Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 08/02/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ACTUALIZACIÓN
Gastropatía por antiinflamatorios no esteroideos M. Arroyo Villarino, J. Alcedo González y A. Lanas Arbeloa Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clinico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
Introducción En la actualidad los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) constituyen uno de los grupos farmacológicos de uso más frecuente, tanto por su acción frente a los mediadores de la inflamación, como por su efecto analgésico y antiagregante. Esta utilización no está exenta de efectos adversos y aunque el porcentaje de pacientes tratados con AINE y que desarrollan lesiones importantes es bajo (1%-2% anual), supone un importante problema de salud. El elevado consumo de antiinflamatorios, tanto por prescripción como por consumo libre, hace que en términos absolutos el número de pacientes con necesidad de hospitalización por estas complicaciones, el volumen de recursos sanitarios empleados y la mortalidad derivada sean enormemente elevados. En Estados Unidos se les considera responsables de más de 70.000 hospitalizaciones/año y de 10.000-20.000 muertes/año1. Los pacientes mayores de 60 años, los pacientes con historia previa ulcerosa o aquellos que consumen altas dosis de AINE o los que asocian AINE con corticoides, anticoagulantes o ASS a dosis bajas, presentan mayor riesgo para desarrollar lesiones y son la población que debe recibir gastroprotección, fundamentalmente con inhibidores de la bomba de protones o misoprostol. Actualmente una alternativa válida es la utilización de los inhibidores específicos de la ciclooxigenasa-2 o “COXIB”, con similar efecto antiinflamatorio y una menor incidencia de complicaciones gastrointestinales, lo que puede suponer el no precisar gastroprotección concomitante en la mayor parte de las situaciones2.
PUNTOS CLAVE Epidemiología. El 30%-50% de los pacientes que consumen AINE durante un año solicitan atención médica por síntomas dispépticos. Las complicaciones ulcerosas como hemorragia y perforación ocurren entre el 0,92% y 1,4% de los pacientes tratados con AINE durante 12 meses y suponen un serio compromiso para la vida del paciente. Patogenia. La gastrolesividad de los AINE deriva de efectos tóxicos directos sobre la mucosa gastrointestinal, de efectos sobre el reclutamiento leucocitario y fundamentalmente de la inhibición sistémica de las prostaglandinas endógenas. Factores de riesgo. La edad superior a 60 años, el antecedente de haber padecido una úlcera o alguna de sus complicaciones, el padecer una enfermedad grave concomitante, el uso de dosis altas del fármaco y el uso combinado con corticoides, anticoagulantes o ASS son los principales factores de riesgo para presentar complicaciones gastrointestinales con el consumo de AINE. El posible riesgo asociado del consumo de AINE con la presencia de infección por Helicobacter pylori es controvertido. Los inhibidores selectivos de la COX-2 (COXIB) tienen un riesgo de úlcera o sus complicaciones muy inferior al de los AINE convencionales. La ASS a dosis bajas (75-300 mg) también tiene riesgo de inducir úlcera gastrointestinal o sus complicaciones, y su uso combinado tanto con un AINE como un coxib potencia la capacidad gastrolesiva de estos fármacos. Tratamiento. En los pacientes con riesgo de desarrollar lesiones gastrointestinales o sus complicaciones con el uso de AINE convencional, éste debe asociarse a un gastroprotector como un inhibidor de la bomba de protones o misoprostol o alternativamente cambiarlo por un coxib.
gastrointestinales Epidemiología de las complicaciones 41
En la actualidad la población expuesta al riesgo de Medicine 2004; 9(2): 75-83
75