MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS EN EL CENTRO POBLADO RURAL EL PORVENIR, DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ

Page 1

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS EN EL CENTRO POBLADO RURAL EL PORVENIR, DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ

Convergencia entre bolsas articuladoras sociales y franjas contenedoras de bordes naturales en un asentamiento dual de transición

FACULTAD DE ARQUITECTURA MEJORAMIENTO INTEGRAL BARRIAL 2018 -01


“El mundo que algunos representan como una totalidad o, al menos bajo la forma de un mensaje trascendente de una totalidad, no es sino el conjunto de múltiples cosas u objetos que surgen por doquier, sin orden aparente, aunque aveces se les pueda dar una ordenación.” Camarero Jesús,Introduccion. Perec George, Especie de espacios.

2 Img 1 .Aerofotografía tomada de https://www.igac.gov.co/


MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS EN EL CENTRO POBLADO RURAL EL PORVENIR, ITAGUÍ Convergencia entre bolsas articuladoras Sociales y franjas contenedoras de bordes Naturales en un asentamiento dual de MARÍA ALEJANDRA JARAMILLO RODRÍGUEZ JULIANA ANDREA BURGOS OSPINA VERÓNICA PÉREZ LÓPEZ ARANTXA CARDONA AIZPURUA MARÍA FERNANDA URIBE URREA ALLEN DIN PINEDA DIANA VALLEJO RAMÍREZ

Documento monográfico para optar por el título de arquitecto Asesores DAVID ANDRÉS FORONDA JUAN MANUEL NARVÁEZ UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA PROYECTO DE TITULACIÓN EN LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS FACULTAD DE ARQUITECTURA 2018 Img 2 .Fotografía propia tomada del barrio

3


TABLA DE CONTENIDO Resumen Introducción Objetivos

Primera parte

Pag.5 Pag.6 Pag.7

Pag.8

1. Marco conceptual

Pag.10

2. Marco contextual

Pag.22

3. Investigación

Pag.38

4. Marco metodologico

Pag.42

Segunda parte

Pag.54

1. Documentación

Pag.56

2. Diagnóstico

Pag.82

3. Formulación

Pag.106

BIBLIOGRAFÍA

Pag.123

4


RESUMEN Esta investigación es el resultado de un reconocimiento físico del centro poblado rural El Porvenir, ubicado en el municipio de Itagüí, Antioquia. Donde se realiza un inventario de los diversos aspectos espaciales, normativos, sociales, ambientales e históricos del lugar con ayuda de fuentes primarias y secundarias. La metodología consistió en desarrollar una documentación del estado actual del asentamiento, diagnóstico de afectaciones a las viviendas y formulación de soluciones físicas para el territorio Se trata de un asentamiento dual de transición entre lo rural y lo urbano, en el que los problemas de gentrification y desconexión en diferentes escalas (interior, rural y Urbana) son determinantes para Una futura intervención Con el fin de hallar Una estrategia física de ordenación territorial y mejoramiento integral, se formula como síntesis de la investigación una convergencia entre franjas rurales (que ayudan a consolidar la cresta del lugar, contener la construcción informal y proteger los afluentes hídricos, en la zona rural) y bolsas urbanas (que ayudan a conectar el tejido formal de la ciudad con el asentamiento informal, limitar la gentrificación y mejorar las condiciones y percepción social del lugar). Palabras clave: Centro poblado rural, Asentamiento dual, Gentrificación, Desconexión, Mejoramiento integral, Convergencia, Franjas rurales, Bolsas urbanas, Condiciones sociales.

ABSTRACT This investigation is the result of a physical recognition of the El Porvenir rural populated center located in the district of itagüi, Antioquia where a place inventory is developed about the diverse spatial, normative, social, environmental and historical aspects helped with primary and secondary sources. The methodology consist in developing the settling real state documentation, housing affectation diagnosis and physical solution formulation for the territory. It’s about a dual transitional settling between the rural and urban in which the gentrification and disconnect problems in different scales (internal, rural and urban) are determinant for a future intervention With the aim of finding a territorial planning physical strategy, it is formulated as a synthesis of the research a convergence between the rural fringes (that helps to consolidate the place crest, restrain the informal building, protect the water affluents in the rural area) and urban bags (that helps to connect the city formal tissue with the informal settling, limítate the gentrification and improve the conditions and place social perception) key words: rural populated center, dual settling, gentrification, disconnection, integral improvement, convergence, rural fringes, urban bags, social conditions.

5


INTRODUCCIÓN En este documento monografico de la linea de investigacion de mejoramiento integral de barrios, busca analizar un asentamiento informal en sus aspectos cuantitativos y cualitativos teniendo en cuenta la metologia de la linea, con el fin de recolectar información sobre la situación actual del lugar y dar una posible solución desde lo academico. El documento se desarrolla primeramente en dos partes, la primera contiene el marco conceptual, donde se definen los conceptos a trabajar, antecedentes y referentes que ayudan a la comprensión de lo que sucede en el lugar de trabajo; Ademas contiene el marco contextual donde se define el lugar de trabajo, la normativa y sus caracteristicas principales; Se trabaja tambien el tema y el planteamiento de la investigación y por ultimo, un marco metodologico donde se plantea la metologia que se sigue en la segunda parte.

La segunda parte se divide en tres etapas, la documentación, que implica recolección de fuentes primarias mediante salidas de campo y charlas con la comunidad, estudio de la normativa y recopilación histórica para conocer el estado actual del territorio; El diagnóstico, que contiene la identificación de riesgos y vulnerabilidades naturales que afectan el territorio, además de problemáticas y oportunidades del asentamiento; Y por último, la formulación, donde se desarrollan estrategias generales que den solución a las problemáticas encontradas, posteriormente especializadas mediante una intervención integral (vivienda, espacio público y equipamiento) a lo largo del territorio.

6


OBJETIVOS Objetivo general Definir un modelo de Mejoramiento Integral Barrial (MIB) en la vereda el Porvenir, que genere mejores condiciones de vida para los habitantes de lugar en cuanto aspectos físico espaciales como vivienda, movilidad, espacio público y equipamientos; y aspectos sociales como la relación con barrios urbanos aledaños y dinámicas internas con respecto a grupos y organizaciones sociales, en respuesta a las necesidades y los condicionantes naturales y artificiales existentes.

Objetivos específicos -Documentar el estado actual del territorio mediante información primaria y secundaria. Establecer datos cuantitativos y cualitativos del territorio para determinar particularidades físicas, espaciales y sociales de la comunidad y sus posibles diferencias con otros asentamientos informales. -Diagnosticar problemáticas y oportunidades al cruzar la información anteriormente recolectada, tanto cualitativamente como cuantitativamente mediante análisis estadístico, cartográfico y gráfico. -Formular una respuesta integral de intervención que responda a las necesidades generales del territorio. Estrategias físicas y sociales puntuales para resolver las problemáticas encontradas a partir de las oportunidades específicas.

7


PRIMERA PARTE


TABLA DE CONTENIDO Primera parte 1 Marco conceptual

Pag. 10

-Definición de conceptos -Antecedentes -Referente local -Variables y sub variables 2 Marco contextual -Localización -Sectorización -Normativa -Subpolígono -Particularidades

3. Investigación

Pag. 38

-Tema de investigación -Planteamiento del problema 4. Marco metodologico Pag. 22

-Diseño metodológico -Tipo de investigación -Objetivo -Unidades de análisis -Fuentes de información -Técnicas de recolección -Instrumentos -Procedimiento -Presentación

Pag. 39


1 MARCO CONCEPTUAL En este capítulo se desarrollan los conceptos generales que dan a entender lo físico-social del asentamiento, asi como referentes locales de gentrificación.

10


CONCEPTOS

Definición - Conceptos Asentamiento informal Las invasiones son una manifestation de urgencia en cuanto a la necesidad de viviendas, ubicadas en una o varias porciones del territorio de una ciudad, reconocidos socialmente como espacios espontáneos, desprovistos de leyes, normas legales o los requisitos del reglamento urbano, ubicados generalmente en los alrededores de las ciudades. Estos asentamientos se caracterizan por la degradación al medio ambiente, viviendas realizadas con materiales reciclados, construidas en zonas de alto riesgo,con accesos limitados y deficit de servicios y por los problemas sociales del entorno, tambien por ser un sistema alternativo al que acuden las familias sin techo, de manera repetitiva, para poder acceder a una vivienda. Al respecto, Bolívar et al., (1997: 5) afirma que en Venezuela “La ocupación de terrenos ajenos ha sido la única forma de resolver la falta de hogar urbano para millares de familias…”1. Situación que pudiéramos extender para el resto de los países latinoamericanos. En el transcurso del desarrollo de los asentamientos, intervienen igualmente diferentes actores sociales y actuaciones, familias de escasos recursos, necesitadas de vivienda, se organizan de manera espontánea, planifican a su manera la realización del hecho: cómo obtener la tierra y cómo hacer la vivienda. Estos conjuntos de familias organizan para realizar actuaciones, realizar contactos, hablar con el vecino, de esta manera conforman una comunidad consolidada que establece relaciones con otros actores sociales públicos o privados para permanecer en el lugar invadido. 2

Img 3 Fotográfia propia tomadas del barrio

1 Revista ARQHYS. 2012, 12. Asentamientos informales. Equipo de colaboradores y profesionales de la revista ARQHYS.com. Consultado 10, 2017. 2 Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. 2006

11


CONCEPTOS

Mejoramiento integral de barrios Este tratamiento corresponde a las zonas homogéneas identificadas como “Áreas de Desarrollo Incompleto e Inadecuado”1, donde se localizan los asentamientos humanos en situación de marginalidad y segregación socioespacial, en los cuales se concentra población en situación crítica de pobreza al margen de las oportunidades del desarrollo, con limitaciones de acceso a los bienes y servicios públicos esenciales como la educación y la salud, dando lugar a las bajas condiciones de vida de los habitantes. Los desequilibrios urbanos en las zonas de desarrollo incompleto e inadecuado se expresan en la precariedad del hábitat en donde se conjugan total o parcialmente las siguientes características: -Procesos de ocupación y construcción irregular e inadecuada de barrios. -Deterioro crítico del medio ambiente. -Localización de población en retiros de corrientes naturales de agua y zonas de alto riesgo no recuperable. -Desarticulación a los sistemas urbanos estructurantes y sus redes de servicios. -Carencias en servicios públicos domiciliarios, especialmente agua y saneamiento básico. -Insuficiente y baja calidad del espacio público. -Carencias en equipamientos colectivos y bajo acceso a los servicios de educación, salud, recreación y deporte. -Inadecuadas condiciones de habitabilidad y baja calidad estructural de las viviendas clasificadas en estrato socioeconómico 1 y 2. -Déficit de vivienda, insalubridad y hacinamiento crítico. -Ilegalidad en la tenencia de la tierra.

1 Municipio de Medellín. Artículo 243 del acuerdo 046 de 2006 Img 4 Fotográfia propia tomadas del barrio

12


CONCEPTOS

Morfología de manzanas La morfología urbana es ” un tejido complejo y heterogéneo, entendido como un sistema de elementos interrelacionados entre sí, edificaciones, diferentes usos del suelo e histórica o temporal que conforman una unidad”1, “la cual está ligada a las condiciones naturales que favorecen u obstaculizan la función y la arquitectura”2 ; “a este sistema lo constituyen, además, las actividades humanas que se desarrollan en localizaciones específicas o espacios adaptados que demuestran unas dinámicas y en el espacio”.3 ORTOGONAL: Las calles son rectas y se cruzan perpendicularmente, de forma regular y en cuadricula. Son manzanas planificadas. IRREGULAR: Sin planificación previa, donde las calles son sinuosas y estrechas, desordenadas, dadas generalmente por asentamientos informales RADIOCENTRICO: Se da una organización entorno a un punto central, de importancia en la ciudad, generalmente una plaza. Las demas calles se organizan de forma concentrica a este espacio central. LINEAL: Es de forma alargada, influenciada por una via de comunicación principal, desde donde parte todo el suministro en el espacio circundante. Tomado de INVI. Propuesta INVI. 2005. Equipo de investigación SIV. http://infoinvi.uchilefau.cl/ Tomado de JIRÓN M., Paola; TORO B., Alejandro; CAQUIMBO S., Sandra; GOLDSACK J., Luis y MARTÍNEZ M., Liliana. Bienestar habitacional. Guía de diseño para un hábitat residencial sustentable. Santiago, Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile; Universidad Técnica Federico Santa María, y Corporación de Desarrollo Tecnológico, Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo,

1 CAPEL, Horacio, La morfología de las ciudades, Ediciciones de la Serbal, Barcelona. 200 2 INVI, Propuesta INVI. 2005. Equipo de investigación SIV. http:/infoinviuchilefau.cl/. 3 SGROL, Alejandra M. Morfología urbana, paisaje urbano. Teorias territoriales y planificación territorial I y II, 2016.

Universidad de Chile. 2004. 123 p. ISBN 956-19-0444-6. p. 116.

Img 5 Tomada de http://infoinvi.uchilefau.cl/

13


CONCEPTOS

Tratamientos urbanos “Son las determinaciones del plan de ordenamiento territorial que, atendiendo las características físicas de cada zona considerada, establecen normas urbanísticas que definen un manejo diferenciado para los distintos sectores del suelo urbano y de expansión urbana. Son tratamientos urbanísticos el de desarrollo, renovación urbana, consolidación, conservación, expansión y mejoramiento integral”.1

Desarrollo: Este tratamiento corresponde a las zonas homogéneas identificadas como “Áreas Urbanizables o Construibles” localizadas en suelo urbano y de expansión. Con este tratamiento se definen las condiciones de desarrollo de zonas de expansión que no están incorporadas a la malla urbana y presentan oportunidades para ello en el horizonte del Plan de Ordenamiento, de acuerdo con las previsiones de crecimiento de la ciudad.

En el plan de ordenamiento de Itagüí, en los planos de tratamiento y clasificación del suelo, se clasifica en: Consolidación, redesarrollo, renovación, desarrollo, mejoramiento Integral, recuperación, preservación. De los cuales solo definiremos los últimos cuatro que son los que nos interesan.

Mejoramiento integral barrial: Este tratamiento corresponde a las zonas homogéneas identificadas como “Áreas de Desarrollo Incompleto e Inadecuado”, donde se localizan los asentamientos humanos en situación de marginalidad y segregación socioespacial, en los cuales se concentra población en situación crítica de pobreza, al margen de las oportunidades del desarrollo, con limitaciones de acceso a los bienes y servicios públicos esenciales como la educación y la salud, dando lugar a las bajas condiciones de vida de los habitantes. Preservación: Conjunto de áreas ubicadas en el espacio urbano, rural y de expansión. Comprende el área delimitada como Bosque Municipal Pico Manzanillo integrado al Parque central de Antioquia y el área de Reserva del Occidente del Valle de Aburrá, además de las áreas definidas como instables no recuperables por el Estudio de Microzonificación geotécnica de las veredas del municipio (La María, Olivares, Los Gómez, El Ajizal, El Porvenir, Loma de los Zuleta, El progreso, EL pedregal y el sector de la Blanca). Recuperación: Es aquel que busca la transformación de zonas desarrolladas de la ciudad que tienen condiciones de subutilización de las estructuras físicas existentes, para aprovechar al máximo su potencial de desarrollo.

Img 6 Tomada de

14


Gentrificación

Img 7 Tomada de

Img 8 Tomada de

Se define como “Los procesos de transformación de los barrios humildes o degradados en zonas de moda frecuentadas por personas con un alto capital económico y/o culturales.”1 Tambien se refiere a “desplazamiento residencial en un barrio urbano central, de uno o más grupos sociales con poca capacidad adquisitiva, los cuales son sustituidos por otros grupos sociales con una capacidad adquisitiva superior.” 2 Y se caracteriza por “tener lugar en áreas urbanas en las que una desinversión previa en infraestructuras ha generado vecindarios cuya renovación puede resultar muy lucrativa”3. Segun Smith “implica un proceso de conquista, de desarraigo, el desplazamiento de la población gracias al uso de mecanismos indirectos permitidos por el mercado y el Estado.”4 Todo esto “acarrea un incremento en el costo de vida para algunos pobladores que no ven otro remedio que irse, la gentrificación es parte de la construcción de un nuevo orden, el cual resulta menos civilizado, menos incluyente y más abierto al abuso del capital.”5 Según Slater es “un vínculo entre lucha de clases y vivienda , en donde se ponen de manifiesto las inequidades e injusticias sociales creadas por las políticas y los mercados de tierra urbana.”6 1 Duque Calvache, Ricardo. La difusión del concepto gentrificación en españa: reflexión teórica y debate ter. minológico . PDI en formación. Departamento de Sociología. Universidad de Granadarevista bibliográfica de geografía y ciencias sociales 2 DOT JUTGLA, Esteve. CASELLAS, Antonia. Pallares-Barbera, Mostserrat. Gentrificación productiva en Barcelona: Efectos del nuevo espacio económico. Conference paper. 2010 3 opcit 4 smith ,Neil . La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación (2012, cap. 1),citado por Barrera Gutiérrez. La polisemia y la lingüística de gentrificación (2018 ,pag 4). 5 Slater, T. (2011). “Gentrification of the city” (2011, p. 571) ,citado por Barrera Gutiérrez. La polisemia y la lingüística de gentrificación (2018 ,pag 3)4 Duque Calvache, Ricardo. La difusión del concepto gentrificación en españa: reflexión teórica y debate terminológico . PDI en formación. Departamento de Sociología. Universidad de Granadarevista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. 6 Duque Calvache, Ricardo. La difusión del concepto gentrificación en españa: reflexión teórica y debate

15


CONCEPTOS

ANTECEDENTES Los asentamientos informales son la consecuencia del déficit de vivienda para los diferentes estratos socioeconómicos. Por lo general su desarrollo se da en las periferias de las ciudades, pero en el momento en el que la ciudad traza en sus modelos de ciudad nuevas zonas de expansión y estas a su vez, generalmente vienen acompañadas de desarrollo por planes parciales o proyectos urbanísticos por lo que estos barrios informales se ven afectados principalmente por la condición ilegal de sus suelos y el estado de sus construcciones, tal como sucede con el asentamiento el Porvenir, lo cual genera un fenómeno social llamado la gentrificación. La gentrificación se define como el desplazamiento residencial en un barrio urbano central, de uno o más grupos sociales con poca capacidad adquisitiva, los cuales son sustituidos por otros grupos sociales con una capacidad adquisitiva superior. De esta forma, la gentrificación es el resultado de la competencia sobre el espacio residencial de los centros urbanos, y consecuentemente provoca el desplazamiento de la residencia habitual de la población de rentas más bajas para una localización de nuevas familias de rentas más altas.1

1 DOT JUTGLA, Esteve. CASELLAS, Antonia. Pallares-Barbera, Mostserrat. Gentrificación productiva en Barcelona: Efectos del nuevo espacio económico. Conference paper. 2010

Se sabe que la gentrificación es común en dos casos, el más común es de patrimonio, que corresponde a viviendas con valor histórico para la ciudad y han sido habitados por obreros y trabajadores industriales los cuales, tras el deterioro o mal cuidado de las edificaciones abandonan la zona o desplazados mediante políticas públicas que en asocio con intereses privados renuevan estos centros históricos y traen nueva población; en un segundo caso, la gentrificación se da por intereses relacionados con el turismo, patrimonio y cultura, estos barrios se caracterizan por un abandono del estado que deriva en dificultades de vida para sus habitantes, los nuevos pobladores aprovechan la situación de la mano capital económico y las imágenes culturales del sector.1

16 1Tomado de http://www.revistaarcadia.com. 2018


Img 8

CONCEPTOS

REFERENTES Teniendo los dos casos de gentrificación y la definición explicada en párrafos anteriores, se dará un breve recuento de un referente local que da cuenta de la gentrificación como un tercer caso, por choque entre tratamientos urbanos o la primacía de modelos de ciudad en contra de una población vulnerable.

Img 9

“En la ciudad ya se vienen adelantando un sinnúmero de planes de renovación urbana que están amarrados al modelo de ciudad planteado en el actual Plan de Ordenamiento Territorial POT, donde se pretende direccionar el crecimiento de la ciudad hacia adentro, en otros términos, se trata de densificar el centro de la ciudad.”1 Con este argumento, se pretende validar la gentrificación en el barrio El Naranjal en Medellín. existe una oposición entre viejo y nuevo Naranjal básicamente enfocada en que el primero es feo y el segundo es bello, entra en juego la imagen de la ciudad. Actualmente, el barrio naranjal está ubicado en la zona centro occidental de Medellín, es una pequeña isla de talleres, bodegas de reciclaje, carretilleros, viviendas de estratos 2 y 3, habitadas por las familias desde varias generaciones atrás. Se considera estratégico por su ubicación en el centro de la ciudad, cerca de la estación suramericana, la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y la calle 44 San Juan. Se pretende en este plan parcial, desarrollar la zona con 240apartamentos en cuatro torres, 114 oficinas y69 locales comerciales; la zona será para estratos 2, 3, 4 y 5 Mediante la modalidad de Unidad de Actuación Urbanística (UAU) y Planes parciales los actuales moradores son desplazados por compra o expropiación del predio, del mismo modo, estos actuales habitantes no tienen como pagar uno de los nuevos inmuebles en el proyecto, tampoco les funciona seguir viviendo en la zona por el incremento del costo de vida y aúnes incierta la reubicación y el lugar de construcción de vivienda de interés social y prioritario para ellos. 1 Tomado de http://www.antesquedesaparezca.com. 2017

Img 8 y 9 Fotos tomadas de http://www.antesquedesaparezca.com. 2017

17


CONCEPTOS

Proceso de gentrificación barrio El Chagualo Medellín, Antioquia. “La historia del sector es muy sencilla, eran pocas casas y muchos humedales por el nivel freático del rio Medellín, era un barrio pequeño porque no estaba abierto como el día de hoy, no tenía vías, sino que lo componían cuatro manzanas. El Chagualo es igualmente un sector residencial, presenta densidades en altura, y una zona industrial donde hay principalmente bodegas y parqueaderos, queda al frente de la Universidad de Antioquia y es receptor de buena parte de las dinámicas estudiantiles, presenta una zona de tolerancia conocida como “bantú”, y pequeño comercio y comercio informal El proceso de gentrificación en el barrio mediante la densificación urbana, y la renovación económica que busca Ruta n, ejerciendo presión económica que ocasiona expulsión de los pobladores habituales y cambia el uso tradicional del sector, para favorecer proyectos inmobiliarios y comerciales, y el desarrollo de gentrificación simbólica con la construcción de espacios como el Parque Bicentenario y el Museo Casa de la Memoria”.1

CONCLUSION La resistencia a la gentifricacion es posible y difícil, la clase media es la llamada a finalizar las contradicciones de la sociedad, entre las necesidades de los sectores y los intereses reales de las comunidades. La zona de expansión del centro poblado el porvenir se encuentra en riesgo por la misma situación. Actualmente tiene presión inmobiliaria en alturas por sus extremos limitantes con la zona urbana y está cerca al plan parcial del parque de las chimeneas. Se hace necesario entonces plantear un mejoramiento integral barrial que ayude a consolidar mejor el barrio y mediante gestión social mejorar la convivencia con los habitantes de las nuevas torres con el fin de mitigar el riesgo de gentrificación y mejorar la calidad de vida de los habitantes del centro poblado rural. 1Procesos de securitización y gentrificación del espacio urbano. universidad de Antioquia 2017

Img 11 Tomada de google earth e intervenida

18


CONCEPTOS

VARIABLES

RIABLES

ral

icación

truido

FÍSICO ESPACIAL

“Sistemas espaciales estructurantes y estructurados del territorio, comprende el análisis de los elementos físicos que dan forma y configuran los asentamientos humanos, estableciéndose diversas relaciones funcionales entre ellos. La dimensión está constituida por los componentes asociados a las infraestructuras de servicios comunales que inciden y condicionan el desarrollo urbanístico y constructivo como el espacio público, las vías, los equipamientos, los servicios públicos, el patrimonio y las centralidades, además de la vivienda y los otros usos del suelo”.1 1.Tomado de Dimensión físico espacial. Departamento administrativo loca. Alcaldía de Medellín. 2015

Sub variables Normativa

“Tiene como objetivo regular y encausar el desarrollo físico del municipio en su contexto urbano, en total concordancia con la Estructura General del Suelo, buscando el mejoramiento de la calidad de vida de sus gentes y el buen aprovechamiento del espacio, estableciendo los procedimientos y requisitos que se deben cumplir cuando se pretenda urbanizar, construir, ampliar. modificar, adecuar, reparar o demoler edificaciones y determinar las sanciones que se impondrán por su incumplimiento”1. 1 Tomado de Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia. 311 Anexo 1 Normas Urbanísticas. NORUR.

Natural

“Es el eje estructural del Ordenamiento Territorial municipal en tanto contiene un sistema espacial, estructural y funcionalmente interrelacionado que define corredores ambientales de sustentación de vital importancia para el mantenimiento de equilibrio ecosistémico del territorio. Construido Se soporta en la ecología, geomorfología, hidrografía del área y vegetación nativa o foránea. Se compone a su vez por áreas protegidas, redes de parques, microcuencas y áreas de vulnerabilidad y riesgo”1. 1 Tomado de http://sistemasestructurantespot2023.blogspot.com.co/ Octubre 2017

Construido

“Se refiere a los espacios modificados por el ser humano que proporcionan el escenario para las actividades diarias, que van en escala de edificios y parques o áreas verdes hasta vecindarios y ciudades que suelen incluir infraestructura de apoyo como, sistema de agua potable, o redes de energía eléctrica.”1 1 Tomado de Strategies for Enhancing the Built Environment to Support Healthy Eating and Active Living. Prevention Institude. 2008.

19


Img 11 FotografĂ­a propia tomada del barrio

20


mativo

io ural

CONCEPTOS

VARIABLES SOCIAL Se puede definir como “Las relaciones que establece una comunidad “1, o un “grupo de individuos, con una cultura común la cual se desarrolla en una comunidad “2 la finalidad de estas relaciones o “agrupación de individuos se organizan con la finalidad de lograr un objetivo común3” 1 Tomado de https://es.wikipedia.org/ 2 Tomado de https://definicion.de/sociedad/ 3 Tomado de http://turismouniversal.com/

SUB-VARIABLES Sub variables Natural Socio - cultural

Construido

“Es un conjunto de circunstancias presentes en un momento determinado por el ambiente físico como elementos materiales que forman parte de la situación y las personas que están interactuando” 1.En el caso de El Porvenir, se refiere a grupos sociales y comunitarios con actividades Gentrificación específicas en pro de la sana convivencia, la solidaridad y el esparcimiento de los habitantes del centro poblado, se reúnen alrededor de la cancha y otras zonas visibles para tener un contacto más directo con la comunidad.

1Tomado de www.xuletas.es. Sociología situación social componentes tangibles

21


2 MARCO CONTEXTUAL En este capítulo se presenta la información contextual, la localización del objeto de estudio, datos generales y puntuales del territorio, delimitación del área puntual de investigación, análisis académico y caracterización física de la misma.

22


PORVENIR

Localización La vereda el Porvenir está localizada en el departamento de Antioquia, área metropolitana del Valle de Aburrá, municipio de Itagüí, limitando al noroccidente con el municipio de Medellín, al oriente con el municipio de Envigado y al sur con los municipios de Sabaneta y la Estrella. El municipio se divide en la zona urbana y el corregimiento el manzanillo, este último contiene ocho veredas: La Verde, Los Olivares, Los Zuleta, El pedregal, El progreso, Los Gómez, El Ajizal y El Porvenir.

Colombia

Antioquia

Área metropoliana

Itagüí 210.900 ha

Mapas obtenidos del municipio de Itagüí, modificados según la información necesaria

23


PORVENIR

Municipio de Itagüí Nuestra área de estudio está ubicada en el corregimiento El Manzanillo, vereda El Porvenir; limita al norte con el municipio de Medellín.

El Manzanillo

Rural-Corregimiento El Manzanillo 89.100 ha = 43% Urbano – Comunas 121.800 ha = 57%

Mapas obtenidos del municipio de Itagüí, modificados según la información necesaria

El asentamiento limita sobre la zona urbana con la carrera 58 sur 40 la cual tendrá en un futuro una conexión directa con el municipio de Medellín hacia el barrio La colinita, además, actualmente conecta fácilmente con la Avenida Guayabal, el parque de las chimeneas y el centro de la moda de Itagüí.

El Porvenir 48 ha – 0.05%

24


PORVENIR

Sectorización interna

Porvenir 3 Porvenir 2

Políticamente solo existe un asentamiento rural en El Porvenir, pero socialmente la comunidad reconoce tres sectores: Porvenir 1, Porvenir 2, Porvenir 3; cada uno con su líder comunitario respectivamente, pero todos comparten las mismas problemáticas. Esta división se debe a una serie de inconvenientes entre vecinos, problemáticas físicas e identidad social.

Porvenir 1

1.Tomado de conversaciones con el presidente de la accion comual 2017 Giovani Ruiz

Mapas obtenidos del municipio de Itagüí, con el programa Argis. Modificados según la información necesaria

25


Img 11

1

Img 12

2 PORVENIR

Porvenir 1 Iniciando en la calle 58 sur 40, es el sector con mejor accesibilidad, equipamiento y espacio público del asentamiento como la parada de buses, centro de reciclaje, cancha, entre otros. Tiene una conexión en la parte alta con el corregimiento El Ajizal. Limita directamente con la zona urbana del municipio en la que el suelo combina varios estratos socio económicos, del mismo modo, se evidencia un gran contraste entre la informal de la vereda y la vivienda en altura de la zona urbana.

Img 13

3

2

Img 11,12,13 Fotografías propias tomada del barrio

1

3

Mapas obtenidos del municipio de Itagüí, con el programa Argis. Modificados según la información necesaria

26


2

1 Img 14

Img 15

PORVENIR

Porvenir 2 Se comunica con el Porvenir 1 mediante la carrera 58 sur 40 y algunos callejones y con el Porvenir 3 por la calle 84. Carece de algunos servicios públicos, tiene mayores problemas de accesibilidad, se encuentra separado del Porvenir 1 por dos urbanizaciones en altura y otros aledaños que, además, presionan el suelo de esta zona del asentamiento (gentrificación). Socialmente se sienten aislados del resto del porvenir.

Img 16

3 3

Img 13,14,15 Fotografías tomadas de google earth

12

27 Mapas obtenidos del municipio de Itagüí, con el programa Argis. Modificados según la información necesaria Fotos de internet por Google Street view


1 PORVENIR

Porvenir 3 Este asentamiento se encuentra en la parte más alta del corregimiento, también es denominado ‘La Jungla’ por la poca estabilidad del suelo que no permite una consolidación importante de viviendas y resulta en una combinación de vegetación y construcción. Se conecta mediante dos vías, la calle 84 desde la carrera 58 sur 40 pasando por el Porvenir 1 y parte del Porvenir 2 y otra, destapada que comunica desde El Ajizal, pasando por el Porvenir 1, sin embargo, está afectado por la mala calidad de las vías, aislamiento físico y social y bandas criminales.

Img 16 Fotográfia propia tomada del barrio

2

2

Fotos17propias Img Fotográfia tomadas propia deltomada barrio del barrio

1

Mapas obtenidos del municipio de Itagüí, con el programa Argis. Modificados según la información necesaria

28


PORVENIR

Normativa Tratamientos urbanos Para el territorio del centro poblado El Porvenir aplican dos tipos de tratamientos diferentes que se encuentran en un punto que no tiene relación con la situación actual del barrio, los cuales son: MEJORAMIENTO INTEGRAL: Esta dirigido a mejorar la mala calidad y deficientes condiciones de vida en asentamientos humanos de desarrollo incompleto e inadecuado, y localizados en zonas de riesgo mitigable. La intervención de mejoramiento estara dirigida especificamente a superar los equipamientos sociales y productivos, asi a la legalización intergral de predios y edificaciones y el mejoramiento de la vivienda. DESARROLLO: Con este tratamiento se definen las condiciones de desarrollo de zonas de expansión que no están incorporadas a la malla urbana y presentan oportunidades para ello en el horizonte del plan. El objetivo principal de este tratamiento, es habilitar para el uso urbano los predios localizados en suelo de expansión, dotándolos de la infraestructura de servicios públicos y accesibilidad en términos de vías y transporte, espacios públicos y equipamientos acordes con las metas establecidas en el plan. El centro poblado esta definido como mejoramiento integral, rodeado por zonas de preservación activa y de recuperación. Mientras el tratamiento de desarrollo pretende influir en la zona baja del barrio para lograr una mayor consolidación.

29


PORVENIR

Tipos del suelo En el Porvenir, se presenta un encuentro de dos suelos muy opuestos, los cuales tienen diferentes normativas, por lo que entre ambos, se hara un promedio para tenerlo en cuenta como datos para la formulación del proyecto de mejoramiento integral. RURAL Lote min: 105 metros Altura maxima: 2 pisos Retiro eje de vía: 6,50 metros Densidad Max. Suburbana: 7.91 Viv/Ha EXPANSIÓN Aprovechamientos Urbanísticos Densidad maxima: 120 Viv/Ha I.C: 0.8 Vías: las vías proyectadas sobre el sector, pueden alcanzar una pendiente maxima del 15% y las respectivas construcciones deben guardar un retiro de 6.50 metros, con respecto al eje de la via.

Mapas obtenidos del municipio de Itagüí, con el programa Argis. Modificados según la información necesaria

30


CONCEPTOS PORVENIR

Usos propuestos Los centros urbanos tienen uso residencial y en sus alrededores es protección y forestal, lo que indica grandes zonas verdes. Esto muestra que lo que se quiere controlar es el crecimiento de estos centros poblados y al mismo tiempo generar una mezcla de usos. -Frenar el desarrollo urbanistico hacia las zonas de ladera estableciendo un sistema de parque de borde. -Modificar donde se generan conflictos. -Aceptar las tendencias de usos consolidadas que no generen conflictos. -Promover una adecuada y sana mezcla de usos del suelo. -Promover el desarrollo de programas de redensificación. El mapa que propone la normativa tiene concordancia con la realidad que vive el barrio, aunque con el tiempo la zona residencial se ha ido expandiendo a su alrededor.

31 Mapas obtenidos del municipio de Itagüí, con el programa Argis. Modificados según la información necesaria


CONCEPTOS

Modelo de Ordenamiento Territorial CINTURON VERDE El Cinturón Verde Metropolitano es una estrategia de planificación y de transformación integral de largo plazo para consolidar un territorio ordenado, equilibrado y equitativo en la zona de encuentro entre lo urbano y lo rural, mediante la sumatoria de programas y proyectos de la Alcaldía de Medellín y de los municipios que conforman el Valle de Aburrá. VIA METROPLUS Como eje principal se plantea una ruta de metroplus, la cual sera un beneficio para la comunidad ya que es más directa con la centralidad de la cual tanto se depende, de esta manera se ahorrará tiempo y dinero. PLAN PICO MANZANILLO Se propone el plan especial Pico Manzanillo junto con el Parque de borde, lo cual servira para darle vida a la perifiria en la cual esta ubicado el centro poblado. Seguido de esto se plantea un plan de mejoramiento integral, dejan unas areas que conservaran su función.

32 Mapas obtenidos del municipio de Itagüí, con el programa Argis. Modificados según la información necesaria


CONCEPTOS

Subpolígono División del Porvenir 1: -El hueco. Compacto, tiende a una fragmentación lineal vertical con respecto a la vía principal. -La Cañada. Disperso cuya tendencia de ocupación se da en borde de la quebrada, sendero principal y su intermedio. -Las Escaleras. Lineal en el que su crecimiento se da en torno al eje del sendero principal. -Calzado 70. Mixto contiene manzanas densas y dispersas entre sí unidas por la continuación lineal del sendero principal.

Sub-poígono 9.2 ha

Sectorización definida por la comunidad Mapas optenidos del municipio de Itagüí, modificados según la información necesaria

Teniendo en cuenta la magnitud del sector, la cantidad de viviendas, la accesibilidad, las condiciones físicas y de seguridad del sector, además de una complejidad suficiente para el ejercicio académico, se optó por seleccionar el Porvenir 1 como objeto de estudio y análisis. El Porvenir 1 es la zona de referencia para el resto de barrio, alberga la mayoría de la población de la vereda y contiene los principales equipamientos y espacios públicos del asentamiento, está mas cerca de la zona urbana de Itagüí y actúa como centralidad de la vereda generando una conexión importante con el municipio de Medellín. Además, hace parte de proyectos metropolitanos y zonas del BIO 2030 La sobre posición de usos del suelo otorga la delimitación exacta del polígono de análisis, en la que confluye suelo rural de uso residencial con tratamiento MIB, así mismo, en la sobre posición de tratamientos urbanos vs usos del suelo, las normativas no coinciden con la realidad, situación que dio pie a la investigación monográfica sobre tratamientos urbanos como causantes de gentrificación y desconexión en centros poblados.

33


PORVENIR

Historia Mapa Porvenir 1960

1960 El barrio El Porvenir inicialmente se llamaba La Calabacera. Fue poblada por fincas de familas campesindas, algunos propietarios y otros que se apropiaron del terreno. Iniciaron al rededor de 1985, con 5 familias, pero con el tiempo estos fueron vendiendo tierras a los coteros, bulteros y prostituas de la minorista, pero la parte de la jungla si fue poblado ilegalmente por otra personas del municipio de Itagui. Esta Vereda tuvo conflicto politico administrativo, no se sabia si hacia parte del municpio de Itagui o de Medellin, por lo que no era del interes de ninguno de los dos municipios.

Mapa Porvenir 1980

1980 Para esta epoca, el barrio paso a ser Verda por su alta ruralidad, cafetales y mineria e arenilla.Existian varias tejeras al rededor del barrio, por lo que aumento la poblacion, y de esta manera, la creacion de accesos a las viviendas, debido a la topografia, fue necesaria la creacion de escaleras. Esta morfologia del lugar hizo que el sector se conociera como La Loma. Para 1990 Itagui renonocio la Vereda como parte de su territorio. Sin embargo en 1994 el lugar perdio su buen reconocimiento debido a la masacre de 10 jovenes que hacian parte de la Junta de Accion Comunal. Este acontecimiento marco la comunidad, pero decidieron por medio de otra Junta, cambiar la percepcion del barrio, a los foaneos y modificiar el nombre del Barrio. Tras votacion de lideres comunitarios se decidio que nombre seria El Porvenir.

34

Mapas obtenidos de los habitantes del porvenir . Modificados segĂşn la informaciĂłn necesaria

PORVENIR


PORVENIR

Particularidades Naturales Hidrografía y topografía El sub polígono se desarrolla sobre una zona relativamente plana, posteriormente asciende hacia el occidente sobre cuchilla demarcada en ambos costados por afluentes hídricos: al sur, la calabacera y al norte, con el Caño el porvenir.

35


PORVENIR

Organización social El porvenir se caracteriza por la organización social y desarrollo cultural de sus habitantes, por lo que tienen una serie de grupos comunitarios con diferentes actividades

Cuidá + área metropolitana 35 niños – 20 adultos Actividades ecológicas y huertas comunitarias.

Joven sano 20 jóvenes Ofrecen ayudas para la comunidad y dan ideas

35 personas Apoyados por el grupo ‘Visibles’ de Itagüí. Participan en concursos y actividades culturales para la comunidad.

Semillero de futbol Niños y niñas Actividades en pro de las actividades deportivas para los niños del barrio.

Barristas 50 integrantes Hinchas del equipo antioqueño se reúnen para ver los partidos y celebrar sin importar el triunfo o la derrota.

Afroyakar 210 personas – 40 familias Comunidad afro que promueve actividades culturales y de expresión artística

36


3 INVESTIGACIร N En este capitulo se desarrolla el tema principal de investigaciรณn y el planteamiento del problema, definiendo la hipotesis y la justificaciรณn.

37


TEMA DE INVESTIGACIÓN CONVERGENCIA ENTRE BOLSAS ARTICULADORAS SOCIALES Y FRANJAS CONTENEDORAS DE BORDES NATURALES EN UN ASENTAMIENTO DUAL DE TRANSICIÓN. La normativa existente en el Porvenir se presentan los tratamientos urbanos de mejoramiento integral y desarrollo entre suelo rural y urbano; estos son delimitados y separados sin tener en cuenta las preexistencias del lugar y las futuras afectaciones sociales, en consecuencia se genera presión sobre el suelo y ruptura social.

38


CONCEPTOS

Planteamiento del problema Debido al crecimiento urbano descontextualizado en la zona borde del centro poblado del porvenir, se está generando una desconexión en tres escalas: 1. Al interior de la manzana en el sector uno del asentamiento rural; 2. Al interior del sub polígono con la sectorización entre las manzanas que lo componen; 3. Al exterior del sub polígono con las zonas dos y tres del asentamiento, con el corregimiento del Ajizal y con la zona de expansión en borde urbano que además presenta problemáticas de gentrificación. Esta delimitación se consolida por los tipos de suelo que chocan con las desconexiones: Suelo rural, de expansión y urbano. Es por esto que se debe plantear un proyecto de mejoramiento que responda a las problemáticas de desconexión y gentrificación con estrategias físicas y sociales que creen una armonía entre los tres tipos de suelo.

Hipótesis Por medio un modelo de ocupación territorial, el cual se desarrolla desde el mejoramiento integral barrial, disminuir las brechas sociales entre el asentamiento El Porvenir y su barrio más cercano (Viviendas del sur) y conectar el barrio interiormente y con su entorno rural inmediato.

Justificación Debido a la inconsistencia espacial que propone la norma, en este caso el POT de Itagüí, al establecer los límites del suelo rural y de expansión, el cual no tiene ninguna relación con lo que sucede actualmente en el lugar y la comunidad, se debe desarrollar un modelo de ocupación el cual responda a las situaciones, necesidades y características actuales del Porvenir el cual es un asentamiento informal en la zona rural del municipiode itaguí, sus problemáticas se pueden generalizar por viviendas en bajas condiciones de habitabilidad con condición de riesgo, difícil accesibilidad y vulnerabilidad para el desplazamiento por eventos catastróficos, falta de espacio público y equipamiento, altas pendientes, amenazas y vulnerabilidad por los elementos naturales; estas hacen parte de las condiciones generales en casos comunes de mejoramiento integral.

39


Img 18 FotografĂ­as propias tomada del barrio

40


4 MARCO METODOLÓGICO Para la etapa practica se desarolla un estudio de campo en el centro poblado el Porvenir, por medio de visitas recoleccion de información, la cual se desarrollo en tres etapas. 1. Documentación: Se analiza el territorio y asi definir el estado actual del barrio . 2. Diagnóstico: Se realiza una comparación de datos cualitativos y cuantitativos y asi definir cuales son las problemáticas y oportunidades . 3. Formulación: En esta etapa se plantean las estrategias de intervención en el territorio. 41


PDT - MBI MET El Porvenir

DISEÑO METODOLÓGICO

OBJETIVO GENERAL Recolectar,analizar,comparar y caracterizar la inflormación primaria y secundaria obtenida del centro poblado el porvenir , para así realizar un reconocimiento lo mas real posible a su contexto actual.

Esquema del procedimiento Marco metodologico PLAN DE ANÁLISIS

1 - DOCUMENTACIÓN DO

CRUCE INFORMACIÓN

CU

O TIC OS

EN

TA CI

DI

AG N

ÓN

FUENTES PRIMARIAS

MAPAS ENCUESTAS

ENCUESTAS

MAPAS

NORMATIVA

CRUCE INFORMACIÓN

VISITAS AL LUGAR

INVESTIGACIÓN

Construido

Natural

ENTREVISTAS

FUENTES SECUNDARIAS

CRUCE INFORMACIÓN

OBJETIVO

M

Normativo

1. Documentación Documentar y recolectar toda información primaria y secundaria sobre el sector a trabajar.

Tipo de investigación Descriptiva

Permite caracterizar los elementos(físicos y sociales ), situaciones que se encuentran en el lugar,determinando cuales y cuantos elementos

1 Documentación

Social CRUCE INFORMACIÓN Exploratoria

Img 1 .Esquema plan de análisis .Etapa práctica

se hace un primer acercamiento con visitas preliminares y una investigación de los elementos existentes por medio de fuentes secundarias .

42


PDT - MBI MET El Porvenir

Unidades de análisis

Fuentes de información

SUB-VARIABLES VARIABLES Normativo FÍSICO ESPACIAL Socio

Construido Natural SUB-VARIABLES Natural

Normativo

cultural SOCIAL

Construido

1. Primarias -Fichas de recolección de información y fotografías : Estado de las viviendas, Vías, Equipamientos y espacio publico. -Entrevistas con habitantes del lugar y con el presidente de la JAC.

Socio cultural

2. Secundarias

DOCUMENTACIÓN

FÍSICO ESPACIAL SOCIAL

Estado actual (vivienda, movilidad, equipamientos y espacio público) (uso, consolidación, altura).

FÍSICO ESPACIAL SOCIAL

comunitarios existen, población aproximada, fuentes de empleo.

-Curaduria 2 itagüí, http://curaduria2itagui.com/consultas/cartografía. -Información obtenida de la Alcaldía de itagüí, base de datos. -Libro sobre el porvenir, universidad de Antioquia. -Censo realizado en 2013 por la alcaldía.

Técnicas de recolección. 1-observacion : visitas, Fotografías.

2-cuestionarios: tablas, encuestas

FÍSICO ESPACIALGrupos SOCIAL

DIAGNÓS

FÍSICO ESPACIAL

FÍSICO ESPACIAL

DIAGNÓSTICO

DOCUMENTACIÓN

Según las variables fisico espacial y social se realiza el análisis en esta etapa, Los componentes o unidades de análisis son:

SOCIAL

3-Entrevistas: notas de voz ,vídeos

43


PDT - MBI MET El Porvenir

Instrumentos

Procedimiento

3

Toda la información físico-espacial(movilidad ,equipamientos ,espacio público y vivienda) se recolecto en tablas con items de análisis . TABLA de ejemplo :Información movilidad

2

4

1

Recorrido de la visita.

TABLA de ejemplo :Información vivienda

COD_MIB DIRECCIÓN M16-P02C01

CN 16300483

Nomenclatura Manzana Contador de Predio Construcción energía

ESTADO_ PREDIO CONSTRUIDO NO CONSTRUIDO

Recolección de la información en campo

N-PISOS SOTANO TIPO

USOS

1 2 3 4 5

SI

Residencia

NO

Mixto

N-VIV 1 2 3 4 5

TIPO

CUBIERTA Techo Losa Mixto

CONSOLIDACIÓN

1 2 3 4

FOTOGRAFÍA

Variable físico espacial: En las visitas al lugar, se realiza por medio de fotografías y tablas en las cuales se recolecta la información, realizando un levantamiento de la información de el estado de vivienda, movilidad, equipamientos y espacio publico, 1 a 1 . Variable social: En las visitas al lugar se realizaran encuestas a la población del porvenir, por medio de un cuestionario diseñado para recolectar datos del ámbito social .

44


PDT - MBI MET El Porvenir

Recolección información secundaria

Mapa

Variable físico-espacial: Al obtener la base de datos del municipio de itagüí se orgániza y analiza la información obtenida en campo y como fuente secundaria el programa de referencia espacial ArcGis, esta información se muestra por medio de mapas. Social : Se organiza las información demografíca en tabla de datos y gráficos.

Presentación Documentación Toda la información obtenida se presentan por medio de mapas, tablas y gráficos.

Grafico

Tabla

Mapa síntesis ejemplo presentación.

Gráfico ejemplo

Tabla ejemplo

45


FÍSICO ESPACIAL SOCIAL

2 - DIAGNOSTICO Descriptiva

Permite caracterizar los elementos(físicos y sociales ), situaciones que se encuentran en el lugar,determinando cuales y cuantos elementos

Normativo

Natural PDT - MBI MET El Porvenir

Socio cultural

Unidades de análisis

VARIABLES

OBJETIVO 1

Documentación

FÍSICO ESPACIAL

Diagnosticar ,Cuantificar , cualificar y analizar la información de fuesntes primarias y secudnarias recolectada en la etapa de documentación.

Analítica

Explicativa

A manera de conclusión se realiza una matriz para entender la relación entre los componentes.

Construido

Según las variables fisico espacial y social se realiza el análisis en esta etapa, Los componentes o unidades de análisis son:

FÍSICO ESPACIAL SOCIAL

FÍSICO ESPACIAL

Se cruza la información de problemáticas,causa y efecto relacionadas en distintos ámbitos (vivienda,movilidad,borde urbano ,borde rural, centro poblado,manzana)

FÍSICO ESPACIAL SOCIAL

Indices , deficit , densidad de ocupación FÍSICO ESPACIAL Actuales del barrio . SOCIAL

Amenaza,afectaciones. FÍSICO ESPACIAL SOCIAL

FÍSICO ESPACIAL SOCIAL FORMULACIÓN

DIAGNÓSTICO

SOCIAL Comparativa

Natural

Socio cultural

DIAGNÓSTICO

2 Diagnóstico

se categorizar y caracteriza la información obtenida en la documentación , para así establecer un estado cuantitativo y cualitativo de los componente.

Normativo

DOCUMENTACIÓN

Tipo de investigación

SOCIAL

DOCUMENTACIÓN

Exploratoria

se hace un primer acercamiento con visitas preliminares y una investigación de los elementos existentes por medio de fuentes secundarias .

SUB-VARIABLES

Número de habitates , estratificaciòn, Tenencia del suelo.

46


PDT - MBI MET El Porvenir

Instrumentos

Fuentes de información

1. Primarias -Encuestas realizadas a un 10 % de la población del subpolígono. -creación de mapas -creación de tablas

2. Secundarias -POT de itaguí - Documento programa metropolitano de mejoramiento inegral de barrios del valle de aburra PMMIB-VA

Indices: Densidad de viv/ha. Déficit : cuantitativo de espacio publico y equipamientos. Déficit de áreas: la cual se debe proyectar para cumplir con el indice normativo. Por medio de una plantilla se realizo el estudio e problematicas y oportunidades en las cuales se cruza la informacion cuantitativa y cualitativa obtenida del barrio para el capítulo del diagnóstico. Plantilla problematicas y oportunidades (cuantativo y cualitativo)

Técnicas de recolección. 1-observacion : visitas, Fotografías.

Toda la información físico-espacial (movilidad, equipamientos, espacio publico y vivienda) se organiza en tablas con items de análisis, los cuales permiten determinar.

CAUSA 3-Percepcion: análisis cualitativos

MAPA

PROBLEMÁTICA EFECTO

2-cuestionarios: tablas, encuestas

OPORTUNIDAD

47


PDT - MBI MET El Porvenir

Procedimiento

Presentación 1 - Plantilla elementos cualitativos y cuantitaDIAG

1- Cruce de información plantilla

La plantiila se realizo al cruzar elementos cualitativos realizados como diagnostico tales como la desconexion espacial ,la sectorización y otros y elementos cuantitativos como afectaciones , deficit ,

CENTRO POBLADO - DESCONEXIÓN Y DEFICIT El Barrio el Porvenir cuenta con muy pocos equipamientos y espacios publicos, pero tambien consta con la caracteristica que estan ubicacos en sus extremos, de esta manera dejando olvidados a los habitantes ubicados en su zona central.

CAUSAS Topografía natural. Deficiente accesibilidad y conexión entre parte baja y alta.

PROBLEMATICAS Mala distribución de los espacios y agrupación en mismos lugares.

Indice Actual 765,5 m2 0,27 m2/hab

Ideal 5649 m2 2 m2/Hab USOS 1;5 Guarderia 2.Iglesía 3. Cancha 4;5 Salon social 6.Paradero de bus 7.Huertanfantil

Indice Actual 1,406,01 m2 0,5 m2/Hab

Ideal 6552,84m2 2,32 M2/Hab

EFECTOS Deficit de espacios en el resto del barrio.

OPORTUNIDAD Generar nuevos espacios en el centro del barrio.

2 - Cruce de informacion Matriz

La matriz se realizo como una síntesis de la recolección de información de las plantilla , las cuales arrojaban : problemática,causa de la problemática,efecto de la problemática en el barrio y una oportunidad la cual podría resolver esta problemática .

Plantilla ejemplo presentación. Tablas y Grafico

Luego se relacionaron las problematicas y oportunidades que tenian una relación y se unieron para si llegara una matriz síntesis.

48


MET

Convenciones Problemática general

2 - Matriz de analisis La información que se comparo en la plantilla de problemáticas y oportunidades (cualitativas y cuantitativas , se sintetizo en una matriz de análisis . OPORTUNIDAD

Sub problemática

Efe

cto

Causa Sub problemática

Efecto PROBLEMÁTICA GENERAL Ambito

Ambito

Causa Oportunidad

49


PDT - MBI MET El Porvenir

3 - FORMULACIÓN Solucionar las probelmaticas encontradas en diagnostico , Definir las estrategias generales de intervencion para la vivienda,espacio público y equipamientos para asi desarrollar un modelo de ocupación territorial .

Tipo de investigación

3 Formulación

Aplicada

VARIABLES

SOCIAL

FÍSICO ESPACIAL

FÍSICO ESPACIAL SOCIAL

A manera de conclusión se realiza un modelo de ocupación el cual busca mejorar los indices y las porblematicas que tiene actualmente el barrio .

Indices, áreas unidades nuevas de vivienda.

FÍSICO ESPACIALpropuestas, SOCIAL

SOCIAL FORMULACIÓN

FÍSICO ESPACIAL SOCIAL

FÍSICO ESPACIAL SOCIAL FORMULACIÓN

DIAGNÓSTICO

Se cruza la información de los indices actuales del barrio respecto a espacio público , equipaientos y densidades de ocupación y se compara con estos mismo datos , pero ya respecto al modelo de ocupacón propuesto para el barrio.

Construido

Según las variables fisico espacial y social se realiza el análisis en esta etapa, Los componentes o unidades de análisis son:

FÍSICO ESPACIAL Comparativa

Natural

Normativo Socio cultural

SOCIAL

A manera de conclusión se realizan unas leyes las cuales seran las directrices que se aplicaran en el modelo de ocupacion propuesto para el barrio.

SUB-VARIABLES

DIAGNÓSTICO

Explicativa

FÍSICO ESPACIAL

DOCUMENTACIÓN

OBJETIVO

DOCUMENTACIÓN

Unidades de análisis

50


PDT - MBI MET El Porvenir

Fuentes de información

Instrumentos

1. Primarias

Toda la información físico-espacial (movilidad, equipamientos, espacio publico y vivienda) se organiza en tablas con items de análisis, los cuales permiten determinar.

-Creación de mapas -Creación de tablas e indices . -Imaginarios

2. Secundarias

Indices propuestos: Densidad de viv/ha, indice de m2 /habitante de espacio público y equipamientos.

-Definición de terminos bolsas y franjas : -Definición Áreas de vivienda tipo vip y vis, POT Medellín

Áreas propuestas: De vivienda , espacio publico y equipamientos. UAU : sectores propuesto para el desarrollo del modelo de ocupación por partes para así ejecutar el modelo de ocupación en áreas delimitadas con vivienda ,equipamiento y espacio público para ser desarrollados.

Técnicas de recolección. 1-tablas ,datos cuantitativos

2-Percepcion: Análisis cualitativos

51


PDT - MBI MET El Porvenir

Procedimiento

Presentación Modelo de ocupación

1. leyes Se plantean leyes para bolsas y franjas, para así carcterizar las zonas de intervención para el modelo de ocuapción. Por medio de leyes las cuales son de dos tipos: 1. De bolsa 2. De franja

UAU

2. UAU Se delimitan 7 UAU, las cuales serán desarrolladas en el taller 10 de MIB.

52


SEGUNDA PARTE


TABLA DE CONTENIDO Segunda parte 1 Documentación

Pag. 56

-Problemáticas y oportunidades -Análsis de amenazas y escenarios propuestos

Pag. 106

-Enunciado -Leyes -Modelo de ocupación -Indices -3D propuesta -Imagen

-Vivienda -Movilidad -Espacio públcio -Equipamientos -Social -Ambiental 2 Diagnóstico

3 Formulación

Pag. 82

Bibliografía

Pag.123


1 DOCUMENTACIÓN Realizar un reconocimiento físico del lugar a modo de inventario en cuanto a los aspectos espaciales, normativos, sociales, ambientales, históricos del centro poblado el porvenir, con ayuda de fuentes secundarias y primarias.

55


DOC

DOC

DATOS GENERALES DENSIDAD RURAL 46,4 VIV/Ha

AREA POLÍGONO

DENSIDAD URBANA 186,9 VIV/Ha

VIVIENDAS

CONSTRUCCIONES

794

371

AREA RURAL

RURAL

RURAL

6.7 Ha

311

238

URBANA

URBANA

9.2 Ha

AREA URBANA 2.5 Ha

HABITANTES

DENSIDAD ACTUAL TOTAL 86,3 VIV/Ha

2779

486

ESPACIO PÚBLICO

1,406m2

EQUIPAMIENTOS 765.5 m2

133

56


VIVIENDA Se evidencia la informaciĂłn recolectada in situ a cerca del estado actual de las viviendas en cuanto a los elementos exigido por la lĂ­nea.

57


PDT - MBI DOC El Porvenir

USOS DEL PREDIO Las cosntrucciones en el porvenir se puede clasificar como vivienda mixta (vivienda + comercio) la cual es un 12% de los usos de las construcciones en el polĂ­gono y en su mayoria vivienda solo de residencia la cual es un 85% de el uso de cosntrucciones.

1

2

Img 19

Img 20

1.comercio

2.equipamientos

58 Img 19,20 FotografĂ­as propias tomada del barrio


PDT - MBI DOC El Porvenir

ESTADO DE PREDIOS En el barrio los predios no se desarrollan por completo,debido a su forma a su topografía y morfología orgánica La mayoria de los predios están construidos, como resultado se tiene un 2,6% de los predios sin construir, pero si realizamos el análisis respecto al área de ocupación el porcentaje de área de predios no construidos equivale al 77.6 % del polígono .

Construido No construido

Img 21

Img 22

Densidad de ocupación consruido vs no construido Img 21,22 Fotografías propias tomada del barrio

59


PDT - MBI DOC El Porvenir

NÚMERO DE PISOS La mayoria de las construcciones del barrio son de dos pisos, con un 39% debido a que la topografía permite accesos desde diferentes niveles desde la calle .Las viviendas de un nivel corresponden al 35% y se encuentran en las laderas con mayor pendiente. Las viviendas de 3 niveles corresponden a un 20 % y al igual que las de 2 niveles, se encuentran a lo largo de todo el barrio, pero estan ubicadas en las zonas con menor pendiente. 4 y 5 niveles corresponden al 2% y 0,75% y no construido es un 0,25%

3 2 1

Img 23 Fotografía propia tomada del barrio

Esquema de conformación de vivienda en Vivivienda de 3 pisos altura debido a la topografía

60


PDT - MBI DOC El Porvenir

GRADO DE CONSOLIDACIÓN Consolidación 1:Una construcción tiene buena estructura y materiales acabados Consolidación 2:Construcción que le faltan acabados pero tiene una buena estructura Consolidación 3: Construcción sin acabados y sin estructura definida Consolidación 4: Construcción con materiales precarios y de poca durabilidad. Existen cambios evidentes en cuanto al grado de consolidación de cada construcción ya que puede variar de cuatro a uno en una misma calle o entre construcciones, por lo que se concluye que esto se debe a la capacidad económica de los habitantes particulaes de cada vivienda. En su mayoría el barrio es conformado por una consolidación nivel 3, que corresponde al 57% del barrio y una consolidación nivel 1 con un 6% de sus construcciones. Img 24

Img 25

1. Consolidación nivel 4

2. Consolidación nivel 2

Img 24 y 25 Fotografía propia tomada del barrio

61


MOVILIDAD Conteo cuantitativo del estado actual teniendo en cuenta los tipos y el estado por tramos de movilidad del asentamiento.


PDT - MBI DOC El Porvenir

ACCESIBILIDAD Partiendo de la Av. Guayabal, pasando por el parque de las chimeneas, se encuentra el acceso para la vereda el Porvenir. Las vías principales son las encargadas del ingreso al barrio, dos de ellas acceden directamente( carrera 58 sur y calle 15 b sur ).

Img 26

2

3

4 1

Img 27

1. Cll. 80

Img 26 Fotografía tomada de google earth e intervenida

Img 28

2. Cll. 15b-sur

Img 29

3. Crr. 50

Img 27,28,29,30 Fotografías tomadas de google earth e intervenida

Img 30

4. Cll. 55-Sur 40

63


PDT - MBI DOC El Porvenir

ESTADO DE LAS VIAS - Se puede observar como las vías arterias cerca del 40% carecen de una buena infraestructura vial - Con respecto a los senderos, es un 50& el que esta en buen estado y el otro 50% se ve degradado más que todo por la falta de mantenimiento. - Las escaleras requieren de un mejor mantenimiento y a su vez, complementos como pasamanos para que las personas del barrio tengan mejor movilidad .

Img 31

SENDEROS Zona en la que el deterioro de los senderos es más evidente y es la zona donde la topografía tiene mayor pendiente.

Img 33

Img 32

ESCALERAS Zona en la que más se pueden encontrar las escaleras y es donde más se encuentran.

Img 34

VIAS Vía en construcción, la cual conyeva a una mejor conexión y mejor forma de vida para los usuarios del barrio.

64 Img 31,32,33,34 Fotos tomadas por integrante del grupo MIB


PDT - MBI DOC El Porvenir

TIPO DE ELEMENTO Los senderos son los que más abundan como circulación en el barrio, ya que son la conexión entre viviendas seguido por las escaleras debido a la topografía de este, anque en general son fabricadas por la autogestión de los habitantes del barrio. Sin embargo son peligrosas para la salud de los habitantes por sus altas pendientes y malos estados. Se puede ver como las vías estan casi todas por las periferias del barrio, generando mejor conectividad, ya que son los accesos al lugar, Pero aun así se presenta carencia de ellas en su interior, ya que solo se puede acceder a algunas partes del sector.

ESCALERAS

Tienden a ser extensas y con altas pendientes, sin tramos de descanso

VIAS

SENDEROS

Entra poca iluminación al interior en la mayoría de los casos

65


PDT - MBI DOC El Porvenir

FLUJO FLUJO DE ESCALERAS

FLUJO DE SENDEROS

FLUJO DE VÍAS

Img 35

Img 36

Img 37

- Se ve claramente como el barrio El Porvenir contiene una variedad de escaleras, senderos y vías. Entre los senderos y escaleras se puede encontrar una continuidad, estos son de gran importancia en el barrio.

FLUJO DE VÍAS

FLUJO DE ESCALERAS

FLUJO DE SENDEROS

66 Img 35,36,37 Fotos tomadas por integrante del grupo MIB


PDT - MBI DOC El Porvenir

ESPACIO PÚBLICO Determinación cuantitativa y cualitativa de los espacios públicos formales e informales a lo largo del centro poblado rural.

67


PDT - MBI DOC El Porvenir

FORMAL E INFORMAL 6

El espacio publico del barrio se da por formal y espacios de apropiacion de las personas, siendo en mayor cantidad el formal con un 55 %, en cuanto a cantidad, y un 10% en superficie, debido a las unidades residenciales que estan en la zona, como pago de sesiones públicas. Aunque se presenta gran variedad de ellos, estos no tiene una conexion o estructura que los una, no cuentan con amoblamiento adecuado, que no ayudan con la interaccion de los usuarios que los usan y no satisfacen las necesidades que presenta la comunidad.

9 7

escenario elegido Construcciones Viviendas

Img 38

4

Img 41

Existenes

371 590

reasentamiento

98 204

total

5 11 4 3

1 2

escenario

469 794

ESPACIOS DE APROPIACIÓN

ESPACIOS PÚBLICOS 1

10

8

5

Img 43

9

Img 45

Mirador punto de encuentro Zona de Estancia. (fumadores)

Mirador. punto de encuentro

Gimnasio más juegos infantiles

2

Img 39

7

6

10

Img 44

Indice existente Indice propuesto

Img 42 paradero de buses. punto de encuentro

Parque juegos recreativos

8 Camino de encuentrp

3

Existenes

Img 46

Img 47

11

Img 48

formal informal

Viv

Espacio publico

794 814

Área

9,2 9,2

indice Viv/Ha 86 88

reasentamiento

Espacio publico

24%

24% 76%

55%

76%

Zona de estancia, Juegos para niños

Img 40

zona de estancia. Construido por los habitantes del barrio Zona de paso y estancia

formal

informal

Parque recreativo

68 Img 38,39,40,41,42,43,44,45,46,47,48 Fotos tomadas por integrante del grupo MIB


PDT - MBI DOC El Porvenir

ESPACIO PÚBLICO FORMAL 500 m En un radio de 500m podemos encontrar una variedad de espacio público que pueden ser usados por la comudad del provenir pero la mayoria de ellos estan ubicados en la parte baja, por lo que se hace más complicado usarlos para los habitantes ubicados en los sectores superiores del barrio.

2

Img 49

1

Img 50

2

3 1

3 Img 51

69 Img 49,50,51 Fotos tomadas de google earth


PDT - MBI DOC El Porvenir

FENOMENOS En el espacio público Img 52

1

1 CIRCO En el porvenir se encuentra un fenomeno, se presenta un circo ambulante que en ocaciones llega al lugar, da su presentacion a los habitantes para luego seguir su camino.

Esto se presenta además en un espacio que no es libre y que no está ubicado, asentandose de manera informal y aunque genera recreación para la comunidad, tambien perjudica ya que se apropia de un espacio que no esta destinado para este uso.

Img 53

2 ESPACIO INFORMAL USADO PARA FUMAR Este espacio informal se presenta inicialmente como un lugar de estancia para uso de la comunidad, pero el uso actual que le dan es para fumar cigarros o marihuana por parte de los jovenes y adultos.

2

Este fenomeno perjudica a los habitantes del barrio ya que se les quita un espacio para la estancia o recreacion de ellos. Además es mal ejemplo para los infantes quienes observan este habito y que pasan constantemente por este lugar. Se deteriora el espacio.

Estos Fenomenos, más que aportar dañan la imagen del barrio el porvenir y deberían estar en la mira para el planteamiento de la mejoria de estos espacios que aporten en mayor medida a la comunidad.

70 Img 52 y 53 Foto tomada por integrante del grupo MIB


EQUIPAMIENTOS Determinaciรณn cuantitativa y cualitativa de los equipamientos barriales formales e informales a lo largo del centro poblado rural.


PDT - MBI DOC El Porvenir

FORMAL E INFORMAL 4 En el barrio se encuentra una diversidad de equipamientos con diferentes usos creados por la comunidad o por ayuda gubernamental, esto hace que sean Formales e informales. La mayoria de ellos se localizan en la via principal del barrio, dejando de darle oportunidad a las otras partes del barrio. Img 54

EQUIPAMIENTOS FORMALES Img 56

1. Parroquia El Porvenir Img 57

2. Salon social Guarderia

Img 55

2 3 1

5 6

EQUIPAMIENTOS INFORMALES Img 58

Img 60

3. Cuarto de basuras 5 parada buses Img 59

4.Guarderia Infantil

Img 56,57,58,59,60,61 Fotos tomadas por integrante del grupo MIB

Img 61

6. Huerta

72


PDT - MBI DOC El Porvenir

EQUIPAMIENTO FORMAL 500 m En un radio de 500m podemos encontrar una variedad de equipamientos que pueden ser usados por la comudad del provenir pero estos estan localizados en otros barrios o veredas las cuales no tiene una buena conexiรณn ,debido a esto no son usados por la comunidad, ademas no existe variedad de tipos de equipamiento la mayoria son deportivos y no existen de salud .

73


SOCIAL Información in situ a el 10% de la población para cuantificar el estado en servicios públicos, pertenencia y nomenclatura de la edificación, economía y datos poblacionales, además de la cualificación de grupos comunitarios del asentamiento.


PDT - MBI DOC El Porvenir

SERVICIOS PÚBLICOS ACUEDUCTO

ACUEDUCTO VEREDAL

En la vereda, hay un aciueducto de agua veredal, pero no se ha usado desde hace años. Se busca la recuperación de este acueducto para mayor cantidad de personas surtidas de esta.

No hay acueducto propio, gran parte de la población va en busca del agua con baldes

LUZ

ALCANTARILLADO

llegan a una cuentacomún, no hay registro de cada uno

No tienen servicio de alcantarillado, se depositan en la mayoria de casos, al caño y a la quebrada

La carencia de estos servicios perjudica a la comunidad, pero por su informalidad y al estra ubicadas algunas viviendas en cuelo de proteccion o de riesgo de movmiento en masa, no es posible la prestación de estos

ENCUESTAS

ENCUESTAS

75


PDT - MBI DOC El Porvenir

SOCIOECONÓMICO

DATOS

DEMOGRAFÍA Img 63

Img 64

Img 65

Las actividades productivas corresponden tambien a la informacion de los lideres de la JAC, donde el gran % de personas trabajan como coteros y en el centro de la moda. además la misma comudad tiene propuestas de generacion de empleos mediantes el reciclaje de las basuras, generadas por la comunidad y la creacion de compostaje para la venta. Incluso creacion de huertas para el autosostenimiento. Los datos anteriores pertenecen a un senso realizado por la alcaldia de itagui, sin embargo, segun el presidente de la accion comunal, julian Higuida, el senso que se hizo en el 2013 sin contar las urbanizaciones actuales, el barrio tiene 9000 habitantes. segun los datos proporcionados por el presidente de la JAC, la gran mayoria de las personas son adultas, mientras que los niños entre 0 a 12 años, son muy pocos.

76 Img 63,64,65 Fotos tomadas por integrante del grupo MIB


AMBIENTAL Se investigan los riesgos y amenazas naturales para determinar situaciones problemรกticas a nivel cualitativo

77


PDT - MBI DOC El Porvenir

AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL RIESGO

PDT - MBI El Porvenir PDT - MBI PDT - MBI El Porvenir El Porvenir

RIESGO

RIESGO RIESGO

POR MOVIMIENTO EN MASA PORMOVIMIENTO MOVIMIENTO EN MASA POR POR MOVIMIENTO EN MASA EN MASA El riesgo por movimiento de masa en la vereda, en su mayoria es bajo, solo tiene un pequeño porcenEl riesgo por movimiento El riesgo por movimiento taje de riesgo medio y alto de enpor la vereda, en su Eldemasa riesgo movimiento masa en la vereda, en su mayoria bajo, solo en tiene demayoria masaes en vereda, su eslabajo, solo tiene un pequeño porcentaje de mayoria es bajo, solo tiene un pequeño porcentaje de riesgo medio y alto un pequeño de riesgo medioporcentaje y alto riesgo medio y alto Img , Tomada de geodatabase Municipio.

POR PORINUNDACIONES INUNDACIONES POR INUNDACIONES POR INUNDACIONES

La a

er

ac lab ca

Img , Tomada de geodatabase Municipio.

Img , Tomada de geodatabase Municipio.

Q.

El riesgo por inundaciones en la vereda es ElElriesgo por inundaciones riesgo porsolo inundaciones bajo, ya que tiene El riesgo por inundaciones enenlala vereda bajo, veredaeses bajo,ya yaque que una pequeña área de en latiene vereda es bajo, ya área que solo una pequeña solo tiene una pequeña área amenaza alta, en la zona solo tiene una pequeña de alta, en zona de amenaza alta, enlalaárea zona de laamenaza Quebrada Jabalcon. de amenaza alta, en la zona dedelalaQuebrada QuebradaJabalcon. Jabalcon. de la Quebrada Jabalcon.

Concentración de riesgo alto por movimiento de masa Concentración de riesgo Concentración de riesgo alto por movimiento Concentración de riesgode de alto por movimiento masa alto masapor movimiento de masa

Img , Tomada de geodatabase Municipio.

Aunque no se indica riesgo, Aunque se indica riesgo, se debe de enriesgo, cuenta Aunque nono setener indica Aunque nodese indica riesgo, sedebe debe de tener en cuenta Quebrada la en Calabacera sela tener cuenta selapara debe de tener enCalabacera cuenta futuras Quebrada ladesiciones. la Quebrada laCalabacera lapara Quebrada la Calabacera futuras desiciones. para futuras desiciones. para futuras desiciones.

78 En el el subpolígono subpolígono aa desarrollar, alto dede inundaEn desarrollar, se sepuede puededecir decirque quenonoexiste existeununriesgo riesgo alto inundaEn el subpolígono a desarrollar, se puede decir que no existe un riesgo alto de inundaciones, pero pero de de todas y respecto a a ciones, todas maneras manerasaaeste esteleleatraviesa atraviesalalaquebrada quebradalalaCalabacera Calabacera y respecto ciones, pero de todas maneras ase este le atraviesa la quebrada la Calabacera y respecto a riesgo de movimiento de masa, encuentra en una zona baja en un gran porcentaje, pero riesgo de movimiento de masa, se encuentra en una zona baja en un gran porcentaje, pero riesgo de movimiento de masa, se encuentra en una zona baja en un gran porcentaje, pero


PDT - MBI DOC El Porvenir

AMENAZA POR INUNDACIONES

La

Q. a

er

ac

lab

ca

1 2

Dentro del polígono de intervención, no existen amenazas por inundación, pero cuenta con dos grandes afluentes muy importantes (Quebrada la Calabacera y el Caño el Porvenir) Img 66

Img 67

En la vereda el Porvenir se encuentran 3 afluentes principales: La Quebrada la Calabacera, el cañon el Porvenir y la Quebrada Jabalcon. En gran parte de la vereda no existen afectaciones por inundaciones, solo en el borde de ela. En los límites con Medellín se encuentra una zona de amenaza alta de inundación C. El po

rvenir

1. Quebrada la Calabacera Img 66 y 67 Fotos tomadas por integrante del grupo MIB

2. Quebrada la Calabacera canalizada

Q. Jaba lcon Q. La ca labacer a

Q. El Ajizal Q. El sestiadero

79 1-2. Foto tomada por integrante del grupo MIB


2

DIAGNร STICO En este capitulo se realiza cruce de la informaciรณn de la variables fisico-espacial y la social, con las subvariables, natural, normativo, lo construido y lo sociocultural y la gentrificaciรณn, la cual fue recolectada en la documentaciรณn, para asi identificar las problematicas y oportunidades del sector de trabajo.

80


PROBLEMATICAS Y OPORTUNDADES Síntesis de las desventajas y ventajas generales del territorio, teniendo en cuenta los datos cualitativos y cuantitativos del barrio. Posteriormente, se presenta el desarrollo y desglose de los tipos de problemáticas, causas y oportunidades con su respectiva ubicación. Por último, se desarrolla un mapa síntesis de problemáticas diagnosticadas.

81


DIAG

PROBLEMATICAS GENERALES

DESCONEXIÓN

La siguiente imagen representa de forma esquemática los niveles de desconexión (interno, rural y urbano) del barrio El Porvenir, mostrando la fragmentación que se genera al interior del barrio, de acuerdo a la sectorización analizada; la presión por parte de las urbanizaciones vecinas al barrio (gentrificación); y de igual manera la total desconexión con el Ajizal y el resto del Porvenir.

GENTRIFICACIÓN 82


PDT - MBI DIAG El Porvenir

VIVIENDAS AFECTADAS - VULNERABILIDAD En el poligono podemos observar la cantidad de construcciones afectada; dependiendo de cada riesgo hay construcciones con 5 afetaciones, esto nos demuestra el riesgo que existe en el barrio. MAPA AFECTACIONES TOTALES

MAPA SUMATORIA DE AFECTACIONES TOTALES

CAUSAS Naturales, por normativa. Desconocimiento de la norma y construcción invasiva.

PROBLEMATICAS Vulnerabilidad de la vivienda

EFECTOS AFECTACIONES

Las viviendas que presentan afectaciones , tiene la oportunidad de ser verificadas o mejoradas segun el numero de afectaciones y grado de consolidacion.

Daños a las viviendas e inseguridad para las personas.

OPORTUNIDAD Acciones definidas para al vivienda segun modelo de afectaciones y consolidacioón.

83


PDT - MBI DIAG El Porvenir

VIVIENDA - RECURSOS NATURALES Y ARTIFICIALES. En el sector los servicios publicos no llegan a todas las viviendas, debido a la informalidad de la forma de construcción.

CAUSAS Autoconstrucción en zonas inestables. Asentamientos informales. Falta de planificación.

PROBLEMATICAS Img 68 CONSOLIDACION 4

Img 69

CONSOLIDACION 4

Img 70

Reorganizar la vivienda y crear un borde verde

Escacez de servicios publicos en algunos sectores. Uso de materiale precarios para construcción.

EFECTOS Personas en calidad de vida.

riesgo,mala

OPORTUNIDAD Reubicación de viviendas en zonas de riesgo y adecuación de viviendas, con mejores materiales.

84 Img 68,69, Fotos tomadas por integrante del grupo MIB Img 70 Aerofotografía tomada de https://www.igac.gov.co/


PDT - MBI DIAG El Porvenir

MANZANA- VULNERABILIDAD POR ACCESIBILIDAD El sector del Porvenir cuenta con muy pocas vías las cuales en su gran mayoria no estan bien ejecutadas, esto se logra observar medienta como los habitantes del Porvenir se movilizan viendo claramente sus desconexiones, y malos accesos a las zonas mas topograficas del sector.

CAUSAS Desconexión entre elementos de movilidad y pendiente en la topografía.

MAPA ESTADO DE CONEXION DE MOVILIDAD

S1. Borde y fragmentación

PROBLEMATICAS Accesibilidad deficiente.

S3. Lineal y fragmentación S4. Borde y lineal

S2. Fragmentación

EFECTOS Evacuación defiente en casos de emergencia.

OPORTUNIDAD Adecuación de los elementos de movilidad existentes.

85


PDT - MBI DIAG El Porvenir

CENTRO POBLADO - DESCONEXIÓN

CAUSAS

Debido a la construcción informal, las vias, senderos y escaleras son de materiales precarios, sin las medidas adecuadas, en cada sector se da de forma diferente, como se puede a continuación. S1

Topografía natural Mala distribución de las viviendas

S3

PROBLEMATICAS Mal estado de infraestructura y malos accesos a viviendas.

S2

S4

EFECTOS Espacios con dificil movilidad.

OPORTUNIDAD Mejoramiento y adecuación de las vías y senderos.

86


PDT - MBI DIAG El Porvenir

CENTRO POBLADO - DESCONEXIÓN Y DEFICIT El Barrio el Porvenir cuenta con muy pocos equipamientos y espacios publicos, pero tambien consta con la caracteristica que estan ubicacos en sus extremos, de esta manera dejando olvidados a los habitantes ubicados en su zona central.

CAUSAS Topografía natural. Deficiente accesibilidad y conexión entre parte baja y alta.

PROBLEMATICAS Mala distribución de los espacios y agrupación en mismos lugares.

Indice Actual 765,5 m2 0,27 m2/hab

Ideal 5649 m2 2 m2/Hab USOS 1;5 Guarderia 2.Iglesía 3. Cancha 4;5 Salon social 6.Paradero de bus 7.Huertanfantil

Indice Actual 1,406,01 m2 0,5 m2/Hab

Ideal 6552,84m2 2,32 M2/Hab

EFECTOS Deficit de espacios en el resto del barrio.

OPORTUNIDAD Generar nuevos espacios en el centro del barrio.

87


PDT - MBI DIAG El Porvenir

CENTRO POBLADO - DESCONEXIÓN En el Porvenir se ve una gran desonexión con respecto a como es el manejo de los residuos en el sector, por como estaa distribuidas las zonas para el manejo de los residuos, genrando dificultades de comunicación.

CAUSAS Topografía natural Falta infraestructura vial Desconexión entre sectores.

PROBLEMATICAS Falta de accesos y falta de más sitios de recolección de basuras.

Img 71

Img 72

EFECTOS Acumulación de basuras y contaminación.

OPORTUNIDAD Borde verde para contener y aprovechamiento de plan de compostaje.

Img 71 y 72 Fotos tomadas por integrante del grupo MIB

88


PDT - MBI DIAG El Porvenir

BORDE RURAL - CONTAMINACIร N QUEBRADA El Porvenir consta de una Quebrada llamada la Calabacera, la cual esta siendo muy contaminada por los habitantes del porvenir, esto ocurre debido a que no se ha relizado el retiro conveniente que se debe hacer que es minimo de 20 metros. Img 73

Img 74

CAUSAS Falta de sistema de recolecciรณn de residuos. Desinteres en cuidado de Quebrada.

Img 74

PROBLEMATICAS Contaminaciรณn de Quebrada. Q. Canalizada

Q. Sin canalizar

EFECTOS Malos olores. Afectaciรณn de flora y fauna.

Los residuos se botan en la quebrada, por falta de sistema de recolecciรณn.

OPORTUNIDAD Quebrada y bordes como senderos y puntos de encuentro.

89 Img 73,74,75 Fotos tomadas por integrante del grupo MIB


PDT - MBI DIAG El Porvenir

BORDE RURAL - DESCONEXIÓN AJIZAL El centro el Porvenir se encuentra totalemnet desconextado de Medellin y el ajizal, esto se puede ver mediante a la mala conexiones de vías, etc.

CAUSAS

Vias en mal estado. No fuente de empleo dentro del mismo Porvenir.

MEDELLIN

PORVENIR AJIZAL

PROBLEMATICAS Desconexión con Ajizal impidiendo la comunicación y facil acceso.

EFECTOS A pesar de pertener a la zona rural de Itagui, y verse rodeado La comunidad es vulnerable por no tener facilidad en las vias, de los demas centros poblados, el porvenir se encuentra aisla- tanto vehiculares como peatonales. dos de los demas. Img 76

Areas de trabajo en huertas o con el compostaje , como oportunidad del sector.

Mala conexión y menores oportunidades de empleo.

OPORTUNIDAD Mejoramiento vias existentes. Nuevas areas de trabajo sobre compostaje y recolección basuras.

90 Img 76 tomada de


PDT - MBI DIAG El Porvenir

BORDE RURAL - INVASION SUELO DE PROTECCIÓN

CAUSAS

En el Porvenir el suelo de protección es algo que no es tomando en cuenta por sus habitantes, ya que tienen la necesidad de vivienda y no se dan cuenta del daño ambiental que producen.

Desplazamiento de comunidades, que buscan lugar para establecerse. Invasion de suelos con restricción.

Img 77

PROBLEMATICAS Fragmentación de Vegetación

Presión del suelo urbano a suelo rural, generando ausencia de vegetación en espacios.

EFECTOS Viviendas en espacio de protección por carencia de información y condicion de desplazamiento. Img 78

Img 79

Vulnerabilidad de comunidad. Viviendas en riesgo.

Img 80

OPORTUNIDAD

Reubicación de viviendas en amenaza. Suelo de protección como espacio publico o de encuentro.

91 Img 77,78,79,80 Fotos tomadas por integrante del grupo MIB


PDT - MBI DIAG El Porvenir

BORDE URBANO - GENTRIFICACIĂ“N En en sector del Porvenir se puede ver claramente como a sus alredores encontramos unidades residenciales de estratos mas altos que afectan a los habitantes en sus actividades economicas.

CAUSAS Normativa POT de Itagui, que define los tratamientos urbanisticos.

PROBLEMATICAS Llegada de nuevos grupos sociales con mayor capacidad economica,que oprime y encierra a los asentamientos .

EFECTOS Nuevas necesidades fisicas y sociales para grupo de mayor capacidad economica.

Mayores oportunidades laborales para los habitantes del Porvenir. La vivienda de expansion puede ayudar a sostener proyecto MIB.

OPORTUNIDAD ConexiĂłn social e intercambios culturales entre los habitantes del Porvenir y nuevos vecinos.

92


PDT - MBI DIAG El Porvenir

BORDE URBANO - DESCONEXIÓN FISICA La existencia de las nuevas unidades esta logrando un aumento economico, una ocupación dentro del barrio, la cual genera mas dificultades para sus habitantes ya que no tendran la posibilidad economica sufiente para subsistir

CAUSAS Unión de suelo urbano y rural sin consecuencia con el entorno.

PROBLEMATICAS

Embotellamiento y cierre del barrio antiguo y de estrato menor, debido a la llegada de uno mayor.

EFECTOS Diferencia de densidades. Incremento de forma de vida. Paisaje desigual.

Conexión entre el asentamiento y el borde urbano, mediante espacio publico, teniendo en cuenta las nuevas comunidades y su relación. Conexión como mediador.

OPORTUNIDAD Conexión entre nueva tipologia de vivienda y asentamientos actuales, mediante equipamientos y espacio publico.

93


DIAG

IAL LICO AC CIP PÚB P S SPA

S SOCIOECONOM IC NCIA ENSIDA E F D DEL AS E SD SUE DIR FENCIA E LO DIR NORMATIVA

FA QUIPAMIENT A DE E O FALT

S TE N I DE

N

A S D E I N T E G R AC I O ANJ

Causa

Problemática general Sub problemática

FR

D E E N C UENTR O

Convenciones

Efecto

Ambito

E ESPACIO PUBLICO LTA D

AD LI ID

AL T A SP EN

VU L N ER AB

TA

CCI O

XION MOVILIDAD XONE DES

ES

DU

SECTORIZACIÓN

DOS

NA ZA AN

DESCONEXIÓN BARR IO M

OR

RO

R

NO

BORD E

U

BOR DE

O AN RB

DO BLA PO

EF ERD DE V

LP

La matriz de análisis representa cómo se va desglosando el problema principal (desconexión) a través de los diferentes niveles dentro del barrio (borde urbano, borde rural, centro poblado y manzanas), considerando la causa y el efecto de cada sub problema, para así poder determinar las oportunidades y soluciones de cada uno.

FICACIÓN GENTRI

S

CEN TR O

BORDE

ALTAS PENDEINTE S- A FEC TA CIO DA EN RIESG VIVIEN NE O

-E

AL UR

VIAS -V IVIEN DA -EQ REASEN UIP TAM AM IEN IEN TO TO

REORGA NIZ AC IÓ N

E

MATRIZ DE ANÁLISIS

N FORES L TA

Oportunidad

94


ANร LISIS DE AMENAZAS Y ESCENARIOS PROPUESTOS Diagnรณstico de los riesgos y amenaza de las viviendas, totalizandolas, para clasificar las acciones a realizar en cada vivienda para plantear una propuesta de proyecto integral efectiva para la comunidad.

95


PDT - MBI DIAG El Porvenir

AFECTACIONES TOTALES Las diferentes afectaciones en la vivienda son movimiento en masa, retiros de quebrada, suelos de protecciรณn, proyectos nuevos, pendiente superiores al 27 % . como resultado exiten un total de 261 CONSTRUCCIONES AFECTADAS.

96


PDT - MBI DIAG El Porvenir

INTERVENCIONES EN MOVILIDAD En el mapa se ven los tramos de vias, senderos y escaleras, con las adecuaciones necesarias para el mejor funcionamiento, dando como resultado la CONSTRUCCION DE 3 VIAS para la accesibilidad al lugar, la ADECUACIร N DE 26 SENDEROS y 14 ESCALERAS para la conexiรณn interna en el barrio mismo.

VIAS

SENDEROS

ESCALERAS

97


PDT - MBI DIAG El Porvenir

AREAS DE OPORTUNIDAD Se plantean unas areas de oportunidad que pueden ser utilizadas posteriormente para la formulaciรณn del proyecto. Las areas que sirven directamente como espacios potenciales, equivalen a 18177m2.

98


PDT - MBI DIAG El Porvenir

ACCIONES EN CONSTRUCCIONES AFECTADAS Según las construcciones afectadas, se tiene en cuenta la metodología de la línea de MIB para plantear las acciones necesarias como escenarios posibiles. Estos escenarios son calculados a través de una tabla propuesta por la línea de MIB, la cual pone en consideración el grado de consolidación de las construcciones y su número de pisos, proporcionando así resultados ya sea de conservación, mejoramiento básico o crtitico o reasentamiento de estas. Un total de 139 CONSTRUCCIONES, 142 VIVIENDAS, deben ser REASENTADAS, lo que equivale al 53% de las afectadas totales, debido a la cantidad de afectaciones que presenta cada construcción, siendo la mayor de todas las afectadas por pendiente.

99


PDT - MBI DIAG El Porvenir

ACCIONES EN CONSTRUCCIONES NO AFECTADAS Según las construcciones no afectadas, se tiene en cuenta la metodología de la línea de MIB para plantear las acciones necesarias como escenarios posibiles. Estos escenarios son calculados a través de una tabla propuesta por la línea de MIB, la cual pone en consideración el grado de consolidación de las construcciones y su número de pisos, proporcionando así resultados ya sea de conservación, mejoramiento básico o critico , o reasentamiento de estas. Segun las construcciones no afectadas, se tiene en cuenta el plantemianeto dado por los tutores de MIB para plantear las acciones necesarias . Por esto se entiende que un total de 12 CONSTRUCCIONES, 54 VIVIENDAS, deben tener un MEJORAMIENTO básico , un total de 36 CONSTRUCCIONES,148 VIVIENDAS, deben tener un MEJORAMIENTO critico y 53 CONSTRUCCIONES, 169 VIVIENDAS deben ser VERIFICADAS lo que equivale al 41 % de las viviendas no afectadas totales, la acción de VERIFICACIÓN en viviendas no Impactadas se tiene en cuenta como construcciones para aprovechamiento como lote según las necesidades

100


PDT - MBI DIAG El Porvenir

ESCENARIOS Escenario 1

construcciones construcciones escenario 1 construcciones vivienda escenario 1 construcciones vivienda reasentamiento 104 213 reasentamiento 104 29 58 Mejoramiento básico 29 Mejoramiento básico 105 217 Mejoramiento crítico 105 Mejoramiento crítico construcciones 133 306 construcciones 133 Total 371 794 Total 371

213 58 217 306 794

construcciones

construcciones reasentamiento Mejoramiento básico Mejoramiento crítico construcciones reasentamiento Mejoramiento básico Mejoramiento crítico construcciones escenario 1 construcciones vivienda escenario 1 construcciones vivienda reasentamiento 104 213 reasentamiento 104 Existenes Afectadas58 29 Mejoramiento básico 29 Mejoramiento básico Existenes reasentamiento Construcciones 371 105 217 Mejoramiento crítico Mejoramiento crítico Construcciones 104 105 267 Viviendas construcciones 133 794 306 construcciones Viviendas 213 133 581 Total 371 794 Total 371

213 58 261 217 388 306 794

Construcciones Construcciones

El escenario surge al unir los resultados de las acciones en las cosntrucciones Existenes reasentamiento Existenes reasentamiento y viviendas afectada y no afectadas. Construcciones 104 267 Construcciones 104 267 Construcciones Viviendas

213

Existenes

371 794

213

Afectadas

581

581

Construcciones

371 371 794 794

Construcciones Existenes reasentamiento Existenes Afectadas Construcciones

Viviendas Viviendas

reasentamiento Mejoramiento básico Mejoramiento crítico construcciones reasentamiento Mejoramiento básico Mejoramiento crítico construcciones

Viviendas Viviendas reasentamiento

Existenes

Existenes

Afectadas

Viviendas

261 388

Existenes reasentamiento Existenes reasentamiento

Construcciones Existenes Afectadas Construcciones Construcciones Construcciones Viviendas Viviendas

vivienda

reasentamiento Mejoramiento básico vivienda Mejoramiento crítico construcciones reasentamiento Mejoramiento básico Mejoramiento crítico construcciones

371 794

reasentamiento Mejoramiento básico Mejoramiento crítico construcciones reasentamiento Mejoramiento básico Mejoramiento crítico construcciones

Viviendas Viviendas

vivienda construcciones

Existenes Afectadas Existenes Afectadas 371 261 371 261 794 388 794 388

Existenes reasentamiento Existenes reasentamiento

Viviendas Existenes Afectadas Viviendas

101


PDT - MBI El Porvenir

ESCENARIO ELEGIDO Escenario 2

El escenario elegido, se escoge debido a que permite articular mejor la propuesta de formulacion y asi poder conectar las viviendas y manzanas actuales del barrio, para ello se reasientan todas las viviendas del borde de la quebrada sector 2, ya que son las que presentan mรกs amenazas y menor grado de consolidaciรณn.

102


PDT - MBI DIAG El Porvenir

INDICADORES Espacio público

Equipamientos

103


3

FORMULACIร N En este capitulo se realiza la propuesta del modelo de ocupaciรณn del centro poblado el Porvenir, por medio de leyes urbanas, rurales, tecnicas, arquitectonicas y sociales. Ademas se presenta el modelo de ocupaciรณn de acuerdo a estas leyes y los indices finales.

104


FORM

ENUNCIADO 1 2

la co í r Prod ag come rcial ucci ón ión com Producc e ión ag rcia Producc ríc l ola n

1

ció duc Pro

2

3

Rural Urbano

CONVERGENCIA ENTRE BOLSAS ARTICULADORAS SOCIALES Y FRANJAS CONTENEDORAS DE BORDES NATURALES EN UN ASENTAMIENTO DUAL DE TRANSICIÓN 105


FORM

ENUNCIADO Convergencia

Convergencia y transición entre asentamientos informales enfrentados con desarrollos urbanos y rurales de diferentes densidades, a partir de un sistema de bolsas articuladoras sociales y franjas contenedoras de bordes naturales, para mejorar la conectividad de los sectores y reducir las condiciones de gentrificación e informalidad. Bolsas: Porciones del terreno que limita por un lado con una zona urbana formal y por otro con un asentamiento informal consolidado. Se encarga de articular socialmente por medio de espacio público y equipamiento formal integrando a actividades culturales, económicas o de entretenimiento que garanticen interés constante de la comunidad inmediata. Franja: Zona de transición que conecta un asentamiento rural con suelo urbano en sentido longitudinal. Se encarga de contener el crecimiento hacia el exterior mediante tratamientos ambientales y conectar en el interior mediante espacio público y equipamientos. Puede haber varios tipos de franja: ambiental, productiva y de elementos consolidados.

Franja de transición Franja de transición

Franja

Límites de crecimiento

Límites de crecimiento

Límites de crecimiento

Límites de crecimiento

Bolsas

Convergencia: Es la unión entre una o varias bolsas y franjas. Se presenta en el intermedio de lo rural y lo urbano como un espacio de transición, se desarrolla por medio del encuentro entre los equipamientos y espacios públicos de la bolsa y las viviendas y espacio público de la franja. LEYES Las leyes están divididas por la condición dual del asentamiento: rurales, urbanas y de transición; esto a su vez representa las franjas y bolsas correspondientes y la conexión de las mismas.

Bolsa de transición

106


FORM

FRANJAS

Img 81

ció duc Pro

1. AMBIENTAL Corredor hídrico A. Caño el Porvenir. B. Reforestación, conservación de capa vegetal. FLORA Recuperación de especies de animales. FAUNA C. Borde de contención: Senderos ambientales, paisajísticos que no permitan ni promuevan la expansión de vivienda.

n

ola ríc c g ome Prod a rcial ucci ón ión com Producc e ión ag rcia Producc ríc l ola

Rural Urbano

du Pro

n cció

ola ríc c g ome Prod a rcial ucci ón ión com Producc e ión ag rcia Producc ríc l ola

Rural Urbano Img 81,82,83 Imaginarios creados por integrantes del grupo MIB

2. PRODUCTIVA A. Equipamiento de educación agrícola con compostaje. B. Equipamiento de grupo comunitario CUIDÁ. C. Vivienda: Tipologías productivas, de máximo 2 niveles, con espacios para cultivo. 1. Responde hacia asentamiento: Producción comercial. 2. Responde hacia borde contención: Producción agrícola. D. Equipamiento de transición Social, encuentro de grupos comunitarios: LGTBI, Victimas, Juvenil, con espacio público. 3. DE CRESTA A. Espacio públicos contenidos entre vivienda, con condición de paisaje, mirador. B. Equipamiento de transición y producción. Industrial textil, confecciones. con espacio público. C. Equipamiento de borde rural y conector. Lúdico educativo básico, para niños y adultos mayores. D. Vivienda: Tipologías rurales, de máximo 2 niveles, baja densidad.

Img 82

Img 83

107


FORM FORM FORM

BOLSAS

BOLSAS BOLSAS

Img 84

1. COMERCIAL 1. COMERCIAL COMERCIAL actuales: Cancha, iglesia, salón comunal, A.1.Equipamientos A. Equipamientos actuales: Cancha, iglesia, salónsalón comunal, A. Equipamientos actuales: Cancha, iglesia, comunal, parque infantil, espacio de CUIDA, Parqueadero buses, esparque infantil, espacio de CUIDA, Parqueadero dede buses, parque infantil, espacio de CUIDA, Parqueadero de buses, pacio abandonado verde. espacio abandonado verde. espacio abandonado verde. B. Propuesta de equipamiento: Comercio/mercado de proB. Propuesta de equipamiento: Comercio/mercado de proB. Propuesta de equipamiento: Comercio/mercado de producción del estación barrio, estación de buses integrada. ducción del barrio, de buses integrada. barrio,Estancia estación de actividades buses integrada. C.ducción Espaciodel público: con recreativas para C. Espacio público: Estancia con actividades recreativas C. Espacio público: Estancia con actividades recreativas todas las edades para todas las edades para todas las edades D. Vivienda: Tipologías urbanas, que respondan haciaelellado lado D. Vivienda: Tipologías urbanas, que respondan hacia D. Vivienda: Tipologías urbanas, que respondan hacia el lado más urbano, bloques de 4 niveles. más urbano, bloques de 4 niveles. Img 85 más urbano, bloques de 4 niveles. 2. CULTURAL 2. CULTURAL A. Espacio internos existentes. CULTURAL A.2.públicos Espacio públicos internos existentes. B. Espacio público: Integrados con generando Espaciopúblico: públicos internos los existentes. B.A.Espacio Integrados conexistentes, los existentes, generando una red recreativa ypúblico: zonas de estancia. B. Espacio Integrados con los existentes, generando una red recreativa y zonas de estancia. C. Equipamiento transición Social, encuentro de grupos red de recreativa zonas de estancia. C.una Equipamiento de ytransición Social, encuentro de grupos comunitarios: LGTBI, Victimas, Juvenil, con espacio público. comunitarios: LGTBI, espaciode público. C. Equipamiento de Victimas, transiciónJuvenil, Social,con encuentro grupos comunitarios: LGTBI, Victimas, Juvenil, con espacio público. 3. INDUSTRIAL 3. INDUSTRIAL Img 86 A. Espacio público de estancia existente. A.3.Espacio público de estancia existente. INDUSTRIAL B. Propuesta de equipamiento: Salud. B.A.Propuesta de equipamiento deexistente. Turismo. Espacio público de estancia C. Espacio público: integrador de estancia en una parte y C. Espacio público: integrador deSalud. estancia en una parte y rePropuesta de equipamiento: recorridosB. hacia la pendiente que permitan conexión con corridos hacia la pendiente que permitan conexión vivienC. Espacio público: integrador de estancia en unacon parte y vivienda nueva. da nueva. recorridos hacia la pendiente que permitan conexión con D. Vivienda: Tipologías más compactas, de bloques de 4 niveD.vivienda Vivienda: Tipologías más compactas, nueva. les, que respondan hacia el borde urbano. de bloques de 4 niveles, respondan haciamás borde urbano.Industrial D. que Vivienda: Tipologías compactas, de bloquestextil, de 4 niveE. Equipamiento de transición yelproducción. E.les, Equipamiento de transición y producción. que respondan hacia el borde urbano. Industrial textil, confecciones. Con espacio público. confecciones. Conde espacio público. E. Equipamiento transición y producción. Industrial textil, confecciones. Con espacio público. Img 84,85,86 Imaginarios creados por integrantes del grupo MIB

103 108 103


FORM

LEYES Las leyes estรกn divididas por la condiciรณn dual del asentamiento: generales, rurales y urbanas; esto a su vez representa las franjas y bolsas correspondientes y la conexiรณn de las mismas.

109


LEYES

FORM

Las leyes están divididas por la condición dual del asentamiento: generales, rurales y urbanas; esto a su vez representa las franjas y bolsas correspondientes y la conexión de las mismas. LEYES GENERALES Mitigación riesgos -Recuperar las zonas de alto riesgo con espacio público efectivo de contención. Ambientales -Utilizar algunas zonas con mitigación forestal para el aprovechamiento de vivienda y equipamientos necesarios para ciertas zonas. Programas y gestión -Plantear tipologías de vivienda con vocación productiva para promover el desarrollo de actividades basadas en el proceso de compostaje y cultivo. -Integrar los grupos sociales del barrio definiendo equipamientos con programas y actividades específicos, y que permitan ayudar a su vez a la vigilancia del barrio. -Generar una red con actividades productivas como vinculación del barrio con vecinos colindantes. LEYES RURALES: FRANJAS Ambiental Áreas de protección ambiental -Reforestación sobre los bordes hídricos con alta flora acorde con la zona ecológica y nuevas especies arbóreas nativas para mantener y mejorar las condiciones naturales de las quebradas (la calabacera y el caño el porvenir).

110


FORM

Productiva Vivienda productiva: -Viviendas unifamiliares de hasta un nivel de altura, entre 60 y 65m2 y zona productiva como antejardín o solar equivalente al área de la vivienda. Vivienda comercial: -Viviendas bifamiliares de hasta dos niveles, entre 60 y 65m2 sobre la franja productiva. -Con al menos dos caras libres de la edificación para garantizar luz natural y ventilación cruzada al interior de la vivienda. -Respetar las franjas del modelo territorial y las zonas destinadas para la nueva vivienda, equipamientos y espacio público. Espacio público -De contención y contemplación. -Senderos ecológicos con características de protección forestal, mitigación de riesgos y circulación efectiva para el acceso a la zona de viviendas. -Integración con franja de cresta y bolsa cultural mediante una red recreativa. -Espacios de estancia y miradores para mitigar el crecimiento informal. Movilidad -Adecuación de vías, senderos y escaleras existentes. -Las adecuaciones deben seguir la estructura físico-espacial y morfológica existente y/o mejorar los accesos individuales a cada vivienda. -Mínimo un pasamanos y desagüe a uno de los lados. Equipamientos: Educativo de producción agrícola -Sede para grupos comunitarios con dicho fin (grupo comunitario Cuidá) -Deben tener un área para actividades al aire libre. -Materialidad acorde al contexto. -Brindan un servicio de baja escala.

111


FORM

Cresta Vivienda existente: -Se conserva parte de la vivienda existente. -Se le hacen las adecuaciones respectivas a la vivienda (mejoramiento básico o crítico). Vivienda rural: -Bloques de vivienda de entre dos y tres niveles y entre 60 y 65m2 dependiendo de la inclinación del terreno. -Respetar las franjas del modelo territorial y las zonas destinadas para la nueva vivienda, equipamientos y espacio público. Espacio público -De contemplación - estancia (bancas, zonas para picnic) y recreo (zonas de juego para todas las edades, kiosco público). -Integración con franja productiva, mediante una red de estancia y recorridos. Movilidad -Adecuación de vías, senderos y escaleras existentes. -Las adecuaciones deben seguir la estructura físico-espacial y morfológica existente y/o mejorar los accesos individuales a cada vivienda. -Mínimo un pasamanos y desagüe a uno de los lados. Equipamientos Corresponden al espacio lúdico para adultos mayores y niños. -Deben tener un área para actividades al aire libre. -Materialidad acorde al contexto. -Brindan un servicio de baja escala. -Integración con bolsa industrial.

112


FORM

LEYES URBANAS: BOLSAS Cultural Vivienda existente: -Se conserva parte de la vivienda existente. -Se le hacen las adecuaciones respectivas a la vivienda (mejoramiento básico o crítico). -Respetar las franjas del modelo territorial y las zonas destinadas para la nueva vivienda, equipamientos y espacio público. Espacio público -Zonas de transición entre lo rural y lo urbano . - Se conservan los espacios públicos efectivos y se adecuan los informales como lugares de estancia. -Integración con franja productiva y de cresta mediante una red recreativa. Movilidad -Adecuación de vías, senderos y escaleras existentes. -Las adecuaciones deben seguir la estructura físico-espacial y morfológica existente y/o mejorar los accesos individuales a cada vivienda. -Mínimo un pasamanos y desagüe a uno de los lados. Equipamientos -De transición social - cultural con actividades para todo público y encuentro para los grupos comunitarios. -Deben tener un área para actividades al aire libre. -Integrar espacialmente varios tipos de intereses sociales. -Materialidad acorde al contexto. -Brindan un servicio de baja escala.

113


PDT - MBI El FORM Porvenir

Industrial Vivienda existente: -Se conserva parte de la vivienda existente. -Se le hacen las adecuaciones respectivas a la vivienda (mejoramiento básico o crítico). Vivienda urbana: -Bloques de vivienda de cuatro niveles cada uno, entre 60 y 65m2 y espacio público correspondiente. -Respetar las franjas del modelo territorial y las zonas destinadas para la nueva vivienda, equipamientos y espacio público. Espacio público -Zonas de transición entre lo rural y lo urbano. - Se conservan los espacios públicos efectivos y se adecuan los informales como lugares de estancia. -Integración con las unidades consolidadas por medio de espacios que propicien la integración como actividades de paisajimo ecologico y turismo. Movilidad -Adecuación de vías, senderos y escaleras existentes. -Las adecuaciones deben seguir la estructura físico-espacial y morfológica existente y/o mejorar los accesos individuales a cada vivienda. -Mínimo un pasamanos y desagüe a uno de los lados. Equipamientos -De turismo, donde se genere puerta de entrada a barrio, para atractivos turisticos y ecologicos. -Deben tener un área para actividades al aire libre. -Integrar espacialmente varios tipos de intereses sociales. -Materialidad acorde al contexto. -Brindan un servicio de baja escala.

114


PDT - MBI El FORM Porvenir Comercial Vivienda existente: -Se conserva parte de la vivienda existente. -Se le hacen las adecuaciones respectivas a la vivienda (mejoramiento básico o crítico). Vivienda urbana: -Bloques de vivienda de cuatro niveles cada uno, entre 60 y 65m2 y espacio público correspondiente. -Respetar las franjas del modelo territorial y las zonas destinadas para la nueva vivienda, equipamientos y espacio público. Espacio público -Zonas de transición entre lo rural y lo urbano. - Se conservan los espacios públicos efectivos y se adecuan los informales como lugares de estancia y recreación. -Integración con los barrios consolidados mediante espacios que propicien actividades de integración social y comercial. Movilidad -Adecuación de vías, senderos y escaleras existentes. -Las adecuaciones deben seguir la estructura físico-espacial y morfológica existente y/o mejorar los accesos individuales a cada vivienda. -Mínimo un pasamanos y desagüe a uno de los lados. -Mejoramiento del paradero de buses y movilidad principal. Equipamientos - De transición Económica - social con centro de comercio - producciones de los habitantes del asentamiento. -Integrar espacialmente varios tipos de intereses sociales. -Materialidad acorde al contexto. -Brindan un servicio de baja escala. -Consolidar frentes barriales por medio de comercio y servicios con edificios en altura. 115


MODELO DE OCUPACIÓN Mapa general de propuesta de ocupación según el escenario elegido, en él se describe cada situación del enunciado y la caracterización de cada espacio.

116


FORM

MODELO DE OCUPACIÓN equipamiento vivienda

117


FORM

INDICADORES Espacio pĂşblico

Equipamientos

Viviendas

118


DOC

DATOS PROPUESTOS DENSIDAD ACTUAL TOTAL 86,3 VIV/Ha

AREA POLÍGONO 9.2 Ha

HABITANTES 2898

DENSIDAD PROPUESTA TOTAL 90 VIV/Ha

VIVIENDAS

CONSTRUCCIONES

828

371

CONSERVADAS

CONSERVADAS

590

273

VIP

VIP

204

45

VIS

VIS

34

8

ESPACIO PÚBLICO

9,021 m2

EQUIPAMIENTOS

6,177 m2

119


PDT - MBI FORM El Porvenir

MODELO DE OCUPACIÓN 3D

120


PDT - MBI FORM El Porvenir Img 87

IMAGEN

Img 87 Imaginarios creados por integrantes del grupo MIB

121


BIBLIOGRAFÍA - Revista ARQHYS. 2012, 12. Asentamientos informales. Equipo de colaboradores y profesionales de la revista ARQHYS.com. Consultado 10, 2017. -JIRÓN M., Paola; TORO B., Alejandro; CAQUIMBO S., Sandra; GOLDSACK J., Luis y MARTÍNEZ M., Liliana. Bienestar habitacional. Guía de diseño para un hábitat residencial sustentable. Santiago, Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile; Universidad Técnica Federico Santa María, y Corporación de Desarrollo Tecnológico, Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. 2004. 123 p. ISBN 956-19-0444-6. p. 116. -DOT JUTGLA, Esteve. CASELLAS, Antonia. Pallares-Barbera, Mostserrat. Gentrificación productiva en Barcelona: Efectos del nuevo espacio económico. Conference paper. 2010

- INVI. Propuesta INVI. 2005. Equipo de investigación SIV. http://infoinvi.uchilefau.cl/ -http://www.elcastellano.org/palabra/construir -https://es.oxforddictionaries.com/definicion/desconexion -http://www.ub.edu/geocrit/b3w-875.htm -http://www.scielo.br/pdf/cm/v16n32/2236-9996cm-16-32-0329.pdf -http://blogs.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/05/Ficha-Nº-19-Morfolog%C3%ADa-Urbana.pdf -http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/ciudad/morfologia_urbana. html -

- http://www.revistaarcadia.com. 2018 -http://www.metropol.gov.co/Planeacion/DocumentosAreaPlanificada/Mejoramiento_integral_de_barrios.pdf

122


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.