CAES.Carpeta general

Page 1

PROGRAMA POSTGRADO INTERUNIVERSITARIO DE FORMADOR DE FORMADORES MÓDULO: PRÁCTICA DOCENTE CON ENFOQUE REFLEXIVO

CARPETA GENERAL CAES

Docentes: Norma Córdova de Álvarez Karen De la Rosac Ana Cristina Estrada Quinteros Mario Reyes Jéssica Ureta

Julbia Maricela Ramos Campos de Lezana

1


UNIDAD 1 Postgrado Formador de Formadores Consorcio de Universidades Facilitadores: Actividad 1, unidad 1 Módulo 8  ANTES - ¿Cómo definiría el proceso de reflexión? Proceso eminentemente humano en donde se analiza detenidamente sobre alguna situación. ¿Con qué frecuencia y de qué manera reflexiona? La reflexión la realizo específicamente durante la práctica docente en el aula, cada 8 días.

-¿Qué áreas de mejoramiento ha identificado en su práctica docente habitual? Relacionar la teoría con la práctica. Porque regularmente lo que se hace antes, durante o después de la práctica en el aula es pensar en/o sobre las acciones realizadas; la reflexión va más allá desde replantear, reconsiderar detenidamente para tomar otras decisiones si es necesario sobre la práctica docente.

DURANTE: ¿De qué forma puede contribuir la reflexión al mejoramiento de las áreas que se detectaron? La reflexión sobre la práctica permite evaluar los resultados obtenidos y redireccionar o retroalimentar procesos no alcanzados. Asimismo analizar y comprender situaciones referentes al proceso de enseñanza, detectar situaciones en las cuales se puede contribuir e intervenir de manera oportuna para solucionarlas y mejorarlas.

2


¿Qué cambios implementará? Implementar proceso de retroalimentación y desempeño futuro (feedforward). DESPUÉS: ¿Habiendo aplicado los cambios propuestos , ¿Qué resultados se evidencian como producto de los mismos? La mejora de la práctica como consecuencia fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje.

UNIDAD DOS Postgrado Formador de Formadores Consorcio de Universidades Actividad 2, unidad 2, Módulo 8  ANTES Según su criterio ¿Cuáles son las condiciones del contexto de sus estudiantes?: El grupo de estudiantes está integrado por 18 integrantes, de los cuales 6 son del género masculino y 12 género femenino, de ellos 2 son docentes de instituciones educativas públicas, 2 son propietarios de colegios, 6 laboran como docentes en colegios, 1 como dibujante de planos de construcción, 1 que viaja desde San Marcos a la capital para estudiar, trabaja en una tienda; el resto por el momento no trabaja. De los 18 estudiantes 4 son graduados de Maestros de Educación Primaria, el resto son bachilleres con alguna especialidad.

 DURANTE: Considerando los factores del contexto descritos en el material de clase, diseñe un instrumento y realice un diagnóstico de los factores vivenciales del contexto del aula. ¿Cuál es el contexto real en el que desarrolla el ejercicio profesional? El grupo de estudiantes es muy comprometido dentro del salón de clases a pesar que su formación no es de maestros.

¿Cómo toma en cuenta ese contexto en la práctica docente?

3


Algunas veces haciendo readecuaciones curriculares, aprovechando el recurso de los estudiantes que son maestros de profesión y de aquellos que laboran como docentes sin serlo para que por medio se du experiencia y lecciones aprendidas durante su práctica fortalezcan la gestión del proceso enseñanza aprendizaje.

 DESPUÉS: ¿Qué decisiones y acciones se pueden emprender para responder a las características del contexto real en que se desarrolla el ejercicio docente?

Diseñar actividades de enseñanza por medio de diversas estrategias que permitan gestionar un trabajo de aula que promueva la mayor cantidad de aprendizaje en los estudiantes, reconociendo la diversidad del grupo y la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Para ello deben tener presente: a) Plantear objetivo de aprendizaje que considere habilidades, contenidos y actitudes a desarrollar, el cual se debe relacionar con el marco curricular establecido y la competencia planteada. b) El objetivo debe ser en forma general e involucrar la mayor cantidad de logros en los aprendizajes. c) Los objetivos deben estar acorde con las actividades que se plantean dentro de la planificación. e) Desarrollar en la clase todos los contenidos, actitudes y habilidades señaladas deben estar presentes en el desarrollo de las clases.

4


UNIDAD TRES Postgrado Formador de Formadores Consorcio de Universidades Act. 1 unidad 3

 ANTES ¿De qué forma se puede fomentar la reflexión en los futuros formadores? Describa algunas actividades que realizará para ello. •

Diálogo reflexivo

Modelado metacognitivo

Transferencia

Interiorización

Autoevaluación.  DURANTE:

Qué acciones concretas se podrían implementar para llevar a los estudiantes de la reflexión ocasional a la práctica reflexiva? • Planteamiento metódico regular e integrado en la práctica para que se convierta en una forma habitual y permita adentrarse en una cultura de la reflexión antes, en y sobre la práctica.

¿Cómo toma en cuenta ese contexto en la práctica docente? • La práctica reflexiva es aprendida, premeditada e intencional por lo tanto debe utilizarse metodología adecuada que permita sistematizar estas prácticas, con los resultados observados puede re-direccionarse los procesos de reflexión.

 DESPUÉS: ¿Cuáles fueron los resultados de las acciones implementadas? ¿Cómo se evidenciaron esos resultados? Genere reportes comparativos o cualitativos.

5


• A partir de este proceso se estructura un eje conductor entre las prácticas de enseñanza, el currículo, la formación docente, con respecto a las prácticas reflexivas, que fortalezca el pensar como consecuencia del actuar. El planteamiento metódico, lleva a una práctica reflexiva, lo que permite sistematizar la práctica produciendo la interiorización abstracta produciendo resultados observables.

Postgrado Formador de Formadores Consorcio de Universidades Act. 2 unidad 3

6


UNIDAD CUATRO Postgrado Formador de Formadores Consorcio de Universidades Actividad 1, unidad 4.

 ANTES ¿En qué momentos y de qué manera aplica la reflexión en el salón de clases? La reflexión no tiene un momento específico para aplicarse, puede ser al inicio, durante o al finalizar la clase.

Debe aprovecharse todas las situaciones que se presenten para aplicar la reflexión, existen cursos en los cua momento de realizarla, otros por el contrario se prestan para lo cual se debe ser crítico, propiciar un proceso indagación, análisis y experimentación para generar nuevas estrategias para fortalecer el conocimiento ¿Qué conocimientos previos tiene acerca de algunos de los modelos de la práctica reflexiva?

Del modelo Kolb que se enmarca dentro de la psicología de las organizaciones, en el aprendizaje y solución de p Del método R4 que permite mejorar la práctica por medio de la reflexión.  DURANTE: ¿Con cuál de los modelos reflexivos presentados se siente más identificado y por qué? Con el modelo de Kolb. Porque en el proceso de reflexión el conocimiento se produce por medio de la experiencia, y el modelo fortalece en cualquiera de los estilos de aprendizaje propuestos por el. ( Estilo Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático. Elabore un plan de aplicación del método que seleccione y aplíquelo en el salón de clase.

7


UNIDAD CINCO

Postgrado Formador de Formadores Consorcio de Universidades Actividad 1, unidad 5 Momento en que se realizó la actividad: Después de realizar prueba parcial del curso  ANTES ¿Qué técnicas didácticas promueven la reflexión? 1. 2. 3. 4. 5.

Diálogo Reflexivo Interrogación Didáctica Traducción Dialógica Rapport Preguntas Poderosas

¿En qué situaciones concretas del aula pueden aplicarse?

El Diálogo Reflexivo se puede aplicar cuando se quiere estimular y desarrollar el pensamiento reflexivo creativo docente, además de potenciar las habilidades para indagar y razonar.

La Interrogación Didáctica Permite reconocer la significatividad de un aprendizaje, estimular al estudiante, y con aprendizaje.

La Traducción Dialógica ayuda a desarrollar aprendizajes significativos partiendo de conocimientos previos de lo Rapport , cuando se quiere facilitar la consecución de objetivos para alcanzar el éxito en una tarea. Preguntas poderosas, para hacer reflexionar sobre la visión de desarrollo personal.

8


ACTIVIDAD SALA PARA CURIOSOS, UNIDAD 5 COMENTARIO TÉCNICA RAPPORT El Rapport, (empatía) es una técnica muy interesante de PNL (Programación Neuro Lingüística), utilizada en el Coaching educativo, lo importante de la técnica es que posibilita crear una comunicación efectiva con las personas que necesitamos hacerlo. En palabras sencillas se puede definir como la capacidad, inteligencia y destreza para colocarse en el cuero de otro y comprenderlo, para luego permitir una comunicación efectiva haciendo que nos comprendan realmente, es estar en sintonía con la otra persona, establecer una conexión armoniosa. La formas de hacer Rapport son variadas, pero todas coinciden en crear un espejo a nivel visual, auditivo y kinésico con la persona o grupo que quiéranos establecerlo. Para hacer el Rapport se utilizan las Siguiente Formas:   

Copiar Muletillas y Estructuras Verbales (Formas De hablar). Copiar el lenguaje corporal de forma sutil. Copiar la parte auditiva: tono, timbre, volúmenes, entre otros.

El rapport, a menudo también le atribuyen el nombre acompasar, en realidad se trata de crear todo igual que nuestro receptor pero a nuestra forma.

9


10


Postgrado Formador de Formadores Consorcio de Universidades Actividad 1, unidad 6 Momento en que se realizó la actividad: Después de realizar prueba parcial del curso  ANTES ¿Qué técnicas didácticas promueven la reflexión?     

Círculo de la vida Las Metáforas Cuadros PNI—PIAS Técnicas de Relajación Solución de Conflictos con otras personas

¿En qué situaciones concretas del aula pueden aplicarse? 

  

El Círculo de la vida se puede aplicar cuando se desea inducir a procesos de reflexión sobre aspectos diversos de la vida personal de los estudiantes, los resultados obtenidos permiten establecer áreas de mejora. Las Metáforas, se pueden aplicar en cualquier momento dentro de la clase cuando se desee reflexionar sobre situaciones conflictivas, dolorosas que estén afectando de forma individual o grupal. Los Cuadro PNI, PIAS, se aplican en cualquier momento cuando se desee hacer meditar al estudiante antes de juzgar a cualquier situación nueva por conocer. Las Técnicas de Relajación se pueden aplicar cuando en el aula se presenten dificultad para procesos de reflexión por cansancio o desmotivación. La Solución de Conflictos se aplica cuando se quiere resolver alguna situación adversa dentro del aula, una de las técnicas que se puede aplicar es el meta espejo que parte de reflexionar, relajarse y partir del punto de vista de donde inició el conflicto, considerando los puntos de vista de segundas y terceras personas.

11


Actividad 2, Unidad 6 (Favor de enviar solamente el documento con la aplicaciĂłn de las herramientas). AplicaciĂłn de herramientas: 1. CĂ­rculo de la vida: Se consideraron ocho aspectos de la vida personal de los estudiantes.

12


UNIDAD 7

Postgrado Formador de Formadores Consorcio de Universidades Actividad 1, unidad 7.

 ANTES ¿Para qué se planifica la clase? Para:  

Favorecer la continuidad de los aprendizajes. Por medio de ella se relaciona la teoría con la práctica, asimismo permite organizar de manera coherente l con los estudiantes en la salón de clases Ello implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo q qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera.

¿Qué pasaría si no hubiera planificado?  

Si no se planifica no existe control del avance del proceso. Hay pérdida de tiempo y no hay orden entre cada materia.

13


 DURANTE: Cree su propia secuencia sobre un tema específico.

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Nombre del curso: Pedagogía de la diversidad. Plan: Trimestral Nombre del Docente: Julbia Maricela Ramos Campos de Lezana

Competencia 1: Reconoce los diferentes conceptos básicos de la pedagogía de la diversidad, como fundamento teórico de su formación.

Indicadores de Logro

Contenidos integradores

Sesión de clase/ Actividades de aprendizaje

Define los conceptos relacionados con de Pedagogía de la Diversidad, para su

-Pedagogía de la Diversidad -Segregación. -Violencia. -Tolerancia. -Prejuicio. -Tabú. -Estereotipo.

Sesión 1 Fecha: 2/9/2017  Actividad de inicio: -Presentación del programa del curso -Actividad para explorar conocimientos previos. 14

Tiempo

Recursos de aprendizaje por actividad

-Cañonera 25 minutos. -Laptop -Hojas de papel 25 minutos -Marcadores


aplicación en el Proceso educativo.

-Multicultural. -Exclusión. -Inclusión. -Cultura. -Capacidades y necesidades educativas diferentes.

(Elaboración del cuadro de las 3 Q, ¿Qué se, qué quiero, qué haré con el aprendizaje del tema nuevo?  Actividad de desarrollo: -Presentación de video: La interculturalidad un desafío en el aula. -Aprendizaje colaborativo: En grupo realizarán listado de conceptos nuevos escuchados en el video y los definirán con sus palabras. -Puesta en común sobre el trabajo realizado.  Actividad de cierre: - Elaboración de cuadro de las 3Q, ¿Que sabía, que aprendí, que haré con los nuevos conocimientos?

Sesión 2 Fecha: 9/9/ 17  Actividad de inicio  Integración de grupos: -Se entregará una ficha plástica de 15

10 minutos. 40 minutos.

20 minutos

30 minutos

-Cañonera -Laptop -Fichas de cartulina -Revistas, libros, diccionarios.


color a cada estudiante.( puede ser un dulce) -Revisión del material solicitado en la clase anterior para investigar los conceptos sobre pedagogía de la diversidad. -Organización de los grupos por color de la ficha. - Organización del material traído: libros, revistas, diccionarios, periódicos.

 -

-

-

Actividad de desarrollo En el pizarrón se pegarán fichas de papel o cartulina del color que identifica a los grupos con un concepto escrito. Cada grupo reunirá las fichas de papel de acuerdo al color. Realizarán la investigación de los conceptos. Actividad de cierre: Comparación entre pares de los conceptos investigados. 16

1 hora

45 minutos


Sesión 3 Fecha: 16/9/17  Actividad de inicio -Resolver sopa de letras en grupo. -Seleccionar conceptos nuevos sobre Pedagogía de la diversidad. 

Actividad de desarrollo -De forma creativa cada estudiante elabora su glosario de conceptos investigados.

30 minutos

1 hora, 20 minutos

25 minutos 

Actividad de cierre: Presentación de glosario Criterios de evaluación del aprendizaje por indicador: -Expone definiciones de conceptos sobre Pedagogía de la Diversidad. -Investiga conceptos sobre Pedagogía de la diversidad para su glosario. -Presenta el glosario.

17

- Cañonera -Laptop -Hojas impresas -Material para terminar el glosario.


FORMATO PARA ELABORACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA COMO INSTRUMENTO DE PLANIF

TÍTULO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: Aplicación de la tecnología para poner en marcha su Plan de

Fecha: 30 octubre Trimestre: tercero Tiempo asignado : 2 horas, 15 minutos.

Asignatura o área: Pedagogía de la Diversidad

Docente: Julbia Maricela Ramos Campos de Lezana Problema significativo del contexto: La contextualización de la Pedagogía de la Diversidad.

COMPETENCIA ESPECÍFICA: Reconoce los diferentes conceptos básicos de la Pedagogía de la Diversidad, como fundamento te formación. Motivación: Presentación del objetivo del docente respecto a la clase Video “La interculturalidad, un desafío en el aula” Que los estudiantes apliquen terminología específica al te en el aula.

18


19


Postgrado Formador de Formadores Consorcio de Universidades Actividad 1, unidad 8.

 ANTES ¿Cuáles son sus motivaciones para dedicarse a la profesión docente? He trabajado con alumnos de diferentes niveles en las aulas y realmente que la mayor satisfacción es cuando ellos se sienten a gusto con la materia que imparto, y veo el interés que despierto para que ellos aprendan. En mi experiencia, la real motivación para ser docente, parte de la empatía que desde hace años sentía hacia el enseñar, desde muy pequeña quería ser maestra. Entiendo que la mayor parte de nuestras prácticas son moldeadas por la experiencia junto a los alumnos. Otra de mi mayor motivación es la necesidad de poner en práctica modelos educativos distintos a los que conocí mientras estuve en las aulas como alumna. Contextualizando parte de mis motivaciones con la autorrealización de la pirámide Maslow, se pone de manifiesto cuando en mi caso sentí el deseo de hacer algo a favor de la educación, entendiéndose como algo no sólo beneficioso para mí, sino para la sociedad.

¿De qué manera interactúa con los estudiantes? Los maestros como parte esencial de la relación educativa estamos obligados a promover un ambiente óptimo para que se generen buenas relaciones maestro-alumno basadas en la confianza y respeto mutuos. En el aula el docente es líder, coordinador de las actividades del aprendizaje, esto permite propiciar que el alumno pueda adquirir sentimientos de superación, de valor personal, de estimación, un concepto de sí mismo.

20


Actividad 2, unidad 8 Auto-evalúa mediante escala de rango estrategias y actividades de enseñanza

L: Logrado, NL: No logrado Aspectos

L

1

X

2

3

Aplicar los principios andragógicos de flexibilidad y horizontalidad fue la mejor opción para motivar a los estudiantes. Los estudiantes se muestran motivados en decidir que tareas realizar dentro de la clase. Los estudiantes realizan las tareas fuera del aula de forma satisfactoria.

NL

X

X

Líneas de acción 1. Utilizar reforzamiento positivo: reconocimiento y recompensas. 2. Fortalecer habilidades de los estudiantes en vez de enfatizar consecuencias de no realizar las tareas. 3. Promover la competencia positiva. 4. Brindar retroalimentación como posibilidad de mejora.

21


UNIDAD NUEVE

22


Postgrado Formador de Formadores Consorcio de Universidades Actividad 1 unidad 9.

 ANTES ¿Para qué sirven las calificaciones obtenidas por los estudiantes? ¿Por qué razones calificar es o no, lo mismo que evaluar? Calificar es la asignación simbólica de una nota o medida, que puede ser numérica. Evaluar significa todo un proceso integral, es decir, desde el diagnostico, el proceso y el resultado final. Juzga la información obtenida, es cualitativa, también puede ser cuantitativa si asigna calificación. ¿Por qué razones es o no, lo mismo evaluar que valorar? Valorar es observar cuidadosamente el desempeño realizado, para juzgar y asignar nota numérica –cualitativa- o sacar conclusiones –cualitativa.  DURANTE: Revise los procesos de evaluación que ha realizado con los estudiantes. Se motiva a que realice una autoevaluación Autoevaluación Aspectos Para qué evalué Como evalué Qué evalué Se justifican las notas de los resultados de los estudiantes? Reflexión: Las preguntas necesarias para realizar la auto-evaluación después de realizar procesos de evaluación son: ¿Para qué, ¿qué, ¿cómo se realizó el proceso? La respuesta siempre será que se evaluó de acuerdo a lo que establece el plan de curso, creo que algo importante que debe considerarse es si los resultados obtenidos responden a las competencias u objetivos planteados. 23


Postgrado Formador de Formadores Consorcio de Universidades Actividad 2 unidad 9. Analiza los resultados de alguna actividad de sus estudiantes, reflexionando sobre los factores que inciden en los mismos y generando líneas de mejoramiento para futuros procesos de evaluación. Registra sus conclusiones y líneas de acción en su diario de campo. Por cuestiones de tiempo y que solo el sábado se atiende al grupo de estudiantes, analizaré el mismo cuadro que presenté en la tarea 1 de esta unidad. Notas de presentación de collage en grupo Valoración 5 punto Evaluación del docente

Coevaluación de estudiantes

Contraste ( Aspecto cualitativo).

1.Zenayda Tomas

3

3

2. Iris Meléndez

3

1

3. Sandy Reyes

2

3

4. Iván López

4

2

5. Eduardo Varela

5

5

6. Wendie Chen

5

5

7. Santiago Cobos

5

5

Las notas asignadas coinciden según la apreciación de docente y estudiantes. La exposición del collage la hizo de forma aceptable, a nivel de grupo no presto la colaboración necesaria. La exposición no llena las expectativas propuestas, con sus compañeros colaboró un poco más. Su exposición fue buena, pero hubo poca colaboración con el grupo. Hubo coincidencia en las notas asignadas. De igual forma hay coincidencia en la nota asignada Su evaluación coincide en las dos notas asignadas

Las tareas colaborativas fortalecen muchos procesos en los estudiantes específicamente la diversidad del grupo, como recomendación, se debe detener cuidado del número de integrantes de cada grupo porque muchas veces la mitad trabaja y el resto se acomoda.

24


SEMANA DIEZ LINEAS DE ACCIÓN DEL PLAN QUE CONTIENE LA PROPUESTA PROYECTO FINAL

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.