Un siglo de hermandad mayo

Page 1

100 Años de Hermandad Revista del Centenario de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Benacazón - Nº1 Mayo 2015

1


Sumario 2. Saludo del Secretario de la Hermandad de Benacazón 3. Palabras del Rector del Santuario 4. Carta del Presidente de la Hermandad del Rocío de Umbrete 5. Documentos fundacionales de la Hermandad. Arzobispado aprueba Actos ----------------------------------

Saludo del Secretario de la Hermandad del Rocío de Benacazón

del Centenario. Carta de la Casa Real española 6. Entrevista a José Ramos León, Pepe “el guarda”, hermano nº 2 8. Coral Rodríguez Ramírez, toda una vida dedicada al Rocío, hermana nº 4 10. Historia de la Hermandad del Rocío de Benacazón (1ª parte)

12. Presidentes de la Hermandad 14. Un disco para la historia 15. La película del Centenario 16. La voz de la calle 17. Las Carretas de Benacazón 18. Benacazón en la prensa histórica 20. Medalla y Colgaduras del Centenario

-------------------------

-------------------------

Sirvan estas breves líneas para dar la bienvenida a esta Revista del Centenario de nuestra Hermandad; trabajo hecho con dedicación, profesionalidad y mucho amor desde esta Secretaría y que espero llegue a todos nuestros hermanos y simpatizantes, cuando en sus manos se encuentre el primer número de la misma.

el Centenario, y deseamos que éste se encuentre a la altura de la historia, ya centenaria, de la Real, Ilustre, Antigua y Fervorosa Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Benacazón.

Que esta revista sirva para trasladar al corazón de la Hermandad, sus hermanos, todos los actos y actividades que se llevarán a cabo durante

Sin más, espero que todo lo programado y proyectado por la Junta de Gobierno de nuestra Hermandad para los meses venideros, sea del agrado de todos nuestros hermanos. José García Limón Secretario

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------100 Años de Hermandad Edita: Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Benacazón Imprime: Imprenta Las Baderas, tlf. 954 750 077 PILAS Dirección: Juan Ignacio García Conde, Vicesecretario Redacción: Presidencia y Secretaría de la Hermandad Fotografía: Hermandad del Rocío de Benacazón, Hemeroteca, Facebook 2


“DESDE AHORA ME FELICITARÁN TODAS LAS GENERACIONES” Con este titular quiero atender la invitación de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Benacazón, permitiéndome poder transmitir mi felicitación y enhorabuena al cumplir, el próximo año, su primer centenario fundacional de dicha hermandad. Conmemorar los acontecimientos que nos atañe siempre es motivo de alegría y de acción de gracias a Dios por esos años de fe y de amor a la santísima Virgen del Rocío. Pero sin olvidar que el celebrar no ha de quedarse en el simple recuerdo, sino que ha de convertirse en nuevos retos, nuevos compromisos de cara al futuro. No sois ni autores ni testigos del momento fundacional, pero sí sois herederos de una realidad que a través de ella podéis vivir hoy vuestro amor y devoción rociera. Sois guardianes y responsables de este maravilloso tesoro de amor a la Virgen del Rocío, madre nuestra y madre de Dios. Y, por tanto, también responsable de transmitir lo heredado. Hacer posible que los otros venideros puedan heredar esa devoción y ese amor. En otras palabras, “transmitir, pasar” la fe vivida y celebrada con vuestro testimonio, ya que se testimonia lo que se vive. Y esto se conseguirá si se hace del amor a la Virgen un camino de vida cristiana. Uno de esos retos de cara a lo venidero sería el que nos marcó la presencia del papa San Juan Pablo II, aquél año de 1993, cuando se dirigió al mundo rociero, haciéndonos esta invitación: “haced de la devoción y el amor a la Virgen del Rocio una escuela de Fe”. Y el mejor modelo a imitar y maestra de esa fe es Ella misma, quien fue felicitada, por su misma prima Isabel, por haber creído: “Dichosa tú, porque has creído lo que te ha dicho el Señor”. El nacimiento de vuestra hermandad del Rocío de Benacazón, hace ahora un siglo, fue testigo de los acontecimientos que estaba viviendo la vieja Europa. Ahora sois también vosotros, los testigos de una época de grandes cambios que estamos atravesando. La hermandad y la Iglesia necesita de todos vosotros, queridos hermanos rocieros. Y os necesita porque, en palabras del papa Francisco, urge tres cosas fundamentales en la vida cristiana de las hermandades: - Urge la aparición, en la vida de hermandad, de la “Autenticidad Evangélica”. Es el signo distintivo y el programa de vida de todo discípulo de Cristo, el amor evangélico. - Urge, también, el “Sentido Eclesial”. No sois islas, sino parte de un todo. Ese todo es la Iglesia de Jesucristo. Este sentido de pertenencia ha de estar presente. No sólo de pertenencia a la hermandad, sino también el sentido de estar y participar en la comunidad cristiana parroquial. Vosotros podéis debéis hacer presente esta meta, que nos une y nos hace sentir la fraternidad cristiana y rociera. - Urge el “ardor misionero”. El mundo rociero en general, y las hermandades en particular, están llamadas a testimoniar lo que viven. Llamados a hacer presente ese amor a la Virgen y a su santísimo Hijo, el pastorcito divino, eje principal de nuestra fe. Llamados a ser “fermento” y “levadura” evangélica, contribuyendo a suscitar la renovación espiritual que todos deseamos. Amplio es el campo, querida hermandad de Benacazón, en el que debéis trabajar, y os animo a multiplicar las iniciativas y actividades de vuestra hermandad centenaria. Que la Virgen Santísima del Rocío os siga manteniendo en el amor y devoción hacia ella. Felicidades a la Hermandad del Rocío de Benacazón. Feliz centenario. ¡Viva la Virgen del Rocío! Antonio Cepeda Lepe, Pbro. Párroco de Almonte y Capellán del Santuario de Ntra. Sra. del Rocío 3


Carta del Presidente de la Hermandad del Rocío de Umbrete Queridos Hermanos: Haber recibido la llamada de vuestro Presidente solicitando a esta Hermandad del Rocío de Umbrete para que os dirigiese unas palabras para la Revista con motivo del Centenario de la fundación de esta querida Hermandad, no es solo una satisfacción para mi persona, sino para todos los hermanos que integran esta corporación umbreteña, dado los estrechísimos vínculos que existen entre ambas instituciones y sus hermanos. Un vínculo, que nace de la vecindad y cercanía de ambos pueblos, de las numerosas relaciones personales y familiares surgidas entre sus gentes, y de las vivencias entre ambas instituciones en ese Rocío intimo y aldeano, de principios del siglo XX, un Rocío, todo sencillez, todo austeridad, todo autenticidad, que grabado a fuego en el ser mismo de ambas corporaciones, son hoy, las autenticas señas de identidad de las hermandades de Benacazón y Umbrete y expresión sincera de la devoción de sus hermanos a Santa María de las Rocinas. Celebramos, pues, con enorme júbilo, junto a todos vosotros, hermanos rocieros de Benacazón, las efemérides de aquellos ilusionantes años, cuando ambas hermandades, eran las únicas del Aljarafe sevillano, que caminaban al encuentro de la Madre común y de su bendito Hijo. Una historia que empezó a forjarse en años de verdaderas dificultades, donde sólo el corazón y el amor a la Virgen, suplieron con creces toda limitación. Años de caminos desde la humildad de la carreta de madera, de noches al raso, de aquel Rocío color de sepia: todo verdad, todo hermandad, donde se carecía de casi de todo, y todo se compartía, y que son éstos y no otros, los sólidos cimientos sobre el que se ha ido construyendo esta centenaria historia de amor a la Virgen, que es ésta hermandad rociera, hasta tal extremo, que el nombre de Benacazón es considerado hoy, por todos, en absoluta unanimidad, sinónimo de fervor y devoción Rociera, de amor y entrega a la Virgen. Pero, para un umbreteño, Benacazón es mucho más que un recuerdo o una historia común. Benacazón es sinónimo de ACOGIDA manifestada en el cariño con el que se nos recibe cada año, haciéndonos sentir, en el tránsito por vuestro pueblo como en nuestra propia casa; es la PUREZA anunciada en los pétalos de flores que cada año honran a la Madre común; es la ESPERANZA proclamada y reflejada en los rostros de aquellos que no han podido caminar por diversas circunstancias y que nos esperan con ilusión desbordada, pues viven así su particular Rocío, al paso de nuestra Hermandad por vuestro pueblo; es la FE, alimentada por el Espíritu Santo, esa Blanca Paloma, que cada día nos invita a seguirle asidos a su carreta, es la CARIDAD (amor) desde el compartir cada día lo que somos y tenemos; es ORACIÓN conjunta, vítores y lágrimas derramadas cada año en la puertas de las capillas de la Vera Cruz, de la Soledad, o ante la dulcísima mirada de Ntra. Sra. de las Nieves, donde todos, como verdaderos hermanos nos unimos en fraternal abrazo, es en definitiva, la VERDAD de nuestra devoción, en estado puro y en toda la extensión de su palabra. Largo es pues, el peregrinar y el camino recorrido, lo que ha dado lugar a esa noble solera que hoy degustamos. Velar porque permanezca intacta esta herencia de Fe recibida, es nuestra principal obligación y responsabilidad. Las vivencias y experiencias de tantos años, nos han ido marcando la herencia de aquellos viejos rocieros, en una Fe madura, real y tangible, que debemos transmitir a las futuras generaciones sin aditamentos ni mancilla alguna. Seguir caminando junto a Ella, siempre de su mano, con la mirada puesta en la Reina y Señora, nuestra Madre del Rocío para un día poder alcanzar la alegría y felicidad que nos ofrece el Camino, el único Camino, fruto Bendito de su vientre, su Pastorcito Divino. Nuestra más sincera felicitación y nuestros mejores deseos para que en el futuro se guarde y acreciente este tesoro de Fe y devoción que hace cien años alumbraron aquellos rocieros que os precedieron y os enseñaron el camino, y que desde los cielos, hoy gritan junto a nosotros, en el fraternal abrazo de la Fe, junto a esta Iglesia que camina a su encuentro, ¡¡¡VIVA LA VIRGEN DEL ROCIO VIVA ESA BLANCA PALOMA VIVA SU DIVINO PASTORCITO VIVA LA HERMANDAD DE BENACAZON VIVA LA HERMANDAD DE UMBRETE Y QUE VIVA LA MADRE DE DIOS!!!

Agustín Pérez Trigo

4


DOCUMENTOS QUE CERTIFICAN LA FUNDACIÓN DE LA HERMANDAD DEL ROCIO DE BENACAZÓN EN EL AÑO 1915, LA APROBACIÓN DE ACTOS DEL CENTENARIO Y RECONOCIMIENTO DE TÍTULO REAL

5


Entrevista a José Ramos León, Pepe “el guarda”, hermano nº 2 Con 86 años ha ido al Rocío a lo largo de seis décadas, aunque haya faltado alguna vez suelta, como el año que murió su padre, en los años setenta. Fue a la Aldea por primera vez con 17 años, a mediados de los cuarenta. Lo hizo “porque me gustaba mucho el cante y el baile, además de otras cosas”. Para conocer el camino y la aldea se tenía que escapar, porque su padre no quería que se fuera, “con un hermano mío, Antonio, que también se escapaba igual que yo”. Le gusta a Pepe destacar que “donde está ahora ‘metío’ el Simpecado nací yo, porque toda la manzana era de mis padres, y mi hermano Manolo se quedó con esa parte y después se la vendió a la Hermandad para hacer la casa. Aquí había un corral con cabras, vacas, burras y borregas, la mitad de la manzana”. Leónides, “otro guarda que también había sido ganadero”, según cuenta, fue el que habló para que él empezara de guarda, “te voy a presentar a la Hermandad Sindical”, le dijo. Pepe Ramos estuvo veinte años de guarda de campo con la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, de la que conserva con mucho cariño el cinturón de ese cuero recio “que ahora no lo encuentras”, con su hebilla dorada, que se usaba cruzado sobre el pecho. Estando de guarda también tuvo sus historias con el Rocío. “Me iba a Gelo y cuando venía Triana, como yo tenía amistades, cogía el camino con Triana y me iba para adelante” Y ese año salió hasta en la televisión, pues pasó que estaban sacando en directo el cruce del Quema de la hermandad trianera y dio la casualidad de que cuando conectaron salió Pepe “bailando arriba del caballo y el animal ‘hincao’ de rodillas en el agua”. Para ello dejó la carabina en Aznalcázar y a la vuelta pasó a recogerla. Conoce bien los tres sitios donde ha parado Benacazón en el Rocío, “donde está el Acebuchal fui los primeros años, después nos vinimos a la Plaza de Doñana y la que tenemos ahora”. Al principio la Aldea no era más que esa parte que va desde el Acebuchal hasta la Ermita, “aquello era una plaza grande y allí íbamos todos debajo del árbol. No había nada más que chozas”. Pero donde estuvo mejor fue en la Plaza de Doñana, “allí había más campo para hacer la caseta”. La casa de ahora, “la gente nueva dice que está muy lejos. ¡En el Rocío no hay nada lejos, puede haber un kilómetro de un lado a otro!”. Y el plan del Rocío tampoco era el mismo. “Hemos pasado de todo, hasta hambre, porque a veces había pocas cosas de comer”. Cuenta que se iba al Rocío y se llevaba la bestia a escondidas para que no le pillara su padre. Aunque recuerda que ha ido de muchas maneras, “en la burra de mi padres, en el tren, en una carreta y ya después también empezaron los tractores”. Lo de escaparse no siempre salía bien. “Meloja era un amigo de mi padre y un año me dijo mi hermana la mayor, pídele a Meloja la yegua y vamos a esperar a la Hermandad.. Se lo dije y él me contestó, corre por ella. Mi padre y él se veían casi todos los días y se tomaban un vino. Ese día cuando llegó mi padre, Meloja le dijo, “ha ido Pepe a por la yegua”, y mi padre no sabía nada. Y cogió la burra y se fue corriendo para el Cortijo de Torres y cuando me encontró yo venía con la yegua de reata y él empezó a darme con la vara que traía. Me trajo desde allí, él con la burra detrás montado y yo andando delante desde el cortijo. Y cuando llegamos a la casa, estaba mi hermana sentada en el brocal del pozo, y también le dio a ella lo suyo” Otra vez dice que había quedado con Juanito “la trapera”, Manolito y Antoñito para ir al Rocío y “como yo no tenía dinero, estaba criando un chivo en mi casa para comérnoslo por el camino, y resulta que salió ardiendo la choza y el chivo se achicharró dentro”. Después de eso, Manolo Mora le dijo “Pepe, no te preocupes, tú te

6


vienes al Rocío, yo sé que se te ha quemado el chivo y que no tienes dinero, tú te vienes conmigo al Rocío y comes con la Hermandad”. También relata con orgullo que “de los años que he ido al Rocío, dos años le he metío el hombro. Había unos almonteños que paraban junto a la Hermandad y uno de ellos me preguntó ¿tú quieres llevar a la Virgen? Y le dije que sí. Tenía como 20 o 21 años (sería como a finales de los años cuarenta). Entonces no había tanta gente como ahora alrededor, de Almonte sí, pero de aquí poca gente”. Y cumplió su sueño de meterse debajo. Pepe ha sido siempre una persona muy alegre y ha tenido gusto por el cante. “Siempre me ha gustado ‘cantiñear’ un poco, sobre todo cuando estaba ‘puesto’”. Dice que le gustan las sevillanas antiguas, como las que cantaba la mujer del carretero (y nos entona la letra sin problema) “la naranja en el árbol mira cómo se bambolea / Lo mismo que tu cuerpo óle óle cuando pasea” Dice que “los Romeros me han gustado mucho, todas esas coplas viejas que cantábamos en reunión ‘hincá’ la rodilla en el suelo, porque no llevábamos ni sillas. Se bebía vino, aguardiente y cognac, ni cerveza se conocía en los primeros años”. Y lo mismo le ocurría con el baile. “Yo bailaba más que la mar, cantábamos y bailábamos todo el tiempo”. Recuerda que “la hermana de la mujer del veterinario cantaba muy bien, Rosarito, la madre de Adolfo y Pedro, yo iba mucho a su casa, y cuando no iba mandaba a sus hijos a por mí. Por cierto, que el año que el veterinario fue Hermano Mayor, me decía ¿tú que le haces al caballo, que el mío suda mucho y el tuyo no? Y yo le decía que moverlo mucho”. Nuestro veterano rociero habla también de los años en que el Vizconde fue Hermano Mayor. “Yo bailé con la mujer del Vizconde en el Palacio”. Y también dice que “conmigo se metía mucho el Vizconde, porque siempre he sido muy alegre”. Entonces cuenta que “echábamos cinco días de Rocío, eran jornadas más largas, pero yo no andaba, yo iba siempre ‘montao’, aunque fuera en la burra. En mi casa siempre ha habido burras, y aunque me la llevara, mi padre no quería por nada y hasta porfiaba con mi madre porque me daba hasta la manta, y era verdad” Luego dice que empezó a comprar alguna bestia, un caballo, un potro. “Una vez llevaba un caballo que me había comprado y se me perdió en Gato. Un sobrino mío me pidió que cambiara el caballo con él. Y cuando me bajé, me pegó un tirón y se rompió la martiguilla, el animal se escapó y no lo pudimos encontrar. Nos fuimos al Rocío andando desde Gato. Mi hermano llevaba un potro, así que me fui a buscarlo en el potro de mi hermano y al final encontré el caballo en la Isla, en una casa donde había vacas y un pilón, que fue donde se paró a beber. El hombre del lugar me dio una martiguilla y me lo traje de reata”. Por el camino ha pasado muchas aventuras. “Una vez íbamos Perico Cotán y yo, los dos ‘cargaetes’, él se metió con la yegua en un ‘ojo’ (un charco hondo en el campo) y allí se quedó ‘atascao’ con el agua por la cintura. Sacamos la yegua atándole una soga al pescuezo y a la cola de mi caballo y tirando”. Anécdotas tiene unas cuántas. “El año que iba mi mujer de promesa sin hablar, yo le dije al gordo Florencio, ¿tú quieres que hable Esperanza antes de llegar? Y le dije mira lo que ha pasado, el hambre que tiene la gallina, que ha puesto un huevo, después lo ha ‘picao’ y se lo ha comido, y salta mi mujer: pues por hambre no es porque yo tengo una gallina que pone los huevos y se los come, y yo le doy de comer a la gallina. Y el gordo Florencio se revolcaba por el suelo de reírse”. Hoy el Rocío ha cambiado en opinión de Pepe, en algunas cosas para peor. “Hoy no se puede llevar ‘ná’ al Rocío, le quitan a uno hasta los zapatos. Una vez a uno le quitaron unas botas nuevas que se acababa de comprar. Antes, yo me quitaba los votos y los dejaba a los pies de la cama, y allí estaban por la mañana”. Rociero por vocación, presume de que “yo pago cuatro sellos en la Hermandad, el de mi nieto y su mujer, la biznieta y el mío”. Como buen peregrino que lo ha conocido todo desde antiguo, valora lo que su Hermandad tiene. “Todo lo que se ha hecho en la casa me parece muy bien, y también que se termine la casa”. Juan Tribuna

7


Mª Coral Rodríguez Ramírez, toda una vida dedicada al Rocío, hermana nº 4 de la Hermandad Es entrar en su casa y oler a caminos, arenas, carreta, es en definitiva, respirar Rocío. Desde el zaguán a la cocina, cada rincón que nos vamos encontrando lleva un trocito de Coral dentro. Rociera del año, agradecimientos por su desinteresada colaboración, cincuenta años de hermana…son algunos de los diplomas que, junto a fotografías de caminos y de la Virgen del Rocío, decoran una casa rociera por los cuatro “costaos”. Su amor por el Rocío le viene de familia, porque en sus genes lleva querer a la Blanca Paloma como nadie. Nieta de uno de los fundadores de la Hermandad y primer Hermano Mayor de ésta, e hija de Marcelo Rodríguez, conocido como ‘Chico Marcelo’, ha vivido desde la cuna el trabajar por y para la Hermandad. “Mi padre fue muchas veces Hermano Mayor porque él decía que si no tenía quién la llevase, la llevaba él. Y así lo hizo muchísimas veces, yendo incluso con el Simpecado en un tren con otros rocieros para que no se quedase ningún año sin presentarse ante la Virgen”. Escuchando relatos como éste, se entiende que para Coral el Rocío sea algo tan importante. Desde chica ha ido todos los años, nos cuenta como un año siendo muy pequeña se montó en un carro para llegar hasta la Cruz Mármol porque su madre ese año no iba, pero al llegar allí dijo que no se bajaba, que seguía para el Rocío. Así fue, siguió con su padre que sí que iba y su madre tuvo que mandarle una muda con Laureano el de Dionisia porque se había ido sin nada. “En esos caminos de antes se dormía en tacos en el suelo, no había tantas comodidades como ahora; pero había la misma unión entre hermanos de Benacazón, porque nuestra Hermandad siempre ha destacado por estar muy unida”. “Cuando llegábamos al Acebuche, mi padre hacía una caseta con sacos que cosía él mismo y allí pasábamos las noches de Rocío”. Desde muy jovencita Coral ayudaba a la Hermandad en todo lo que podía. Desde preparar todos los enseres, los cuales se guardaban en su habitación hasta que hubo casa de hermandad, hasta ir casa por casa junto a su hermana Marce (q.e.p.d.) apuntando a hermano a todos aquellos benacazoneros que solían ir al Rocío. “Aún no había Reglas y mi padre nos mandó a las dos por todo el pueblo a apuntar a la gente rociera”. El Rocío es parte de la familia de Coral, pues durante muchos años la casa del Chico Marcelo fue la casa de la Carreta y el Simpecado de Benacazón. Nos cuenta ella que para su padre la Carreta era un hijo más, tanto era así que la hizo constar en su testamento, donde dejó dicho que la Carreta no saldría de su casa hasta que no tuviese una casa de hermandad propia. Lo cual llegó a cumplirse. Además de los genes, las labores de Coral dentro de la Hermandad han hecho que ésta la sienta más suya aún. Quizás una de las labores más importantes llevadas a cabo ha sido el ser camarera. Este cargo lo tomó siendo muy jovencita y comenzó a compartirlo con su hermana Rocío hace ya casi 50 años. “Cuando me casé, en el año 1966, me dijo mi padre que iba a poner a mi hermana conmigo porque como yo ya me casaba y tendría niños, pues tendría menos tiempo; pero desde entonces yo he seguido dedicándole todas las horas que he podido. Todavía sigo con ella para lo que se necesita: hago banderas, plancho los paños, para todo mientras pueda ahí voy a estar yo”, comenta Coral. Fue a principios de los años 80, en concreto en Mayo de 1981, cuando Coral y su familia vivieron uno de los momentos más especiales de sus vidas. “En la romería de ese año, al llegar al Ajolí, mi marido me preguntó que si valía lo que él dijese; yo lo miré sin saber a qué se refería y me dijo: “este año vamos a partir el bizcocho”. No se me olvidará ese momento en el que yo no le dije ni sí ni no, lo único que me salió decirle es que eso era una ilusión muy grande para mí. Lo partimos y trajimos a la hermandad ya ese mismo año, porque antes se traía cuando lo partías y se llevaba al año siguiente, haciéndose el cambio de varas en la misma casa al partir el bizcocho”. “Fue un año muy difícil porque murieron mis suegros, y claro, los ánimos no eran los mismos, pero intentamos que todo saliese lo mejor posible y para mí el poder llevar a la Hermandad fue algo muy especial”.

8


Con la llegada de los años 90 se organizó una comisión para poder crear una nueva Carreta. De esta comisión formó parte Coral junto a su hermana Marce (q.e.p.d.) y María Luna, entre otros muchos rocieros. Las tres salían por el pueblo dirigiéndose a la casa de los hermanos para pedir dinero, vendían papeletas y hacían rifas para conseguir lo que en 1996 fue una realidad: una Carreta nueva pagada por todos sus hermanos, sin que la Hermandad tuviese que hacer gastos. Nos cuenta Coral que primero se hizo la base y posteriormente el templete, y que la gente cuando daba la limosna pedía que la Carreta fuese blanca. Por esta importante labor, Coral fue nombrada en 1997 ‘Rociera del Año’, junto a su hermana Marce y María Luna, lo cual sigue contando con mucho orgullo. Tantos años de caminos y Rocío dejan numerosas anécdotas y vivencias que quedarán para siempre grabadas en la mente de Coral. Así, mientras nos enseña fotografías nos cuenta cómo la Virgen la ha acompañado en cada uno de sus caminos ayudándola en momentos difíciles. “Un año a la vuelta del Rocío, en la cuesta de Aznalcázar, una carreta le dio a otra y yo que iba montada detrás con Matilde y Mari la Perita quedamos prácticamente colgando para el terraplén. Fue un momento muy peligroso y de mucho susto porque podríamos haber caído junto a los bueyes. A mí sólo me salía gritar y pedir a nuestra Madre del Rocío que nos ayudase. Y así fue, nos ayudó porque gracias a Ella ninguno tuvimos ningún percance y salimos sanas y salvas”. “También otro año que iba con mi hermana Rocío y Reyes la Jeroma a ver a la Virgen salir, se formó un barullo muy grande, todo el mundo corriendo, me quedé sola con los ojos cerrados pegada a una pared, cuando abrí los ojos nerviosa ‘perdía’ no estaban ellas, pero tenía a la Virgen frente a mí mirándome. Lloré muchísimo porque fue un momento muy emocionante al vérmela delante”, explica Coral. Cuando le hablamos a Coral del Centenario es cuando más aún le brillan los ojos. Para ella es un momento muy especial y esperado, ya que en ese mismo año cumplirá 50 años de matrimonio, sus Bodas de Plata. “Celebrar dos cosas tan importantes en mi vida juntas es lo que más deseo, por eso le pido a la Virgen del Rocío que me dé fuerzas para que en el 2016 pueda estar bien y vivir esos momentos tan especiales”. “La Virgen sabe todas mis penas y mis alegrías, sabe que cuando la tengo a ella no me duele nada y me olvido de todo lo demás. Yo hablo mucho con ella porque para mí es lo más importante y cuando le he pedido, casi siempre me lo ha dado. Ahora lo único que le pido es que me deje vivir estos 100 años de mi hermandad, que me dé las fuerzas necesarias para poder ayudar y disfrutar de cada momento, porque mi Virgen y el Rocío es lo más grande de mi vida”

María Ángeles Martín Camacho

9


HISTORIA DE LA HERMANDAD DEL ROCÍO DE BENACAZÓN (PRIMERA PARTE) La tradición Rociera de Benacazón tiene sus raíces en los gremios de Carboneros y sobre todo Piñoneros de la localidad, que desde tiempo inmemorial, realizaban sus tareas de “corta y recogida de piñas en el Coto de Lomo del Grullo”; antiguo cazadero real que abarcaba lo que hoy se conoce como Coto del Rey, y de ahí vino su conocimiento y devoción por la Virgen del Rocío. Esta devoción se acrecentó por el contacto que tuvieron los vecinos de Benacazón con los de Villamanrique, Hinojos y Almonte. Durante el Siglo XIX, muchas familias de Benacazón, peregrinaban ya al Rocío, constituyendo una Asociación de devotos que, tradicionalmente organizados en una numerosa caravana de romeros, o bien solas hacían el viaje montados en burros y algunos carros o carretas. En el año 1.860, se cuenta en la Villa de Benacazón, el milagro ocurrido a una señora muy rociera, quien no pudiendo ir aquel año al Rocío, por motivos familiares, se le apareció la Virgen vestida de Pastora; y su imagen quedó grabada misteriosamente en un pez que tenía en aquellos momentos en sus manos. Este pez lo conserva aun fosilizado, una tataranieta de dicha señora. Poco a poco, la fe rociera fue albergándose en el corazón de los Benacazoneros, y muy a principios del Siglo XX, se intenta la creación de una Hermandad del Rocío que sirviera de cauce a esta Devoción. En esta tarea organizadora, realizó una acertada labor en 1914 Doña Juana Trujillo, originaria de Almonte, maestra nacional que ejercía su ministerio en Benacazón, quien animó incansablemente a los primeros rocieros que intentaron fundar la Hermandad. En 1915 queda esta legalmente constituida, contándose entre sus fundadores los Moras, los Vitorinos, Rosario la de Azita, la Moralita, la Curra y los Poyatos. Todos se reunieron con el deseo de presentarse ante la Virgen en la próxima romería, figurando a la cabeza del grupo D. JUAN GARRIDO ALVARADO. La Hermandad fue erigida Canónicamente en la Iglesia parroquial de Santa María de las Nieves de Benacazón. En 1916, hizo su primera entrada oficial en la Aldea del Rocío, bajo la dirección de Doña Ana Pantoja y Don Marcelino Rodríguez, actuando como madrina de la ceremonia de presentación la Primera, Imperial, Real y Antigua Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Villamanrique de la Condesa. Este año de 1.916, se llevó el Simpecado en una carreta costeada por los hermanos Mora y otros devotos, en forma de Templete de estilo Neogótico, construido sobre cuatro delgadas columnas nervadas que remataban en altísimos pináculos y que sostenían cuatro arcos de medio punto, 10


coronados por gabletes y adornos propios del gótico flamígero. Rodeando el Templete, sobre el techo de la carreta, se alzaba una pequeña balaustrada de columnas terminadas en sus esquinas con cuatro pequeñas jarras. Desde los Capiteles de las columnas delanteras colgaban dos moñas hasta los frontiles de los bueyes. De este primer templete, hoy desaparecido, solo se conservan algunos adornos de su parte frontal superior, que fueron adaptados al Altar de Nuestra Señora del Rosario en la Parroquia de Benacazón y en el que permaneció hasta el año 2006. Parte del mismo fue destruido por un incendio fortuito que se produjo en la Iglesia en el año 1939. La Hermandad estuvo presente en los actos de la Coronación Canónica de nuestra Madre del Rocío en el año 1919. El segundo templete, estrenado en 1940 se realiza gracias al esfuerzo del entonces Hermano Mayor “Rubito” y otros hermanos, construido en la carpintería del ebanista de la localidad Don José Ortiz trabajando en el mismo Don Manuel Bautista y otros. Se trataba de una carreta de madera, pintada de blanco, formada por seis columnas lisas, cuyos remates eran jarras o floreros, y que sostenían un techo de triple bóveda de cañón, adornado exteriormente con guirnaldas de flores de lis. En su frontispicio, portaba escudo con el anagrama de María y gran Corona Real, del que salían dos cintas de colores blanco y azul hasta los frontiles. Este escudo primitivamente fue de madera, cambiándose más tarde por otro con la misma simbología pero plateado. Asimismo se doto a la carreta con el escudo de la villa de Benacazón, colocándose en la parte posterior de la carreta. Aquella carreta se fue completando en años posteriores con una serie de jarras y dos candelabros plateados, manteniéndose la característica propia del pueblo de Benacazón de exornar con primor la Carreta de la Virgen, a la que ofrendan los frutos más preciados de la tierra Aljarafeña. En Febrero de 1994 se construye la base para una Carreta nueva y no será hasta 1996 cuando se dé por concluida con sus nuevas columnas y templete. El primer Simpecado, propiedad de la Hermandad, databa de 1915, era de terciopelo azul, de formas muy movidas, bordado en oro mediante sencillos óleos de canto, rematados en una especie de volutas. En su centro ostentaba una representación de la Virgen del Rocío con ráfagas de punta. De este primitivo Simpecado solo se conserva el óvalo central con la imagen de la Virgen del Rocío. Está actualmente en este año 2015 en fase de restauración por don Francisco José Morillo Larios. En 1940, se realizó otro Simpecado gracias a los desvelos de los hermanos “Joselillo el de la Menga”, Marcelo Rodríguez y la “Negrilla”, y demás hermanos de esta institución. En esta obra permanece también el color azul para el terciopelo, y recuerda en sus formas al primitivo, del que se tomaron ciertas piezas del bordado, a la vez que se enriqueció. Así mismo se añadió en su parte superior una Paloma y en la inferior dos óvalos con los escudos de la Villa, un halcón negro y el de la Hermandad, el anagrama de María. En el centro lleva una pintura colorista de la Virgen del Rocío realizada sobre tejido de raso de seda por un artista de la localidad. Esta obra esta atribuida a los talleres de Esperanza Elena Caro. Este antiguo Simpecado se sigue venerando en la Carreta desde la construcción y bendición de la Casa Hermandad. Este Simpecado se volvió a restaurar en el año 2013 estando expuesto durante todo el año en la carreta en la Casa Hermandad, siendo Presidente don Francisco Daza Escudero. En el año 1956 estreno la Hermandad un nuevo Simpecado, confeccionado en terciopelo azul, sobre el que lleva aplicaciones de plata distribuidas artísticamente formando guirnaldas, estrellas y escudos. En su centro en un óvalo bordeado porta la esfinge de la Virgen del Rocío y a ambos lados, rodilla en tierra, dos cazadores orando. Bajo estos, los escudos de la Villa de Benacazón y el de la Hermandad. En su parte superior, el anagrama de MARÍA y rematando todo el Simpecado con gran Corona Real. Esta riquísima obra fue realizada por el orfebre sevillano Fernando Marmolejo y costeado por el entonces Hermano Mayor Don Miguel Lasso de la Vega y 11


Marañon, Vizconde de Dos Fuentes, después Marqués de las Torres, gran protector de la Hermandad, fallecido en 1996 y al que la misma distinguió con el titulo de Hermano Mayor Honorario. Para guardar el Simpecado, la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Benacazón, que radica desde su fundación en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Nieves, posee en la misma un Artístico Retablo-Vitrina, donde queda expuesto a la veneración de los fieles. Este retablo fue restaurado y adaptado para el culto de la Hermandad el mismo año de 1956 por el ya nombrado Don Miguel Lasso de la Vega y Marañon. Este Retablo fue restaurado nuevamente en Febrero de 1986 por la Hermandad, gracias al esfuerzo de la Junta de Gobierno presidida por Don José Manuel Fernández Fernández y su Hermano Mayor Don Manuel Bernal León, así como a todos los rocieros de Benacazón, que pudieron hacer realidad tan deseado objetivo. La bendición del acto fue presidida por el Sr. Vicario de Zona Don José Marín, asistido por el Rvdo. Don José María Gómez y por nuestro Director Espiritual y Cura Párroco Don Francisco José Blanc Castaño. En dicho acto de bendición estuvieron presentes Hermandades locales y Hermandades Rocieras del Aljarafe así como nuestro Hermano Mayor Honorario Excmo. Sr. Don Miguel Lasso de la Vega. Es curioso resaltar, que en un principio este Simpecado llevó una representación de la Virgen del Rocío vestida de Pastora y que posteriormente fue sustituida por la actual imagen vestida de Reina. En 1980 fue restaurado por el citado orfebre, siendo a la sazón Hermano Mayor de esta Hermandad Don Pedro Perejón Silva. Este Simpecado descrito es el que actualmente se le denomina como titular de la Hermandad, peregrinando oficialmente en la Romería de Pentecostés. Este Simpecado cumplió sus cincuenta aniversario en el año 2006, saliendo en la Carreta de manera extraordinaria por las calles del pueblo, siendo Presidente don Francisco Rojas Luna. Este mismo Simpecado ha sufrido dos restauraciones recientes en el mes de abril de 1998 y la otra en noviembre de 2013, ambas con un cambio total del terciopelo así como una limpieza exhaustiva y minuciosa de la plata que lo porta, siendo en ambos casos Presidente don Manuel Jesús Pérez Luna. Recogido por Antonio Cotán-Ramos Perejón

PRESIDENTES DE LA HERMANDAD A LO LARGO DE SU HISTORIA La historia de nuestra Hermandad comienza mucho antes de nuestra fundación en 1915. Nuestra historia va paralela a los primeros Hermanos Mayores de esta antigua institución. Todos los años la Hermandad hace el camino bajo la dirección de un Hermano Mayor en concreto, estando casi todos identificados por esta Hermandad, salvo años puntuales en los que no se ha podido comprobar la identidad de algunos de ellos. Nuestra idiosincrasia se sigue manteniendo hasta ahora, cargo representativo y de gran importancia y relevancia, donde la Hermandad, los hermanos y el pueblo le siguen reconociendo como cargo honorífico en nuestras vidas diarias, desde que se corta el tradicional bizcocho. La aparición de los Presidentes y las Juntas de Gobierno se remonta a los años sesenta en esta Hermandad, su primer presidente Alberto Morales, persona comprometida no solo con esta

12


institución sino además con la Hermandad de la Soledad, de la cual también fue Hermano Mayor en otra época. Con posterioridad a la etapa de Alberto llega Miguel Silva Amores. Fue Hermano Mayor en 1971 después estuvo dos años de Presidentes en una época de la que tenemos pocos datos pues no se conserva actas de las reuniones. Hubo Presidentes y Juntas de Gobierno aprobadas por la autoridad eclesiástica aunque no hay datos ni documentos en la Hermandad desde finales de los sesenta a principios de los setenta. En dos periodos y hasta 1981, estuvo de Presidente Manuel Pérez Expósito, quien anteriormente había sido Hermano Mayor en 1968 y con otros cargos en Junta antes de su Presidencia. Época difícil por las circunstancias que concurrían en el propio país, pero que fueron años en los que la Hermandad volvía a resurgir tras un periodo de altibajos. Manolo “el Peine” es ejemplo de dedicación, labor callada, de dar ejemplo y de humildad, cuando el Rocío se vivía de otra manera pero sin perder nuestras tradiciones. No hacían falta tantas reuniones para tratar de que nuestra Hermandad fuera ejemplo en nuestro pueblo, no había tantas hermandades, el Rocío al fin y al cabo era tranquilidad, paz, sosiego, no había prisas, todo era más natural. Con él se realizan las dos primeras medallas en la Hermandad reconocidas, la de Alpaca y la de Plata orlada, las dos anteriores la redonda y la del Vizconde apenas si se utilizaban y solo por unos cuantos de hermanos. En el año 1981 aparece como nuevo Presidente don Pedro Perejón Silva, “Perico Poyato”. Perico aparece con nuevos aires, siendo ejemplo de unidad, dándolo todo por la Hermandad. Gracias a sus gestiones se compran los terrenos para la futura casa del Rocío en Benacazón. Después de Pedro, el nuevo Presidente es José Manuel Fernández Fernández, el cual está al frente de la Hermandad con varias candidaturas hasta enero de 1997. A lo largo de esos años, José Manuel da un empuje importante a la Hermandad, haciéndola crecer tanto en su labor de cultos como social. Como más destacable dentro de la cantidad de mejoras que la Hermandad realiza es la construcción de la Casa Hermandad en Benacazón y la ejecución de la actual Carreta Simpecado réplica de la anterior, así como es crucial su labor en la creación de la Confraternidad de Hermandades del Aljarafe, siendo secretario de la misma. Asímismo, se coloca y bendice el nuevo monumento a la Virgen del Rocío en nuestra plaza, y fue el encargado junto con su Junta de Gobierno de preparar y realizar los actos del 75 Aniversario de nuestra Hermandad entre los años 90-91. En febrero de 1997 es Manuel Jesús Pérez Luna, “Manolito el peine” el nuevo Presidente, durante dos legislaturas continuas. Su labor constante, con miembros de Junta muy jóvenes, sigue dando empuje y bienestar a la Hermandad. Se consiguen los terrenos en propiedad en el año 1998 y se comienzan las obras de la Casa Hermandad en el Rocío, primera piedra y azulejo conmemorativo de la primera fase. 13


La imagen de la Virgen del Rocío de cerámica de la Plaza de la Constitución se sustituye por una de bronce, que fue realizada en barro antes de su fundición por Pedro de la Rosa. También se restaura el Simpecado titular azul y plata. Llega posteriormente a la Presidencia Francisco Rojas Luna, continuando la labor del anterior Presidente, poniendo su sello personal con diversas actuaciones en la Casa Hermandad. Bajo su mandato se da un gran impulso a las obras en el Rocío y se colocan y bendicen las campanas de la capilla de la Casa. En el año 2009, toma posesión como Presidente Francisco Daza Escudero, persona que ha estado vinculada a la Hermandad en diversos cargos hasta ocupar la Presidencia. Continuó la labor en la Casa Hermandad en el Rocío y como obra principal en su mandato se restauró el Simpecado viejo de los años 40, realzando y dando empaque a la restauración., continuando su labor de servicio a esta institución. Y para finalizar este pequeño homenaje a los Presidentes de esta Hermandad, en julio del año 2013 toma posesión de su cargo de nuevo Manuel Jesús Pérez Luna, centrándose en tres planos importantes, la Casa Hermandad en el Rocío y del pueblo, y el Centenario. Se crea un Comisión para tal fin para que sea un Centenario digno de una Hermandad antigua. La Junta de Gobierno

LA VOZ DE LA CALLE

Miguel: El Centenario es "recoger el fruto de la buena semilla sembrada" por nuestros antepasados desde la fundación de esta querida Hermandad. Benacazón en el Rocío tiene su propia "seña de identidad" por nuestra idiosincrasia y por nuestra antigüedad. Debemos llevar a gala que fuimos la última Hermandad rociera que se fundó antes de la Coronación de la Santísima Virgen. Personalmente, en este año de celebración, me gustaría que la Hermandad organizase un acto de convivencia en la Hacienda de Talhara, porque Talhara fue durante décadas historia viva del esplendor de nuestra querida Hermandad del Rocío de Benacazón. Pepe: Es el acontecimiento más importante que puede celebrar una Hermandad, ya que Cien años de historia no se cumplen todos los días. Es también un recordatorio de todos los rocieros que han luchado por la Hermandad y que ya no se encuentran con nosotros. Y lo más importante es saber que en esos Cien años de historia, casi y décadas, yo junto con mi 14


padre " El Niño Manuel" y mis hermanos hemos tenido la gran suerte de haber sido los encargados de conducir nuestra bendita Carreta Blanca con su glorioso Simpecado hasta las plantas de la Blanca Paloma. Manuel: El que mi Hermandad cumpla Cien años, significa para mi que la devoción que un día sembraron en este pueblo por la Virgen del Rocío ha germinado de tal forma que perdurará en el tiempo por los siglos de los siglos. Motivo de alegría y celebración. Fomentar por encima de todo el amor y devoción a nuestra Bendita Madre del Rocío. Que nuestra Hermandad se distinga siempre por la formación y el verdadero comportamiento cristiano de sus hermanos. Las grandes celebraciones con demasiada pomposidad tienden a olvidarse pronto. La fe rociera heredada y cultivada desde nuestro ser cristiano es la que perdurará para siempre. Anónimo: Cuando se habla del Centenario lo primero en lo que pienso es en muchas personas rocieras de verdad que ya no están con nosotros. Cien años de historia, fe, devoción, añoranzas, emociones, lágrimas, llantos, rezos, cantes, ratos buenos y ratos malos. Cien años de compartir tantas y tantas cosas, con personas conocidas y otras que conoces durante la romería. Mis más sinceras felicitaciones a mi querida Hermandad del Rocío de Benacazón de la cual me siento muy orgullosa de pertenecer a ella. En cuanto a los actos conmemorativos, sé que hay muchos organizados y estoy de acuerdo con ello, confío plenamente en la Comisión creada para la celebración del Centenario.

Manolita Perejón Toscano

--------------------------------------------------------------------------------------------------LAS CARRETAS DE BENACAZÓN Queridos hermanos: Dentro de los proyectos del Centenario está el llevar el máximo de carretas o carros durante la Peregrinación Extraordinaria de Febrero de 2016. Hace un par de meses iniciamos conversaciones con algunas personas que en cierta medida podían tener capacidad suficiente para poder realizar el proyecto, atendiendo también y teniendo en cuenta el coste para llevarlo a cabo. Se abordaron y se sacaron conclusiones para llevar adelante el Proyecto, y se solicitó presupuesto tanto para la Peregrinación Extraordinaria como para la Romería de 2016. El mismo ha causado ilusión y entrega por parte de los rocieros de Benacazón, por ese camino de ensueño que nos llevó hace un siglo ya hacia Ella, para postrarnos ante la Madre de Dios, la Reina de las Marismas, Blanca Paloma del Cielo, ante nuestra Madre del Rocío y su Divino Hijo el Pastorcito.

15


De todos es conocida la falta de carretas y de carreteros en nuestra localidad, cuna que fue santo y seña de un pueblo y, sobre todo, en el mundo rociero y desde aquí se animará a todos aquellos que dispongan de carreta y yunta para que se unan a su Hermandad para llevarlo a cabo, independientemente de los acuerdos tomados en la mencionada reunión. Próximamente tendremos una reunión informativa o cabildo para tratar este proyecto entre todos los hermanos, donde se explicarán todos los detalles al respecto, incluido el económico. Desde la Hermandad y la Comisión del Centenario animamos a todos los hermanos para que estos encuentros, estos actos y estas Peregrinaciones se puedan llevar a cabo, y así engrandecer mucho más si cabe el Centenario, que es de todos y cada uno de vosotros, y participéis activamente tanto el 26/9/15 en la Misa Estacional y posterior Salida Extraordinaria por las calles del pueblo acompañados por todas aquellas carretas o carros propiedad de nuestros hermanos. A la Misa de la Peregrinación Extraordinaria el día 28/2/16, para la que saldremos el viernes 26/2/16 haciendo noche en los terrenos de la Hermandad en Villamanrrique y llegando al Rocío el día 27/2/16, transitando por los caminos, solo las personas y la tracción animal, ya sean yuntas, mulos, burros, caballos, y donde a media tarde, ultimando con la Hermandad Matriz dicha entrada en la Ermita y posteriormente prepararnos para el Rosario de Hermandades esa misma noche por la Aldea. El precio por carreta, yunta y carretero es de 500 euros. Y para la Romería de Pentecostés de 2016, Romería del Centenario, Romería esperada después de un siglo caminando hacia Ella, y donde el precio por carreta, yunta y carretero es de 2.400 euros. Sin otro particular y estando a la espera, después de la Romería de 2015, para poner en marcha este Proyecto, se despide atentamente,

La Junta de Gobierno ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN

DISCO

PARA

LA

HISTORIA privilegiado en el Rocío, que tenemos un sitio preferente al lado de Nuestra Señora la Santísima Virgen del Rocío.

Estimados hermanos y hermanas en el Rocío, es un placer dirigirme a todos ustedes, desde esta ventana de nuestra revista, para recordaros que el Centenario se acerca, y que con motivo de éste, todos los rocieros y rocieras hermanos y hermanas de nuestra Real, Ilustre, Antigua y Fervorosa Hermandad de Benacazòn tenemos que estar más unidos que nunca y aportar nuestro grano de arena , arrimar el hombro y dar todo cuanto esté de nuestra parte para que nuestro Centenario quede para la historia y sea recordado por todos nosotros y todas las generaciones venideras como algo especial y extraordinario.

Por este magno acontecimiento he tenido el honor de que la Comisión del Centenario para tal ocasión me ha elegido para poder realizar la grabación de un CD conmemorativo para plasmar lo que son las vivencias, los momentos y la fraternidad de Nuestra Hermandad. Es algo que me hace una gran ilusión ya que es un proyecto que me llevaba rondando desde que cumplimos el 75 aniversario y que en aquella ocasión no se pudo realizar. Pero ahora sí, ahora está el proyecto en marcha y la cuenta atrás ha empezado. Para ello vamos a poner toda nuestra alma en que sea algo diferente y original y que tenga mucho que ver con el sentir y la manera de vivir el Rocío, como lo vivimos la gente de Benacazòn. Quiero anticiparles que el contenido del CD, va a ser muy variado: con Sevillanas, Plegarias, Tangos y La Salve del Centenario.

No todos los años se cumplen cien años, no todas las hermandades cumple cien años, tenemos que estar orgullosos de ser la Hermandad que por antigüedad ocupa el número once (11), aunque por causas que no están claras del todo seamos la trece (13), eso quiere decir que solo diez hermandades son más antiguas que la nuestra, eso quiere decir que Benacazòn tiene un lugar

16


se han prestado a colaborar y poner su arte al servicio de Nuestra Hermandad. Ya huele a Rocío, cada día que pasa es un día mas y un día menos, ya huele a Centenario, ya se siente en el ambiente algo especial, y yo siento un cosquilleo dentro de mí, y unas ganas de empezar y poder transmitir al mundo rociero lo que me inspira y para mi representa mi Hermandad de Benacazòn, una hermandad Centenaria. ¡Viva la Virgen del Rocío! PD.- Por algo muy especial quiero dejaros una de las letras que irán incluidas en el CD, LAS ROAS DE LAS CARRETAS TODAVIA NO SE HAN BORRADO DESDE QUE PASO ALMERIA SU GENTE Y SU SIMPECADO. QUE NO SE PUEDE AGUANTAR AQUELLA NOCHE EN MI PUERTA QUE NO SE PUEDE AGUANTAR CUANDO CANTAMOS LA SALVE SEVILLANAS A COMPAS. Letra y Música: Ana Soriano.

También anticiparos que cuento con la colaboración de muchos compañeros del mundo de la música y grandes artistas de nuestro pueblo que

Fely Perejón

---------------------------------------------LA PELÍCULA DEL CENTENARIO pueblo ante su junta directiva. Pasado un tiempo y tras su lógica deliberación nos comunicaron la aprobación de nuestro proyecto.

En mi memoria todavía resuena el eco de aquella mañana de 1.998, cuando Soriano Fotógrafos tuvo el orgullo de realizar el reportaje fotográfico y audiovisual de la colocación de la 1ª Piedra en la Casa de la Hermandad del Rocío de Benacazón en la Aldea del Rocío, bajo la atenta mirada fraternal de mi mentor y padre D. Leónides Soriano Bernal (eterno prioste de su hermandad).

ACTOS Comprende la grabación de todos los eventos realizados con motivo del Centenario a lo largo de los años 2015-2016. 2015 - Bizcocho - Cambio de Varas - Eucaristía en la Plaza Virgen del Rocío y posterior Recorrido - Salida del Simpecado hacia el Cementerio para misa difuntos. - Corpus - Caballos - Peregrinación de Septiembre - Gala Benéfica - La tapa - Peregrinación Mayores - Operación Carreta - Navidad Rociera

Por eso cuando la Hermandad nos planteó la idea de realizar una Película del año del Centenario solo pudimos manifestar nuestro agradecimiento ante tal responsabilidad. Nos pusimos manos a la obra para dar forma a un proyecto que quisimos desde un principio que tuviera la dignidad y el respeto que nuestra Hdad. se merece y a su vez transmitir al mundo el sentir rociero (cómo es, cómo se vive, cómo se siente, nuestros orígenes, nuestra trayectoria y la evolución y crecimiento de nuestra Hermandad Centenaria).Una vez tomada la forma, nuestro proyecto estaba listo para su presentación, la cual realizamos en la casa hermandad de nuestro

17


2016 - Triduo Extraordinario con motivo de la Peregrinación hacia el Santuario - Salida Extraordinaria de la carreta antigua con el Simpecado antiguo hacia la Aldea. - Triduo de la Romería del Centenario - Función Principal de la clausura actos de Romería - Cambio de Varas de 2016 - La tostá - Candela - Pregón - Santo Rosario - Romería

- Presentador en zona, que desde diferentes ubicaciones de gran calado rociero darán continuidad a los pasos del peregrino - Aparición de un personaje virtual "Peregrino Anónimo" que acompaña a nuestra Hermandad para compartir y conocer el sentimiento y vivencia de fe Rociera en Benacazón. - La banda sonora del documental queremos y deseamos que la componga un proyecto paralelo que ya es una realidad de autores y artistas de nuestra localidad. - Por supuesto agradecimiento de antemano a todos los rocieros para que nos ayuden en el reportaje y nuestras disculpas por si en algún momento la labor que desempeñamos pueda causar malestar.

CREACIÓN de un Reportaje Audio Visual Para lo cual emplearemos todo el material técnico y humano del que disponemos al igual que de las últimas tecnologías de grabación. - 4 Operadores de Cámara - 4 Cámaras HD - Cámaras GOPRO - 1 DRONE - Steadycam-Slidecam - Plató de Estudio para Entrevistas - Entrevista al Presidente de la Hermandad - Entrevista a Personajes Ilustres y Rocieros de nuestra Hermandad - Presentador que nos guiará con su voz a través de las imágenes de la película

ESTRENO - Una vez terminada la grabación y su montaje final, procederemos a su PRE-ESTRENO con entrada numerada para todos los hermanos que quieran asistir. Una vez terminada la proyección se pondrá a la venta para el público. En este proyecto pondremos toda nuestra profesionalidad, ilusión y fe Rociera para que "el mundo pueda ver como es el latir de los corazones de una hermandad Centenaria". Soriano Fotógrafos

BENACAZÓN EN LA PRENSA HISTÓRICA Pequeña crónica de la Romería del Rocío publicada en Madrid en 1893, en el diario La Epoca del día 21 de mayo de ese año. De ella podemos deducir, como ya publicamos en referencia al camino de la Hermandad del Rocío de Huelva, a partir de 1890 (“Rocío sal y sol de Andalucía. La difusión nacional del Rocío desde el siglo XIX”. Hergué, 2010), que los pueblos por donde pasaba la comitiva, en este caso de Triana hacia al Rocío, poco a poco se fueron incorporando, aportando carros y romeros a lo largo del siglo XIX, como sería el caso de Benacazón, cuyo nombre se recoge expresamente con el de Sanlúcar La Mayor (está celebrando en 2015 su 75 aniversario fundacional) y Castilleja de la Cuesta (que nunca llegó a convertirse en una hermandad), antes de fundar y constituirse en hermandades (ocurre igualmente por el lado de Sevilla, con Palomares, por dónde es probable que pasara Coria del Río; y por el lado de Huelva, con Rociana del Condado, entre otras). (Cortesía del Secretario de la Matriz de Almonte, don Santiago Padilla Díaz de la Serna).

18


BAR PARADA

Imprenta LAS BADERAS

Avenida García Lorca, 2

c/. Lope de Vega, 59 41840 PILAS

Tlf. 955 750 922

AZNALCÁZAR

Tlf. 954 750 077 19


Anverso Medalla del Centenario

Reverso Medalla del Centenario

Colgadura del Centenario

Colgadura para instituciones en el Centenario

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.