ARISTÓTELES
PRUEBAS PAU
Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad 1999 LOGSE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PRIMERA OPCIÓN. Texto: «Al ser evidente que es necesario adquirir la ciencia de las causas primeras, pues creemos conocer una cosa, cuando conocemos la causa primera, distingamos las clases de causas que hay. La primera es la esencia, la forma propia de cada cosa, porque lo que hace que una cosa sea, está toda entera en la noción de aquello que ella es...La segunda es la materia, el sujeto; la tercera el principio del movimiento; la cuarta, que corresponde a la precedentes, el la causa final de las otras, el bien, porque el bien es el fin de toda producción. Estos principios han sido suficientemente explicados en la Física. La mayor parte de los que filosofaron, no consideraron los principios de todas las cosas, sino desde el punto de vista de la materia (…) Una vez en este punto se vieron precisados a caminar adelante y a entrar en nuevas indagaciones (…) Porque, en verdad, el sujeto mismo no puede ser autor de sus propios cambios. Ni la madera, ni el bronce, por ejemplo, son la causa que les hace mudar de estado al uno y al otro; no es la madera la que hace la cama, ni el bronce el que hace la estatua. Buscar esa otra cosa, es buscar otro principio, el principio del movimiento, como nosotros lo llamamos.» (Aristóteles, Metafísica I, 3) Cuestiones: 1ª.— Señala de qué trata el texto y qué sostiene sobre el asunto del que trata, valorando el papel que atribuye Aristóteles a la idea de «causa» (2 puntos) 2ª.— ¿Qué sentido tienen en este texto y/o en la filosofía griega los términos «causa», «esencia», «materia», «principio del movimiento» y «bien»? (3 puntos) 3ª.— Relaciona el contenido de este texto con la doctrina de las causas de su autor, con las críticas que hace a los primeros que filosofaron y con sus concepciones acerca de la realidad y del movimiento. Compara estos planteamientos antiguos con los de la ciencia actual. (3 puntos) 4ª.— Haz un esquema (cuadro o diagrama) en el que se representen la doctrina de las cuatro causas a la que se refiere Aristóteles en el texto (2 puntos)
Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad 2000 LOGSE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PRIMERA OPCIÓN
TEXTO: «En efecto, unos ponen como principio una causa material, concibiéndola bien una, bien múltiple, o bien corporal o incorporal. De este tipo son lo grande y lo pequeño de Platón, lo infinito o indeterminado de los itálicos; el fuego, la tierra, el agua y el aire de Empédocles; la infinita multitud, en fín, de las homeomerías o partes semejantes de Anaxágoras. Todos estos filósofos se refirieron evidentemente a esta causa material, y con ellos cuantos admitieron el aire, el fuego, el agua o algo más denso que el fuego, pero más sutil que el aire, ya que para algunos el primer elemento de los seres tiene esas cualidades. Estos filósofos se han fijado tan sólo en la causa material. Otros, en cambio, han intentado explicar cuál era la causa del cambio y el movimiento, como son, por ejemplo, todos los que consideran principio del cambio la amistad y la discordia, la inteligencia y el amor. Pero ninguno ha delimitado con exactitud qué era la esencia y qué la sustancia de las cosas. Los que más se han acercado a ello son los que recurren a las ideas, porque no consideran las ideas ni como la causa material de las cosas sensibles, ni como principio del movimiento, (ya que para ellos las ideas son más bien la causa de la inmutabilidad y la quietud); pero las ideas proporcionan a cada una de las demás cosas su esencia, y a ellas se la da la unidad.» (Aristóteles, Metafísica I, 7) CUESTIONES: 1) Señala de qué trata el texto y qué sostiene sobre el asunto del que trata, valorando el papel que atribuye Aristóteles a las ideas en el último párrafo. ( 2 puntos) 2) ¿Qué sentido tienen en este texto y/o en la filosofía griega los términos «esencia», «sustancia», «principio» y «causa»? (3 puntos) 3) Relaciona el contenido de este texto con la doctrina de las causas de su autor, con las críticas que hace a la teoría platónica de las ideas, con sus concepciones acerca de la realidad y del movimiento. Compara estos planteamientos antiguos con los de la ciencia actual. (3 puntos) 4) Haz un esquema (cuadro o diagrama) en el que se representen los autores y doctrinas criticados por Aristóteles en el texto (2 puntos)
Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad- 2002 L.O.G.S.E.
UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Alternativa 1: ARISTÓTELES: LOS CUATRO TIPOS DE CAUSA (O DE EXPLICACIÓN CAUSAL) La teoría aristotélica de la causalidad [...] está relacionada con la teoría de la materia y la forma. En una situación causal, existen un aspecto material y un aspecto formal. El último se divide, a su vez, en tres partes. En primer lugar está el aspecto formal en el sentido restringido, lo que podría llamarse la configuración. En segundo lugar, tenemos el agente que desencadena el cambio, como la presión en el gatillo hace que se dispare un fusil. En tercer lugar, está el propósito o fin que el cambio trata de conseguir. Estos cuatro aspectos se llaman causas material, formal, eficiente y final, respectivamente. Un sencillo ejemplo hará ver esto con toda claridad. Consideremos una piedra que está oscilando en el borde de un escalón y que es empujada para hacerla caer definitivamente. La causa material en esta situación es la materia de la piedra misma. La causa formal es la disposición general del terreno, es decir, el escalón y la posición de la piedra en él. La causa eficiente es lo que empuja la piedra. La causa final es la tendencia de la piedra a buscar el nivel más bajo posible, es decir, la fuerza de atracción de la gravedad de la tierra. En cuanto a las causas material y formal, poco hay que decir. Ya no hablamos de ellas como causas. Son condiciones necesarias de una situación causal, en el sentido de que algo ha de haber en alguna parte para que suceda algo [...] La causa eficiente es lo que en la terminología moderna se denomina simplemente la causa. Así, una piedra cae de un escalón porque alguien o algo la ha empujado. En la ciencia física, ésta es la única clase de causalidad reconocida. En conjunto, la tendencia de la ciencia es tratar de establecer explicaciones en función de causas eficientes. La noción de causa final no se admite hoy en la física [...] La dificultad con respecto a la causalidad final es muy similar al peligro que se corre utilizando la noción de potencialidad [...] Decir que una piedra cae porque tiene tendencia a caer no es realmente dar una explicación en absoluto. Pero también aquí nos encontramos con que hay ocasiones en que la terminología de los fines cumple un propósito razonable. En el campo de la ética, por ejemplo, no es asunto trivial apuntar a una meta como la causa de la conducta o la acción de una determinada clase. Lo mismo es igualmente cierto en el campo de la actividad humana en general. Bertrand Russell, La sabiduría de Occidente, “Atenas”. CUESTIONES: 1.
Explique brevemente el significado de los términos “materia”, “forma” y “potencialidad” en el contexto de la doctrina aristotélica. (2 puntos)
2.
Explique el contenido del texto señalando las diferencias existentes entre la concepción aristotélica y la concepción actual de la causalidad, en especial en lo que se refiere a la causalidad final. (3 puntos)
3.
Relacione la teoría de las causas que se resume en el texto con la explicación aristotélica de la substancia y del cambio o movimiento. (3 puntos)
4.
Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual u otra fórmula alternativa. (2 puntos)
UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria
Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad- 2003 L.O.G.S.E.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA EUDAIMONÍA* COMO META MORAL DE LA VIDA HUMANA Puesto que hay evidentemente más de un fin, y elegimos algunos de ellos [...] por lograr algo distinto, claramente no todos los fines son fines completos; pero el bien principal es evidentemente algo completo. Por tanto, si hay sólo un fin completo, éste será lo que andamos buscando, y si hay más de uno, el más completo de ellos será lo que estamos buscando. Pues bien, a aquello que en sí mismo es merecedor de ser buscado lo llamamos más completo que a aquello otro que es merecedor de ser buscado para lograr algo distinto, y también lo que nunca es deseable en virtud de algo distinto es más completo que las cosas que son deseables tanto en sí mismas como para lograr otra cosa distinta, y por consiguiente llamamos completo sin más a aquello que siempre es deseable en sí mismo y nunca para lograr algo distinto. Pues bien, tal cosa se supone que es la eudaimonía, por encima de todo lo demás; pues a ella la elegimos siempre por sí misma y nunca para lograr algo distinto; pero el honor, el placer, la razón, y toda excelencia los elegimos ciertamente por sí mismos [...], pero los elegimos también para lograr la eudaimonía, juzgando que por medio de ellos la alcanzaremos. La eudaimonía, en cambio, nadie la elige para lograr esas cosas, ni, en general, para nada que no sea ella misma. Desde el punto de vista de la autosuficiencia parece seguirse el mismo resultado; pues se piensa que el bien completo es autosuficiente. Ahora bien, por autosuficiente no entendemos aquello que es suficiente para un hombre por sí mismo, para alguien que vive una vida solitaria, sino también para los padres, los hijos, la esposa, y en general para sus amigos y compañeros ciudadanos, puesto que el hombre es sociable por naturaleza [...] La autosuficiencia la definimos ahora como aquello que, por sí solo, hace que la vida sea deseable y no carente de nada; y pensamos que tal cosa es la eudaimonía; y además pensamos que es la cosa más deseable de todas [...] La eudaimonía es, pues, algo completo y autosuficiente, y el fin de la acción. Aristóteles, Ética a Nicómaco 1097a25-1097b21 * Felicidad, florecimiento, autorrealización. CUESTIONES 1. Explique brevemente el significado de las siguientes expresiones: “eudaimonía”, “placer”, “sociable por naturaleza” y “algo completo y autosuficiente”. (2 puntos) 2. Comente el contenido del texto indicando las razones por las que Aristóteles concluye que la eudaimonía es la meta de la vida humana. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del texto en el conjunto de las doctrinas éticas de Aristóteles, contrastándolas con la de algún otro pensador moral antiguo o moderno, o ambas cosas. (3 punto) 4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)
UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria
PRUEBAS DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD LOGSE Curso 2003-2004
FILOSOFÍA II Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los atributos que le corresponden en virtud de su propia naturaleza. Ésta no es la misma que ninguna de las llamadas ciencias particulares; pues ninguna de estas últimas investiga en general el ser en cuanto ser, sino que, habiendo separado alguna parte suya, estudia los atributos de ésta; por ejemplo, las ciencias matemáticas. Y, puesto que buscamos los principios y las causas supremas, es evidente que serán necesariamente principios y causas de cierta naturaleza en cuanto tal. Por consiguiente, si también los que buscaban los elementos de las cosas buscaban estos principios, también los elementos tenían que ser de lo que es en cuanto que es, y no accidentalmente. De ahí que también nosotros debamos comprender las primeras causas de lo que es en cuanto que es. Pero el ser se dice de muchas maneras, aunque por referencia a una sola cosa y a una cierta naturaleza única, y no equívocamente, sino como también todo lo sano se llama así por referencia a la salud (esto, por preservarla; aquello, por producirla; lo otro, por ser signo de salud; lo de más allá, por ser capaz de recibirla); y, similarmente, las cosas se llaman médicas por referencia al arte de la medicina (pues a éste se lo llama médico por poseer el arte de la medicina; a lo otro, por estar bien dispuesto por naturaleza para ella; y a lo de más allá, por ser un ejercicio de la medicina) – y encontraremos otras cosas llamadas lo que son de maneras similares a éstas. Así también, el ser se dice de muchas maneras, aunque todo ser se dice por referencia a un solo principio. Pues unos se llaman seres porque son substancias; otros, porque son afecciones de una substancia; otros, porque son camino hacia la substancia, o destrucciones, o privaciones, o cualidades de la substancia, o porque producen o generan la substancia o las cosas llamadas como son por referencia a la substancia, o porque son negaciones de algunas de estas cosas o de la substancia. Por eso también decimos que lo que no es es algo que no es. Pues bien, así como de todo lo sano hay una sola ciencia, igualmente esto sucede también en las demás cosas. Pues pertenece a una sola ciencia estudiar no sólo las cosas que son llamadas lo que son según una sola cosa, sino también las cosas llamadas lo que son por referencia a una sola naturaleza; pues también las últimas son llamadas lo que son, en cierto modo, según una sola cosa. Es, pues, evidente que también pertenece a una sola ciencia estudiar los seres en cuanto seres. Pero en todo caso la ciencia trata fundamentalmente de su objeto primario, aquello de lo que dependen las demás cosas y por lo cual se dicen. Por consiguiente, si esto es la substancia, de las substancias tendrá que tener el filósofo los principios y las causas. Aristóteles, Metafísica 1003a21-b19 CUESTIONES 1. 2. 3. 4.
Explique brevemente el significado general de las expresiones siguientes: “ciencias particulares”, “causas”, “substancia” y “atributos”. (2 puntos) Comente el contenido del texto señalando las razones por las que Aristóteles considera posible una ciencia unitaria del ser en cuanto ser. (3 puntos) Enmarque el contenido del texto en la teoría de la substancia de su autor y en la filosofía aristotélica en general. (3 puntos) Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)
UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad Área de Orientación Universitaria
PRUEBAS DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD LOGSE Sistema Transitorio Curso 2003-2004
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los atributos que le corresponden en virtud de su propia naturaleza. Ésta no es la misma que ninguna de las llamadas ciencias particulares; pues ninguna de estas últimas investiga en general el ser en cuanto ser, sino que, habiendo separado alguna parte suya, estudia los atributos de ésta; por ejemplo, las ciencias matemáticas. Y, puesto que buscamos los principios y las causas supremas, es evidente que serán necesariamente principios y causas de cierta naturaleza en cuanto tal. Por consiguiente, si también los que buscaban los elementos de las cosas buscaban estos principios, también los elementos tenían que ser de lo que es en cuanto que es, y no accidentalmente. De ahí que también nosotros debamos comprender las primeras causas de lo que es en cuanto que es. Pero el ser se dice de muchas maneras, aunque por referencia a una sola cosa y a una cierta naturaleza única, y no equívocamente, sino como también todo lo sano se llama así por referencia a la salud (esto, por preservarla; aquello, por producirla; lo otro, por ser signo de salud; lo de más allá, por ser capaz de recibirla); y, similarmente, las cosas se llaman médicas por referencia al arte de la medicina (pues a éste se lo llama médico por poseer el arte de la medicina; a lo otro, por estar bien dispuesto por naturaleza para ella; y a lo de más allá, por ser un ejercicio de la medicina) – y encontraremos otras cosas llamadas lo que son de maneras similares a éstas. Así también, el ser se dice de muchas maneras, aunque todo ser se dice por referencia a un solo principio. Pues unos se llaman seres porque son substancias; otros, porque son afecciones de una substancia; otros, porque son camino hacia la substancia, o destrucciones, o privaciones, o cualidades de la substancia, o porque producen o generan la substancia o las cosas llamadas como son por referencia a la substancia, o porque son negaciones de algunas de estas cosas o de la substancia. Por eso también decimos que lo que no es es algo que no es. Pues bien, así como de todo lo sano hay una sola ciencia, igualmente esto sucede también en las demás cosas. Pues pertenece a una sola ciencia estudiar no sólo las cosas que son llamadas lo que son según una sola cosa, sino también las cosas llamadas lo que son por referencia a una sola naturaleza; pues también las últimas son llamadas lo que son, en cierto modo, según una sola cosa. Es, pues, evidente que también pertenece a una sola ciencia estudiar los seres en cuanto seres. Pero en todo caso la ciencia trata fundamentalmente de su objeto primario, aquello de lo que dependen las demás cosas y por lo cual se dicen. Por consiguiente, si esto es la substancia, de las substancias tendrá que tener el filósofo los principios y las causas. Aristóteles, Metafísica 1003a21-b19 CUESTIONES 1. 2. 3. 4.
Explique brevemente el significado general de las expresiones siguientes: “ciencias particulares”, “causas”, “substancia” y “atributos”. (2 puntos) Comente el contenido del texto señalando las razones por las que Aristóteles considera posible una ciencia unitaria del ser en cuanto ser. (3 puntos) Enmarque el contenido del texto en la teoría de la substancia de su autor y en la filosofía aristotélica en general. (3 puntos) Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2004-2005
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
FILOSOFÍA II Alternativa 1: ARISTÓTELES: LOS CUATRO TIPOS DE EXPLICACIÓN POR CAUSAS ¿Qué tipo de explicación se busca cuando se formula la pregunta ¿por qué? ¿Por qué funcionan las cosas como funcionan? Aquí Aristóteles piensa que muchísimos filósofos han sido demasiado simplistas porque no han advertido de cuántos modos diferentes preguntamos y respondemos a estas preguntas sobre el porqué. Tanto en la Física como en la Metafísica quiere insistir en que no hay solo un tipo de explicación útil sino que hay una lista muy posiblemente abierta. En cualquier caso, cuatro tipos de causas le parecen muy importantes. Pues bien, éstas son las famosas “Cuatro Causas”. Creo que es importante decir que en realidad éstas son cuatro clases de explicación. Se las llama la Causa Material, la Causa Formal, la Causa Eficiente y la Causa Final. Supongamos que tomamos la pregunta, ¿por qué crece un árbol de la manera en que lo hace? La explicación material (la Causa Material) dirá que el árbol crece como crece porque está hecho de tales y cuales materiales. Ahora bien, esta forma de explicación es muy útil e interesante pero [...] no puede operar por sí sola, ya que una lista de materiales por sí misma no nos dice qué es la cosa cuyo crecimiento estamos tratando de explicar, qué estructura van a constituir esos materiales. Para esto [Aristóteles] piensa que necesitamos una clase más de explicación, la explicación formal (la llamada Causa Formal). Ésta dice que el árbol crece como lo hace porque está estructurado de tal y cual manera, que es su forma [...] Después hay un tercer tipo de explicación, la Causa Eficiente, o Explicación Eficiente. Ésta dice que el árbol crece como lo hace porque las diversas cosas que hay en su entorno lo empujan desde afuera de ciertos modos, por ejemplo las substancias absorbidas de la tierra, etc. Luego la última, que yo creo que ha sido la más mal entendida, es la forma de explicación que llama la Causa Final. Frecuentemente la llamamos la forma teleológica de explicación, porque se refiere a un fin o telos hacia el que se mueve la cosa. Pues bien, ésta dice que el árbol crece como crece a fin de convertirse en una cierta clase de árbol maduro. En otras palabras, en la naturaleza las cosas siempre se están moviendo hacia el florecimiento de su condición adulta. Martha Nussbaum, “Aristóteles”, en B. Magee, Los grandes filósofos. CUESTIONES: 1.
Explique brevemente el significado de los siguientes términos: “explicación”, “metafísica”, “forma” y “teleológica”. (2 puntos)
2.
Desarrolle contenido siguiendo su estructura expositiva y conceptual. (3 puntos)
3.
Relacione la teoría de las causas que se resume en el texto con la explicación aristotélica de la substancia y del cambio o movimiento. (3 puntos)
4.
Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos).
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2004-2005 SISTEMA TRANSITORIO
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Alternativa 1: ARISTÓTELES: LOS CUATRO TIPOS DE CAUSA (O DE EXPLICACIÓN CAUSAL) La teoría aristotélica de la causalidad [...] está relacionada con la teoría de la materia y la forma. En una situación causal, existen un aspecto material y un aspecto formal. El último se divide, a su vez, en tres partes. En primer lugar está el aspecto formal en el sentido restringido, lo que podría llamarse la configuración. En segundo lugar, tenemos el agente que desencadena el cambio, como la presión en el gatillo hace que se dispare un fusil. En tercer lugar, está el propósito o fin que el cambio trata de conseguir. Estos cuatro aspectos se llaman causas material, formal, eficiente y final, respectivamente. Un sencillo ejemplo hará ver esto con toda claridad. Consideremos una piedra que está oscilando en el borde de un escalón y que es empujada para hacerla caer definitivamente. La causa material en esta situación es la materia de la piedra misma. La causa formal es la disposición general del terreno, es decir, el escalón y la posición de la piedra en él. La causa eficiente es lo que empuja la piedra. La causa final es la tendencia de la piedra a buscar el nivel más bajo posible, es decir, la fuerza de atracción de la gravedad de la tierra. En cuanto a las causas material y formal, poco hay que decir. Ya no hablamos de ellas como causas. Son condiciones necesarias de una situación causal, en el sentido de que algo ha de haber en alguna parte para que suceda algo [...] La causa eficiente es lo que en la terminología moderna se denomina simplemente la causa. Así, una piedra cae de un escalón porque alguien o algo la ha empujado. En la ciencia física, ésta es la única clase de causalidad reconocida. En conjunto, la tendencia de la ciencia es a tratar de establecer explicaciones en función de causas eficientes. La noción de causa final no se admite hoy en la física [...] La dificultad con respecto a la causalidad final es muy similar al peligro que se corre utilizando la noción de potencialidad [...] Decir que una piedra cae porque tiene tendencia a caer no es realmente dar una explicación en absoluto. Pero también aquí nos encontramos con que hay ocasiones en que la terminología de los fines cumple un propósito razonable. En el campo de la ética, por ejemplo, no es asunto trivial apuntar a una meta como la causa de la conducta o la acción de una determinada clase. Lo mismo es igualmente cierto en el campo de la actividad humana en general. Bertrand Russell, La sabiduría de Occidente, “Atenas”. CUESTIONES: 1.
Explique el significado del par de términos “materia/forma” y del término “potencialidad” en el contexto de la doctrina aristotélica. (2puntos)
2.
Desarrolle el contenido del texto señalando las diferencias existentes entre la concepción aristotélica de la causalidad y la actual, en especial en lo que se refiere a la causalidad final. (3 puntos)
3.
Relaciona la teoría de las causas que se resume en el texto con la explicación aristotélica de la sustancia y del cambio o movimiento. (3 puntos)
4.
Presenta la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual u otra fórmula alternativa. (2 puntos)
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2007-2008
FILOSOFÍA Alternativa 1: ARISTÓTELES: DOS CLASES DE VIRTUDES. LAS VIRTUDES MORALES Y EL HÁBITO Decimos que algunas virtudes son intelectuales y otras morales, siendo intelectuales la sabiduría teórica (sophia) y la sabiduría práctica (phronesis), mientras que son morales la generosidad y la templanza … La virtud intelectual debe principalmente su nacimiento y su desarrollo a la enseñanza …, mientras que la virtud moral viene como resultado del hábito … De esto resulta asimismo claro que ninguna de las virtudes morales surge en nosotros por naturaleza; pues nada que existe por naturaleza puede formar un hábito contrario a su naturaleza. Por ejemplo, la piedra que por naturaleza se mueve hacia abajo no puede ser habituada a moverse hacia arriba, ni siquiera si tratamos de entrenarla arrojándola hacia arriba diez mil veces. Además, de todas las cosas que nos vienen por naturaleza adquirimos primero la potencialidad y luego mostramos la actividad (esto es claro en el caso de los sentidos; pues no fue por ver frecuentemente o por oír frecuentemente por lo que tuvimos estos sentidos, sino que por el contrario los tuvimos antes de haberlos usado y no llegamos a tenerlos por usarlos); pero las virtudes las obtenemos ejercitándolas primero, como también sucede en el caso de las artes. Pues las cosas que tenemos que aprender antes de poder hacerlas las aprendemos haciéndolas; por ejemplo, los hombres se hacen albañiles construyendo y tañedores de lira, tocando la lira; así también nos volvemos justos haciendo actos justos, moderados haciendo actos moderados, valientes haciendo actos valientes. Esto es confirmado por lo que sucede en los estados; pues los legisladores hacen buenos ciudadanos formando hábitos en ellos, y ése es el deseo de todo legislador; y quienes no lo realizan no dan en el blanco, y es en esto en lo que una buena constitución se diferencia de una mala. Además, es por las mismas causas y por los mismos medios por lo que toda virtud es tanto producida como destruida, y similarmente todo arte; pues es por tocar la lira por lo que se producen buenos y malos tañedores de lira … Esto, entonces, sucede también con las virtudes; haciendo los actos que hacemos en nuestros tratos con otros hombres nos volvemos justos o injustos; y haciendo los actos que hacemos en presencia del peligro y habituándonos a sentir miedo o confianza, nos volvemos valientes o cobardes. Lo mismo pasa con los apetitos y los sentimientos de ira; algunos hombres se vuelven moderados y cordiales, otros demasiado indulgentes consigo mismos e irascibles, al comportarse de un modo u otro en las circunstancias apropiadas… No es de poca importancia, pues, el que formemos hábitos de una clase o de otra desde nuestra mismísima juventud; es de muy grande importancia, o más bien de suma importancia. Aristóteles, Ética a Nicómaco 1103a14-1103b25 CUESTIONES: 1. Explique brevemente el significado del par de términos contrastados “virtud intelectual”/”virtud moral” y de los términos “potencialidad”, “constitución” y “causas”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumentativa. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de las doctrinas éticas de Aristóteles. (3 puntos) 4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual u otra fórmula alternativa. (2 puntos)
Universidad de Oviedo Pruebas de Acceso a la Universidad
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2008-2009
FILOSOFÍA
Alternativa 1 ARISTÓTELES: EUDAIMONÍA Y VIRTUD [El tipo de teoría ética conocido como] teoría de las virtudes se basa en gran medida en la Ética a Nicómaco de Aristóteles … Quienes defienden teorías de las virtudes se centran el carácter y se interesan por la vida individual como un todo. La pregunta central para quienes defienden teorías de las virtudes es “¿Cómo debo vivir?” La respuesta que dan a esta pregunta es: cultiva las virtudes. Sólo cultivando las virtudes florecerás como ser humano. Según Aristóteles, todo el mundo quiere “florecer”*. La palabra griega que utilizó para florecimiento fue eudaimonía. A veces se traduce por “felicidad”, pero esa traducción puede confundir ya que Aristóteles creía que se podría experimentar, por ejemplo, gran placer físico sin lograr la eudaimonía. La eudaimonía se aplica a una vida completa, no meramente a estados particulares en que podría uno encontrarse a distintas horas. Quizá “verdadera felicidad” sería una traducción mejor pero da la impresión de que la eudaimonía sería un estado mental dichoso al que llegas, en vez un modo de vivir nuestra vida logradamente. Aristóteles creía que ciertos modos de vivir promueven el florecimiento, del mismo modo que ciertos modos de cuidar de un cerezo tendrán como resultado que crezca, florezca y dé frutos. Aristóteles sostuvo que cultivar las virtudes es el modo de florecer como ser humano. ¿Pero qué es la virtud? Es una pauta de conducta y un sentimiento: una tendencia a actuar, a desear de maneras particulares en situaciones apropiadas … Una virtud no es un hábito irreflexivo, sino que por el contrario comporta un juicio inteligente acerca de la respuesta apropiada a la situación en que nos encontramos. Alguien que tiene la virtud de ser generoso se sentiría y actuaría, en las situaciones apropiadas, de modo generoso. Ello llevaría consigo el juicio de que la situación y la respuesta son de la clase apropiada. Los teóricos de las virtudes creen que virtudes como la generosidad y el valor son virtudes que cualquier ser humano necesitará para llevar una vida buena. Esto podría dar la impresión de que un individuo virtuoso podría ponerse a escoger de un catálogo de virtudes aquellas que él o ella quisiera desarrollar, o de que alguien que poseyese una sola virtud en un gran grado podría ser una persona virtuosa. Sin embargo, esto sería un malentendido. Para Aristóteles, la persona virtuosa es la que ha armonizado todas las virtudes: todas ellas deben entrelazarse en el tejido de la vida de la persona virtuosa. N. Warburton, Philosophy: The Basics (Londres: Routledge, 1995). * Es decir, desarrollar racional y armónicamente sus capacidades y aspiraciones a lo largo de su vida.
CUESTIONES 1. Explique brevemente el significado de los términos “ética”, “virtudes”, “felicidad”, y el par de los términos contrastados “hábito irreflexivo”/”juicio inteligente”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumental. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de las doctrinas éticas de Aristóteles. (3 puntos) 4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual, diagrama de flujo u otra fórmula alternativa. (2 puntos)
Calle González Besada 13, Planta Baja. 33007 Oviedo. Tel: 985 10 41 15 Fax: 985 10 39 33
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2010-2011
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
OPCIÓN A
ARISTÓTELES: LA COMPLETUD Y LA AUTSUFICIENCIA, PROPIEDADES DE LA FELICIDAD (EUDAIMONÍA) Puesto que hay evidentemente más de un fin y elegimos algunos de ellos …para lograr otra cosa, claramente no todos los fines son fines completos; pero el bien principal es evidentemente algo completo. Por tanto, si hay sólo un fin completo, éste será el que estamos buscando, y si hay más de uno, el más completo será el que estamos buscando. Ahora bien, a lo que merece ser buscado por sí mismo lo llamamos más completo que a lo que merece ser buscado para lograr otra cosa, y a lo que nunca es deseable para otra cosa lo llamamos más completo que a las cosas deseables tanto por sí mismas como para esa otra cosa; y por tanto llamamos completo sin más a lo que siempre es deseable por sí mismo y nunca para otra cosa. Pues bien, se sostiene que, por encima de todo lo demás, eso es la felicidad (eudaimonía); pues siempre la elegimos por ella misma y nunca para otra cosa, mientras que el honor, el placer, la razón y toda excelencia los elegimos por ellos mismos …, pero los elegimos también para lograr la felicidad, juzgando que por medio de ellos seremos felices. La felicidad, en cambio, nadie la elige para lograrlos a ellos, ni, en general, para nada más que ella misma. Desde el punto de vista de la autosuficiencia parece seguirse el mismo resultado; pues al bien completo se lo considera autosuficiente. Ahora bien, al decir autosuficiente no nos referimos a lo que es suficiente para un hombre por sí mismo, para el que vive una vida solitaria, sino también para los padres, los hijos, la esposa, y en general para sus amigos y conciudadanos, ya que el hombre es un ser social por naturaleza … Lo autosuficiente lo definimos ahora como aquello que por sí solo hace la vida deseable y sin carencia; y eso creemos que es la felicidad; y además creemos que es la cosa más deseable … La felicidad, entonces, es algo completo y autosuficiente, y es el fin de la acción. Aristóteles, Ética a Nicómaco 1.7. 1097ª25-b21 CUESTIONES 1. Explique brevemente el significado de los términos “eudaimonía”, “placer”, “razón” y “ser social por naturaleza”. (2 puntos) 2. Desarrolle el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumental. (3 puntos) 3. Enmarque el contenido del pasaje en el contexto de las doctrinas de Aristóteles acerca de la ética. (3 puntos) 4. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual, diagrama de flujo u otra fórmula alternativa. (2 puntos)
Calle González Besada 13, Planta Baja. 33007 Oviedo. Tel: 985 10 41 15 Fax: 985 10 39 33
Examen PAU
Nombre:
Historia de la Filosofía. Aristóteles Apellidos:
TEORÍA ARISTOTÉLICA DE LAS CUATRO CAUSAS
“Hechas estas distinciones acerca de qué sea la filosofía primera, tenemos que examinar las causas, cuáles y cuántas son. Puesto que el objeto de esta investigación [la filosofía primera] es el conocer, y no creemos conocer algo si antes no hemos establecido en cada caso el “por qué” (lo cual significa captar la causa primera), es evidente que tenemos que examinar cuanto se refiere a la generación y a la corrupción y a todo cambio natural, a fin de que, conociendo sus principios, podamos intentar referir a ellos cada una de sus investigaciones. En este sentido se dice que es causa (1) aquel constitutivo interno de lo que algo está hecho, como por ejemplo el bronce respecto de la estatua o la plata respecto de la copa. En otro sentido (2) es la forma o el modelo, esto es, la definición de la esencia y sus géneros (como la causa de una octava es la relación del dos a uno). En otro sentido (3) es el principio primero de dónde proviene el cambio o el reposo, como el que quiere algo es causa [de lo querido], como es también causa el padre respecto de su hijo, y en general, el que hace respecto de lo hecho. Y en otro sentido (4) la causa es el fin, esto es, aquello para lo cual es algo, por ejemplo el pasear respecto de la salud. Pues ¿por qué paseamos? A lo que respondemos para estar sanos, y al decir esto creemos haber indicado la causa. Es evidente que las causas son cuatro, pues tantos son los modos en que podemos entender el por qué de las cosas. Y puesto que las causas son cuatro, es tarea propia del físico conocerlas todas, pues para explicar físicamente el “por qué” tendrá que remitirse a todas ellas, esto es, a la materia, a la forma, a lo que hace mover y al fin. Las tres últimas se reducen en muchos casos a una, pues la esencia y el fin son una misma cosa, y aquello de lo que primeramente proviene el movimiento es específicamente lo mismo que éstas.” Aristóteles, Física, Libro II. 1. Explique brevemente el significado de los términos “filosofía primera”, “generación y corrupción”, “causa” y “fin” en el contexto de la teoría aristotélica. (2 puntos) 2. Relacione la teoría de las causas que se resume en el texto con la explicación aristotélica de la substancia y del cambio o movimiento. (3 puntos) 3. Presente la estructura conceptual y argumentativa del texto mediante un esquema, mapa conceptual u otra fórmula alternativa. (2 puntos)
puntos)
(2
alternativa.
u
conceptual
puntos)
(3
puntos)
(3
argumentativa.
y
"sustancia
"identidad/accidentes",
sustancial",
filosofía!
buena
vuestra
valoro
y
así,
hablasteis
qué
por
comprendo
¡Ahora
la
de
convencerlo
intento
mal,
del
amor
al
como
bien
del
amor
al
tanto
aplica
se
complejas
sus
con
humana,
naturaleza
misma
la
que
Ubertino
a
digo
cuando
reír.
de
capacidad
la
por
distinguen
se
y
racionales,
pero
animales,
Son
es.
Así
¿verdad?
sustancial,
forma
misma
una
tienen
hombres
los
todos
que
dicen
allí
bien,
Pues
París.
de
escuelas
las
de
manera
la
a
incluso
distinciones,
algunas
hacer
de
tratemos
Adso,
buen
Mi
-
mesa:
la
sobre
lentes
las
momento
un
dejó
Guillermo
distintos.
son
fondo
el
en
que
los
a
iguales
considerar
por
abad
al
y
iguales,
son
fondo
el
en
que
los
a
distintos
de
va
que
diferencia
la
explicarle
por
esforzasteis
os
Abad
el
con
hablasteis
cuando
cambio,
En
Ubertino
con
vos
hablasteis
Cuando
diferencia.
la
de
mismo
problema
el
es
preocupa
me
que
Lo
-
APLICACIÓN
METAFÍSICAS
mapa
esquema,
un
aristotélicas.
conceptual
»
buena.
la
es
si
sé
siquiera
ni
y
mía,
Entonces,
-
DE LAS DISTINCIONES
mediante
texto
"forma
términos
siguientes
los
de
significado
operaciones,
-
¿A propósito de qué, Adso?
metafisicas
puntos)
(2
existir".
de
concreto
"acto
maestro.
Sí,
-
Maestro-le dije-,ya no entiendonada.
-
estructura
su
siguiendo
texto
del
contenido
la
es
No
-
-
del
doctrinas
las
en
pasaje
del
contenido
el
Explique
PRÁcnCA
argumentativa
y
conceptual
estructura
el
individual",
-
el
Desarrolle
1)
-
la
Enmarque
Presente
2)
«
fórmula
otra
3)
4)
CUESTIONES:
TEXTO: ARISTOTÉLICAS
(Donde Guillermo habla con Adso del gran río de la herejía.)
me dio la impresión de que tratabais de demostrarle que los santos y los herejes son todos iguales.
herejía a herejía, y de ser hereje a ser ortodoxo. O seaque a Ubertino 10censurasteispor considerar
Sin embargo, Tomás es distinto de Buenaventura, y el primero es gordo mientras que el segundo es
flaco, e incluso puede sucederque Uguccione seamalo mientras que Francescoes bueno. ¿O no? Qué duda cabe.
identidad de dicha naturaleza humana. Cuando luego digo al Abad que hay diferencia entre un
cátaro y un valdense, hago hincapié en la variedad de sus accidentes.E insisto en esa diferencia,
porque a veces se quema aun valdense atribuyéndole los accidentes propios de un cátaro y viceversa. y cuando se quema un hombre se quema una sustancia individual y se reduce a pura nada un acto
concretode existir. ¿Teparece que es una buena razón para hacer hincapié en las diferencias?
Umberto Eco, El nombre de la rosa, Tercer día, nona.