Visiรณn CEM
EDICIร N MARZO 2018
Comité editorial Diego Mauricio Mazo Cuervo
Óscar Andrés Galindo Rodríguez Director Área Académica Administración de Empresas y Director Estrategia de Emprendimiento, CEIPA Business School
Rector, CEIPA Business School Juan Velez Ocampo Profesor de Administración de Empresas, CEIPA Business School.
Redacción de contenido
Fotografías
Centro de Emprendimiento y Empresarismo CEIPA
www.123rf.com Archivo particular
Diseño y diagramación Education Hub
Todos los derechos reservados
Contenido: 20 de marzo – Día internacional de la felicidad ..........................................................................................................4 Siete consejos para aumentar los niveles de felicidad durante el emprendimiento ...................................6 8 claves para hacer tu negocio más auténtico ..........................................................................................................16 Algunos datos del Informe Mundial de Felicidad 2017 ........................................................................................19 Oportunidades y convocatorias ........................................................................................................................................20 Las universidades, escenarios para el emprendimiento y la innovación..........................................................24 Shark Thank Colombia..........................................................................................................................................................28 Texto Recomendado: “4 Cosas que todas las empresas deben saber sobre la disrupción” ...................29 Sé más feliz (infográfico) .........................................................................................................................................30
Visión CEM
20 de marzo
Día Internacional de la Felicidad A partir de 2013, cada 20 de marzo la Organización de Naciones Unidas ha celebrado el Día Internacional de la Felicidad. Este día es una oportunidad para reconocer la importancia de las relaciones, del bienestar y de vivir plenamente. Celebrar la felicidad es reconocer que el crecimiento económico debe ser inclusivo, equitativo y acompañado del desarrollo social y ambiental. La búsqueda de personas más felices tiene implicaciones directas en cada uno de los cinco focos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Personas, Prosperidad, Paz, Alianzas y Planeta).
4
LEIDY TATIANA OSPINA SÁNCHEZ Profesora de Administración de Empresas en CEIPA Business School. Ingeniera Administradora, Especialista en Alta Gerencia y Magíster en Administración (MBA). Diplomada en Gestión del Conocimiento. Con conocimientos y experiencia en gestión del conocimiento, procesos de cambio y cultura organizacional, gerencia de la felicidad, gestión por procesos y gestión humana. Con competencias para facilitar espacios de conversación significativa a través de metodologías como Open Space Technology, World Café y Open Cards (certificada), así como transmitir conocimientos a través de la docencia. leidy.ospina@ceipa.edu.co
5
7
Siete consejos para aumentar los niveles de felicidad durante el emprendimiento
6
Escribir sobre cómo ser un emprendedor feliz, incluso cómo ser una persona feliz, implica remontarse a la Antigua Grecia, donde filósofos como Epicuro y Aristóteles hicieron grandes aportes a la definición de felicidad. Si bien los escritos de Epicuro se fueron perdiendo con el tiempo, la idea de que todos los seres humanos tienen un modo para ser felices, se mantiene intacta. Para este filósofo la felicidad o el hedonismo, como él se refiere, está relacionada al bienestar subjetivo y, básicamente, al placer; es decir, consiste en sentir más emociones positivas que negativas. Por su parte, Aristóteles define la felicidad o la eudaimonía, como la satisfacción ante la obra bien hecha a través del esfuerzo y la utilización de las habilidades y fortalezas de cada persona. Los aportes realizados por Epicuro y Aristóteles dejan en manifiesto que la felicidad trasciende lo material y que, una definición completa de este concepto, puede integrar ambas contribuciones, dado que no se puede alcanzar la felicidad sin hedonismo (placer), pero tampoco sin estar satisfechos con la utilización de las capacidades (eudaimonía).
7
Pero, ¿cómo ser entonces un emprendedor o una persona feliz? Para dar respuesta a esta pregunta es necesario alcanzar mayores niveles de autoconocimiento y para ello se propone revisar las siguientes tres (3) etapas:
2.
1. Aumentar los niveles de conciencia. Esta etapa invita
a hacer un diagnóstico de las fortalezas que posee cada persona; reconocerse como una persona en construcción, en mejora constante.
3. Generar aprendizajes. Convertir lo aprendido en una
reacción natural o espontánea; es decir, pasar de la incompetencia inconsciente (no saber que no se sabe), a la incompetencia consiente (saber que no se sabe); pasar de la incompetencia consciente a la competencia consciente (concentrarse y esforzarse); y, finalmente, pasar de la competencia consciente a la competencia inconsciente (hábito automático).
8
Aumentar los niveles de la propia responsabilidad. Sonja Lyubomirsky, catedrática de la Universidad de California, estableció la fórmula de la felicidad:
F=R+C+V Señala que la felicidad (F) depende de un rango fijo de nacimiento (R) que se encuentra en el ADN de cada persona y representa alrededor de un 50% de la felicidad total; de las circunstancias de la vida (C), es decir, el nivel económico, la edad, el estado civil, la apariencia física, etc., que pesa solo un 10%; y de la voluntad propia (V), de cómo se autogestionan las personas, las actividades intencionales que realiza, depende el 40% restante. Este último elemento de la formula está ligado a la inteligencia emocional y la relación que cada persona tiene con el presente, el pasado y el futuro.
Finalmente, una vez cumplidas o revisadas las tres (3) etapas anteriores, es posible aumentar los niveles de felicidad aplicando los siguientes consejos:
1.
Ser flexible. El mundo no es de los más fuertes ni de los más rápidos; el mundo es de los más flexibles y de quienes se adaptan mejor al cambio. Solo las organizaciones flexibles pueden alcanzar la agilidad necesaria para competir en la nueva era. Abrir la mente; cambiar de opinión no hace débiles a las personas, las hace grandes. La flexibilidad proporciona el equilibrio necesario entre los retos y las habilidades. La flexibilidad es la clave de la sostenibilidad. Ser flexible no es una opción, es una necesidad.
2.
Ser optimista. Ser optimista es descubrir lo positivo que tienen las personas y las circunstancias. Es esperar que el futuro depare resultados favorables. Si no se es optimista, no se va a intentar y, si no se intenta, es imposible conseguirlo. Las organizaciones optimistas creen en sus capacidades para superar los retos.
3.
Ser confiado. La confianza ahorra energías y multiplica la productividad de los equipos. La confianza es un imán para las oportunidades. Confiar es la clave para avanzar más rápido. Confiar en sí mismo es el primer secreto del éxito.
9
4.
Comprometerse. El compromiso de los emprendedores con su empresa es una ventaja competitiva difícil de imitar. Comprometerse es una elección personal. Cuando se compromete se cree y cuando se cree, se participa y se involucra. El compromiso debe ser mental, físico y emocional, con la persona misma, con el emprendimiento y con la sociedad.
6.
Aprender. Aprender es observar mejor. Cuando se aprende, se evoluciona y aumenta la capacidad de adaptación y de servicio. Aprender es un acto de inteligencia y humildad. Las organizaciones que cambian el mundo se equivocan mucho y aprenden mucho. Las organizaciones que aprenden valen más.
10
5.
Disfrutar, divertirse. El humor es algo para tomarse realmente en serio. Disfrutar es la estrategia adecuada para aprovechar el tiempo, para fluir. Celebrar los éxitos es iniciar el camino hacia nuevos éxitos. Cuando se disfruta se contagian emociones positivas que aumentan la felicidad de los demás.
7.
Encontrar el significado. La primera fuerza de la motivación es la lucha por encontrarle sentido a la vida. Lo importante no es hacer lo que se ama, sino amar lo que se hace. Cuando las empresas alcanzan altos niveles de significado, aumentan la lealtad de sus clientes. Encontrar el significado aumenta la pasión, la energía y la perseverancia.
La verdadera felicidad deriva de la identificación y el cultivo de las fortalezas más importantes de la persona y de su uso cotidiano en el trabajo, el amor, el ocio y la educación de los hijos (Seligman, 2011, pág. 14)
Bibliografía Calvo Martínez, J. L. (2001). Ética a Nicómano. Madrid: Alianza Editorial. Lyubomirsky, S., Sheldon, K., & Schkade, D. (2005). Pursuing happiness: The architecture of sustainable change. Review of General Psychology, 111 - 131. Seligman, M. E. (2011). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B S.A. Vázquez, S. (2016). La felicidad en el trabajo y en la vida. España: LID Editorial Empresarial.
11
Para Pharell Williams la felicidad es un derecho de nacimiento. Te invitamos a ver este video y a celebrar el #InternationalDayOfHappiness
12
13
14
JUAN VELEZ OCAMPO Profesor de Administración de Empresas en CEIPA Business School. Negociador Internacional, Magíster en Negocios Internacionales y estudiante de Doctorado en Administración. Sus intereses docentes e investigativos incluyen el impacto de la globalización en economías emergentes, la internacionalización empresarial, el desempeño de compañías multinacionales y la visión de la estrategia basada en las instituciones. juanf.velez@ceipa.edu.co
15
8 CLAVES
para hacer tu negocio más auténtico Abrir una red social y tener contactos que siempre la pasan bien; salir con alguien que solo presume de sus logros; leer una revista y ver anuncios de productos que hacen promesas inverosímiles. La saturación de una información aparentemente adulterada puede abrumar y producir desconfianza y desdén. Pasa en las redes sociales, en las relaciones personales y, por supuesto, en los negocios. La autenticidad no parece una prioridad para muchos, el problema es que es muy difícil conectarse y confiar en una persona, un producto o una empresa que no consideramos reales, auténticos; y la conexión y la confianza son requisitos para que las cosas pasen.
16
Las asimetrías de información son cada vez menores (las empresas conocen más a sus clientes y éstos saben más y son más conscientes de lo que consumen); sin embargo, en un mundo volátil, incierto, ambiguo, complejo (VUCA por sus iniciales en inglés), la desconfianza y el recelo son características muchas veces necesarias y asociadas a la prudencia e incluso a la supervivencia. Lo que de alguna forma se relaciona con que tengamos más conocidos pero menos conexiones. En términos generales, la autenticidad podría definirse como la cualidad de ser consecuente con uno mismo, con sus valores, con su carácter, con sus principios. A continuación algunas claves para hacer que empresas más auténticas:
01
Declare sus valores: ¿qué filosofías o principios guían su negocio? ¿cuál es su propósito? ¿cómo se relacionan estos valores con sus grupos de interés? Hay costos asociados a hacer que los valores sean más que palabras, incluso con los valores más comunes como la integridad, la calidad, el respeto y el servicio al cliente. Los negocios que se declaran igualitarios, sustentables, humanos, diferentes o innovadores deben ser conscientes de las implicaciones que estos compromisos conllevan. Lo más sencillo y común es declarar valores y actuar como si la acumulación de riqueza fuera el único propósito; ingenuidad y miopía.
Cumpla sus promesas: un trato es un trato. Una buena costumbre es conocer los propios límites y comprometerse con lo que en realidad se puede cumplir. Es frecuente que las empresas más nuevas y pequeñas no conozcan muy claramente sus límites y cedan frente a la presión de proveedores o clientes, sin embargo, las expectativas o exigencias de los grupos de interés pueden resultar desproporcionadas, y con frecuencia, insostenibles e inaceptables. En estos casos “no deal is better tan a bad deal”.
03
02
No se preocupe demasiado por cómo lo hacen los otros: los negocios disruptivos cambian (o crean) el mercado, desafían sus máximas, reconfiguran sus prácticas, crean nuevas convenciones, proponen, se arriesgan. La autenticidad y la disrupción van de la mano. No se trata de copiar a los exitosos, sino de crear nuevos éxitos, y eso es más fácil conseguirlo poniéndose del lado del usuario, del cliente, más que de la competencia.
Busque conexiones reales: con empleados, clientes, proveedores y otros grupos de interés. Un sueldo mensual o un descuento no conectan, o por lo menos no conectan de una manera valiosa. Las conexiones reales y valiosas se consiguen cuando hay valores e intereses compartidos, cuando hay una relación sincera de cooperación y beneficio mutuo.
04 17
05
Implemente criterios de “no suma cero”: ¿qué sentido tiene ganar porque otro pierde? ¿qué tan sostenibles son los negocios basados en “suma cero”? los negocios auténticos asocian su éxito al trabajo cooperativo, al crecimiento consciente, al desarrollo de sus colaboradores, clientes y otros grupos de interés. Es una obviedad, pero no es posible desarrollar un negocio auténtico sin empatía, sin una preocupación real por lo que sucede alrededor.
Reconozca sus errores: es un lugar común, reconocer los errores es el primer paso para corregirlos; pero este no es el único beneficio de aceptar un error. Crear un entorno en el que es aceptado reconocer errores favorece la cooperación y la honestidad. Ahora, no es suficiente con aceptar los errores, hace falta disculparse con quien sea necesario, enmendarlos, aprender del error y seguir adelante.
07
Concéntrese en el bienestar de la gente: un bono anual puede motivar a algunos, pero no soluciona un mal ambiente laboral. El bienestar social, económico, físico y profesional de los empleados requiere de acciones que implican costos, sin embargo, la desmotivación, la alta rotación y la falta de compromiso de los colaboradores pueden ser aún más costosas. Cuando el bienestar se extiende a otros grupos de interés, se generan valor y conexiones que constituyen una barrera para la competencia.
Sea consistente: ¿cómo se manejan los recursos? ¿en qué se invierte? ¿cómo es la comunicación con los grupos de interés? ¿qué se hace en momentos de crisis o incertidumbre? ¿qué es considerado importante? Los negocios relevantes y con buena reputación son consistentes. la consistencia en los negocios ayuda a que el mensaje llegue a la audiencia, además permite medir y posicionar, conocer el impacto de los cambios y enfocarse en lo fundamental. La consistencia tiene todo que ver con la disciplina, la pasión y la paciencia.
18
06 08
Algunos datos del Informe Mundial de Felicidad 2 17 • Este informe incluye seis variables clave para determinar el nivel de felicidad de los países: ingresos, expectativa de vida saludable, disponibilidad de red de apoyo personal en momentos de dificultad, generosidad, libertad y confianza (medida como la ausencia de corrupción en los negocios y el gobierno). • El primer país en el ranking es Noruega, seguido por Dinamarca, Islandia, Suiza, Finlandia, Holanda, Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Suecia. • Colombia ocupa el puesto 36 entre 155 economías, por debajo de Costa Rica (12), Chile (20), Brasil (22), Argentina (24), México (25), Uruguay (28), Guatemala (29), Panamá (30), y superando a Nicaragua (43), Ecuador (44), El Salvador (45), Bolivia (58), Perú (63), Paraguay (70), Jamaica (76), Venezuela (82), República Dominicana (86) y Honduras (91).
• En los últimos 10 años, Colombia tuvo una leve mejora en sus índices de felicidad pasando del puesto 41 al 36. • El 80% de la varianza de felicidad en el mundo no es entre países sino dentro de los países. En los países más ricos, las diferencias no obedecen a la inequidad de los ingresos sino a las relaciones personales, la salud física y mental. Mientras que en los países pobres los ingresos y la enfermedad son la mayor fuente de infelicidad.
El informe completo lo puedes encontrar en:
CLIC AQUÍ
19
Oportunidades y Convocatorias
20
CLIC AQUÍ
Innovation Accelerator World Food Program
Si tu emprendimiento tiene potencial de contribuir con la seguridad alimentaria y la eliminación del hambre puedes aplicar hasta el 1 de abril al Programa de Aceleración de la Innovación del World Food Program. Los equipos seleccionados serán invitados a participar de un Bootcamp entre el 4 y el 8 de junio en Múnich, Alemania, además recibirán mentoría y la oportunidad de recibir hasta US$ 100.000 en financiación.
21
Premios SEED para el Emprendimiento y el Desarrollo Sostenible Los premios SEED buscan reconocer y premiar a los emprendedores más prometedores, innovadores y ecológicos en países emergentes y en desarrollo. Este año solo se aceptarán propuestas de India, Tanzania, Tailandia, Uganda y Colombia. Las inscripciones están abiertas hasta el 3 de abril, se premiarán emprendimientos que tengan el potencial de hacer un cambio real en la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.
CLIC AQUÍ 22
Convocatoria para financiar iniciativas empresariales – Fondo Emprender Convocatoria para financiar iniciativas empresariales desarrolladas por estudiantes, practicantes, estudiantes de posgrado o egresados que se hayan graduado en los últimos 60 meses. La convocatoria está abierta hasta el 27 de marzo.
CLIC AQUÍ
Visiรณn CEM
23
LIA MARCELA MARIN NARVÁEZ Profesora de Administración de Empresas en CEIPA Business School. Administradora Industrial con Maestría en Administración y especialización en el área de la gerencia del talento humano y la gestión ambiental, con amplia experiencia en procesos administrativos, organizacionales y académicos; con énfasis en la gestión del talento humano, la innovación y emprendimiento y el desarrollo organizacional con enfoque hacia la satisfacción permanente del cliente interno y externo dentro del marco de la gestión ambiental.
24
El emprendimiento y la innovación son pieza fundamental de la planeación curricular en las universidades hoy en día, con este propósito las instituciones generan o deberían generar los escenarios apropiados a los estudiantes para la presentación de iniciativas que permitan desarrollar las competencias que se adquieren en las distintas áreas de formación. Por lo anterior, ésta reflexión busca dilucidar acerca de la relevancia de la inclusión de estos componentes en los modelos académicos universitarios, entendiéndolos desde una perspectiva de generadores de competencias aplicables al proyecto de vida del estudiante. Sin embargo, aunque las instituciones de educación superior buscan que el estudiante comprenda que su formación les brinda herramientas para el desarrollo de proyectos empresariales, es necesario entender que el emprendimiento ampliamente entendido propende por enseñar a identificar y aprovechar oportunidades en cualquier ámbito de la vida de la persona. Por solo mencionar un ejemplo de emprendimiento, aclarando que solo es uno entre las múltiples posibilidades que existen, se encuentra la generación de una idea de negocio como punto de partida de cualquier
proyecto empresarial, entonces si una idea de negocio se ajusta a lo planeado, a las posibilidades económicas, personales y sociales del emprendedor y responde a una necesidad no cubierta, podría ser esto un indicador de que existen ganas de no quedarse como empleado. Sin embargo, ¿están los estudiantes pensando en emplear y no ser empleados? Si se especifican algunas de las preguntas a las que responde una idea de negocio podrían ser: ¿Qué se quiere conseguir con la creación de la empresa?, ¿Qué se necesita saber para crearla?, ¿Qué se puede hacer para crearla? y ¿Qué hacemos para crearla? (Fernández González, 2009). Lo anterior, denota la importancia de un alto componente de motivación y perseverancia como gasolina de emprendimiento en universitarios y se tendría entonces ante este contexto que analizar los factores motivacionales que mueven hoy a las generaciones que se encuentran en formación para determinar si la apuesta académica resultaría efectiva en su implementación. El concepto de spin-off universitarios se define como cualquier proceso de creación de empresa (Aceytuno Pérez, 2009), además de la generación de iniciativas
25
empresariales producto de la investigación, en el que tendrá que existir una etapa de creación de la empresa y fortalecer la creación de valor económico (Nlemvo Ndonzuau, Pirnay, & Surlemont, 2002), éstos últimos indican que podría ser la investigación un camino posible para emprender desde un alma máter. En este camino de inclusión de componentes innovadores y emprendedores en los marcos universitarios también se encuentran los escenarios de ferias académicas que podrían ser definidas como manifestaciones comerciales donde se exponen productos o servicios proporcionando información al público asistente y sirviendo de punto de encuentro entre empresas y clientes (Jiménez Guerrero, Cazorla Lopez, & Linares Agüera, Ferias Comerciales en España, 2002), no obstante en este caso habría un tercer actor determinante para este contexto, el estudiante, que encuentra en una feria desarrollada en un marco académico una vitrina de exhibición de su proyecto. Las ferias son una herramienta de exposición y comunicación de ofertas, así como un importante instrumento de contacto de negocios y construcción del importante y necesario capital social de un emprendedor (Jiménez Guerrero &
26
Gázquez Abad, 2002). Las instituciones también deberían generar formación en búsqueda y presentación a convocatorias internas y externas que le den a este futuro empresario oportunidades financieras potenciales que incrementen sus posibilidades de éxito. Finalmente, todo lo precedentemente mencionado son solo algunos de los elementos que podrían incluirse en los modelos académicos universitarios enfocados al emprendimiento y la innovación, aclarando que no garantizan el desarrollo de una mentalidad potenciadora de oportunidades como colectivo comunitario. La búsqueda de este camino sigue siendo experimental para las instituciones, pero lo que sí es claro, es el imperante cambio de necesidades de formación en una generación diferente.
Bibliografía Aceytuno Pérez, M. T. (2009). Elementos para elaboración de un marco de análisis para el fenómeno de las spin-offs universitarias. Revista de Economía Mundial, 23-52. Fernández González, M. (2009). Ideas de negocio para egresados universitarios. Universidad & Empresa, 45-70. Jiménez Guerrero, J. F., & Gázquez Abad, J. C. (2002). Las ferias comerciales en la estrategia de marketing Motivaciones para la empresa expositora. Distribución y consumo, 76-83. Jiménez Guerrero, J. F., & Gázquez Abad, J. C. (2002). Las ferias comerciales en la estrategia de marketing Motivaciones para la empresa expositora. Distribución y Consumo, 76-83. Nlemvo Ndonzuau, F., Pirnay, F., & Surlemont, B. (2002). A Stage Model of Academic Spin-off Creation. Technovation, 22, 281- 289.
Visión CEM
27
Aliado estratĂŠgico de
Viernes 8PM
28
Texto Recomendado:
“4 Cosas que todas las empresas deben saber sobre la disrupción” Este texto de Mario Morales y Angélica León aborda la disrupción en las empresas y proporciona consejos para enfrentar los cambios de las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de negocios. Te invitamos a leerlo.
CLIC AQUÍ
29
30
31
www.ceipa.edu.co Fundaciรณn Universitaria CEIPA vigilada MINEDUCACIร N