NO CORRESPONDO
MANUAL DE PROCESO
SEGURIDAD URBANA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DISEÑO 2016-02 ESTUDIO 4 LAURA BUSTAMANTE MARIA CAMILA PRIETO JUANITA CAMACHO LORENA RAMIREZ ANGIE LORENA SANCHEZ
CONTENIDO
. .. . . ..
Introducción Investigación Visión: video escenario Referentes Observación Análisis del acoso callejero Mapa sociotécnico
. .. .. ..
Conclusiones del mapa 1 Propuesta de valor Propuestas de solución Propuesta final Prototipos: mensaje Mapa sociotécnico 2 Conclusiones
INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN Este proyecto parte en torno al tema de la seguridad urbana en Bogotá. Se definió seguridad urbana como: “la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público, destinada a asegurar una convivencia pacífica, erradicar la violencia, la utilización ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes” (Santurio, 2014).
SEGURIDAD URBANA Este proyecto parte en torno al tema de la seguridad urbana en Bogotá. Se definió seguridad urbana como: “la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público, destinada a asegurar una convivencia pacífica, erradicar la violencia, la utilización ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes” (Santurio, 2014).
ACOSO CALLEJERO El acoso sexual callejero es la forma de acoso que se produce en la calle más tolerada socialmente. Es una práctica donde existen grupos sociales que se atribuyen el derecho a invadir a otras personas con sus palabras.
El acoso callejero es un tipo de violencia de género. Existen grupos que son particularmente susceptibles al acoso callejero, personas que son más vulnerables a sufrir agresiones. El acoso es un poder que se usa para intimidar y deshumanizar también a miembros de la comunidad LGBT que sufren niveles desproporcionados de acoso callejero
LOS OBREROS Y EL PIROPO Como enfoque de estudio se eligió a los obreros y al piropo como artefacto para que ambos fueran analizados y poder así realizar la intervención y elaborar la propuesta. Se busca en primer lugar entender las dinámicas al interior de un grupo específico de personas que asumen el papel de piropeadores. De esta manera, se busca penetrar las barreras que hacen a este tipo de grupos impermeables para poder transmitir un mensaje y que este traspase efectivamente dichas barreras. Posteriormente se busca entender qué elementos de este grupo específico pueden ser extrapolables a otras comunidades que también ejercen prácticas de acoso.
PIROPO DEFINICIONES
.
Según el diccionario de Oxford es una “palabra o expresión de admiración, halago o elogio que
.
se dirige a una persona. Según la RAE el piropo se define como “dicho breve con que se pondera alguna cualidad de alguien, especialmente la belleza de una mujer”.
El piropo es el mensaje que se transmite, en general es un cumplido o un elogio dirigido hacia una persona, es una práctica que se da en diferentes lugares del mundo que incluye diferentes dinámicas, formas y contenido. Genera percepciones subjetivas y se le pueden atribuir diferentes significados tiene la particularidad de darse siempre entre desconocidos y en espacios públicos y abiertos. Los piropos limitan a las personas al tomar ciertas vias o caminos y andar a ciertas horas de la clase.
HISTORIA: Antes, los cortesanos, trovadores e hidalgos españoles (hombres que no tenían dinero para regalos) decían frases ingeniosas a las mujeres en la calle, haciendo uso de gestos como taparse los ojos, mandar besos o arrojar capas, con el objetivo de resaltar la belleza de la mujer ya que se percibía a la mujer como objeto de admiración. Es importante destacar que el hombre es el colonizador de la calle ya que la mujer no participaba mucho socialmente.
En la actualidad cualquier persona en la calle, aunque normalmente estereotipados como borrachos, obreros y mecánicos, gritan piropos y hacen gestos como guiñar el ojo o miradas morbosas, no solo a mujeres sino a cualquier peatón con la intención de “halagar” o simplemente burlarse de las personas. Estos piropos son improvisados, ocasionales y principalmente giran en torno a el aspecto físico de las personas.
MITOS SOBRE EL PIROPO:
. . . . . . . . . . . . .
Sólo a las mujeres bonitas les pasa. Sólo le pasa a las mujeres jóvenes. Si el hombre es guapo, el piropo es bien recibido. Si te vistes con ropa discreta, no hay acoso. Ellas tienen la culpa por usar ropa provocativa. Un piropo no daña a nadie, no pasa de ahí, no hay casos graves. El piropo no es violencia. El piropo es solo un halago. Es derecho de libre expresión. Es una manera de coquetear. No le pasa a los hombres. Sólo los hombres piropean. Es la naturaleza masculina molestar a las mujeres.
VISIÓN
EN EL 2050 La ciudad de Bogotá contará con una población en la que el acoso callejero se consolida como una discusión vigente y donde se busca la generación de una concientización tanto del piropeador como del piropeado sobre las consecuencias del acoso y el grado de violencia que representa. Por otra parte, se dará entendimiento acerca de cómo el acoso se encuentra naturalizado y que este elemento constituye un problema y debe exhibir que el acoso no es algo que deba considerarse normal. Para esto, Bogotá contará con peatones que se encuentran empoderados en la calle a través de que han adquirido la agencia de responder ante los piropos. A la vez, el mensaje transmitido está generando una reflexión que permitirá que las personas caigan en cuenta sobre cuando su límite de libertad de expresión invade la libertad del otro. El piropo no se considera como momentos de diversión inocente y se conoce la trascendencia que este puede llegar a tener. Existe una consciencia colectiva de que el piropo es una manera verbal de acoso hacia otras personas. Por último, hay una tendencia hacia la pedagogía en torno al acoso y sus consecuencias.
REFERENTES
PELICULAS
CAMPAĂ‘AS -ACCION RESPETO: CampaĂąa callejera de afiches contra el piropo en Argentina en la que tapizaron muchos lugares de la ciudad con frases que reproducen los dichos que lanzan los hombres a su paso.
https://www.facebook.com/AccionRespeto/
-STOP TELLING WOMEN TO SMILE: Proyecto de arte callejero que aborda el acoso callejero basado en el gĂŠnero, que consiste en una serie de retratos de mujeres que han tenido experiencias de acoso y se muestran en carteles con un texto inspirado en las experiencias de la persona. Se busca tomar la voz y las caras de las mujeres y ponerlas en la calle.
http://tlynnfaz.com/Stop-Telling-Women-to-Smile
OBSERVACIÓN
ENTREVISTAS OBREROS El piropo es una práctica que se aprende observando, es un hábito colectivo y normal en el contexto de la construcción. Lo inesperado sobre este es la intención con la que es ejecutado, que en realidad es halagar a la persona. Los obreros creen que es una práctica positiva ya que resalta la belleza de la persona a la que se dirige a pesar de ser conscientes de que la respuesta más común a esta es de indiferencia.
Los piropos en este contexto suelen desarrollarse en grupos ya que permite que puedan ser mĂĄs atrevidos con los comentarios que dicen mientras que en la soledad se sienten cohibidos con lo que pueden llegar a decir, ademĂĄs de esto, los piropos tambiĂŠn van dirigidos hacia personas transexuales o gays pero con el objetivo de burla.
MUJER EN LA OBRA MUJER DE LOS TINTOS
PEATON
SENORA DE LOS TINTOS Las entrevistas se realizaron a dos vendedoras que tienen una pequeña caseta una en frente de la otra en un rango de una cuadra de la entrada a la construcción. La idea era conocer la percepción y rol que desempeñan debido a su constante contacto con los obreros y su posición como mujeres bajo el mismo ambiente. Primero que todo se identificó que ellas siempre buscan este tipo de contexto debido a la venta fija que se obtiene además de un inventario básico que es la demanda de los obreros compuesto principalmente de tinto, perico, empanada y cigarrillo. Además, identifican plenamente el piropo como lenguaje cotidiano de los obreros hacia ellas y enfatizan en el uso que le dan para obtener beneficios económicos con la compra. Sin embargo, sabiendo que es parte de los gajes de su oficio, dicen que apenas ellos comienzan un lenguaje coqueto hacia con ellas, los detienen, evaden e ignoran para no permitir que las confianzas avancen y generar incomodidades para ellas en su interacción cotidiana.
MUJERES EN LA CONSTRUCCION Se hicieron entrevistas a las mujeres trabajadoras de la misma construcción con el fin de obtener su visión con respecto al estigma de los obreros y hasta que punto ellas entran en este y como es la experiencia del día a día rodeadas la totalidad del horario laboral de los hombres con uno de los mayores estigmas de piropeadores. Se descubrió que aunque ellas les disgusta el acoso verbal por parte de sus compañeros, ellas también lo hacen. Aceptan que con el tiempo se va aprendiendo y que el piropo comienza siendo ese primer acercamiento entre ellas y sus compañeros y viceversa. Los primeros piropos que les dicen son respecto a su apariencia física, halagando su manera de lucir alguna prenda de vestir o la manera en como se desempeñan en alguna labor del trabajo.
PEATONES Se entrevistaron aleatoriamente transeúntes del centro, entrevistas anónimas difundidas en Facebook y entrevistas a conocidos donde se obtuvieron distintos casos de acoso callejero y percepciones. Todos aceptan el reconocimiento de la existencia del piropo el cual para nadie es ajeno y mucho menos un tema particular por el cual tratar o entrar en discusión. La gente suele estar acostumbrada a la situación y considerado como un asunto cultural que no despierta mayor queja en el desarrollo social de Bogotá. Además, se podría decir que la mayoría acepta haber experimentado algún caso y todos concuerdan en la incomodidad y disgusto que se despierta tras haber vivido una situación de acoso callejero verbal.
SESIONES GENERATIVAS STICKERS
Se salió a la calle a observar cómo se daba el piropo, a la hora de ver a alguna persona diciendo un piropo a otra, se le colocaba al piropeador un sticker con “Cuidado, yo
piropeo” para identificarlo
como
acosador.
La reacción
momentánea fue negativa e inesperada ya que al momento de colocarles el sticker, se lo quitaban y al ver el contenido de este, negaban la acción de estar generando acoso.
ACTIVIDADES Se dividió en tres partes: en la primera se hizo que los obreros escribieran los piropos que más conocían en una hoja, en la segunda parte, se les dijo que lanzaran un piropo a una foto de una mujer que se les mostraba con anterioridad y en la ultima parte se les pidió que construyeran un piropo en conjunto. Esta sesión nos permitió notar que el piropo al ser breve, es inmediato ya que ellos duran poco tiempo en descanso y al ver a una mujer pasar y terminan diciendo lo primero que venga en mente con respecto a los rasgos fisicos de la persona o su atuendo. A la hora de la creación de un piropo colectivo, los piropos que generaron en grupo fueron más largos y estos solian ser mas “halagos” que piropos.
RANGOS
se escogieron unos piropos los cuales los obreros debían calificar de 1-10 qué tan vulgar era cada piropo, Los obreros calificaron los piropos más vulgares como esos que en su estructura tienden a hacer mención de las partes íntimas y estar acompañado de señales como los silbidos.
ANÁLISIS DEL ACOSO CALLEJERO
ANÁLISIS DE INTERACCIONES Las generalidades en las dinámicas de los obreros se rescata principalmente que la creación de grupos es innata y por ende la importancia de un líder, en este caso para imitar sus piropos o la emisión de estos para lograr esta posición. En segundo lugar, el hecho de trabajar en las construcciones que están sobre el espacio público y el hecho de la continuidad de estar en este lugar, los empodera sobre quienes pasan por este lugar a un simple nivel de peatón. Además, el gesto de sus uniformes, que dado al trabajo conservan una imagen que para ellos es de “facha” les da un sentimiento de camuflaje que les permite salirse de su cotidianidad.
EN LA CONSTRUCCION: Las obras de construcción cuentan con distintas empresas que les proveen trabajadores especializados por áreas, los cuales van creando interacciones por asuntos laborales y se van fortaleciendo por la duración de las obras y la repetición de compañeros en las mismas. En este espacio laboral llegan personas de todas las regiones, estratos y niveles de educación y en su mayoría dominado por el género masculino aunque cada vez entran más mujeres a desempeñarse en él. Dadas las circunstancias sociales y geográficas donde durante su trabajo se encuentran, en la mayoría de ocasiones debido a que están más retirados del peatón, o tal vez se pueden cubrir con algo, o estan a una altura superior dicen piropos más violentos porque si llega a ver una reacción, no los invadirá.
ALREDEDOR: Los trabajadores tienen dos descansos, cada uno de 15 minutos, donde aprovechan distraerse de sus labores cotidianas, compartir con sus compañeros y tener una pequeña merienda. Es por esto que afuera de las construcciones se plantan vendedores de tintos y mecato y los obreros optan por sentarse en los andenes y sobre las paredes aledañas para pasar este rato. Durante este tiempo se acentúan acciones para pertenecer al grupo y demostrar habilidades con los piropos hacia los peatones y el hecho de estar acompañados les da más poder para sentirse libres de hacerlo. Además, se valen de piropos para lograr más confianza con las vendedoras de tintos para hasta depronto lograr rebajas. Dada la proximidad que tienen con quienes piropean, generalmente controlan más los piropos por miedo a reacciones violentas aunque son conscientes que no suceden. Aún así acá aún se sienten con el poder de estar en su espacio y quienes pasan estan bajo su dominio.
AFUERA: El contexto ajeno a las construcciones, donde entran a jugar más aspectos de la sociedad que los hace salir de la zona de confort, generan en ellos una cohibición ante la expresión de piropos, ya no se sienten dueños de un espacio sino que entran a conversar con más actores. Situaciones en las que se encuentran solos, sin el apoyo de un grupo y acompañados de sus familias; e incluso, en momentos donde suelen salir a tomar licor con sus compañeros de trabajo pero desprovistos de su uniforme también hay emisión de piropos debido al ambiente y la misma compañía que se genera.
ANÁLISIS DEL MENSAJE CONSTRUCCION DEL MENSAJE:
. . . .
Emisor: persona que envía el mensaje
Receptor: persona que recibe el mensaje
Mensaje: contenido de la información
Código: es el lenguaje utilizado para transmitir el mensaje (Palabras, signos, gestos)
A la hora de construir el piropo hay una serie de factores importantes que logran que el mensaje se entienda, que llegue al receptor sin dar paso a interpretaciones que no se buscan. La formación del mensaje está acompañada de gestos, miradas y palabras. Sin la carga de humor, el piropo no es más que un acoso sexual.
.. .
CARACTERISTICAS DEL PIROPO COMO MENSAJE: Tener efecto Ser espontรกneo Ser oportuno
Halago: Se da entre personas conocidas, en caso de ser entre personas desconocidas, se debe demostrar que la intenciรณn con la que se emite el mensaje es respetuosa.
Piropo: Es un cuplido ingenioso de brevedad que normalmente se da de hombre a mujer. Acoso verbal o callejero: normalmente se asocia al piropo, pero sus componentes (signos, gestos, contexto) tienen un contenido alusivo a la sexualidad que transforman los mensajes en acoso. Generalmente no es autorizado por el receptor y la mayoria de veces el mensaje es ignorado.
MAPA SOCIOTÉCNICO 1
MAPA SOCIOTÉCNICO SEGURIDAD URBANA EN BOGOTA - ACOSO CALLEJERO PERCEPCIÓN DE“NO AGRESIVO”
IGNORAN
MENSAJES CON DOBLE SENTIDO
BURLA
GESTOS MIRADAS
INSINUACIÓN ACOMPAÑADO DE
IMPLEMENTOS
INTENCIÓN
FORMA DE MANDAR EL MENSAJE
SOLO, SIN SUS COMPAÑEROS PERSONAS QUE LO RODEAN
MUJERES
A QUIÉN MANDAN MENSAJE?
TIMIDEZ
25 AÑOS O MÁS
DENTRO DE LA OBRA ESPACIO NO LABORAL
PITILLO
GAFAS DE PROTECCIÓN
CERVEZA TINTO CIGARRILLO
FORMACIÓN DE GRUPOS
SENTADOS EN LA ACERA TIEMPO DE DESCANSO (15 MINUTOS)
CONTEXTOS
HALAGAR
INVENCIÓN EN EL MOMENTO
ALMOJABANA
CHALECO
PERSONAS SOLAS
HACER SENTIR MÁS JOVEN
NUEVOS
EMPANADA
BOTAS
TAPABOCAS
ROPA
HACER SABER QUE GUSTA
APRENDIDO DE OTROS
CALLE
GUANTES TRANSEXUALES
VIEJOS
CASCO OVEROL
INFORMALES
FORMALES
POCO TIEMPO PARA ELLOS
PERSONAS DE DIFERENTES LUGARES DENTRO DE LA OBRA
INTENCIÓN HACIA MUJER
PIROPOS
OBREROS
OBRERO
VULGARES PENSAMIENTOS DIFERENTES GENERALMENTE DIVIDIDOS POR LUGARES DE PROCEDENCIA
PÉRDIDA DE SIGNIFICADO POR USO CONSTANTE ENVÍADO CON UNA INTENCIÓN
GESTOS SILBIDOS
OBREROS QUE PIROPEAN
PALABRAS FUERTES
GRUPOS
DIVERSIÓN/DISTRACCIÓS PARA HALAGAR PERTENECER AL GRUPO
OBREROS QUE NO PIROPEAN
INFLUENCIA POSICIÓN EN EL GRUPO (LÍDER)
“PIROPO” TIMIDEZ ACATAR REGLAS
CREACIÓN DE PIROPOS
INDIVIDUO/SOLO RESPALDO LOS DEMÁS LO IMITAN
“HALAGOS” RECIBIDO CON OTRA INTENCIÓN
MUJERES
GESTOS BÚSQUEDA DE REACCIÓN
MENSAJE
REACCIONES FRENTE A CUALQUIER PIROPO
PALABRAS
NO HAY REACCIÓN
RECHAZO/DESÁNIMO FELICIDAD RISA
SI HAY REACCIÓN
PREVENCIÓN
CONSTRUCCIÓN
PENSAMIENTOS DIFERENTES
IGNORAR SONREIR INCOMODARSE ATACAR
BUSCAR EL PIROPO ESTAR A LA DEFENSIVA
RELACIONES FORMADAS POR EL TIEMPO DE TRABAJO
PLOMERÍA PINTURA ELÉCTRICO VIGILANCIA EXCAVADORES ESTRUCTURA
SI HAY CUANDO ESTAN SOLOS NO SE VE MUCHO CUANDO ESTAN AGRUPADOS
NATURALIZACIÓN DEL ACOSO
MINIMIZACIÓN DE RECLAMOS
PRÁCTICAS PARA EVITAR LOS PIROPOS (ANTES)
VESTIRSE TAPADO CUIDADO DE LA HORA
SISTEMATIZACIÓN DEL NIVEL DE AGRESIÓN
SALIR ACOMPAÑADA
NO HAY DEFENSA
RELACIONADO CON LA CULTURA
MUJERES
PRÁCTICAS PARA EVITARLO ANTES
OBREROS
NO SE COHÍBEN
SOMBRILLA TEASER GAS PIMIENTA
MIRAR MAL
PRÁCTICAS
RESPONDER ATACAR
BUSCAR RUTAS NUEVAS
PERCEPCIÓN DEL PIROPO COMO ALGO MÍNIMO
PREDISPOSICIÓN ANTE CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDEN LLEVAR AL ACOSO EN LA CALLE
IMPLEMENTO PARA DEFENDERSE (DESPUÉS)
NO NO
MINIFALDA / ESCOTE NOCHE / ALMUERZO MOSTRAR IMAGEN DE SEGURIDAD
GRUPOS DE TRABAJO POR ESPECIALIDADES
LLEVAR LA CORRIENTE CHISTE
MAPA SOCIOTÉCNICO 2
PROPUESTA DE VALOR
Crear un movimiento/ campaña de masificación alimentada del aporte social por medio de un hashtag donde el usuario comparte su empoderamiento en la calle el cual se le buscará dar a través de objetos de su uso cotidiano, que además tengan una carga simbólica de protección y genere un escudo y respuesta ante el acoso verbal callejero bajo el mismo discurso que tiene la emisión del mismo. Lo anterior, con el fin de generar una nueva reacción no esperada por el piropeador y así lograr que entre en reflexión en cuanto a la naturalización del piropo.
PROPUESTA FINAL
si es ta
“MAC
n
HO” venga y lo DESPA CHO
PAÑOLETAS
SOMBRILLAS
LO AR RE CH no O le d DE a RE CH O
MENSAJES:
.. .. .. ..
“Lo arrecho no le da derecho” “Con esa arrechera se le va a salir la lechera” “Con palabras violentas, solo atormentas” “Esa calentura no está a mi altura” “Calmada, bájele a la acalorada” “No te calientes cazuela que estos huevos no son para ti” “Si es tan “macho”, venga lo despacho” “A este muchacho no lo intimida ningún “macho””
PROTOTIPOS
MENSAJE: Se prototipó con una tipografía uniforme y de trazo continuo para un fácil entendimiento por parte del lector, pero se hicieron cambios en la composición del escrito con el objetivo de resaltar las palabras más importantes y que llamaran más la atención del lector, además la tipografía pasó a ser modulada con la intención de que siguiera la estética de la campaña.
GESTO: Se creó un gesto para cada producto que refleje un poco la seguridad que la persona busca. En el caso de la sombrilla, se baja para que cubra el cuerpo y en el caso de la pañoleta, se cubre el cuerpo como si fuera una capa de protección.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/2014/JULIO/01%20-%20ADMINISTRACI ÓN%20DE%20SISTEMAS%20DE%20SEGURIDAD%20PARA%20COMBA TIR%20LA%20DELINCUENCIA%20....%20SANTURIO%20-%20FCA.pdf
http://eslamoda.com/9-mitos-sobre-el-acoso-callejero-que-debemos-erradicar-basta-de-violencia