1 Portafolio Arquitectura: de 2022 Juliana Burgos Ospina
Juliana Andrea Burgos Ospina. Arquitecta interesada en el diseño, teoría y construcción de la Arquitectura y urbanismo, partiendo desde una mirada critica e integral. Consciente de la responsabilidad social de la disciplina, del impacto de esta en la sociedad y del marco ético como el deber ser profesional.
2
Cv Formación Arquitectura, Universidad Pontificia Bolivariana 2021 - Diplomado en Arquitectura interior, Sociedad Colombiana de Arquitectos, regional Antioquia, 2021 - Asistencia técnica en procesos constructivos SENA 2015 - Asistencia técnica en acabados SENA 2015 Media técnica en electrónica Colegio Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, 2013 Información - Correo electrónico: juliburgos1811@gmail.com - Teléfono: + 57 3168206468 - Sitio Web: https://julianaburgos0.wordpress.com Habilidades Programas digitales Autocad Arcgis Revit Sketchup Photoshop Ilustrator Indesign Lumion V-ray Fotografía Digital Análoga Habilidades constructivas Manejo de herramientas básicas para construcción
Experiencia académica
- Auxiliar de investigación en el semillero de urbanismo Universidad Pontificia Bolivariana SIUR 2017- 2019
- Póster de investigación en el 4to Foro de responsabilidad social universitaria Universidad Católica de Manizales y la Universidad Pontificia Bolivariana, Manizales 2018
- Monitor de Taller de proyectos I de arquitectura, Universidad Pontificia Bolivariana 2019
Póster de investigación y co-organizadora del 5to Foro de responsabilidad social universitaria, Universidad Pontificia Bolivariana - Medellín 2019
Participación como expositora en la Semana Centenaria de la Sociedad Colombiana de Arquitectos regional Antioquia, Medellín 2019
- Participación en taller de diseño y construcción Urbanautas, dirigido por Ruta 4 en San Isidro, Puerto Caldas, Risaralda 2019
- Integrante del Colectivo de Estudiantes de la Sociedad Colombiana de arquitectos CESCA regional Antioquia 2019
- Ponente en el IV Seminario internacional de procesos urbanos informales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2019
- Co-organizadora del XVIII Taller Social Latinoamericano, Tejiendo Paisajes, Manizales, Colombia 2022
Ponente del proyecto XVIII Taller Social Latinoamericano, tejiendo Paisajes en la XXVIII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, Bucaramanga, Colombia 2022
Participación en el pabellón; De lo estético lo fenomenológico y lo ético, de CESCA junto a Taller de Tierra, en la XXVIII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, Bucaramanga, Colombia 2022
Experiencia laboral
Co-fundadora de Rurban-Lab, fundación de arquitectura 2019
Arquitecta junior en DH Visual 2021
Arquitecta en Coonvite cooperativa de arquitectura 2021-2022
3
Concursos y reconocimientos
- Pontente en el IV Seminario internacional de procesos urbanos informales, Habitar el sur global con justicia territorial de la Universidad Nacional de Colombia en 2019
- Participación en el Hult prize (etapa 2), con el proyecto Escuelas de construcción sostenible junto a la fundación Rurban - Lab, 2019-2020
Mención de honor en el premio Corona pro hábitat 2022 junto a Coonvite por el proyecto centro comunitario indigena; Guanga, centro para encuentros ancestrales en Sibundoy, Putumayo, Colombia, 2022
Reconocimiento en la convocatoria buenas prácticas Carlos Pellegrino por el proyecto XVIII Taller Social Latinoamericano, tejiendo Paisajes en el Tercer Simposio LALI, 2022
4
5
6
Contenido
XVIII Taller Social Latinoamericano Tejiendo Paisajes, Manizales 2022
Pabellón Cesca
De Lo estético lo fenomenológico y lo ético, 2022
Guanga, centro para encuentros ancestrales, Sibundoy, Putumayo 2022
Co - creación parque del rió norte, hacia un urbanismo reparador, Medellín 2021
Participación en taller Urbanautas de Ruta 4, San Isidro, Puerto caldas, Pereira 2019
Conexión Vallejuelos, Medellín 2019
Habitar el territorio, Itagüi 2018-2019
Epicentro, centro de intercambios urbanos 2018
1 2 3 4 5 6 7 8
7
Fotografía tomada por el equipo audiovisual TSL
XVIII Taller Social Latinoamericano:
Tejiendo Paisajes, Manizales 2022
Participantes
Organizadores: CLEA Y CESCA
Comité organizador: Elizabeth Gómez Martínez, Susana Quevedo, Liseth Ramirez , Juliana Burgos Ospina
Comunidades: Comunativa (San José), Cultura Viva (Bajo Andes) y Junta de acción comunal (Manzanares)
Talleristas: La cabina de la curiosidad (Ecuador), Ruta 4 (Colombia), República Portatíl (Chile), Bicistema (Colombia), Lucía Garzón (Colombia) y Coonvite (Colombia)
Para el XVIII taller social latinoamericano realizado en la ciudad de Manizales, colombia. Se propuso el tema de tejer paisajes en 3 comunidades: el barrio San José, el barrio Bajo Andes y la vereda Manzanares.
Por 15 dias junto a cada comunidad, el grupo de talleristas, delegados y demás participantes. se llevaron a cabo 3 intervenciones con el objetivo de tejer y re-tejer, el territorio; construirlo, confirmarlo, producirlo, enlazarlo, desde los fenómenos en los qué se materializan expresiones históricas y culturales1 paisajes, partiendo desde 3 situaciones socio-espaciales particulares en la ciudad.
1-Tejer fisuras históricas en San José como punto de quiebre de un momento histórico y e transformación de la ciudad. en este taller se construyo el Salón Apu Kumandai y una serie de intervenciones en el parque Urbitante.
2- Tejer fronteras en Bajo Andes entre la ciudad planificada contemporánea y la ciudad autoproducida. En este taller se planteo en varias etapas el Bio parque para la niñez-
3- Tejer territorios en Manzanares entre límites centro y periferia que expresan la sectorización socio espacial de la ciudad. En este taller se realizó el mejoramiento de la caseta comunal partiendo de la premisa de la Unidad común.
Nota Archdaily: https://acortar.link/McSpAJ
9
1
10
San José
11
12
Bajo Andes
Manzanares
Pabellón CESCA
Participantes
Equipo organizador: CESCA Nacional (Colectivo de estudiantes de la sociedad colombiana de arquitectos, Colombia)
Aliados: Taller de Tierra
Aporte: Construcción pabellón, redacción, edición y diagramación del manifiesto: De lo estético, lo fenomenológico y lo ético
Para la XXVIII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo llevada a cabo en la ciudad de Bucaramanga, Colombia. El colectivo de estudiantes CESCA junto a Taller de Tierra; pensaron, construyeron y ensamblaron un pabellón, con la intención de hablar de esa otra arquitectura representando la idea de proyectar desde el bienestar.
Para la construcción del pabellón se uso la madera, la tierra, el fique, la guadua; técnicas artesanales que representaron la necesidad de retomarlas en la arquitectura contemporánea. Para su construcción, participaron estudiantes de distintas regiones del país, lo cual permitió tener un acercamiento a dichas técnicas constructivas por medio del aprendizaje in situ.
Como estrategia para unir las ideas proyectadas, se escribió un manifiesto que permitió enlazarlo todo y expresara la voz del colectivo.
Enlace manifiesto:
https://issuu.com/cesca-sca/docs/de_lo_est_tico_lo_fenomenol_gico_y_lo_tico-_comp
15 2
De lo estético lo fenomenológico y lo ético, 2022
16
17
Imagen tomada de Coonvite cooperativa de arquitectura
Guanga, Centro para encuentros ancestrales, Sibundoy, Putumayo 2022
Oficina: Coonvite cooperativa de arquitectura
Equipo: Juan Miguel Durán, Sara Londoño Palacio, Kelly Rodriguez Acevedo, Maryelín Botero Ocampo, Mario Ramirez y Juliana Burgos
Aporte: Modelado 3D y desarrollo planimétrico
El centro comunitario indígena; Guanga centro para encuentros ancestrales. Es un equipamiento el cual desarrolla por medio de un sistema progresivo constructivo (premisa concurso) las diferentes necesidades espaciales de la comunidad indígena Sol de los pastos. Para ello cada módulo de salones se dispone de una losa sobre pilotes con un núcleo de servicios, un cerramiento de muros en mampostería recubiertos de tierra para conservar la temperatura y una estructura en madera para la cubierta; la cual permite tener un ingreso de luz por medio de un gran tragaluz.
Como premisa espacial del proyecto, se parte de albergar las Chagras (formas de cultivos indígenas) y los 4 módulos que disponen el equipamiento; el salón del pensamiento, en el cual se llevarían acabo las actividades de la comunidad, el salón comedor, el área de posada para las personas de la comunidad que visitaran el centro poblado y el kiosco, un espacio para realizar fiestas.
3
20
21
Co-creación:
22
Parques del Río Norte Desde un Urbanismo Reparador 2021 Portada libro, tomada de Coonvite cooperativa de arquitectura
Co - creación Parque del Rió Norte, hacia un urbanismo reparador, Medellín 2021
Oficina: Coonvite cooperativa de arquitectura
Encargo: Cauce Arquitectura del paisaje
Equipo: Orlando Vázquez, Juan Miguel Duran, Nataly Pabón, Juliana Burgos y Cristian Ríos (Cauce)
Aporte: Redacción, edición, ilustración y diagramación
Partiendo de la experiencia previa de diseño realizada en el proyecto de espacio público parques del Río Medellín, centro. En el que se evidenciaron carencias en el proceso participativo con la comunidad, lo cual trajo malestar y una gran sería de controversias en el momento que se ejecutó dicho proyecto.
Por lo anterior CAUCE la oficina diseñadora de parques del río norte, junto a la oficina Coonvite cooperativa de arquitectura, como estrategia participativa de diseño, crearon una conversación de ciudad, en la cual se invitaron a diversos actores; comunidad institucional, de experto, académica ,y de líderes sociales. Para comentar, reflexionar y crear memoria respeto a los aspectos particulares de diseño para dicho territorio.
Dichas memorias y proceso se recopila en el libro Co-creacion Parques del Río Norte desde un urbanismo reparador.
Libro versión digital:
https://issuu.com/co-creacion/docs/co_-_creaci_n_parques_del_r_o_norte_-_desde_un_urb
23
4
Imagen tomada de Ruta 4 arquitectura
Participación en taller Urbanautas de Ruta 4, San Isidro, Puerto caldas, Pereira 2019
Oficina: Ruta 4
Aporte: Participación en el taller; Maquina del paisaje.
La oficina de arquitectura ruta 4, realizó en el año 2019 el taller práctico URBNAUTAS en la comunidad de San Isidro. Participaron varias oficinas de arquitectura como: Natura Futura (Ecuador) , Aqualta (Paraguay),OSA (Colombia) y LARVA (Colombia).
Se realizaron dos talleres Arboiris y La máquina de paisaje.
La maquina del paisaje: partió de la necesidad de tener un espacio junto al árbol del abuelo, donde los niños y niñas pudieran jugar y tener un espacio seguro para tener conversaciones con psicología para comentar asunto personales.
Este espacio construido en guadua, permite tener dos actividades al tiempo, al tener dos niveles, en el primer nivel es posible jugar y tener una relación con el árbol del abuelo (Símbolo del lugar) y en el segundo, es posible ver el paisaje lejano, el sol, la luna y las estrellas, en donde se vuelve ameno conversar.
25 5
26
27
Imagen propia
Conexión Vallejuelos, Medellin 2019
Participantes
Organizador: Semillero de urbanismo SIUR, Universidad Pontificia Bolivariana
Aliados: Ruta 4, Fundación Saciar, Templo comedor y comunidad de Vallejuelos
Desde el semillero de urbanismo SIUR de la Universidad Pontificia Bolivariana, como actividad del 5to foro de responsabilidad social universitaria de arquitectura, se realizaron unas sería de intervenciones llamada Conexión vallejuelos. En la cual junto a la niñez que asistía al templo comedor (Fundación Saciar), los vecinos y los asistentes del foro. Por medio de una estrategia de señalética pintada en distintos lugares del barrio con frases como : ¿Por aquí a donde llego?, ¡ Que lindo te vez vallejuelos!, ! Que hubo vecino! Se busco crear conciencia para una mejor apropiación del territorio.
Ademas junto a la niñez se desarrolló el taller de MOTI; una iguana que hacia referencia a la quebrada La Iguana, la fuente hidria que pasa por vallejuelos.La cual fue pintada por distintos lugares del barrio para recordar la importancia de la quebrada.
Este proceso comunitario se expuso en el IV Seminario internacional de procesos urbanos informales, Habitar el sur global con justicia territorial de la Universidad Nacional de Colombia en 201.9
Memoria ponencia:
https://issuu.com/julianaburgos2/docs/dialogos_intergeneracionales_en_vallejue
29 6
30
Casa de la señora Marleni
Casa de la señora Rosalba
Casa del señor francisco
Casa de la señora Lupe
Por : Juliana Burgos Ospina Estudiante de arquitectura .
MAPA VALLEJUELOS
Metro cable Calle del medio Templo comedor Puente a las margaritas La cancha El colegio El parque Lugar del sancocho Casa de Matias Casa de Casa de a señora Rubiela Casa de la señora Lúz
Collague fuente propia
Habitar el territorio, Itagüi 2018-2019
Participantes
Etapa investigación: Verónica Pérez, Aranxa Cardona, Alejandra Jaramillo, Diana Vallejo, Juliana Burgos Ospina
Etapa proyecto arquitectónico : Juliana Burgos Ospina
El proyecto Habitar el territorio, es la culminación del trabajo de grado académico (PDT Mejoramiento integral de barrios) etapa de investigación desarrollada en el taller de proyectos 10 de la Universidad Pontificia Bolivariana.
La etapa de investigación planteo el modelo urbano de el asentamiento poblado rural El porvenir Itagüi, desde la perspectiva del mejoramiento integral de barrios. Para lo cual se propuso la convergencia entre bolsas articuladoras sociales y franjas contenedoras de bordes naturales en un asentamiento dual de transición.
Memoria proyecto de investigación:
https://issuu.com/julianaburgos2/docs/monografia-final__1
En la etapa de proyecto arquitectónico, desde la escala de actuación urbanista (UAU 6) de 1.4 Ha y partiendo de la premisa de Habitar el Territorio, se propuso como estrategia urbana, un circuito programático el cual se retro alimenta y funciona por medio de 3 estrategias: aprender para proteger, conectar para visibilizar y cooperar para reconocer, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes en relación lo natural, lo domestico y lo público.
Se proyectaron redes de senderos peatonales, espacio público, dos equipamientos (Reciclateca y Bioteca) y 3 tipologías de vivienda (rurbana, productiva y la progresiva)
33
7
Esquemas urbanos
Productiva
Progresiva
Rurbana
Tipologías de vivienda
34
35
Isométrico urbano
Maqueta equipamiento Reciclateca
36 Heidegger.M CONSTRUIR | HABITAR | PENSAR La cuaternidad El cielo Divino La tierra Los mortales Habitar 1951 Cosas que son lugares Se convierte el lugar en un espacio “ ” Construir desde el habitar y pensar para el habitar = Macro Intermedio Interior y Exterior nvertidos o mezc ados - Escala - Materia Arquitectura intermedia De adentro a afuera / De afuera a adentro Naturaleza -------------- Arquitectura Lugar Produce Fujimoto. S = Es residir en las cosas junto a Contrucciones de relaciones determinado según de referencia (físicas, demográficas, biológicas,económicas ) y que lo articulan, desencadenando procesos simultáneos de Recuperado de diccionario de Arquitectura avanzada editorial Metapoli 1994 relación SOCIAL ESPACIAL
Espacial CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO Ladrillera el ajizal Pequeños cultivos Taller de confecciones Gentrificación Organizaciones Comunitarias Contaminación quebrada Mal manejo de residuos 1 lugar de reciclaje Salas SolarespúblicasPatios Escalonamiento Pasajes Tiendas de barrio Carpinterías Peluquerías Retroalimentación nóicatnemilaorteR óicatnemilaorteR n E.público Equipamientos Vivienda E.público Micro Molar se cruza con lo molecular Deseo del campo social Diferencias sociales Guattari.F Rolnik.S 2006 = Política a pequeña escala Rol minoritario de un grupo de personas satu Quo OJO de poder formal e informal de los lugares Micro Molar se cruza con lo molecular Diferencias sociales Rolnik.S = minor tario de de Quo de Maqueta urbana UAU Esquema idea
Espacial
Planta propuesta de Mejoramiento integral de barrios
MODELO DE OCUPACIÓN 3D
Isométrico propuesta Mejoramiento integral de barrios
37
PDT - MBI El Porvenir 120 FORM
Collague fuente propia
Epicentro, centro de intercambios urbanos 2018
Taller de proyectos 8, Universidad Pontificia Bolivariana
En el taller 8 de arquitectura de la universidad pontificia bolivariana, se planteó como tema del taller académico, el edificio híbrido en el centro de Medellín.
Partiendo de los principios del edificio híbrido, el cual busca combinar usos en un edificio denso dentro de un fragmento de una ciudad. Se propone el centro de intercambios urbanos, este edificio pretende conectar las actividades comerciales del centro de Medellín, la vivienda en altura, el patrimonio y el cine.
Programa: Cinemateca (Fachada patrimonial), Auditorio, vivienda en altura, espacios comerciales y plaza urbana.
39
8
40
Planta primer piso
Maqueta
41
42
La arquitectura no comienza en el primer trazo de una línea en un papel, sino que inicia conversando con el otro, dialogando, intercambiando pensamientos, ideas, anécdotas; Quizá ese debe de ser nuestro primer paso al momento de proyectar, romper esa barrera que nos ponemos entre nosotros y darnos cuenta que desde el diálogo se empieza a construir la arquitectura.
43