RENACIMIENTO

Page 1

2º de Bachillerato Año 2011/2012

Historia de la Filosofía Tema 7

TEMA 7. El Renacimiento y la Revolución Científica El nombre de Renacimiento surge primero en un marco artístico. Se trata del período histórico en el que el arte se renueva tomando inspiración en las formas del arte clásico. No obstante, la idea pasa a ser aplicada a casi todas las otras características culturales del período, y muy especialmente, a la filosofía, a la ciencia y a una nueva actitud crítica y racionalista. Esta actitud surge del definitivo conocimiento del riquísimo saber griego, y de insertarlo en un nuevo marco económico, el capitalismo, donde este conocimiento se aliará con la tecnología y sacará a Europa definitivamente de la Edad Media encauzándola por la senda del progreso. Se trata, por tanto, de un renacer de la cultura y la civilización occidental sobre sus viejas bases. Aunque con matices, no es una interpretación incorrecta, pero a partir de la lectura del tema anterior debemos ser conscientes que el Renacimiento no es tanto un proceso revolucionario, sino la culminación de los cambios que se venían gestando desde la crisis del modelo teórico escolástico de los siglos XIII y XIV. El momento en el que estos cambios ideológicos culminarán en transformaciones sociales definitivas e irreversibles será el siglo XV; la fecha podemos situarla en el descubrimiento de América (1492), la Reforma protestante(1517), la invención de la imprenta (1449) o la caída de Constantinopla (1453); el lugar, Italia, desde dónde irradiará con gran fuerza por toda Europa. Como consecuencia de las transformaciones renacentistas, una nueva imagen científica del mundo sustituirá a las cosmovisiones medievales y, sobre todo, un nuevo modelo de racionalidad despojada de tutelas teológicas será el fundamento del desarrollo europeo de entonces en adelante. Estas serán las cuestiones que desarrollaremos a continuación. Pero antes debemos realizar una aclaración: aunque el Renacimiento sea irreversible en la historia de Europa, las pervivencias medievales no desaparecerán por ensalmo, y se arrastrarán hasta su definitiva crisis con la caída del Antiguo Régimen. Pero esa es una historia que contaremos cuando toque tratar el pensamiento de la Ilustración, en el tema 10.

7.1. Las transformaciones socioculturales del Renacimiento La crisis del sistema económico feudal A lo largo de los siglos XIII y XIV ya se dejaba ver el fenómeno económico que eclosionaría en el siglo XV: la desaparición del sistema económico feudal y su progresiva sustitución por un sistema económico diferente, el capitalismo. Evidentemente, lo más interesante son las consecuencias sociales involucradas en esta 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.