estado.
Construido en el mismo terreno que ocupaba el estadio anterior, no se pudo remodelar debido a fallos estructurales. Se demolió y edificó nuevamente. Tiene capacidad para albergar a 18.000 personas y el costo total de las obras fue de 17.300 millones de pesos. Posee además una pista profesional de atletismo y un circuito cerrado de televisión. Un lujo del norte.
Calvo y Bascuñán
La Portada
Antofagasta
24
Especial Copa América
Ester Roa Concepción
La Serena
Uno de los primeros estadios profesionales que se construyeron en Chile. Sin embargo, cumplía con los estándares requeridos por la FIFA en 1940 y no se había actualizado, por a esto es que su remodelación era urgente. 22.000 personas caben en este reducto que fue reinaugurado en febrero de 2014 y cuya inversión fue de 14.200 millones de pesos. Los problemas de visibilidad que presentaba fueron reparados.
Iluminación de última generación, casino de primer nivel, gimnasio y museo histórico fueron algunos de los arreglos que se le realizaron a este emblemático estadio. Su aforo aumentó a 21.000 espectadores y la inversión fue de 13.560 millones de pesos. Además se incluyeron nuevos asientos para la galería y se restauró el campo de juego. Cumple con todos los requisitos que pide la FIFA para ser sede.
Elías Figueroa
Sausalito
Valparaíso
Viña del Mar
La principal inversión en este estadio se hizo en la superficie de juego. El pasto de El Teniente es de primer nivel. Se instalaron además nuevas galerías, para ello se tuvieron que demoler las anteriores. Todo esto costó 11.200 millones de pesos y tiene capacidad para 15.000 personas. Se incluyó la construcción de una nueva pista atlética que bordea la cancha.
Posee una capacidad para 18.000 hinchas y la remodelación tuvo un valor de 17.000 millones de pesos. Su tecnología francesa en el techo, permite contrarestar las condiciones metereológicas propias de la zona. Cuenta con butacas en todos sus sectores y tiene un sistema de riego automático pionero en Chile. En primera fase será el único del sur.
El Teniente
Germán Becker
Rancagua
Temuco
Especial Copa América
25
LA ILUSIÓN DE CHILE DE CARA A COPA AMÉRICA
POR ESTEBAN BUJES ÁVILA
La selección inaugura el torneo frente a Ecuador en el Estadio Nacional.
E
l director técnico de la Roja, Jorge Sampaoli, definió a los jugadores que defenderán a Chile en la Copa América. Dentro de las interrogantes que abrió este listado, se encuentran la escasa estatura de los defensores, el bajo nivel de algunos seleccionados nacionales y las lesiones que afectan a jugadores importantes en el andamiaje chileno, como Jorge Valdivia. El campeonato de selecciones de fútbol más antiguo comenzará el 11 de junio y tendrá como protagonista a Chile, que inaugurará la competencia con Ecuador en el Estadio Nacional. Sin embargo, la escuadra de Sampaoli deberá solucionar diversos aspectos para ser protagonista en este campeonato. Entre ellos destacan la falta de gol ante la ausencia de un delantero centro y los problemas de creación que tiene en mediocampo a causa de la ausencia de un “10”.
26
Especial Copa América
El torneo que será disputado en nuestro país ha generado una gran presión para los jugadores. Tras la eliminación del pasado mundial ante Brasil, los propios deportistas se propusieron conquistar la Copa América. A través del sitio web de la competición, el ex goleador del combinado, Iván Bam Bam Zamorano, expuso que “siempre va a ser un plus especial para los jugadores, pero eso se tiene que intentar transmitir en la cancha. Este equipo lo va a tomar como una fortaleza. Nuestras expectativas son enormes, pero no estamos obligados a ganar la copa”. De este modo, les quitó un poco de presión a los protagonistas del espectáculo. Está todo listo y dispuesto para que comience la fiesta del fútbol en nuestro país, que contará con figuras como el argentino Lionel Messi, el colombiano James Rodríguez y el chileno Alexis Sánchez.
De los arqueros, el más sólido para defender la meta es el portero del Barcelona, Claudio Bravo. El guardameta tuvo una buena temporada en su club y podría ser premiado con el trofeo Zamora a la valla menos batida del campeonato español. El cancerbero blaugrana es número fijo para Sampaoli. Su competencia es el golero azul, Jhonny Herrera, quien bajó su nivel al final del campeonato. Paulo Garcés no es titular en Colo Colo y aún no se consolida.
DEFENSAS Lo que más preocupa es la baja estatura de sus centrales (José Rojas, Gary Medel y Gonzalo Jara), ya que las pelotas aéreas fueron el principal problema en el pasado mundial. El único jugador que pasa los 1.80 metros es el lateral Miiko Albornoz, quien no ha sido titular en los partidos de la selección. Los únicos que juegan constantemente en sus equipos son Gary Medel y Juan Cornejo. Ellos han disputado la mayoría de los partidos en sus clubes. El resto viene con una falta importante de fútbol.
DELANTEROS
ARQUEROS
El principal problema son las lesiones que han afectado a varios de los jugadores (Marco Medel, Marcelo Díaz y Jorge Valdivia). Se han perdido gran parte del campeonato en sus clubes a causa. Otro tema preocupante es el bajo nivel de algunos jugadores, que pese a no estar lesionados, no han mostrado un buen fútbol.
El tocopillano Alexis Sánchez, figura del Arsenal inglés, es el atacante más destacado. El ex Universidad de Chile, Angelo Henríquez, también hizo una buena temporada en el Dinamo Zagreb. Eduardo Vargas no ha tenido una participación activa y se recupera de de una lesión a la rodilla. El único “9” clásico que tiene la selección nacional es el delantero del Atalanta italiano Mauricio Pinilla, quien no ha demostrado todo su nivel jugando por el combinado.
MEDIOCAMPO Especial Copa América
27
Director ejecutivo de la Copa América, René Rosas
MUNDIAL EN CHILE UN ANHELO DE MULTITUDES Con la Copa América a la vuelta de la esquina, el ex gerente de competiciones de la ANFP realiza un repaso de lo que será la competencia que alojará a 12 países, dentro de los cuales 7 fueron mundialistas. La prueba de fuego ante la posibilidad de albergar la Copa del Mundo en 2030. POR SEBASTIÁN CÁCERES N.
T
ras un seminario que trató sobre dudas e inquietudes que tuviesen las confederaciones de los competidores del torneo, frente a cualquier eventualidad del tipo de transporte, hotelería y/o seguridad, René Rosas accedió a contestar algunas preguntas sobre lo que será el torneo a realizarse en Chile. Se espera una correcta evaluación a nivel internacional y un buen desempeño del seleccionado nacional. —¿Cómo comenzó a gestarse el proceso para que la Copa América se desarrollara en Chile? —Existe un sistema de rotación en el cual a Chile no le correspondía en el año 2015, sino en 2019. En este sentido, el presidente de la Federación de Fútbol de Chile, Sergio Jadue, trató el tema con los dirigentes brasileños, quienes tuvieron en 2014 el Mundial de Fútbol. Este año les tocaba la Copa América y en
28
Especial Copa América
2016 los Juegos Olímpicos. Atendiendo a esta seguidilla de grandes eventos que tenían que organizar, se vio la alternativa y accedieron a invertir los años en que a ambos países les correspondía ser anfitriones de la competición, por lo que Brasil alojará la copa en 2019. —¿Cómo se decide quiénes son los países invitados? En este caso México y Jamaica. —El caso de México ya viene hace varias copas. En cuanto a Jamaica, fue una prerrogativa que tuvo la CONCACAF (Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe) y que ante la imposibilidad de acceder de parte de Japón y en una segunda instancia de China, se le solicitó a dicha confederación. Ellos decidieron el país que vendría a la competencia. Costa Rica para muchos era el candidato lógico, pero no fue designado por los dirigentes de la zona involucrada. —¿Qué diferencia existe entre la organización de la Copa América y el Mundial Femenino Sub-20 de 2008? —Copa América es el torneo más antiguo del mundo a nivel de selecciones, en este caso selecciones masculinas absolutas. Es una competencia de alto nivel, con menor cantidad de equipos participantes, pero que atrae más figuras. Está dentro de los tres campeonatos de fútbol más importantes de los que se organizan en el mundo, en este anillo de cada cuatro años. En el fondo es un “súper-torneo” en el que 7 de 12 países son mundialistas, por lo que no se escatimaron
esfuerzos para desarrollar una buena y correcta organización, con el objetivo de dejar buena impresión. —Dadas las condiciones en la que se desarrollará esta copa, ¿Chile podría organizar un mundial adulto? —Es un anhelo de muchos y la infraestructura debe seguir renovándose. FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado) tiene algunos torneos a futuro ya determinados, por lo que habría que pensar en 2030 y ver algunas alternativas. En este caso, nuestro país tiene que realizar un análisis más político, más profundo, para ver si en realidad existen las condiciones para realizar el mundial, básicamente por la disponibilidad que tenga FIFA de asignar un torneo a Sudamérica. —¿Cuál es su rol como director ejecutivo de la copa? —En la organización tenemos cuatro grandes áreas: logística, comunicaciones, operaciones y comercial. Yo, como director ejecutivo , coordino esas cuatro áreas y veo todo lo inherente a los temas que se van desarrollando. Reviso los diferentes planes y proyectos que tienen que ejecutar cada una de estas, para llegar a tener una organización lo más perfecta posible. —¿Qué diferencia ha tenido esta labor con otros cargos que haya tenido en el mundo del fútbol? Este es un rol muy importante, en el cual no solo tengo que ver lo interno, sino que además todo lo relacionado con la comparecencia de diferentes selecciones. Es un trata-
miento más a nivel internacional, además de la interacción con las sedes y sus municipalidades. Los otros cargos en los que he estado han sido más de orden interno, con relación directa con los clubes como fue la gerencia de competiciones. Otro caso fue el Mundial Femenino Sub-20, donde estuve encargado solamente de la ciudad de Temuco.
—En caso de desastres naturales, ¿existen protocolos de emergencia? —Las diferentes federaciones, sobre todo cuando pasó lo de la erupción del volcán, han hecho consultas, pero todo en base a supuestos. Para nosotros mejor que haya sido durante esa fecha y no durante el torneo. Existen mesas de trabajo con el gobierno y Carabineros, rea-
lizando protocolos de emergencia. Esperamos tener todo planificado por cualquier imprevisto. —¿Cómo cree que será el desempeño de Chile en la copa? —Tenemos un muy buen equipo, un mejor cuerpo técnico. Ojalá eso se de en cancha, se trasunte en una buena posición, junto a la esperanza de todos los chilenos que sueñan con ver a la selección alzar la copa. Especial Copa América
29
EL TANGO SE E OIRÁ EN LOS BANQUILLOS Los directores técnicos argentinos suman la mitad de los entrenadores que dirigirán en el torneo continental. La presencia trasandina en la máxima competición sudamericana por selecciones refleja el buen momento que atraviesa esta disciplina en el país vecino. POR LUIS MUSQUIZ LA FUENTE
strategias y pizarras que cruzarán desde el otro lado de la Cordillera de Los Andes serán la tónica de la 44° edición de la Copa América. Bajo la batuta argentina, seis seleccionadores imprimirán su sello en los pastos chilenos. Los trasandinos constituyen la mitad de los entrenadores que tomarán cita en la competición más antigua del fútbol y no esconden sus ganas para conquistar América. Argentina es un semillero de directores técnicos desde la fundación de la Asociación de Técnicos del Fútbol Argentino en 1963. Por sus aulas pasaron los campeones del mundo César Luis Menotti y Carlos Salvador Bilardo; el bicampeón de la Copa América, Alfio Basile; el monarca vigente de la Copa Libertadores, Edgardo Bauza, y los DT trasandinos que buscan el título.
Doce técnicos, seis de ellos trasandinos, buscarán arrebatar el título de la competencia futbolística más antigua al uruguayo Óscar Washington Tabárez. El éxito de los entrenadores argentinos habla por sí solo: entre ellos asoman campeones del mundo, bicampeones de Copa América, ganadores de Copa Libertadores, entre otros. 30
Especial Copa América
La revancha del Tata
El rugido del Tigre
Gerardo Martino tendrá una nueva opción. Su derrota en la final de la edición pasada determinó su renuncia al banquillo guaraní. Tendrá su desquite al mando de una constelación de estrellas: Argentina.
Desde el banquillo incaico, Ricardo Gareca tendrá su primera aventura como seleccionador. Su misión es implimirle a Perú el estilo que lo ayudó a conquistar cuatro campeonatos en Argentina.
El desafío histórico de Sampaoli El anfitrión Jorge Sampaoli tendrá una cita con la historia. Deberá contener la presión, resistir el exitismo e intentar ganar el título por primera vez. Un plantel con roce internacional luchará por la corona. La sabiduría de Don José Será la primera experiencia de José Pekerman en Copa América. Con la Selección Colombia buscará el reconocimiento para un poderoso plantel cafetero que ansía su segundo trofeo sudamericano.
Los últimos monarcas
Óscar Washington Tabárez, el monarca vigente, defenderá la gloria de la Celeste y reeditar el título de la última edición. Con la suspensión de Luis Suárez, la tarea se vislumbra como titánica para el Maestro. Dunga se hizo cargo del Scratch El Pelado lucha por la hazaña tras la vergüenza del último mundial. Su misión es lavar la imagen Ramón Díaz tratará de reverde- de la verdeamarelha y reencantar cer laureles y revertir el pésimo la torcida brasileña. Buscará sumar momento del elenco guaraní. La una nueva estrella a su palmarés. selección albirroja está en caída libre en la clasificación FIFA. Lejos El baile de los que sobran quedó el subcampeonato de 2011. Mauricio Soria en Bolivia, Noel La aventura del Facha Chita Sanvicente a cargo de Venezuela, Miguel Piojo Herrera desGustavo Quinteros tomó la selec- de la banca mexicana y el alemán ción ecuatoriana cuando era un Winfried Schäfer en la dirección fierro caliente. Con el sinsabor de técnica de Jamaica intentarán una eliminación mundialista, el robar el protagonismo del camdebutante Quinteros intentará al- peonato. Su objetivo es dar la sorcanzar por primera vez el trofeo. presa y llegar lo más alto posible. Especial Copa América
31
Ex jugador de la selección chilena, Elías Figueroa:
“LA FALTA DE ESTATURA DE LA DEFENSA CHILENA ES MUY PREOCUPANTE” El ex referente de la Roja hizo un análisis de la selección y profundizó sobre la ausencia de un “9” claro en el equipo. Destacó la experiencia internacional del combinado.
POR ESTEBAN BUJES ÁVILA
E
l ex mundialista, Elías Figueroa, entregó un análisis de la selección nacional de cara al inicio de Copa América. Recalcó el buen nivel de los jugadores y el desempeño que podrían tener en el campeonato continental. Sin embargo, el porteño también dio importancia a la alarmante baja estatura que presentan los dirigidos del argentino Jorge Luis Sampaoli y expresó preocupación por este hecho. -¿Qué posibilidades tiene Chile en la Copa América? -A Chile lo veo bastante bien. Son muchos los jugadores que están jugando en el extranjero. Es un buen grupo, han demostrado con fútbol de lo que son capaces y yo creo que van a jugar una muy linda copa. Creo que vamos a obtener muy buenos resultados. -¿Qué o quién es lo que más destaca de esta selección? -Tenemos un muy buen arquero, buen mediocampo y delanteros que definen bien. La defensa no es que ande mal, pero le falta altura. Siento que muchas veces le pasa la
32
Especial Copa América
cuenta. Sería injusto poner el nombre de uno solo como como el mejor. Yo valoro y rescato el trabajo de varios: Vidal, Medel y Alexis. -¿Extrañó a alguien en la nómina? -En estos momentos no sé quién queda afuera que pueda integrarse a esta selección. Por ahí podemos buscar hombres de mayor estatura que jueguen atrás, pero sería injusto para estos jugadores que yo estuviese proponiendo otra gente. -¿Cómo puede Sampaoli contrarrestar la baja estatura de sus centrales? -La falta de estatura en la defensa es preocupante. Tenemos jugadores muy buenos. El mismo Gary Medel puede jugar en cualquier lado. Pero la altura es importante en el área. Los jugadores van a tener que ser inteligentes y ver de qué manera pueden frenar los ataques aéreos en la cancha. -¿La falta de un 9 claro le podría pasar la cuenta a la selección? -Eventualmente le podría pasar la cuenta, pero como te dije antes, es una generación muy buena de jugadores. Todos tienen experiencia
internacional y ellos sabrán suplir esta falta. -¿Qué país es el que ve más fuerte y con posibilidades de quedarse con el campeonato? -Los de siempre. Eso no cambia mucho: Brasil, Argentina, Uruguay, un Paraguay que puede ser la sorpresa, Colombia que viene bien y, por supuesto, Chile. Tenemos una muy buena selección. -¿Qué consejo le daría a los jugadores chilenos? -Que se valoricen y sepan lo que valen. Que sepan de qué son capaces. Al frente van a tener otros jugadores, pero no existen fenómenos en el fútbol. En una cancha son 11 contra 11. Yo jamás he visto fenómenos que se mantengan en el aire, roben la pelota y hagan un gol. Eso no existe. En la cancha son todos jugadores. -A su juicio, ¿qué especial tiene esta selección que no han tenido las otras? -Todas las selecciones en su momento han tenido algo especial. Lo que más recalco de ésta es que la gran mayoría de los jugadores tie-
ne experiencia internacional, y eso ayuda mucho. En mi tiempo éramos uno o dos los que jugábamos afuera. -¿Qué opina de la auto marginación de Pablo Hernández y Fabián Orellana? -Uno de niño sueña con ser futbolista y con defender el club que le gusta y la selección. Yo, en lo personal, cada vez que me tocó jugar por la selección hice sacrificios enormes. Dejé a mi familia e hice viajes larguísimos, pero todo ese sacrificio era por mi país y por cumplir el sueño que tenía de niño. Tal vez ellos tienen su opinión y el porqué no quisieron venir, y eso debe
ser respetado. Nadie puede venir obligado a defender a la selección. -¿Qué le entregó haber sido un referente en la selección? -Mucho. Cumplir el sueño de niño y que mi familia se sintiera orgullosa. Mis padres fueron los que me guiaron de niño. Ver a ese niñito que pasaba enfermo, ser testigos de la superación, de observar el físico que desarrollé y llegar a defender a mi país, creo que los lleno de orgullo. Lo mismo que para mí el defender a mi país: era un orgullo. Cuando defiendes a tu país, defiendes a tu familia, a tus amigos y a la gente que más quieres. Ese sentimiento es muy fuerte.
-¿El ser uno de los mejores conlleva una presión extra? -Hay que tratar de ser un ejemplo para los demás. Un futbolista pierde todas las condiciones con que nació si no las cuida. Muchos te quieren imitar. Imitan las cosas buenas y malas. Por eso se debe dar el ejemplo. -Jugar en casa es un beneficio, pero ¿esto podría pasarle la cuenta a los jugadores? -No, los jugadores están acostumbrados. Tienen experiencia. Somos 11 contra 11 y nunca vi entrar al público a jugar. En cuanto a lo motivación puede ser mayor, pero de ahí a que sea una presión, para nada. Especial Copa América
33
LA COPA DE LA REDENCIÓN La última vez que Chile fue anfitrión de una Copa América, fue en la versión de 1991. La selección no sólo luchaba por quedarse con el título del certamen, sino que también era la oportunidad perfecta para comenzar a limpiar la imagen del fútbol nacional. El “Maracanazo” de 1989 manchó la reputación de la “Roja”, con el estigma de la trampa y la mentira. POR IGNACIO MARTÍNEZ LOMAKIN
34
Especial Copa América
U
na hoja de afeitar. Eso sacó a la selección nacional de los mundiales de fútbol de Italia ’90 y Estados Unidos ’94. Era domingo 3 de septiembre de 1989 en el estadio Maracaná (Río de Janeiro) y Chile se jugaba la opción de clasificar al mundial de Italia contra Brasil. Corrían 67 minutos de partido y la escuadra nacional caía por un gol a cero, cuando una bengala cayó cerca de la portería de Roberto “Cóndor” Rojas. El arquero aprovechó para sacar la hoja de su guante y auto infringirse un corte en la ceja, siguiendo un plan elaborado por integrantes del seleccionado nacional. Comenzaba la versión chilena del “Maracanazo”, una historia que todo hincha del fútbol nacional termina por conocer, tarde o temprano. La FIFA investigó y no tardó en descubrir el engaño. Las sanciones afectaron a jugadores, cuerpo técnico y directivos. Sergio Stoppel, presidente de la Federación de
Fútbol de Chile (actual ANFP), era castigado de por vida para ejercer cargos dirigenciales; Rojas fue expulsado a perpetuidad de las canchas de fútbol. La honra de la selección nacional y de la federación, quedaba manchada con el estigma de la trampa y la mentira. En ese contexto, la designación de Chile como país organizador de la Copa América de 1991, representó la oportunidad perfecta de lavar la imagen del fútbol nacional; de local y jugando en el plano internacional, el mismo donde la actividad perdió su reputación. Todos contra todos 6 de julio de 1991, Estadio Nacional. Van 22 minutos del primer tiempo. Córner desde la izquierda para los nacionales. El centro es pivoteado a la entrada del área y la pelota llega a los pies de Hugo Eduardo Rubio. Sin pensarlo: remate de primera y la pelota se cue-
la en la esquina derecha del portero venezolano Franco Fasciana. Es el primer gol de la Copa América, en el partido inaugural del certamen. Chile debutó con la obligación de mostrar, durante el desarrollo del torneo, un juego limpio, ordenado y al borde de la perfección. La confianza estaba puesta en el plantel cuya base era el Colo Colo de Mirko Jozic. El reciente campeón de la Copa Libertadores de América (5 de junio), aportó con 8 jugadores a la nómina: Lizardo Garrido, Javier Margas, Miguel Ramírez, Jaime Pizarro, Patricio Yáñez, Eduardo Vilches, Rubén Espinoza y Gabriel Mendoza. A ellos se le sumaba la experiencia internacional: Iván Zamorano tenía 24 años y jugaba en el Sevilla de España; Hugo Rubio (30), del FC Saint Gallen suizo; Jaime Vera (28), delantero del OFI Creta, e Ivo Basay del Necaxa mexicano. El torneo era muy distinto al que conocemos hoy. Se jugaba con el
sistema de round robin, es decir, todos contra todos. Los equipos eran divididos en dos grupos de 5, y los dos primeros de cada uno, se enfrentaban en un cuadrangular final. El que recolectaba más puntos, se quedaba con la copa. El sistema le entregaba a Chile la posibilidad de medirse ante los mejores del continente. Argentina acababa de salir subcampeona del mundo (Italia ’90) y aterrizaba en el país con figuras internacionales como Sergio Goycoechea (arquero) y Claudio Caniggia (delantero); Colombia amenazaba con el talento del volante Carlos “el Pibe” Valderrama, y Brasil, aunque sin Ronaldo, apostaba a los pies de Bebeto y la solvencia del portero Taffarel para quedarse con la copa. Los ojos del mundo estaban puestos en Chile. Extinta la posibilidad de disputar las clasificatorias para el próximo mundial (EE.UU. ’94), la Copa América se convertía en una oportunidad para demostrar que la Especial Copa América
35
ausencia de nuestra selección en el certamen pesaría y, de paso, “limpiar el espejo empañado en tareas pasadas”, según publica la extinta revista Triunfo, del 1 de julio de 1991. Los 250.000 espectadores que acompañaron a Chile durante la primera fase, fueron testigos de cómo la selección nacional clasificaba en el segundo lugar del Grupo A, tras Argentina. Pese a la caída sufrida ante los trasandinos por 1 a 0, con gol de Gabriel Omar Batistuta a los 81’, la Roja venció por 2 a 0 a Venezuela; 4 a 2 a Perú, y 4 a 0 a Paraguay. Ivan Zamorano se consolidaba como el goleador de Chile y, quien fuera seleccionado posteriormente en el equipo ideal de América de 1991, Patricio Toledo, como el reemplazante del “Cóndor” Rojas bajo los tres tubos. En el país estaba la ilusión de obtener el campeonato. Era la mejor forma de redimir el “Maracanazo”. La historia se repite 21 de julio, Estadio Nacional. Van 6 minutos del primer tiempo. Córner desde la izquierda para Brasil. El defensa carioca, Branco, ejecuta un centro a media altura que conecta el volante Mazinho II. Cabezazo y la pelota entra en el arco del “Pato” Toledo. Era el 1 a 0 en favor de Brasil. Apenas empezado el partido, y el fantasma de la necesidad de doblegar al Scratch aparecía nuevamente en la realidad nacional. Esta vez, no se jugaba en el Maracaná. Ese Chile – Brasil, era el último partido de la ronda final. Ambos equipos necesitaban la victoria (y esperar que Colombia derrotara a Argentina en el partido de fondo), para tener chances de quedarse con el título. En cancha, Chile no mostraba la garra con la que empató con Argentina en el segundo partido de la ronda final; aquél que se recuerda por la cantidad de lluvia caída sobre 36
Especial Copa América
el campo de juego y que transformó el pasto en barro. La Roja no se encontraba en la cancha y la conexión por la banda para buscar la cabeza letal de Zamorano o el disparo de Rubio o Yañez, que rindió frutos durante la primera fase, no existió. Van 55 minutos de partido. Córner desde la derecha para Brasil. Joao Paulo manda un centro elevado para que el volante Luiz Henrique saltara más que todos, y pusiera el 2 a 0 definitivo. Las chances para el equipo nacional se esfumaban; Brasil nuevamente amenazaba a Chile con la eliminación de un certamen internacional. Sin embargo, a nadie se le cruzó ninguna locura por la cabeza. Esta vez no habían tácticas, ni planes de emergencia. Chile cayó en el Nacional, víctima de sus propios errores. Argentina vuelve a ser campeón Mismo estadio, mismo día, 17:10 hrs. Hace 10 minutos que empezó el partido entre Argentina y Colombia. Un sonriente Diego Simeone se abraza con Leonardo Rodríguez y Sergio Vásquez. El actual técnico del Atlético de Madrid (Simeone) tiene 21 años y acaba de marcar el 1 a 0 para los trasandinos. La postal es icónica. Simeone es uno de los valores jóvenes, por los que apostó el técnico debutante, Alfio Basile. El desafío del “Coco”
era complejo. Tenía que consolidar una generación de recambio, que sirviera de sustento a la selección trasandina para sus próximas competencias. Sólo cuatro jugadores del plantel de Italia ‘90 quedaban en la albiceleste: Goycoechea, Caniggia, Óscar Ruggeri, y Nestor Fabbri. Basile formó un equipo que encontró una armonía futbolística. Ruggeri comandó el sector defensivo, que conversó con la base del medio campo conformada por Simeone, Darío Franco y Leonardo Astrada. En el talento del “Leo” Rodríguez, que reemplazó a Maradona, estaba el desequilibrio necesario para asistir a los artilleros. De los 14 puntos que disputó, Argentina sólo perdió uno. Faltan 10 minutos para que se termine el partido. 2 a 1 gana Argentina. La sensación de que los cafeteros están a un gol de arrebatarles la copa (de empatar, Brasil era campeón por diferencia de gol), incomoda al elenco trasandino. Repliegan sus líneas y solidarizan con el arco custodiado por Goycoechea. Pito a la boca del juez paraguayo Juan Francisco Escobar y Argentina daba la vuelta olímpica, entre pifias del público chileno, que quería ver triunfar a la Roja. De consuelo, quedan las palabras de Basile al término de la transmisión televisiva: “lo más importante es que terminó todo bien, sin ninguna cosa rara”. En parte, la tarea estaba cumplida.
LO URBANO ESTÁ DE MODA
C
POR PALOMA GARCÍA PERTUISET
ada día se ven los parques y las plazas más llenas: la gente pasea con sus perros, anda en bicicleta y patina en skate. También ha ido surgiendo la idea de vida sana, combinada con el medio ambiente y el outdoor. El deporte urbano ha tomado fuerza en la última década y ha hecho que varias disciplinas se conviertan en trabajos profesionales, de los que supuestamente se puede generar la renta necesaria para vivir. Pero hay que ser realistas. En Chile no contamos con el apoyo económico del gobierno, o su ayuda es insuficiente. Es cosa de ir a un parque y observar alrededor, ¿está adaptado para realizar ejercicios o es solo para sentarse y ver a los niños jugar? ¿Y qué pasa con los skateparks? Si tenemos suerte y vivimos en la zona oriente de la capital, podremos ver lugares que cuentan con las condiciones necesarias. De lo contrario, mejor soñar. Si se considera a este mundo como un estilo de vida, ¿qué pasa con los ciclistas? ¿Cuántas ciclovías se pueden contar en las calles y en qué condiciones se encuentran? Tratemos no solo importar la moda de los distintos deportes, sino también su calidad. Zona Urbana
37
POR PALOMA GARCÍA PERTUISET
Entre los parques más conocidos de Santiago para andar en patineta se encuentran Los Reyes, O´Higgins, Bustamante, Street Park Las Condes, Lo Barnechea, Quilicura y el del Mall Sport. Según los skaters, gran parte de las plazas donde practican este deporte no se encuentran en buenas condiciones. Por lo mismo, deben hacer viajes de una hora para llegar al sector oriente de la capital, donde se ve una mayor preocupación por las infraestructuras.
“L
os skateparks son buenísimos, pero nadie los cuida, están abandonados y varios tienen estructuras rotas. Al final se tienen que levantar solos”, precisa Juan Atalah, de 23 años y estudiante de educación física, quien se mueve sobre su tabla desde hace más de una década. Los fines de semana y en cada rato libre que encuentran durante los días hábiles, los skaters -quienes practican el monopatinaje sobre tablas- van a los parques y aprovechan el tiempo para practicar, mejorar o lograr nuevos movimientos. Si bien la sociedad ve al skateboarding como un deporte de hobby, hay algunos que lo desarrollan como cualquier otro trabajo profesional. Este es el caso de
38
Zona Urbana
Diego Vargas, quien comenzó a patinar a los ocho años por afición. Hoy, con 22, cuenta con una página web y una productora de eventos de dicho deporte. A diferencia de Atalah, el emprendedor tiene una mirada más positiva sobre la situación de los parques de skate nacionales. “Los skateparks están con todo. Cada día se ven más construcciones y son mucho mejores”, argumenta el patinador profesional. Si bien cree que las plazas en general cuentan con los elementos necesarios, ve el problema en el cemento y en cómo se pule. Agrega también que “a veces no se trabajan bien las superficies y es ahí cuando la tabla se puede rayar o romper (...). Esto no solo implica más gasto en arreglos, sino que uno se puede torcer el pie o una mano y eso es más complicado”.
Diego Vargas no practica en un solo lugar. Él prefiere moverse por distintas zonas de Santiago, tanto en skateparks como en la vía pública. Quien tiene que viajar durante 70 minutos desde Pudahuel hasta el Street Park de Las Condes, combinando micro y metro, es Pedro González. El joven que recién terminó sus estudios prefiere pasar más tiempo cruzando la ciudad, pero disfrutando de rampas, fierros y bowls -especie de piscinas donde se hacen piruetas- “estables y en buena calidad”. Él junto a dos amigos hacen el mismo recorrido tres veces por semana y cuando no cuentan con el tiempo necesario, aprovechan las escaleras de supermercados y entradas de colegios para ensayar diversas maniobras. Guillermo Moreno es otro chico que ha estado en el mundo del skate desde los 15 años, y cuenta que desde que llegó a Santiago para entrar a la universidad, ha buscado distintos establecimientos. En un principio iba todos los días al Parque de Los Reyes, pero desde que se creó la franja entre el Parque Araucano y el Bicentenario ha preferido este último por “cercanía y por estar mejor construido. Los otros parques son más antiguos y están todos destruidos”. Mientras se toman unos minutos para descansar y recuperar el aliento con bebidas energéticas y agua, Juan Atalah agrega que “faltan skateparks, debería haber uno por comuna. Cada vez somos más los que compartimos esta pasión”. Asegura que hay escasez de lugares públicos para que la gente “deje de reclamar y decir que los skaters rompemos las cosas”. Si Juan y Guillermo, los dos amigos que se conocieron arriba de las rampas, tuvieran que ponerle nota a la plaza de Las Condes, le darían un 5.0 por la falta de bowls y porque, según ellos, se desperdicia mucho terreno en la zona posterior, donde hay escaleras y unas mesas con quitasoles. Desde una mirada regional se encuentra Sebastían Fernandéz, skater profe-
sional que vive en Iquique. “Mi visión es que el 30% de los skateparks en Chile están bastante bien construidos por gente que sabe. Está PlanRampla, que es una empresa chilena, dedicada desde 1995 a proyectar y construir circuitos para deportes de nueva generación. Está conformada por deportistas que se desempeñan activamente en dichas disciplinas. También hay parques que realmente no se pueden usar, como el de San Joaquín y el de Alto Hospicio”. El iquiqueño defiende la teoría de que las personas que apoyan y financian las construcciones de zonas para desarrollar el monopatinaje sobre tablas, “lo hacen porque ganan el doble. Por una parte cobran entradas para los torneos de mayor cobertura -alrededor de $5.000- y los que manejan la Federación de Skate de Chile se dejan porcentajes de lo que el gobierno entrega para las premiaciones. Siempre llega menos plata de lo que corresponde”. Hay un punto en el que todos los entrevistados estuvieron de acuerdo y aseguraron que son ellos, los propios skaters, quienes saben cómo hacer una zona apta para desarrollar el gusto por la tabla y sus cuatro ruedas. Además, se graban los unos a los otros con el fin de difundir imágenes para promover este deporte. Guillermo, Juan y Pedro anhelan que cada día se conozca más el skatebording. Su intención es expandir la pasión que comparten y que “las autoridades se hagan cargo de crear y mantener los establecimientos como corresponde”.
Zona Urbana
39
CALISTENIA ENTRE EL AIRE Y LAS BARRAS
La ca li tal, ll stenia, re eg c 2012 ó a Chile a y des agarr d ando e ento f ner m uerza , á pract s de 5.00 lle 0 ic porte an habitu pe alme . Se co n los di oce como oses p el eje o jar el cuerp r la forma o El 20 d 13, 20 . 14 y hech es o de el torneos n te año ac p do so rimer lug ionales a lame nte M r lo ha ob iguel Mayo
Este deporte urbano llegó para quedarse y si bien se ha ido haciendo conocido en los últimos tres años, lleva más de 10 instaurado en los distintos barrios y comunas del país.
S
i crees que el tenis no es lo tuyo y el fútbol te aburre, puedes buscar una nueva alternativa que cada día crece más y más en Chile. La calistenia no es una enfermedad ni algo que se puede comer, es un deporte urbano que ya cuenta con más de cinco mil adherentes a nivel nacional. La gracia de esta disciplina es usar el propio peso del cuerpo como herramienta, lo que tiene como efecto una tonificación y un aumento de la “belleza corporal”, según lo planteado por sus practicantes. Sin dinero, solo esfuerzo ¿Quién dijo que para tener una figura como la de Cristiano Ronaldo hay que internarse en el gimnasio? Hoy en día esto no hace falta, ya que con los fierros de los columpios, los postes de luz y las barras de algún parque o playa se puede lograr el objetivo. La calistenia mezcla el hip hop con la potencia del crossfit y la intensidad del TRX, pero la diferencia con los deportes anteriores, es que no se necesitan elementos externos para llevar a cabo una rutina, solo
40
Zona Urbana
la música de fondo, el cuerpo y el esfuerzo para practicar. Desde los bailarines y quienes practican yoga, hasta las personas que disfrutan de las cosas más extremas son aptas para adentrarse en este mundo. Miguel Ángel Vega tiene 20 años y practica la calistenia desde los 13, cuando aún no era oficial en Chile. “Desde chico fui bailarín y un día ensayando vi que unos tipos se estaban colgando de unos fierros y me encantó”. El estudiante de danza quería estar tonificado y tener más fuerza, pero no llegar a verse grande con tantos músculos, esto debido a que el cuerpo aumenta en rigidez y se vuelve “torpe”. Constancia Tres veces por semana, como mínimo, Miguel Ángel se junta con su grupo de Calistenia a practicar en el parque La Capitanía, ubicado en la calle Del Inca, cerca de Apoquindo, y luego se dirige al estudio de danza Power Peralta, situado en la misma avenida. Al igual que este joven, hay mujeres, hombres, niños y adultos mayores que le han encontrado el gusto a las acrobacias entre las barras.
POR
PALO
MA G
ARC
ÍA P
ERTU
ISET
CAMPEÓN DE EXPORTACIÓN
“NADIE ME GANA”
cono cida medi como ad onces os del h egan a ido do erson a teas qu e ente el de -
ercici o de tra de ba-
se ha n s, do nbteni orga.
M
iguel Mayorga tiene 27 años, practica la calestenia desde el 2008, ha ganado las 3 competencias nacionales y se coronó como campeón en el torneo de Dubái 2015. -¿Cuál fue tu motivación? -Haber visto videos en los que salían raperos y boxeadores entrenando en las plazas, parecían bailar en los fierros. -De la calle a los torneos ¿cómo? -Viendo el primer Campeonato Mundial, el 2012, con amigos les dije ´algún día voy a estar ahí´. Al año siguiente gané el primer certamen nacional y la Federación Mundial me contactó y me invitó al concurso ruso para el 2014, pero me preocupé de sacarme más fotos con los tipos que siempre había admirado, que competir bien.
-De Rusia a Dubái y al éxito -Después de Rusia se hizo una competición latinoamericana en Venezuela, ahí salí número 12. Pero cuando participé en el segundo torneo nacional, a finales del año pasado, lo gané, y a comienzos del 2015 fue el tercer enfrentamiento en Chile y volví a sacar el primer puesto. Los premios y los videos que subí a las redes sociales hicieron que los organizadores del torneo de Dubái me invitaran a la competencia de abril, pero solo de palabra, porque no me podían pagar nada. -¿Y los gastos económicos? -La gente recaudó $300.000 y debí hacer clases, completadas y vender todo para recaudar fondos. Gasté más de 3 millones y quedé endeudado hasta el cuello.
-¿Cuál fue el mayor premio que obtuviste? -El haber obtenido el pase a la Súper Final de Campeones, con todo pagado, que va a ser en diciembre en Rusia. Ahí voy a competir con los ganadores de los otros 22 torneos. -¿Hay competencia local? -No tengo rivalidad con nadie, porque nadie me gana. Lo que no quita que admire a mucha gente en Chile, al igual que a los buenos competidores, pero no me preocupa que ellos puedan ser mejores que yo. -¿Cómo es el ambiente dentro? -Hay mucho ego de por medio. Yo por ejemplo me demoré cinco meses en sacar un truco, pero si alguien me pide ayuda puedo hacer que lo saque en media hora, porque le voy a explicar la técnica que a mí nadie me enseñó. Zona Urbana
41
SLALOM FREESTYLE: ENTRE ROLLERS Y CONOS Algunos de ellos los ocupan para irse al trabajo o a la universidad. Se deslizan por la ciudad de un lado a otro a unos 10 centímetros más arriba que el promedio de las personas que transitan caminando por las calles. Son los amantes del roller, que no tienen miedo de cambiar las zapatillas por un par de patines.
E
POR MILENA FILIPEK
l patinaje callejero se caracteriza por realizarse con patines de bota dura, con un refuerzo en la talonera para poder saltar, hacer trucos y sobrepasar los obstáculos de la ciudad. La idea principal de este deporte es aprender a realizar la mayor cantidad de maniobras y movimientos posibles, sin perder el equilibrio. Casco, muñequeras, tobilleras y linternas son algunos de los implementos de seguridad que se necesitan para practicar este deporte. Dentro del patinaje callejero, se encuentra, por ejemplo, el night skating, que se lleva a cabo exclusivamente de noche, para evitar el tráfico de autos y de transeúntes. El patinaje agresivo es otra modalidad, en que se realizan trucos y se utiliza mobiliario urba-
42
Zona Urbana
no para los mismos. Este grupo no tiene miedo de moverse en la calle, entre autos, veredas y ciclovías. En la ciudad, la gente reacciona de diferentes formas. Algunos, más molestos, tocan la bocina para corretearlos, mientras que otros observan con admiración la agilidad con la que se desplazan y hacen sus trucos. El slalom freestyle Uno de los estilos de deporte urbano sobre rollers en línea menos conocido, es el slalom de estilo libre o freestyle. Esta es una modalidad técnica del patinaje en línea que consiste principalmente en realizar diferentes trucos y movimientos coordinados en una fila de pequeños conos de colores situados a diferentes distancias, siendo las más usadas las de 120, 80 y 50 centímetros. Origen de esta modalidad Este estilo se impulsó originalmente en Europa y Asia, donde en vez de usar pequeños conos se utilizaban latas y posteriormente vasos de colores como obstáculo. No hay límite de edad para realizar este deporte, sólo es necesario saber patinar con equilibrio y ser constantes para ir incorporando día a día más ligereza y
nuevos movimientos al recorrido que el deportista se ha propuesto como meta. Una amante del slalom Gabriela Cubillos Bastias es una patinadora de estilo slalom freestyle de Viña del Mar. Se considera una amanete del patinaje callejero, en especial, de esta modalidad, la que practica constantemente en las calles de la Ciudad Jardín. Ha participado en diferentes campeonatos tanto nacionales como internacionales, los que le han servido para perfeccionarse en esta modalidad y conocer más sobre este deporte. -¿Cuál es tu edad? -19 años. -¿En qué colegio estudiaste? -En el San Ignacio de Viña del Mar, e hice un 2x1 en tercero y cuarto medio en el Instituto Silob, el año pasado. -¿Ahora, en qué universidad estás y qué estudias? -Estudio ingeniería en administración de negocios y gestión comercial en el Instituto Profesional Los Leones. -¿A qué edad te regalaron tus primeros patines? -Mis primeros patines me los regalaron a los 6 años. -¿Y cuándo comenzaste a practicar el slalom? -Comencé a practicar slalom en enero de 2013. -¿Qué te llamó la atención de este deporte tan poco conocido? -Solía hacer otro tipo de modalidad del patinaje, el patinaje agresivo. Un día habían chicos patinando en Las Salinas. Estaban haciendo slalom y me llamó la atención. Probé, me gustó y desde ahí que no paro. -¿Qué es lo que más te gusta del slalom? -Lo que más me gusta de este deporte es que puedes hacer lo que quieras entre los conos. Hay muchos trucos que aprender y muchas combinaciones que puedes hacer. Como muchas personas practican un deporte y con ello se pueden desestresar y liberar tensiones, ésta es mi manera de hacerlo, y todos los problemas y preocupaciones se quedan fuera. -¿Dónde practicas habitualmente?
-Practico en la plaza de Viña del Mar o en el reloj de sol en Las Salinas. -¿Te gusta patinar con música? -Una de las cosas más importantes para mí es escuchar música mientras patino. Así me dejo llevar y siento que fluyo con más ganas y ánimo. -¿Cómo tiene que ser el suelo para practicar slalom? -Lo ideal es que sea un piso liso, sin piedras ni grietas como el piso de la plaza de Viña del Mar. -¿Qué implementos de seguridad usas al practicar? -Al principio ocupaba muñequeras, porque cuando caía amortiguaba con mis manos y dolía mucho. Pero con el tiempo, fui patinando con más control y esto me llevó a no usar protecciones. Lo ideal si haces rutas de un lugar a otro es siempre usar casco, rodilleras, coderas y muñequeras. -¿Usas patines especiales? -Uso unos patines especiales para el slalom. Cada detalle del patín y materiales son fundamentales al momento de hacer trucos. - A pesar de que este deporte no es tan extremo como otros, ¿te has lesionado alguna vez? -Una vez me lesioné una de mis muñecas, la izquierda. Esto me pasó principalmente por no haber usado mis muñequeras. -¿En qué campeonato has participado? -He participado en varios campeonatos, tanto nacionales como internacionales. Ha sido una experiencia maravillosa el poder conocer gente increíble, lugares hermosos y algunos países muy llamativos como Brasil, Argentina y Perú. -¿Practicas algún otro deporte, además del patinaje callejero? -Hasta el momento no practico ningún otro deporte, pero me gustaría hacerlo. Se pasa bien y se conoce más gente. -¿Piensas seguir practicando slalom en el futuro? -Por supuesto que sí lo he pensado. De hecho, a futuro quiero abrir mi propia escuela de rollers y dentro de ella también hacer clases de slalom. Zona Urbana
43
-Si tuvieras la oportunidad de solicitar algo relacionado al slalom a las autoridades de tu ciudad, ¿qué les pedirías? -Me gustaría que hubiese un piso especialmente para patinaje o un gimnasio en que no solo podamos practicar los que hacemos slalom, sino que también los que hacen patín carrera, artístico, entre otros. ¿Cuál es tu opinión sobre el slalom para personas en silla de ruedas? En ese caso no es que sería un problema, solo sería diferente. El slalom no significa que se practique solo en el ámbito del patinaje. El slalom es esquivar o zigzaguear diferentes obstáculos en distintas modalidades deportivas. Por ejemplo, los autos que esquivan barriles, el esquí que esquiva banderas, el slalom que esquiva pequeños conos y también está el piragüismo, un deporte más extremo pero que al final se basa en esquivar de igual manera. De ser así, las personas discapacitadas en silla de ruedas que quieran practicar este deporte están en la libertad y el derecho de ejercerlo, siempre y cuando tengan el ánimo de hacerlo y quién sabe si se llega a instaurar algún día una nueva modalidad de slalom en silla de ruedas. Sólo hay que tener las ganas de practicarlo.
44
Zona Urbana
Próximos espectáculos sobre ruedas Desde el sábado 13 hasta el domingo 14 de junio de 2015 se llevará a cabo en Ciudad de México la nueva versión 2015 del Slalom Fest Mex DF, donde se practicará el freestyle slalom con la presencia de patinadores de diferentes partes del mundo. En tanto, el Barcelona Roller Dance 2015 se concretará desde el 18 al 20 de septiembre de este año en la ciudad de Barcelona. El club PatoPatín, desde la ciudad española de Burgos, invita a todos los amantes de los rollers a participar en la Battle Burgos 2016, con la intención de apoyar la candidatura de Burgos como capital cultural europea del año. En este mismo festival, durante el sábado 28 de marzo se celebrará la competencia de freestyle slalom, integrada en la pista de hockey del polideportivo El Platino. Luego de la competencia se invitará a los presentes a recorrer la ciudad patinando para posteriormente participar de una cena bailable. En esta actividad, los principiantes tendrán la oportunidad de aprender técnicas claves del patinaje y adentrarse en el mundo de esta disciplina. Para los más aficionados al slalom, se impartirán dos clases: una de nivel medio y otra de nivel avanzado.
PARKOUR: ARTE EN MOVIMIENTO
cuelas de parkour. En nuestro país, cada año más de 130 deportistas l parkour, que significa “reamantes de los rollers participan corrido” en francés, es una en la jornada de parkour en Antodisciplina que consiste en fagasta, que se realiza los primeros correr a gran velocidad sodías de febrero. brepasando obstáculos propios de El encuentro reúne a jóvenes de una ciudad, como bancas, muros, diferentes ciudades en el balneaedificios, basureros, árboles, entre rio municipal de la ciudad, donde muchos otros. Mientras se van suse realizan tres certámenes deperando estos portivos con las obstáculos en el Vuelan de un edificio a otro, trepan paredes y son capaces especialidades de camino, la idea de saltar de más de cinco metros de altura. El parkour es free running, discies hacerlo con un deporte extremo callejero, para el cual sólo necesitas plina que consiste una “técnica en correr y saltar y fluidez” que unas buenas zapatillas que amortiguen tus saltos y bastante obstáculos, realidistinga el mo- práctica para no perder el equilibrio mientras brincas por zando acrobacias; vimiento de un best tricks, donde salto común y el aire e improvisas circuitos de obstáculos. se premia la mejor corriente, para pirueta en piso; y lo cual es necesario combinar esté- losofía que crearon como sustento tricking, especialidad que mezcla tica y control, mientras se improvi- a este tipo arte allejero. la saltos con las artes marciales. sa un recorrido propio. Este deporte revolucionó a Europa “La vida está hecha de obstáculos Fue creado por el francés David Be- hace unos años atrás, debido a su y desafíos, superarlos es progrelle en 1990 y su origen se basa en el originalidad y a que no se necesita sar”, dicen los fundamentos de la adiestramiento usado por el ejérci- ningún equipamiento especial para disciplina traceur, según sus proto galo, en el cual se debían superar practicarlo, sólo un calzado depor- pios creadores, ya que “si te haces todo tipo de obstáculos exclusiva- tivo que posea una buena amorti- hábil en el parkour ganas algo para mente con el cuerpo. guación y una suela que se adhiera el resto de tu vida”. Foucan recalBelle aprendió esta técnica de su a distintas superficies. ca en su propio sitio web que este propio padre, un bombero militar Llegó a Chile aproximadamente en deporte “no es un fenómeno de que poco a poco lo fue acercando en 2006, comenzando de inmedia- moda, es una evolución de la menal cuerpo de infantería. Pero se to a reunir a amantes de esta acti- te, es aprender a seguir tu propio dio cuenta que tal actividad no era vidad, quienes poco a poco fueron camino, aprender de tu intuición y lo suyo y con su mejor amigo, Se- conformando comunidades y es- encontrar tu punto de balance”.
E
POR MILENA FILIPEK bastián Fourcan, crearon el grupo
Traceurs (trazadores), que dio origen posteriormente al movimiento urbano del parkour. Desde ese momento, este deporte se ha expandido con la ayuda de internet y las redes sociales, donde inventores han podido dar a conocer los fundamentos de la disciplina, los métodos de entrenamiento y la fi-
Zona Urbana
45
EL FUTURO PERTENECE A LOS LOCOS... ¿Y TÚ?
L
POR JAVIERA GUAJARDO
as personas que aún no se atreven a intentar algún deporte que raye en lo extremo, suelen tener dos posturas frente a los que sí lo hacen. La primera va por el camino de la admiración; son los que tienen un pie dentro y el otro fuera de la piscina. Sólo les falta un empujón , y quién sabe, puede ser algo de una vez o un pasatiempo que los llene de felicidad (cosa difícil en estos días). La segunda es la que observa con mirada crítica; que están en el dark side y viven atados a una estructura que no se atreve a lo nuevo. Una edificación de valores que deja de tener sentido en algún punto. No quiero sonar como una frase típica del “nunca es tarde”, pero creo que no hay otra manera de decirlo. Quizás el futuro sí le pertenece a los locos, los que piensan que haciendo lo que les gusta, las cosas sí tienen sentido. Chile tiene el territorio perfecto para practicar disciplinas extremas. Asique dense una vuelta, búsquen algo que los despierte y salgan de su “no me atrevo”. Para que al menos tengan una buena anécdota que contar a su nietos. “La vida no se mide por las veces que respiras, sino por los momentos que te dejan sin aliento”... aunque esta cita es de una película, creo que logra enmarcar el espíritu de los que buscan la felicidad enfrentándose a olas impetuosas o saltando de un avión. Lo dejo a su criterio, yo ya formé el mío. Xtremo
47
SPIRO RAZIS EXPLORADOR DE MONTAÑAS Para Spiro Razis la cordillera tiene un encanto especial. Por eso siempre prefiere practicar el snowboard fuera de pista, lo que lo ha llevado a explorar lugares escondidos de Los Andes. POR ISIDORA URETA
E
s la leyenda del snowboard en Chile. Lleva más de 20 años conociendo la Cordillera de los Andes y dedicándose a las tablas. Su pasión por el skate, snowboard y surf lo hacen ser reconocido a nivel internacional. Nació en Viña del Mar y a los seis años sus padres decidieron irse a Argentina, donde estuvieron viviendo diez años. Fue ahí donde pasó su infancia sobre una tabla de skate. A los 15 años, Spiro vuelve a Chile y comienza a participar en
48
Outdoor
torneos nacionales e internacionales, convirtiéndose en un referente del skate en el país. Motivado por la cercanía de las montañas de Santiago de Chile, ingresa al mundo del snowboard. “Mirar las montañas nevadas desde Santiago era un sueño desde chico. Partí andando en skate, pero poco a poco la cordillera me hizo adicto a la nieve”, recuerda. Al tener experiencia en el skate, a Spiro se le hizo más fácil comenzar con el snowboard por la estabilidad y el estilo sobre la tabla.
Fue uno de los pioneros de este deporte blanco en Chile y recuerda que a los primeros extranjeros que llegaron a explorar la Cordillera de los Andes, no se les veía porque se manejaban en helicópteros, filmando vídeos y películas. “Así es que tuvimos que desarrollar y descubrir nosotros mismos los secretos de la montaña para no morir en el intento. Con el grupo de amigos, que somos los mismos de hoy, fuimos poco a poco abriendo lugares para bajar andando en snowboard, conversando mucho sobre qué pasaría si se avalanchaba la nieve, mirando desde adentro las nevadas, los cambios de temperatura y por sobre todo, aprendimos a no sobreestimar la grandeza de la montaña”, comenta. Hoy, Spiro vive su sueño y tiene la suerte de moverse en helicópteros y motos de nieve en las montañas como medio de transporte para conocer cada rincón perfecto con las mejores condiciones de nieve. “Hoy la tecnología me acompaña y me puedo mover hasta el punto perfecto. Un helicóptero te puede dejar en tan sólo 45 segundos en la punta de una montaña con una sensación de irrealidad total”. Cuenta de los cuestionamientos de estar a más de 3.000 metros de altura, con bajas temperaturas a punto de descender. “Una vez que estás en la punta, empieza el juego, ¿estoy seguro que estoy parado donde creo que estoy? ¿se avalanchará? Uno siempre espera lo mejor y que el destino decida el resto”, reflexiona. Para este explorador, las montañas son vida, “es una verdadera conexión con la naturaleza, una sensación increíble por la grandeza del escenario, lo frío del aire al respirarlo y el poder bajar deslizando en una tabla toda una montaña, es un sueño”, agrega. Hoy, a sus 39 años, este aventurero de descendencia griega, busca inspiración a través de los viajes, aprendiendo de los cambios climáticos y las tormentas.
PARRAGUIRRE, LUGAR EXCLUSIVO DE HELISKI FOTO: ALFREDO ESCOBAR
“
LAS MONTAÑAS SIEMPRE TENDRÁN LA ÚLTIMA PALABRA
” Outdoor
49 xx
RAMÓN NAVARRO, EL HIJO DEL PESCADOR
Su verdadera pasión, es el mar. Ha surfeado las olas del fin del mundo en la Antártica, conoce toda las costas de Chile, es un referente del surf en el país y es reconocido a nivel internacional por su coraje y valentía en las olas grandes. El hijo del pescador, este mes del mar estrena a nivel mundial su película que lleva el mismo nombre.
C
uando de surf chileno se trata ningún nombre tiene más inspiración que el suyo. Su padre pescador le enseñó no sólo a nadar y bucear desde niño, sino que a respetar el mar y sus olas. Sin duda, este consejo fue lo que le permitió a este deportista transformarse en uno de los mejores exponentes de olas grandes en el país. Esto ha sido motivo de diversas filmaciones y vídeos. Pero esta vez, estrena su propia película: “El hijo del pescador”. Esta producción cuenta de su vida como surfista, su relación con el mar, la lucha por la protección del medioambiente y sus inicios como surfista. A los once años, Ramoneta, como le dicen sus amigos, vio por primera vez una tabla de surf y su vida cambió
50
Outdoor
POR ISIDORA URETA
para siempre. Se crió mirando a surfistas extranjeros dominando las olas y siempre soñó con poder llegar a hacer lo mismo. La perseverancia y el esfuerzo son lo que definen a Navarro. Gracias a esto ha llegado incluso a estar quinto en el ranking de olas grandes del mundo. “Primero tiene que estar tu motivación y eso tiene que romper cualquier brecha económica. El secreto para cualquier deporte es tener sus ideales claros y seguir luchando”, cuenta Navarro. Ramón es realmente hijo de un pescador. Desde pequeño tuvo que luchar por conseguirse un traje, botines y tabla para poder entrar a lo que más le gusta: el mar. Para él, su vida es el mar. Es ahí donde tiene una necesidad de recargar energías constantemente, “es donde
me siento más vivo y libre que nunca, es mi conexión con la naturaleza, con el mundo”, reflexiona. A partir de los 18 años, las marcas comenzaron a apoyar a Ramón para poder seguir su carrera deportiva. Hoy toma el surf más que un trabajo, como una pasión, “tengo un amor muy grande por el deporte, me atrae la adrenalina y el buscar la ola cada vez más grande”. Manejar esa ecuación entre miedo, peligro, adrenalina y difíciles condiciones climáticas no debe ser una tarea fácil. Para esto, Ramón cuenta que está constantemente mirando los computadores, el clima, vientos, mareas, tormentas para encontrar las mejores condiciones “ahí está la ecuación perfecta, cierta dirección de las olas, tamaño y mareas”, explica. La rutina de un surfista es como la de un bombero, suena la alarma y tiene que partir a cualquier lugar del mundo a encontrar la ola perfecta para surfearla. Sin embargo, el mar y el clima son los que mandan “puedo estar dando toda la vuelta al mundo para llegar a un lugar y el día anterior cambia la dirección del viento y no salen las olas”.
“
Ramón intenta transmitir la sensación que produce una ola, pero las palabras no son suficientes; “cada vez que las cosas resultan bien, es tan alucinante que se vuelve adictivo. La sensación que me puede entregar una ola es indescriptible, es lo máximo”. Nacido y criado en Pichilemu, hoy el respeto por ser la leyenda del surf lo ha llevado a ser una de las voces más potentes en la lucha por la protección del medioambiente en las costas del país. Él busca cuidar lo que es “el patio de su casa” en Punta de Lobos: “el surf me está dando la oportunidad de poder hablar y expresar la realidad de mi país y esa voz tengo que aprovecharla”, comenta. Abril y mayo son los meses cuando se activan las tormentas en el Polo Sur y llegan las marejadas a las costas del mundo. A Chile ya llegaron olas de hasta ocho metros para el campeonato Ceremonial en Punta de Lobos, donde Ramón obtuvo el tercer lugar a nivel mundial y seguirá a la espera del próximo llamado de una crecida en el mar para viajar a seguir cumpliendo su sueño que ya hace realidad.
”
EL MAR ES DONDE ME SIENTO MÁS VIVO Y LIBRE QUE NUNCA
Outdoor
51
AM PL I AN D O HOR IZONTES
en el cual pudiese desarrollar mis habilidades al máximo como deportista profesional y como persona”, afirma. Fue así como en 2013 se le presentó la oportunidad de partir un mes a una zona de saltos del club Skydive Spaceland para convertirse en instructor. Fue una experiencia que le encantó y donde pudo aprender mucho, por lo que al año siguiente decidió irse a vivir allá para continuar con su carrera. Ganando experiencias
El paracaidista afirma que el 2014 fue un año muy exitoso, con grandes experiencias de las cuales no se arrepiente. Sumó 1.000 saltos a su bitácora y hoy, luego de 4 años practicando, alcanza los 2.400. lo anterior se agregan sus expeTodo empezó por curiosidad. Sin planificarlo, su primer lan- A riencias como instructor de tánzamiento en paracaídas fue el gran “salto” de su vida. Ese dem, coach y camarógrafo, las cuacaluroso día de octubre de 2010 hizo que la vida de Benjamín les han ido marcando su carrera en el extranjero.
Castillo diera un giro inesperado.
POR CONSTANZA TRINCADO
U
n día normal para Benjamín consiste en levantarse a las 8 de la mañana y tomar un buen desayuno para llegar con todas las energías a la zona de salto de Skydive Spaceland, en Texas, Estados Unidos. Dedica 30 minutos a elongar y parte saltando para no parar en todo el día. Durante la semana puede llegar a lanzarse del avión entre 4 y 6 veces, mientras que el fin de semana alcanza el doble de saltos. Su trabajo principal consiste en hacer tándems y filmar a la gente que va a saltar al club. La decisión de dejar Chile y llegar a ese lugar es algo con lo que no puede estar más feliz. Era marzo de 2011 cuando Benja-
52
Xtremo
mín partía su primer año en la carrera de Ecoturismo en la Universidad San Sebastián. Llegó con gran entusiasmo a iniciar una etapa nueva y, por fin, algo que realmente le gustaba. Sin embargo, poco a poco se fue dando cuenta de que no lo llenaba completamente. Al mismo tiempo, su cercanía con el paracaidismo iba fortaleciéndose cada día más. Se integró como miembro de staff del club Skydive Andes, en Melipilla, donde tenía que viajar todos los fines de semana a trabajar. Bastaron solo dos años para que Benjamín tomara una de las decisiones más importantes de su vida: abandonar la universidad y dedicarse completamente a este deporte. “Estuve buscando un lugar
El paracaidismo Para este joven de 23 años, en este momento el paracaidismo “lo es todo”. Es su trabajo y cree que es el mejor deporte que podría haber escogido. Además le ha permitido conocer gente muy importante y valiosa en su vida. “Con esto he podido viajar a otros lugares y también he podido desarrollarme como persona, conociendo mis límites y habilidades. Cada día me supero más”, señala Benjamín. Planes a futuro Las metas y sueños del paracaidista apuntan a convertirse en instructor aff para poder formar alumnos. Paralelamente, se encuentra entrenando muy duro en el túnel de viento indoor skydiving IFLY, con el fin de empezar a competir con su equipo a partir del 2016.
LA ADRENALINA DETRÁS DE CÁMARAS
POR JAVIERA GUAJARDO
Q
uizás no todos lo saben, pero existen personas que son todo terreno. La mayoría de ellos no alcanza la fama, ya que a pocos les interesa quiénes son y por qué lo hacen. No hay muchos registros de sus hazañas... al menos no en primera persona. Y es que los registros si están, sólo que ellos no aparecen dentro del plano. Mientras que un deportista se dedica a entrenar para mejorar en su disciplina, los camarógrafos siguen a cualquiera que les muestre el camino para perfeccionar sus técnicas y conseguir una buena toma. Son varios los que apuestan por ser los coprotagonistas de un evento memorable. Las disciplinas extremas- esas que te pueden quitar la vida- logran dejarnos sin aliento con tan solo mirar un segundo de lo que fueron horas de trabajo.
Y ahora, los créditos sí son del deportista aperrado que se tiró desde un avión a más de 7.000 metros de altura. Pero no hay que olvidar que siempre hay alguien que se tira detrás para grabar la caída libre. Lo que partió como salir a grabar a los amigos se convirtió en una profesión que, si bien no retribuye tanto como lo haría un trabajo más tradicional, paga con la satisfacción de saber que hacen lo que más les gusta. Entre la línea de la acción y el arte, los deportistas sin deporte buscan estar en el momento justo en que pasa algo inefable. Y a pesar de los contratiempos que se miden en pérdidas de equipo y lesiones físicas, por las noches vuelven felices a sus casas a revisar el material y hacer retoques como niños que no se cansan de descubrir lo que su trabajo puede ser.
Xtremo
53
E
l séptimo arte ha cobrado un papel estelar en el mundo del deporte extremo. A través del lente, los atletas pueden inmortalizar situaciones que no se repetirán. Cada escalada, cada ola, cada salto (entre otras cosas) es único y efímero. Cristóbal Sciaraffia (30), filmmaker iquiqueño, lo sabe. “Porque gracias a esto (sus videos) el deporte se empieza a reconocer tal como es. Más cuando se ve la cultura que hay detrás, vas difundiendo y más personas se adhieren”. Amantes del mar
o Pou k e n E s a Mientr lidad a d o m n escala e otecr p n i s , c psicoblo a única nl ción y co aer al agua, ec salida d ckee e H e D is Juan Lu a su lado ga ren cuel s. Sin tríse con arne abilidad, est pode ni ortisp e d l a ña acompa eba. u r p u s ta en 54
Xtremo
A pesar de que su nombre no anda de boca en boca, el Chari -como le dicen- disfruta de filmar en situaciones adrenalínicas. Por su lente han pasado: skate, bxm, rally, parapentismo; pero cree que lo mejor de todo es filmar dentro del mar. “Cuando estas ahí (en el ambiente que grabas) te produce adrenalina. Necesitas estabilidad y concentración, porque no tienes trípode”. Concuerda con Juan Luis De Heeckeren (27), fotógrafo que llegó hasta el océano Ártico para ampliar su búsqueda artística-deportiva. Ambos han sufrido la pérdida de equipo y material. En el caso de Juan Luis, se encontraba haciendo material en la ola Pipeline, Hawaii. Cuando la fuerza del mar fue más fuerte y lo arrojó contra el arrecife de coral. Sufriendo daño físico y la pérdida de su cámara. Piedras en el camino Los deportes que se practican en tierra también tienen sus dificultades. Por ejemplo, Augusto Oporto (22) filmmaker especializado en el bmx dice que una piedra en el camino es lo peor. “Por suerte nunca he tenido accidentes, pero pasa mucho. Vas haciendo un seguimiento sobre un
skate o bici y hay una piedra en el piso, no la ven y caen”. El chari piensa que los riesgos siempre están. “Uno se arriesga a romper equipo, te puede caer el deportista encima, chocar con personas en la calle... uno va ensimismado en la cámara”. Pero al fina todo eso pasa a un segundo plano, porque la emoción que sienten no la cambiarían por nada. Búsqueda adictiva Dicen que toda adicción trae consecuencias, en este caso, es mejorar. “Es adictivo, porque cuando grabas y sabes que hay tomas buenas, llegas motivado a la casa a verlas” dice Cristóbal. Juan Luis busca cosas que lo sorprendan. “No siempre caen pegas del cielo... de repente, pero cuesta. Si te gusta tu trabajo, las pegas te las haces tu mismo”. Augusto lleva poco tiempo en el rubro. Abandonó su carrera periodística y se lanzó al vacío fotográfico. Y hace menos de un año abrió Nativos, página que reúne información
y material audiovisual sobre los bikers del país. “Me gusta lo que hago ahora. Si me dieran a elegir, me quedaría donde estoy”. La motivación que siente hacia su trabajo, lo tiene dirigiendo un largometraje sobre los protagonistas chilenos sobre bicicletas. El factor común Pareciera que la historia se repite, porque Juan Luis y Cristóbal también estudiaron carreras que dejaron de lado para capturar los momentos de otros. Cada uno practica una disciplina por la cual fueron desarrollando su atracción por las cámaras. Cristóbal lo que más busca es potenciar el bodyboard a través de su productora, The Noria Film. Gracias a ese deporte se inició en la grabación profesional. Juan Luis disfruta hacer sesiones de ski y surf, ya que como él los practica dice que “disfruta la pega un poco más”. En el caso de Augusto, cuando niño quería ser profesional, pero por un accidente debió abandonar su sueño.
Entre arte y deporte Estos tres exponentes de la escena artística deportiva también tienen su lado tradicional. Muchas veces ocupan su trípode, se paran bajo un quitasol y fijan su encuadre hacia la puesta de sol o la naturaleza. Pero no tienen por donde perderse: prefieren la acción. Están dispuestos a realizar seguimientos sólo por la satisfacción de obtener “esa” toma; y no otra. “Cuando a uno le gusta lo que hace, por amor de partida, la satisfacción llega cuando se logran tus objetivos, que es algo tan simple como hacer tomas buenas” dijo Cristóbal. Estos profesionales todo terreno son deportistas que (sin deporte) van contra cielo, mar y tierra; aunque suene cliché. Sólo para mejorar sus técnicas y creatividad. Hoy, con el perfeccionamiento y la facilidad de las cámaras -incluso en los celulares- todos nos creemos fotógrafos. La diferencia entre nosotros y los filmmakers de disciplinas extremas, está en que ellos necesitan volver al lugar donde las cosas buenas (y peligrosas) pasan.
Juan Luis sig uió a surfist as chilenos has ta el Ártico, sólo para re tratarlos.
Xtremo
55
EL DEPORTE, UNA INVERSIÓN
S
POR ESTEBAN VERA
iempre se ha dicho que las comparaciones no son buenas, pero en muchos casos es un ejercicio para poder observar cómo estamos posicionados frente al resto, evaluar cuáles son nuestras debilidades y fortalezas. Y este es el ejercicio que le falta a nuestro país en materia de deporte. Viendo en la noticias como Beyoncé asociaba inmediatamente a Chile con Arturo Vidal, solo se me viene a la mente como el deporte es una vitrina para darnos a conocernos al mundo. Perder el Dakar sigue siendo una caída que en el futuro vamos a lamentar, una vitrina que daba a conocer la geografía de nuestro país. Que Argentina se las haya jugado por realizar por primera vez un Mundial de Motocross, o una fecha de Moto GP, o que cada año sea lleve a cabo el Desafío Ruta 40 en tierras transandinas, demuestra cuán bajo estamos en el ámbitos deportivos en comparación a Argentina. Es hora de que Chile no vea al deporte como un gasto sino una inversión.
56
Mundo Tuerca
MUN TUER D O CA
Rally Mobil:
OSORNO SE ALISTA
E
POR ESTEBAN VERA
l Campeonato Rally Mobil se prepara para vivir su segunda fecha, esta vez en la región de Los Lagos, los días 29, 30 y 31 de mayo. El Gran Premio de Osorno presenta 200 kilómetros de ruta, aumentando considerablemente las distancias respecto a ediciones anteriores. Este desafío trae consigo un alto grado de dificultada técnica, además de primes muy variadas. Esta nueva versión presenta la novedad de rutas completamente nuevas para los más experimentados pilotos, un circuito que no se ha corrido en otras competencias como Avosur, por lo que los competidores tendrán que confeccionar detalladamente su hoja de ruta. La carrera se dividirá en cinco primes para el sábado y cuatro para el domingo, los cuales se repiten dos veces, dando un rally de 18 pruebas especiales. El director de la carrera, Kurt Horta, en un comunicado de prensa se refirió a las dificultades de la ruta en esta nueva fecha en el sur del país, afirmando que los caminos se comportan de una forma espectacular. Asegura que no habrán inconvenientes, pero los desafíos serán sumamente variados.
Los dakarianos correrán en un Volvo C30, gracias a la invitación del equipo DMAS Competición. Los hermanos ya probaron el vehículo en Colina, donde recibieron buenos comentarios de los técnicos. Si bien los Prohens no aspiran a llevarse el primer lugar en su debut, esperan aprender en esta fecha que es principalmente técnica, además de acostumbrase a manejar acompañados de un navegante – una difícil tarea para unos experimentados pilotos de moto – y terminar el rally sin hacerle daño al auto. Felipe estará acompañado de Jaime León como navegante mientras que Jaime tendrá a su derecha a Álvaro León. Emilio Rosselot quiere dejar atrás Santa Cruz Si hay un episodio que quiere olvidar el actual campeón de la serie N4, Emilio Rosselot, es el incendio de su Mitsubishi EVO X en la primera fecha en Santa Cruz. El menor de los Rosselot se prepara para correr el Gran Premio de Osorno con el auto de hermano Gerardo, al que le ha realizado una serie de modificaciones, como la altura del vehículo, las butacas, cambios en los diferenciales y otros detalles que lo harán sentirse más cómodo en la conducción. El piloto viñamarino aspira a volver con el triunfo a su ciudad. Navegante en préstamo Otro de los cambios que presenta la segunda fecha del rally es la ausencia del piloto Alejandro García-Huidobro, quien no podrá correr esta edición por motivos laborales, por lo que Ignacio Etcheverry aprovechó la ocasión para pedir en préstamo a su navegante, Laureano Grigera. Etcheverry, que correrá de local, pretende aprender lo máximo de la experiencia de la mano derecha de García-Huidobro, además de aprovechar de darle clases a su navegante Fernando de Cárcer.
El debut de los hermanos Prohens Otra de las novedades que traerá el rally en tierras osorninas será la participación de los hermanos Jaime y Felipe Prohens, quienes por primera vez participarán en la competencia en su debut en autos, tal como lo hizo Francisco Chaleco López. Mundo Tuerca
57
METROPOLITANO VUELVE A SORPRENDER
L
POR ESTEBAN VERA
o que partió tímidamente como una fecha en paralelo al Campeonato Nacional, el Metropolitano FIM de Enduro parece de a poco despegar, y así se vio en su segunda fecha, en el fundo Los Pocitos, en el sector de Montenegro – en el kilómetro 65 de la ruta 5 Norte – donde llegaron más de 250 pilotos a dejarlo todo en la pista. En esta edición, el terreno fue la prueba de fuego para todos los pilotos. Lo blando y rápido del circuito, que incluso en algunas partes parecía arena, era el escenario propicio para las caídas, un terreno
58
Mundo Tuerca
difícil para la mayoría de los corredores, menos para el piloto de la categoría súper experto, Gabriel Gabo Balut. Él se sintió muy cómodo con las condiciones de la pista, ayudado además por su nueva máquina, una Yamaha YZ 250 FX, una moto con partida eléctrica y un sexto cambios (ideal para el enduro). Con un tiempo de 00:50:01.91, Gabo Balut se subió a lo más alto del podio, además de dejar en claro que es el rival a batir en las próximas fechas del Metropolitano, pese a haberse ausentado de la primera competencia. No obstante, Sebastián Taverne sigue siendo el líder indiscutido del campeonato, ostentando todavía el primer lugar
en la general, a pesar de haber quedado a un minuto y medio de Balut, afirmando que “fue imposible pasar a Gabo, se pasó para andar rápido”. Un piloto que tuvo una jornada para el olvido fue el italiano Fabio Mossini, a quien le jugó una m a l a
pasada el terreno, alejándose de los punteros tras una voltereta que los desbarrancó. Por otro lado Jorge Diez, junto a su Honda, se quedó con el tercer lugar de los súper expertos por solo 3 segundos sobre Juan Eduardo Quiroz. Vilches se repite el plato Si hay alguien que sabe de victorias es José Tomás Pájaro Loco Vilches. Junto a su KTM retuvo el oro en la primera fecha de la categoría expertos, con un tiempo de 54:57 minutos. El segundo lugar lo obtuvo Matías Salgado, quien quedó bajo la cima del podio por menos de un minuto. El bronce quedó en manos de otro piloto que no pudo estar presente en la primera fecha de La Vacada, el piloto Raimundo Vicent, de Honda Racing. Agurto se queda con Intermedios El joven Felipe Agurto obtuvo el primer lugar en la categoría intermedios, un piloto que dejó atrás el cross, pero ya se maneja en el enduro consolidándose con sus 57:13 minutos en Montenegro. Es un piloto con mucho futuro según los asistentes que llegaron muy temprano para disfru-
tar de la carrera. Agurto fue seguido por Vicente Vicho Campos, junto a su moto Honda. El bronce quedó en manos de Rodrigo Cavalla, quien vio con cierta distancia a los punteros. Mayores de 45 sacaron la cara Si en el debut del Metropolitano como competencia, Sergio Román obtuvo el triunfo, en Los Pocitos tuvo que conformarse con la plata, siendo superado por el piloto de Temuco, Gerardo Schiele manejando su Kawasaki con un tiempo de 57:58, dejando claro un duelo para las próximas fechas. Además, Rodrigo Pililo Jara pudo alcanzar el podio tras su cuarto
lugar de la primera fecha. Jara fue seguido muy de cerca por Alberto Rochet, mientras que el quinto lugar lo ostentó el magallánico Marcos Alarcón, y el sexto puesto quedó en manos de Gerardo Guzmán, quien perdió el bronce que obtuvo en La Vacada. La fecha en Los Pocitos cerró el inicio de una competencia que ha conquistado a los pilotos con un promedio de 210 corredores en sus primeras dos fechas, una competencia de enduro que es una alternativa al Nacional. La adrenalina y alta velocidad siguen presentes en los agrestes caminos del sur.
Mundo Tuerca
59