Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 30/11/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
01 ACT 1 (1-11).qxp
28/1/08
10:28
Página 1
ACTUALIZACIÓN
Enfermedad por reflujo gastroesofágico F. Argüelles Arias, J.M. García Montes y J.M. Herrerías Gutiérrez Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
Introducción La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se define como la presencia de lesiones o de síntomas atribuibles al material refluido desde el estómago, lo suficientemente importantes como para empeorar la calidad de vida1. Actualmente la ERGE se clasifica en no erosiva y erosiva, representando la primera aquella en la que no existe esofagitis por reflujo, y la segunda aquella ERGE en la que aparecen estas lesiones. El reflujo gastroesofágico (RGE) es una situación frecuente. Se considera que el 7% de la población presenta pirosis diaria, el 14% tiene pirosis semanal y el 15% mensual2. Estudios dirigidos a evaluar la frecuencia del RGE demuestran que el 27% de la población toma antiácidos más de dos veces al mes. De todo el grupo de población referido el 95% tiene todo el cortejo sintomático del reflujo, calculándose que entre dos tercios y la mitad de los pacientes tienen lesión endoscópica. Es importante señalar que muy pocos pacientes con RGE son atendidos por el médico especialista, una parte algo mayor por el médico general y la inmensa mayoría no acude al médico, automedicándose a demanda. Este hecho es de gran importancia pues conlleva que pacientes, incluso con lesiones severas, no sean tratados correctamente. No todos los pacientes que padecen ERGE tienen lesiones esofágicas acompañantes; es posible ver pacientes con grandes lesiones producidas por reflujo, pero sin síntomas, frente a otros muy sintomáticos y sin embargo con una endoscopia negativa. No existe correlación entre la intensidad del reflujo, el grado de inflamación esofágica y las manifestaciones clínicas, lo que hace que exista un amplio abanico de posibilidades dentro de la ERGE. En este terreno cada vez adquiere mayor importancia la ERGE no erosiva o endoscopia negativa y la pirosis funcional, dos entidades con un mecanismo fisiopatológico no bien aclarado, pero con una cada vez mayor incidencia3. A la hora de estudiar la ERGE, y dada su amplia heterogeneidad, no se debe olvidar que ésta resulta un problema en cuanto modifica o altera la calidad de vida del su-
PUNTOS CLAVE Concepto. El paciente que presenta síntomas típicos de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se puede diagnosticar a partir de la historia clínica sin que requiera otros estudios. No obstante, y esto es muy importante, la endoscopia digestiva debe realizarse ante la presencia de síntomas o signos de alarma: disfagia, odinofagia, pérdida de peso, anemia y melenas. Diagnóstico. El ensayo terapéutico con inhibidores de la bomba de protones (IBP) se considera actualmente una herramienta con alto nivel de evidencia para el diagnóstico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico típica. Complicaciones. Los síntomas de ERGE frecuentes, intensos y de larga duración son factores de riesgo de complicaciones de la enfermedad. Tratamiento. La ERGE se considera hoy una enfermedad crónica que precisará en la mayoría de los casos tratamiento de mantenimiento, ya sea continuo, a demanda o intermitente. Los IBP son los fármacos de primera línea en el tratamiento de la ERGE, tanto en el de los síntomas a corto plazo, en la curación de la esofagitis, –cualquiera que sea la gravedad– como en el tratamiento de mantenimiento y la prevención de las recurrencias.
jeto, interfiriendo de una manera más o menos habitual en su vida diaria. Si se compara con otras enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la depresión los pacientes con ERGE presentan en general un mejor funcionamiento físico y percepción de salud global, pero peor salud mental que los diabéticos, menor puntuación de dolor que los hipertensos y una peor puntuación media que los depresivos4.
Fisiopatología El RGE se produce por el fracaso de determinados factores defensivos del esófago, entre los que destacan la disminución de la presión del esfínter esofágico inferior (EEI), un defectuoso aclaramiento esofágico, una disminución de la resistenMedicine. 2008;10(1):1-11
1