Postgrado Formador de Formadores Consorcio de Universidades Actividad 1, unidad 4.
ANTES ¿En qué momentos y de qué manera aplica la reflexión en el salón de clases? La reflexión no tiene un momento específico para aplicarse, puede ser al inicio, durante o al finalizar la clase. Debe aprovecharse todas las situaciones que se presenten para aplicar la reflexión, existen cursos en los cuales no se encuentra el momento de realizarla, otros por el contrario se prestan para lo cual se debe ser crítico, propiciar un proceso de cuestionamiento, indagación, análisis y experimentación para generar nuevas estrategias para fortalecer el conocimiento ¿Qué conocimientos previos tiene acerca de algunos de los modelos de la práctica reflexiva? Del modelo Kolb que se enmarca dentro de la psicología de las organizaciones, en el aprendizaje y solución de problemas. Del método R4 que permite mejorar la práctica por medio de la reflexión. DURANTE: ¿Con cuál de los modelos reflexivos presentados se siente más identificado y por qué? Con el modelo de Kolb. Porque en el proceso de reflexión el conocimiento se produce por medio de la experiencia, y el modelo fortalece muchas competencias en cualquiera de los estilos de aprendizaje propuestos por el. ( Estilo Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático. Elabore un plan de aplicación del método que seleccione y aplíquelo en el salón de clase.
Universidad Panamericana Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Curso: Pedagogía de la diversidad Competencia: Describe el desarrollo de la pedagogía de la diversidad, atendiendo sus antecedentes, importancia, tendencias y retos en el mundo actual. Indicador de logro Utiliza los conocimientos sobre la situación actual de la educación en Guatemala, para Promover escenarios de aprendizaje.
Contenido 1. La diversidad en el contexto guatemalteco (Culturas de Guatemala, sus idiomas antecedentes históricos).
Estrategias metodológicas 1. Experiencia concreta -Observar el video “Cosmovisión de las cuatro culturas guatemaltecas”. -Contextualizar el video con la diversidad del aula. 2. Observación reflexiva -Dialogar sobre lo observado -Establecer semejanzas y diferencias entre las culturas. -Reflexión sobre la cosmovisión de las cuatro culturas y el aporte hacia la identidad nacional. 3. Conceptualización En Guatemala existen cuatro culturas: Maya, Garífuna, Xinca y Ladina, diferenciadas por su historia, costumbres, tradiciones e idiomas. La cultura Maya habitó
Recursos -Cañonera -Computadora -Hojas, lapiceros.
Evaluación Realizan en grupo cuadro comparativo de las cuatro culturas guatemaltecas.
Mesoamérica dentro de ella cinco estados del sur de México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. Cultura Garífuna, su histotia comienza antes del año 1,635 en el Caribe oriental en la Isla de San Vicente quien fue conquistada por la tribu garífuna, esta palabra significa “La gente que come yuca” a la que los españoñes llamaron “Caribes” que significa “caníbales” . Cultura Xinca, se especula que emigraron a través del Océano Pacífico y qu son descendientes de las culturas andinas, antes de la conquista habitaron los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa y fueron descubiertos por Pedro de Alvarado durante la conquista. Cultura Ladina población heterogénea que se expresa en español, posee características de arraigo hispano matizada con elementos culturales indígenas. 4.Experimentación activa (aplicación).
-Puesta en comĂşn de conocimientos adquiridos.
CICLO DE APRENDIZAJE:
los
EXPERINCIA CONCRETA: -Observar video -Contextualización en el aula
EXPRIMENTACIÓN ACTIVA:
OSERVACION-REFLEXIÓN:
(Aplicación) -Puesta en común
LA DIVERSIDAD EN EL CONTEXTO GUATEMALTECO
- Realiza cuadro comparativo
CONCEPTUALIZACIÓN: Características de las cuatro culturas guatemaltecas.
-Diálogo -Reflexión
DESPUÉS: Cuando aplicó el modelo de práctica reflexiva en el salón, ¿Qué dificultades encontró? ¿Qué acciones tomó para superar estas dificultades? ¿Cómo fue la experiencia? No se presentó ninguna dificultad, hubo mucha motivación y colaboración del grupo. La experiencia fue de mucho aprendizaje tanto para el docente como para el grupo de estudiantes, durante la aplicación del modelo de Kolb se fortalecieron los siguientes procesos:
Desempeño individual Integración de equipos Trabajo colaborativo Construcción del aprendizaje Autonomía en el aprendizaje