CULTURA / FAMILIA / SOCIEDAD
NÚMERO 10. 2009 - ISSN 1909-6178
DESARROLLO PERSONAL EN FAMILIA
PROYECTO DE VIDA
LAS ADICCIONES DE LOS HIJOS
LA CLAVE DEL ACOMPAÑAMIENTO
“Quienes hablan contra la familia no saben lo que hacen, porque no saben lo que deshacen”. Gilbert Chersterton
Cree-Ser
Educación con Valores
CONTENIDO Un proyecto pedagógico comunicativo de CREE-SER Educación con Valores DIRECTOR Hermes Benavides
Editorial: La Familia como soporte de vida personal
2
EDITOR Roberto Sepúlveda
El desarrollo en familia y consecuencias en los hijos
4
CONSEJO EDITORIAL Hermes Benavides / Oscar Quitián / Ricardo Javier Jiménez Silva / Roberto Sepúlveda
La clave del acompañamiento familiar en la adolescencia
10
La toma de decisiones en familia facilita las metas hacia un proyecto de vida efectivo
16
Aportes de la familia en la etapa escolar
20
¿Cómo influyen las familias en las adicciones de los hijos?
30
¿La juventud, una etapa de transición?
36
Desarrolla tu cerebro
42
CORRESPONSALES Luis Benavides (Nueva York) Cristian Ortiz (Londres) COLABORADORES Robert Arismendy Mazabel / Ludmila Escorcia / Liliana Baquero FOTOGRAFÍA Julián Montoya / Brand X Pictures ® SUSCRIPCIONES CREE-SER Calle 59 No. 10 - 59 Oficina 307 Bogotá - Colombia Teléfonos 2484990 - 3478941 Fax 2553394 www.cree-ser.com Correo electrónico: espacio.educativo@cree-ser-colombia.com DISEÑO EDITORIAL E ILUSTRACIÓN doll Smart Development Ltd. Calle 74A No. 22 - 31 Bogotá - Colombia / Teléfono 546 0819 www.doll-smart.com info@doll-smart.com IMPRESIÓN Impresora Grace & Cía Ltda.
EDITORIAL
LA FAMILIA COMO SOPORTE DE VIDA PERSONAL Para la revista Espacio Educativo es muy importante comprender la realidad humana y entender la importancia que tiene la familia en cada una de las etapas de la vida de una persona y a partir de esta comprensión proponer acciones que sean pertinentes para favorecer procesos de aprendizaje y de formación, a partir del análisis de aspectos inherentes al desarrollo personal, en el que se tenga en cuenta el contexto familiar, las características personales y el ciclo vital, con el fin de fomentar la construcción de propuestas que se puedan implementar en realidades cambiantes y dinámicas. Como se ha dicho muchas veces, la familia es el núcleo de la sociedad y, a la vez, es la facilitadora de los procesos inherentes al desarrollo humano. En el contexto familiar es donde un ser humano desarrolla sus características individuales; es decir, es donde se construye su identidad y ésta a su vez se ve reflejada en una sociedad que cambia a medida que las familias van evolucionando. De esta manera, la familia se ha convertido en el soporte de vida de todas las personas, ya que es junto con ésta que todos construyen no sólo lo que son sino que adquieren herramientas para enfrentar la vida. Guillermo Sánchez Medina, en Pareja y Familia Siglo XXI, asegura que la familia de hace 60 años mantenía algunos patrones que hacían que su estructura fuera más sólida, permanecieran vínculos adecuados y fuertes entre los miembros de la misma. Ésta se constituía bajo principios y lazos de unión grupal, de responsabilidad y respeto por los valores de la familia y de la religión, aun existía la familia que mantenía algunos rituales característicos de la cultura y la integración socio-cultural era más frecuente en los colegios. A medida que todo esto iba sucediendo la familia se encontraba en un momento crítico, en donde la sociedad le demandaba muchos cambios en cuanto a trabajo, tecnología y educación. Las sociedades se industrializaron y se rompió la distribución que se tenía del grupo familiar. Las mujeres adoptaron otro rol y se pusieron metas de educación y de trabajo para crear un tipo de familia diferente en los años 90, empezaron a surgir cambios dentro de los papeles del hombre y la mujer en el matrimonio, en donde pasó de ser paternalista a una sociedad en donde ambos aportaban y respondían por el mantenimiento de la organización familiar.
2
De esta manera, muchas familias actuales ya no pasan tiempo con sus hijos y dejan el cuidado de estos a niñeras o jardines con horarios extendidos. La interrelación entre sus miembros disminuye y se generan distanciamientos afectivos. Como consecuencia de esto, vemos cómo muchos niños, niñas y adolescentes están creciendo solos, con lo cual se ha generado sentimientos de soledad y retraimiento social, en donde la tecnología y los medios de comunicación, entre otros, enmascaran de alguna manera esta situación. Son otros espacios y personas las que comparten la mayor parte del tiempo con los hijos y son quienes enseñan y transfieren los valores, costumbres y comportamientos, dejando a una sociedad cada vez más con menos arraigos culturales y patrones originarios, los cuales anteriormente se construían dentro del grupo familiar. Hoy día estos se adquieren en otro tipo de contexto, lo cual va disminuyendo el poder de la familia y va agregando la disminución de los ideales, de adecuadas figuras para identificarse, lo cual se hace con los medios de comunicación o de pares, en donde se observa la violencia del súper hombre o de la figura del deportista y de esta manera se llega al colegio preescolar y escolar. Aunque existen programas educativos en donde involucran a los padres, aun se observa ausentismo y poca participación por parte de estos en el proceso formativo de sus hijos, lo que ha desencadenado una gran crisis en la dinámica familiar y en la interacción de los padres para garantizar una mejor educación para los hijos. Con relación a esto se pretende hacer una reflexión acerca del papel fundamental de la familia y de volver a la esencia de ésta, a sus orígenes, donde los miembros de la familia permanecían con fuertes vínculos, compartían a la hora de cenar y los padres eran los protagonistas del desarrollo de valores, creencias y características de una persona desde los primeros años de vida. Por esto la familia se considera el núcleo principal, en donde una persona se forma y por lo tanto una pareja se constituye para mantener e incrementar el rol familiar. Dentro de todo proceso de humanización, la persona es la protagonista de la constitución de una familia y, así mismo, es quien aporta los elementos esenciales para la construcción de los aspectos que hacen que una persona sea única. Si revisamos cada una de las teorías que explican el significado
3
de una familia, vemos como a partir del concepto de persona, de su significado dentro del sistema familiar, se empieza a configurar una serie de estructuras que hacen parte de un proceso de desarrollo y de humanización. Enrique Arranz afirma que dentro del grupo familiar se produce una serie de interacciones sociales que parten del individuo y que tienen una incidencia en el desarrollo psíquico de las personas. Por su parte, Bronfrenbrener asegura que desde el modelo ecológico, la familia representa un sistema interconectado entre diversos macro y micro sistemas que hacen parte del ser humano y la sociedad. La antropología cultural y la sociología aportan al contexto ecológico, definiendo los valores culturales, religiosos y la estructura socioeconómica que afecta a esas interacciones, las cuales son interiorizadas y construidas por la persona en función de sus propias características individuales. Así mismo, la idea principal es que el proceso de humanización se relaciona con el desarrollo ontogenético de cada individuo. Dentro de este orden de ideas el primer contexto con el que se desarrolla el ser humano es el contexto familiar, el cual debe garantizar unas condiciones adecuadas para su evolución; es decir, debe ofrecer un espacio humanizador. Dentro del sistema familiar se produce una serie de cambios que permiten que una persona logre fortalecer su proceso de humanización desde los primeros años de vida, en donde la existencia se convierte en un desafió, en tanto que la persona debe desarrollar una serie de pasos evolutivos a nivel físico, psicológico y social que le permiten generar nuevos recursos adaptativos, los cuales se construyen dentro del sistema familiar. Desde un desarrollo filogenético, el cual intenta recuperar las relaciones genealógicas entre grupos de organismos y producir clasificaciones que reflejen exactamente esas relaciones genealógicas, y desde un desarrollo ontogenético que define la evolución del individuo de sus características particulares, se pretende ubicar la comprensión del proceso de humanización pasando por un contexto de evolución grupal a uno individual. Que la estructura familiar haya cambiado no implica que los seres humanos no requieran para su proceso de humanización la contribución de relaciones socio familiares estables, que permitan el desarrollo de las potencialidades. Debido a que son estas las que ayudan a construir un desarrollo humano que obedece a factores genealógicos e individuales y que se configuran en una serie de características únicas para cada familia y persona de acuerdo a su contexto cultural, socio
demográfico y familiar, las cuales se hacen evidentes en su historia de vida y en la manera de percibir su realidad y reaccionar ante esta. El conocimiento de sí mismo es reconocer que todo ser humano comienza una labor cognoscitiva cuando toma conciencia de su mundo interno experiencial, de sus vivencias; es decir, cuando logra un conocimiento de sí mismo y para esto debe ser consciente de la manera como percibe su mundo externo de acuerdo a su realidad personal y subjetiva, es decir, en este sentido el ser humano se hace consciente de sus necesidades, deseos, aspiraciones, valores, sentimientos y creencias. Por eso, se dice que el ser humano es un ser que vive subjetivamente y su núcleo central es el sí mismo y la conciencia. Este núcleo es el portador y regulador de todos los estados y procesos de la persona, el cual empieza a construirse desde los primeros años en la familia. La conciencia de una persona se refiere a un conjunto de ideas y pensamientos que se trasladan a una serie de acciones y que dan cuenta de su autoconcepto y autoimagen; por tal razón, la conciencia es lo que define a un ser humano y determina su actuación y comportamiento en el mundo. Igualmente, es importante señalar que el ser humano desde que nace empieza un camino hacia la perfección, en donde al pasar los años adquiere diversas funciones y desarrolla sus características individuales enmarcadas dentro de un contexto familiar y cultural, pero lo mejor de toda esta evolución es cuando el ser humano comparte estas capacidades con otro. Es en esta relación que construye una serie de habilidades que le son propias y así mismo comienza un proceso en donde, a través de la relación que mantiene con otras personas, genera procesos de cambio y de perfeccionamiento. A partir de la socialización se crea un sentido diferente de cada uno de los aspectos que hacen parte del sí mismo de una persona, ya que entra a hacer parte de un contexto determinado, y es allí donde desarrolla otras características que sólo se adquieren en compañía de otros. De esta manera, el ser humano sale de sí mismo, de ese proceso autorreflexivo, y es capaz de reflexionar sobre sí mismo, comparándose con otros, lo que le permite no sólo desarrollarse como persona sino también entrar en un contexto de interrelaciones en donde prevalece el aprendizaje mutuo, en el cual se comparten saberes, creencias, ideales, pensamientos, sentimientos y se genera un espacio de deconstrucción y construcción de pensamientos y acciones.
EL DESARROLLO EN FAMILIA Y CONSECUENCIAS EN LOS HIJOS 4
5
Es común simplificar la conceptualización que se hace del ser humano. Tal vez porque así lo enseñan en los colegios: “El hombre es un animal racional”, frase que en oportunidades se le adjudica a Séneca y en otras a Aristóteles. La realidad de hoy es que esta afirmación, aunque se siga difundiendo invariablemente, peca de simplista, pues no encierra la realidad de la persona. Incluso, me atrevería a plantear que antes de que apareciera el “homo sapiens” ya estaba caminando por esta tierra el “homo familiaris”. El hombre, más que racional, es un ser criado en una familia. Muchos teóricos de hoy critican el concepto de racionalidad en el ser humano, pero no se puede negar que toda persona, desde el principio, fue criada en una familia y se hizo lo que era gracias a una familia.
Lo que sí es claro, según Thomas Fleming, en La Sacralidad de la Puerta del Frente, es que en Aristóteles, “el hombre es por naturaleza un zoon politikon”, un animal político. Aristóteles no quiso decir que al hombre le gusta jugar a la política o que los seres humanos no podemos vivir sin los mecanismos políticos del Estado. Aristóteles quería significar que la naturaleza humana es esencialmente social, que nacemos para vivir uno junto al otro en una comunidad. La forma más primitiva de la sociedad, dice Aristóteles, es el hogar, definido en primer lugar como la unión del hombre y la mujer, y de esta unión proceden los hijos quienes representan el futuro, tanto de los padres como de la comunidad. Tomando el concepto de Aristóteles, se puede plantear que “ser humano” es ser nacido en una familia, y sólo allí se puede criar como miembro de una sociedad. Los niños ferales no pudieron ser “humanizados”. De otro lado, los hijos privados del afecto y el cuidado de los padres rara vez se desenvuelven como ciudadanos responsables. Muchos teóricos sociales han tratado de imaginar un tiempo en la prehistoria, antes de la existencia de la familia, pero la evidencia de la antropología, revela que no ha existido tal situación. Entonces, no existe ser humano sin familia. Aunque se haga referencia a que actualmente muchos niños abandonados son llevados a orfanatos (que ahora se llaman hogares substitutos), en donde son criados por agentes del Estado. Aunque se haga referencia a que en la prehistoria el hombre sólo arrastraba a la mujer a la cueva y la preñaba sin asumir cuidado alguno del hijo,
Escrito por ÓSCAR H. QUITIÁN Psicólogo / Investigador
hoy tenemos claro que familia no es solamente la que se origina por consanguinidad, ni aquella compuesta por padre, madre e hijos. Actualmente, familia puede ser entendida como aquel espacio relacional que permite al individuo desarrollarse socialmente; es allí donde establece sus lazos afectivos más fuertes, que se convierten en el soporte emocional y en el modelo de comportamiento social. Si nos damos cuenta, no aparece por lado alguno el concepto de padre, madre, hermano o hijo, lo cual indicaría que cualquier grupo social puede llegar a ser considerado ‘familia’; es el caso de la abuela con los nietos, el tío o la tía con los sobrinos, y hasta el ‘parche’ que cuidó al niño habitante de la calle. La tecnología también se ha metido en el centro de la discusión sobre el concepto de familia, en donde el padre viene siendo reemplazado por el “donante”, la madre por el “vientre alquilado”, el hijo por el “zigoto probeta” o por el “clon”, el hermano por el grupo de amigos. Los anteriores elementos permiten visualizar un deterioro del núcleo de la sociedad, aunque algunos teóricos sociales pretendan esconder esta realidad bajo la máscara de una transformación del concepto de familia. Ésta no es simplemente un concepto, es el elemento central de la humanización del individuo y la gran sociedad mundial.
LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Si desaparece el modelo de padre, desaparece también la responsabilidad del hombre en el cuidado de los hijos; si desaparece la madre, con ella se van el sentido de pertenencia, de origen, de linaje, y por supuesto, de procreación. Si desaparece el hijo, con él también se diluye el sentido del amor al otro, quien se convierte en una cosa más de las que existen en el mundo. Este panorama es a la vez trágico y alentador. Trágico porque nos muestra la dirección de una humanidad sin familia, núcleo que poco a poco está desapareciendo; pero alentador, porque presenta también la necesidad de superar el egoísmo y el facilismo para hacernos
// Si desaparece el modelo de padre, desaparece también la responsabilidad del hombre en el cuidado de los hijos; si desaparece la madre, con ella se van el sentido de pertenencia, de origen, de linaje, y por supuesto, de procreación. Si desaparece el hijo, con él también se diluye el sentido del amor al otro, quien se convierte en una cosa más de las que existen en el mundo.
Me comentó que había sido guerrillero, que escapó de sus filas después de más de dos décadas de combates, me comentó lo “maravilloso” que era ver explotar los helicópteros del Ejército o la Policía, ver cómo los pies volaban para un lado y la cabeza y los brazos para el otro. Me contó la felicidad que sentía cuando lanzaba una granada o disparaba un roket.
responsables de nuestro propio destino como seres humanos, sabemos que la solución no escapa a nuestras manos, somos dueños y dueñas del futuro de la familia.
Cualquier persona puede darse cuenta de lo despiadado que es este personaje, sin embargo, se puede caer en el error de no tener en cuenta lo que dijo al comienzo: “¿cómo hacer para explotar las tres pipetas, sin que haya muertos?”, o que se escapó de la guerrilla.
Los ejemplos tanto lamentables como maravillosamente constructivos son innumerables. Recuerdo que trabajando en recuperación psicoemocional de personas con adicción a las drogas, que llegaron a la indigencia, un día me llamaron de uno de los centros de rehabilitación para que atendiera a un hombre con problemas de piromanía, quien deseaba prender fuego a las tres pipetas de gas, cada una de 500 libras. Cuando hablé con él, me comentó que tenía la inquietud de cómo hacer para explotar las tres pipetas, sin que hubiera muertos y sin que él mismo se viera afectado.
Efectivamente se trata de una persona con sentimientos nobles, pero capaz de cometer tremendas atrocidades. Ante esta situación, indagué sobre su familia y me comentó que su madre había muerto cuando era todavía un bebé, que su padre, desde los tres años de edad, lo puso a trabajar; que cuando cometía algún error, por pequeño que fuera, lo colgaba del arco donde se colocaba la “romana” para pesar los cerdos y las cosechas. Lo sujetaba con los pies para arriba y la cabeza para abajo, con las piernas abiertas y lo golpeaba hasta que perdía el sentido.
RESIGNIFICAR LOS ROLES FAMILIARES Es necesario que nuestra sociedad se sensibilice frente a la problemática del proceso de extinción que padece la familia y tome medidas al respecto, que los padres, las madres y los hijos retomen sus roles, sin volver al autoritarismo o al sometimiento. Incluso, que se resignifiquen dichos roles, en aras del crecimiento de la familia; por ejemplo, que el padre se involucre en el hogar como parte afectiva, que la madre sea reconocida también como parte normativa, que los hijos estén dispuestos a aprender y crecer bajo la tutela de los padres, que los hermanos vivan la experiencia de la solidaridad, el respeto y la equidad. Debemos esforzarnos porque la resignificación de los roles familiares no vayan en detrimento de la familia, sino que, basados en la experiencia, se fortalezca e impulse hacia el crecimiento y calidad de vida de todos sus miembros.
6
Es necesario que la sociedad no haga mofa de las personas que deciden juntar sus vidas y sus esfuerzos para construir una familia; (por ejemplo, ¿se va a echar la soga al cuello? ¿optaste por el matricidio?), como si hacerlo fuera algo negativo. Es necesario que se reconozcan dichas uniones familiares como un acontecimiento maravilloso, un gran logro, una de las mayores aspiraciones del ser humano. Es necesario que las personas que forman familias, lo hagan dispuestos a hacerse verdaderamente responsables y no tomen la decisión más facilista que es separarse ante las dificultades que se presentan; que se esfuercen por construir caminos de acuerdos, para el crecimiento propio y de todos los miembros del grupo familiar. Se requiere también de una opción por parte de quienes abanderan las tendencias de la ciencia, por no jugar a ser Dios y suplir los miembros de la familia por los tubos de
7
Esta dolorosa historia familiar termina en la formación de una persona capaz de horrendos crímenes. ¿Tendría otra posibilidad este niño, con ese tipo de formación? Seguramente no. Sin excusar su responsabilidad, me cuestiona el saber que el tipo de personalidad que manejaba este individuo era sencillamente el producto de las experiencias vividas en casa. De otra parte, se conoce que en alguna oportunidad, un amigo le preguntó a Isidor I. Rabi, ganador del premio nóbel de Física en 1944, “¿Por qué te convertiste en científico, en vez de médico, abogado, hombre de negocios, como los otros niños inmigrantes de tu vecindario?” Rabi respondió: “Mi madre me hizo científico sin realmente quererlo. Todas las otras madres judías en Brooklyn les preguntaban a sus hijos después de la escuela, ¿aprendiste algo hoy?’ Pero mi madre no. Ella siempre me hacía una pregunta distinta. ‘Izzy’, me decía, ¿hiciste una buena pregunta hoy? “Esa diferencia, el hacer buenas preguntas, me convirtió en científico”. Pero la influencia de la familia va mucho más allá de lo que la gente del común cree. Una revisión de los estudios realizados durante los últimos 40 años, realizada este año,
ensayo. Se requiere que la población tome conciencia de que el vientre materno no es una fuente de ingreso o un artículo comercial, sino un maravilloso don recibido, bien de la naturaleza o de Dios, según sean sus creencias. Es comprensible que en esta época se llegue incluso a protestar por una propuesta como ésta, diciendo ‘qué retrógrado’, ‘que anticuado’, o hasta ‘qué moralista’. Pero, finalmente, estos comentarios no hacen más que atacar el centro de la sociedad, el elemento fundamental sin el cual el ser humano como tal tiende a desaparecer.
// Como lo expresa Ángela Marulanda, esta generación
de padres es la última que fue regañada por sus padres y a la vez, la primera que es regañada por sus hijos; somos también la última generación que sintió temor de sus padres y la primera generación de padres que les teme a sus hijos.
Bajo la supuesta igualdad de hombres y mujeres, arrancó de la célula de la sociedad a la mujer y la ubicó en el sistema de producción, bajando los salarios de hombres y mujeres, quienes corren el riesgo de ser remplazados por máquinas robóticas o por seres humanos robóticos.
por Weich Scott, Jacoby Patterson, Richard Shaw y Sarah Stewart-Brown, Relaciones Familiares en la Infancia y Trastornos Psiquiátricos Comunes Posteriores en Etapas Posteriores de la Vida, indican que las relaciones de abuso por parte de los padres hacia los hijos evidencian consecuencias en la edad adulta, tales como depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático. Igualmente, la indisponibilidad emocional maternal a edad temprana, predijo los intentos de suicidio en la adolescencia.
No es raro observar hombres y mujeres que no están dispuestos a crear familia, porque ya tener un hijo es una carga económica muy alta, los salarios solo alcanzan para los solteros y las solteras, quienes vienen desplazando de sus trabajos a padres y madres responsables de un hogar, debido a que por no estar obligados a compartir con otros su tiempo o su salario se regalan a un trabajo que exige horas extras, largas jornadas laborales que no son retribuidas de manera justa, disponibilidad de viajar permanentemente y disposición para cambiar su sentido de pertenencia de familia, cultura o país por el de empresa. Ya no es tan importante indicar de qué país se proviene, sino a qué empresa pertenece.
Estos estudios muestran claramente que una infancia vivida en un ambiente familiar inadecuado, produce consecuencias psicopatológicas a largo plazo; aunque también es cierto que una familia que promueve relaciones armónicas en su interior, es un espacio formador de seres humanos con clara conciencia social y de respeto por el otro.
SE NECESITA UNA NUEVA VISIÓN Es posible que los diferentes estados sociales y democráticos actuales no estén dedicando suficiente atención a esta situación; sus intereses están más centrados en la depresión económica, en mejorar las exportaciones, en protegerse de la inestabilidad del dólar, en el desarrollo de nuevas tecnologías, nuevos y avanzados software para los computadores, entre otros graves problemas contemporáneos, dejando de lado la familia, el núcleo de la sociedad. La ley que debe imperar en un hogar es el amor, lo que implica la vivencia de ciertos valores que se fortalecen profundamente, de manera preferencial en la familia, tales como la aceptación de los hijos, los padres y los hermanos, sin tener en cuenta sus habilidades; si son estéticamente ‘bonitos’, si tienen riquezas o no, sin tener en cuenta los niveles de estudio o inteligencia. Sin embargo, la globalización de una economía que somete al ser humano a sus caprichos y la pone a su servicio, convirtiéndolo en un objeto de producción y de consumo, arranca los padres, las madres y los hijos del hogar y los lleva al mercado, a la competencia y a la producción máxima por el valor mínimo.
8
Esta situación aleja a los miembros de la familia, los dispersa, pone a los hijos a estudiar en Bogotá, deja la madre trabajando en Villavicencio y al padre en Estados Unidos. Con la separación de los miembros de la familia, los roles empiezan a cambiar dramáticamente, ya el padre no ejerce autoridad, es el hijo quien le exige la mesada a sus padres, o les indica qué deben comprar; cuando se encuentran en casa, es el hijo quien determina a dónde salen o qué van a comer. Como lo expresa Ángela Marulanda, esta generación de padres es la última que fue regañada por sus padres y a la vez, la primera que es regañada por sus hijos; somos también la última generación que sintió temor de sus padres y la primera generación de padres que les teme a sus hijos. Finalizo este artículo recordando una frase de Gilbert Chesterton: “Quienes hablan contra la familia, no saben lo que hacen, porque no saben lo que deshacen”.
// Una infancia vivida en un ambiente familiar
inadecuado, produce consecuencias psicopatológicas a largo plazo; aunque también es cierto que una familia que promueve relaciones armónicas en su interior, es un espacio formador de seres humanos con clara conciencia social y de respeto por el otro.
9
// Los resultados muestran que las transformaciones cerebrales no se limitan a los cerebros jóvenes sino que la estructura anatómica del cerebro adulto todavía puede cambiar en edades más avanzadas
DESARROLLO DEL CEREBRO DESPUÉS DE LOS 50 Algunos científicos alemanes que se unieron en la Universidad de Hamburgo y del Hospital Universitario de Jena, demostraron que personas mayores de 50 años pueden hacer que su cerebro siga desarrollándose y crezca, si se aprenden nuevas habilidades. Los investigadores, cuyo estudio fue publicado por la revista Journal of Neuroscience, recurrieron a 44 personas, de entre 50 y 67 años, a quienes se les pidió que aprendieran a hacer malabarismo. Luego, tras una fase de entrenamiento de tres meses, los científicos comprobaron que había habido crecimiento en distintas regiones cerebrales de las personas sometidas al experimento. Los sectores o regiones que crecieron fueron las que tienen importancia para el aprendizaje y la percepción de movimientos así como las zonas que regulan el sistema de auto-recompensa del cerebro. Tras el primer resultado, las 44 personas examinadas interrumpieron sus entrenamientos durante tres meses después del cual se comprobó que las mismas regiones cerebrales se habían encogido un poco. Los resultados de esas 44 personas fueron comparados con los de un grupo de control de 25 personas no sometidas a ningún entrenamiento especial y en cuyos cerebros no se registraron transformaciones en los dos períodos. Es decir que los resultados muestran que las transformaciones cerebrales no se limitan a los cerebros jóvenes sino que la estructura
anatómica del cerebro adulto todavía puede cambiar en edades más avanzadas, según lo explicó el director del estudio, Arne May. May aseguró que por este motivo para las personas es importante asumir nuevos desafíos y aprender nuevas cosas. Hace un tiempo, el mismo grupo de investigadores había demostrado en un estudio publicado por “Nature”, que después del proceso de maduración, que se considera que se cierra a los 20 años, el cerebro estaba en condiciones de seguir creciendo. Pero sólo ahora han logrado demostrar que el proceso puede continuar aún incluso después de los 50 y los 60 años. Las regiones que registraron crecimiento en los “malabaristas” fueron el hipocampo, región importante para el aprendizaje y que además puede producir nuevas células cerebrales, y el “nucleus accumbens”. No hay que olvidar que como otros músculos, el cerebro requiere de un entrenamiento en el cual puede adquirir nuevas capacidades y potenciar las ya adquiridas. La edad no es un límite en este caso, ya que con esta investigación se comprueba que nunca es tarde para introducirse en el mundo del aprendizaje y la adquisición de nuevas habilidades. (Tomado de Estudio de la Universidad de Hamburgo y del Hospital Universitario de Jena. Un estudio prueba que es posible estimular e incentivar la evolución natural, por Por Brenda Zaniuk, en 16 de febrero de 2009).
LA CLAVE DEL
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR
EN LA ADOLESCENCIA
10
11
La adolescencia es la etapa entendida entre los 13 años y el final de la segunda década de la vida. Es un periodo de transición, en el que el individuo ya no es un niño o una niña, pero todavía no forma parte del mundo del adulto. Por eso, Erickon decía que era un periodo de “moratoria social”, como una especie de periodo de espera en el que se sitúan los adolescentes hasta que empiezan a ejercer los roles propios de los adultos. Los avances que se presentan en el desarrollo cognoscitivo y afectivo hacen que los adolescentes manifiesten una necesidad de autonomía, que se traduce en su mayor capacidad para participar y tomar decisiones en los ámbitos familiar, escolar y social. De esta manera, los adolescentes emprenden un camino no sólo hacia su autonomía sino hacia la adquisición de habilidades para enfrentar la vida de manera independiente y construir desde sus capacidades, ideales y valores un proyecto de vida, de acuerdo a la cultura en la cual se desarrollan. En este periodo, los adolescentes se deben enfrentar a un problema de identidad, que los lleva a oponerse de manera explícita con los adultos, como resultado de una lucha por defender su proceso de independencia en donde los adultos no están preparados para asumir los cambios de los adolescentes y la toma de decisiones; sin embargo, estos problemas son el resultado de la conjunción de las características de estos con su entorno familiar y contextual. En este proceso de independencia, los adolescentes presentan problemas en nuestra cultura, los cuales están relacionados con el funcionamiento social y económico de ésta, debido a que la creciente necesidad de autonomía de los adolescentes se ve frenada por la estructura cultural, económica y social de un país. En donde las nuevas herramientas diseñadas por la cultura, hacen más largo el proceso de aprendizaje, donde acceder a altos niveles de formación se dificulta, lo cual hace que los adolescentes se encuentren carentes de expectativas y metas a corto y mediano plazo y no tengan tampoco responsabilidades y dejen de interesarse por aquellos aspectos, como los estudios, que más preocupan a los adultos, pero cabe señalar que tampoco los padres o los maestros parecen haber encontrado fórmulas para abordar la relación con los adolescentes. Es así como los adolescentes de hoy día se enfrentan no sólo a una serie de cambios biológicos y hormonales, sino a cambios sociales y económicos que ponen en riesgo sus anhelos y proyectos de vida. Lo cual hace que su
desarrollo y progreso hacia la adultez sea cada vez más demorado, alejándolos de su deseo de ser más autónomos e independientes. Esta etapa del ciclo vital es fundamental en el desarrollo de una cultura y de una sociedad, ya que desde allí es donde se construyen los cambios y avances de una sociedad. Ante esto la Unicef señala en su informe del año 2000 que “se ha de prestar atención a esta etapa de la vida, ya que constituyen un enorme potencial para cambiar el curso del desarrollo humano, la posición de la Unicef, sobre las necesidades de la adolescencia se refiere a la convención sobre los derechos del niño, reconoce los derechos de los niños hasta la edad de los 18 años, pero los adolescentes ya no son niños en el sentido tradicional aun cuando tampoco son todavía adultos; un adolescente que debe trabajar para mantener a su familia a menudo comprueba que tiene que valerse por sí mismo, en ausencia de una voz política y sin la base del apoyo de la familia y la comunidad con que contaba cuando era más pequeño, es una tragedia humana que va en contra de los derechos humanos, llevar a los niños hasta la edad de la edad adulta para luego negarles la oportunidad de plasmar plenamente su potencial. Los adolescentes necesitan y merecen la oportunidad de finalizar sus estudios y participar en actividades con otros jóvenes de la misma edad, necesitan y merecen contar con lugares seguros como escuelas, institutos de formación profesional y centros de la juventud donde desarrollan las actitudes necesarias para abordar las situaciones de la vida. Y necesitan y merecen servicios apoyados por los adultos que se preocupen por ellos, donde se ofrezcan conexiones con la familia y la comunidad”. Es así como a nivel internacional se reconoce el rol fundamental que cumplen los adolescentes en el desarrollo de una cultura, por lo tanto, el valor del sí mismo y de la construcción de una identidad en la etapa de la adolescencia, se sobreentiende como uno de los más importantes aspectos para la generación de cambios dentro de una sociedad que cada vez genera mayores conflictos a nivel social. Pero el resultado del desarrollo en la actualidad no sólo obedece a la falta de oportunidades que un adolescente tiene dentro de un país determinado, sino también se relaciona
con los cambios que han ocurrido dentro del eje central de la sociedad que es la familia, en donde los padres aun no encuentran la manera de abordar los problemas de los adolescentes y no saben cómo enfrentar el desarrollo que han tenido en los últimos años, relacionados con su manera de enfrentar la vida, en donde van adquiriendo comportamientos cada vez más complejos, que se salen de cualquier regla o norma que los padres hayan querido imponer. Los adolescentes en este sentido obligan a los padres a buscar nuevas alternativas para lograr acceder a una comunicación directa, a una relación en donde prevalezca el respeto y los vínculos afectivos, los cuales cada vez más se van desdibujando y pasan a un segundo plano en la vida de un adolescente, cuando se trata de defender sus deseos y sus comportamientos. Vemos cómo se transforman algunos valores relacionados con el desarrollo del sí mismo, de esa autonomía enmarcada dentro de unas responsabilidades y que ponen en riesgo la integridad y la vida de muchos adolescentes. Se observan prácticas que culturalmente empiezan a ser aceptadas, como las relaciones sexuales indiscriminadas, en donde son vivenciadas y mantenidas desde una postura hedonista, olvidando todo el significado de la relación de pareja, la etapa del enamoramiento, la interacción con el otro, el cuidado del cuerpo, el significado de la extensión del yo, entre otros aspectos relacionados con el desarrollo de la sexualidad de un ser humano. Así mismo, se intensifica el consumo de SPA, lo cual a diferencia de hace algunos años ya no se considera letal para el ser humano, sino empieza a ser parte de una cultura, situaciones que generan una desconcertante sensación de falta de sentido, incrementando los índices de suicidio en los adolescente o la adquisición de patrones de comportamiento inadecuados que colocan en riesgo la vida de muchos adolescentes y por lo tanto obstaculizan la evolución de su propio yo. Actualmente, el desarrollo de esa identidad se ve afectada por la cultura, por el desarrollo de creencias, prácticas y
// Los adolescentes se deben enfrentar a un problema de identidad, que los lleva a oponerse de manera explícita con los adultos, como resultado de una lucha por defender su proceso de independencia en donde los adultos no están preparados para asumir los cambios de los adolescentes y la toma de decisiones
12
costumbres que se van manteniendo dentro de un grupo y van adquiriendo mayor fuerza dentro de una sociedad, gracias a las representaciones sociales que conducen al sostenimiento y al incremento de conductas por parte de los adolescentes que sólo reflejan la inestabilidad emocional y las consecuencias de los conflictos a nivel socioeconómico y familiar, en donde estas instancias se han debilitado cada vez más y han venido generando confusión y patrones culturales que no muestran adecuados conceptos, ni estereotipos para que los adolescentes puedan desarrollarse dentro de parámetros adecuados que posibiliten una mejor calidad de vida.
13
RASGOS SIGNIFICATIVOS EN LA ADOLESCENCIA > Cambios biológicos. Durante esta etapa se produce una serie de cambios biológicos que hacen que la apariencia de los niños y de las niñas cambie de forma drástica para asemejarse a la de los adultos de su mismo sexo. Estos cambios en términos genéricos se denominan pubertad, los cuales constituyen una fase universal en el desarrollo. La Unicef describe una serie de necesidades de salud física para la pubertad y la adolescencia, que es importante tener en cuenta para lograr un mayor entendimiento de los rasgos significativos de esta etapa del desarrollo humano. Se hace énfasis en la importancia que adquiere la salud física en esta etapa, debido a los cambios biológicos que se producen tanto en mujeres como en hombres. Vemos como dentro de la evolución física la talla puede aumentar entre 5 a 10 centímetros al año, además la influencia de hormonas hace que la estructura corporal de los niños y niñas cambie notablemente, lo que les hace adquirir características similares a las de un adulto de su mismo sexo biológico. En los hombres se produce un aumento de vello corporal y un crecimiento del pene y de los testículos, a su vez que su cuerpo adquiere una forma más atlética y musculosa. Así mismo, se comienzan a producir espermatozoides lo que da lugar a las primeras eyaculaciones. En las mujeres aumenta el tamaño del pecho, el útero, la vagina y el pubis; las caderas se redondean, crece la proporción de grasa corporal, aparece el vello púbico y axilar y finalmente se produce la menarquia, lo cual marca el inicio de la madurez sexual, además, estos cambios hormonales permiten a los adolescentes tener un comportamiento sexual semejante al de los adultos. En las niñas los cambios puberales son más precoces, se inician alrededor de los 10 años y terminan a los 16. En los hombres suelen iniciarse hacia los 13 años y concluir sobre los 18. > Cambios psicológicos. Hacen referencia a como la adolescencia se prolonga algunos años después de la pubertad y conlleva a una forma diferente de pensar, de sentir y de relacionarse con el mundo. Pero a diferencia de la pubertad, la adolescencia no puede entenderse de forma clara como periodo universal del desarrollo, debido a que se trata de un concepto muy relacionado con la historia de la humanidad y va estrechamente ligado a la cultura occidental. No obstante, existen diferencias individuales y contextuales, debidas a factores como el clima, la alimentación, las cuales deben ser tenidas en
cuenta por el efecto que en ocasiones tienen sobre los cambios psicológicos, con relación a esto son bastantes los estudios que han analizado los efectos psicológicos que tiene la pubertad precoz y la pubertad tardía. Estos estudios concluyen que la pubertad precoz tiene un efecto más negativo para las mujeres que para los hombres, ya que las adolescentes que maduran precozmente se muestran menos satisfechas con su cuerpo, tienen una imagen peor de sí mismas y sufren de estados emocionales negativos y más trastornos de la alimentación; igualmente, presentan más problemas conductuales y anticipan el comienzo de sus relaciones sexuales. En el caso de los hombres, el efecto es diferente, puesto que estos aceptan con agrado el poseer mayor fuerza física o una apariencia más atlética que el resto de compañeros de su edad. En cuanto a la pubertad tardía, la situación se invierte, ya que los hombres son los que maduran más tarde y son los que presentan más problemas. La gran cantidad de cambios físicos que se producen durante la pubertad, hacen necesario que se dedique una atención especial a la alimentación durante este periodo del desarrollo.
> Conformación de Grupos. Las relaciones con los iguales
ganan en intensidad y estabilidad, convirtiendo el grupo de iguales en un contexto de enorme influencia. En esta etapa del desarrollo, los amigos son más estables o permanentes, aunque físicamente estén separados existe una fuerte conexión entre estos. Las relaciones dentro de estos grupos están marcadas por la reciprocidad, el conocimiento profundo, en donde se comparten pensamientos, sentimientos y expectativas del futuro, los cuales constituyen una de las experiencias más gratificantes para el adolescente. A lo largo de esta etapa el amigo íntimo va tomando mayor importancia sobre otras figuras de apego, convirtiéndose en la figura principal. Algunos autores afirman que la secuencia y evolución de los grupos pasan por cuatro etapas:
*
Pandillas unisexuales: es la continuidad de los grupos que se originan en el colegio o en el barrio. Es un grupo cerrado, poco permeable; este grupo proporciona la seguridad para el adolescente para relacionarse con el sexo opuesto.
*
El segundo grupo se constituye por las personas de diferente sexo que comparten los fines de semana o las actividades como reuniones, fiestas, entre otras.
// La pubertad precoz tiene un efecto más negativo
para las mujeres que para los hombres, ya que las adolescentes que maduran precozmente se muestran menos satisfechas con su cuerpo, tienen una imagen peor de sí mismas y sufren de estados emocionales negativos y más trastornos de la alimentación; igualmente, presentan más problemas conductuales y anticipan el comienzo de sus relaciones sexuales.
*
La pandilla mixta: las relaciones son menos íntimas, permite que se regulen y estructuren las relaciones sociales, teniendo en cuenta ambos géneros.
*
La pandilla se desintegra: ya que se establecen las relaciones de pareja, estas primeras relaciones son muy importantes, debido a que establecen ajustes socio emociónales y contribuyen a desarrollar relaciones de apego y apoyo mutuo.
> Crítica a la figura de autoridad. Los adolescentes tienen una capacidad nueva para imaginar y percibir un mundo ideal. Se da un proceso en donde las personas que eran importantes para ellos y que las mantenían en un alto concepto y un lugar dentro de sus vidas privilegiado ya no lo son, lo que pone a algunos padres en una situación difícil, debido a que los adolescentes les manifiestan que ya no ocupan ese primer lugar en sus vidas. Algunos padres comprenden que esto hace parte del desarrollo cognoscitivo, social y afectivo de un adolescente y lo toman de manera natural y como parte de su evolución. > Tendencia a discutir. Los adolescentes quieren practicar su nueva capacidad para percibir los más leves matices de un evento y con frecuencia lo hacen a través de la discusión. > Autoconciencia. Los adolescentes mantienen una exagerada autoconciencia, la cual tiene que ver con lo que David Elkind denominó la audiencia imaginaria, en donde existe un observador que sólo existe en la mente de un adolescente, quien está tan preocupado como ellos de su conducta y de sus pensamientos. Esto hace que logren ponerse en la mente de otras personas, pensando en los pensamientos que pueden llegar a tener otras personas sobre ellos mismos, suponen que cualquiera piensa lo mismo que ellos piensan. A causa de que esta clase de autoconciencia es angustiosa para los adolescentes, se
14
15
recomienda a los adultos evitar criticar o ridiculizar en público a los jóvenes adolescentes. > Concentración en sí mismos. En relación con este aspecto prevalece el egocentrismo del adolescente, el cual es responsable de una serie de conductas autodestructivas que están mágicamente protegidos contra cualquier daño. Por ejemplo, una joven piensa que no puede quedar embarazada, un joven piensa que él no puede morir en la autopista, los que experimentan con drogas piensan que ellos no pueden convertirse en adictos piensan: “esas cosas suceden sólo a otras personas no a mi”. > Irresolución. Los adolescentes tienen problemas en decidirse aun acerca de las cosas más simples, porque se dan cuenta de las muchas posibilidades que hay en la vida. > Relación con los padres. Durante la adolescencia se suele producir un empeoramiento de la comunicación y un aumento de los conflictos entre padres e hijos. Este incremento en la dificultad de la relación parece tener un mayor impacto emocional y afectar negativamente a los padres que a los propios hijos, probablemente porque el significado de los conflictos es diferente para unos y para otros. Las relaciones en ese momento están protagonizadas por las riñas y las discusiones leves, pudiendo percibirse bastante continuidad respecto a la infancia. Las investigaciones han puesto de manifiesto que la familia sigue siendo un contexto fundamental para el desarrollo positivo y armónico de los adolescentes, destacándose como claves para un clima familiar saludable, el afecto y el apoyo, sumado a un control y monitoreo adecuados con la edad del joven y a unas actitudes que fomenten el desarrollo de su autonomía. Las relaciones fundamentalmente se caracterizan por mantener una comunicación positiva en donde los padres establecen límites y jerarquías adecuadas, garantizando mayores espacios de autonomía y libertad para que los hijos puedan tomar sus propias decisiones.
// El desarrollo de esa identidad se ve afectada por
la cultura, por el desarrollo de creencias, prácticas y costumbres que se van manteniendo dentro de un grupo y van adquiriendo mayor fuerza dentro de una sociedad, gracias a las representaciones sociales que conducen al sostenimiento y al incremento de conductas por parte de los adolescentes que sólo reflejan la inestabilidad emocional y las consecuencias de los conflictos a nivel socioeconómico y familiar
LA TOMA DE DECISIONES EN FAMILIA FACILITA LAS METAS HACIA UN PROYECTO
DE VIDA EFECTIVO
16
17
Crear una cultura en la familia teniendo una habilidad social como la toma de decisiones, acorde a las necesidades de cada grupo, es una tarea de conciencia, porque los miembros le otorgan ese papel al poder material. Vale la pena entrar en esta conciencia si el ejercicio lo realizan los que lideran las familias, padre, madre o adulto responsable, y la importancia que tiene para ellos ejercitar la toma de decisiones y las consecuencias de las mismas. Entonces, hay que saber que es una habilidad social porque es un recurso personal apoyando las relaciones interpersonales e intrapersonal para permitirse una adecuada integración social, iniciándose dentro del grupo familiar, que facilita el ambiente propicio para su aprendizaje. Sabiendo que la habilidad de tomar decisiones es una conducta aprendida, debe ser practicada entre los miembros de la familia, con el fin de construir metas individuales y de grupo para alcanzar los objetivos esperados por todos. Quienes están obligados a realizar estas pericias son el padre y la madre o adulto, como cabeza de autoridad responsable en el proceso educativo de los hijos e hijas. Hay que pensar en la funcionalidad de las familias, a pesar de lo crítico del mundo actual, en cuanto a la diversidad en la construcción de estos grupos sociales; entonces, los adultos responsables en liderar a la familia harán el apoyo correspondiente en esta habilidad de tomar decisiones, de acuerdo con el contexto social en el que se actúa. La reflexión ahora es identificar qué aspectos son relevantes para equipar a una persona en la consecución de metas que sean viables y fortalezcan la toma de decisiones cimentando bases para un buen proyecto de vida, por lo tanto, se tendrá en cuenta los siguientes: Autoestima. Reconocer el potencial que tiene cada persona, descubriendo fortalezas, debilidades, a través de la autoevaluación, orientada inicialmente por el padre y la madre, más adelante explorada por ellos mismos logrando su autonomía en la toma de decisiones. El significado de este proceso requiere valorarse, solicitar apoyo cuando lo necesite, aceptarse así mismo y a los demás. La virtud que debe acompañar este entrenamiento es la constancia y compromiso de querer ser mejor persona cada día. La vivencia de virtudes. Un acompañamiento en el aprendizaje al tomar decisiones es la vivencia de hábitos
Escrito por LUDMILA ESCORCIA Psicóloga / Pedagoga / Especialista en Educación y Asesoría Familiar
buenos, como las virtudes: comprensión, fortaleza, honestidad, compañerismo, responsabilidad, respeto, lealtad y todas aquellas que en el grupo familiar sean consideradas pertinentes para lograr su acción, en una elección adecuada al contexto en donde cada miembro de la familia se desarrolla. Inteligencia y voluntad. Un buen entrenamiento de la diversidad de información recibida, es aprender a colocar en una balanza los pros y los contras frente al objetivo deseado, con el fin de discernir la mejor opción. La consecución es el acto, permitiendo evaluar los resultados. El padre y la madre son los facilitadores en este proceso haciendo el acompañamiento, observando y aportando un reconocimiento si fue efectiva la elección o utilizar la pregunta como una retroalimentación de donde se incurrió en un error, siempre y cuando el hijo o la hija den las respuestas para que ellos mismos digan cómo pudiera ser más acertada en una segunda oportunidad. Optimismo. La actitud frente a las situaciones de la vida es más fácil cuando se ve con optimismo, para ello el padre y la madre deberán aprender a entender con pensamiento positivo realizando de forma constante alternativas que sopese el hecho actual, sobre todo cuando lo decidido es contrario a lo esperado. Es conveniente recordar que ante situaciones difíciles el ser humano tiene la tendencia a la negación, a sentirse culpable, a aceptar y luego tomar acciones, esto es ineludible; sin embargo, ser optimista dará las pautas para actuar de manera proactiva. Asertividad. Saber expresar en el momento oportuno los sentimientos y pensamientos sin agredir a los demás es un aprendizaje de elección. También, es para cuando se defienden los derechos, primando el respeto por el otro. Una forma de demostrarlo es, por ejemplo, pensar en una situación en donde se quiera defender un derecho –“Ayer te dejé el libro para que lo usaras, lo necesito… Me lo entregas por favor”. La comunicación. La base en las relaciones interpersonales en la familia, es aprender a interpretar los mensajes en las diferentes vías: verbales, gestos, escritos, emociones, pensamientos. Son hilos conductores en la información para la toma de decisiones, depende muchas veces en la forma de cómo escuchar y estar alerta a los signos que se
perciben para fortalecer esta habilidad. Debe entenderse en binomio dar y recibir, por estar sujeto a las reacciones de los participantes en la conversación y en la lectura realizada en cuanto a la coherencia establecida en el pensar, hacer y decir. En ocasiones, es también detenerse en las incoherencias, porque estas darán pautas para orientar mejor a los hijos e hijas. El padre y la madre o adulto responsable es el líder en este proceso educativo, la persona transforma su entorno de la manera como es equipado para enfrentarlo y la comunicación es el medio que facilita esta interacción, proporcionando el aprendizaje para valorar y retomar el ejercicio diario en la toma de decisiones. Durante el ciclo de vida de una persona el padre y la madre pueden ir construyendo cada uno de los aspectos anteriores, deteniéndose en las características propias de cada etapa con el fin de ganar en autonomía. Algunas decisiones tomadas por el padre o la madre, o de forma conjunta, deben ser puestas de ejemplo para enriquecer esta habilidad en toda su extensión, es decir, valorar los resultados mostrando la responsabilidad del hecho y cómo salir avante en la situación en reflexión.
La disposición en la formación de esta habilidad es saber determinar los límites en educar con libertad, haciendo la asesoría de dependencia, independencia e interdependencia, que a través de las edades es un asunto en crecimiento de autonomía, es decir, en la infancia necesita acrecentar decisiones teniendo en cuenta, aprender a obtener la información para estimular el intelecto, eligiendo con apoyo del adulto cuál es la mejor opción y ejecutarla para retroalimentarse de los resultados obtenidos. Se espera que en la adolescencia pruebe la independencia, siendo más responsable de las decisiones tomadas. Es el momento de resistir a las influencias del entorno para aprender a decir no, ante las circunstancias críticas o de riesgo para su persona; de hecho, padre, madre o adulto estarán vigilantes para que responda a lo elegido o ayudarlo a superar con entereza, aprendiendo de los fracasos. Con la interdependencia demuestra que ya es joven o adulto y sabe reconocer la responsabilidad ante una decisión tomada, pedir la ayuda que se requiera a otra persona, si lo ve necesario; aprovechando los resultados como una oportunidad de mejoramiento personal y continuar trabajando en el proyecto de vida.
PASOS PARA TOMAR DECISIONES Definir el problema. Describir la situación con el fin de determinar qué se desea conseguir. Buscar la información, validando aspectos positivos y negativos de la situación, anotando las posibles alternativas que ayuden a solucionar. También, se debe tener en cuenta incentivar su propio criterio pensando en la mejor opción, evitando resultados impulsivos y acciones inmediatas. Detenerse a revisar las posibles consecuencias de cada alternativa en el tiempo, a corto, mediano y largo plazo; escuchar a otras personas que han experimentado sobre esta misma circunstancia. Es conveniente categorizar escribiendo las opciones, priorizando de acuerdo con los beneficios que estas traen consigo.
18
Elegir la mejor alternativa sopesando la mayor información que facilite discernir en cuanto a suplir una necesidad o que le ofrezca incentivos de crecimiento personal y apoye el proyecto de vida. Validar la elección por los resultados obtenidos, se observa a través de la acción; aquí se pone aprueba la voluntad, en cuanto a la constancia para su realización o la entereza para afrontar los posibles obstáculos que se den en el contexto social en que se encuentre la persona.
19
// Hay que pensar en la funcionalidad de las familias,
a pesar de lo crítico del mundo actual, en cuanto a la diversidad en la construcción de estos grupos sociales; entonces, los adultos responsables en liderar a la familia harán el apoyo correspondiente en esta habilidad de tomar decisiones, de acuerdo con el contexto social en el que se actúa.
APRENDIENDO A TOMAR DECISIONES La práctica es la mejor maestra en el aprendizaje de esta habilidad social, que se adquiere descubriendo capacidades para clasificar opciones teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas, eligiendo con suficiente información cuál es la acertada. Se puede conducir a través de unos pasos mientras se apropian de esta habilidad, entrenándose y, porque no, equivocándose para validar la elección por los resultados obtenidos. La familia puede ofrecer un soporte incondicional en el aprendizaje de esta habilidad social de toma decisiones; se exige de la persona que orienta a otros en su crecimiento practicar una y otra vez, apoyando a cada uno de los miembros con incentivos o levantarse cuando desfallezca y retomar de nuevo para superar la situación actual y dependiendo de los resultados obtenidos requiere enfrentar satisfactoriamente las circunstancias que son una constante en la realización de un proyecto de vida. Las habilidades sociales, como lo determina la Organización Mundial de la Salud, son las estrategias que facilitan un buen desarrollo de la persona en las diferentes etapas de su vida, seguramente facilitará enriquecer las relaciones en la interacción familiar. Hay que evitar en lo posible en el entrenamiento de toma de decisiones, buscar aprobación de otros, es conveniente fortalecer la seguridad en sí mismo, el perfeccionamiento en la elección puede caer en mayores frustraciones, porque hay variables en el contexto social que no se pueden controlar, como el espacio, el tiempo, las reacciones de las personas y los sentimientos. Lo imprescindible es aceptar las condiciones que tiene cada miembro de la familia, ayudándole a descubrir sus capacidades, potenciando cada persona su Inteligencia y Voluntad, con el fin de aprender a discernir libremente las opciones que sean viables para su proyecto de vida personal, familiar y social; además, con la capacidad de hacerse responsable de sus decisiones, aprendiendo de ellas, valorando con una buena disposición los resultados obtenidos, para una mejor su calidad de vida.
APORTES DE LA FAMILIA
EN LA ETAPA ESCOLAR 20
21
Aunque los niños en esta etapa ya han adquirido los suficientes hábitos y habilidades, como para ser bastante autónomos en los aspectos relacionados con su auto cuidado y protección física y también han adquirido capacidad para pensar, tener lógica, parecida a la de un adulto, que les permite una mejor comprensión de sus padres y que les despierta un gran interés por aprender del contexto que les rodea, no quiere decir que ya no necesiten del cuidado de sus padres y de la creación de espacios que favorezcan los vínculos afectivos.
mantienen expectativas más altas, con respecto a las habilidades de sus hijos y esto puede traer consecuencias negativas en el niño, en la medida que van a sentir que no satisfacen a sus padres y por lo tanto sus esfuerzos no son reconocidos por el sistema familiar.
Por el contrario, teniendo en cuenta que los niños tienen más capacidades de entendimiento, logran tener un mayor contacto y apoyo por parte de los adultos, quienes se convierten en sus compañeros en el emprendimiento de acciones que son de interés de los niños, sean relacionadas con la escuela o con su diario vivir con sus amigos.
Con relación a esto, Erikson afirma que en este periodo es cuando el niño empieza a destacarse en su grupo de pares, por sus destrezas o habilidades, ante lo cual es aceptado en un grupo y adquiere mayor seguridad para relacionarse con sus compañeros o con niños de su misma edad.
En esta etapa, los niños no dependen de sus padres, son más autónomos e independientes y esto hace que la relación sea más horizontal, en donde ambos aprenden del otro y se reconocen como dos personas que pueden aportar a su crecimiento. Esto se da porque el desarrollo social adquirido por los niños, los capacita para lograr una serie de habilidades a partir de las cuales es posible establecer relaciones más independientes con sus figuras principales de apego y otras más duraderas y estables con sus iguales.
En este sentido es que los padres deben motivar al niño a que se destaque por sus habilidades, aceptando las que le son propias y de esta manera sobresalir por lo que lo caracteriza.
De esta manera, el padre es un apoyo para los niños de 6 a 11 años, pero ya no son indispensables para su desarrollo, debido a que prevalecen las relaciones con su grupo de pares, en donde los niños empiezan a desarrollarse como seres autónomos, quienes ya toman sus propias decisiones a partir de la adquisición de su desarrollo moral, el cual le ha permitido distinguir entre lo que está bien y lo que está mal. Esto hace que los niños empiecen a controlar su conducta. Sin embargo, la familia cumple un papel fundamental en el desarrollo del niño dentro de la escuela, debido a que no sólo es quien proporciona los elementos necesarios para el ingreso de éste al sistema educativo, sino es quien favorece ese desarrollo al hacer que los niños tengan éxito, se sientan seguros en sus decisiones y lo más importante le encuentren un sentido a su nueva etapa. Ante esto se destacan dos variables que hacen parte de este apoyo de la familia:
*
Expectativas realistas frente a las habilidades de los hijos. Se refiere a que las familias muchas veces
Por tal motivo, es esencial que la familia reconozca las habilidades de los niños, independientemente de sus expectativas, ya que estos son únicos y a su vez tienen diferentes intereses y destrezas que hacen parte de su desarrollo.
*
El diálogo. Es importante que se mantenga una continua comunicación con los hijos en esta etapa, debido a que el niño inicia su vida de manera independiente y empieza a construir una serie de pensamientos y comportamientos que son de vital importancia en la vida que adquiere a través de la escuela y la conformación de grupos de amistades. Estas conversaciones ayudan al niño a direccionar de una manera adecuada sus acciones y sus pensamientos. Los padres son un ejemplo para la solución de situaciones que se presentan a diario con sus compañeros. A través del diálogo es que los padres pueden tener acceso a los pensamientos, sentimientos y necesidades de sus hijos, aunque parezca sencillo no es tan fácil, debido a que el padre debe ponerse en el lugar de su hijo y comprender por qué para él tiene sentido sus vivencias y por qué afectan su estado anímico, su manera de pensar y de actuar. Algunas veces los padres viven centrados en sus problemas laborales, conyugales, y piensan que los problemas de su hijo de 6 años son muy sencillos, pero resulta que a esa edad cualquier problema que el niño manifieste es tan grande como el de un adulto, debido a que es la vivencia del niño; quien
también sufre, se deprime y mantiene con niveles de estrés. El niño empieza a tener una vida propia, con todo lo que esto representa en un ser humano. Por todo esto, el adulto, la familia, los hermanos, son apoyo esencial en la vida de un niño en la etapa escolar y se convierten en compañeros de aventuras, de vivencias y de aprendizajes en ese trayecto tan importante de su vida.
REAFIRMAR LOS IDEALES El niño o la niña inician la etapa escolar con una serie de características que le son propias, relacionadas con estructuras de pensamientos y sistemas morales, los cuales ponen en práctica en la escuela. En este proceso de adquisición de destrezas y habilidades, los niños al ser más independientes desarrollan una serie de pensamientos propios que están relacionados con las vivencias que tienen diariamente dentro de la escuela, estos pensamientos se refieren a sus ideales y sueños de ser cada vez más competitivos y hábiles frente a su grupo de pares. Los ideales se van construyendo, no sólo dentro de un contexto sino de acuerdo al significado que tengan para el niño; el ideal debe ser aceptado no sólo por el niño, sino por su grupo de pares y es casi siempre elaborado a partir de las exigencias de su contexto social y familiar. Vale la pena describir las diferentes clases de ideales que presentan algunos niños, no sin antes aclarar que estos varían de acuerdo al contexto cultural y familiar.
*
El ideal de ser un súper hombre o la súper mujer. Estos se refieren al aspecto físico en donde los niños desean ser como algún personaje infantil de la televisión, debido a las características que presenta como un hombre fuerte, valiente, grande, entre otros aspectos que se van reflejando en esa demanda cultural y social. Aquí vemos la construcción de la identidad que se va dando a partir de características de género, en este caso de masculinidad, las cuales son esenciales en el desarrollo de todo niño y que empiezan a tomar sentido debido a las interacciones que se adquiere con su grupo de pares. Por otro lado, está el ideal de las niñas con relación a su cuerpo, el cual se relaciona con el estereotipo PASA A LA PÁGINA 27
22
// La aceptación o el rechazo del niño en su grupo
de pares determina de una manera significativa el desarrollo posterior de su self y contribuye a fortalecer su nivel de autoestima.
23
FUNDACIÓN
Cree-Ser
Educación con Valores
Porque estamos comprometidos en l a c o n s t r u c c i ó n de seres más humanos y familias sanas.
PROGRAMA ESCUELA Y FAMILIA
padres · estudiantes · formadores
24
25
26
27
VIENE DE LA PÁGINA 22
de mujer que las niñas observan en la televisión o escuchan de su grupo de pares, incluso de los mismos padres de familia. Por ejemplo, vemos como los juguetes, en el caso de las niñas las muñecas Barbies, tienen una alta influencia en los ideales que las niñas tienen frente a su vida, a sus sueños, anhelos, pensamientos, relacionados con un estatus social alto, un cuerpo delgado y una preocupación por entrar en un medio de negocios, carreras profesionales y reuniones sociales.
*
El ideal de ser. Los niños y las niñas en esta etapa se empiezan a preocupar por adquirir roles dentro de la sociedad, de acuerdo a lo que ellos consideran que los va a hacer famosos, importantes, esto depende de lo que los niños escuchan de sus padres, con relación a algunas profesiones u oficios, de los significados que parten de toda la construcción social y cultural en cada uno de los países o regiones donde estén los niños, al igual que de los medios de comunicación. Es muy importante tener en cuenta el desarrollo de una cultura y los significados que se construyen alrededor de lo que significa ser una persona exitosa, importante y aceptada por los demás, y de esta manera comprender cuáles son las expectativas y los ideales sobre los cuales los niños prefieren construir su identidad y su proyecto de vida. Un ejemplo claro de lo anterior es el siguiente caso: En una de las regiones campesinas de nuestro país están construyendo una propuesta para el desarrollo de un proyecto a nivel social, el cual busca desarrollar una mejor calidad de vida en los niños de esta región a través de la enseñanza del uso del computador. Las personas que lideran muchas veces estos proyectos los realizan de acuerdo a lo que han leído acerca de la importancia de estimular el desarrollo intelectual de los niños y niñas, a partir del uso de la tecnología, generando oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida. Hasta aquí todo va bien, la intención es buena, pero el autor de ese proyecto quizás no se ha preguntado por los ideales de los niños, si realmente cuentan con las habilidades básicas para hacer uso de esos computadores, no se ha preguntado por el significado que tiene para los niños ayudarles a sus padres en la agricultura y no ir a estudiar. A esta edad, los niños empiezan a construir y fortalecer sus propios ideales, los cuales están muy
relacionados con el desarrollo de una cultura, que se caracteriza por un tiempo determinado y que adquiere unas características que le son únicas y que se mantienen a medida que las personas de una sociedad se van identificando con estas. Por tal motivo, es relevante aclarar que cualquier intención de comprender la realidad de un niño necesita que la persona se acerque a la comprensión de la construcción de su realidad, al marco sobre el cual está construyendo sus ideales, sus creencias y de esta manera poder interactuar con el ser humano, desde su cotidianidad y ofrecer una posibilidad real que se relacione con la historia que ha venido edificando desde los primeros años de vida.
VALORAR CUALIDADES Y FORTALECER DEBILIDADES En la etapa escolar los niños empiezan a ser conscientes de sus cualidades y de sus debilidades, las cuales se evidencian en las relaciones que tienen con su grupo de pares y en cada una de las situaciones presentadas dentro del colegio y en la familia. En los primeros años de vida el niño empieza a identificar sus características individuales, sus capacidades y valores; los cuales son fortalecidos y mantenidos por la familia, especialmente por sus padres, luego cuando inicia su etapa escolar los maestros y compañeros son quienes rescatan sus cualidades. Así mismo, el niño empieza a compararse con otros niños de su misma edad, en donde adquiere un mayor conocimiento de sí mismo y se crea lo que Diane Papalia define como la autoconciencia: la cual hace referencia a la comprensión, acerca de la independencia de otras personas, lo que permite reflexionar acerca de las propias actitudes en relación con los estándares sociales. Luego, el niño desarrolla la autodefinición, la cual se refiere a la identificación que él hace de sus propias características, las cuales lo describen como ser humano; entonces, es cuando desarrolla el concepto de quién es (el yo verdadero) y también quién le gustaría ser (el yo ideal). En la medida en que los niños van adquiriendo diferentes roles dentro de su contexto escolar adquieren varias tareas importantes encaminadas al desenvolvimiento del auto concepto, que va muy relacionado con la valoración de sus cualidades y la definición de sus debilidades, en donde predominan acciones como:
CRITERIOS PARA LA IMAGEN DE SÍ MISMO Coopersmith señala que las personas basaban la imagen de sí mismas en cuatro criterios: Significación: hace referencia al grado en que sienten que son amados y aceptados por aquellos que son importantes para ellos. Competencia: es la capacidad para desempeñar tareas que consideran importantes. Virtud: consecución de niveles morales y éticos Poder: grado en que pueden influir en su vida y en la de los demás.
* Ampliar la comprensión de sí mismo para entender
las percepciones, necesidades y expectativas de otras personas. Tienen que aprender a saber lo que es ser amigo, compañero de equipo y miembro de un elenco teatral.
* Aprender más acerca de cómo funciona la sociedad
Estos cuatro aspectos son de gran importancia en el desarrollo de la autoestima de un ser humano y empiezan a tomarse en cuenta desde la edad escolar, cuando los niños se ven enfrentados a una serie de opiniones y críticas por parte de sus compañeros y a la vez es donde ponen en práctica algunos valores introyectados en su relación con la familia; así mismo, es en el contexto escolar donde los niños ponen a prueba todas sus capacidades, debido a las diversas tareas que deben realizar a diario en el colegio, no sólo a nivel cognitivo sino también en el área de convivencia y a nivel social, en donde se evidencia una serie de normas y dinámicas sociales que hacen parte del sistema educativo.
pertenecer a un grupo, al interactuar con otros niños, en donde pone a prueba todas sus habilidades, las cuales son fundamentales para continuar su proceso de construcción de su identidad. De esta manera, la aceptación o el rechazo del niño en su grupo de pares determina de una manera significativa el desarrollo posterior de su self y contribuye a fortalecer su nivel de autoestima.
sobre relaciones complejas, papeles y reglas.
* Desarrollar
patrones de conducta que sean gratificantes, personalmente, y aceptados en sociedad. Esto algunas veces es difícil, debido a que los niños pertenecen a dos contextos, el del grupo de compañeros y el de los adultos, que a veces tienen intereses encontrados.
* Manejar su propia conducta, debido a que a medida
Por lo tanto, esta etapa es muy importante para el desarrollo de la autoestima, de una imagen positiva de sí mismo o autoevaluación. Los niños comparan sus yo verdaderos con sus yo ideales y se juzgan a sí mismos en la medida que están en capacidad de alcanzar los estándares y expectativas sociales que han tomado en cuenta en la formación del autoconcepto y la manera como lo logran poner en práctica. Las opiniones que los niños tienen de sí mismos tienen un gran impacto en el desarrollo de su personalidad.
que los niños toman responsabilidad de sus propias acciones deben estar convencidos de que pueden seguir patrones de conducta, tanto sociales como personales y deben desarrollar la habilidad para hacerlo.
DE LA DEPENDENCIA A LA INDEPENDENCIA En esta etapa, los niños empiezan a crear su grupo de amigos con los cuales comparten el mayor tiempo del día en el colegio, en está interacción es donde continúa el fortalecimiento de su sí mismo, a partir de la seguridad de
28
// La familia cumple un papel fundamental en el
desarrollo del niño dentro de la escuela, debido a que no sólo es quien proporciona los elementos necesarios para el ingreso de éste al sistema educativo, sino es quien favorece ese desarrollo al hacer que los niños tengan éxito, se sientan seguros en sus decisiones y lo más importante le encuentren un sentido a su nueva etapa.
29
PERSPECTIVAS TEÓRICAS DEL DESARROLLO Desde que el hombre tomó conciencia de las diferencias individuales ha insistido en estudiar el desarrollo de su vida a través de las experiencias que vive. Este estudio ha generado una gran diversidad de teorías del desarrollo que tratan de explicar de manera sencilla las etapas por las que pasa el ser humano a través de su vida. Los estudios comenzaron con observaciones simples de las conductas de las personas que rodeaban a los teóricos -en especial de niños- y sus actitudes con respecto al medio ambiente que los rodeaba. Estas observaciones eran realizadas en estudios longitudinales donde se detallaba cada expresión de los niños en situaciones cotidianas hasta que los mismos alcanzaban la mayoría de edad. Varios teóricos se dieron a la tarea de clasificar el comportamiento humano en diferentes etapas del desarrollo desde diferentes perspectivas de la vida. De este esfuerzo por categorizar el desarrollo se han establecido las teorías más conocidas hoy día, entre ellas se encuentran las siguientes perspectivas:
*
Perspectiva psicoanalítica: Basada en las teorías psicosexual y psicosocial. La teoría psicosexual (Sigmund Freud) se fundamenta en que la conducta está controlada por poderosos impulsos inconscientes y utiliza la observación clínica como técnica de estudio en donde se consideran las etapas y, donde el individuo es pasivo en su desarrollo mediante la modificación de factores innatos a través de las experiencias. La teoría psicosocial (Erik Erikson) se fundamenta en que la personalidad está influida por la sociedad. Utiliza, también, la observación clínica como técnica de estudio considerando las etapas, pero ve al individuo como ente activo del proceso mediante la interacción de factores innatos y de las experiencias.
*
Perspectiva de social: La teoría del aprendizaje social (Albert Bandura) se fundamenta en que los niños aprenden en un contexto social al observar e imitar modelos y utiliza los experimentos científicos rigurosos como técnica de estudio. Tampoco toma en cuenta las etapas y ve al individuo como un ente pasivo y activo en el proceso mediante la modificación de las experiencias por factores innatos.
*
Perspectiva cognoscitiva: La teoría cognoscitiva por etapas (Jean Piaget) se fundamentan en que los cambios cualitativos del pensamiento ocurren entre la infancia y la adolescencia y utiliza las entrevistas flexibles y las observaciones meticulosas
DEL SER HUMANO como técnicas de estudio tomando en cuenta las etapas. El individuo es activo en el proceso mediante la interacción y de la experiencia.
*
Perspectiva moral: Basada en las teorías del desarrollo moral, la teoría motivacional y la teoría del razonamiento moral. La teoría del desarrollo moral (Lawrence Kohlberg) se fundamenta en que el ser humano se desarrolla a través de transformaciones físicas. Su énfasis se basa en la interacción y transición en las áreas socio-emocionales del individuo. El individuo es activo (Papalia, Wendkos Olds & Duskin Feldman, 2005).
*
La teoría del razonamiento moral (Eugenio M. de Hostos) se basa en la intención de la formación del ser humano completo y la obtención de su libertad. Su énfasis es que la razón tiene que prevalecer sobre la voluntad. Ve al individuo como el ser con la capacidad de razonar y de relacionar, de idear y de pensar, de juzgar y conocer (Gutiérres, 2004).
* La teoría motivacional o de jerarquía de necesidades
(Abraham Maslow) se basa en que el desarrollo de la personalidad humana se realiza a partir de una necesidad o impulso supremo. Su énfasis es la necesidad de cubrir las necesidades básicas y biológicas del ser humano para alcanzar su plenitud. El individuo es visto como activo en la toma de decisiones para determinar cuáles son sus prioridades y cómo las cubrirá (Ardovin, Bustos & Jarpa, 1998).
Se debe tomar en consideración que no son las únicas perspectivas del desarrollo humano existentes. Pero son éstas las más conocidas a nivel mundial. Cada teoría tiene una visión particular sobre la adolescencia y el comportamiento de las personas que pasan por esta etapa de la vida. Es importante tener en claro estas visiones de la adolescencia para trabajar de manera efectiva con los mismos. Se debe tener en cuenta que no todos los adolescentes se desarrollan de la misma manera ni están envueltos en las mismas experiencias y circunstancias de la vida. Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos24/corrientesfilosoficas-adolescencia/corrientes-filosoficas-adolescencia.shtml
¿CÓMO INFLUYEN
LAS FAMILIAS
EN LAS ADICCIONES
DE LOS HIJOS?
30
31
El consumo de drogas es un fenómeno que se ha convertido en algo común en la sociedad actual, pero es en la adolescencia la etapa de desarrollo del individuo en donde está más presente; no obstante, ha ido incrementado su práctica en niños, especialmente por la gran variedad de drogas y la facilidad del acceso a las mismas.
Escrito por ROBERT ARISMENDY MAZABEL Docente / Investigador
De acuerdo con los datos proporcionados por diversos estudios referidos al consumo de drogas, la sustancia ilegal más consumida por los jóvenes colombianos es la marihuana; en segundo lugar se encuentra la cocaína, y en tercer lugar, el bazuco. Llama la atención el incremento preocupante del consumo de sustancias químicas como el éxtasis. De otra parte, la heroína, que era una droga poco común y de difícil acceso, se ha ido abriendo paso en los consumidores colombianos.
Diversas teorías han tratado de dar explicación a los motivos por los cuales sucede este fenómeno. Una de ellas es la denominada teoría de la escalada, en la cual se establece que el consumo de drogas se inicia con las sustancias legales como el alcohol y el tabaco, luego se consumen sustancias ilegales consideradas ‘blandas’, como la marihuana, para después pasar a sustancias consideradas ‘pesadas’, como la heroína, según un estudio de Freedman, Kaplan y Sadock en 1982.
La primera entidad encargada de los procesos de socialización del individuo en la infancia y la niñez es la familia y la escuela y los pares emergen como la segunda, pero es el hogar el espacio en donde se adquieren los elementos vitales para tomar decisiones con relación al consumo de tóxicos, a través del modelamiento, ejemplo de vida y el reforzamiento de los conocimientos, creencias y actitudes. Es importante tener presente que los comportamientos y conductas aportadas por los padres o los integrantes de los diversos núcleos son de vital importancia para los menores cuando afrontan la situación de consumir o no drogas en la adolescencia o en la vida adulta.
La conducta de inicio del consumo de sustancias tóxicas es un proceso que se presenta en las primeras fases del desarrollo, ya que en ellas la persona es bombardeada por diversos factores que influyen en su ser, para que dé inicio a esta práctica y se mantenga su consumo. Lo anterior hace imprescindible asumir la niñez como un proceso activo, donde el individuo conforma su personalidad, adquiere sus valores, elige sus gustos y se inclina por sus preferencias, todo dentro de un ambiente socio cultural modelador.
FACTORES PREVENTIVOS EN LA FAMILIA Los factores de prevención son elementos que pueden ayudar a reducir las probabilidades de que aparezcan problemas relacionados con el consumo de tóxicos y drogas legales e ilegales.
*
* * * *
Vínculos sólidos con la familia: cercanía, apoyo emocional y trato cálido y afectuoso con los hijos. En este sentido, un elemento fundamental es la importancia de los padres y madres implicados en las actividades de sus hijos. Buen nivel de comunicación. Conocimiento de las actividades y amigos/as de los hijos: supervisión de los hijos. Conocimiento de los problemas, intereses y necesidades de los hijos e hijas. Estilos de disciplina familiar adecuados y establecimiento de normas y límites claros de conducta dentro de la familia: se protege a los hijos estableciendo límites claros,
* * * * *
compuestos por normas bien definidas, bien comunicadas y adaptadas a su momento de desarrollo. Ayudarles a ser autónomos no implica permitir que hagan lo que quieran. Fortalecimiento y desarrollo de habilidades personales y sociales de cada hijo: protección orientada a la autonomía, autoestima adecuada, capacidad de autocontrol, resistencia a la presión del grupo y capacidad para resolver los problemas personales. Coherencia. Las familias deben ser conscientes de su rol de modelos y ejemplo de vida sana. Estilos de comunicación adecuados: promover el diálogo abierto y respetando las diferencias individuales. Adecuado estilo de resolución de conflictos entre los miembros de la familia. Fortalecimiento de los vínculos con la escuela. Potenciando el rendimiento académico y el reconocimiento de los logros y los progresos.
Las relaciones establecidas con las figuras de autoridad de las comunidades educativas de corte autoritario, conducen a los menores a sentirse descalificados, desconocidos, humillados, dejados de lado, poco queridos, lo cual también favorece a que se instaure el consumo de drogas.
// La conducta de inicio del consumo de sustancias
tóxicas es un proceso que se presenta en las primeras fases del desarrollo, ya que en ellas la persona es bombardeada por diversos factores que influyen en su ser, para que dé inicio a esta práctica y se mantenga su consumo.
LOS AMIGOS TAMBIÉN INFLUYEN Frente al grupo de iguales, los pares, señalado como el principal espacio socializador en la pubertad y la adolescencia, donde se adquieren y consolidan nuevos hábitos y valores, un nuevo concepto está tomando fuerza en la explicación de la influencia del grupo de pares, es el concepto de selección; en donde los jóvenes, en lugar de ser un sujeto pasivo de su medio ambiente, se convierten en sujetos activos que autoseleccionan su grupo de acuerdo con sus intereses, gustos y semejanzas y si tiene el individuo o el grupo tiene la tendencia a consumir drogas, buscará un grupo donde estas sean aceptadas y se consuman. Ejemplo de ello es el auge creciente del consumo del alcohol y el cigarrillo, los cuales abren la puerta a otras experiencias más fuertes.
En la adolescencia lo que invita a los individuos al consumo es la atracción y la influencia del grupo de amigos, lo cual permite entender porque más del 90% de los consumidores iniciaron en compañía o por invitación de un amigo o conocido, ya que ellos, los amigos, emergen como el espacio de socialización donde también se aprende valores, actitudes y comportamientos hacia las drogas.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL COLEGIO Algunos de los factores que se han relacionado con consumo de drogas en la escuela son el bajo rendimiento académico, el ausentismo y la baja implicación de los niños y jóvenes en las actividades académicas, lúdicas y extra curriculares. El desapego emocional y afectivo hacia el entorno escolar, expectativas y actitudes negativas con el éxito académico y ver la educación como poco útil e irrelevante también se asocian al consumo de drogas.
FACTORES DE RIESGO, FAMILIA Y PROTECCIÓN Los factores de riesgo y protección relacionados con la familia, la escuela y el grupo de iguales son a los que más
PREVENCIÓN PARA EL CONSUMO DE TÓXICOS Y DROGAS * * * * * * * *
32
No resolver los problemas de conducta de los hijos en el último minuto. No hacer monólogos moralizantes sobre las drogas (sermonear). Dejar que los hijos adolescentes empiecen a tomar decisiones: la ropa, distribución del tiempo, el ocio. Intentar conocer a sus amigos, hay que permitirles traerlos a casa. No criticar sistemáticamente a sus amigos, profundizar en ellos, no quedarse sólo con el aspecto exterior. No es útil forzar un diálogo sobre drogas, hay que buscar espacios generales para poder dialogar. Recordar que alcohol y tabaco son drogas. Las familias no tendrán fórmulas magistrales para evitar el consumo de alcohol y otras sustancias en los hijos, lo que sí pueden es reconocer el mayor número de factores de riesgo en su ámbito familiar y transformarlos en factores de protección.
* * * * * *
*
Favorecer el crecimiento de una autoestima alta y equilibrada que le permita desenvolverse sin lanzarse a riesgos innecesarios. Valorar sus logros. Favorecer la comunicación escuchándoles y no juzgándoles. Respetar sus decisiones. Establecer unos límites claros y estables. Recordar que la adolescencia es una etapa de extremos. Por ello, favorecer la coherencia. No se puede pretender que los hijos no consuman sustancias tóxicas si los padres/ madres no son capaces de no excederse o de mantener una posición sin ambigüedades al respecto. Equilibrar el nivel de exigencia, ya que no se trata de pedirles lo imposible, pero tampoco de permitirles desaprovechar sus capacidades e ilusiones.
33
// En la adolescencia lo que invita a los individuos al consumo es la atracción y la influencia del grupo de amigos, lo cual permite entender porque más del 90% de los consumidores iniciaron en compañía o por invitación de un amigo o conocido, ya que ellos, los amigos, emergen como el espacio de socialización donde también se aprende valores, actitudes y comportamientos hacia las drogas.
SI LOS NIÑOS O LOS JÓVENES HAN CONSUMIDO Los padres, docentes y responsables de los niños y jóvenes debemos asumir que los menores conviven en espacios y ambientes propicios para el consumo de tóxicos y drogas, por lo que en ocasiones se les escapa de las manos esta realidad. Tras un consumo de alcohol o drogas, algunas de las estrategias de actuación a las que pueden recurrir los padres, docentes y/o responsables son: * En un primer momento, hay que atenderle hasta que se recupere. * Al día siguiente, como es un problema serio, no dejar pasar la ocasión para abordar el tema y hablar sobre el mismo. * Comunicar el desacuerdo con su conducta. Transmitir el mensaje que el consumo de alcohol o drogas tiene riesgos, ya que el cuerpo es vulnerable a sus efectos y que cuanto antes se inicia en el consumo aumenta la probabilidad de desarrollar una dependencia en el futuro. * Mostrar una actitud comprensiva escuchando sus razones, preguntando sobre sus vivencias y sus amigos sin ser excesivo en ello.
se les debe prestar atención e interés para explicar el inicio y mantenimiento del consumo de sustancias toxicas. La familia es el primer espacio de formación del individuo, en el cual se transmiten valores y las primeras normas de conducta; se convierte, según las teorías de control social, en un núcleo primario donde confluyen factores de riesgo y protección dependiendo de las condiciones del mismo. Más allá de la forma como haya sido conformado el hogar, las relaciones que emergen en su seno y las prácticas de crianza se encuentra lo básico, la correlación entre la falta de vínculos afectivos positivos entre el hijo y sus padres y el consumo de drogas. Lo anterior posibilita entender porque la soledad y los vacios afectivos son elementos que inciden fuertemente en las personas que optan por los consumos de tóxicos. Los estilos de crianza también influyen directamente sobre la aparición de la conducta problema. Un estilo permisivo o autoritario por parte de los padres y/o cuidadores facilita su aparición, mientras un estilo democrático y fortalecedor inhibe su aparición. También el antecedente de consumo entre los padres o entre los hermanos incide en el consumo de sustancias en los menores. Es necesario precisar que el alcohol es el tóxico más común y de mayor consumo que abre las puertas al inicio del consumo de otras drogas legales o ilegales.
34
*
* * * * * *
Si ocurre repetidamente, no dejarlo pasar y abordar el problema para evitar el consumo abusivo de alcohol o drogas. Poner límites claros, actividades definidas y control de horas de llegada. Evitar ‘premios’. Favorecer la responsabilidad. Estimular, hablando, su capacidad de decisión de resistir la presión social o de su grupo de amigos. Recordar que los adolescentes reciben mensajes a partir de lo que ven. Por ello, si un miembro de la familia consume alcohol, lo mejor es que vean un consumo responsable. No se trata de prohibir que beba sino que debe quedar patente que aprenda las reglas del consumo aceptable. Hacer comentarios y debatir sobre el consumo que los hijos ven en los medios y en los bares. Ayudarle a encontrar actividades de ocio ‘sano’ en las que no se consuma alcohol y tabaco.
Para prevenir el consumo, los padres deben adoptar una actitud atenta y vigilante, pero no angustiada, fatalista o perseguidora. Lo habitual es que los niños y adolescentes se muevan en ambientes en los que circulan drogas, pero también es habitual que no las consuman o lo hagan sólo de un modo esporádico o experimental. La familia no lo es todo, pero sí desempeña un papel muy importante a la hora de conseguir que el posible consumo de drogas, si se produce, no sea problemático. Es fundamental que exista un ambiente abierto que acoja a los niños y adolescentes en sus incertidumbres; que fomente su autoestima, que les ayude a valorar el esfuerzo y a soportar la frustración, que les transmita responsabilidad y premie la confianza y la sinceridad. La niñez es la época más apropiada para iniciar las actividades de prevención del consumo de sustancias toxicas. La prevención debe iniciarse en primer lugar en el hogar. La responsabilidad primaria de prevenir está en las personas más cercanas al individuo: sus padres y en segundo lugar, los maestros en el ámbito escolar. Se debe iniciar la prevención de consumo de drogas con una adecuada comunicación entre padres e hijos y se debe
35
hacer bajo la perspectiva de una prevención integral que propenda por la construcción de valores, el desarrollo de la autonomía y el fortalecimiento de la autoestima. La escuela, al igual que los padres, tiene el deber de dar una formación integral y trabajar para el desarrollo de habilidades de afrontamiento y resolución de problemas que faciliten al sujeto tener una vida sana, libre del consumo de drogas. En este sentido, una educación con calidad, centrada en la formación integral de todas las dimensiones y potencialidades de los niños, jóvenes y adultos, ofrecida en forma articulada por la familia, la escuela y la sociedad, constituirá el proceso más eficaz para fortalecer los factores que impiden la aparición del problema.
FACTORES PREVENTIVOS EN LA FAMILIA En Colombia, el Programa La Casa, de la Universidad de los Andes, en 1997 realizó un estudio que analizó los patrones de interrelación de 433 familias de Bogotá y encontró una serie de características comunes en la familia donde no existe consumo de drogas, las cuales se constituyen en los siguientes factores protectores.
* * * * * * * * * * * *
Realización de actividades conjuntas, dado que constituyen oportunidades para reforzar y mantener las relaciones del sistema familiar. Buena comunicación, entendida como la posibilidad del diálogo abierto y claro, sin dobles mensajes ni expresiones hirientes. Existencia de expresiones de afecto manifiestas entre todos los miembros de la familia, a través de caricias, preocupación e interés por la vida del otro, expresiones verbales de cariño, etc. Presencia de pautas de educación congruentes, en aras de brindar un ambiente estable, predecibles y seguro a los hijos durante su desarrollo. No consumo de los padres, en la medida que se convierte en un estilo modelador a través de la imitación y el refuerzo social. Posibilidad del diálogo, confianza y respeto entre los padres. Creación del sentido de pertenencia familiar logrado a través de la realización de actividades y ritos compartidos. Responsabilidad de los padres, ejercida a través de valores y actitudes transmitidas. Participación de todos los miembros en decisiones, en cuanto a que todos perciban como valiosos sus puntos de vista y a la vez lo hagan con los demás. Religiosidad, entendida como un conjunto de preceptos y normas asociadas al cumplimiento de determinados rituales que estimulan la espiritualidad. Claridad de normas, que posibilita organización en la familia e impide malos entendidos. Autonomía de los miembros, entendida como un sentido de responsabilidad personal, de identidad y de claridad de los límites del Yo, con mayor capacidad de decisión e intimidad real dentro de la familia.
LA JUVENTUD ¿UNA ETAPA DE TRANSICIÓN? 36
37
La juventud es una etapa de transición que marca los inicios de la edad adulta. Según Erikson, está comprendida entre los 18 y los 24 años de edad. En los últimos años este trayecto ha cambiado y ha ocurrido una serie de transformaciones sociales que han generado que el tiempo transcurrido para llegar a acceder al mundo del adulto se alargue. Meason y Woods describen la transición como un “rito de paso, un cambio de movimiento que señala un cambio de posición, pasando de ser un tipo de persona, con derechos y expectativas a otro estado”. Esta etapa se considera como una de las más importantes dentro del desarrollo de una persona, debido a que es un periodo de cambio, crecimiento y desequilibrio, en el cual se inicia una construcción de ideales, pensamientos y la consolidación de un proyecto de vida. En este proceso de transición la persona debe asumir una serie de cambios al interior de sí misma y en relación con su familia, generando una especie de desestructuración de los roles que ya había adquirido dentro de su contexto cultural y familiar, lo cual ocasionará un desequilibrio en el sistema familiar, el cual debe adoptar una serie de cambios para favorecer la evolución y no generar el estancamiento que se da en las familias que se oponen inconscientemente a este proceso de madurez de los hijos. Frente a estos cambios, el sociólogo Casal propone que la transición está configurada por tres niveles: el contexto sociohistórico, los dispositivos institucionales y el proceso biográfico. El primero hace referencia al marco cultural y político determinado, lo que hace que este proceso de transición esté directamente relacionado con el contexto de la persona, en donde desarrolla su área social, desde un contexto socioeconómico; así mismo, los factores de desigualdad social, que marcan diferencias de clase social, etnia y género, también cumplen un rol significativo en este proceso de cambio y por último los modelos de orientación social, en donde están las dinámicas familiares y sus características. Y el segundo, se refiere a toda una red de instituciones que se relacionan en la trayectoria que emprende la persona frente a su proceso de formación profesional u ocupacional. Por último el proceso biográfico, el cual es la sumatoria de los anteriores aspectos y que se relacionan con el conjunto de acciones en torno a la formación, expectativas de futuro, estrategias, toma de decisiones y utilización de recursos sociales.
EL VALOR DE SER PERSONA En este periodo la persona inicia una serie de cambios con relación a su vida, dentro de los cuales se fortalecen varios aspectos individuales, que se relacionan con el desarrollo de una identidad y que se configuran en un proyecto de vida más sólido; por lo tanto, es fundamental profundizar en los eventos más destacados que marcan una diferencia de este periodo sobre otros y tiene que ver con la continuidad y la terminación de estudios profesionales. El inicio de esta etapa de formación genera cambios en los jóvenes, quienes deben desarrollar un proceso para la fijación de sus metas y tomar decisiones relacionadas con la escogencia de una ocupación o carrera profesional. Este proceso no ha sido fácil, debido a que muchos jóvenes terminan sus estudios escolares, aun sin tener un conocimiento de sus intereses y aún no se han trazado un proyecto de vida claro; quizás ésta es una de las áreas más difíciles para varios jóvenes que se enfrentan a un futuro incierto, debido a la confusión frente a la construcción de un proyecto de vida. Algunas veces, los jóvenes se orientan más por el tipo de ocupaciones o carreras que están en auge en cada uno de los países, en donde su decisión está influenciada básicamente por la cultura dejando de lado la parte individual, en donde se tienen en cuenta los intereses, las capacidades, la proyección de la vida personal, ocasionando la deserción de muchos estudiantes cuando inician un proceso de formación. El momento de la formación es esencial para el desarrollo de las personas, debido a que fortalece no sólo el área profesional, sino una transformación individual y social que se ve reflejada en la adquisición de herramientas para el desarrollo de un proyecto de vida, centrado en el bienestar personal y social. En esta etapa el joven se ve enfrentado a situaciones en donde debe buscar diferentes maneras de sostenimiento dentro de un proceso de formación personal y social, que conllevan a una serie de sentimientos y emociones en donde colocan a prueba los cimientos que habían venido construyendo junto con su familia de su sí mismo.
La aceptación de los grupos universitarios sigue siendo algo fundamental para los jóvenes, especialmente al inicio de su formación profesional y/o ocupacional; sin embargo, empiezan a generarse otros procesos como la competencia, el liderazgo, la búsqueda de pareja, entre otros aspectos que van de la mano con la evolución de una cultura y de una sociedad.
*
*
Se presenta la incorporación de los jóvenes al mundo laboral, enfrentándose a una realidad social en donde las oportunidades para su crecimiento son cada vez más pocas, debido a la situación de desempleo y pobreza de muchos países y es en este contexto donde el joven realmente empieza a competir con sus capacidades y habilidades para entrar a ese medio laboral. En este contexto, el joven debe conocer sus intereses y los objetivos de su proyecto de vida, para de esta manera lograr enfocar sus metas y, especialmente, su campo laboral. Se debe resaltar que en este fortalecimiento del sí mismo se inicia la emancipación de los jóvenes, que hace referencia al periodo en el cual los jóvenes se preparan para independizarse de su familia, en donde la autonomía, la construcción de un proyecto de vida y las oportunidades sociales y culturales influyen directamente dentro de este proceso. Es en éste, donde los jóvenes consolidan su vida y empiezan a trabajar poco a poco para lograr la autonomía verdadera, siendo conscientes del rol que van a desempeñar dentro de la sociedad y dentro del desarrollo de su individualidad.
En conclusión, la juventud es un periodo de transición en donde los jóvenes no sólo se enfrentan a una sociedad y a unas exigencias sociales y económicas, sino se enfrentan a sus propias características, a todos aquellos aspectos que lograron consolidar durante la infancia y la adolescencia; es en este periodo donde se pone en práctica todos aquellos sueños, ilusiones y anhelos de una etapa adolescente. Es como si los planos construidos durante la etapa de la
// Esta etapa se considera como una de las más
importantes dentro del desarrollo de una persona, debido a que es un periodo de cambio, crecimiento y desequilibrio, en el cual se inicia una construcción de ideales, pensamientos y la consolidación de un proyecto de vida.
38
adolescencia, acerca de un modo de vivir, se empezarán a consolidar en otro contexto más real, siendo necesario la consecución de la materia prima, la cual ésta compuesta por capacidades, habilidades e intereses personales y de esta manera poder realizar la gran obra, que tiene que ver con el ser verdadero, la persona misma.
RELACIÓN CON EL OTRO De acuerdo con Erickson, la juventud se caracteriza por mantener una dualidad entre la intimidad Vs. el aislamiento, en donde la intimidad se refiere a la capacidad de desarrollar una relación cercana y significativa con otra persona; el aislamiento implica la autoabsorción y una incapacidad para desarrollar relaciones que impliquen un compromiso profundo. Es en esta etapa donde la persona comienza su proceso de extensión de su propio yo, a través de la relación que adquiere con sus amigos y especialmente con la pareja. Dentro de estas relaciones los jóvenes son conscientes de las capacidades que tienen para relacionarse con otras personas, especialmente para construir un vínculo afectivo más fuerte. En la interacción con otras personas es que el joven empieza a construir una serie de patrones comportamentales, que se relacionan con reglas más claras, las cuales tienen un significado en una relación con un otro. No es solamente pertenecer a un grupo o desarrollar comportamientos por imitación e identificación, como en la anterior etapa del desarrollo, sino es hacer énfasis en crear una relación significativa, en donde se tiene una mayor participación dentro de un proceso de desarrollo, que es recíproco, adquiriendo responsabilidades y compromisos, los cuales hacen parte de esa afiliación íntima. Igualmente, las relaciones que se establecen se crean en un nivel más complejo, debido a que en esta etapa, las personas cuentan con los elementos necesarios para darle un sentido más estable; es decir, los jóvenes ya han tenido una evolución a nivel cognitivo, afectivo y social, lo que hace que las relaciones se den dentro de unos parámetros más claros. Esta transición no sólo afecta al cambio de roles de género y expectativas, sino que también contempla el desarrollo de actitudes, dentro de las relaciones, como es saber compartir, saber establecer vínculos, tener una autonomía personal y económica, independencia, libertad y responsabilidad; por lo tanto, se puede afirmar que los tipos de relación que se adquieren, ya sea de manera individual o grupal, afectan la identidad personal; en
39
// La familia es el primer espacio de formación
del individuo, en el cual se transmiten valores y las primeras normas de conducta; se convierte, según las teorías de control social, en un núcleo primario donde confluyen factores de riesgo y protección dependiendo de las condiciones del mismo.
cuanto implica el desarrollo de actitudes solidarias y de compromiso, la generación de sentimientos comunales y expresivos que incluyen el afecto, la sensibilidad, el cuidado hacia los demás, así como las características instrumentales, como la capacidad de ejecución, saber ganarse la vida, resolver problemas y situaciones conflictivas, tomar decisiones. Todo esto sin caer en la división de género. La formación de parejas en esta etapa es esencial en el proceso de transición de los jóvenes y se relaciona con la capacidad que tiene una persona de relacionarse
íntimamente con otra, aquí se da la extensión del sí mismo a través de la constitución de una relación con otro, en donde el vínculo afectivo hace parte de este desarrollo. Los jóvenes en esta etapa ya han pasado por una serie de relaciones con su sexo, a través de las cuales se adquiere sentimientos de confianza, seguridad en sí mismo para luego estar en capacidad de caminar junto a otra persona, compartir anhelos, deseos, pensamientos y vivencias.
*
Aunque anteriormente las jóvenes a muy temprana edad pensaban en formar una familia a partir de la maternidad, actualmente los cambios a nivel cultural y social han repercutido en la conformación temprana de matrimonios, debido a la transformación que ha venido ocurriendo en relación con los géneros femenino y masculino, en donde las mujeres se preparan en forma similar a los hombres para la vida laboral y profesional, por lo que se puede decir que la adultez social ya no se establece por el matrimonio y la maternidad. Esto ha conllevado a que los jóvenes y las jóvenes, les den importancia a otros fenómenos como la soltería, lo cual era rechazado por una cultura en años anteriores, debido a que las familias preparaban a las niñas para asumir un rol materno, pero hoy día se ha considerado el matrimonio como algo no necesario para la interacción personal y social de los individuos, sino que se ha convertido en una opción de vida.
ESTILOS DE RELACIÓN DE LOS JÓVENES En este periodo de transición la constitución de diferentes relaciones es lo más habitual, ya que estas son de gran influencia dentro del desarrollo de todo ser humano y especialmente se van construyendo y fortaleciendo en esta etapa, debido a los cambios que ocurren en las personas, ya sea a nivel afectivo y/o social.
*
Relación de dependencia. Ésta se caracteriza por presentar un vínculo afectivo disfuncional, en donde la persona empieza a centrar sus objetivos y el sentido de su vida está en la otra persona. Es decir, en lugar de partir de sus propios ideales, estos se crean sobre las expectativas de la otra persona, desdibujándose un poco el significado de sí misma, dejando de lado la esencia de lo que se es, por agradar a la otra persona y satisfacer sus necesidades. Esta relación de dependencia ocurre cuando alguna de las dos cree que le falta alguna característica y que dentro de esa relación logra complementarse.
* * *
Para identificar si una relación es dependiente hacia alguien se debe analizar los siguientes aspectos y determinar si se cumple con alguno de ellos:
*
En la actualidad se observa una proliferación de estilos en la constitución de la pareja, generando una serie de relaciones atípicas, que surgen por causa de la flexibilidad en las prescripciones sociales relativas a la identidad de género, la cual se refiere al menor grado de sanción respecto a las conductas que se desvían del estereotipo.
Teniendo en cuenta algunos estudios realizados por Alberdi sobre la familia actual y las relaciones que establecen los jóvenes, se observan características en las relaciones de pareja que conllevan a crear una serie de relaciones en este periodo de transición, las cuales hacen referencia a cómo las relaciones de pareja se ven condicionadas por la dinámica de la vida social de los últimos años, lo cual explica, el por qué las relaciones son cada vez más vulnerables, debido a que no existe una permeabilidad suficiente que garantice la protección de las parejas. Por otra parte, las relaciones de pareja se convierten hoy en día en la principal causa de felicidad individual y son también el motivo central de frustración e infelicidad, especialmente, porque los jóvenes en esta etapa mantienen altas expectativas con respecto a la relación de pareja. Vemos cómo la mayoría de casos por los cuales una persona consulta al psicólogo o a un profesional está
40
* *
* *
La persona siente que su vida no tiene ningún sentido si la otra persona no está a su lado Los ideales se construyen no porque sean propios, sino por llenar las expectativas de la otra persona. Casi siempre se excusa a la otra persona por sus comportamientos inadecuados. El proyecto de vida se construye sobre el proyecto del otro El estado anímico depende del estado de la relación La relación te hace sentir que eres una persona “útil”, que gracias a ti la otra persona está mejor. Cumples un rol de salvadora o salvador dentro de la relación La persona realiza acciones que no consideraba hacer debido a sus valores y/o principios, con tal de no perder a la otra persona.
Casi siempre, cuando existe una persona dependiente existe otra que es codependiente, esto quiere decir que se engancha en una relación disfuncional y también presenta conductas de dependencia, en donde se pierden los límites del propio yo y se empiezan a vivenciar situaciones de la otra persona como propias; por ejemplo, si la persona dependiente está triste, aunque no lo esté la codependiente
relacionado con situaciones de conflicto con la pareja o con el área afectiva y familiar y es precisamente porque las relaciones afectivas cumplen un papel significativo en el desarrollo de toda persona.
LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA En este periodo de transición es fundamental que cada joven logre analizar cada uno de los eventos de su vida que hayan tenido alguna trascendencia para su desarrollo personal, relacionados con su área afectiva, emocional y que aun hacen parte de sus recuerdos. Esto con el fin de identificar los aspectos que pueden interferir en esta etapa de emancipación y de consolidación de relaciones más estables, debido a que de acuerdo a las vivencias individuales y familiares que se hayan tenido en etapas anteriores se desencadenan algunos comportamientos que se harán evidentes en situaciones de conflicto o que generen altos niveles de estrés. La persona debe ser consciente de las características o rasgos de su personalidad que pueden interferir en
41
se siente igual de triste o deprimida; si la persona dependiente está alegre, la codependiente lo hace igualmente. Esta relación se caracteriza por un vínculo bastante fuerte que se relaciona con aspectos psicológicos más profundos que se conectan con procesos inconscientes y con los conflictos internos, los cuales permiten que haya una conexión y de esta manera mantiene patrones que hacen que las personas, sientan y perciban de manera errónea que están dentro de una relación “adecuada”. Relación existencial. Esta relación se basa en el conocimiento mutuo y en crear un espacio en donde se comparten pensamientos y sentimientos, sin que esto signifique dejar de ser para agradar a la otra persona, dentro de esta relación cada una de las partes logra mantener su máxima expresión, sin sentirse cohibida por la otra ni condicionada. Es no dejar de ser dentro de una relación con otro. Es construir una relación basada en la comunicación existencial. Esta relación contribuye en el desarrollo de una persona, debido a que se basa en su esencia, en lograr que la otra persona se sienta libre de expresar sus pensamientos, sentimientos, creencias, sin
sentirse juzgada, ni subvalorada por el otro. Es una relación en donde el individuo logra descubrirse como un ser social, que puede contribuir dentro de una relación sin dejar de ser lo que es. Relación instrumental. Esta relación es de carácter utilitario, en donde la relación sólo se crea porque alguna de las dos personas adquiere un beneficio extra al permanecer en contacto y participar dentro de esta relación. Vemos cómo las relaciones de hoy día dejan de ser existenciales y pasan a ser instrumentales en la medida que los individuos buscan relacionarse con personas que están dentro de unos parámetros sociales o estatus. En este tipo de relaciones sólo se busca el aprovechamiento, la manipulación de la otra persona, la utilidad con un fin supremo. Esta relación es la que se basa en la búsqueda de sólo favores, que busca ganancia, dominio; por ejemplo, cuando se llama a un amigo sólo para solicitarle algún favor, dejando de lado un saludo afectuoso que dé lugar a la conversación y al fortalecimiento de ese vínculo afectivo.
sus pensamientos o en alguna reacción, por ejemplo, de acuerdo a las experiencias que se haya tenido en la infancia con algunos de los padres se genera una serie de emociones que pueden quedar latentes hasta que se presenta una situación que se conecta con esta emoción, lo cual puede desencadenar un comportamiento no muy frecuente en la persona; sin embargo, no hay que olvidar que cada acción está relacionada con alguna vivencia o algún recuerdo. Estas experiencias influyen enormemente en la constitución de una relación de pareja, debido a que cada persona busca una dinámica dentro de su nueva familia, similar o contraria a la que vivió con sus padres y cualquier alteración podrá producir confusión y la aparición de emociones que no han sido elaboradas y que pueden ser trasladadas a la nueva relación de pareja. Así mismo, la historia de las personas, en donde prevalecen sus vivencias, pensamientos, creencias, anhelos, ideales, comportamientos, hábitos, personas significativas, aprendizajes, entre otros aspectos que hacen parte de un pasado, no sólo determina algunas relaciones sino también constituye una de las bases fundamentales para la consolidación de un proyecto de vida.
// La formación de parejas en esta etapa es esencial
en el proceso de transición de los jóvenes y se relaciona con la capacidad que tiene una persona de relacionarse íntimamente con otra, aquí se da la extensión del sí mismo a través de la constitución de una relación con otro, en donde el vínculo afectivo hace parte de este desarrollo.
DESARROLLA TU CEREBRO
42
43
// “Cada cabeza es un mundo”, refrán popular.
Nuestro cerebro, fascinante, increíble, misterioso… Por qué si todos los individuos desarrollados normalmente poseen todas las partes importantes del cerebro, en teoría, todos los cerebros humanos deben funcionar de una manera similar. Sin embargo, sabemos que éste no es el caso real. Encontramos que algunos individuos muestran claramente habilidades superiores. Seres humanos con habilidades cognitivas o de inteligencia superior, niños prodigio o genios. A pesar de numerosos experimentos aún no está claro si esta inteligencia elevada es congénita y tal vez hereditaria o se adquiere con la práctica. ¿Es posible desarrollar nuestro cerebro y aumentar nuestro grado de inteligencia? Se ha elaborado una pequeñísima investigación, recopilando algunos conceptos con el objetivo de despertar en usted esta curiosidad.
NUESTRO CEREBRO / ANATOMÍA Y FUNCIONES BÁSICAS El cerebro es el órgano más característico del ser humano, aunque pocas veces nos paramos a pensar en la importancia que tiene dentro de la regulación de nuestras actividades cotidianas. Anatómicamente, el cerebro es la parte más voluminosa del encéfalo y está dividido por un surco central llamado cisura longitudinal en los hemisferios derecho e izquierdo, a la vez unidos por el cuerpo calloso. La superficie de cada hemisferio presenta un conjunto de pliegues que forman una serie de depresiones irregulares, son los surcos o cisuras. La disposición que adoptan estos surcos nunca es igual entre los cerebros de diferentes personas, y también adoptan disposiciones distintas en ambos lados de un mismo encéfalo. Pesa alrededor de 1,150 gramos en el hombre y 1.000 en la mujer. Su superficie es lisa en los animales inferiores, y surcada de circunvalaciones en el hombre. Se compone de dos lóbulos o hemisferios de masa encefálica formada por dos capas de materia gris (una en
la parte central y otra en la periferia) separadas por una capa de materia blanca. Cada hemisferio cerebral se divide en cinco lóbulos: el frontal, el parietal, el temporal, el occipital y la ínsula de Reil. En general, los cuatro primeros lóbulos se sitúan debajo de los huesos que llevan el mismo nombre. Así, el lóbulo frontal descansa en las profundidades del hueso frontal, el lóbulo parietal bajo el hueso parietal, el lóbulo temporal bajo el hueso temporal y el lóbulo occipital debajo de la región correspondiente a la protuberancia del occipital. La ínsula de Reil no puede verse en la superficie del encéfalo, ya que se sitúa en el fondo de otra cisura llamada cisura de Silvio. El cerebro contiene varios billones de células, unos 100.000 millones de neuronas, y posee casi 100 trillones de interconexiones en serie y en paralelo que proporcionan la base física que permite el funcionamiento cerebral. Gracias a los circuitos formados por las células nerviosas o neuronas, es capaz de procesar información sensorial procedente del mundo exterior y del propio cuerpo. El cerebro desempeña funciones sensoriales, funciones motoras y funciones de integración menos definidas asociadas con diversas actividades mentales. Algunos procesos que están controlados por el cerebro son la memoria, el lenguaje, la escritura y la respuesta emocional. El funcionamiento del cerebro se basa en el concepto de que la neurona es una unidad anatómica y funcional independiente, integrada por un cuerpo celular del que salen numerosas ramificaciones llamadas dendritas, capaces de recibir información procedente de otras células nerviosas, y de una prolongación principal, el axón, que conduce la información hacia las otras neuronas en forma de corriente eléctrica. Pero las neuronas no se conectan entre sí por una red continua formada por sus prolongaciones, sino que lo hacen por contactos separados por unos estrechos espacios denominados sinapsis. La transmisión de las señales a través de las sinapsis se realiza mediante unas sustancias químicas conocidas como neurotransmisores, de los cuales hoy se conocen más de veinte clases diferentes. El cerebro tiene a su cargo las funciones motoras, sensitivas y de integración. Hoy en día se sabe que en el lóbulo occipital se reciben y analizan las informaciones visuales. En los lóbulos temporales se gobiernan ciertas sensaciones
visuales y auditivas. Los movimientos voluntarios de los músculos están regidos por las neuronas localizadas en la parte más posterior de los lóbulos frontales, en la llamada corteza motora. Los lóbulos frontales están relacionados también con el lenguaje, la inteligencia y la personalidad, si bien, se desconocen funciones específicas en esta área. Los lóbulos parietales se asocian con los sentidos del tacto y el equilibrio. En la base del encéfalo se sitúa el tronco cerebral, que gobierna la respiración, la tos y el latido cardíaco. Detrás del tronco se localiza el cerebelo, que coordina el movimiento corporal manteniendo la postura y el equilibrio. Las áreas cerebrales que gobiernan las funciones como la memoria, el pensamiento, las emociones, la conciencia y la personalidad, resultan bastante más difíciles de localizar. La memoria está vinculada al sistema límbico, situado en el centro del encéfalo. Por lo que respecta a las emociones, se sabe que el hipocampo controla la sed, el hambre, la agresión y las emociones en general. Se postula que los impulsos procedentes de los lóbulos frontales se integran en el sistema límbico, llegando al hipotálamo, estructura que a su vez regula el funcionamiento de la glándula hipofisaria, productora de varias hormonas. Es en el córtex donde se integran las capacidades cognitivas, donde se encuentra nuestra capacidad de ser conscientes, de establecer relaciones y de hacer razonamientos complejos. Lo que llamamos sustancia gris es una pequeña capa que recubre el resto del cerebro. Pero el córtex cerebral humano tiene una característica que la distingue de todas las demás. Tiene numerosos pliegues. Esto aumenta notablemente su superficie. Si la extendiéramos, ocuparía el área equivalente a cuatro folios. En comparación, la de un chimpancé sólo sería de un folio, la de la mona ocuparía como una tarjeta postal y la de la rata la de un sello de correos. El procesamiento de la información sensorial recogida del mundo que nos rodea y de nuestro propio cuerpo, las respuestas motrices y emocionales, el aprendizaje, la conciencia, la imaginación y la memoria son funciones que se realizan por circuitos formados por neuronas interrelacionadas a través de los contactos sinápticos. Es por este motivo que el funcionamiento cerebral se asemeja, en parte, a una computadora. Pero el cerebro es muchísimo más complejo que un computador, ya que está dotado de propiedades que sólo proporciona su naturaleza biológica.
44
Para saber más sobre hemisferios cerebrales consulte la página: http://cidipmar.fundacite.arg. gov.ve/parxiv-x/art-4.htm#Investigación
45
DOS HEMISFERIOS Diversas investigaciones permitieron conocer que el lado izquierdo del cuerpo está controlado principalmente por el hemisferio derecho, y que el lado derecho está controlado, sobre todo, por el izquierdo. Por consiguiente, los estímulos a partir de la mano, la pierna y el oído derecho son procesados primordialmente por el hemisferio izquierdo y viceversa. No obstante, los estímulos visuales son procesados simultáneamente por los dos hemisferios, ya que cada ojo envía información a ambos lados del cerebro. Se podría decir que a través de las investigaciones en el área de la neurociencia se ha podido establecer que muchas de las habilidades mentales específicas son lateralizadas; es decir, son llevadas a cabo, son apoyadas y coordinadas en uno u otro de los dos hemisferios cerebrales. Así tenemos que la capacidad de hablar, escribir, leer y de razonar con números es fundamentalmente una responsabilidad del hemisferio izquierdo en muchas personas. Mientras que la capacidad para percibir y orientarse en el espacio, trabajar con tareas de geometría, elaboración de mapas mentales y la habilidad para rotar mentalmente formas o figuras son ejecutadas predominantemente por el hemisferio derecho.
HEMISFERIO LÓGICO (IZQUIERDO)
HEMISFERIO HOLÍSTICO (DERECHO)
Habla y Escritura Pensamiento Abstracto Habilidades Verbales Orientación en el tiempo Lógica Explicaciones Detalles Charlas Sociabilidad Memoria de Largo Plazo Solución de Problemas, Planeación y Análisis
Memoria no Verbal Habilidades Visuales y Espaciales Intuición Sensibilidad emocional o musical Habilidad para formar imágenes Capacidad para sintetizar información Percepción Holística Habilidad para ver patrones completos Creatividad artística
SÓLO UTILIZAMOS UNA PARTE DEL CEREBRO El coeficiente intelectual promedio en seres humanos es de 100, y el de los genios es de 160. Sin embargo, la persona típica sólo usa cerca del 4% de su capacidad mental total potencial. No cabe duda de que ésta es una buena razón para mejorar su capacidad mental, ya que 96 por ciento de las funciones de su cerebro lo aguardan.
INTELIGENCIA Existen tantas y variadas definiciones de inteligencia que es difícil seleccionar alguna con un amplio grado de aceptación. Kohler la define como “la capacidad para adquirir conocimientos nuevos”. Stern, como “la capacidad de adaptar el pensamiento a necesidades del momento presente”. Wenzl la definió como “la capacidad de comprender y establecer significaciones, relaciones y conexiones de sentido”.
Algunos psicólogos, antes de definirla, prefieren destacar algunos rasgos:
*
Algunas teorías la considera como la diferente capacidad de adaptación que poseen lo individuos sobre todo ante nuevas situaciones, adaptación no sólo por mecanismos automáticos sino también por el uso de la mente. Se destacan así la versatilidad y adaptabilidad como rasgos esenciales de la inteligencia.
*
Otras consideran que ser inteligente es saber resolver problemas de la manera más satisfactoria posible. Esto exige una capacidad de pensar y decidir estrategias para resolver el problema. De esta manera, se resalta la originalidad y el pensamiento creativo.
*
Ciertas teorías cognitivas insisten en que la inteligencia es la capacidad de procesar
racionalmente la información. Esto destaca las funciones del razonamiento y pensamiento lógico.
*
Corporal / cinestésica. La inteligencia atlética para controlar el cuerpo, don, destreza
Ante la posibilidad de que la palabra inteligencia fuera polisémica, Thorndike destacó tres tipos de inteligencia: la inteligencia práctica, la conceptual y la social.
*
Interpersonal. La capacidad para comprender a otras personas e interactuar con ellas
*
Intrapersonal. La inteligencia de nuestro yo interno.
En resumen, podemos decir que el concepto de inteligencia engloba un conjunto de aptitudes (aprendizaje, memoria, almacenamiento de información, percepción selectiva, habilidades sociales, etc.), que permite al ser humano adaptarse al mundo que lo rodea y solucionar sus problemas con eficacia.
HAY MÁS DE UNA FORMA DE SER INTELIGENTE Hasta hace poco, se decía que la inteligencia era una “mezcla” que va desde la memoria retentiva, hasta la práctica de la misma. Hoy, por el contrario, se considera “una actitud” hacia determinadas cosas, traducción de ideas inteligibles, capacidad de vocabulario, de imaginación, de las palabras. Por consiguiente, no es extraño que los test de inteligencia que se han hecho no sirvan en la actualidad. Uno de los mayores obstáculos para incrementar la capacidad mental es la propia idea de inteligencia y la cantidad que de ésta se tiene. En estos casos es muy fácil caer en el engaño, manejar información errónea y formarse impresiones equívocas acerca de la cantidad y calidad del poder mental que poseemos. Por este motivo, son tan valiosos los importantes discernimientos del psicólogo Howard Gardner para desarrollar el máximo potencial mental. En el transcurso de 15 años, Gardner desarrolló la teoría de que cada persona tiene siete inteligencias, cada una de ellas diferente pero todas con la misma importancia. De acuerdo con Gradner, estas son las inteligencias múltiples:
46
*
Lingüística. La capacidad de usar palabras con destreza y expresar conceptos con fluidez
*
L ó g i c o - m a t e m á t i c a . C o m p r e n s i ó n de relaciones numéricas
*
Espacial. La capacidad de pensar con figuras e imágenes y de transformar el mundo visual-espacial
*
Musical. La habilidad de escuchar y producir ritmos, melodías y armonías
A la luz de estas teorías, las pruebas estándar de coeficiente intelectual indudablemente no pueden medir mucho de su poder mental; quizá tan sólo dos de las siete inteligencias que cada uno posee. Es posible que existan siete sistemas cerebrales diferentes y relativamente independientes, que correspondan a cada una de estas inteligencias múltiples. Por ejemplo, los científicos consideran que la inteligencia lingüística radica en el hemisferio cerebral izquierdo, mientras que las inteligencias musical, espacial e interpersonal posiblemente se encuentren en el hemisferio derecho.
INTELIGENCIA EMOCIONAL Uno de los dogmas de la cultura occidental ha sido el concepto de inteligencia, entendida ésta como el coeficiente intelectual, o sea, como aquello que miden los test de inteligencia. Lo único que medían los test eran las capacidades (lingüísticas, matemáticas...) propias del rendimiento académico. Existen muchos inconvenientes por parte del C. I. a la hora de medir la inteligencia, por lo que a partir de los años 50 del siglo pasado se produjo el descrédito de los citados test. Se vio que el propio Stanfor-Binet está influido por factores culturales. Lo que miden estos test no es sólo la inteligencia sino también la cultura de los sujetos. En contraposición a este concepto de inteligencia sale hoy en día a la luz el concepto de inteligencia emocional que comprende aptitudes como las habilidades sociales. Según esto, el coeficiente de inteligencia no es el único que mide el éxito profesional, social o sentimental sino otros factores como la motivación, el optimismo, la empatía o el autocontrol. La Inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.
47
Aprovechar la inteligencia emocional no implica estar siempre contento o evitar las perturbaciones, sino mantener el equilibrio: saber atravesar los malos momentos que nos depara la vida, reconocer y aceptar los propios sentimientos y salir airoso de esas situaciones sin dañarse ni dañar a los demás. La difusión de este “alfabetismo emocional”, pocas veces valorado en su justa medida, haría del mundo (y por ende de las organizaciones) un lugar más agradable, menos agresivo y más estimulante. No se trata de borrar las pasiones, sino de administrarlas con inteligencia.
EMOCIONES PRIMARIAS Ira: La sangre fluye a las manos, y así resulta más fácil tomar un arma o golpear un enemigo; el ritmo cardíaco se eleva, lo mismo que el nivel de adrenalina, lo que garantiza que se podrá cumplir cualquier acción vigorosa. Miedo: La sangre va a los músculos esqueléticos, en especial a los de las piernas, para facilitar la huida. El organismo se pone en un estado de alerta general y la atención se fija en la amenaza cercana. Felicidad: Aumenta la actividad de los centros cerebrales que inhiben los sentimientos negativos y pensamientos inquietantes. El organismo está mejor preparado para encarar cualquier tarea, con buena disposición y estado de descanso general. Amor: Se trata del opuesto fisiológico al estado de “lucha o huye” que comparten la ira y el miedo. Las reacciones parasimpáticas generan un estado de calma y satisfacción que facilita la cooperación.
ocurre) es la clave de la inteligencia emocional. Una mayor certidumbre con respecto a nuestras emociones es una buena guía para las elecciones vitales, desde casarse hasta optar entre un trabajo u otro. 2) Manejar las emociones. Se basa en la capacidad anterior. Las personas que saben serenarse y librarse de la ansiedad, irritación o melancolías excesivas se recuperan con mayor rapidez de los reveses de la vida. 4) Empatía. La capacidad para reconocer las emociones de los demás, saber qué quieren y qué necesitan es la habilidad fundamental para establecer relaciones sociales y vínculos personales. 5) Manejar las relaciones. Esto significa saber actuar de acuerdo con las emociones de los demás: determinan la capacidad de liderazgo y popularidad.
Sorpresa: El levantar las cejas permite un mayor alcance visual y mayor iluminación en la retina, lo que ofrece más información ante un suceso inesperado.
¿PORQUE HOMBRES Y MUJERES SOMOS DIFERENTES?
Disgusto: La expresión facial de disgusto es igual en todo el mundo (el labio superior torcido y la nariz fruncida) y se trataría de un intento primordial por bloquear las fosas nasales para evitar un olor nocivo o escupir un alimento perjudicial.
Los hemisferios cerebrales de la mujer están mejor conectados que los del hombre, y aunque ambos son capaces de realizar todo en la misma proporción, lo hacen de manera diferente.
Tristeza: El descenso de energía tiene como objeto contribuir a adaptarse a una pérdida significativa (resignación).
Las mujeres tienen interconectados, de mejor manera, ambos hemisferios, y cuando hacen cualquier actividad, por sencilla que sea, tienen una serie de neuronas que trabajan en mayor número que cuando los hombres lo hacen. Además, resuelven problemas emocionales y abstractos de manera muy diferente, lo que hace que ante un mismo estímulo unas y otros procedan de manera diversa.
COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 1) Conocer las propias emociones. La conciencia de uno mismo (el reconocer un sentimiento mientras
Las mujeres tienen un cerebro más influido por las emociones, es decir, si están contentas, tristes, se enamoran o se enojan, lloran, esto se debe a que sus dos hemisferios están más conectados. Lo anterior permite que las mujeres estén más en contacto con sus emociones y sepan lo que les pasa, además de que son más sensibles para percibir estados de ánimo de los demás. Así mismo, las mujeres se orientan mejor en recintos cerrados y recuerdan más dónde están los objetos de una habitación, son buenas para encontrar semejanzas y diferencias, tienen más memoria; el cerebro femenino envejece más lento y se encoge menos. Con los años, los hombres se hacen más rígidos y aceptan menos los cambios, presentan menor tolerancia a la novedad y se les dificulta más estar en relación con las nuevas generaciones, son más propensos a la depresión y temen al envejecimiento por la pérdida de la fortaleza física. Mientras ellos presentan habilidades matemáticas -se manejan especialmente bien- tienen capacidad innata para orientarse en el espacio y desarrollan relaciones abstractas, ellas tienen facilidad para la lectura, habilidades verbales y agudeza auditiva. Así mismo, si ellos manejan teorías y pensamientos, ellas tienen intuición y percepción sensorial; ellos son analíticos, ellas contextuales; ellos resuelven problemas, ellas entienden. Los hombres tienen una visión lineal, ellas una global. Para todos es evidente que hombres y mujeres resolvemos nuestra vida de manera muy distinta e incluso, muchas veces nuestras prioridades son muy diferentes.
UN CEREBRO SANO Tenga en cuenta, ante todo, que el cerebro consume un 20 por ciento de las calorías que ingerimos y que su “carburante” específico es la glucosa. Se precisa un mínimo de cuatro gramos a la hora -el equivalente a un terrón de azúcar- para que no disminuya el grado normal de lucidez. El cerebro se ve obligado a fabricar glucosa cuando no la encuentra en los alimentos, a partir de las grasas de reserva existentes en el organismo y, en último extremo, a partir de las proteínas constitutivas de las células de otras partes del cuerpo. Hay muchos factores en la forma en que usted vive que interfieren directamente con la expresión plena del poder de su cerebro. En otras palabras, es posible que usted sea mucho más inteligente de lo que aparenta; sin embargo, algunos obstáculos como la tensión emocional
48
(estrés), la depresión, el consumo de alcohol, la dieta, la nutrición inadecuada, el estreñimiento crónico y las alergias cerebrales pueden desgastar su cerebro. No obstante, es posible eliminar estos problemas y liberar a su cerebro, permitiendo así que éste comience a desarrollarse. Analice su estilo de vida, estados de ánimo, pensamientos y formas de reaccionar a situaciones demandantes para saber si su cerebro sufre de mayor tensión que la normal, y entonces adopte medidas para disminuir o “absorber” esta insalubre tensión. En términos prácticos, si usted usa su cerebro para ganarse la vida y necesita mantenerse activo todo el día, o más tiempo, consuma un almuerzo rico en proteínas y bajo en carbohidratos, y coma estos últimos (granos, pan, productos lácteos, papas y pasta) al final. Esto también significa que si necesita mucha actividad mental en la mañana, comience el día con un desayudo rico en proteínas y consuma una reserva escueta de carbohidratos. Por el contrario, si necesita relajarse y tranquilizarse a media tarde o al anochecer, ése es el momento perfecto para un plato de carbohidratos complejos. La programación del consumo de proteínas y carbohidratos representa la clave en relación con el efecto que la comida surtirá en el cerebro.
BIBLIOGRAFÍA B. Hurlock, Elizabeth. Psicología de la adolescencia. 2ª. Edición. Editorial Paidos, 1994. México. Leviton, Richard. Construya su cerebro. Editorial Diana, 2001 México, D.F. http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/ hemisferios/actividades.htm http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/087179/ http://platea.pntic.mec.es/~jruiz2/ast98/art30.htm http://eureka.ya.com/manuelcarlon/pagina24.htm http://www.psicoactiva.com/cerebro.htm http://216.33.61.120/medicina/cerebro1.htm
GRANO DE ARENA CARTILLAS DE ACTIVIDADES
Cree-S er
Educac
i贸n con Valores
Cree-Ser
Educaci贸n con Valores
www.cree-ser.com
Calle 59 No. 10-59 Of. 307 - Tels.: 248 4990 - 347 8941 - Fax: 255 3394 - Bogot谩 D.C.