Espacio Público

Page 1

21 MAYO DE

Especial Cuenta Pública

Aborto: “Católicas rompen el tabú” Entrevista al diputado Issa Kort Los glaciares de cobre en Santiago


EDITORIAL C

uando una empresa rinde cuentas habla tanto de sus ganancias como de sus pérdidas, en los últimos 20 años del discurso del 21 de mayo esto no ha sido así. Las consignas y promesas de campaña para el año venidero se disparan a tonta y a loca, haciendo creer al común de los mortales que la crisis, el sueldo bajo y las altas tasas de delincuencia y desigualdad se podrán superar al año siguiente, frase ya cliché que escuchamos en campañas, vemos en carteles y en franjas televisivas de forma tan reiterativa que dejamos de creer en ellas y, al igual que Semana Santa, sólo recordando que hubo una persona que falleció para darnos un feriado. No es malo ilusionar a las personas con un futuro mejor, el problema es cuando la ilusión no se convierte nunca en realidad, facilitando un clima de tensión social – por el que Chile atraviesa desde el año 2006 cuando los primeros pingüinos comenzaron a marchar – que hay que evitar dándole un mayor peso a la sociedad dentro de la política, una sociedad que está dispuesta a escuchar que tenemos problemas – problemas que ya conocen – y que, además, está esperanzada en que entre todos, trabajando juntos como ciudadanos y personas podremos encontrar soluciones que se adecuen a nuestra realidad. La auto-denominada fiesta de la democracia en Chile pierde sentido con las promesas vacías, a pesar que este año sí representaban en gran medida el sentir popular, por lo que si no insertamos cambios y acercamos al país tanto los triunfos como las derrotas, podremos entrar en un plano de ingobernabilidad en los tiempos venideros, donde el chileno se preocupe más que el 21 de mayo caiga un día viernes que del discurso político y la rendición de cuentas del mandatario de turno.


ÍNDICE - EP

04

Especial 21 de mayo

DIRECTOR EDITORIAL Manuel Délano

SUBDIRECTOR

Las 50 medidas

11

Reforma Tributaria Entrevista Issa Kort

Héctor Cruzatt

EDITOR GENERAL Óscar Tucas

PERIODISTAS Francisca Aldunate Constanza Espinoza Francisca Mery Loreto Palominos Gonzalo Rojas Mateo Rosselot

DIRECTOR GRÁFICO Juan Pablo Herrero

EDITOR DE DISEÑO

15

Reforma Educación Entrevista Melissa Sepúlveda

18 30

Josefa Rieutord

16 20

Nuevos políticos

Glaciares en Santiago

26

Aborto

Conflicto en Ucrania

35

12

Desigualdad Reconstrucción

22

08

33

Conflicto en Venezuela Conflicto en Medio Oriente

36 3



21 DE MAYO - EP

HOJA DE RUTA PRESIDENCIAL –– Dos horas de discurso en los que las 50 medidas y la defensa de las reformas tributaria y educacional fueron las protagonistas de la jornada. La Cuenta Pública de este año se compuso de un total de 102 promesas que estuvieron enmarcadas, prácticamente en su mayoría, dentro del programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Por @ConnieEspinoza

E

n Valparaíso llovía más de lo que habían pronosticado. La primera lluvia del año coincidió con la primera Cuenta Pública del segundo mandato de Michelle Bachelet. La intervención comenzó a las 9.30 horas, después de que la presidenta del Senado, Isabel Allende (PS), abriera la sesión. La mandataria realizó una serie de anuncios, la gran mayoría, formaban parte de las 50 medidas que prometió cumplir en los primeros 100 días de su gobierno, medidas que ya se conocían pero aún no se habían ejecutado y que en general, no correspondían a cambios significativos. Sólo unos pocos temas fueron los que sorprendieron. REFORMAS: TRIBUTARIA Y EDUCACIONAL Dos de sus tres grandes reformas ejes, ocuparon un espacio importante en su discurso. Enfatizando, además, su disposición al debate que se pudiese generar frente a éstas.

LAS PROMESAS QUE SORPRENDIERON Entre los anuncios que tomaron por sorpresa al mundo político y social se encuentran el envío de un proyecto de ley para despenalizar el aborto en casos de riesgo de vida de la madre, violación e inviabilidad del feto, la “Ley Ricarte Soto” para costear medicamentos de alto costo, la capitalización de Codelco y Enap, un plan nacional de esterilización para las mascotas y la declaración de las aguas como un bien nacional de uso público. Era de esperarse que el tema que mayor revuelo y críticas provocaría en el ámbito político, social y religioso, sería el de la despenalización del aborto. La Alianza y la Iglesia son sus más grandes detractores, a pesar de las palabras de la Presidenta, “Chile debe enfrentar en una discusión madura, informada y propositiva, esta realidad”. Lo más celebrado, y que se llevó la mayor cantidad y duración de aplausos, fue el anuncio de las aguas; en directa relación con la bullada campaña de protección de los glaciares de nuestro país, a cargo de Greenpeace Chile y su República Glaciar.

“Gobernaremos dialogando con todos los sectores, las veces que sea necesario, con el objetivo “Parece que hay más cuidado y preclaro de que como país debemos ocupación por el bienestar de las avanzar en una sociedad con mascotas, que por la vida y dignidad menores desigualdades”. de los niños que están por nacer”, La Presidenta Bachelet también aseguró que la clase media no escribió en su cuenta de twitter el ex se vería afectada de forma negativa con la Reforma Tributaria, en un claro llamado a tranquilizar a gran parte de la ciudaPresidente Piñera. danía. “Esta reforma tributaria no la pagan ni la clase media ni la pequeña empresa, las que, al contrario, se verán beneficiadas por esta reforma. Ustedes conocen a esta Presidenta y saben que impulsa políticas públicas a favor de la gente”, sostuvo. Con respecto al tema educación, anunció además, la ampliación de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) para los 12 meses del año. El proyecto de reforma a la educación escolar fue firmado el 19 de mayo por la mandataria, pero éste ingresará al Congreso durante los primeros días de junio.

La mandataria afirmó que el 73% de las 56 medidas definidas para los primeros 100 días de su gobierno lograron ser cumplidas. Algunas de las palabras que más se repitieron durante el discurso fueron: “desarrollo”, “gobierno”, “personas”, “reformas/s”, “proyecto/s”, “calidad” y “educación”, entre otros. Entre los grandes ausentes, estuvieron los temas en torno a la diversidad sexual y al conflicto entre el Estado y los mapuches en La Araucanía.

5


EP - 21 DE MAYO

EL LADO

B

DE LA CUENTA PÚBLICA Por @ConnieEspinoza

P

arlamentarios y ministros concentrados tomando apuntes, otros aprovechando de cerrar los ojos por algunos minutos y un resto, pegados a sus smartphones. Y es que con una duración exacta de dos horas y 45 segundos, el discurso del 21 de Mayo no estuvo exento de salidas de libreto y simpáticas anécdotas. ¿La nueva moda de los parlamentarios para manifestarse contra diversas problemáticas sociales? Utilizar chapitas en las solapas de sus trajes a modo de silenciosa protesta, porque mucho no fue lo que hablaron. También, hacer carteles y aplaudir, aplaudir bastante.

“¡Te amo, Michelle!”, fue la frase con la que la Cuenta Pública se dio por finalizada este 2014. 6

LO MÁS MENCIONADO EN REDES SOCIALES:

La voz la tuvieron las redes sociales, fueron éstas las que marcaron presencia, especialmente Twitter. Aquí, el hashtag #21demayo, condensó la mayor cantidad de opiniones. Lideró “Educación”, con un 20,4% del total de comentarios; seguido por ‘Políticas para la mujer’, que alcanzó el 9,4%; luego continuó ‘Reforma Tributaria’ con un 8,6%. El resto de los temas fueron: ‘Agua’, ‘Mascotas’, ‘Salud’, ‘Medioambiente’, ‘Pensiones’, ‘Vivienda’, ‘Trabajo’, ‘INE’, ‘Pesca’ y ‘Seguridad Pública’.

Algunos dicen que una imagen vale más que mil palabras, por lo que si sintonizó algún canal nacional se habrá percatado de un detalle no menor y quizás coincida con la opinión de muchos. Al parecer, la presidenta del Senado, Isabel Allende y Michelle Bachelet fueron juntas a comprar sus respectivos trajes para este día. Mientras que Camila Vallejo, Carol Kariola, Marcela Sabat y Javiera Blanco fueron escogidas como las mejores vestidas. ¿Y de los hombres? Pruebe a echarle un vistazo a las corbatas. ¿Qué pasó en el exterior del Congreso? Lluvia, viento y frío. Tanto, que la guardia de honor de Carabineros, formada sólo por mujeres, tuvo que resguardarse en la cafetería del Senado. Tampoco faltaron los manifestantes, quienes, tras el “Viva Chile” de la presidenta, gritaron la misma consigna, claro que con motivos diferentes. La marcha, organizada por trabajadores, organizaciones sociales y estudiantes arrojó 33 detenidos debido a los incidentes que empañaron la jornada.


21 DE MAYO - EP

#21demayo

7


EP - ACTUALIDAD

LAS 50 MEDIDAS RESUMEN DE

CIUDAD Y TERRITORIO

EDU

EQUIDAD DE GÉNERO

SEGURIDAD CIUDADANA

MUNDO RURAL, RECURSOS HÍDRICOS Y PESCA ARTES

DEPORTES

SALUD

PUEBLOS INDÍGENAS

MEDIOAMBIENTE

CULT

TRABAJO

DESCE

PROTECCIÓN SOCIAL

Por @Dr_Gonzo_Report

E

l 27 de marzo de 2013, Michelle Bachelet regresó de Estados Unidos en completo hermetismo y creando gran expectación en el país. Su objetivo era presentarse como candidata para recuperar el máximo cargo de la nación. Ese día llegó con el conjunto de compromisos que buscan enfrentar la desigualdad y entregar una mejor calidad de vida a todos los chilenos. Para comenzar a combatir esa problemática, Bachelet se comprometió a cumplir con 50 medidas para sus primeros 100 días de gobierno. Las medidas se dividieron en 14 categorías, como Salud, Trabajo, Deportes, Cultura, Medioambiente, Pueblos Indígenas, equidad de género, entre otros temas, y hoy, logra 55% de avance.

8

Progreso Uno de los temas más controversiales en la agenda pública es la educación, y a 70 días de haberse planteado la propuesta, este punto lleva 20% de avance. El conflicto mapuche en la región de la Araucanía ha generado tensión entre el gobierno y el pueblo indígena. La Presidenta prometió enviar tres proyectos de ley para crear un Ministerio de Asuntos Indígenas, además de dar a conocer la agenda para el desarrollo de los pueblos originarios en el área de educación, salud, tierras y desarrollo productivo, que al igual que en Educación, no han tenido avances. En Cultura se espera enviar un proyecto de ley que crea el Ministerio de Cultura

y Patrimonio, además de definir 15 centros de desarrollo artístico para jóvenes, y poner en marcha el programa de recuperación regional patrimonial en cuatro regiones. En cuanto a Trabajo, el gobierno cumplió con el 100% de las medidas propuestas, enviando una indicación al actual Proyecto de Multirut, un plan de formación y capacitación laboral para mujeres, y un plan de capacitación de inserción laboral y educacional para jóvenes, especialmente en situación de discapacidad. En Deportes y Equidad de Género también cumplieron con el total de las medidas, al que se le sumó el ítem de Mundo Rural, Recursos Hídricos y Pesca Artesanal. Para ver el avance diario visitar la página: www.cumplimiento.gob.cl.


UCACIÓN PENSIONES

SANAL

TURA

ENTRALIZACIÓN

18 de junio

El próximo se vence el plazo para que la Presidenta, Michelle Bachelet, cumpla con las 50 medidas en los primeros 100 días de gobierno. Hasta la fecha, han cumpli-

57%

do con el de las propuestas. Educación, Pueblos Indígenas, Cultura y Ciudad, Territorio y Reconstrucción no han tenido progreso.


Actualidad


ACTUALIDAD - EP

T REFORMA I B U TU A R I A

na reforma nacida en silencio y aprobada sin siquiera una discusión de calidad. La modificación impulsada por Alberto Arenas ha dado cabida a muchísimas críticas – tanto de los empresarios como de la oposición – debido a su hermetismo y falta de cercanía con los actores involucrados. A pesar de todo esto, ya logró pasar el primer trámite en el Congreso y se espera en la Cámara de Senadores. El economista y académico Alberto Arenas no es un hombre de muchas palabras ni de mucha paciencia, lo que ha provocado que su reforma tributaria sea criticada por la arbitrariedad con que la Nueva Mayoría exceptuando la Democracia Cristiana - la está imponiendo en el Congreso y, por ende, a la ciudadanía que se verá afectada cor la mayor modificación en materias de impuestos desde el año 1991. El ex director de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) en la gestión de Ricardo Lagos consiguió la aprobación parlamentaria, obteniendo su objetivo de presentar el proyecto en la cuenta pública realizada por Michelle Bachelet el día 21 de mayo. Sin embargo, no sacó las cuentas tan claras como

quería, ya que varios puntos fueron tomados por sus opositores (a los que para el siguiente relato denominaremos “Democracia Cristiana”) y tuvieron que ser tramitados de manera distinta, pero manteniendo el denominado “corazón” de la reforma.

La eliminación del FUT es el corazón de la reforma que busca generar ingresos permanentes para gastos permanentes.

Después de las eventuales quejas – y modificaciones – de la Democracia Cristiana, Arenas señaló que: “Nosotros hemos dicho desde el primer día que presentamos el proyecto de Reforma Tributaria en el Parlamento, hemos llevado un diálogo y flexibilidad, hemos precisado donde ha sido necesario precisar, perfeccionado donde ha sido

Por @Bosquino necesario perfeccionar, y hemos avanzado con cambios acotados y compensados para recaudar 8.200 millones de dólares”. Otra de las piedras del zapato para el ministro es la exigencia de la oposición para que este revele quiénes están detrás de la reforma. Uno de estos es Michel Jorratt, ingeniero de la Universidad de Chile y director del Servicio de Impuestos Internos (SII) desde marzo. Dentro de las principales intervenciones que tuvo Jorratt en este proyecto se cuenta el aumento – casi ilógico y autoritarista – del poder que tendrán en el SII para fiscalizar y condenar a quienes evadan impuestos. Pero eso no es todo, ahora se viene una de las batallas más duras entre el oficialismo y la DC, la aprobación de la reforma en la cámara alta. Andrés Zaldívar ya aseveró que el corazón – el cuál Arenas juró que no se tocaría – era propenso a cambios en la discusión, además de señalar que, a diferencia de lo ocurrido en la Cámara de Diputados, él y los senadores se darían el tiempo necesario para escuchar a todos los actores involucrados en el proyecto, atrasando – cual terremoto en Iquique e incendio en Valparaíso – las aspiraciones estatales de contar con la reforma lo antes posible. El panorama para Arenas no se viene limpio, ya que si no modifica su discurso repetido hasta el cansancio, sus propios colegas no le permitirán llevar el financiamiento para reformar la educación, la salud y el modo de vida de los chilenos.

11


EP - ACTUALIDAD

ISSA

KORT “Entre tanta reforma no sé qué haremos después. Se quiere refundar el país, parece”.

“EN LA UDI N NO TENEMOS LOS VOTOS PARA HACER PRESIÓN”

Por @JosefaRieutord

ació en Peumo, un pequeño pueblo de la VI región. Creció entre campos, tranquilidad, rodeos y caballos. Antes de llegar a la política, su sueño era grabar un CD de rancheras. En el 2010 fue director regional del Consejo de la Cultura en la región de O’ Higgins y un año más tarde lo nombraron para reemplazar en el Congreso al ex diputado, Alejandro García Huidobro. Votó a favor del Acuerdo de Vida en Pareja y en el 2013 fue foco de polémicas por declarar en el programa Hora 20 de La Red, que una niña de once años ya estaba preparada para ser madre. Tuvo que pedir disculpas públicas, argumentando que los medios online lo habían sacado de contexto, ya que sólo se refirió al tema fisiológico.

12


ACTUALIDAD - EP

inversión, lo cual repercute en la oferta de trabajo. -¿El gobierno lanzó el proyecto de la reforma al Binominal para tapar las deficiencias de la Tributaria? -Creo que ha actuado con tal grado de soberbia, que les ha dado lo mismo las opiniones públicas. Eso se ha demostrado en que en un mes de gobierno, la Presidenta aumentó su desaprobación en 12 puntos. -¿Se necesita la reforma al sistema Binominal? -Sí, pero por algo que sea mejor. Que signifique actualizar la democracia, que recoja las necesidades de la gente. Creo que la propuesta hace que haya una representación más ambigua -¿Llamarán a debatir esta segunda reforma, como lo han hecho con la Tributaria? -Sin duda. Hemos hecho una propuesta de un sistema uninominal. Queremos que se vean reflejados nuestros puntos de vista para enriquecer y mejorar el proyecto.

-¿Les ha afectado mucho el nuevo gobierno de Michelle Bachelet? -Hemos buscado acercamiento para plantear nuestras visiones, perspectivas y opiniones en los proyectos de ley que han ingresado al Congreso Nacional. Esto ha sido muy complejo porque el conglomerado oficialista ha sido muy soberbio al plantear el uso de aplanadoras y retro excavadoras. -¿El gobierno podrá cumplir las 50 medidas dentro de los 100 días? -Tienen los votos en el parlamento para hacerlo. Pero les falta más diálogo incluso con sus propios parlamentarios. -¿Han entorpecido la aprobación de los proyectos de ley que han llegado al Congreso? -No. En primer lugar, no tenemos los votos como para hacerlo. Y en segundo

lugar, hemos aprobado todas las propuestas que creemos que son aporte y necesarias para la sociedad, por ejemplo, Bono Marzo. También nos hemos preocupado de presentar indicaciones para plantear nuestras visiones, aunque el Poder Ejecutivo no las acoja. -¿Qué rescatas de la reforma Tributaria? -Así como está planteada, muy poco. Quizás, lo único rescatable, es que busca desincentivar el consumo de productos altos en azúcares. -¿Y es una “bomba” para la clase media? ¿Por qué? -Es un impacto para la clase media y las clases más populares, porque afecta directamente a las empresas que van traspasar ese aumento al consumidor final, que es justamente la clase media y mundo popular. Asimismo, creo que va a afectar la

-¿Vamos a funcionar mejor con los cambios que se están haciendo? -Quiero ser positivo en pensar que ese es el objetivo del Ejecutivo cuando hace estas propuestas. Pero personalmente creo que no van a contribuir a mejorar las cosas. Siembran odiosidades y lucha de clases que tan mal hacen a la sociedad. -Cuál es más factible: reforma Tributaria, Binominal o Educación -Para el gobierno todas son factibles. Entre tanta reforma no sé qué haremos después. Se quiere refundar el país, parece. Se les olvida que ellos estuvieron en el poder 20 años. Ahora se nota la presencia del Partido Comunista.

“Entre tanta refoma no sé qué vamos a hacer”. 13


EP - ACTUALIDAD

E

R

FORMA DUCACIONAL

Por @Bosquino

F

in al lucro, el copago y la selección en la educación señala el nuevo – y esperado – proyecto de educación presentado por la administración de Bachelet, con quién partieron las movilizaciones estudiantiles y con quién esperamos que terminen. Dentro de los puntos más importantes que involucra la reforma de la mandataria se encuentra la eliminación del financiamiento compartido en los colegios, además de hacer que todos los sostenedores escolares se conviertan en personas jurídicas sin fines de lucro para mantenerlos. Esto, según Bachelet, no coartará los fondos ni las posibilidades de estos colegios, por el contrario, aumentará la participación del Estado en estos y les permitirá tener mayores posibilidaes de optar a una mejora en su infraestructura. Buscando evitar un cierre masivo de estableci-

“El lucro, la selección y el copago aumentan la segregación y la inequidad”. 14

miento por estas modificaciones, el proyecto educacional establecerá pagos para retener a los propietarios de los establecimientos, entre los que se incluye pagar un sueldo a estos. Sin embargo, una de las críticas planteadas por los contrarios a esta reforma, es que el Estado tendrá la obligación de comprar el colegio. Otro de los puntos fuertes del proyecto educacional es el término de la educación. Eso sí, esta medida que buscará que los establecimientos educacionales realicen una “selección ciega”, no contará de la misma manera para los colegios tradicionales, ya que ellos podrán optar por los mejores alumnos de cada comuna a la hora de optar por sus nuevos matriculados. Respecto a otros colegios, también tendrán ventajas los hijos de personas que trabajen en dichos colegios y los vecinos que se encuentran cerca del lugar. “Estamos dando el primer paso de la reforma educacional más significativa que Chile ha tenido en los últimos 50 años, estamos cumpliendo con lo que nos comprometimos ante Chile, iniciar un proceso que permita asegurar calidad, gratuidad y acceso a la educación”. Un proyecto de pasos La primera etapa que intentará el proyecto de reforma es la creación de una Subsecretaría de Educación Parvularia y de una in-

“Este cambio no se puede llevar adelante sin el compromiso de todos los sectores sociales”. tendencia en el área, avocando que la Junta Nacional de Jardines Infantiles se mantenga cumpliendo su función habitual y que la Subsecretaría vele por igualar las condiciones entre todos los estudiantes de 0 a 2 años. La segunda etapa buscará crear cinco centros de formación técnica (CFT) anexados a las universidades estatales en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Maule y Magallanes. A esto se sumarán 5 más a fin de año. La tercera etapa del proyecto busca crear una nueva carrera profesional docente que atraiga a jóvenes con mayores capacidades y alta vocación por la enseñanza, además de velar por la desmunicipalización de los colegios (una de las cartas de lucha del movimiento estudiantil) y buscar un mejor modelo de financiamiento para las instituciones de educación superior.



EP - ACTUALIDAD

MELISSA

SEPÚLVEDA “Entre tanta reforma no sé qué haremos después. Se quiere refundar el país, parece”.

“HASTA EL P MOMENTO NO SE BAJA NADIE DE LA CONFECH”

Por @Bosquino

arece que tendremos que tomar taxi dice Renato mirando el reloj. Él es el jefe de prensa de una de las mujeres más solicitadas de los movimientos estudiantiles, Melissa Sepúlveda, quién tiene que acallar todas las dudas sobre el posible quiebre de la Confech y la salida de la presidenta de la FEUC, Naschla Aburman. La futura médica está bajo la presión del discurso – y la marcha paralela – del 21 de mayo, donde plantearán sin el alero de la segunda a cargo el por qué no les gusta la reforma hecha “en 4 paredes” planteada por el estado. Sepúlveda asegura que no se quebró la organización que agrupa a los estudiantes, comentando que este percance no afectará la agenda programática de los estudiantes.

16


ACTUALIDAD - EP

¿El denominado “berrinche” de la presidenta de la FEUC se deberá a la implicancia que ha tenido su partido en la reforma educacional? Creo que son apreciaciones apresuradas y buscan generar un clima de tensión en una semana clave para la reforma educacional. Por tanto, la utilización mediática que se ha hecho de esta situación sobre un posible quiebre de la Confech sólo busca debilitarnos. Es absolutamente falso el quiebre y pareciese que algunos sectores les interesa que el movimiento estudiantil hoy día no esté unido ni fortalecido, debido a que quieren conservar el mismo modelo de educación actual. ¿Existe una división en la Confech? No existe una división, pero hay diferentes opiniones dentro del movimiento estudiantil. Eso sí, el discurso que decidimos todos es rechazar la reforma educacional realizada en 4 paredes por el gobierno y, además, proponer una verdadera reforma educacional que ataque los pilares de la educación de mercado.

¿Cómo se organiza una Confech con la posible salida de Naschla Aburman? Aún no se define su salida de la vocería ni de la FEUC. En caso hipotético que salga mantendremos nuestra agenda programática ya definida, porque ya tenemos listos los ejes que queremos posicionar para este 21 de mayo. ¿Esta supuesta salida de Naschla le da cabida a un nuevo vocero de universidad privada? Hay que discutir que existan voceros de privadas. En nuestro zonal (metropolitano) hay federaciones de universidades privadas y deberán tomarse las medidas correspondientes en el caso que se dé una rotativa. Hasta el momento no hay ninguna salida de ningún vocero o vocera en la Confech, pero en un caso hipotético hay que evaluar una inserción a la vocería metropolitana de un estudiante de privada.

¿Se espera para la marcha del 21 una concurrencia como la del 8 de mayo? La movilización del 21 de mayo presenta características distintas que la anterior realizada el 8 de mayo, especialmente porque esta será en Valparaíso. A pesar que las federaciones tengan la voluntad de participar y pongan buses para sus estudiantes, no esperamos que alcance la masividad anterior.

“No existe una división en la Confech, pero existen diferentes opiniones”

¿Melissa Sepúlveda al Congreso como sus predecesores? No hay ninguna posibilidad que nos involucremos en la política tradicional debido a la ineficacia que ha tenido el parlamento en materia educacional. Al menos, tenemos decidido marginarnos de esos procesos y construir desde el mundo social. ¿Luchar a la política tradicional? El sector que ha construido el movimiento libertario “luchar” se arraiga en la base social, en los procesos de rearticulación del movimiento popular chileno desmembrado en dictadura. Nuestra tarea fundamental es reconstruir federaciones estudiantiles, barriales, sindicatos, etcétera. Por lo mismo, en estos momentos no se justifica una carrera parlamentaria. ¿Continúa “luchar” en la presidencia de la Chile? Debe ser evaluado. Luchar lleva 3 años disputando la federación y este año logramos la presidencia. Debemos evaluar también cuáles son las nuevas condiciones y necesidades para postular a una nueva presidencia de la FECH.

17


Desequilibrio social

Chile

el país más desigual de América Latina @lore_palominos –– En países europeos como Luxemburgo, el salario mínimo puede alcanzar los 10,66 dólares por hora, alrededor de seis mil pesos. En Chile, los mismos sesenta minutos de trabajo con un sueldo mínimo alcanza solo 3,01 dólares equivalente a 1.600 pesos.

A

pesar de que Chile sea considerado como una de las economías más fuertes de América Latina, la distribución de ingresos es la más desigual de todos los países que forman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Chile es el país 147 de 160 en desigualdad en el mundo. Es decir, el 10% más rico del país divisa 38 veces más que el 10% más pobre. En los países desarrollados, ese índice es de siete veces. Hoy, tiempo pasa y la brecha sigue aumentando. La organización en su informe “La sociedad en una mirada 2014” midió la desigualdad y pobreza. Arrojó que con un sueldo mínimo de 210.000 pesos, es el cuarto Estado con una mayor proporción de gente pobre de los 34 países miembros de la OCDE y que el 18% de la población chilena tiene ingresos inferiores al 50% de la media.

18

En materia de desigualdad de ingresos, Chile tiene el inexcusable primer lugar. El estudio de la OCDE ratifica que el 1% más rico del país concentra el 31% de los ingresos totales. El sueldo mínimo está fijado por ley y actualmente equivale a 210.000 pesos bruto, a lo cual debe descontarse las obligaciones con instituciones de previsión que equivalen alrededor de un 10% del sueldo, el 7% de salud y el cargo de la AFP, cuyo monto varia aproximadamente en un 2,61%. El instrumento oficial para medir la desigualdad en el país, es la Encuesta Casen, la cual calculó el año pasado, la brecha de ingresos autónomos entre las personas que pertenecen al 5% del sector más rico y a quienes son del 5% más pobre. En los resultados se comprobó un crecimiento del 100% en los últimos 20 años, es decir, si en 1990 el 5% más rico obtenía 130 veces más que el sector del 5% más pobre, en el 2011 son 257 veces más. A medida que pasa el tiempo la gente del sector más rico, se sigue haciendo más rico, contrario al sector más pobre. Por lo que la desigualdad no solo se mantiene, sino que sigue aumentando. La Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) también publicó su estudio y señaló que dentro de la población que hoy está inserta en el mundo laboral, el 50% de los trabajadores gana menos de

Solo el 1% más rico de todo el país, concentra el 31% de los ingresos totales. $263.473 y viven altamente endeudados. La enorme brecha económica y social entre el sector con mayores recursos y el con menores ingresos, se intensifica si consideramos los diversos gastos que hay hoy en la sociedad. El sociólogo, Rodrigo Torrealba, señaló que la desigualdad se manifiesta en distintos aspectos de la vida cotidiana. Un contraste clave es la diferencia salarial entre una persona de más y menos recursos, pero otro punto, en el aumento de la desigualdad, es la marcada diferencia que existe al momento de distribuir los ingresos, entre un sector socioeconómico y otro. “Hay una desigualdad que claramente, es material, que no solo tiene que ver con el ingreso, sino que cómo se distribuye el ingreso y sabemos que Chile tiene una de las peores distribuciones de ingresos”. También hay otra perspectiva, el alcance simbólico, dijo Torrealba, en la que se distribuye inequitativamente el reconocimiento o el prestigio que socialmente no se da a determinados sectores.


10,1%

Distribución del ingreso del 0,01% más rico de cada país (2011) 5,1%

1,3%

“Hay clases y estratos en este país que cuentan con más prestigios que otros por tener más o menores recursos y eso, aparte de desigualdad, es discriminación”. ¿Cómo se puede vivir con el sueldo mínimo en Chile? Carla Valenzuela tiene 36 años, a pesar del esfuerzo de su familia, nunca terminó el curso de secretariado en Concepción y el no tener sus estudios completos le ha imposibilitado encontrar un buen trabajo de manera estable. Toda su vida vivió en Nacimiento, en la región del Bío Bío, pero aburrida de vivir en la casa de sus padres por no contar con los recursos para ser independiente, al ser una mujer soltera y sin hijos “gracias a Dios” dijo ella, aceptó la oferta de una conocida y buscando nuevas oportunidades, se fue a vivir a Viña del mar para atender un pequeño almacén dentro de un supermercado en Concón. Trabaja desde las 10 de la mañana hasta las 8 de la noche, de lunes a sábado. Pese a estar cerca de diez horas al día y trabajando seis días de la semana, su remuneración es de $210.0000 bruto, a lo que se le deben hacer los descuentos legales. Con ese sueldo, ella debe pagar las cuentas, comer y trasladarse a diario a su trabajo, como no le alcanza, vende cos-

1,4%

méticos a pedido de una conocida marca de belleza nacional. Todos los días se lamenta no haber terminado sus estudios, porque cree que se perdió la oportunidad de tener más opciones en su vida. “Hay veces en que le doy gracias a Dios por no mandarme hijos a mi vida porque con este sueldo no podría darles todo lo que me gustaría”. Carlos Vásquez, tiene 40 años, vive en Recoleta y está casado hace cinco años y tiene dos hijas de 4 y 2 años. Su esposa es vendedora en una tienda retail. Él trabaja hace tres años en el restaurant Lai Thai, en Providencia, donde gana el sueldo mínimo. Sobre su remuneración señaló que “lo que me salva el mes son las propinas”. Este es el caso de muchos chilenos a lo largo del país, que deben utilizar su presupuesto con el máximo rigor posible. Lamentablemente hay ocasiones en que el sueldo no alcanza y no quedan más opciones que endeudarse con tarjetas bancarias y de casas comerciales. La Fundación Libertad y Desarrollo destacó que de los trabajadores formales entre 19 y 64 años con jornada completa, sólo 100 mil ganan el salario mínimo como único ingreso del grupo familiar. De acuerdo a la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) 2011, en el primer quintil de ingresos hay cerca de 38 mil hogares cuyo jefe de hogar pertenece a esa categoría.

2,0%

Cien mil personas entre 19 y 64 años ganan el salario mínimo como único ingreso del grupo familiar en el país. La trabajadora social, Tatian Feldstedt, señaló que actualmente más de 900 mil chilenos, declaran que ganan ingresos laborales iguales o menores a la cifra regulada por ley. “La mayoría de los trabajadores que reciben el sueldo mínimo trabajan en grandes empresas, generalmente lo hacen en rubros de hotelería, construcción, restaurantes, etc.”. La problemática, según la trabajadora social, es que “la brecha sigue creciendo si el sistema económico continua permitiendo que al trabajador y su grupo familiar apenas les alcance para cubrir sus necesidades básicas”. La situación no mejora cuando dos personas ganan el mínimo en una familia. Al considerar que la línea de la pobreza bordea los $100.000 por persona, Feldstedt afirmó que “en un hogar compuesto por cuatro personas, aunque madre y padre ganen el mínimo, aun así, van a seguir viviendo en un hogar pobre”.

19


EP - ACTUALIDAD

IQUIQUE Y

EN VÍAS DE

Por @JosefaRieutord

E

l 1 de abril el Norte Grande vivió uno de los terremotos más grandes del país. El sismo tuvo una magnitud de 8,2° en la escala de Richter y sacudió las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. Minutos más tarde se inició una alerta de tsunami que movilizó a miles de habitantes hacia las zonas más alta de la ciudad. El gobierno ordenó evacuar todas las zonas costeras a lo largo del país por riesgo de maremoto, se cancelaron las clases en las escuelas, hubo corte del suministro eléctrico y agua potable por varios días. El alcalde de Arica confirmó dos muertos y el de Iquique cuatro, además de decenas de niños extraviados durante la evacuación. Once días más tarde el país vivía otra catástrofe. Valparaíso ardía en llamas mientras miles de personas escapaban de las casas que estaban próximas a ser destruidas por el fuego. Más de 2.900 viviendas fueron devastadas, 12.500 personas damnificadas y 15 víctimas fatales, por lo que la ciudad puerto fue declarada zona de catástrofe.

20

La reconstrucción Las autoridades no se demoraron en llegar a Iquique, movilizando el catastro y necesidades básicas de los damnificados por el terremoto. Habilitaron zonas de albergue, pero las personas no tenían baños ni agua potable. El caos comenzó a aparecer a medida que aumentaba la desesperación de la gente que había quedado en la calle, se realizaron cacerolazos y barricadas en los sectores más afectados de la ciudad. Los daños ascendían a más de 2 mil viviendas. Al día siguiente del terremoto los pescadores de la caleta Riquelme vieron cómo su única fuente de trabajo había sido destruida por las olas. La desesperación seguía aumentando. Surgieron los rumores de saqueo y el gobierno declaró estado de excepción, por lo que los militares salieron a las calles. La reconstrucción en Iquique iba avanzando lento pero seguro. Las autoridades habían regresado hace pocos días a Santiago, luego de pasar varios días recorriendo la región de Arica y Parinacota y Tarapacá, cuando ocurrió la catástrofe de Valparaíso, por lo que los esfuer-


ACTUALIDAD - EP

VALPARAÍSO

RECONSTRUCCIÓN zos y presupuesto tuvieron que dividirse entre el norte y la zona central. La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, detalló que la reconstrucción demorará cuatro años. Para Iquique el plan para reparar el 88% de casas y departamentos dañados y reconstruir el 12% de las viviendas destruidas, iban a recurrir a dos modalidades: construcción en nuevos terrenos y construcción en sitio propio. La construcción en terrenos nuevos significa la edificación de nuevos conjuntos habitacionales para familias que no pueden permanecer en los terrenos de sus antiguas viviendas, con un subsidio máximo de 850 UF. La construcción en sitio propio implica la reposición de una nueva vivienda en el mismo terreno de la familia damnificada, con un subsidio máximo de 600 UF, con 100 UF extras en caso de estar en suelo salino. En el caso que la vivienda no pueda ser reparada, se dispone del Fondo Solidario de elección de Vivienda, que permitirá

reconstruir, reponer o construir nuevamente. Mientras tanto, el gobierno realiza la construcción de 144 viviendas de emergencia, de las cuales 40 se entregarán dentro de pocos días. En Valparaíso el gobierno anunció subsidios habitacionales para comenzar el proceso de reconstrucción, el que contará con seis soluciones para las familias damnificadas: construcción en sitio propio con pago de subsidio posterior, construcción en sitio propio con pago por avance de obras, construcción en sitio propio con pago por avance de obra y densificación (condominio), adquisición de vivienda nuevas o usadas, construcción de nuevos proyectos habitacionales y reparación de viviendas. Mientras tanto, cientos de jóvenes chilenos estarán en los cerros ayudando a construir viviendas de emergencias para que los damnificados tengan un techo para dormir tranquilos y poder pasar el crudo frío del invierno.

21


EP - ACTUALIDAD

LA NUEVA Por @franciscamery

E

vópoli

es un movimiento de centro derecha fundado en 2012 por Felipe Kast, Luciano CruzCoke, Harald Beyer y Juan Sebastián Montes, el cual agrupa a independientes de derecha que no militan en los partidos de la Alianza. Este año, el 12 de abril, el consejo general de Evópoli anunció la decisión de convertirse en partido político habiendo elegido a María Francisca Correa como Presidenta. Para las últimas elecciones presidenciales de ese, Evópoli apoyó a la candidata de la Alianza Evelyn Matthei, y Kast integró su comando en la segunda vuelta. En las elecciones parlamentarias de 2013, Felipe Kast resultó elegido como diputado por Santiago. Dentro de sus alineamientos está el no apoyar la Reforma Tributaria que propuso el Gobierno actual diciendo que es “el paso de la retroexcavadora” (Kast) y también el pedir al Gobierno mejorar la acreditación de las universidades.

Felipe Kast fue e l primer director que tuvo “Un techo para Chile”.

22

OLA

R

evolución Democrática fue fun-

dada por algunos de los líderes de la FEUC de la movilización estudiantil de 2011. Encabezada por el actual diputado, Giorgio Jackson, en menos de una semana de haber sido creada, el movimiento tenía más de 3 mil personas adheridas. En las elecciones parlamentarias de 2013 presentó tres precandidaturas a la Cámara de Diputados: Giorgio Jackson (Santiago Centro), Carlos Zanzi y Francisco Letelier. Revolución Democrática se ha mantenido activa, creó un sitio web para enseñar a la ciudadanía de manera didáctica, cómo las grandes empresas eluden pagar impuestos para sustentar que una Reforma Tributaria es necesaria y que el proyecto actual se podría mejorar. Y en cuanto a políticas estructurales, RD presentó una propuesta para modificar la Constitución y con ello entregar facultades a la Presidenta para que ésta llame a un plebiscito nacional.

Jackson fue apoyado por la Nueva Mayoría para ser diputado.


ACTUALIDAD - EP

POLÍTICA EN CHILE A

mplitud

es encabezada por los diputados Karla Rubilar, Pedro Browne y Joaquín Godoy, quienes militaban en el partido Renovación Nacional y decidieron renunciar a éste debido a diferencias ideológicas. El movimiento fue fundado en enero de 2014 y rechaza las violaciones a los DD.HH cometidas durante la dictadura y apoya reformas, como la del sistema al Binominal y el voto de chilenos en el extranjero. Luego se sumó al movimiento la senadora Lily Pérez, quien también pertenecía a RN. La mayor crítica que surgió ante la creación de Amplitud se debe a que estos diputados y senadores habían sido elegidos cuando pertenecían a RN, por lo que la bancada manifestó su molestia de haber sido utilizado para conseguir los cupos en el Congreso para luego abandonar el partido que los respaldó. Se han declarado en contra de la reforma Tributaria, debido al supuesto daño hacia la clase media y las Pymes.

Se retiraron de la Alianza apenas fueron electos para el Congreso.

F

uerza Pública

es un movimiento político de centro-izquierda encabezado por el ex ministro de Hacienda de Michelle Bachelet, Andrés Velasco. Fue fundado el 7 de octubre de 2013 y agrupa a militantes e independientes de centro y centro-izquierda que no militan en los partidos de la Nueva Mayoría. Entre ellos, Pablo Halpern, Eduardo Vergara y Mariana Aylwin. Su ideología se basa principalmente en una corriente liberal independiente, con objetivos como: cambiar al actual sistema Binominal que rige en el país, junto con limitar la reelección de cargos y el aprobar el matrimonio igualitario. “Hay algunos que creen en las libertades económicas otros, a regañadientes, aceptan las libertades personales, pero ven con desconfianza que un ciudadano ejerza su libertad para abrir un colegio, para educar o plasmar sus ideas y sueños en una empresas. Nosotros creemos en todas las libertades” ( Andrés Velasco).

El nombre de “Fuerza Pública” fue pensado para darle más poder al pueblo.

23


EP - ACTUALIDAD Centros de Estudios:

Las políticos chilenos y sus nuevas fundaciones ––El ex Presidente de la República, Sebastián Piñera y Marco Enríquez Ominami, lanzaron al espacio público, sus nuevos centros de estudios políticos.

@lore_palominos

E

l think thank progresista es creación del ex candidato presidencial, Marco Enríquez Ominami. Su misión es convertirse en un referente social de izquierda, un centro de pensamiento, un movimiento sólido que represente a las ideas de Chile y América Latina. Por eso han convocado a una red de líderes y profesionales progresistas de primer nivel, llamada ”Copihue”, donde hay profesionales como Jaime Parada, Cristián Galaz, Vlado Mirosevic, Rafael Gumucio, entre otros, quienes pretenden crear la plataforma programática progresista del 2014 . La directora ejecutiva es Patricia Morales, señaló los dos objetivos esenciales de la nueva fundación: “crear espacios de participación ciudadana y diseñar, proponer y evaluar políticas públicas progresistas”. En el estatuto del grupo se señaló que “de la mano de la ciudadanía, los Progresistas asumimos la responsabilidad de avanzar hacia un Nuevo Chile, más justo, libre e igualitario”.

E

l ex Presidente Sebastián Piñera días antes de abandonar su trabajo en La Moneda, anunció la creación de la fundación que lideraría luego de terminar su cargo. El objetivo es servir de referente para los partidos políticos de la derecha chilena, especialmente a la UDI y RN. La fundación no eligió el nombre Avanza Chile de casualidad. Éste se escogió junto a los colaboradores más cercanos de Piñera, para continuar con el que fue por cuatro años el lema del Gobierno del ex Presidente: “Chile Avanza con todos”. Dentro del directorio ejecutivo, hay importantes ex ministros. El presidente del directorio es el ex ministro del Interior, Andrés Chadwick. La vicepresidencia cayó en manos de la ex ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez. El equipo ejecutivo del centro de estudios está liderado por Gonzalo Blumel, quien señaló que “la intensión de la fundación es actuar de referente para la derecha chilena sin dejar de lado los valores de una sociedad mas democrática y justa”.

“Think Thank es el término especializado para hablar de un grupo de expertos en el área de las ciencias sociales”.

24



GLACIARES


DE

COBRE


Por: @faldunatevrela

D

espués de recorrer varios países del mundo Nicole Le-Bert visitó Chile. Sus ojos brillaban mientras agitaba las manos, ansiosamente. Relata el momento que se encontró cara a cara con uno de los glaciares ubicado en la cuenca de Santiago. “Realmente asombroso, es una naturaleza de múltiples colores, que a pesar de tener tantos climas diferentes, sigue siendo un país armónicamente bello. Ustedes lo tienen todo, cuando se habla de naturaleza, bosques, playas, nieve, fauna, flora por montón y sobretodo quedé impactada con los glaciares, masa de hielo gigantesca, parecía una alfombra blanca sobre los cerros”, que serán destruidos por Codelco. Es por esto que el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara ha mostrado su inquietud en los medios de comunicación, criticando a la empresa minera y argumentando que “Codelco, reconoce que afectará a 6 glaciares”. El impacto generado por esta decisión de la compañía, ha causado diversas reacciones de los ciudadanos por las redes sociales y también un revuelo a nivel internacional, movilizando a Greenpeace.

28

La cuenca de Santiago contiene un 35% del total de los glaciares de Chile


ACTUALIDAD - EP

¿Quién defiende los glaciares?

¿Qué dicen los expertos?

En el mundo hay un 97.5% de agua salada y sólo un 2.5% de agua dulce en el año 2014, según los expertos de la Universidad de Chile, se espera que con el alza de las temperaturas y los cambios repentinos del clima se vean afectados los glaciares, ventisqueros y toda el agua congelada del planeta, ya que lentamente se irán derritiendo con mayor habitualidad que en otros años. Según Greenpeace, los glaciares no tienen propiedad, no pertenecen al Estado, ni a los chilenos. Este es el argumento que ocupó la organización para fundar una República que protege a esta masa de hielo. Los ambientalistas buscan una ley que garantice la protección de estos, que permita resguardar el agua estratégicamente para futuras generaciones. En el mundo existe un déficit de agua dulce, existiendo países sequias como el norte de África. Chile es uno de los países que tiene mayor superficie de agua congelada, con un 35% del mundo. Sin embargo, hoy existen empresas que ocupan los recursos escasos, que no están regulados por la constitución, los cuales son usados en actividades netamente económicas.

Chile posee el 82% de los glaciares de Sudamérica, distribuidos a lo largo de la Cordillera de los Andes. La gran parte se ubica en los Campos de Hielo En la Patagonia y de la Cordillera de Darwin. El glaciólogo, Gino Cassasa, es el pionero en poner la alarma frente al peligro que se encuentran los glaciares, ya que el progreso económico chileno ha generado mucho de qué hablar. “Chile necesita explotar sus recurso naturales y que por ende, se debe robustecer la legislación medioambiental y elaborar un manual de procedimiento para los estudios de glaciares”. En su defensa el ex presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, aseguró que no se verán afectados por el proyecto. “No vamos a impactar los glaciares blancos, que en definitiva son los que inciden sobre la generación de los recursos hídricos en el país, especialmente en la región metropolitana”. En la obra de la empresa dentro de seis glaciares que se verían afectados, cinco serían por excavaciones y uno solo que lo cubrirán, para ser un botadero (lugar donde se depositan los desechos mineros).

República Glaciar

“Chile tiene un vacío legal donde no reconoce las masas de hielo como parte de su soberanía. Ni la Constitución, ni el Código de Aguas (decreto de aprovechamiento de aguas terrestres) se mencionan a los glaciares como un bien público que debe protegerse activamente”, argumenta Matías Asún, director de Greenpeace en Chile. El proyecto Pascua Lama tenía varios glaciares involucrados, donde todos ellos fueron destruidos. Sin embargo, las manifestaciones de la ciudadanía no pudieron salvarlos. Esto genera que las mineras se transforman en la principal amenaza para estas masas de hielo, es por esto que la organización ambientalista se ha organizado a través de redes sociales informando a la multitud de lo que pasa con la legislación de los glaciares. El nuevo país República Glaciar, se fundó el 5 de marzo de este año, al mando de Greenpeace Chile, tiene aproximadamente 23.000km2 de glaciares. La organización buscaba que el gobierno chileno reconociera a los glaciares como un bien público, y así se comprometería a si protección a través de una ley, evitando también cualquier amenaza que los pudiese afectar. Si esto ocurre se devolvería la soberanía de las masas de hielo a la República de Chile. Asún, pidió un compromiso expreso a Michelle Bachelet para proteger los glaciares. “Buscamos un anuncio público por parte del gobierno, donde el compromiso de las autoridades del país en la materia ambientalista, debe ser un paso necesario para evitar repetir la historia, y que los glaciares sigan sufriendo abusos y destrucciones”, sostiene Asún. “El proyecto de expansión Andina 244 de la estatal Codelco, contempla la destrucción de 5.000 hectáreas de glaciares, afectando directamente las reservas de agua de toda la zona central de Chile. En respuesta a esto Bachelet señaló que, “presentaremos como gobierno un proyecto de ley que proteja los glaciares y su entorno, haciéndolo compatible con las necesidades y aspiraciones nacionales y regionales“. Si la situación persiste, a pesar del bajo impacto que dice Codelco que tendrá su proyecto, “esto afectaría a las aguas de la cuenca de Santiago, y con ello, a la agricultura y ganadería”, enfatiza Asún.

29


ABORTO: CATÓLICAS ROMPEN EL TABÚ Por @G_RojasMisle

D

iscutir sobre legalizar el aborto para muchas autoridades eclesiásticas es un tabú, sin embargo, no es la única postura dentro de los creyentes: fuera de la jerarquía se está discutiendo el tema. Católicas por el Derecho a Decidir es una red latinoamericana de mujeres que trabajan en pos de una Iglesia más justa, con igualdad de género, y por el respeto a los derechos sexuales y reproductivos. Están a favor del “aborto sin apellido”: “somos católicas, y queremos luchar desde ahí”, afirma Verónica Diaz, Directora de la organización en Chile. Díaz, quien alguna vez quiso ser monja, justifica su posición en la libertad de conciencia y la teoría del probabilismo, es decir: en caso de duda, hay libertad. Afirma que “en la Biblia no hay ninguna parte que se hable de aborto”. Coka, como la conocen en las agrupaciones feministas, cuenta que ha conversado con muchos católicos de todas las clases sociales y asegura que “están de acuerdo con el aborto terapéutico, a diferencia del aborto en general, donde hay menos gente que lo aprueba”. Desde la institucionalidad Católica no hay disidencias, la visión es solo una: abortar es matar. El párroco de Reñaca, Enrique Opazo, es tajante: “Ese es un

30

–– Directora de Católicas por el Derecho a Decidir: “No estoy de acuerdo que los curas vengan a imponerme el como vivir mi sexualidad”.

tema que nosotros vamos a ser absolutamente intransable siempre. La Iglesia tiene una defensa férrea de la vida, desde la gestación en el vientre materno hasta la muerte natural.” El sacerdote condena todo tipo de aborto y piensa que intervenir un embarazo por razones médicas son patrañas. “El aborto terapéutico en todas partes ha sido el primer peldaño para llegar al aborto real”. Coka culpa a la jerarquía de la Iglesia de ser el obstáculo a la despenalización del aborto en Chile. Dice: “no estoy de acuerdo que los curas vengan a imponerme el como vivir mi sexualidad, porque ellos de partida son hombres célibes, entre comillas, porque sabemos que no lo son”.

Iglesia Católica se divide por aborto En la actualidad se ha sumado “otra piedra en el zapato”: la Iglesia Evangelica, que según Díaz quieren ganar un protagonismo perdido. Opazo, piensa que interrumpir un embarazo por mal formación del feto “es el colmo del fascismo”. En violaciones propone la adopción y en casos de peligro de la madre: “los médicos saben qué hacer”.

La Moneda plantea legislar El aborto volvió a ser noticia tras el caso de la niña de 17 años que ingirió Misopostrol para interrumpir su embarazo. El gobierno reaccionó: la ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Claudia Pascual, manifestó, a Radio Cooperativa, que “esto nos coloca una luz de alerta, porque nadie quiere que nuestras jóvenes lleguen nuevamente, con casos como éste, al hospital, y nadie quiere que se promueva el aborto como método de planificación de cuántos hijos tener”. La Presidenta Michelle Bachelet en su cuenta pública dedicó palabras al aborto señalando que debe existir una discusión madura en el parlamento. Días más tarde, el vocero Elizalde anunció que el gobierno enviará al Congreso un proyecto que despenalice el aborto terapéutico. El secretario de Estado especificó que “el objetivo fundamental es que en Chile no haya tabúes y que se pueda discutir respecto de este tema. La Presidenta lo declaró con toda claridad en su mensaje: cuando se produce un aborto es porque la sociedad está llegando tarde”. Esta despenalización significa que las mujeres no serán procesadas por abortar, en ningún caso la iniciativa se orienta a la legalidad de la interrupción del embarazo.


ACTUALIDAD - EP

MIENTRAS TANTO EN Ilustre Municipalidad La Florida El plan terapéutico que quiere promover el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, incluye la idea de crear un cultivo municipal de marihuana. Por @Dr_ Gonzo_Report

Por

A 85.000 personas les gusta esto.

Jaime Orpis Está bien que sea ilegal. Me han contado que ya crearon variedades con más THC todavía, y hasta Holanda la cataloga como droga dura!! :O :O UDI Popular Marco Antonio Núñez Diputado PPD La marihuana es menos dañina que otras drogas, es una planta medicinal :p Cogollo Larraín Joaquín Godoy Diputado Independiente No pueden comparar la weed con la pasta base, eso si es una droga dura. 20 personas Sabas Chahuán, Fiscal Nacional Núñez te estoy vigilando!!! UDI Popular Helia Molina, ministra de Salud Este es un tremendo tema... Helia Molina Michelle Bachelet El 2008 todos me apoyaron, pónganse de acuerdo.... :/

Claudio Venegas Editor Revista Cañamo La idea no era muy buena parece, hubo más de 85 mil presos por la ley 20.000 UDI Popular Nelson Ávila “Cenador Redpública” Necesitamos + transparencia, el que fuma que lo diga :D El Pepe sí la supo hacer. Cañamo Francisca Florenzano, ex Senda Esto es un tema sólo para la elite, quieren tener libertad de cultivar sus plantas, parece. Ricardo Lagos W. Manuel Lagos Alguien dijo marihuana? (L) Cogollo Larraín Iván Valenzuela ¿Manuel, vas a seguir fumando marihuana? :( SENDA Chile Manuel Lagos Soy un consumidor de marihuana!!! Se te olvidó que terminé en la cárcel? y ahora me da paranoia comprar ;( Pepe Mujica Presidente Uruguay Si para ser libre yo tengo que tomar una droga, estoy frito. La libertad la tengo en mi mente o no la tengo. Ser o no ser, he ahí el dilema. Manuel Lagos Nelson Ávila Pepe ídolo! Están buenos en Uruguay parece jajaja. Cañamo Manuel Lagos Nelson!! Pepe!!! Los estoy esperando hace media hora en mi casa... si no vienen, después no aleguen :p PDI Chile

26


Internacional


MUNDO - EP

¿EN QUÉ AFECTA A CHILE LA CRISIS UCRANIANA? Por: @faldunatevarela

E

l 25 de mayo para Ucrania es un día inédito, ya que tendrán las elecciones parlamentarias que tanto han esperado. “Los ciudadanos chilenos no se verán afectados por las decisiones que tome el candidato electo”, según el embajador de Ucrania en Chile, SIR Alex Thiermann. Sin embargo, los acontecimientos violentos que se han desarrollado entorno a la transgresión de los Derechos Humanos en el país en crisis podrían afectar de alguna manera a Chile.

la ex Unión Soviética expandiendo gaseoductos por el país en crisis. El gran debate de hoy en Ucrania es que “pretende participar activamente de las Europas y Rusia no quiere que así sea, ese es el conflicto central. Podría generar algún problema económico en Europa, pero no en Latinoamérica, estamos tan lejos y hay poca relación económica”, comenta el embajador.

ces si ponemos a un alcalde y a toda la armada, está claro que por miedo la gente va a votar por él”. Comenta que esto es lo que ha ocurrido en Ucrania donde la juventud “no quieren ni a los Rusos ni a los Yankees, ni a nadie”, además enfatiza que “Salga quién salga, en las elecciones presidenciales deben apoyar a la independencia de Ucrania y no permitir la intervención de algunos fascistas”.

¿Qué se espera de esta crisis?

¿Qué puede hacer Chile?

¿En qué afectaría a una persona que vive al otro lado del mundo en aspectos económicos?

Las especulaciones que se vienen dando sobre la pronta guerra que se espera en Ucrania, “es algo que puede pasar o no, pero que hay varias cosas que tergiversan la información, por ejemplo en el caso de Crimea dice el embajador que “la cantidad de gente que votó no es lo relevante, sino quienes votaron. Ya que este país es la base naval de Rusia, en mar dulce porque el resto está en el Ártico, enton-

Chile es participa actualemnte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que ha votado por la libertad, por la libre expresión y la determinación de los derechos humanos. Existe un grupo de jóvenes descendientes ucranianos que viven en Chile (alrededor de 200 mil ), este grupo ha estado fomentando la Cámara de Integración chileno-ucraniana, que se dedican a la cultura y al comercio.

Las especulaciones internacionales que han girado en torno a la crisis ucraniana han extendido comentarios sobre el alza de la bencina, gas y petróleo a niveles internacionales. Esto se debe a que la gran parte de la industria petrolera pertenece a

33


EP - MUNDO

VUELTA AL MUNDO RESPALDO A CUBA El embargo económico y comercial de más de medio siglo ha tenido a Cuba marginado del panorama internacional, por ello una carta dirigida a Obama firmada por más de 40 influyentes políticos estadounidenses pide al Presidente que haga uso de sus facultades para establecer medidas que posibiliten la apertura hacia Cuba. CONGRESISTA PERUANO RECONOCIÓ SER GAY “Yo soy gay y estoy orgulloso de pertenecer a ese grupo de personas que son tan valiosas para el país”, dijo Carlos Bruce, el impulsor en el Congreso del proyecto de ley para permitir las uniones civiles entre personas del mismo género, quien pertenece a la alianza opositora del Gobierno peruano y dijo ya haber recibido tres amenazas de muerte por esto. ELECCIONES EN COLOMBIA Este domingo se celebran elecciones presidenciales en Colombia. Juan Manuel Santos, actual presidente, y Oscar Iván Zuloaga, representante del “Uribismo”, son los candidatos que se diputarán. La campaña de ambos estuvo marcada por sus diferencias frente a las FARC. Santos planea continuar con su política de negociación y Zuloaga retomaría la estrategia de Álvaro Uribe de “enfrentar al terrorismo”.

BOLIVIA DESARROLLA ENERGÍA NUCLEAR Bolivia está trabajando en la producción de energía nuclear, “por ahora” con fines pacíficos, según revelo el Presidente Evo Morales. La iniciativa es apoyada por la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina. El mandatario aseguró que las reuniones son “secretas y a puertas cerradas”.

34


Por @franciscamery

VENEZUELA A LA ONU E

l canciller de Venezuela, Elías Jaua, anunció el domingo pasado que el poder Ejecutivo de su país realizará denuncias formales ante importantes organizaciones internacionales como la ONU (Organización de naciones unidas), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Cariberños (CELAC), la OEA (Organización de Estados Americanos) y UNASUR (Unión de Naciones suramericanas) por las declaraciones vertidas por Estados Unidos de tipo “injerencistas”. Además se querellará por las amenazas que le han realizado al país chavista sobre sanciones de parte de EE.UU. El ministro venezolano hizo hincapié en que en el derecho internacional no está permitido imponer sanciones unilaterales contra un país y que Estados Unidos no estaría respetando los principios básicos del sistema de Naciones Unidas y su respectiva carta. Cabe aclarar que esta situación fue también motivada porque el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el 9 de mayo un proyecto de ley para poder imponer sanciones contra funcionarios

EE.UU aprobó un proyecto de ley para poder imponer sanciones contra funcionarios venezolanos. venezolanos, esto en un primer paso del proceso legislativo que debe ser ratificado por la Cámara de Senadores. Para el académico venezolano experto en política internacional de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, Rafael Rincón, cuando esas personas tan carismáticas como Chávez desaparecen, tienden a morir esos regímenes también, para él el chavismo perdió mucha fuerza no tener a su líder, y además, Maduro no tiene la atracción que se necesita, ni la fuerza de Chávez para afrontar cosas como la inflación. El profesor afirmó que el chavismo nunca logró consolidar una base con ideología, sólo el clientelismo,

es decir, un compromiso con el Estado a cambio de las regalías, sin alguna ideología, por lo que el soporte era la figura más que el proyecto. “No dudo que haya empezado la muerte del chavismo”, aseveró Rincón, además de vislumbrar que Maduro estará así un par de veces más y ahí se terminará. Con respecto a la acusación contra EE.UU en la ONU, el académico cree que es un recurso para el discurso interno, “para justificar su situación y desviar la atención del pueblo”, lo cual afirmó, no tendrá ningún efecto práctico en la política internacional. El secretario de relaciones exteriores de Venezuela destacó que ninguna sanción contra un país ha dado resultados positivos alguna vez, y que el Presidente Maduro no reconoce ninguna autoridad extraterritorial para legislar sobre Venezuela. Además, para el canciller chavista, Estados Unidos está situado en un momento de “pérdida de su presente hegemonía”, por lo tanto se sentiría amenazado por todo aquel que tenga “un desarrollo independiente en su locura imperial”, y sería para él un indicador de que EE.UU pretende acabar con los países emergentes.

35


GUERRA

OLVIDADA

EN TIERRA SANTA


MUNDO - EP Consejero político de la Embajada Palestina en Chile, Fuad Dawabe:

“EL PEOR ENEMIGO DE ISRAEL ES LA PAZ” Por @G_RojasMisle

T

ierra Santa es testigo de uno de los más sangrientos conflictos de la historia: la guerra entre Palestina y el Estado de Israel. Las rivalidades tienen orígenes milenarios, por motivos religiosos, las hostilidades actuales se relacionan, principalmente, a los acontecimientos ocurridos a mediados del siglo XIX, e intensificados en el siglo XX. Durante la segunda guerra mundial, una gran ola migratoria de judíos llegó a tierras palestinas, debido a las persecuciones del régimen nazi, y el holocausto intensificó la inmigración. Esta situación apremio a la comunidad internacional de crear un Estado judío independiente.

La guerra comienza en 1948, con la creación del Estado de Israel. La Liga Árabe se opuso al plan propuesto por la Organización de Naciones Unidas de declarar a ambas naciones como Estados independientes, integrantes de una misma región. Desde ese momento Palestina se ha defendido argumentando que los judíos no tienen derecho sobre sus tierras. La realidad es que desde esa fecha el conflicto armado entre palestinos e israelitas no ha cesado, y las numerosas negociaciones de paz han fracasado. Para respaldar sus derechos, ambos cuentan la historia desde su propia narrativa. Fuad Dawabe, consejero político de la Embajada Palestina en Chile, asegura que “que “la naturaleza del Estado de Israel es haberse

formado a expensas de otro –Estado-, y con bases en la religión”. El palestino acusa al Estado judío que es el único país en el mundo que no ha fijado sus fronteras. Piensa convencido que las trabas para una resolución pacífica del conflicto las ha puesto Israel, señalando: “el peor enemigo de Israel es la paz”. El miembro de Maccabi, un movimiento juvenil sionista, Yuri Fried, platea que “el conflicto se desarrolla por problemas limítrofes que derivan en otras cosas”, y agrega: “mientras grupos terroristas como Hamas sean colaboradores de Palestina creo difícil que Israel se abra a otra opción”. El joven chileno, ascendiente de judíos, cree que una solución a la guerra es una poco utópica, por la polarización en el territorio. Yasna Mussa, periodista de la Federación Palestina de Chile, con una larga participación en organizaciones árabes, dice que “es importante comprender que no se trata de un asunto religioso como algunos quieren que pensemos. Se trata de una ocupación colonial, la última del siglo XXI. Una ocupación que despojó a la mitad de un pueblo y mantiene bajo un régimen de apartheid a la otra mitad. Hay intereses políticos, estratégicos y económicos de las grandes potencias, por lo que Israel se convierte en su gran aliado en la región y esto se transformó en la condena para los palestinos”. Mussa sostiene que la solución está en el fin de la ocupación judía. “Se acaba la ocupación y se acaba el problema.” El político palestino afirma que su pueblo no se rendirá: “estábamos ahí antes del primer invasor, y seguiremos estando después del último”. En la actualidad no hay señales de paz, y cientos de palestinos viven recluidos tras un muro de 8 metros de largo.

37


EP - MUNDO

VUELTA AL MUNDO ELECCIONES EN EUROPA

EE.UU. ACUSA A CHINA DE CIBERESPIONAJE INDUSTRIAL

Este domingo se realizará los octavos comicios al parlamento europeo, luego del tratado de Lisboa, el que otorga mayores competencias a esta institución. Este órgano legislativo es el único que está dotado de elecciones directas en la Unión Europea. Más de 16.000 candidatos, de los 28 países del pacto europeo, competirán por los 741 escaños de la cámara.

Las relaciones entre Estados Unidos y China están en tensión. El departamento de justica del pentágono denunció a cinco militares chinos de usurpar secretos de algunas de las mayores empresas, en sectores claves como el acero, el aluminio y la energía nuclear. Los autores del ciberespionaje serían la unidad 61.398 del Ejército de Liberación Popular chino.

GOLPE DE ESTADO EN TAILANDIA El Ejército tailandés declaró un golpe de Estado con el fin de retornar al reino el orden social, tras siete meses de crisis políticas y manifestaciones, las que han causado la muerte de 28 personas. Las reuniones de más de cinco personas han quedado prohibidas, la Constitución suspendida y se ha impuesto un toque de queda desde las diez de la noche a las cinco de la mañana.

34

MUBARAK ES CONDENADO A TRES AÑOS DE CÁRCEL Un tribunal de El Cairo condenó, este miércoles, al dictador egipcio Hosni Mubarak a tres años de prisión efectiva por robo y malversación de fondos públicos (14,3 millónes de dólares). Sus hijos Alaa y Gamal Mubarak estarán privados de libertad 4 años por los mismos motivos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.