Proyecto de grado para optar por el título de Diseñador de Espacios/Escenario. Institución Universitaria Colegiatura Colombiana
Profesores: _____________________ Maria Eugenia Puentes _____________________ Jorge Lopera
Directora de programa _____________________ Olga Lucía Puerta
Decana de facultad _____________________ Adriana Betancour
un espacio para la...
_____________________ Lucas David García
Habitabilidad, dinámicas y nuevas interacciones en las zonas comunes de la vivienda de interés social en la Ciudadela Nuevo Occidente de Medellín.
tallerciclo Proyecto diseño de Espacios/Escenario Por: Juan Sebastián Tabares t. Institución Universitaria Colegiatura Colombiana Medellín 2013
Agradecimientos
6
Este proyecto y en general la carrera siempre ha sido apoyado por mi madre Margarita Tabares, a la cual quiero agradecerle por su entrega y por su interés en mi formación, al igual que a mi abuela Cecilia Zapata quién también ha estado presente todo el tiempo con su apoyo. A mi pequeño equipo de trabajo con el cual he compratido mucho de este proyecto, "Elite Group Design" quien está conformado por mis compañeras Daniela Marulanda, Diana Castro y por mí, éste ha sido ese gran apoyo-motor que nos ha conducido entender lo que es el trabajo en equipo y la entrega por este trabajo que hemos realizado. Hay un profundo agradecimiento al profesor Carlos Mario Cano, quién me enseñó a tener un pensamiento más crítico de las cosas y también a Jorge Lopera por su empeño e interés en mí trabajo. Le agradezco en el alma a la compañía que siempre ha estado a mi lado y me ha enseñado a vencer mis miedos y a creer en mí.
7
página Agradecimientos.........................................................7 Prólogo................................................................................9 Introducción...................................................................13 Problemática.................................................................15 Capítulo 1........................................................................27 Situación Refencial Ciudadela Nuevo Occidente, Espacios y habitabilidad
Capítulo 2.......................................................................35 Marco Referencial conocimientos y conceptos aplicados
Capitulo 3.......................................................................41 Referencias aplicadas Hallazgos, aplicaciones y conclusiones
Capítulo 4.....................................................................49 Marco conceptual Conceptos-Ideas
Capítulo 5.......................................................................57 El Proyecto TallerCiclo
8
Contenido
Bibliografía.
10
11
Este proyecto permeará los temas de habitabilidad, interpretando las esferas que involucran los asentamientos humanos y que marcan un entorno, un espacio productivo para el desarrollo, el cobijo pensado para crecer y progresar. Los lineamientos instintivamente van entretejiendo un pensamiento social, estableciendo como bases sólidas de la construcción en comunidad, espacios para el esparcimiento seguro y diverso. Es refrescante e importante resaltar que la escritura argumentativa y de opinión es de primacía en la construcción de reflexiones sobre las problemáticas culturales. Se logra a través de los lineamientos de urbanismo, espacialidad y un claro vínculo personal, a la vez poético y racional, de la realidad más próxima y demandante.
12
prólogo
Juanita Vélez Olivera
9
Problemática
14
La apropiación de espacio se evidencia cuando este habla de una persona o del grupo social que lo habita o usa. En la Ciudadela Nuevo Occidente encontramos espacios en las zonas comunes para el encuentro de la comunidad pero sin ningún tipo de identidad, apropiación o uso; un caso en particular en donde se evidencia este fenómeno es el caso de El Cubo, un espacio sin identidad que se encuentra ubicado al costado derecho de la estación del Metro cable La Aurora, que está al servicio de la comunidad desde el año 2011, pero no ha sido acogido por esta por diferentes problemáticas de administración del lugar.
15
El Cubo, Ciudadela Nuevo Occidente, sector estación Metro cable La Aurora, Foto por: Juan Sebastián Tabares (25/03/2013)
El Cubo, en este momento es un espacio sin identidad, apropiación o uso, pero no siempre fue así, Consuelo Giraldo líder del sector “Las Flores” cuenta que al inicio de su adaptación e inauguración, la comunidad buscaba cualquier excusa para el uso de él, desde talleres que ella misma dirigía, el espacio para que el grupo de Scout realizara sus actividades, las reuniones del grupo social “Renovando el Occidente”, hasta la Santa Misa de los domingo con el párroco de la comunidad. Pese a todos los usos que se le daban a El Cubo en sus inicios, con el tiempo se presentaron diferentes problemáticas por asuntos de la dirección
16
introducción
El Cubo fue un espacio donado por Camacol Antioquia, que en el año 2010 en la feria Expo-Camacol prestó el servicio de exhibición para diferentes expositores de materiales y servicios para la construcción liviana y acabados, a la finalización de dicha feria, se procedió a readaptar y condicionar el espacio para la donación de este espacio a la Ciudadela, el cual se pensó como un espacio que aportara identidad y cultura al servicio de la comunidad.
Con esta investigación etnográfica proyectual se busca hallar las diferentes dinámicas y apropiaciones espaciales que se desarrollan en la vivienda de interés social en Medellín, especialmente en la Ciudadela Nuevo Occidente en el sector de Pajarito, San Cristóbal. La idea inicial es construir una crítica a partir de la habitabilidad que se da en estos lugares, teniendo en cuenta los puntos de vivienda originales de los cuales fueron reubicados los habitantes de dicha ciudadela y la cultura que habían adquirido allá. El desarrollo de esta crítica se inicia con la identificación, la documentación y la aplicación de métodos etnográficos a las viviendas, costumbres, dinámicas e interacciones sociales que se dan lugar en la Ciudadela Nuevo Occidente. Pretendiendo identificar los espacios (zonas) comunes, existentes o ausentes, en los cuales se tejen nuevas redes sociales, en reemplazo de las que se vieron afectadas en el momento de la reubicación de los habitantes.
13
espacios para la comunidad, el encuentro y la cultura, necesarios para tejer ciudad y converger comunidades de todo tipo (desplazados, afro-descendientes, familias en zonas de alto riesgo, comunidades de muy bajos recursos y entre otros) como se caracterizan los habitantes de La Ciudadela Nuevo Occidente. Otro de los casos es el de los parques lineales Las Flores y La Aurora, estos parques han acompañado las unidades habitacionales, brindando a los habitantes espacios para el encuentro, la naturaleza, la conservación y el tejido de comunidad. Los parques lineales son espacios adaptados para la conexión urbana, buscando que los usuarios puedan tener la experiencia de ocio. Los parques cuentan con una “quebrada” o río y una abundante vegetación de plantas ornamentales, los cuales logran plantear uno juego entre el usuario y la naturaleza, prestando espacios para caminar, sentarse, conversar o simplemente contemplarla.
Los parques lineales de La Aurora y Las Flores fueron espacios pensados para el encuentro de comunidad, la conexión con la naturaleza, para generar redes socia-
18
les y permitir la creación y adaptación de la nueva comunidad en dichos sectores. Los parques lineales fueron entregados a la comunidad aproximadamente en el año 2007, en el caso puntual de Las Flores, fue un espacio que la comunidad acogió y logró dar un uso para generar tejidos sociales, en principio los niños fueron los primeros en ser usuarios y aprovechar al máximos lo que el parque les ofrecía, también los más grandes empezaron a caminarlos y a usarlos como vías de acceso y movimiento entre la Ciudadela. Pero estos espacios no estuvieron ajenos a otro tipo de personas que decidieron darle un uso para el cual, en el momento de diseño y construcción, no estuvieron pensados. Específicamente en el sector de Las Flores, (estudio de caso especial y lugar de intervención del proyecto) el parque lineal tomó un cambio de uso por asuntos de problemas culturales entre los habitantes jóvenes que provenían de los diferentes barrios reubicados de la ciudad de Medellín. Dicho giro se debió a que por sus imaginarios de espacio tomaron al parque lineal como un lugar de batalla; en 2007 se empezaron a identificar y conocer bien los nuevos vecinos con los que convivía cada uno de los habitantes de la unidad Las Flores, allí predominaban pobladores de los sectores de Moravia y de La Sierra, los cuales en principio habitaron la ciudadela de manera pacífica y tranquila pero al momento de apropiación del espacio y territorialidad chocaron sus ideales y formaron conflictos, conflictos que llevaron a la muerte a muchos de los involucrados y generaron terror a los habitantes de la unidad. En el parque lineal de Las Flores se presentó una trasgresión del espacio cambiando su uso pensado como
19
espacio de integración de comunidad a ser usado como campo de batalla, lo que hizo que la comunidad sólo viera al parque, aún después de haber terminado los enfrentamientos, como un lugar de batalla o de memorias de guerra, estigmatizando su uso por lo que alguna vez pasó allí. La comunidad hoy en día no hace uso de este espacio, ya que para muchos recuerda escenas de dolor, terror y miedo, y prefieren hacer uso de otros espacios que no han sido adaptados ni son adecuados para realizar sus prácticas sociales.
del espacio, espacio dirigido por la gobernación del corregimiento de San Cristóbal, ya que la Ciudadela Nuevo Occidente pertenece a la comuna 60 de Medellín, limitando la comunidad a lo que decretara en esta organización, además con los cambios de gobierno se perdían las direcciones que se intentaban implementar o desarrollar en dicho espacio. Dice doña Consuelo que por la mala administración del espacio El Cubo y por los prolongados tiempos que se demoraban en hacer entrega al nuevo personal de administrativo, la comunidad perdió la accesibilidad al espacio debido a los largos tiempos que permanecía cerrado.
Parque lineal Las Flores, Ciudadela Nuevo Occidente, sector Las Flores, Foto por: Juan Sebastián Tabares (25/03/2013)
En el caso del parque lineal de la unidad La Aurora, se presenta el mismo fenómeno, un espacio también perdido por haber cargado con memorias de guerra, conflicto y terror, espacios que se desaprovecharon en sus inicios pero que ahora los habitantes estigmatizaron, y ahora que la comunidad reclama espacios para el encuentro y el desarrollo social, no ven en dichos parques un lugar adecuado o pertinente.
20
El Cubo, Ciudadela Nuevo Occidente, sector estación Metro cable La Aurora, Foto por: Juan Sebastián Tabares (25/03/2013)
Este espacio que estéticamente brinda al paisaje colores y aporta un punto de identidad al lugar perdió totalmente su usabilidad y a su vez pasó de ser un espacio funcional a ser simplemente un monumento de la Ciudadela. Esta situación no debería suceder, ya que los habitantes piden y reclaman a la alcaldía, a Isvimed y el EDU
17
generar un asuntos de territorialidad e identidad a partir de su nombre, Darío García un habitante y líder comunitario de Las Flores, cuenta que la comunidad acogió una idea, que por medio de la jardinería y las flores podrían generar un factor diferenciador en la Ciudadela, además de crear identidad y encuentro de sus habitantes. Es así como se desarrolla una idea que constaba de crear jardines que adornaran la ciudadela, usando esto como la excusa perfecta para que la comunidad se encontrara y generara tejido social, dando como origen a la idea de llamar a cada uno de los 24 bloques que conforman a la unidad Las Flores con el nombre de una flor, las rosas por ejemplo hace honor a su nombre y en sus jardines colindantes nacen y florecen hermosas rosas que llenan de vida a la Ciudadela. Estos talleres de comunidad hicieron que en 2009 la unidad Las Flores participara y ganara en el concurso de la alcaldía “Medellín Florece”, Un programa de la alcaldía que premia a los espacios que mejor se encuentren decorados con alguna temática de la naturaleza, con este premio la unidad fue reconocida en toda la Ciudadela como un gran punto de unión, organización y un evidente sentido de pertenencia por el lugar, actualmente ellos continúan participando y según Don Darío han sido los ganadores consecutivos desde el año 2009, aportando a la comunidad un reconocimiento aún mayor y una unidad cada vez más grande en sus habitantes.
Jardines y flores, Ciudadela Nuevo Occidente, sector Las Flores, Foto por: Juan Sebastián Tabares (25/03/2013)
Jardines y flores, Ciudadela Nuevo Occidente, sector Las Flores, Foto por: Juan Sebastián Tabares (25/03/2013)
22
23
Entonces entendiendo esta investigación etnográficaproyectual problematizada como un futuro espacios que pueda generar nuevos tejidos sociales, se pretende entonces analizar, encontrar, identificar y evidenciar el uso, apropiación y dinámicas que se dan en las zonas comunes de la Ciudadela Nuevo Occidente, partiendo de la usabilidad y apropiación que se da con los espacios existentes, además de identificar a partir de las culturas convergentes, qué espacios necesitan para desarrollar, manifestar su cultura y potencializar sus maneras de habitar, con esto entonces se concluiría en una cambio que genere una transformación social. Para llevar a cabo esta investigación se tuvo en cuenta el análisis de las culturas de comunidad de la Ciudadela Nuevo Occidente y la Ciudadela Las Flores, y cómo éstas hacen uso de espacios para sus manifestarlas. También se realizaron diferentes observaciones espaciales de las zonas comunes y espacios intersticiales de la Ciudadela y cómo estas son usadas para diferentes actividades de la comunidad, las cuales arrojaron las habitabilidad y demás dinámicas que evidenciaremos en esta investigación. Un objetivo muy importante es lograr evidenciar el uso de espacios en cuanto a zonas comunes o zonas para el encuentro y espacios de comercio, estos en especial nos mostrarán como se dan los flujos de movimiento en la Ciudadela. Con las evidencias que esta investigación arroje se podrá entonces abordar un ejercicio proyectual el cual permita hacer un desarrollo espacial, que pueda suplir las necesidades que dicha investigación muestre y también permita potencializar las dinámicas actuales
24
Para que estos parques vuelvan a funcionar como lugares de encuentro, ocio, comunidad y convergencia cultural se debe hacer una resocialización con dichos espacios, generar una transformación espacial e ideológica acerca del uso y aprovechamiento que se le puede dar al lugar, buscando utilizar al máximo todo el potencial que podrían ofrecer dichos espacios, generando nuevas conexiones entre los habitantes, promoviendo la cultura y haciendo a su vez un escenario de manifestaciones de comunidad y cultura, logrando así la apropiación espacial, potencializando esta manera de habitar y generando identidad para los habitantes de las unidades Las Flores y La Aurora, y para toda la Ciudadela Nuevo Occidente en general.
Parque lineal Las Flores, Ciudadela Nuevo Occidente, sector Las Flores, Foto por: Juan Sebastián Tabares (25/03/2013)
Por parte de la unidad Las Flores, una de las primeras en ser habitada en la Ciudadela, vio una manera de huir del conflicto que se presentó en el año 2007 y logró tejer comunidad a partir de su propio nombre ¡Las Flores!, mientras en su parque lineal se presentaba el conflicto de las bandas, la comunidad, aunque con miedo, empezó a buscar maneras de interactuar y
21
También se busca implementar estrategias que respondan a la problemáticas obtenidas a lo largo de la investigación y permitan que con las competencias adquiridas poder hallar una propuesta, planificación y previa solución a las problemáticas evidenciadas. Por otro lado se logra justificar esta investigación, como un reto de poner en juego nuestro roll como diseñadores de experiencias o escenógrafos de realidades en el espacio y aplicar diferentes métodos, mostrándonos como profesionales que responden a necesidades emergentes y ven en la creatividad una solución para las problemáticas actuales de espacio, comunidad y apropiación usando como ejemplo lo que se evidencia en la Ciudadela Nuevo Occidente tema sobre el cual se trabaja en esta investigación. La investigación marca unos fines muy claros acerca de sus objetivos, de no realizarse esta investigación se perderían dos oportunidades muy importantes, la primera sería perder la oportunidad de aplicar la carrera de diseñadores de espacios a la real problemática social entre los habitantes y los espacios que habita, y la segunda sería el no lograr evidenciar las problemáticas halladas desde el punto de vista de una carrera creativa en búsqueda de un mejor bienestar del usuario y el espacio, y no poder aplicar las que se puedan aplicar para responder ante problemáticas sociales que afectan a la ciudad.
26
capítulo 1 situación refencial Ciudadela Nuevo Occidente, espacios y habitabilidad
27
de los habitantes de la ciudadela. Para seguir el curso de esta investigación y poder proyectar soluciones desde el ejercicio espacial se debe estudiar los diferentes planes de espacialidad proyectados por las diferentes organizaciones como la Alcaldía de Medellín, Isvimed y el EDU proponen para resolver problemáticas de espacios para el encuentro, ocio y cultura en la Ciudadela Nuevo Occidente, así se podrá entonces mostrar las soluciones que brinda el Diseño de Espacios/Escenario a las problemáticas sociales actuales, con un gran sentido humano, entendiendo las verdaderas necesidades del otro. Ciudadela Nuevo Occidente, es un barrio ubicado en la Comuna 60, San Cristóbal, corregimiento de la ciudad de Medellín, que se encuentra ubicado en el centro-occidente de la ciudad. Ciudadela es uno de los sectores del plan de expansión de la ciudad de Medellín. Este fue seleccionado como el lugar destinado para dar solución al problema de vivienda de interés social, actualmente alberga un poco más de 120 bloques de edificios de este tipo de vivienda. Dicho espacio fue creado para este fin en el año 2000 por la alcaldía buscando a su vez la expansión de la ciudad, y fue en el 2005 que empezó a ser habitado por sus primeros pobladores procedentes de las zonas de Moravia, la Herrera, la Sierra y otros barrios de la ciudad, personas reubicadas por diferentes situaciones, entre las que se destacan el riesgo de su antigua vivienda y las nuevas obras de infraestructura.1 Nuevo occidente alberga cerca de 80 mil habitantes y aún espera muchos más, según la alcaldía e Isvimed
28
La justificación de esta investigación etnográfica proyectual está basada en un interés personal y un gusto especial por la Arquitectura de Transformación Social, este término ha sido adoptado por la sociedad antioqueña para referirse a estos nuevos espacios de arquitectura que llegaron a los barrios de más escasos recursos a dignificar sus vidas a partir de los nuevos recursos culturales para el aprovechamiento de tales comunidades, con este punto de partida y un profundo interés por entender cómo la arquitectura transforma socialmente y crea unas nuevas dinámicas en el espacio, un nuevo uso cotidiano y logra a través de ella misma una apropiación e integración con su entorno-habitante, se pretende desarrollar esta investigación. También la justificación de este investigación se da por la parte académica, en función del Diseño de Espacios/Escenario se busca lograr una óptima integración entre espacio-usuario-función y se pretende que con lo aprendido a lo largo de la carrera, se puedan identificar problemáticas que genera el fenómeno de la transformación social a partir de la arquitectura.
25
intenso uso que le dan sus habitantes, con todo el cuidado del caso, como medio de diversión y distracción.
Gimnasio al aire libre, Ciudadela Nuevo Occidente, sector Chagualón, Foto por: Juan Sebastián Tabares (22/03/2013)
Basándose en la gran acogida que han tenido los espacios recreativos y deportivos por la comunidad de grandes y pequeños, se pretende partir desde ahí para mostrar los espacios de comunidad en la Ciudadela Nuevo Occidente. Se inicia pues esta investigación con un registro fotográfico de las llamadas “zonas comunes” que hacen parte de todo el conjunto habitacional, zonas que pertenecen a “el sistema de propiedad horizontal”, un término del cual los habitantes conocen muy poco, pero que en la actualidad socializan para tener conocimiento acerca de él, entonces según la LEY 675 DE 2001 dictada por El Congreso de la Republica de Colombia, en la que consta todo lo referente al régimen de propiedad horizontal, dice acerca de las zonas comunes que:
Gimnasio al aire libre, Ciudadela Nuevo Occidente, sector Chagualón, Foto por: Juan Sebastián Tabares (22/03/2013)
30
31
Con la explicación de esta ley podemos dar por entendido que las zonas comunes son aquellas que conforman desde la estructura del apartamento (muros perimetrales o delimitantes con otros aptos, columnas, acueducto, sistemas eléctricos y servicios generales para el edificio) en la propiedad horizontal hasta aquellos espacios de recorrido y zonas para la interacción de comunidad (pasillos, entradas o portones, espacios como parques, zonas verdes, y espacios que pertenecen al conjunto habitacional y son para sus habitantes), espacios a los cuales también llamaremos intersticiales que significan espacios “entre”. El desconocimiento de la misma ha permitido que se hayan presentado diferentes problemáticas de uso, cuidado y apropiación de dichas zonas comunes en la Ciudadela Nuevo Occidente, pues la mayoría de sus habitantes provenían de barrios donde no existían reglas de convivencia entre los vecinos, ni mucho menos pagos de una administración para la manutención de las zonas comunes, generando diversas problemáticas entre la comunidad. Dichas problemáticas están siendo mitigadas por medio del trabajo del Isvimed, el cual presta un acompañamiento con capacitaciones para los administradores, juntas de acción comunal y líderes de la comunidad para que tengan las facultades de explicar a todos los habitantes cómo funcionan las reglas de la propiedad horizontal. Retomando los espacios y zonas comunes que Ciudadela ofrece a sus habitantes, nos encontramos con el escenario deportivo, el cual por su infraestructura es el mejor equipado de toda la Ciudadela, pero también es necesario hablar de los demás espacios que una comunidad requiere para mostrar, manifestar y celebrar su cultura. En Ciudadela se ofrecen a su vez unos
32
(Instituto Social de vivienda y Hábitat de Medellín) se están construyendo cerca de 10 nuevas unidades en las cuales se piensa recibir nuevos habitantes de zonas de alto riesgo, además de una amplia oferta de vivienda privada por parte de Comfama. Por otro lado, Ciudadela cuenta con un excelente equipamiento deportivo, en el que se evidencia una gran inversión además de contar con el acompañamiento y administración del Inder (Instituto de Deportes y Recreación de Medellín), el cual está encargado del cuidado y la dirección de los escenarios deportivos, como también de prestar el servicio de clases deportivas y de recreación y a su vez del manejo del equipamiento necesario para hacer uso de dichos escenarios. Los escenarios deportivos y de recreación (ver imágenes 1 y 2) hacen parte de las zonas comunes a las cuales está direccionada ésta investigación; pues en ellas se ve claramente la organización, apropiación y buen uso del equipamiento, razones de las que es testigo el desgaste que ha sufrido su materialidad, que pese a ser resistente y garantizar una durabilidad prolongada, no se escapa del cambio que sufre por el
29
capĂtulo 2 marco refencial Conocimientos y conceptos aplicados.
la mirada del otro.
34
35
Para lograr profundizar la investigación se buscan temas relacionados al objeto de estudio y como primer paso en esta búsqueda se debe realizar una mirada profunda a lo que se ha construido e indagado por parte del gremio desde el cual se está investigando, en el caso de esta investigación partimos de la facultad de Diseño, programa Diseño de Espacios/Escenario y de esta misma disciplina, Superficies PHOM de la diseñadora de espacios Margarita Londoño es el primer referente del cual se parte para realizar la investigación y darle un cuerpo teórico que ayuda a soportar los cuestionamientos que nacen aquí. La tesis de la diseñadora Londoño está direccionada en la vivienda de interés social en el sector de Moravia, Medellín, ella a partir de sus conocimientos identifica unas problemáticas acerca de la conformación y la habitabilidad del espacio de la vivienda y propone unas soluciones pensadas desde el habitante de dicho conjunto residencial, poniendo al usuario y sus necesidades como foco principal para resolver sus problemáticas halladas. Con esto evidenciamos la búsqueda que hacen diferentes disciplinas para la intervención en el espacio donde el protagonista debe ser el hombre y no la estética o el urbanismo como en muchos casos se da. Encontramos en diferentes puntos de esta investigación, que los espacios públicos de la Ciudadela Nuevo Occidente no pasan más allá de ser un mobiliario urbano que cumple con estándares urbanísticos y estéticos pero muy pocos responden a quienes realmente lo habitan, como lo evidencia Coppelia Herrán en su artículo sobre los parques lineales como nueva modalidad de espacio público inclusivo en la ciudad de Medellín obra de la cual también se partió para darle entendimiento a la investigación, en el cual
36
espacios para la apropiación cultural de su comunidad, espacios prácticos y simbólicos que fueron readaptados para su uso como es el caso de El Cubo (ver imagen 3 y 4) que fue donado por CAMACOL Antioquia en el año 2011, que había sido utilizado para su feria en el año 2010 y que se entrará a especificar su nuevo uso más adelante, o el caso de los parque lineales de los sectores de Las Flores y La Aurora (ver imágenes 5 y 6) a los que igualmente se hará referencia más adelante, o el caso de la adecuación del medio de transporte conocido como METRO-CABLE Línea J que generó un espacio de inclusión y conexión entre el sector y la ciudad de Medellín.
33
Samper también hablaba en su obra acerca de los espacios como un tejido en el cual él encontraba variables para generar diseños, así lo pudo evidenciar en su teoría de la construcción basada en redes alternas, la cual le permitió proponer un sistema de construcción más eficiente y que pudiera abarcar menos espacio pero mayor densidad, organizando los espacios por su tipología y dando protagonismo a los espacios públicos para el encuentro de sus habitantes. Con esta misma fórmula acerca de las redes y la clasificación de los lugares el arquitecto Yona Friedman nos expone su obra y sus aplicaciones a partir del mismo principio de la red como forma, donde se aplica para el estudio de producción de espacios, Friedman nos enseña como “mapear” un sistema completo de redes que va desde el espacio mismo hasta las dinámicas desarrolladas por los habitantes en él y propone clasificar por medio de axiomas los problemas que se van identificando con el lugar de estudio, esto quiere decir que él trata de separar las variables de los problemas, cada variable como una línea que hace parte de una red y en los puntos de unión con otras se desarrollan momentos de estudio a los que Friedman les encontró diferentes problemáticas y trató de abreviarlos para lograr un mayor entendimiento de estos.
38
39
Herrán resalta la importancia que han tenido los parques lineales que se han construido en la ciudad en los últimos años, pero evidencia una clara falta de coherencia en el diseño, funcionalidad y habitabilidad que le dan sus habitantes a dichos parques, porque muchos de ellos fueron pensados desde la estética y como elementos urbanísticos que poco evidencian una apropiación dada desde el espacio por el usuario, es claro que estos espacios han recibido una apropiación por parte de sus habitantes, pero en su gran mayoría los espacios se han transformado radicalmente acerca de su uso y dinámicas propuestas en principio por los diseñadores de dichos parques, o sea se evidencia una falta humanización del espacio, este término es el cual se refiere el arquitecto Germán Samper en su exposición Casa + casa + casa = ¿ciudad? la cual aportó también mucha información porque está direccionada a la investigación y progreso de la vivienda en Colombia y sobretodo hace un enfoque al trabajo realizado por este arquitecto en solución de la vivienda de interés social, ya que fue uno de sus principales promotores y realizadores de este tipo de vivienda en el siglo XX en el país. Samper en su obra hace un claro énfasis en convicción de que los espacios de vivienda deben ser un factor de desarrollo humano y estos deben responder a las necesidades de sus ocupantes, por esto y teniéndolo como filosofía a la hora de la construcción pudimos evidenciar que en su obra, Samper, sí pensó los espacios desde el usuario y pudo implementar la estética y el urbanismo como 3 ejes vitales articulados que respondieron a las necesidades de los espacios proyectados por este arquitecto.
40
37
Con cada uno de los textos leídos y referenciados en las fichas anteriores, se buscó profundizar y darle teoría a esta investigación por lo cual se tomó a las obras de estos autores donde se pudiera evidenciar el fenómeno tratado en esta investigación, lo que permitió analizar y argumentar desde cada uno de ellos con sus teorías y aplicaciones propuestas que cada texto sugirió acerca de la investigación en la Ciudadela Nuevo Occidente. Con cada uno surgieron muchas preguntas que hacían cuestionar el fenómeno encontrado y también ayudaban a evidenciarlo, por lo que con cada uno de los textos se formuló una pregunta directa que relacionara a cada obra con el fenómeno estudiado. El primer texto con el que se abordó el marco referencial de la investigación fue el de la diseñadora de espacios Margarita Londoño en la cual se evidenció una problemática directa en común, pues ambas investigaciones parten desde la vivienda de interés social, pero la diferencia es que la investigación propuesta en esta tesis se concentró más en las zonas comunes que acompañan a la vivienda como ése complemento para que se dé una habitabilidad idónea en los espacios, y la investigación de la diseñadora Londoño se centra en el interior de la vivienda, pero entre las dos problemáticas halladas se logra exponer un ciclo completo que va desde la vivienda y su entorno como eje para la habitabilidad ideal. La habitabilidad y la apropiación de los espacios son en común nuestras mayores problemáticas, las personas al ser reubicadas a los conjuntos de vivienda de interés social se encuentran con espacios reducidos, con ausencias vitales de zonas de mercado, culto o religión, también con largas distancias para lograr encontrar su abastecimiento y en el caso al estar en las
42
periferias los habitantes de la Ciudadela Nuevo Occidente sienten una exclusión de la ciudad de Medellín. Con la investigación el autor piensa que dar solución a cada vivienda no sería viable así como lo propuso Londoño en su tesis, porque hasta el momento hay cerca de 120 torres y 86 apartamentos por cada una de ellas en la Ciudadela Nuevo Occidente, ante esto entonces, lo que se pretende en esta investigación es proponer soluciones masivas pero pensadas no desde la masividad sino desde los usuarios como individuos y no desde lo que es genérico, sino pensado principalmente en sus habitantes y su contexto social. Otra problemática hallada en conjunto es la vivienda oficial como espacio normativos, donde ésta exige una manera de habitar, casi que única y no permite modificaciones o cambios que van desde las estructura hasta la estética, limitando a sus ocupantes a no poder expresar su cultura o sus hábitos en donde su hogar toma una identidad y una usabilidad única a partir de signos o artículos visuales que adornan y dan apropiación de la vivienda. Con la tesis de Margarita Londoño se pudieron obtener entonces, diferentes formas de poder leer y entender las culturas que convergen en las diferentes unidades de interés social en la Ciudadela Nuevo Occidente y también posibles soluciones que respondan a la lectura cultural de los usuarios que habitan allí, dejando entonces herramientas y aplicaciones que ayuden a solucionar las problemáticas en los contextos sociales de la ciudad al igual que se propone en la obra de Germán Samper la cual plantea una profunda lectura desde la arquitectura a las personas y su hábitat y a partir de estos darle solución a sus problemáticas de espacio por eso se ve una clara conexión la investigación que realizó Londoño, donde los 2 ponen en foco de indagación a los individuos que hacen parte de las
43
comunidades de las viviendas de interés social. Por parte de la obra de Germán Samper se encontraron variables comunes claras con la investigación de la Ciudadela Nuevo Occidente, porque además de las variables en común son las comunidades sociales menos favorecidas que habitan en conjuntos residenciales de vivienda de interés social que enfocan estas investigaciones. También el espacio como estructura son variables que enlazan a Samper con esta tesis, en la investigación que está basada en el estudio etnográfico de los espacios públicos de generan encuentro y desencuentro en la Ciudadela Nuevo Occidente. Como eje de profundización en sus propuestas de conjuntos residenciales, Samper, hace un gran énfasis en los espacios públicos o Recinto Urbano como él los nombra y adicional a esto propone que estos espacios deben permitir la integración y la búsqueda del desarrollo sostenible como seres humanos. Como primera medida busca que estos espacios sean más humanos y más pensados para los usuarios qué como un elemento urbanístico o estético, se busca también que estos espacios den solución y permitan la productividad de quién lo habita, entonces aplicando esto a las problemáticas halladas en la Ciudadela Nuevo Occidente, se evidencia que el espacio público que hay allí no es lo suficientemente basto para todos sus habitantes y que hay grandes puntos, espacios y caminos que generan desencuentro, ya sea por la estética del espacio o por las memorias que cargan los espacios. En la Ciudadela Nuevo Occidente se encontró que la vivienda no es una vivienda que permita ser productiva, desde su conformación espacial y su normativa no se permita que la vivienda pase a lo comercial y en ausencia de espacios para el comercio en toda la ciudadela se irrumpen tales normas y se permite que
44
capítulo 3 referencia aplicada Hallazgos, Aplicaciones y Conclusiones.
la interpretación
41
en las teorías de las cuales habla el artículo de Coppelia Herrán acerca de las parque lineales y se relaciona totalmente directo con la Ciudadela Nuevo Occidente, ya que allí se presentó, problemáticas sociales de violencia en los parques lineales que hacen parte de dicha ciudadela. Esto se presentó puesto que eran espacios con naturaleza densa que no permitieron una permeabilidad y provocaron que los habitantes los percibieran como como espacios inseguros y relacionados con sentimientos como el miedo. Esto a su vez generó que otros habitantes utilizaran los espacios para acciones delictivas como el tráfico de estupefacientes, el hurto y el homicidio. Así, en el imaginario de los habitantes de Ciudadela Nuevo Occidente los espacios constituyen memorias de miedo y terror, relacionadas directamente con dichos parques, por lo que se generó una apropiación y habitabilidad nulas. En la actualidad, a pesar de que ya han pasado varios años desde la terminación de los conflictos, se sigue presentando la misma situación de des-apropiación del espacio, en tanto los espacios aún conservan las marcaciones del pasado y perdieron su usabilidad. Por tanto, ahora la comunidad reclama espacios pensados para sus necesidades, debido a que estos parques lineales- que bien podrían cumplir con algunas de estas necesidades- no son tenidos en cuenta, ya que no han sido resocializados y la comunidad los sigue viendo como espacios de memorias de guerra.
mas, es útil como recurso investigativo para determinar las variables incumplidas en espacios de la Ciudadela Nuevo Occidente. Asimismo, dicho método se convierte en una herramienta para identificar y “mapear” las posibles variables presentes en los espacios a estudiar. En definitiva, de acuerdo con las problemáticas halladas de manera inmediata en el estudio de caso en la Ciudadela Nuevo Occidente, se puede evidenciar que el principal error en este sector es que la mayoría de sus espacios solo responden a condiciones urbanísticas y estéticas y es insuficiente el estudio con el usuario para dar solución a las problemáticas. En relación con lo anterior, con el empleo de este método se puede realizar un mapeo de las acciones de los usuarios en los espacios públicos, lo cual arrojaría resultados de importancia sobre qué hacen, cómo lo hacen, por qué lo hacen y, en general, cómo es la apropiación o no de los espacios dispuestos para la comunidad. De igual manera, este recurso es un apoyo gráfico, puesto que por medio de redes, se visualizarían con mayor claridad los problemas y a partir de los axiomas propuestos por el autor, se podrían abreviar y dar soluciones rápidas y efectivas, que respondan al contexto y culturas particulares de la Ciudadela Nuevo Occidente.
En relación con la problemática, el enfoque teórico y la metodología a construir para esta investigación, se puede afirmar que el método propuesto por Friedman, en su libro Arquitectura Móvil y la solución a los problemas identificados con su teoría a partir de los axio-
46
47
la vivienda pase a tener un uso adicional y se convierta en un sistema económico para subsistir por medio de quien lo habita. German Samper habla que la ciudad debe de proveer a sus habitantes maneras de inclusión para el progreso, si esto se mira desde el punto de la vivienda de interés social se podría decir que esta vivienda debería ser un eje promotor del desarrollo desde lo infraestructural hasta lo social para quien lo habita, en el caso de la Ciudadela Nuevo Occidente vemos un déficit de infraestructura que no permite el progreso de quienes habitan allí, espacios como iglesias o centro religiosos, locales u oficinas o centro de comercio se encuentran totalmente ausentes de Ciudadela Nuevo Occidente por lo cual también se evidencia un ausentismo total del sentido de comunidad de la ciudadela, se evidencian lazos muy difusos y se ve a la comunidad inconforme buscando formas de integración y subsistencia que les permita poder crear vínculos para el desarrollo como seres humanos y como un sistema social de hábitat. Partiendo la idea la vivienda debe permitir el desarrollo humano de quien lo habita debemos pensar que la vivienda no actúa sola y los espacios en su contexto deben también estar articulados y responder a esta filosofía, en Medellín se ha buscado la inclusión de las poblaciones menos favorecidas a través del espacio público, con lo cual se han creado varias estrategias y modelos urbanísticos que han trabajado para esta causa. En la investigación propuesta se presentan problemáticas de espacios pensados para generar inclusión, los cuales no parten desde la visión y necesidad de los usuarios para los cuales están destinados, esto se ve
48
45
Ésta investigación se apoya conceptualmente con diferentes términos que permiten evidenciar y referenciar estructuralmente los fenómenos encontrados en la Ciudadela Nuevo Occidente; dichos conceptos están íntimamente relacionados con la habitabilidad ausente de los espacios o zonas comunes, el uso político del espacio y del territorio, la apropiación de los espacios por parte de los individuos de la comunidad, su cohesión social y la necesidad de nuevos espacios de encuentro y para el correcto desarrollo de las actividades necesarias en la comunidad.
entonces cultura viene del latín cultura y este viene de cultus, cultivo que significa cultivar y en el contexto latino el sufijo ura-tura indica actividad resultante de la acción que indique la raíz del verbo, (2013, 05) entonces cultura desde la etimología se entiende como la acción de cultivar, pero en el caso de la actualidad y el contexto de la investigación se puede relacionar más con la definición desde la sociología, que se entiende que cultura es:
El término cultura es el concepto sombrilla que abarca a los conceptos principales, con estos se pretende conceptualizar la investigación para profundizar su estudio. El concepto de cultura abarca a los términos Habitabilidad, Territorio y Uso Político Del Espacio; con los que nos da a entender cómo se da la cultura y cómo estos definen la investigación. La cultura vista desde diferentes ámbitos y ciencias se puede definir inicialmente desde la etimología, con la cual se puede ver de dónde viene y qué significa,
50
51
Con esto podemos entender cómo la cultura entra en nuestra investigación, primero porque habla de una sociedad, en este caso la comunidad de Ciudadela Nuevo Occidente y se evidencia la cultura de la misma cuando se entra a mirar sus costumbres, hábitos y manifestaciones que hablan acerca de quiénes son ellos, se pueden evidenciar en el espacio ciertas apropiaciones de él y se manifiestan culturas por medio de símbolos y actividades que realizan sus habitantes en su cotidiano o habitualmente, entonces para que esto se dé se tienen que ver involucrados los otros conceptos con los cuales se aborda esta investigación; el territorio como espacio donde se da la cultura; habitabilidad como acción de estar en el espacio; Uso político del espacio como modo de habitarlo y ser partícipe de él. Entonces la cultura está directamente ligada con el uso político del espacio ya que como en término habla acerca de los usos del espacio entonces allí hay una acción cultural en dicho espacio, el uso político del espacio se define etimológicamente; uso viene del latín usus que es un sustantivo del verbo uti que significa usar pero también es el “empleo continuo de algo o modo habitual de obrar” (2013, 05) entonces se entiende que lo usual es lo habitual, por otro la palabra político viene del griego (Polis = ciudad) y de ética (ethos: manera de hacer las cosas) (2013, 05) entonces se entiende que política significa la manera de hacer las cosas en la ciudad y esto relacionado al último término que es espacio que viene del latín spatium el cual significa a la materia, tierra o tiempo que separa 2 puntos (2013, 05), entonces se puede definir qué espacio es un terrino o lugar que se debe recorrer para llamarlo espacio. Ahora bien, entonces, se puede interpretar desde la etimología que el término uso político
52
capítulo 4 marco conceptual conceptos-ideas
la reinterpretación
49
memoria cultural de los habitantes y le pertenece a las guerras pasadas en este sector. Con lo interpretado anteriormente se evidencia en escenario principal que es el territorio, este término etimológicamente viene del latín territorium y sus componentes léxicos son: terra (tierra)más el sufijo orio (pertenencia, lugar) (2013, 05) entonces desde la etimología el territorio se interpreta como la tierra que pertenece y en el cual se desarrollan dinámicas que involucran al usuario que está en el espacio y como lo afirma el economista chileno Sergio Boisier en su artículo sobre Territorio local y dice “Se espera razonablemente, que un territorio “local” sea un territorio “proxémico” en el cual las relaciones interpersonales, los contactos “cara a cara” y las tradiciones familiares y sociales sean de mayor importancia que las relaciones impersonales mediatizadas por instituciones y que las tradiciones(…)”
preta con el lugar cuando se tiene o se pertenece a él se habita reiteradamente y se vuelve habitual lo cual lo diferencia a un lugar de paso o de visita que sólo se pasa por él ocasionalmente. Con los resultados obtenidos acerca de las definiciones de los conceptos se podría der una interpretación acertada acerca de ellos para esta investigación ya que cada uno define factores y variables donde el fenómeno se ve involucrado y de ser tratadas estas partes se pueden dar la solución a las problemáticas halladas y por consiguiente sería una acierto tener en cuenta todo lo que define a esta investigación
Los cual nos deja por entendido que en un territorio desde la perspectiva local que se está investigando, es el espacio donde se desarrollan todas la interacciones sociales, manifestaciones culturales y en sí donde se evidencia esta investigación, se puede decir entonces que, el territorio es el espacio, o sea la Ciudadela Nuevo Occidente en donde suceden cosas y hay unas formas de habitar, dinámicas e interacciones por parte de los usuarios que serían los habitantes de la ciudadela los agentes que activan estos movimientos en el espacio, y esto se completa con la habitabilidad que brinda el lugar, para entender la habitabilidad debemos definir qué es y etimológicamente viene del latín habitare Frecuentativo habere (tener) que quiere decir entonces que la acción se repite reiterativamente; tener de manera reiterada, entonces eso se inter-
54
55
del espacio, como la manera de habitar un territorio que comprenda actividades en él, esta interpretación apoya a Julio Alguacil quien hace una definición acerca del uso político del espacio:
56
Con esta definición se puede interpretan entonces que la manera de habitar un territorio visto desde el uso político del mismo, permite la interacción de quienes lo habitan, con esto se evidencia que en la Ciudadela Nuevo Occidente hay una ausencia del uso político del espacio público, ya que no se ve apropiación de él y ciertos espacios no permiten la interacción con los habitantes, ya sea por su conformación espacial o por sus memorias, donde se presentaron conflictos hace algunos años y el espacio no se resocializó y quedó en la memoria de las personas como espacios cargados de memorias de guerra, el espacio se privatizó en la
53
capítulo 5 Proyecto Tallerciclo, un espacio para el encuentro, la cultura y las dinámicas sociales en la ciudadela nuevo occidente medellín
57