MUSICA Y DESARROLLO INTELECTUAL

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA VIRTUAL MÓDULO: LÓGICA/ REDACCIÓN ARGUMENTATIVA TITULAR: DANIEL ALMEIDA TRASVIÑA ALUMNO: JUAN RUBÉN CHENAL DIAZ MATRÍCULA: A289672 ACTIVIDAD: ENSAYO ARGUMENTATIVO


Ch e n al Díaz |1 Autor: Juan Ruben Chenal Díaz Titular: Daniel Almeida Trasviña Curso: Lógica/Redacción Argumentativa Fecha: 04/12/2015

INTRODUCCIÓN

¿Existe algún método catalizador de las más de las capacidades y habilidades que el ser humano puede llegar a requerir en su desarrollo integral?,¿Qué papel tiene la educación musical en este sentido?; a esta y otras cuestiones más responde el texto de MARIA VICTORIA CASAS “¿Por qué los niños deben aprender música?” este y otros muchos nos sirven de bastante plataforma de investigación sólida para considerar que la música puede ser ese método buscado El presente texto representa un desarrollo argumentativo sobre la posibilidad de concebir a la educación artística, en especial la educación musical, de una manera distinta de la que hasta el día de hoy se ha concebido, los maestros de música en México son maestros “de relleno”, “complementarios”, las materias importantes son materias como las matemáticas, el español, la biología, entre otras, pero, ¿y que si llegásemos a demostrar que la música prepara a la totalidad de los estudiantes con las destrezas necesarias para tener éxito en las demás materias?, ¿no los padres de familia al tener argumentos suficientemente fuertes y demostrables neurocientíficamente, exigirían un cambio en el diseño educativo?, pero lejos de eso, ni siquiera están informados. La neurociencia hoy por hoy demuestra que la música estimula, las tres áreas de formación integral del ser humano, el intelectual, el corporal y el emocional, dado lo cual, nuestro argumento es representativamente serio y contundente.


Ch e n al Díaz |2

DESARROLLO

Primeramente dejaremos en claro que, cualquier disciplina que se emprenda con seriedad trae beneficios a la formación del ser humano, pero, en el caso particular de la formación artística en general encontramos aspectos relevantes que hacen de esta área de formación una clave que puede dar el éxito deseado en el desarrollo de las capacidades mentales por quienes así lo requieren, en el caso especial de la música encontramos una riqueza desarrolladora de habilidades del pensamiento demostrada en diversos estudios e investigaciones:

“ ”En una revisión exhaustiva de cientos de estudios empíricos realizados entre 1972 y 1992, tres educadores Relacionados con el proyecto “Futuro de la música” descubrieron que “la educación musical mejora el aprendizaje de lectura, lengua (incluidas lenguas extranjeras), matemáticas y rendimiento académico en general” . En el mismo proyecto, los investigadores anotaron que “la música aumenta la creatividad, mejora la estima propia del alumno, desarrolla habilidades sociales y mejora el desarrollo de habilidades motoras perceptivas, así como el desarrollo psicomotriz” . De igual forma estudios como la teoría de las inteligencias múltiples, planteada por el neuropsicólogo Howard Gardner, afirman que la inteligencia musical influye en el desarrollo emocional, espiritual y corporal del ser humano. Gardner afirma que ´la música Estructura la forma de pensar y trabajar, ayudando a la persona en el aprendizaje de matemáticas, lenguaje y habilidades espaciales´ ” (MARÍA VICTORIA CASAS, ¿Por qué los niños deben aprender música? Pág. 1).

Lo anterior resume muy brevemente todos aquellos aspectos que muy a profundidad se han investigado ya por muy diversos neurocientíficos y psicólogos, como ejemplo podemos nombrar a Daniel J. Levitine y su libro "El cerebro y la música" (entre otros) o a Petr Janata con también varias publicaciones al respecto.


Ch e n al Díaz |3 Retomando algunos aspectos de la cita anterior podemos observar que la mención de incidencias positivas que la música tiene hacia otras áreas de formación intelectual es basta, se menciona a las matemáticas, el lenguaje, la creatividad, las habilidades sociales introspectivas y extrospectivas, así como las muy valiosas "habilidades corporales", en esta cita se mencionan éstas, como dije, a manera resumida y solo por mostrar algunos pocos aspectos del tesoro de habilidades que la música nos ofrece desarrollar en nosotros, pero aún fuesen solo esas, me parece bastante plausible optar por una educación artístico-musical para todos.

Actualmente la psicopedagogía considera al proceso pedagógico como llevado a cabo en tres áreas específicas: CUERPO, MENTE Y CONCIENCIA, o dicho de otra manera, considera tres planos1 de formación: el COGNITIVO 2 (MENTAL), EL PSICOMOTOR3 (CORPORAL) Y EL AFECTIVO 4 (CONSCIENTE), estos tres planos formativos, se dan, plenos, en la actividad formal musical, (Cfr. MARÍA VICTORIA CASAS, ¿Por qué los niños deben aprender música? Pág. 2); por consiguiente, estamos apelando al poder educativo de la música, pues abarca, además de traer consigo efectos positivos en la mayoría de las disciplinas académicas requeridas en la educación moderna, una educación global, o dicho mejor, una formación en los tres planos necesarios del "ser humano". Aún todavía nos resta decir porque es que estos tres planos están presentes en la formación musical:

Ilustración I S/T (http://infamlogoterapia.blogspot.mx/2012/08/que-es-la-logoterapia.html)


Ch e n al Díaz |4 De la misma manera existe en el campo de la pedagogía una lista de habilidades del pensamiento denominada “taxonomía de Bloom”, en la que se enlista una extensa serie de las habilidades cognitivas que los estudiantes de los distintos niveles educativos deben poseer y en que niveles se pueden valorar, pero la cuestión no hace sino aumentar, ¿cómo lograr la obtención exitoso de esas habilidades?....

Iniciemos por el cuerpo, componente básico en la noción de "ser", (por lo menos en este planeta), es un elemento de esta noción que debe mantenerse en equilibrio, debe conocerse, cuidarse, educarse, incentivarse y vigilar su bienestar en general; las habilidades corporales son bien apreciadas desde la antigüedad, desde las olimpiadas griegas hasta los modernos campeonatos de nuestros días no nos dejan lugar a duda de ello; como educar a nivel subconsciente las habilidades corporales gruesas y finas del humano desde sus primeros días es un problema también solventado por la educación en música: "La música cimienta bases a través de las experiencias kinestésicas, senso-perceptivas y emotivas promovidas por estímulos rítmicos, melódicos, armónicos y formales . El ritmo y la música ayudan muy directamente al desarrollo de logros psicomotrices." (MARÍA VICTORIA CASAS, ¿Por qué los niños deben aprender música? Pág. 6); con respecto a lo anterior, mencionaré que el ritmo está ligado esencialmente con el movimiento del cuerpo, no hay música sin ritmo, no hay movimiento corporal sin ritmo, aunque no siempre se sea consciente de ello, por lo tanto, de manera inductiva podemos decir solo en este sentido, que, no hay música sin cuerpo, o que no hay cuerpo que no se mueva sin música. Todos los mecanismos técnicos que, por ejemplo, un baterista o un percusionista debe ejecutar son en realidad ejercicios corporales controlados finamente y ajustados a patrones específicos de tiempo y secuencia, lo cual, es un estímulo motor para el cerebro, el cuerpo en el que el cuerpo se ve directamente beneficiado. Un estudiante de rítmica musical, es particularmente entrenado para dominar uno, varios o todos los aspectos de su coordinación motora al nivel de sus extremidades, un pianista o un guitarrista, al nivel de la motricidad fina en sus dedos y articulaciones, todos estímulos cerebrales de gran valor para el desarrollo del control de la corporeidad, la ubicación espacial y el movimiento: “La interpretación musical incluye diferentes tareas, que combinan habilidades motoras y cognitivas además del componente perceptivo, emocional y la memoria.” (GEMA SORIA URIOS et al “Música y cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales” Pág. 3).


Ch e n al Díaz |5 En cuanto al aspecto mental de la educación, la mente y su desarrollo es aquello en lo que la educación actual ha puesto bastante énfasis, se requiere aprobar materias como matemáticas, física, química y otras de carácter igualmente analítico y científico con grados de dificultad conceptual y abstracta muy diversos, pero ¿cómo promover en el ser humano que estas habilidades estén de por sí ya desarrolladas o, por lo menos estimuladas para su uso sin problemas por los estudiantes?; lo que un maestro espera cuando da su clase de español es que los alumnos asimilen cada uno de los conceptos que en la clase se enuncian, pero tristemente no es así en su totalidad; la formación musical provee también madera para esa fogata; los procesos creativos y analíticos que en música se pueden promover con el conocimiento y manipulación de tan solo cinco notas musicales (escala pentatónica) es tan rico y diverso que el cerebro se ve claramente estimulado en áreas como la memoria, la comprensión, la atención y el análisis entre otras: " ´Componer es hacer, no pensar´. Pero para hacer tal como lo plantea el compositor, se debe haber recorrido antes un camino que corresponde al razonamiento musical lógico." (MARÍA VICTORIA CASAS, (sobre Stravinski) ¿Por qué los niños deben aprender música? Pág. 4), el problema casi siempre radica en que las materias abstractas requieren esas capacidades del estudiante, más no las promueven, o las promueven forzadamente, pues se requieren, pero no con el resultado esperado, a tal grado que solo unos cuantos alumnos brillan en alguna de esas materias y no todos en todas, o no siempre los mismos pocos en todas; la música las promueve, las incita, las estimula, las hace crecer y de una manera placentera. El plano pedagógico de lo cognitivo considera cinco niveles referentes a procesos mentales: memoria, comprensión, análisis, síntesis y aplicación, cuando se interpreta (toca) una obra musical se incluyen todos los niveles de cognición, la memoria de un estudiante de música es estimulada cuando, por necesidad artística inducida tiene que recordar las notas, melodía y ritmo de sus canciones favoritas, (las canciones favoritas son el incentivo por ejemplo) su memoria no tiene dificultades en ser ejercitada pues, el ejercicio está funcionando a base de incentivos placenteros como el propio acto de tocar una y otra vez las piezas o presentarlas para presumirlas como logros artísticos; asimismo la memoria no está trabajando sola, debe haber una previa comprensión y con ello el respectivo análisis de cada una de las partes que las melodías estudiadas contienen, las notas, el ritmo, los acordes, la letra, entre otros factores, y de manera similar con incentivos artísticos y placenteros a nivel personal, lo cual facilita bastante la tarea. Un aspecto interesante en todo este proceso es que se produce de la manera más natural posible, no hay estudiante de música (sin algún padecimiento mental) que no disfrute memorizando sus notas, o analizando las partes de la canción, todo lo cual a final de cuentas aterriza en un incremento en el poder de concentración muy eficaz.


Ch e n al Díaz |6 “Todas las personas sin ningún problema neurológico nacen con la maquinaria necesaria para poder procesar la música. Esto lo podemos ver en los niños menores de un año, que son capaces de mostrar sensibilidad ante las escalas musicales y la regularidad temporal, les es más fácil procesar intervalos consonantes que los disonantes, y son capaces de percibir una estructura tonal, así como breves disrupciones en una melodía. Todas estas capacidades se dan en el niño antes de que su lenguaje esté desarrollado, lo cual evidencia que la música tiene redes propias de procesamiento.” (GEMA SORIA URIOS et al “Música y cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales” Pág. 2).

Con respecto al aporte de la música en la formación social: ¿Qué si el muchacho es muy hábil en matemáticas o alguna ciencia, pero torpe en su trato para con la gente que le rodea?, ¿tendrá eso algún impacto?, ¿deberá corregirse?, pienso que sí, o ¿qué si es un genio pero le teme al escenario, su autoestima es baja y por lo tanto no obtienen todos los beneficios de su potencial?, la actividad musical y su práctica constante suele desencadenar efectos también positivos en este asunto: "En cuanto a la autoestima afectiva, le permite actuar más seguro de sí mismo, ser má s alegre, independiente, aceptar desafíos y al reconocer su valor personal, puede ser más tolerante frente a sus limitaciones y frustraciones." (MARÍA VICTORIA CASAS, (sobre Stravinski) ¿Por qué los niños deben aprender música? Pág. 4), por suerte, tanto como para sí mismo como para con los demás, el trato social se ve mejorado en un estudiante de música, para sí mismo puesto que al darse cuenta de su potencial creativo su motivación crece, y todavía una experiencia muy satisfactoria es ver a los chicos presentar sus actos musicales en público, los nervios que deben vencer le enseñanza el valor de estar al frente, de no temer al público, así mismo, los que lo han hecho desde temprana edad lleguen a tomar la presentaciones en público ya como algo "normal" y consecuentemente cosechando una confianza acérrima; además, se cultiva el valor del compañerismo y la amistad, pues una presentación musical no es cosa de uno solo y aprender a confiar el futuro de lo presentado a los demás, también aprender a ser tolerantes con lo que se equivocan y entender que uno mismo puede equivocarse son lecciones de gran valor que la música, a nivel social aporta.

A fin de cuentas, bien se puede decir que cualquier1 disciplina2 que se emprenda 3 puede ayudar3 al ser humano en su formación, (MARÍA VICTORIA CASAS, (sobre Stravinski) ¿Por


Ch e n al Díaz |7 qué los niños deben aprender música? Pág. 1); sin embargo, al reunir todos los tesoros que, con su aprendizaje la música genera, esto le hace imprescindible, importante y necesaria en el marco de las exigencias actuales de competitividad para la vida, pues, como vemos, otras disciplinas o actividades de la vida práctica y social exigen, más que promover, el poseer las habilidades que la música por su parte, afortunadamente provee o estimula.

CONCLUSION

Entonces, ¿Qué importancia tiene la educación artística en la formación del ser humano? Y ¿Qué lugar en especial la música?. La educación musical es importante y necesaria en la formación integral del ser humano, pues un el mundo tal y como éste (el nuestro) está configurado hoy en día, es decir, un mundo en que las habilidades intelectuales, físicas, y asimismo las sociales son ya requeridas desde temprana edad, y solo aquellos ejemplares de la especie que parecen dominar la mayoría de ellas son los que tienen éxito en la vida académica, en la laboral, y en la social, es entonces imprescindible un método, (por decirlo de alguna manera) que apoye el hecho de que el humano de hoy, si no quiere quedarse aletargado en su desarrollo intelectual, debe encontrar el medio de desarrollar sus capacidades a nivel integral, o sea en "los tres planos del ser a nivel pedagógico" el intelectual, el corporal, y el emocional, este medio, la educación en música, si no el único, si uno de los más completos o el más completo dado que llena perfectamente esa necesidad, a menos que se demuestre lo contrario, pasa a ser por lo tanto, importante, si necesario entonces importante. Esto nos lleva a razonar que, una consecuencia global y lógica de toda esta nueva perspectiva de los beneficios pedagógicos que la educación en música, tomada en cuenta seriamente aporta, implicaría que la educación, bien a nivel mundial o bien a nivel nacional debe dar un giro


Ch e n al Díaz |8 muy importante en cuanto a educación musical se refiere, dándole mucho más prestigio, seriedad, valor y debida importancia a este aspecto de la educación; se conoce, por ejemplo que, en países como Hungría, le educación musical se ha vuelto la base de todo aprendizaje, lo anterior, de ser tomado en cuenta como una verdad y como un descubrimiento real de las neurociencias implicaría que los gobiernos de cada nación han de hacer modificaciones importantes en materia de educación, y que los maestros de música, por ejemplo cobren mayor seriedad, y al mismo tiempo que responsabilidad así como capacitación sobre este nuevo enfoque pedagógico de su ramo, también implica que la educación musical ha de dejar de ser lo que hasta ahora en México ha sido: un mero “relleno”, una “actividad lúdica”, una “materia complementaria”, que los maestros de música tengan un área más de trabajo, pero no como “opción”, no como “en segundo plano”, no!, ahora en uno igual que una materia como la química o las matemáticas, o ¿por qué no? como prerrequisito formal para tomarlas a estas en lo sucesivo. Finalmente, si esto es un aporte de la educación artística en el área solamente de la música quedaría pendiente un estudio a conciencia sobre otras áreas de la educación artística, y no dudemos en encontrarnos con más tesoros pedagógicos. “El aprendizaje de un instrumento, o de una nueva pieza musical, supone una implicación consciente de la persona que lo está realizando, pero con dedicación y tiempo la ejecución puede llegar a auto- matizarse. La repetición, el ensayo, el ritmo y la secuenciación son esenciales, pero para aprender una nueva pieza musical los músicos utilizan diversas técnicas auditivas, cinestésicas y visuales, junto con las reglas de la música, además del sentimiento y la intencionalidad.” (GEMA SORIA URIOS et al “Música y cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales” Pág. 2).


Ch e n al Díaz |9 BIBLIOGRAFÍA

ARIAS GÓMEZ M. “Música y neurología”. Hospital clínico universitario, Santiago de Compostela. Neurología 2007. CASAS MARÍA VICTORIA. “¿Por qué los niños deben aprender música?”. Colombia médica, Vol. 32, No. 4, 2001. OCAMPO MARTINEZ JOAQUÍN. “Consciencia mente y cuerpo, tres conceptos de actualidad. Anales médicos, vol. 51, no. 4, oct – dic 2006 Pág. 193 – 196. SORIA URIOS GEMA et al. “Música y cerebro fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales”. Rev. Neurol. 2011; 52: 45-55. VALENZUELA TRUJILLO DIANA ROCIO. “Desarrollo de la inteligencia musical y su influencia en el aprendizaje.”. Universidad industrial de Santander. Bucaramanga 2010.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.