+
+
ROMPER CONECTAR ACTIVAR: ESTRATEGIA DE REGENERACIÓN URBANA Y REHABILITACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN BARRIOS UNIDOS
Universidad de los Andes Departamento de Arquitectura Unidad Avanzada 2019-02 Profesores: Andrés Martínez Manuela Guzmán Juliana Gutiérrez 201328551
3
01.
02.
INTRODUCCION: Proyecto El problema de espacio público en Bogotá
05. RECINTO URBANO: El espacio urbano como recinto Axonometría Huella
BARRIOS UNIDOS: Localización Características Cifras
06. CONTRACCIÓN Y EXPANSIÓN: Concepto Escenario urbano: la experiencia a través de secuencias visuales
Río Arzobispo Condición actual del E.P. UPZ: problemas y oportunidades Propuesta urbana: plan maestro
03. CASOS DE ESTUDIO #1: Jan Gehl y la importancia de lo humano
07.
BIBLIOGRAFÍA
#2: Recinto Urbano- Plaza de la Signioria #3:Las secuencias visuales de Bernard Tschumi #Fluidez en el espacio- Mediateca de Sendai
04. ROMPER-CONECTAR-ACTIVAR Concepto Lugar Condicion Proyecto urbano Nueva mediateca para el barrio San Fernando Imágenes
4
5
01. INTRODUCCION:
+ PROYECTO + EL PROBLEMA DE ESPACIO PÚBLICO EN BOGOTÁ 6
7
+ PROYECTO Un proyecto de regeneración urbana que articule 6 lugares de interés del barrio San Fernando, en la localidad de Barrios Unidos, aportaría a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y a humanizar el espacio público. La zona tiene gran potencial de crecimiento pero carece de equipamientos y espacios colectivos y culturales para el encuentro ciudadano. Este proyecto es necesario porque en primer lugar, la falta de espacio público de calidad en Bogotá se ha convertido en un problema inminente. Segundo, por la falta de relación entre la arquitectura existente y el contexto en el cual se implanta. Y finalmente porque existe un déficit de equipamientos para la comunidad, por lo cual como parte de la estrategia de renovación, se plantea una nueva mediateca para el barrio.
cuenta que actualmente hay un déficit de equipamientos culturales en la zona, pero alta demanda de colegios. Según el último informe de la Red Nacional de Bibliotecas Bibliored, el 49.8% de usuarios de bibliotecas en Bogotá son jóvenes entre los 12 y los 17 años, seguido por un 19.1% entre los 18-25 años. Sabiendo que la UPZ Doce de octubre cuenta con 17 instituciones de educación primaria, de las cuales 2 están dentro del área de renovación, se propone una mediateca a la que los colegios cercanos tengan accesibilidad, pero que invite a usuarios de distintas edades y posicione al proyecto como un núcleo urbano para la localidad.
En cuanto a la falta de espacio público en Bogotá, según el Observatorio del Espacio Público e informes de la Secretaría de Hábitat, hay un déficit actualmente del 74%. A pesar que la norma vigente dicta que el índice de espacio público efectivo por habitante debería ser de 10m2, en localidades como Barrios Unidos es de 2.88m2. Por otro lado, el porcentaje de suelo urbanizado en la ciudad es del 99.55%, y sólo un 21% de espacio público. Lo anterior evidencia que la mayoría del suelo urbano se ha ido consolidando sin planeación de suficiente espacio público que haga frente al crecimiento. Pero también hay que preguntarse por la calidad del poco espacio público existente: en general los edificios revelan una arquitectura introvertida que por medio de muros y rejas se niega a propiciar espacios de encuentro colectivo, las vías vehiculares fragmentan el suelo libre y priorizan la movilidad del carro por encima de la del peatón entre otros. La falta de relación de lo construido con el entorno de la ciudad es otro de los conflictos que el proyecto aborda. El barrio San Fernando cuenta con lugares que son de importancia para la comunidad pero que el espacio público no reconoce; El parque San Fernando, la Parroquia San Fernando Rey, el Salón comunal del barrio, los colegios Corazón de María y República de Panamá. Por lo tanto se presentan como una oportunidad para crear una red de espacio público que los conecte y potencie su contexto. A su vez existe una clara desconexión con las condiciones naturales del territorio el río Arzobispo se canalizó y actualmente es foco de contaminación e inseguridad. De manera que se contempla también una nueva relación de borde con este cuerpo de agua, que por medio del plan maestro se propone re naturalizar y lo convierte en un gran parque lineal que atraviesa la localidad. Y finalmente, se plantea una nueva mediateca de escala zonal como parte de la renovación urbana, teniendo en 8
9
+ EL PROBLEMA DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTÁ
Bogotá, como muchas otras ciudades latinoamericanas, se ha visto afectada a través del tiempo por un crecimiento desmedido y poco regulado. Sistemas como el ecológico, hídrico, de espacio público, entre otros han sido relegados para dar paso a una ciudad impermeable, fragmentada, y llena de fronteras (visibles o invisibles). Se ha priorizado el carro por encima del peatón, al igual que la arquitectura desconectada de su contexto, lo cual ha evitado que el sistema de espacio público se consolide como el que propicia la actividad en comunidad, las relaciones sociales, la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. Según cifras del Observatorio del Espacio público de Bogotá e Informes recientes de la Secretaría de Hábitat, se estima que existe un déficit de espacio público del 74%. El índice de espacio público por norma en Bogotá es de 10m2 por habitante, sin embargo es en realidad de 3.9m2. A esto debemos sumarle que, actualmente, el índice de suelo urbanizado en la ciudad es de 88,80%, y el de espacio público 24,86%. Las cifras son reflejo de una realidad en la ciudad; la gran mayoría de espacios al interior han sido consolidados, son barrios y asentamientos que con el tiempo han construido identidad, tradiciones y costumbres sobre el territorio que habitan. Sin embargo es claro que no se ha desarrollado una identidad sobre la apropiación e importancia del espacio público para su bienestar.
“Es en la vida pública que se materalizan nuestra dimension social, cívica, y cultural. Nuestras ciudades deben ser capaces de brindarnos el derecho de vernos los unos a los otros, a reunirnos, a celebrar, protestar, o simplemente disfrutar del espacio urbano” - La Dimensión Humana en el espacio público, Jan Gehl
12
13
02. BARRIOS UNIDOS
+ LOCALIZACIÓN + CARACTERÍSTICAS + EL RIO ARZOBISPO + CIFRAS + CONDICIONES DEL ESPACIO PÚBLICO + UPZ: PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES + PROPUESTA URBANA: PLAN MAESTRO + EL ESPACIO A NIVEL DE LA CALLE 14
15
16
17
+ LOCALIZACIÓN
18
ME M ETR RO OP P POL O IT OL ITAN TAN NA: A 1:60000 19
20
U BA UR BANA NA A: 1:200 :2 200 0000 00 21
22
ZO Z ON NA AL: L: 11::6 60 000 0 23
+ CARACTERÍSTICAS
carrera 68 calle 80
1. Manzanas regulares
2-3 pisos
calle 68
2. Manzanas residuales a lo largo del río
Patios Internos
La UPZ Doce de Octubre se encuentra en un sector central de la ciudad, limitada por vias de escala metropolitana como la calle 80 al norte, la carrera 30 al oriente, la calle 68 al sur y la carrera 68 al occidente. Su tejido urbano se conforma principalmente por manzanas regulares, viviendas de 2-3 pisos con patios internos y comercio de pequeña escala en los primeros pisos. Sin embargo el río Arzobispo atraviesa la zona de norte a sur, y el tejido no se adapta a él, por lo cual se forman manzanas residuales en su borde. 2. Conjuntos residenciales cerrados
24
carrera 30
Comercio pequeña escala en 1 piso
Igualmente existen algunos conjuntos residenciales multifamiliares que se encuentran en manzanas englobadas y su tipología trata de barras de 6-7 pisos
dispersas en grandes espacios comunales privados. La zona tiene mucho potencial por su alta conectividad con el resto de la ciudad, y a pesar de ser principalmente residencial tiene una alta acividad económica en torno a la fabricación de muebles y autopartes. Sin embargo hay una clara deficiencia en cuanto a espacio público. Como el resto de la ciudad, la forma de su tejido que prioriza la infraestructura vial ha hecho su suelo impermeable y con pocas áreas naturales para el disfrute de sus habitantes.
25
+ EQUIPAMIENTOS
La localidad de Barrios Unidos alberga 306 equipamientos, entre los que se encuentran de salud, educación, seguridad y cultura. De estos, solo 19 son culturales, y sólo 5 de carácter público. Es claro que hay una gran deficiencia de lugares culturales para la comunidad, y la zona de estudio no es diferente. A pesar de que en la UPZ 12 de Octubre existe una gran oferta de instituciones educativas, sobre todo colegios, actualmente no hay equipamientos culturales que beneficien a la comunidad (con excepción de algunos salones comunales).
+ Barrios Unidos 306 Equipamientos (Salud, educación, cultura, seguridad) + Culturales 19 (5 públicos, 14 privados) 2017 + Bibliotecas 1 Ccmunitaria
La localización del proyecto lo posiciona como un núcleo central en la propuesta del plan maestro. Además de limitar con el río arzobispo y una de sus quebradas, tiene un gran potencial en cuanto a conectividad con equipamientos actuales: algunos de los pocos salones comunales y sobretodo con varios colegios de los barrios Gaitán, San Fernando y 12 de octubre.
Fuente: Bibliored
En este sentido también hay que resaltar que la UPZ no cuenta con bibliotecas comunitarias (sólo hay 1 en toda la localidad, y actualmente no presta servicios). Según datos de Bibliored, casi el 50% de los usuarios de bibliotecas se encuentran entre los 12 y los 17 años. Teniendo en cuenta que el mayor déficit de equipamientos es cultural, y que además hay una gran oferta de colegios en el área, hay una gran oportunidad para proponer equipamientos culturales que complementen a los educativos y que además atraigan a distintas poblaciones a nuevas formas de aprendizaje.
Administrativo Salud Educacional Cultural Culto Bienestar
26
Radio 100 m
27
+ CIFRAS
¿ACCESIBILIDAD?
Si bien Barrios unidos es una localidad con un gran potencial de desarrollo, es necesario resaltar que el sistema de espacio público no se ha pensado integralmente a través de los años. Las cifras lo evidencian; el espacio público efectivo por habitante en la localidad es de apenas 2.88m2. cuando según la norma en la ciudad debería llegar a 10m2. A esto hay que sumarle que el porcentaje de suelo urbanizado es de 99.55% y solo hay un 21% de espacio público (Observatorio del espacio Público 2017) . Además de no ser suficiente, gar una pregunta importante
hay que agrea la dicusión:
¿Es el espacio público actual lo suficientemente accesible, útil y de buena calidad?
¿UTILIDAD?
¿CALIDAD?
Jan Gehl bien lo describe en su libro Ciudades para la gente: “ Un espacio público de “calidad” provee conectividad y acceso físico, protección del crimen, aislamiento del tránsito, oportunidades para descansar y trabajar, como también para congregarse... deben ser abordados como áreas multifuncionales que sirvan para la interacción social, el intercambio económico y la expresión cultural para una amplia variedad de participantes”. Lo anterior indica que pensar el espacio público no es tan simple como liberar suelo: es necesario trabajar con las dinámicas sociales y económicas existentes, para generar espacios diversos que se adapten a su contexto y mejor aún, lo potencien y generen vida en comunidad por fuera de los edificios.
Bogotá
Barrios Unidos
+ Norma Espacio Público 10m2 x Hab
+ Espacio Público Efectivo 2.88 m2 x Hab
+ Árboles por persona 0.16 x Hab
+ Árboles por persona 0.13 x Hab
+ Espacio Público Total 24,08 m2 x Hab
+ M2 de parques 2.5 m2 x Hab
+ Déficit de espacio público 74%
Suelo Urbanizado-Espacio Público
1,00 0,80 0,60 0,40 0,20
% Suelo urbanizado
28
% Espacio Público
% Area Urbana Protegida
Barrios Unidos
99,55%
21,86%
15,21%
Prom. Bogotá
88,80%
24,86%
10,98%
FUENTES: -Observatorio del Espacio Público 2017 - Informe Geo 2012 - Secretaría de Hábitat
29
+ CONDICIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
El panorama actual espacio público existente desconoce los factores mencionados por Gehl; a pesar de que el río Arzobispo tiene el potencial de ser un elemento central en la estructura ecológica y el sistema de espacio público de la zona, es más una barrera que divide el territotio, con poca circulación peatonal y altamente contaminado. Por otro lado, al alejarse del río es evidente que la mayoría de andenes se encuentran en mal estado y tienen un espacio reducido, que en muchas ocasiones es invadido por los locales comerciales. Las zonas verdes existentes son pocas (algunos parques de bolsillo) al igual que la vegetación. Por fuera de estos parques, no existen lugares que propicien el encuentro colectivo. Finalmente, la arquitectura de la zona no se relaciona de ninguna manera con el espacio público. A pesar de que cuenta con lugares de importancia para la comunidad como la parroquia San Fernando y la Alcaldía de Barrios Unidos, salones comunales, entre otros, por lo general los edificios se apartan del exterior mediante rejas y muros, lo cual genera inseguridad y poca actividad al exterior.
Concentración de flujos peatonales
30
31
+ EL RIO ARZOBISPO
La zona se conecta a la estructura hídrica y ecológica de la ciudad mediante el Río Arzobispo. Su condición natural, como en la mayoría de ríos de Bogotá, practicamente ha desaparecido. Tras el proceso de consolidación de la localidad, se canalizó con el objetivo de evitar inundaciones y actualmente recibe deshechos y aguas lluvias. En 1915 el río todavía gozaba de una condición natural así como un ecosistema diverso, sin embargo hacia 1940 siguiendo la tendencia de rápida expansión de Bogotá, se inició la modificación de su topografía por secciones para urbanizar a lo largo de sus bordes. Desde 1980 el río se canalizó por completo, para dar paso a la consolidación residencial y de infraestructura vial de la zona. El resultado fue el olvido del río como una importante fuente hídrica y natural no sólo para la localidad, sino para el resto de la ciudad. Dicha condición posiciona el río actualmente como una barrera que separa los barrios de la localidad, que es hostil frente a los peatones, inseguro y además un foco de contaminación de las industrias crecientes de la zona.
1. 1915
2. 1940
Imagen: Juan Díaz Arbeláez
3. 1980- Hoy
32
33
+ CRECIMIENTO URBANO HISTÓRICO
+ El río arzobispo en su estado natural.La zona todavía no empezaba a urbanizarse y era parte de la perfieria de la ciudad.
+ Se empieza a conformar la zona por barrios obreros, concentrados en torno al río.
+ Desde 1980 el crecimiento urbano aumentó considerablemente. El patrón de crecimiento se dio desde el río hacia afuera. El río arzobispo se canalizó y la disminución del area natural en torno al río fue inminente.
1.
2.
3.
1. 1915
2. 1940
3. 1980- Hoy
Fuente: Cartografías de Bogotá 34
35
+ PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES: UPZ 12 DE OCTUBRE
+ Recuperación del río Arzobispo y sus quebradas: Es un hecho que en Bogotá históricamente se ha desconocido la importancia del sistema hídrico y natural como una oportunidad para generar espacio público. Teniendo en cuenta que actualmente el río es foco de contaminación, inseguridad y cuenta con poco flujo peatonal, se plantea como parte de la estrategia convertirlo en un eje de espacio público de la UPZ. + Comercio muebles: Por otro lado hay una oportunidad en potenciar la zona de comercio de muebles, que actualmente tiene problemas de tráfico, en un paso comercial peatonal. + Densificar en vias metropolitanas: A lo largo de las vias metropolitanas hay una oportunidad para densificar en altura y generar proyectos con usos múltiples y vivienda. + Nuevos equipamientos: Dado que hay un alto déficit de equipamientos en la zona, existe una oportunidad para plantear equipamientos de distintos carácteres que complementen su contexto inmediato y que generen más espacios de reunión de la comunidad.
36
37
+ RECORRIDO
38
39
+ RECORRIDO
¿Cómo es el espacio público de la zona? ¿Qué potencial tiene para convertirse en un lugar que congregue a la comunidad? Para tener una noción verdadera del carácter del barrio San Fernando, y como se relaciona con su arquitectura, se realizó un ejercicio de recorrer y registrar fotográficamente un recorrido, para luego proponer maneras en las que el espacio público, que es deficiente, podía llegar a reconocer y valorar los sitios que actualmente benefician a la comunidad. Se inició por el parque San fernando y se continuó en sentido nororiente siguiendo un eje continuo.
40
41
+ RECORRIDO
42
Cruzando la calle 72, la Parroquia San Fernando rey se avista. Esta se ha convertido en un hito Arquitectónico para la zona, reconocible desde distintas posiciones. Al pasar junto a ella y entrar más en el barrio es evidente que el espacio público no reconoce su importancia. por todos sus costados es travesada por vías vehiculares, lo cual la aisla de su exterior.
43
+ RECORRIDO
44
TambiĂŠn es posible reconocer viviendas de 2-5 pisos, generalmente con locales comerciales en sus primeros pisos. El espacio pĂşblico podrĂa llegar a reconocer tanto la parroquia como lo que ocurre en los primeros pisos de estas vivienda para generar lugares de encuentro y estancia.
45
+ RECORRIDO
46
Después de esto se encuentran por un lado más vivienda con algunos locales comerciales, y por otro 2 instituciones educativas; El colegio distrital República de Panamá y el Gimnasio corazón de María. Ambos se encuentran rodeados por muros y no cuentan con accesos permeables. El espacio público en este punto es nulo, escasamente existen pequeños andenes que en ocasiones son invadidos por motocicletas o automóviles. El espacio lo dominan las vías vehiculares.
47
+ RECORRIDO
El espacio en ocasiones se expande. Aquí, se encuentra el salón comunal del Barrio que a la vez funciona como comedor comunitario. Nuevamente priman las vías vehiculares, pero hay una oportunidad de generar un espacio de estancia que también le den acceso a este lugar de gran importancia para la comunidad actualmente.
imagen real
48
49
+ RECORRIDO
Entre los dos colegios (aunque rodeado de muros) es posible reconocer vegetación. Allí se encuentran las zonas recreativas de los colegios. La zona tiene el potencial de convertirse en un nuevo parque mejorado, que conecte el barrio con el río arzobispo y que también funcione como area deportiva de los colegios, un espacio de carácter público pero de uso principal para los colegios de la zona.
imagen real
50
51
+ PLAN MAESTRO PARA UPZ 12 DE OCTUBRE
El plan maestro para la UPZ 12 de Octubre se centra principalmente en un objetivo; recuperar y regenerar el río Arzobispo y su ecosistema, de manera que genere espacio público de calidad y atraiga nuevamente a la comunidad a él. Esto implica, en primer lugar, descanalizar tanto el río como sus quebradas tributarias. Por un lado, se genera un eje de espacio público que recorre la transversal 56A (que limíta perimetralmente el río) y por otro es necesario convertir enterrar la vía para vehículos. De igual manera se propuso desificar en altura hacia el borde del rio y a lo largo de vías metropolitanas como la 80 y la carrera 30.
+ Recuperar estado natural del rio y sus quebradas
Se peatonalizaron ejes comerciales que se reconocieron como vitales para la zona, ya que actualmente son focos de tráfico pesado. Y Finalmente se propuso el desarrollo de varios equipamientos nuevos, con el fin de cubrir el déficit actual y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona.
+Nuevo paso peatonal comercial a lo largo de zona de venta de muebles
+Nueva vía enterrada: Tv. 56A
52
53
+ PLAN MAESTRO PARA UPZ 12 DE OCTUBRE
Zona de intervenciรณn
54
ESC 1:2000
55 5 5
CASO DE ESTUDIO #1: JAN GEHL Y LA IMPORTANCIA DE LO HUMANO EN EL ESPACIO PÚBLICO Es un hecho que los procesos de modernización y motorización han deteriorado de manera progresiva la vida pública en las ciudades. En ciudades como Bogotá es evidente que se han priorizado las grandes infraestructuras viales sobre el espacio público. Y más aún, se desconocido por completo las condiciones naturales desde que empezó el crecimiento desmedido y sin planeación.
LA DIMENSION HUMANA DEL ESPACIO PUBLICO
Jan Gehl habla del derecho a la vida pública como una nueva visión para dar solución a este conflicto: “Es en la vida pública que se materializan nuestra dimensión socal y nuestras aspiraciones cívicas y culturales. Nuestras ciudades deben ser capaces de brindarnos el derecho de vernos los unos a los otros, a reunirnos, celebrar, protestar...” Y la plataforma en la cual todos estos derechos toman lugar en la ciudad es el espacio público. Y para esto es necesario que provea una serie de herramientas que permitan que el espacio público verdaderamente enaltezca la vida que acoge: espacios flexibles, comfortables y protegidos, bien conectados y sobretodo donde el cuidado por la escala humana se evidencie.
La dimensión humana también implica pensar que el espacio público debe reconocer su contexto; qué requiere, cómo puede potenciarse y conectarse en una red más extensa y con la ciudad. El espacio público pensado de esta manera es también una oportunidad para restaurar y reconectar entre sí los sistemas naturales en el territorio.
Es necesario regresar a las ciudades diseñadas para el ser humano; es decir, es necesario tener en cuenta las experiencias del espacio a través de los recorridos, las sensaciones, velocidades, y posiciones desde las cuales se puede entender el espacio público.
CASO DE ESTUDIO #2: PLAZA DE LA SIGNORIA Y EL RECINTO URBANO
Germán Samper describe el recinto urbano como un espacio público configurado por arquitecturas, siempre a la escala del hombre. La plaza de la Signioria en Florencia, Italia, es un gran ejemplo de esto. Casi como si fueran un marco, la suma de arquitecturas en este lugar configuran el espacio público. No sería un recinto de no ser por sus edificios y aquí hay un punto muy interesante; la arquitectura y el espacio público son uno solo. Igualmente interesante es el hecho de que, en el caso de la Signioria, el recinto se compone de arquitecturas muy distintas; una galería, un palacio, residencias, edificios de importancia cívica como domésticos la conforman. Y a pesar de esto se entienden en conjunto. Finalmente, los espacios se transforman en términos de escala. En este sentido juegan con la expansión y contracción de los recorridos. Visualmente, el marco de referencia cambia constantemente, y a pesar de que el peatón camine a paso contante, el espacio se revela como un escenario de descubrimiento.
CASO DE ESTUDIO #3:
BERNARD TSCHUMI: SECUENCIAS VISUALES
Las secuencias espaciales de Bernard Tschumi pueden llegar a describir de manera muy adecuada “ el espacio a nivel de la calle” teniendo en cuenta que se enfoca en el recorrido y la experiencia a través del espacio. La experiencia del espacio también nos habla de objetos, de movimientos y acontecimientos, que se unen a través de una secuencia. Tal vez es de esta manera en la que mejor entendemos la escala humana del espacio público, no sólo a través de planimetría tradicional. El recorrido es entonces un concepto fundamental: el acto de atravesar, una línea que atraviesa el espacio-objeto, una estructura narrativa. En este sentido la arquitectura puede llegar a ser capaz de transformar los recorridos, casi como si fuera una narrativa. (Careri, Walkscapes)
ESPACIO+MOVIMIENTO+ACONTECIMIENTO
CASO DE ESTUDIO #4: MEDIATECA DE SENDAI, TOYO ITO La mediateca de Sendai de Toyo Ito, pretende retar la tipología tradicional de espacio de aprendizaje. Incentiva la libertad del recorrido, y lo logra con una estructura de nucleos verticales estructurales que son habitables, pero que permiten liberar la planta y los espacios. Es casi como un recipiente que permite genera múltiples posibilidades de lo que ocurre adentro de él. Su piel es una membrana transparente que comunida el interior con el exterior. La mediateca se difumina en su contexto. Otro aspecto realmente interesante es la mezcla de usos al interior. Los programas parecen mezclarse, los límites entre los espacios son virtuales. Nuevamente, el espacio arquitectónico propicia la exploración, el juego.
04. ROMPERCONECTARACTIVAR M
P
+
s
C
+ CONCEPTO + LUGAR + CONDICION + PROYECTO URBANO + NUEVA MEDIATECA PARA BARRIOS UNIDOS + IMÁGENES 64 4
65
+ EL LUGAR 1. Parque San Fernando Este proyecto es principalmente uno de regeneración urbana. Plantea articular 5 puntos de gran importancia para el barrio San Fernando; el parque San Fernando, la Parroquia San Fernando Rey, Salón comunal San Fernando, y los colegios Gimnasio Corazón de María y Distrital República de Panamá a través de una red de espacio público que reactive y regenere su contexto. Parte de un cuestionamiento acerca de cómo se pueden intervenir ciudades como Bogotá, que en su gran mayoría se ecnuentra urbanizada, pero cuyo espacio público es deficiente y no está pensado para las personas. Es fundamental pensar en intervenciones que reconozcan que borrar pedazos de la ciudad por completo puede ser perjudicial para las comunidades.
1.
2.
2. Parroquia San Fernando Rey
Estos 5 puntos son fundamentales por razones muy distintas; generan actividades que van desde lo educativo hasta lo recreativo, por esta razón es importante reconocer las dinámicas que generan para proponer un espacio público que sea diverso y los complemente. 3.
3. Salón comunal y Comedor Comunitario San Fernando
4.
4. Gimnasio Ccrazón de María Colegio Distrital República de Panamá
Lugar de la propuesta
5. 66
5. Área residual de manzana fragmentada por recuperación del río 67
+ EL LUGAR: CONEXIONES
DISTANCIA: 300 M - Parque San Fernando - Parroquia San Fernando Rey - Salòn comunal San Fernando . Colegio Corazòn de Marìa - Colegio distrital Repùblica de Panamà - Nueva mediateca - Rìo Arzobispo + Conexión por calle 72 y Carrera 57
DISTANCIA: 500 M - Alcaldìa local Barrios Unidos - Plaza Gaitàn
68
+ Conexión por Transversal 56 A, Calle 74 A y Calle 78
69
+ EL LUGAR: DETERMINANTES URBANOS El proyecto se implanta en un punto de gran importancia dentro del plan maestro. Primero, limita tanto con el río arzobispo como con una de sus quebradadas tributarias, es decir, hace parte del plan de renovación de espacio público a lo largo de la Tv 56A. Por otro lado, es un punto que esta muy bien conectado a nivel de movilidad: limita con la Calle 72 (de gran importancia a nivel de flujo vehicular) que tiene a su vez varios paraderos de SITP, y se encuentra cerca a la carrera 30 y una estación de Transmilenio. El area e intervención conforma un eje recto que alberga varios sitios de interés para la comunidad; desde la calle 72 hasta llegar a la quebrada del río arzobispo, hay una clara oportunidad para renovar su espacio público y potenciarlos. Como consecuencia, a futuro dicha intervención podría hacer que en las manzanas que conforman el espacio, se generen más usos que brinden actividad a la zona, en puntos que actualmente están abandonados o se usan como bodegas. La intervención podría incluso, dada su localización y objetivos, llegar a tener efectos positivos para atraer usuarios a mayores distancias, dentro del barrio San Fernando o incluso la UPZ.
Nuevo eje peatonal Vías principales Vias pacificadas Estación SITP Estación Transmilenio Colegios en eje peatonal Area intervención Sitios de interés Otros colegios Comercio 1er piso
70
Bodegas 1er piso
71
+ LA LA CONDICIÓN: CONDICIÓN Ó -
72
73
+ EL CONCEPTO
Romper. El tejido urbano del barrio, la localidad y la UPZ es principalmente un patrón regular que no reconoce el rio como un componente principal de su contexto. Se propone romper con la dinámica que privilegia al automóvil para crear nuevos espacios pensado para el peatón. Conectar. Se reconoce que dentro de este eje se encuentran espacios que son fundamentales para la vida en comunidad, pero que están completamente aisladas de lo público. El objetivo es crear una red de espacio público que los conecte y diversifique y enriquezca sus relaciones con el exterior. Activar. Se plantea activar el espacio público reconociendo su estrecha relación con la arquitectura y creando espacios que dialoguen con la misma, para el beneficio de los usuarios. De igual manera se plantea una nueva mediateca para el barrio San Fernando, aprovechando su ubicación cerca a varios colegios y residencias multifamiliares , y dando solucipon al problema de déficit de equipamientos culturales en la zona.
ROMPER
+
CONECTAR
+
ACTIVAR
74
75
+ PLANIMETRÍA
ESC 1:500 76
ESC 1:500 77
El proyecto plantea conectar los 5 puntos a través de un circuito de espacio público que culmina en una nueva mediateca para el barrio, y también propone romper los muros que rodean los colegios en sus zonas deportivas para brindar un nuevo parque deportivo que conecte la interveción con la nueva propuesta para el río Arzobispo y su borde. De esta manera se integran los espacios del proyecto. Por otro lado el espacio público está pensado de acuerdo a lo que su contexto requiere, de manera que se transforma constantemente. Genera pasajes, espacios de contemplación y estancia, una huerta urbana para el saloón comunal y comedor comunitario, que invita a participar a los habitantes de la zona, y lugares de recreo y deporte, así como la entrada a la nueva mediateca del barrio San Fernando. Trabajando y reconociendo sobre lo que ya existe, se abre la posibilidad de reforzar las dinámicas así como la identidad con la que ya cuenta el barrio. A futuro, un proyecto de este carácter también propicia la oportunidad para que se transforme junto con la comunidad.
78
79
+ PLANIMETRÍA : ATMÓSFERAS ESPACIALES
1. Recorrer ESC 1:100
80
81
+ ATMÓSFERAS ESPACIALES: CONTEMPLAR
2. Contemplar
82
83
+ ATMÓSFERAS ESPACIALES: HUERTA URBANA
3. Producir-Compartir
84
85
+ ATMÓSFERAS ESPACIALES: PLAZA MEDIATECA
4. Recrearse
86
87
88
89
+ NUEVA MEDIATECA PARA BARRIOS UNIDOS: CONCEPTO
90
El proyecto busca cuestionar el concepto de biblioteca tradicional. Tanto como el proyecto urbano en el cual se implanta, propone una serie de espacios que propician recorridos libres y una diversidad de experiencias, espacios que se contran y expanden a medida que el usuario los recorre. Siendo el punto que culmina el eje principal de la renovaciĂłn urbana, pretende fusionarse con la misma, ser parte de lo pĂşblico y del contexto general del proyecto.
91
El punto de partida de la mediateca es, de hecho, su contexto inmediato. Se reconoce en primer lugar la relación del sitio con la quebrada tributaria del río Arzobispo, cuyo borde se define en el plan maestro como una alameda natural con terrazas vegetación abbundante.
¿Cómo relacionar el edificio con su contexto urbano?
Por otro lado, se encuentra la relación con el eje peatonal de la propuesta urbana; se propone que el circuito finalice en una plaza que conlleve a la mediateca por medio de una rampa. Este gesto pretende relacionar la arquitectura con el espacio público de una manera muy contundente; la plaza lleva al edificio, el edificio lleva a la plaza. Las actividades de la mediateca también ocurren en la plaza, y la plaza utiliza la mediateca para sus actividades. Y mientras que la plaza conlleva al primer piso de la mediateca, debajo de este se encuentra una guardería de niños para la comunidad, que responde a una escala diferente, más pequeña. La relación de lo exterior y lo interior se refuerza aún más a través de la propuesta de la fachada. El edificio se comunica con su exterior constantemente a través de proyecciones en su fachada.
92
93
1. 94PROYECCIÓN
95 9 5
2. 96 EXHIBICIÓN AL AIRE LIBRE
97
3. 98 DISPERSIÓN
99
+ NUEVA MEDIATECA PARA BARRIOS UNIDOS: GUARDERÍA
El primer nivel de la mediateca, es en realidad un programa que no se relaciona con el resto del edificio. Esta pensado como un lugar para la comunidad, teniendo en cuenta la cantidad de colegios que hay en la zona, es necesaria una guardería para niños. Esta se extiende hacia la quebrada tributaria del río Arzobispo en una zona de juegos para los niños.
ESC 1:200 100
101
+ NUEVA MEDIATECA PARA BARRIOS UNIDOS: PLAZA
El segundo piso se elaciona directamente con la plaza, es parte de la plaza. AquĂ empieza el recorrido libre. La mediateca cuenta con 4 nucleos estructurales que contienen puntos fijos y liberan el resto de la planta. La escalera central configura los espacios a su alrededor.
ESC 1:200 102
103
+ NUEVA MEDIATECA PARA BARRIOS UNIDOS: BIBLIOTECA
ESC 1:200 104
105
+ NUEVA MEDIATECA PARA BARRIOS UNIDOS: MEDIOS
ESC 1:200 106
107
+ NUEVA MEDIATECA PARA BARRIOS UNIDOS: GALERÍA
ESC 1:200 108
109
+ NUEVA MEDIATECA PARA BARRIOS UNIDOS: SECCIONES
110
111
+ NUEVA MEDIATECA PARA BARRIOS UNIDOS: SECCIONES
112
113
Fachada Sur-Oriente
Fachada Sur-Occidente
114
Fachada Nor-Oriente
Fachada Nor-Occidente
115
05. RECINTO URBANO
+ EL ESPACIO URBANO COMO RECINTO
116
117
+ EL ESPACIO URBANO COMO RECINTO
Los recintos urbanos conforman un solo conjunto, que es la sumatoria del espacio público y las arquitecturas que lo limitan. Mezcla actividades, congrega distintos tipos de personas, lo cual enriquece enormemente el espacio y potencia las dinámicas existentes. El modelo de ciudad actual falla en reconocer el potencial del recinto urbano en este aspecto, es decir, para promover la vida en comunidad y el sentido de pertenencia hacia el espacio público; para humanizar la ciudad. El recinto, por naturaleza, tiende a congregar. Por el contrario la ciudad moderna, tiende a la dispersion de la gente. Por este motivo el proyecto se centró en el planteamiento de un recinto urbano en un contexto que ya contaba con muchos elementos y dinámicas importantes dentro de la comunidad. Estos incluyen lugares de culto, centros educativos, residencia, comercio de pequeña escala, una nueva mediateca para barrio San Fernando, un nuevo eje de espacio público y la renaturalización y peatonalización del borde del río Arzobispo. Esto generó la oportunidad de regenerar el espacio público actual, que es deficiente, a partir de distintas intervenciones que se centran en dar prioridad al peatón por encima del automóvil.
118
119
06. CONTRACCION / EXPANSION:
+ CONTRACCION Y EXPANSIÓN: CONCEPTO + ESCENARIO URBANO: LA EXPERIENCIA A TRAVÉS DE SECUENCIAS VISUALES
120
121
+ CONTRACCIÓN Y EXPANSIÓN: CONCEPTO
Un espacio público diverso plantea también distintas maneras posibles de recorrerlo. El proyecto propone recorridos en los cuales, como ocurre con la palaza de la Signioria, los espacios se contraen y expanden. La escala de los espacios dictan lo que ocurre dentro de ellos. Esto invita a ver el espacio público no como algo estático y genérico sino por el contrario, como un lugar dinámico que implica constante descubrimiento. La mediateca propuesta juega igualmente con este concepto; dentro del edificio, los espacios permiten recorridos fluidos y diversos.
EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMO OPORTUNIDAD DE EXPLORACIÓN Y EXPERIMENTO
122
123
+ ESCENARIO URBANO: EXPERIENCIA A TRAVÉS DE SECUENCIAS VISUALES
124
Como lo propone Tschumi, el espacio puede convertirse en una serie de secuencias que revelan movimientos, objetos y situaciones.
125
126
127
128
129
BIBLIOGRAFÍA
- Samper, G. (1997). RECINTO URBANO: LA HUMANIZACION DE LA CIUDAD - Observatorio del Espacio Público de Bogotá - Secretaría de Hábitat de Bogotá - Careri, F. (n.d.). Walkscapes. El andar como práctica estética. - Cartografías de Bogotá - Moughtin, C. (n.d.). Street and Square. - Gehl, J. (2017). La dimension humana del espacio público. - Ito, T. (2003). Sendai Mediatheque.
130
131