CULTURA / FAMILIA / SOCIEDAD
EN QUÉ ANDAN NÚMERO 10. 2009 - ISSN 1909-6178
LOS JÓVENES
LA ÚLTIMA FRONTERA
HUMANIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
TERRITORIO JOVEN
“La juventud es mejor para inventar que para juzgar, mejor para ejecutar que para dar consejo, y mejor para proyectar que para realizar”. Barón de Verulam
Cree-Ser
Educación con Valores
Un proyecto pedagógico comunicativo de CREE-SER Educación con Valores DIRECTOR Hermes Benavides
CONTENIDO Editorial: Los Jóvenes y las Nuevas Sensibilidades
2
La Última Frontera... El Borde
4
Humanización de las Nuevas Tecnologías
12
CONSEJO EDITORIAL Hermes Benavides / Oscar Quitián / Ricardo Javier Jiménez Silva / Roberto Sepúlveda
La educación es el Momento Adecuado de la Ética
27
Jóvenes, Diversión... y Drogas
29
CORRESPONSALES Luis Benavides (Nueva York) Cristian Ortiz (Londres)
Territorio Jóven
34
-Entre Anhelos de Evolución
35
-Los Jóvenes en la Política
39
-Los Jóvenes Conectados
42
EDITOR Roberto Sepúlveda
COLABORADORES Ricardo Jiménez / Padre Carlos Quintero / Martha Suescún / Andrés Moreno / Paola Páez / Catheryne Sepúlveda / David Bitar / Liliana Baquero FOTOGRAFÍA Julián Montoya / Brand X Pictures ® SUSCRIPCIONES CREE-SER Calle 59 No. 10 - 59 Oficina 307 Bogotá - Colombia Teléfonos 2484990 - 3478941 Fax 2553394 www.cree-ser.com Correo electrónico: espacio.educativo@cree-ser-colombia.com DISEÑO EDITORIAL E ILUSTRACIÓN doll Smart Development Ltd. (1) 483 3155 / www.doll-smart.com info@doll-smart.com Ilustraciones por Cristian Ortiz y Renaldho Pelle IMPRESIÓN Impresora Grace & Cía Ltda.
EDITORIAL
LOS JÓVENES Y LAS NUEVAS SENSIBILIDADES El profesor Jesús Martín Barbero, maestro de varias generaciones de comunicadores en América Latina y Europa, asegura que los jóvenes, además de ser la esperanza del futuro, constituyen hoy el punto de emergencia de una cultura otra, que rompe tanto con la cultura basada en el saber y la memoria de los ancianos, como en aquella cuyos referentes aunque movedizos ligaban los patrones de comportamiento de los jóvenes a los de padres que, con algunas variaciones, recogían y adaptaban los de los abuelos. Situación bastante compleja, si se tiene en cuenta que unos y otros defienden y exigen una comprensión desde su propia historia. “Al marcar el cambio que culturalmente atraviesan los jóvenes como ruptura se nos están señalando algunas claves sobre los obstáculos y la urgencia de comprenderlos, esto es sobre la envergadura antropológica, y no sólo sociológica, de las transformaciones en marcha”. Entre tanto, el antropólogo J. Meyrowitz advierte en sus investigaciones sobre infancia, que en la Edad Media y en el Renacimiento los niños vivían todo el tiempo revueltos con los mayores, en la casa, en el trabajo, en la taberna y hasta en la cama, y que sólo a partir del siglo XVII estos empezaron a existir socialmente. Esto se debió a que bajaron los índices de mortalidad infantil y a la aparición de la escuela primaria, en la que el aprendizaje pasó de la práctica a los libros, asociado a una segmentación al interior de la sociedad que separa lo privado de lo público, y que al interior de la casa misma instituye la separación entre el mundo de los niños y el de los adultos. Sin duda, desde entonces son mundos distintos que se construyen bajo el mismo techo y se conforman en territorios marcados como escenarios de la supervivencia, en los cuales el espacio privado se convierte en lugar inexpugnable; al cual sólo se accede con la autorización
// Hoy asistimos al big bang, a la gran explosión tecnológica, “maravillosos inventos”, para el hombre y la humanidad y no podemos prescindir de este momento histórico, al contrario tenemos que afrontarlo con responsabilidad y conciencia, asumiendo nuestro papel de co-creadores, constructores de una nueva época, privilegiados pero atemorizados frente al fenómeno de la exclusión, de la marginalidad y la discriminación. 2
confirmada del habitante, so pena de ser considerado como un invasor en el mundo de la privacidad y la intimidad e infractor de normas reafirmadas en un lugar sagrado, en donde se juegan derechos fundamentales como el libre desarrollo de la personalidad, la expresión y un auténtico y significativo sentido del orden y la disposición del universo: ‘mi desorden es mío y de nadie más’. Pero hay otros mundos que se juntan y se separan, de acuerdo con la cosmovisión propia de los habitantes. Meyrowitz afirma que desde mediados de nuestro siglo esa separación de mundos se ha disuelto, en gran medida por la acción de la televisión que, al transformar los modos de circulación de la información en el hogar rompe el cortocircuito de los filtros de autoridad parental, y enfatiza en que la televisión y otros artefactos tecnológicos cambiaron la percepción del mundo o de los mundos. “Lo que hay verdaderamente revolucionario en la televisión es que ella permite a los más jóvenes estar presentes en las interacciones de los adultos. Es como si la sociedad entera hubiera tomado la decisión de autorizar a los niños a asistir a las guerras, a los entierros, a los juegos de seducción eróticos, a los interludios sexuales, a las intrigas criminales. La pequeña pantalla les expone a los temas y comportamientos que los adultos se esforzaron por ocultarles durante siglos”. El autor advierte que lo que hay de nuevo en la juventud, y que se hace ya presente en la sensibilidad del adolescente, es la percepción aun oscura y desconcertada de una reorganización profunda en los modelos de socialización, en la cual ni los padres constituyen el ‘patron-eje’ de las conductas, ni la escuela es el único lugar legitimado del saber, ni el libro es el centro que articula la cultura. Para afirmar esta teoría echa mano de los planteamientos sobre adolescencia, sexo y cultura de la antropóloga estadounidense Margaret Mead. “La lúcida mirada de Mead apuntó al corazón de nuestros miedos y zozobras: tanto o más que en la palabra del intelectual o en las obras de arte, es en la desazón de los sentidos de la juventud, donde con más fuerza se expresa hoy el estremecimiento de nuestro cambio de época”. De este cambio de época es que nos queremos ocupar. Al preguntarnos por el cuento en el que andan los jóvenes, cuáles son esas nuevas sensibilidades y consumos y cómo esa desazón de los sentidos
3
transforman la mirada y le apuntan a descubrir otras formas de interpretar la realidad, ya no con códigos de adultos sino de sujetos que se atreven a explorar el mundo del otro no sólo para tratar de entenderlo sino para entrecruzar sentidos en unas nuevas formas de habitar y convivir, sin el sobresalto de otras estéticas que irrumpen y tensionan las relaciones, dejando al descubierto nuestras propias debilidades y miedos para acercarnos a las diferencias para, además de respetarlas, darles un lugar legítimo en la construcción de una sociedad plural, diversa y multicultural. En esta edición de Espacio Educativo, queremos plantear un debate sobre los estereotipos de “ideal”, que han generado cuestionamientos a algunas expresiones juveniles que lentamente han adquirido visualización y fuerza social en nuestros ámbitos cotidianos y hasta en algunas regiones apartadas de los niveles centrales que determinan las ciudades. No sobra decir que estas manifestaciones han sido señaladas como situaciones problemáticas en diferentes escenarios, tanto corrientes –por lo cotidiano– como en los educativos, pues estas dinámicas parecen escapar a los mecanismos normativos de control de la sociedad, generando preocupación, debido a la difícil comprensión de las nuevas formas de expresión de los jóvenes, referenciadas en muchos casos como peligrosas y de riesgo para el orden social, al rotularlas como sinónimos de delincuencia, drogadicción, pandillismo juvenil, entre otras cosas. Así mismo, dejamos sobre la mesa de discusión los nuevos significados que tiene el acceso a la tecnología y cómo estas herramientas que llegaron para facilitar la vida, para poner en otro lugar el sentido de la lúdica y el entretenimiento, se convirtieron en una amenaza y una adicción para muchas personas, especialmente jóvenes, lo cual pone en riesgo los vínculos sociales, las relaciones y el propio sentido de la amistad, la individualidad, los afectos, la cercanía y las diferencias entre estar reunidos o estar conectados. En el artículo sobre la humanización de la tecnología se plantea que en este cambio de época, en que todo parece volverse superficial, en donde la sociedad de consumo nos absorbe y nos sumerge en individualismos y egocentrismo, es en donde evidenciamos la ruptura de unos vínculos humanos que deberían ser sólidos. Se recogen los planteamientos de Zygmunt Bauman, quien se refiere a la fragilidad de los vínculos. “Lo podemos constatar en las relaciones amorosas, en la amistad, en el trabajo, en la familia, etc. Fácilmente se rompen los vínculos por falta de un compromiso que identifique la madurez de la propia vida”.
No hay duda de que hemos volcado nuestra mirada al mundo mediático y tecnológico. Criticamos aquellas épocas en que la máquina pasó a ser lo más importante en la sociedad industrial, reduciendo al hombre a la más mínima expresión, desde una visión mecanicista; hemos criticado el paso de una sociedad agrícola a una sociedad industrial, pero nos hemos sumergido en sus contextos. Hemos querido recuperar el camino hacia la humanización, pero nos hemos ido hundiendo en la esfera del neoliberalismo, de los neopopulismos, de sociedades capitalistas, de visiones mercantilistas y de unos medios que se han ido convirtiendo en fines. Hoy asistimos al big bang, a la gran explosión tecnológica, “maravillosos inventos”, para el hombre y la humanidad y no podemos prescindir de este momento histórico, al contrario tenemos que afrontarlo con responsabilidad y conciencia, asumiendo nuestro papel de co-creadores, constructores de una nueva época, privilegiados pero atemorizados frente al fenómeno de la exclusión, de la marginalidad y la discriminación. Estos y otros temas, como las adicciones al alcohol, a la droga, los consumos de tecnología, la participación política, aspectos analizados por los propios jóvenes, son los contenidos que proponemos no como posiciones dogmáticas y miradas centrales sino como lugares de discusión y debate para ampliar la percepción sobre el significado de lo joven y los jóvenes en una sociedad que se hunde en los estereotipos, los formalismos y las miradas unanimistas.
LA ÚLTIMA FRONTERA... EL BORDE
“Algo está pasando, algo les huele mal” 4
5
Con el paso de los años, se ha convertido en un apremiante social hablar sobre los jóvenes –es necesario aclarar que anteriormente no se hacía con la rigurosidad que hoy se pretende–, pero creo que podría tener mayor relevancia el hablar “con los jóvenes y su construcción simbólica de mundo”, más si tenemos en cuenta la importancia que subyace en que el mundo estará regido en un futuro próximo por los nuevos adultos, que hoy se encuentran en el tránsito de pasar de la niñez a este posterior estado de su ciclo vital. Desde este diálogo, se podrían entender de mejor manera, las dinámicas desde las cuales el universo de los adultos desconoce –muchas veces sin pretenderlo– que los procesos en que los jóvenes se encuentran insertos, son también el resultado de las consideraciones y acciones elaboradas por los adultos, quienes los anteceden en la construcción de un ideario social, que no siempre se articula adecuadamente a la realidad circundante en la que incluidos los jóvenes, estamos inmersos. En términos generales, el mundo de los adultos es visto por los jóvenes como posturas que poseen amplitud de miradas críticas y cuestionadoras, pues les es evidente la percepción de una alta aceptación de un determinado modelo de jóvenes, en el que no todos se sienten incluidos. Aquellos estereotipos de “ideal” han generado cuestionamientos a algunas expresiones juveniles que lentamente han adquirido visualización y fuerza social en nuestros ámbitos cotidianos y hasta en algunas regiones apartadas de los niveles centrales que determinan las ciudades. No sobra decir que estas manifestaciones han sido señaladas como situaciones problemáticas en diferentes escenarios, tanto corrientes –por lo cotidiano– como en los educativos, pues estas dinámicas parecen escapar a los mecanismos normativos de control de la sociedad, generando preocupación, debido a la difícil comprensión de las nuevas formas de expresión de los jóvenes, referenciadas en muchos casos como peligrosas y de riesgo para el orden social, al rotularlas como sinónimos de delincuencia, drogadicción, pandillismo juvenil, entre otras cosas. “Los viejos desconfían de la juventud porque han sido jóvenes”. William Shakespeare Lastimosamente estas miradas no parecen preocuparse por las transformaciones que vive actualmente la juventud,
Escrito por RICARDO JIMÉNEZ Sociólogo, docente e investigador en Ciencias Sociales. Magíster en Investigación Comunitaria.
sino más bien por su actuación como posibles agentes de inseguridad, en la que también los adultos no son ajenos por y desde su responsabilidad. Estas obsesiones de corte moral de los adultos hacia los jóvenes, evidencian las dificultades de percepción sobre la base real del problema, en que los jóvenes y su articulación con estas emergentes maneras de asumir no sólo la vida sino una amplia gama de situaciones, que para el adulto pueden ya estar definidas en lo cotidiano, sólo son una de muchas consecuencias, promovidas por el actuar de la sociedad. Hoy en día, son los jóvenes quienes –al igual que a los adultos correspondió en su momento– deconstruyen, para construir y reconstruir nuevos modelos societales, transformando la forma de interpretar, vivenciar y aprobar los valores; y así, desde unas nuevas construcciones simbólicas, parecen querer diseñar una renovación de las arquitecturas sociales, aunque por la mirada del adulto que considera “saber lo bueno”, no se piense que lo tengan claro, pero que raya en lo anacrónico cuando lo que evidencian como legado por el hacer del mundo adulto, es una sociedad violenta, corrupta, intolerante y que parece no tener espacio lo suficientemente claro para ellos como relevo, y proseguir en un recorrido, que en últimas también ha sido preconcebido por el mismo adulto, a quien debido a sus posturas y a su hacer, es ahora el cuestionado. Así al hablar con los jóvenes, aparece regularmente en ellos la suspicacia que en una de sus letras expresa un grupo musical chileno llamado “De Kiruza”: “Algo está pasando, algo les huele mal”. Entonces se requiere preguntarnos, sobre lo que subyace en estas manifestaciones de los jóvenes –no sólo actitudinales y comportamentales, sino como emergentes
// El mundo de los adultos es visto por los jóvenes como posturas que poseen amplitud de miradas críticas y cuestionadoras, pues les es evidente la percepción de una alta aceptación de un determinado modelo de jóvenes, en el que no todos se sienten incluidos.
socioculturales–, y reflexionar sobre el “qué nos quieren decir”, en lugar de promover comentarios excluyentes que sólo nos distancian de la realidad de otros, que por diferir de los modelos no quiere decir que estén equivocadas en su posible crítica de nuestro ya mencionado legado social.
LO SIGNIFICATIVO En general, el acercamiento a la juventud se ha hecho desde la noción de “joven-violento o agresivo” por la visión adulto-céntrica que se duele como cultura hegemónica al ser confrontada por las nuevas generaciones –además que el concepto de hegemonía supone el de antagonismo–, en las que la dinámica de la transformación sociocultural es de índole dialéctica, precisamente porque la cultura no es un orden estático, siendo transformada permanentemente por los nuevos individuos a quienes no satisface lo que la sociedad ofrece como “lo que debe ser”, siendo así una anomalía por el orden preestablecido; pero también, perdiendo una gran potencialidad sobre lo que pueden aportar a esta transformación, las miradas renovadas de los jóvenes, pues lo que para el adulto puede ser “un definitivo”, no necesariamente es lo suficientemente significativo para el joven, si este definitivo desconoce la realidad del otro… en este caso la de los jóvenes. Pero para ser más claro, quiero enmarcar lo dicho en un ejemplo que me gusta mucho cuando tengo la posibilidad de hablar sobre “lo significativo”, refiriéndome
// Si de igual manera, el sistema familiar y comunitario
tuviese mayor posibilidad de interactuar con lo que estas generaciones necesitan decir o sobre lo que aspiran ser escuchadas, esta apertura podría ayudar a co-construir los valores éticos y morales que actúan como soportes y referentes para preservar el orden de la sociedad
6
al aprendizaje, pero creo que también se ajusta para proseguir en la reflexión…. … En cierta región de nuestro país, a un joven estudiante llamado Pedro, algunos de sus profesores le adjudicaron el apelativo de “el peor estudiante del colegio”. Todo comenzó por que este joven –al igual que sus compañeros– tuvo que presentar una prueba de esas que llaman de “Estado” y que en últimas no denotan con claridad “el estado” en que se encuentran los niveles de las inteligencias de las que nos hablan estudiosos como los señores Howard Gardner o Daniel Goleman. Aconteció que no obtuvo el ser ‘aprobado’ mediante la prueba mencionada, debido a que para demostrar su conocimiento y el supuesto aprendizaje significativo alcanzado, “le faltó” responder dos de las preguntas que se le hacían; pero no logró hacerlo… ¿la razón?.... estas fueron las preguntas… Pregunta 35. Escriba el número de metros cúbicos de arena que podría retener en su interior la pirámide de Gizeh ubicada en el Valle de los Reyes en Egipto, teniendo en cuenta que las medidas de sus lados son: 45,5 x 47,4 x 46,5 x 45,7 m, y 29,45 m Pregunta 137. ¿Cuál es la ubicación geográfica de Cherrapunji y cuál es su condición pluviométrica en el período del año que en nuestra ubicación geoespacial se denomina verano? Por supuesto, al igual que algunos de nosotros como lectores de este escrito, Pedro no logró responder a estas preguntas. Estoy casi seguro, que luego de culminar la prueba de Estado, Pedro –al igual que muchos– no tuvo más
7
remedio que buscar las respuestas en libros o en internet. Esas fueron en ese momento sus grandes preocupaciones. Pero por lo que nadie, ni siquiera sus profesores se había preocupado en indagar, y por ende ninguno sabía en el colegio donde Pedro estudiaba, es que al terminar la jornada de estudio, este joven trabajaba como ayudante en un camión que transportaba productos del campo, que se cultivaban en su región. Algo revelador para sus profesores, habría sido la posibilidad de escuchar las recomendaciones que con pertinencia le hizo Pedro a don Miguel, la misma tarde después de presentar la prueba de Estado: “Don Miguel, gracias por preguntarme sobre el examen que presenté esta mañana, pero prefiero comentarle algo sobre la carga que vamos a transportar esta tarde… y es que me preocupa que no logremos pasar por la ladera de la montaña que debemos rodear, porque tiene una pendiente de más de 45 grados y por la lluvia que ha caído en estos días, sumada a la falta de fuerza en el material del terreno y siendo este tan inclinado, se puede generar un deslizamiento que nos impida el paso; además, por el barro que se ha formado, se dificulta tener buen agarre del camino, por lo lisas que se encuentran las llantas… Y si a esto le sumamos que el peso de la carga que llevamos está muy alto en el tonelaje, pues la gasolina del tanque no nos alcanzará por el esfuerzo que va a necesitar el motor con lo que llevamos hoy para hacer el viaje, que está vez tiene más kilómetros que los que regularmente recorremos”. Ante este comentario, su jefe, don Miguel manifiesta: “Gracias a Dios mijo que usted es mi ayudante… pues así yo tenga la experiencia que dan los años y la vida, usted tiene un conocimiento que de no tenerlo en cuenta, mi trabajo sería más difícil… gracias por volverme a mostrar eso que a veces he dejado de ver y que con su nueva mirada de lo que el mundo tiene, siempre me asombra por lo que me puede enseñar”. En últimas, lo que Pedro demostró fueron conocimientos en geometría, aritmética, geografía y hasta física aplicadas. ¿Acaso no fue por respuestas a estas ciencias que perdió la prueba de Estado y por lo que dentro de poco le llamarían “el peor estudiante del colegio”? Pero lo anterior sólo es un ejemplo básico para lo siguiente que nos atañe, y no pretende generar una mirada homogenizadora sobre los escenarios educativos y menos de la multiplicidad de realidades que se materializan en el hacer de los jóvenes de hoy. El problema que subyace es el alto desconocimiento de lo que es realmente significativo para ellos en su cotidianidad.
// El acercamiento a la juventud se ha hecho desde la noción de “joven-violento o agresivo” por la visión adultocéntrica que se duele como cultura hegemónica al ser confrontada por las nuevas generaciones –además que el concepto de hegemonía supone el de antagonismo–, en las que la dinámica de la transformación sociocultural es de índole dialéctica, precisamente porque la cultura no es un orden estático, siendo transformada permanentemente por los nuevos individuos a quienes no satisface lo que la sociedad ofrece como “lo que debe ser”.
Si para el caso del sistema educativo, hubiese una reflexión más profunda sobre las realidades que vivencian los jóvenes y su relación con los currículos, es posible que lo que se pretende que apropien “para su saber hacer en el mundo” sea lo suficientemente significativo, de manera tal que sea menos traumática nuestra relación como sujetos de un mismo sistema, y entonces podría decirse en una relación como pares. Si de igual manera, el sistema familiar y comunitario tuviese mayor posibilidad de interactuar con lo que estas generaciones necesitan decir o sobre lo que aspiran ser escuchadas, esta apertura podría ayudar a co-construir los valores éticos y morales que actúan como soportes y referentes para preservar el orden de la sociedad, y en esa medida su apropiación se hará significativa en la medida que su aceptación sea entendimiento y no imposición; esto a razón que no hay una identidad social completamente adquirida que no esté sujeta, en mayor o menor grado, a la acción de las prácticas articuladoras, las cuales son desde el sistema relacional, los componentes básicos que la construyen.
LA NORMA SOCIAL Y EL SISTEMA RELACIONAL El sistema relacional social en el que nos encontramos, se caracteriza por un alto nivel de construcción de normas a las que se espera se ajusten las conductas, actividades y tareas de los miembros del grupo social específico, y que en últimas determinan como conjunto, el direccionamiento moral o ético de la cultura que los identifica. El conflicto aparece cuando este sistema normativo nos es ajeno, cuando aún antes que aparezcamos en la escena, están las preconcepciones que determinan los que se espera seamos, decretado por esos “espero que seas así….”, “que hagas esto o aquello”, incluso, “que no critiques ni cuestiones”, ¿acaso, a ustedes les sucedió? Un ejemplo de ello es la familia que registra con mordacidad Joaquín Lavado (Quino) en una de sus líneas de su famosa tira cómica “Mafalda”. La dificultad del reconocimiento y la apropiación de estas normas sociales, se presenta debido a que el sistema normativo está demarcado por los límites que indican la interacción entre los “centros y bordes de control”, que a su vez permiten hablar de lo que está adentro y lo que está afuera respecto a la norma, que para nuestro caso se funda en las prácticas cotidianas mediadas por el valor,
8
9
que axiológicamente es determinado como una condición ideal (la ‘media’ como medida) que establece un grupo social específico. Pero si este sistema no es percibido como propio o la postura es antagónica, su apropiación estará limitada por un marcado distanciamiento ante esta media. Si para el caso, un profesor ingresara a un aula y encontrara roto el vidrio de una ventana, por lo que preguntara por la persona que probablemente lo rompió, y si su escala valorativa se suma a lo institucional, podría solicitar la información desde su percepción de “la solidaridad”… Muchachos sean solidarios con la institución, digan quién rompió el vidrio…pero al recibir una “no respuesta”, su percepción podría ser que estos jóvenes no tienen el valor de la solidaridad; pero si en este caso, los estudiantes sí conocieran quién rompió el vidrio, entonces ¿acaso no están siendo “solidarios entre ellos” al no delatar a otro compañero?, pues esa podría ser la percepción sobre solidaridad para el grupo social “estudiantes”, mientras que para el institucional podría ser complicidad por alcahuetería. Lo anterior evidenciaría una fractura en el sistema relacional “comunidad educativa”, por la evidente y marcada diferencia de percepción porque el sistema no necesariamente está validado por el cúmulo del grupo social, que en esta situación son miembros de una misma comunidad educativa. Observemos algunos centros de control para los jóvenes desde la cotidianidad en un colegio cualquiera: “tomen distancia, súbanse las medias, métase la camisa entre el pantalón, no corra, el sonido de la sirena en el cambio de clase, pasen hacia adelante sus cuadernos, saquen una hoja, persígnense, himnos y otros rituales afines, entre otros”, los cuales son comunes como regulación social. Mientras que los bordes que aparecen, podrían ser: “las últimas hojas que suenan al ser rasgadas antes de pasar
los cuadernos que solicita el profesor, las tapas de los pupitres, las puertas y paredes de los baños, entre otros”, los cuales se presentan en oposición al seguimiento del cumplimiento de la norma y que surgen en los lugares (como espacio físico), donde el sujeto tiene mayores grados de intimidad y le permiten manifestar con mayor libertad lo significativo en su momento. Sólo nos basta revisar los textos e imágenes que allí podemos encontrar, claro que –espero– con una mirada objetiva que no nos permita quedar desconcertados. No se deben pasar por alto los nuevos bordes que irrumpen con las TIC, como las redes sociales en internet, que ya dejan ver sus resultados tanto positivos como negativos, y otros espacios de encuentro como la misma virtualidad en el uso de los celulares –el anhelado personal–, mediante los cuales transmiten códigos que están lejos de la comprensión del adulto. Hacen recordar las correrías de los grupos secretos que se movían como resistencia de los ejércitos de ocupación, en diferentes épocas y latitudes. Esto no sólo se presenta en los colegios sino en la familia, cuando el centro de control se convierte en la imposibilidad de manifestar los anhelos, sentimientos, inquietudes y hasta miedos que se esperan compartir y resolver, mediante el apoyo familiar como afectos inmediatos. Así el joven se enfrenta al apremio que exige la necesidad de encontrar un espacio en el que pueda “abrirse” y es allí donde inicia la construcción de un nuevo borde, lejos de la norma que siente que lo conculca, pues no se le ha enseñado como medio de protección sino desde –en muchos casos– como simple discurso que no ve replicado en quienes se lo imparten. Los jóvenes reconocen tener padres y profesores, pero no siempre los visualizan como maestros, que con una autoridad moral lo suficientemente sólida, transmitan eficazmente
sus pretendidas enseñanzas. Así se genera el círculo de la autoexclusión, al no ver al adulto como alguien a quién puedan recurrir, y en el valerse solos se lee un indicador de desarrollo insuficiente sobre la valoración de los vínculos solidarios. Pero resulta que los jóvenes también se encuentran distanciados de otros escenarios, como son las instituciones y figuras representativas de la sociedad, que surgen con poca credibilidad por la imagen de corrupción que de ellas se tiene como referente concreto; pese a ser claves para el desarrollo de un proyecto conjunto de nación.
PURA ADRENALINA... PURO RIESGO Esto no quiere decir que no posean un reconocimiento claro de la importancia de la ley y las normas, pero sí de la violación a que estas son sometidas. Además, ellos mismos se reconocen como parte de la situación al esgrimir la justificación de “si los demás lo hacen… ¿por qué yo no puedo hacerlo?”. También les es provocador el tener la posibilidad de afrontar retos frente a diversas situaciones que conllevan riesgo, pues así buscan sentirse poderosos, como si hubiesen nacido guerreros más por el momento que viven en la batalla, que por las posibles consecuencias de sus acciones. Parece existir una transgresión por la fascinación ante la tentación latente por “meter el dedo en la llama… a ver si se quema o no”. Es la fantasía y el alarde de “se puede o no se puede”, como la figura mítica que venden los medios masivos de comunicación, con el héroe que ejerce un juego de poder, pero poniendo a prueba su
10
propia potencia –la adrenalina que corre y hace sentir un falseado “bien estar”– ante la demostración personal y en gran medida grupal, mostrándose que pueden de todo. Así el valor de no tener miedo se convierte en sinónimo de valentía y como valor en sí mismo. Cabe anotar en ello, que un temor al dolor es presente, más cuando no logran descifrar los que pueden causar las relaciones sentimentales. También es permitirse y probarle al mundo adulto “que ya saben” y por eso no les hace falta aceptar y menos cumplir, muchas de las normas de los adultos. Aunque pueden ser camaleónicos en cuanto requieren de la norma del adulto para adquirir determinado estatus o logro, para moverse con tranquilidad en el espacio en que los adultos representan un definitivo para el cumplimiento de sus objetivos. “Cuando somos jóvenes creemos que, no sólo nosotros sino todo cuanto nos rodea, es inmortal”. Benjamín Disraeli Estos antecedentes colocan a muchos jóvenes en situación vulnerable, tal vez por la falta de suficiente información y conocimiento de experiencias que el sistema en que se encuentren no les ha entregado, al igual que la precariedad en factores de protección individual, familiar y social. Existe amplitud de factores que han producido lo registrado en este escrito, sobre todo el fenómeno de la incomunicación, que no es soledad ni aislamiento, sino la dificultad de adaptabilidad al medio y la precariedad de normas validadas que permitan mejores niveles de maniobra, para juzgar en una sociedad de consumo a la que no le interesa la perennidad de su hacer, sino su agotamiento, para crear nuevas necesidades, en las que el sujeto y en nuestro caso los jóvenes, son sujetos de
11
consumo no imprescindibles en un fatídico campo de alienación egocéntrica. Si queremos que la incertidumbre no amplíe su detrimento, necesitamos construir conjuntamente con las nuevas generaciones, normas que deberán aprender a reconocerse como propias, para no necesitar una rebelión contra ellas. Sin embargo, para poder incorporar estas normas como propias, se precisa verlas con una actuación efectiva, más aún en los adultos con funciones de autoridad (familia y colegio) y en figuras públicas. La ética de los enunciados de la cultura se transmite a los jóvenes, cuando la generación que les precede ha incorporado realmente en su vida este respeto de la ética y de las leyes de la cultura. Ello determina la permanente calibración del sistema relacional, adaptándose mediante una necesaria flexibilidad a las nuevas experiencias y situaciones que se presenten en sus dinámicas de interacción interdependientes y mutuamente reguladas, sin olvidar que en la experiencia de la evolución de las especies, aquellas que sobreviven son las que han aprendido a adaptarse de mejor manera a los cambios que se les presentan.
Las caricaturas son tomadas de internet y pertenecen a Joaquín Lavado, Quino.
HUMANIZACIÓN
DE LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS 12
13
RASGOS SIGNIFICATIVOS EN LA ADOLESCENCIA
Escrito por CARLOS ARTURO QUINTERO GÓMEZ, Pbro Comunicador Social - Periodista. Secretario Ejecutivo de Comunicación y Prensa del CELAM.
Con frecuencia escucho decir: “El tiempo no me alcanza”, “si no tengo internet, no puedo trabajar”, “lo que no esté en la WEB, no existe”, “tengo un computador con los últimos programas”, “¿cuál es tu msn?”, “podemos compartir las fotos en el faceboock”, “¿Cuál es tu dirección de skp?”. Es verdad, que en nuestro medio, el cine, la televisión, la radio, la prensa escrita, siguen siendo medios que la gente valora y que, pese a los últimos descubrimientos científicos y tecnológicos, aún siguen sosteniéndose y proyectando su esplendor. Pero lo que no podemos ignorar es que el mundo de hoy ha cambiado y sigue cambiando vertiginosamente, estamos ante un cambio de época que nos está planteando serios desafíos en todos los niveles: político, económico, religioso, social. Frente a esta realidad se podría asumir una actitud de distanciamiento de la ciencia y la tecnología o asumir una actitud de complacencia y disfrute que nos convierte en “idiotas útiles”, pero lo justo es buscar un equilibrio que nos ayude a ser coherentes y permita rescatar la esencia misma del ser humano. En este cambio de época, en que todo parece volverse superficial, en donde la sociedad de consumo nos absorbe y nos sumerge en individualismos y egocentrismo, es en donde evidenciamos la ruptura de unos vínculos humanos que deberían ser sólidos. Con razón Zygmunt Bauman1, escribió acerca de la fragilidad de los vínculos. Lo podemos constatar en las relaciones amorosas, en la amistad, en el trabajo, en la familia, etc. Fácilmente se rompen los vínculos por falta de un compromiso que identifique la madurez de la propia vida. Volviendo, a las preguntas del inicio, hemos volcado nuestra mirada al mundo mediático y tecnológico. Criticamos aquellas épocas en que la máquina pasó a ser lo más importante en la sociedad industrial, reduciendo al hombre a la más mínima expresión, desde una visión mecanicista; hemos criticado el paso de una sociedad agrícola a una sociedad industrial, pero nos hemos sumergido en sus contextos. Hemos querido recuperar el camino hacia la humanización, pero nos hemos ido hundiendo en la esfera del neoliberalismo, de los neopopulismos, de sociedades capitalistas, de visiones mercantilistas y de unos medios que se han ido convirtiendo en fines. Asistimos hoy al big bang, a la gran explosión tecnológica, “maravillosos
inventos”, para el hombre y la humanidad y no podemos prescindir de este momento histórico, al contrario tenemos que afrontarlo con responsabilidad y conciencia, asumiendo nuestro papel de co-creadores, constructores de una nueva época, privilegiados pero atemorizados frente al fenómeno de la exclusión, de la marginalidad y la discriminación que nos revela, en palabras de Marshall Bermann que “todo se desvanece en el aire”2 . Pareciera ser imprescindible hablar hoy de una nueva cultura, de una nueva manera de ser y de vivir, de una nueva visión de la educación, de un nuevo hombre. Nos referimos al hombre tecnológico, a los nativos digitales, a las generaciones que están siendo concebidas desde el ciberespacio, que amamantan tecnología y su pan es el computador debajo de su brazo. Un nuevo ser humano, para una nueva sociedad.
¿QUÉ TIPO DE SER HUMANO ESTAMOS FORMANDO? Ante esta realidad, me pregunto: ¿Qué tipo de ser humano estamos formando? Una pregunta para la familia, para el Estado, para la Iglesia, para el mundo de hoy. Las tecnologías de la información y la comunicación nos están revelando nuevos horizontes, de modo que hoy más que ayer se requiere de un hombre y una mujer formados integralmente: ante todo, excelentes seres humanos, la columna vertebral de cualquier proceso educativo. El ser humano existe y vive en y para los otros. Por esta razón, no tiene ningún sentido cuando nos referimos a alguien para decir: “Esa persona, ese médico, ese abogado, ese sacerdote, son muy humanos”, esa es nuestra esencia: somos seres humanos, dotados de inteligencia y voluntad y en esto nos distinguimos de los animales. Pero también como seres humanos, el lenguaje nos une, nos integra, nos acerca. Somos seres para la comunicación; somos seres parlantes y cuando entramos en contacto con los otros podemos descubrir que ese ‘otro’, es un interlocutor válido, que pude pensar, hablar, sentir, como yo. Como ser humano puedo amar, emocionarme, disfrutar de la felicidad de los otros, compartir mis alegrías y mis
// En este cambio de época, en que todo parece
volverse superficial, en donde la sociedad de consumo nos absorbe y nos sumerge en individualismos y egocentrismo, es en donde evidenciamos la ruptura de unos vínculos humanos que deberían ser sólidos.
penas, ser sensible ante el sufrimiento y el dolor de los que me rodean, contemplando las maravillas de la creación y poder admirarme de lo simple, de lo sencillo, de lo que para muchos no cuenta. En un proceso educativo, en donde nos preocupamos por la persona, por su humanidad, entonces surge el sentido de trascendencia. El ser humano es capaz de trascender, de entrar en relación con Dios, de abrirse al mundo de lo maravilloso, de lo incomprensible. El ser humano es ante todo un ser espiritual, con capacidad para amar y ser amado. A la dimensión humana y el sentido de trascendencia, debemos agregar la dimensión social. Daniel Prieto Castillo3 , escritor argentino, escribía que el ser humano debe tener “pasión por el discurso, pasión por el contexto, pasión por el otro”, de ahí que como seres humanos podemos comprender nuestra misión en la tierra, junto a los otros, con los otros y para los otros. Y en el evangelio, Jesús nos enseña que para llegar a Dios hay que partir del hombre, por eso Él es el Verbo encarnado, la Palabra de Dios hecha carne y en su misión jamás condenó al ser humano, sino que buscó rescatarlo, lo redimió, lo salvó. Ahora, podemos comprender también ¿de qué manera podemos volvernos inhumanos? Esta dimensión social le constituye como un ser entre los otros, llamado a conformar comunidad, en ella vive, expresa sus sentimientos, crece, madura y comparte sus intereses. La comunidad es un escenario vital, donde se forma y educa y este escenario cuenta el ambiente, los valores, del nivel de vida. De manera que podemos afirmar que estos factores sociales influyen de forma significativa en el ser humano, es decir, el medio exterior, incide en el comportamiento de los seres humanos y en este medio, en este contexto, hay factores políticos, culturales, educativos, económicos y ecológicos, que también ejercen una fuerte influencia en los individuos, así como de la intervención de los agentes socializadores primarios en su proceso formativo.
14
AGENTES SOCIALIZADORES PRIMARIOS Cuando hablamos de socialización nos referimos a un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, esto implica aceptar las pautas de comportamiento social y adaptarse a ellas. Este factor de la vida de los seres humanos, describe la manera como la sociedad influye en los individuos pero también las reacciones y conductas que asume el individuo en la sociedad. Esta socialización primaria debe ser entendida como el aprendizaje por el que el individuo se convierte en miembro de la sociedad, caracterizada por una fuerte carga afectiva. En este proceso se destaca el aprendizaje, por imitación o a través de modelos; de hecho, el niño que nace y tiene un primer contacto con el mundo exterior reconociendo el rostro de su madre y entrando en contacto con sus gestos y con sus palabras; luego, durante su desarrollo físico, emocional y social, el niño entra en relación con un espacio y un medio en el que se amplía el abanico de sus relaciones: los otros, el otro, la realidad exterior, la sociedad. El niño aprende a tener conciencia del otro, aprende los elementos básicos de la convivencia con otros seres humanos: hablar, andar, los hábitos higiénicos, sentir, etc. Luego, aprende las normas, las costumbres sociales, los valores morales, que desarrollará durante toda su vida. La familia, la escuela y los amigos, los medios de comunicación, son agentes socializadores primarios, que ejercen una fuerte influencia en la vida de los adolescentes y jóvenes. Sin embargo, constatamos hoy que la televisión e Internet han venido a ocupar el puesto de la familia y de la escuela, como agentes socializadores, ejerciendo en la juventud un fuerte impacto, mediante la oferta de modelos artificiales y estilos de vida que invierten la escala de valores. Pero hacemos desde este escenario escrito, una pregunta a padres de familia y educadores, sin el ánimo de juzgarlos: ¿La familia y la escuela están cumpliendo a cabalidad con las responsabilidades que les corresponde, en el proceso formativo y educativo de los adolescentes y de los jóvenes? Con el paso de los años, hemos visto con dolor cómo la familia se ha ido desintegrando, hasta el punto de que el concepto de familia tradicional se ha diversificado. Los hijos permanecen durante mucho tiempo solos o bajo el cuidado de quienes son contratadas para realizar los servicios domésticos; los papás están dedicados al trabajo
15
o a la vida social y no disponen de tiempo suficiente para escuchar y dialogar con sus hijos. La televisión y la escuela se han convertido en educadores de los hijos, expuestos a todo tipo de informaciones, sin la posibilidad de filtros ni controles que garanticen el proceso de formación de la juventud anclada en valores y principios morales sólidos. Es preciso aclarar, que los medios de comunicación no han de ser vistos desde esta óptica como algo perjudicial o nocivo para la educación de los hijos, al contrario, los medios de comunicación son buenos en sí mismos, lo que se requiere es una mayor conciencia crítica y la formación en percepción crítica frente a los medios, que debe nacer en el corazón de los hogares y en las aulas de clase. Los jóvenes tejen, muchas veces, relaciones pasajeras y superficiales; sin el acompañamiento de sus progenitores o de sus maestros, construyen su propio mundo y ante las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, están construyendo su propio universo y diseñando su propio lenguaje. A lo anterior se suma la falta de oportunidades para el trabajo, los jóvenes no cuentan con alternativas para su realización personal; se ven en la encrucijada de un mundo que los arrincona y los conduce al pesimismo y al sin sentido de la vida. De hecho, esta realidad penosa, ha llevado a los jóvenes a cuestionar su existencia, a una crisis existencial y algunos han optado por el suicidio como el camino para terminar con su dolor y sufrimiento. En el año 2000, en la ciudad de Medellín, tuve la oportunidad de realizar un estudio con los jóvenes que asean los vidrios de los carros en los semáforos, más de 20, con los cuales se realizó un trabajo de campo y en las entrevistas salió siempre como constante el reclamo y el clamor al gobierno nacional y a la sociedad en general por la falta de oportunidades, experimentando una desesperanza mayor cuando se dice en la sociedad que “los jóvenes son el futuro de una nación”, lo que ha generado falta de compromiso y apatía frente a las propuestas para los jóvenes. ¿Serán los jóvenes el futuro de una nación, o serán mejor el presente? ¿Qué modelos de vida y referentes les estamos ofreciendo a nuestros jóvenes? Ernesto Sábato, en su obra “La resistencia”, afirma que a nuestros jóvenes les estamos ofreciendo modelos equivocados, referentes para sus vidas que no generan esperanza. Se plantea: “¿Cómo vamos a poder criarlos hablándoles de los grandes valores, de aquellos que justifican la vida, cuando delante de ellos comprueban que
se hunden millares de hombres y mujeres, sin remedios ni techos donde protegerse? O ven ¿cómo poblaciones enteras son arrasadas por inundaciones, que pudieron evitarse?”4 Y socialmente, lo podemos constatar: se han perdido valores fundamentales, como el respeto a la vida, se desconocen los derechos y deberes consagrados en la Constitución nacional. Hay una inversión de valores que podemos evidenciar en la corrupción, en el desencanto por la vida, en la ausencia de líderes, en la politiquería, en la mediocridad, en la desconfianza frente a los demás, en la intolerancia y la apatía, en la indiferencia y en el individualismo. Urge por lo mismo, una mirada a los valores fundamentales de la paz, la justicia, la verdad, la vida y luchar incansablemente por instaurar un mundo más justo y humano, en el que todos
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA CULTURA JUVENIL Nos hemos referido a los agentes socializadores primarios, que inciden en la vida de los jóvenes, en quienes forjan su relación con el mundo y con la sociedad, ellos son precisamente, la familia, la escuela, los amigos, los medios de comunicación. Ahora abordaremos la influencia de los medios de comunicación en la cultura juvenil. El ser humano, decimos, es un ser social por naturaleza, pero el ser humano nace y se sumerge en la sociedad, poco a poco, crece asumiendo estos valores y normas de convivencia que permiten luego presentarse a la sociedad como miembro de la misma. Y en este proceso de socialización, la comunicación es esencial en la vida de los seres humanos. Desde niños aprendemos a socializar, una vez hemos asumido los valores, creencias, principios y normas sociales. La sociabilidad aquí es entendida como una necesidad que impulsa al hombre a
// Pero también como seres humanos, el lenguaje nos une, nos integra, nos acerca. Somos seres para la comunicación; somos seres parlantes y cuando entramos en contacto con los otros podemos descubrir que ese ‘otro’, es un interlocutor válido, que pude pensar, hablar, sentir, como yo.
vivir en sociedad, es un valor que nos impulsa a buscar y cultivar las relaciones con los demás. En el hecho mismo de comunicarse, primero fueron los gestos, los jeroglíficos, la comunicación no verbal, luego el lenguaje tejió relaciones y el hombre sintió la necesidad de comunicarse. La comunicación entre los seres humanos generó diversos comportamientos y en la medida en que el hombre se fue agrupando estas formas de relación se fueron afianzando. Nunca tuvo el ser humano unas posibilidades de comunicación tan asombrosas como las que ahora posee. Vivimos en el siglo de las comunicaciones. En pocas horas podemos trasladarnos al resto de América o al Japón. La prensa, radio, televisión y ahora internet, han acercado extraordinariamente a los hombres. Como podría esperarse, todos estos adelantos están ejerciendo una notable repercusión psicológica sobre la humanidad y van ensanchando de modo imprevisto y nuevo la dimensión comunicativa del hombre. En este sentido, el papel que juegan hoy en día los medios de comunicación en los diferentes procesos de aprendizaje es enorme y su tendencia es claramente ascendente. Los medios de comunicación transmiten valores que pueden ser contrarios a los que se intenta transmitir a través de los otros agentes de socialización. Pongamos un ejemplo: a través de las revistas, el cine, la prensa, la televisión, la publicidad, se transmiten cánones de belleza femenina y masculina, que tiene que ver con el cuidado del cuerpo, no comer demasiado, el ejercicio. La belleza se mide por la cintura, por el número de cirugías que una mujer o un hombre se hagan, por las dietas y el gimnasio. El confort está ligado a este concepto de belleza. Baste recordar en Colombia el caso de Diana Rincón Urrutia, de 22 años, que murió de anorexia el 30 de octubre del 2009, con 22 años cumplidos, por tener “miedo a engordar, a no tener el que ella consideraba un cuerpo perfecto, a no ser perfecta 5”. Pero tenemos que ser conscientes, que si están al servicio del hombre deben velar por la promoción de la dignidad humana, por la integración de los pueblos y por el afianzamiento de las relaciones. Cuando sucede lo contrario, el hombre está o se pone al servicio de los medios, los medios se convierten en fines y el ser humano pasa a ser un medio, se cosifica, se instrumentaliza, el hombre se vuelve esclavo de los medios.
16
17
NUEVAS TECNOLOGÍAS, NUEVAS RELACIONES Vale la pena dedicar ahora un breve espacio a las nuevas tecnologías, las cuales están generando una nueva manera de relacionarnos y de ver el mundo. Un mundo de ilusiones, con un atractivo que embruja y que nos seduce: chats, twiters, blogs, millones de páginas web, web 2.0, redes sociales, comunicación IP. Estamos sumergidos en un mundo que nos desborda, cuando estamos intentando asimilar la novedad de los productos en telefonía móvil, en tecnología de punta, surgen nuevos aplicativos, nuevos diseños y terminamos por movernos entre lo superfluo y lo novedoso, lo atractivo y superficial. En nuestro diario vivir, podemos fácilmente olvidarnos del mundo exterior, de las personas que nos rodean y convertirnos en seres para la tecnología. Nuestras relaciones podrían convertirse en relaciones funcionales y diplomáticas y los espacios de comunicación en nuestras casas u oficinas, se pueden ver amenazados por espacios copados con productos de la era digital. ¿Es perjudicial la tecnología? Claramente hay que decir que no. Pero el uso que hagamos de las tecnologías o de los medios de comunicación, es decir la intencionalidad en estos usos es lo que los puede convertir en algo nocivo. Nuestras relaciones se pueden opacar por la máquina, por el instrumento y éste convertirse en fin. Podemos incluso llegar a cosificar a las personas y darles un tratamiento de maquinaria, de cosas útiles. Quisiera poner algunos ejemplos, que pueden ilustrar esta realidad, que nos aleja de nuestra dimensión humana y nos ubica en el estrado de una comunicación impersonal:
*
Cuando estamos dialogando con alguien y nos suena el celular, sin pedir permiso ni disculpas, respondemos a quien nos llama, haciendo que la persona que está presente pase a un segundo lugar.
*
Cuando alguien entra a nuestra oficina, seguimos trabajando mezclando con preguntas muchas veces incoherentes, en vez de girar nuestra silla y pedirle a quien ha llegado que entre y se siente para atenderle como se merece.
*
Cuando vemos la televisión, hacemos gestos y nos disgustamos si alguien nos interrumpe.
*
Cuántas veces chateamos con personas que no conocemos y dedicamos horas y horas a una
conversación muchas veces superficial, en medio de risas, comentarios, piropos y hasta deseos de indagar sobre la vida del otro; mientras en nuestra casa, podemos estar al lado de las personas que amamos y no dirigirnos la palabra.
*
Cuántos esposos tienen en sus apartamentos, salas de estudio, con sus computadores y cada quien trabajando en el suyo, respondiendo mensajes y desconectados físicamente del lugar donde se encuentran; conectados con el mundo y desconectados entre sí.
*
Cuántos de nosotros participamos de redes sociales en las que compartimos con muchas personas conocidas y desconocidas e intercambiamos mensajes, sentimientos, fotografías, trabajos, comentarios, etc. Mientras en la casa nuestro trato con las personas es frío, calculador, difícilmente nos encontramos para compartir y cuando nos encontramos surgen conflictos, diferencias y tratos descorteses.
*
Cuántos de nosotros vamos por la calle o en el autobús, desconectados del mundo y de nuestro entorno, escuchando música en el ipod, con audífonos o cantando y hablando solos, soñando nuestro mundo y construyendo fantasías.
*
Cuántos de nosotros vamos al cine y salimos admirados de la belleza de los paisajes, de los planos fotográficos, de las escenas que robaron unas cuantas lágrimas y somos insensibles para reconocer la belleza de nuestros países, su gente, el drama de tantos hombres y mujeres sumergidos en la pobreza y la exclusión.
// ¿Es perjudicial la tecnología? Claramente hay
que decir que no. Pero el uso que hagamos de las tecnologías o de los medios de comunicación, es decir la intencionalidad en estos usos es lo que los puede convertir en algo nocivo. Nuestras relaciones se pueden opacar por la máquina, por el instrumento y éste convertirse en fin. Podemos incluso llegar a cosificar a las personas y darles un tratamiento de maquinaria, de cosas útiles.
18
Estos son algunos ejemplos sencillos, de cómo las nuevas tecnologías nos pueden absorber y alejar de la auténtica relacionalidad. Con pena, tendríamos que afirmar que en la era de las comunicaciones podemos ser los seres más incomunicados. De hecho, fijémonos que antiguamente había menos información, teníamos que esperar ocho o quince días para conocer los sucesos de otras latitudes, nos comunicábamos por carta, a través de telegramas, pero había más posibilidades de comunicación, la gente se encontraba, compartía, vivía sin tanto acelere la vida, la familia se congregaba para compartir antes de dormir. Hoy tristemente hay más información, estamos saturados de contenido informativo, podemos conocer en milésimas de segundos cuanto está sucediendo en el mundo, pero aún así pienso, que hay menos comunicación, nuestra vida se ha vuelto una vida acelerada; los medios de comunicación nos han sumergido en la inmediatez y ya no tenemos tiempo para dialogar, para compartir, para disfrutar. Así lo expresa Ernesto Sábato: “Ahora la humanidad carece de ocios, en buena parte porque nos hemos acostumbrado a medir el tiempo de modo utilitario, en términos de producción. Antes, los hombres trabajaban a un nivel más humano, frecuentemente en oficios y artesanías y mientras lo hacían conversaban entre ellos. Eran más libres que el hombre de hoy que es incapaz de resistirse a la televisión”. No quiero ser pesimista, por lo que puedo afirmar que estos elementos no se presentan en todas las personas ni en todos los escenarios, así como hablamos de las deficiencias en la comunicación, hay que resaltar el hecho de que muchas instituciones, empresas, familias, se siguen preocupando por darle a la comunicación el puesto de honor que se merece y también puedo afirmar que nunca antes como hoy la comunicación se ha convertido en un proceso vital, un eje articulador y transversal en las relaciones interpersonales y en la vida de los seres humanos.
HUMANIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Si bien, decimos que toda estructura de poder genera un tipo de relaciones, también es cierto que los avances tecnológicos, la ciencia, el devenir de la historia, nos introduce en un mundo globalizado que genera un nuevo tipo de relaciones entre los seres humanos. El Papa Benedicto XVI6 lo ha expresado claramente: “Las nuevas tecnologías digitales están provocando hondas transformaciones en los modelos de comunicación
19
y en las relaciones humanas”. Inevitablemente estas tecnologías han acercado a la humanidad, han posibilitado una comunicación más fluida entre los seres humanos, posibilidades insospechadas que exige una familiarización y alfabetismo frente a la tecnología. Baste mirar a nuestro alrededor, los jóvenes son hijos de esta cultura mediática y digital, están creciendo en el ambiente de la internet, crean sus propios códigos de comunicación, hasta podríamos decir que están diseñando la arquitectura de un nuevo lenguaje. Los jóvenes han traspasado las fronteras del tiempo y del espacio, hacen amigos a través de internet, se encuentran “enredados”, en este mundo en el que muchos de nosotros hemos tenido que empezar a entender la esfera de lo digital, “a familiarizarnos con él y a apreciar las oportunidades que ofrece para la comunicación”. Pero, precisamente por este hecho real, la comunicación hay que comprenderla como un proceso de relaciones, esto quiere decir, que la comunicación va más allá de los medios. Si nos quedamos con una visión instrumentalista de los medios, esa visión mediática, impedirá ver en el otro, a un hermano, con quien puedo compartir, vivir la solidaridad, comprometerme. Como lo dice el Papa: “Este anhelo de comunicación y amistad tiene su raíz en nuestra propia naturaleza humana y no puede comprenderse adecuadamente sólo como una respuesta a las innovaciones tecnológicas”7. Es significativo que el Papa hable “del instinto de comunicación”. Hay una tendencia, una orientación, una necesidad. Esta dimensión relacional nace del deseo de estar en contacto con los otros. Esta cultura de amistad, de respeto y de diálogo debería ser el punto de inicio del fortalecimiento de una cultura solidaria. De esta manera tenemos que trabajar conscientemente por una humanización de las nuevas tecnologías, recuperar la dimensión humana de la comunicación, afianzar la dimensión relacional de los seres humanos. En este sentido, recordemos que la transmisión de valores es uno de los aspectos más importantes en la vida de una persona y, aunque los valores se inculcan ante todo en el núcleo familiar, el adolescente los aprende en todo lugar o ambiente donde viva, por lo mismo estos valores los puede encontrar en la televisión, en el cine, en la prensa, en Internet. Y es en esta promoción humana, asimilación y conquista de valores, en donde los medios juegan un papel preponderante, siendo forjadores de esperanza y transmitiendo los auténticos valores a las familias, a los niños y a los jóvenes, aunque no siempre sucede así, pues
// Ernesto Sábato: “Ahora la humanidad carece de ocios, en buena parte porque nos hemos acostumbrado a medir el tiempo de modo utilitario, en términos de producción. Antes, los hombres trabajaban a un nivel más humano, frecuentemente en oficios y artesanías y mientras lo hacían conversaban entre ellos. Eran más libres que el hombre de hoy que es incapaz de resistirse a la televisión”.
puede aparecer el interés protagónico y sensacionalista de los medios. El Papa en un discurso pronunciado el 24 de abril del 2010, a los participantes del congreso “Testigos digitales. Rostros y lenguajes en la era del cruce de los medios de comunicación”8 , recordó que “los medios pueden ser ocasión de humanización no sólo cuando gracias al desarrollo tecnológico ofrecen mayores posibilidades para la comunicación y la información, sino sobre todo cuando se organizan y se orientan bajo la luz de una imagen de la persona y del bien común que refleje sus valores universales”. Además, advirtió que ésta es una misión irrenunciable de la Iglesia e instó a quienes trabajan en los medios a “asegurar la calidad del contacto humano y la atención a las personas y a sus auténticas necesidades espirituales”. En otras palabras, el gran desafío, como lo plantea el Papa es “ponerle alma a la red”.
GRANDES DESAFÍOS Quisiera concluir esta reflexión proponiendo algunos desafíos, que nos permita reconocer la importancia de la tecnología y fortalecer la dimensión humana de la comunicación, hacia la humanización de las nuevas tecnologías:
*
La formación. Ésta implica conocimiento de los nuevos lenguajes, superar el temor frente a las nuevas tecnologías, reconocer que hoy hay una generación digital, “los nativos digitales”, por lo tanto, hay que formarnos en conciencia crítica frente a los medios de comunicación, frente a las nuevas tecnologías. Para ello es necesario:
·
Actuar con responsabilidad, ser conscientes de que la familia es un agente socializador primario, es decir actúa en la vida de los jóvenes y adolescentes, pero esta socialización la comparte con el escenario de los amigos y de los medios de comunicación, que también son agentes socializadores.
·
Aprender que no todo lo que se da en los medios y en internet hay que consumirlo, aprender a clasificar la información y unirnos por un internet sano. Rechazar todo lo que se promueve, a través de la web, en contra de la dignidad humana.
·
Formarse para educar. Ver en las nuevas tecnologías una gran potencialidad, pero no olvidar que estos son MEDIOS no fines y fortalecer la comunicación con los hijos.
*
El acompañamiento. Atención y compromiso, estar al tanto de lo que significan los chats, las redes sociales, los twiters, cómo funcionan y aprender a escuchar a los jóvenes, que nos pueden ayudar a comprender el mundo digital.
*
El diálogo. Es fundamental la comunicación entre padres e hijos y docentes y alumnos. Hay que
ayudar para que los jóvenes aprendan a usar estas herramientas comunicacionales, para su provecho humano y espiritual. Si se produce este diálogo, nuestras jóvenes generaciones podrán valorar más la amistad, como algo que se construye y se conquista.
CONCLUSIÓN Las nuevas tecnologías y los medios masivos de comunicación, como la radio, la prensa, el cine y la televisión, influyen en la vida de los seres humanos, en su comportamiento, en su manera de ser y de vivir, se han convertido en instrumentos para la pedagogía y la educación. Sin embargo, podemos correr el riesgo de hacer un uso indebido de estos medios, convirtiéndolos en fines y desvirtuando nuestra identidad humana y nuestra misión, de manera que nuestras relaciones se debiliten y el afecto a nuestros más cercanos se sustituya por el tiempo, la dedicación y el consumo de los medios. “Los medios de comunicación, en general, no sustituyen las relaciones personales ni la vida comunitaria local”9, así lo manifestaron los obispos reunidos en Aparecida en mayo del 2007.
PIES DE PÁGINA 1 ZYGMUNT Bauman. Amor líquido. Fondo de cultura económica, Argentina, 2005. 2 BERMANN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. México: siglo XX, 1989 3 PRIETO CASTILLO, Daniel. La pasión por el discurso. Editorial UPB, Medellín, 2002 4 SÁBATO, Ernesto. La Resistencia, Editorial Planeta, Argentina, 2000 5 ORTÍZ, María Paulina. Publicación especial de El Tiempo, “Batalla por la vida”. domingo 2 de mayo de 2010 6
BENEDICTO XVI. “Nuevas tecnologías, nuevas relaciones”. Mensaje para la XLIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 2009
20
7
BENEDICTO XVI. “Nuevas tecnologías, nuevas relaciones”. Mensaje para la XLIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 2009
8 BENEDICTO XVI. Discurso a los participantes del Congreso: “Testigos digitales. Rostros y lenguajes en la era del cruce de los medios de comunicación”, convocado por la Conferencia Episcopal Italiana, abril de 2010 9 DOCUMENTO CONCLUSIVO, V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Centro de Publicaciones, Bogotá, 2007, n. 489
21
// Tenemos que trabajar conscientemente por una humanización de las nuevas tecnologías, recuperar la dimensión humana de la comunicación, afianzar la dimensión relacional de los seres humanos. En este sentido, recordemos que la transmisión de valores es uno de los aspectos más importantes en la vida de una persona.
Por lo tanto es urgente que los procesos de comunicación relacional se afiancen para generar una cultura del respeto, la amistad, el diálogo y la participación. Es importante que la familia, la escuela y los amigos sigan influyendo positivamente en la vida de los jóvenes y cumplan con su responsabilidad frente a la formación y educación en valores.
BIBLIOGRAFÍA BENEDICTO XVI. “Nuevas tecnologías, nuevas relaciones”. Mensaje para la XLIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 2009. BERMANN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. México, Siglo XX, 1989. DOCUMENTO CONCLUSIVO, V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Centro de Publicaciones, Bogotá, 2007. PRIETO CASTILLO, Daniel. Editorial UPB, Medellín, 2002. QUINTERO GÓMEZ, Carlos Arturo. La comunicación a la luz de Aparecida. Centro de Publicaciones, Bogotá, 2008.
22
SAVATER, Fernando. El valor de educar. Ariel, Barcelona, 1997. SÁBATO, Ernesto. La resistencia, Editorial Planeta, Argentina, 2000. ZYGMUNT, Bauman. Amor líquido. Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2005.
23
Cree-Ser. Educación con Valores Calle 59 No. 10 - 59 Of. 307 Teléfono: 248 4990 - 347 8941 Fax: 255 3394 · www.cree-ser.com Bogotá, Colombia
PROGRAMA ESCUELA Y FAMILIA
padres · estudiantes · formadores
somos familia...
...somos escuela
PROGRAMA ESCUELA Y FAMILIA
padres 路 estudiantes 路 formadores
24
25
Para el proceso formativo en las diferentes temáticas, parte de la base de 10 textos “GRANO DE ARENA FAMILIAR” con cinco unidades temáticas cada uno, los cuales son el referente teórico conceptual. 10 cartillas taller una para cada módulo y que se trata de un material didáctico, que tiene por objeto aportar a padres de familia, herramientas de trabajo, para desarrollar en casa ejercicios que conduzcan a la persona y preferiblemente a la familia a un mejor nivel en el tema aquí expuesto; si se trata de líderes comunitarios o docentes, aporta estrategias para que las desarrollen con sus respectivas comunidades. 20 temas en DVD, que corresponden a conferencias dictadas por el padre Juan Jaime Escobar, con un alto grado de profundización académica en cada uno de los diferentes temas que el expone. 10 revistas de ESPACIO EDUCATIVO en donde nos plantean problemáticas y se exponen propuestas que están en funcionamiento en los diferentes contextos y vivencias de nuestra comunidad educativa.
somos familia...
...somos escuela
Cree-Ser
Educación con Valores
CONTENIDO MATERIAL IMPRESO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 26
MÓDULO 1:DESARROLLO PERSONAL EN FAMILIA 1 CARTILLA DE ACTIVIDADES REVISTA DESARROLLO PERSONAL
MÓDULO 2: PROYECTO DE VIDA 1 CARTILLA DE ACTIVIDADES REVISTA CONSUMO Y CULTURAS JUVENILES
VIDEO CONFERENCIAS 1. POR AQUELLO QUE SOLOVIVIMOS UNAVEZ 2. EL PERDÓN PARTE No. 1 Y 2
1. LLAMADOS A SER FELICES (Pbro. J.M.N.) 2. PROYECTO DE VIDA
MÓDULO 3: SEXO SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD 1 CARTILLA DE ACTIVIDADES REVISTA SEXO, SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
1. SEXO, SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD No. 1 Y 2 2. MI FAMILIA UNA BENDICION DE DIOS
MÓDULO 4: MANEJO DE AUTORIDADY CONSTRUCCIÓN DE NORMAS / 1 CARTILLA DE ACTIVIDADES / REVISTA AUTORIDAD Y AUTONOMIA
1. DISCIPLINA CON AMOR PARTE No. 1 Y 2 2. PADRES E HIJOS UN PROYECTO POR CONSTRUIR
MÓDULO 5: TIPOLOGÍAS FAMILIARESY ROLES DE SUS MIEMBROS / 1 CARTILLA DE ACTIVIDADES / REVISTA MUJER Y GENERO MÓDULO 6: FAMILIA Y ESCUELA 1 CARTILLA DE ACTIVIDADES REVISTA VIDA DE ESCUELA
MÓDULO 7: VIOLENCIA MALTRATOY FACTORES DE RIESGO / 1 CARTILLA DE ACTIVIDADES / REVISTA BULLYING Y MALTRATO
MÓDULO 8: LIDERAZGO PROACIVO EN FAMILIA 1 CARTILLA DE ACTIVIDADES REVISTA FAMILIA Y ACOMPAÑAMIENTO
MÓDULO 9: CONSTRUCCIÓN DEVALORES EN FAMILIA 1 CARTILLA DE ACTIVIDADES REV. LOS VALORES SE JUEGAN EN COTIDIANIDAD
MÓDULO 10: SIGNIFICANTES SIGNIFICADOSY COMUNICACIÓN / 1 CARTILLA DE ACTIVIDADES / REVISTA EDUCACIONY COMUNICACIÓN
1. DIRECTO A LA FAMILIA 2. EL VALOR DE SER MADRE
1. FAMILIA Y ESCUELA 2.VOCACIÓN VS. PROFESIÓN
1.VIVIR EN EL AMOR 2. JÓVENES CONTRA LA CORRIENTE
1. DESCUBRIR A DIOS EN LA ANGUSTIA 2. ¿QUIÉN ERES TÚ?
1. LA DOBLE MORAL 2. EL SENTIDO DE LA VIDA (Pbro. J.M.N.)
1. AFECTO Y SOLEDAD PARTE No. 1 Y 2 2. EL SENTIDO DE LA VIDA
27
LA EDUCACIÓN ES EL MOMENTO ADECUADO DE LA ÉTICA (Apartes del discurso pronunciado por Fernando Savater, cuando la Universidad Simón Bolívar de Caracas, Venezuela, le confirió el Doctorado Honoris Causa).
Excelentísimo y magnífico señor rector; queridos colegas; amigas y amigos: en primer lugar, tengo que iniciar estas palabras agradeciendo muy sinceramente este honor que se me confiere y que verdaderamente considero – como decía Borges de su éxito– un error muy generoso. He tenido siempre una relación episódica con la Universidad, me he ganado desde hace casi 30 años la vida en ella. No me he considerado nunca un académico de cuerpo completo, sino más bien una especie de infiltrado desde otros campos, otro mundo, una especie de espía de otro tipo de ejército dentro del mundo de la academia, del rigor y de la transmisión seria de los conocimientos. Lo que pasa es que después de tantos años de estar haciendo esa labor de espionaje, en buena medida me considero ya parte de los espiados y no solamente ese espía que fui en otro momento… Escribí la Ética para Amador por responder a un desafío. Se me decía en aquella época, sobre todo en la época final de la dictadura y comienzos de la democracia, cuando se sustituyó la clase obligatoria de religión que había en el bachillerato español por una opción que se llamaba ética, lo cual me parecía un poco disparatado, ya que no sé por qué la ética tiene que ser una opción diferente a la religión, o por qué la religión tiene que ser obligatoria y la ética no. La ética es una cosa que se supone todos vamos a necesitar, no solamente como algo propio, sino que necesitamos que los demás la necesiten. Es algo muy útil garantizar que los demás tengan ética, y si para tener la idea de una vida recta, de una convivencia justa, solidaria y digna, hace falta leer a tantos autores importantes, estudiar tantísimo, entonces estamos perdidos, porque solamente algún erudito nos brindará el adecuado apoyo ético, y el resto del mundo viviremos como fieras feroces, lo cual, insisto, por puro egoísmo, me parecía una perspectiva alarmante. Las personas de mi generación fuimos educadas en una dictadura, todos o la mayoría de nosotros somos grandes enemigos de los dogmas, la disciplina, la autoridad, los
revestimientos ceremoniales serios, etc. Les habla alguien que tenía 21 años en mayo del 68 y que en cierta forma está ligado a ese imaginario colectivo propio de aquella época. Luego, llegó un momento en que tuvimos que tener nuestros hijos y convertirnos en padres, tarea que nadie acepta del todo con gusto en la modernidad, porque todo el mundo quiere ser joven permanentemente. Vivimos en una sociedad en la que si no se es joven se está enfermo, y como los padres, una de las muchas deficiencias que tenemos es ser más viejos que los hijos, admitir la paternidad nos compromete con el lado señor que todos queremos rechazar lo más posible. Por eso el mundo está lleno de padres que dicen: “Soy el mejor amigo de mi hijo”. Hombre, podría probar a ser su padre, que es más importante, porque amigos tendrá otros y quizás mejores; o señoras que se enorgullecen de ser confundidas con la hermana mayor de su hija, lo cual revela una miopía especial por parte de los que cometen tal confusión. Dado que al aceptar ese papel de señor y convertirnos en autoridad para otros, en el sentido etimológico del término, no en el sentido tiránico, sino en el sentido de lo que ayuda a crecer, el verbo auger indica aquello que ayuda a crecer. Supongo que las personas crecemos como la hiedra, apoyándonos en algo que nos ofrece resistencia; así tiene que ser uno, el padre, el profesor, el maestro, la persona que ofrece resistencia, y seguramente uno tiene que caer de vez en cuando antipático. El querer siempre ser simpático, popular, representar el lado entusiástico, de la vida, es muy agradable, pero la labor del padre o del profesor no siempre es ésta, y uno tiene que aceptar el ser antipático, porque uno representa para los hijos y los jóvenes algo muy antipático que es el tiempo, la necesidad, la tradición, y de alguna forma el hecho de que nadie viene al mundo a iniciarlo, sino a soportarlo, y si acaso, a intentar mejorarlo, si puede. La gente de mi generación no estaba preparada para ese papel y como ninguno quería ser dogmático, nadie quería decir lo que había que hacer; queríamos dar libertad plena a nuestros hijos. Tenía muchos amigos de mi generación que decían: “¿Qué se les dice, qué le vas a decir?” Habrá que darles alguna pista –no sé, no se le puede decir que la antropofagia es una variedad gastronómica como
cualquier otra–, alguna idea cierta, alguna indicación de que hay cosas preferibles a otras tendremos que darles. Quien me sacó y me despertó definitivamente de mis sueños antidogmáticos fue mi propio hijo Amador, cuando tenía unos 6 ó 7 años. Un día vino a casa y me dijo: “Papá en el colegio me han dicho que los Reyes Magos son los padres”. No había entrado nunca en el problema porque siempre me mantenía citando versiones contrapuestas de las cosas. Ni laico ni religioso, ni de una ideología ni de otra, intentando crearle –lo que supongo ahora, era una enorme confusión– una disposición a mantenerse siempre abierto. Cuando me dijo que los Reyes Magos eran los padres, le dije: “Bueno, efectivamente hay varias escuelas de pensamiento, hay unos que creen que son los padres; otros creen que no”. Él se quedó escuchándome, y me dijo: “Sabes, creo que eres el único papá de mi colegio que cree en los Reyes Magos”. A partir de ese momento me di cuenta de que quizás había llegado el tiempo de intentar ser algo más preciso e intentar decirle realmente –aun a riesgo de caer antipático– lo que yo pensaba de una serie de cosas determinadas. Eso que intenté hacer personalmente con Amador es lo que luego intenté hacer en esos dos libros. Es un truco literario, porque temía ponerme demasiado serio, doctoral y paternalista, en el peor sentido del término, al escribirlos. Como tengo una relación muy irónica y humorística con mi hijo, y nos tomamos mucho el pelo, pensé que si escribía el libro pensando que se lo estaba dirigiendo a él me curaría de intentos pedantes, excesivamente profesorales. Por eso elegí ese camino, y por la convicción de que la educación está ligada íntimamente a la ética; ésta es una cuestión más que todo de educación, no es una cuestión de dedicarse a hacer grandes reflexiones entre las personas adultas, que si no han sido educadas en los valores fundamentales, es muy difícil que luego vayan a descubrirlos por sí mismas cuando están cayéndose de viejas. Creo que la educación es el momento adecuado de la ética. De hecho, el propio Aristóteles, cuando escribe la Ética a Nicómaco, la concibe como algo de lo cual hay que hablar a los jóvenes –hasta que tengan la edad suficiente para entrar en el mundo de la política–, como una preparación necesaria para entrar en el mundo de la ciudadanía.
Tomado de http://www.usb.ve/
28
29
JÓVENES,
DIVERSIÓN
... Y DROGAS
Entender y prevenir los nuevos consumos de drogas entre la población joven, supone en la actualidad actuar de forma preferente en el contexto recreativo. Hace algunos años ya existía la intuición de que para comprender los nuevos estilos de consumo era imprescindible relacionarlos con la dinámica de la diversión y los lugares a donde van los jóvenes a divertirse. Actualmente, ya no es una diversión sino un hecho corroborado por los diferentes estudios realizados en los últimos años. Los estudios y encuestas presentan un consumo de drogas bastante más alto cuando la muestra está formada por jóvenes que salen las noches de los fines de semana a clubes y discotecas, que cuando las forman los jóvenes en general. Cada vez son más los jóvenes que afirman que resulta difícil participar de actividades recreativas nocturnas, como ir a discotecas, escuchar música y estar con los amigos sin consumir alcohol, marihuana u otras drogas, de forma que estos consumos son percibidos como elementos estructurales de la propia diversión. Hoy para los jóvenes, la idea establecida de que las drogas son aliadas de la diversión hace que cada vez más jóvenes se interesen por el alcohol, el cigarrillo y más aun las drogas de síntesis. Para entender un poco más en qué andan los jóvenes, vemos la necesidad de contemplar no solamente los
PORTE Y CONSUMO DE DROGAS El artículo 49 de la Constitución Política, dispone entre otras cosas, que la atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado y establece la garantía a todas las personas de acceder a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Igualmente, dispone que al Estado le corresponde organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental, conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad; que la ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria y que toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad. En desarrollo de este artículo, el Congreso aprobó el Acto Legislativo 02 del 21 de diciembre de 2009, mediante el cual se
30
Escrito por MARTHA C. SUESCÚN
Psicóloga, Máster en Prevención y tratamiento de Conductas adictivas, Universidad de Valencia, España, Directora de la Fundación Libérate.
jóvenes consumidores sino también los no consumidores. Para esto es importante hacer una aproximación de lo que hoy están viviendo los jóvenes. El acceso a la diversión y al placer se están convirtiendo en potentes aliados del consumo de drogas y viceversa, divertirse tal como lo entendemos ahora es como tantas otras actividades el resultado de un proceso de construcción cultural muy vinculado a la expansión del mercado y del consumo. La búsqueda de diversión y placer a través de las drogas es uno de los caminos mejor abonados, para el control social más perverso, con un claro impacto actual en los jóvenes. El objetivo principal sería lograr que los jóvenes se diviertan sin necesidad de consumo de cualquier droga y que los espacios de diversión sean diversos, esto ayudaría al desarrollo y potencial creativo de esta población. Para entender esta postura de jóvenes, diversión y drogas, debemos remitirnos a los estudios realizados en Colombia y a las características que identifican a los jóvenes consumidores. En la investigación del Ministerio de la Protección Social para el 2004, la
estipula que el porte y consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas está prohibido, salvo prescripción médica y que con fines preventivos y rehabilitadores, la ley establecerá medidas y tratamientos administrativos de orden pedagógico, profiláctico y terapéutico para las personas que consuman dichas sustancias. El sometimiento a esas medidas y tratamientos requiere el consentimiento informado del adicto. Igualmente, dispone que el Estado dedicará especial atención al enfermo dependiente y adicto y a su familia, para fortalecerla en valores y principios que contribuyan a prevenir comportamientos que afecten el cuidado integral de la salud de las personas y por consiguiente de la comunidad y desarrollará en forma permanente campañas de prevención contra el consumo de drogas o sustancias estupefacientes a favor de la recuperación de los adictos.
31
probabilidad de ser consumidor es más alta entre los varones que entre las mujeres. Se demostró que en Colombia, el índice de consumo de alcohol entre jóvenes universitarios es del 78.3 por ciento, que el 15 por ciento de los adolescentes consumió alcohol por primera vez antes de cumplir los 10 años y que el 65 por ciento se inicia en el consumo entre los 10 y 14 años. El 1,6 por ciento de los jóvenes adolescentes, según los resultados, han consumido cerveza en los últimos 30 días y diariamente y 13.6 por ciento consume los fines de semana.
RELACIONES FAMILIARES, DROGAS EN LA FAMILIA, APOYO FAMILIAR Y CONTROL Según los estudios, los jóvenes que consumen conviven con algún familiar que fuma (padre, madre, hermana o hermano), con mayor probabilidad que los jóvenes no consumidores (64 por ciento vs. 54 por ciento). El consumo de alcohol también es ligeramente más frecuente entre los padres y madres de los jóvenes consumidores. El porcentaje de jóvenes no consumidores que reciben un apoyo familiar a la hora de afrontar problemas importantes, en (padres, madres y hermanos) es mayor que en los jóvenes que consumen; inversamente proporcional, los jóvenes consumidores reciben más apoyo de amigos o pareja ante estas situaciones. Es decir, que entre los 14 y
Este nuevo ordenamiento jurídico acerca del cual el gobierno del presidente Uribe había manifestado en reiteradas ocasiones especial interés, ha sido recibido de diversas formas por parte de las instituciones y personas que más directamente tienen que ver con el espinoso tema de las drogas. La primera vez que el presidente propuso esta iniciativa fue en el año 2006 en su campaña para la reelección y la segunda el 13 de febrero, dos días después de que la Comisión Latinoamericana Sobre Drogas y Democracia en la capital del Brasil, liderada por el ex presidente César Gaviria, pidiera discutir la posibilidad de legalizar la droga y sus usos terapéuticos. Los argumentos del Gobierno para impulsar el Acto Legislativo son los de sancionar con tratamientos de rehabilitación catalogados por el presidente como “sanción social”; arrestar a los expendedores, ya que para la policía la dosis personal representa
// Cada vez son más los jóvenes que afirman que resulta difícil participar de actividades recreativas nocturnas, como ir a discotecas, escuchar música y estar con los amigos sin consumir alcohol, marihuana u otras drogas, de forma que estos consumos son percibidos como elementos estructurales de la propia diversión.
18 años un mayor arraigo en la familia de origen o en el grupo de amigos es un aspecto que probablemente influye en la decisión del consumo. Otro aspecto observado en la encuesta escolar, es que las familias de los jóvenes no consumidores saben casi en su totalidad con quiénes salen sus hijos, cuándo salen a divertirse –96 por ciento–, porcentaje ligeramente menor en el grupo de consumidores, que es el 89 por ciento.
Y... ¿EN QUÉ ANDAN LOS JÓVENES? La hipótesis principal es que uso-abuso de drogas entre muchos jóvenes colombianos está facilitado por el contexto social y familiar, se asocia a un estilo de vida orientado hacia el riesgo, la búsqueda de sensaciones y una gestión de la diversión
un problema, puesto que al tratar de arrestar a los expendedores de droga, ellos alegaban el porte de la dosis mínima; reducir el número de adictos, ya que la lucha del Gobierno contra los cultivos ilícitos y el narcotráfico es incoherente con la permisibilidad del consumo de drogas. Al respecto el presidente Uribe señala que “si avanzamos en el equilibrio ético de sancionar la dosis personal de drogas, frenamos el crecimiento de adictos y el crecimiento de consumidores”. Finalmente, con la norma que se aprobó el Gobierno busca ayudar a los consumidores a rehabilitarse mediante medidas de carácter pedagógico, profiláctico y terapéutico. Los impugnadores del Acto Legislativo se basan en el criterio de que de todas maneras en Colombia la venta de estupefacientes sin importar su cantidad sigue siendo un delito como lo consagra el artículo 376 del Código Penal. El Gobierno es responsable en muy buena parte en el aumento del consumo de drogas por no haber adelantado
>>
que añade al significado al salir de programa, el consumo de drogas como una “herramienta” clave para la diversión. Los espacios recreativos del fin de semana, proporcionan un espacio donde los jóvenes consumidores van a desarrollar un estilo de diversión parecido en la forma, pero distinto en el significado y las conductas a los otros jóvenes que no consumen. Los jóvenes consumidores de drogas se caracterizan por una menor religiosidad y mayor inclinación a las ideologías de “izquierda”, que los jóvenes no consumidores.
DROGAS EN AMIGOS El uso de alcohol, alcohol en exceso, tabaco, marihuana, cocaína, éxtasis y otras drogas ilegales se encuentra entre los amigos. La mayoría de los amigos de los jóvenes consumidores también tienen alguna adicción al alcohol, fuman, consumen marihuana, cocaína o éxtasis. Un joven de 19 años, en la fundación que dirijo, hacía esta reflexión: “El otro día, hablando con un amigo, comentábamos que el ambiente en esta ciudad está podrido. Yo me muevo mucho y voy a distintos ambientes. Lo más triste de todo es que está aceptado el convivir con eso, con un ‘bareto’ al lado, con una línea en el baño, con tres copas de más en la barra; eso es lo que hay. Lo triste es que se acepta y uno tiene que convivir con ello”. Para demostrar y comprender la complejidad de factores que facilitan o protegen el consumo de drogas, tendríamos que evaluar las características personales que están relacionadas con el uso de drogas; se encuentra que los factores más relevantes sujeto-sustancia, parece ser el valor funcional e instrumental del consumo en determinados sujetos y muy especialmente alrededor del cual gira la vida recreativa del fin de semana en los grupos de jóvenes.
>>
políticas educativas preventivas y serias por la falsa creencia de que hablar de manera franca y abierta sobre el problema promueve su consumo. En países más educados ni siquiera es posible que se esté ingiriendo licor en la vía pública y aquí mientras esto se permite es prohibido el consumo de la droga que es tan nocivo como el anterior. Finalmente, como lo anota Ricardo Posada, catedrático de Derecho en la Universidad de los
32
PREVENCIÓN El consumo de drogas en el ámbito recreativo, especialmente de alcohol, marihuana y drogas sintéticas, se está convirtiendo en parte de la normalidad entre los jóvenes. A pesar de ello, no se puede decir que exista una política preventiva de dicho tipo de consumo muy desarrollada, con objetivos claros y mucho menos que esté evaluada. Por el contrario, lo que está ocurriendo es que la cultura
Andes, criminalizar a una persona por consumir su dosis personal no tiene justificación en un Estado civilizado. “Esto es lo que habían comprendido Argentina y México inspirados en las decisiones de la Corte colombiana que fue pionera en América Latina en el reconocimiento al Libre Desarrollo de la Personalidad bajo la Sentencia C-221 de 1994”. (Tomado de la página de Surgir, Corporación Colombiana para la Prevención del Alcoholismo y la Farmacodependencia).
33
de prevención que actúen en el contexto recreativo, contrarrestando la influencia de dos aspectos claves, como la falta de información o la información errónea encaminada a minimizar las consecuencias negativas derivadas del consumo, por un lado; y por el otro, el valor positivo asociado a la asunción de riesgos, bien como algo inevitable, bien como elemento de prestigio social. Además, se debe propender por “retrasar la edad de inicio en las actividades recreativas que más se asocian al consumo de drogas”. Esto permitirá que los jóvenes estén en mejores condiciones de tomar decisiones más adecuadas ante el consumo y que hayan adquirido con mayor probabilidad herramientas de resistencia a la presión del entorno. La influencia de la familia tanto en la construcción de la identidad personal como en el desarrollo de las pautas de relación con el otro. Es la primera y la más importante institución preventiva, porque es en su seno donde el recién nacido comienza a percibir valores, creencias, actitudes y hábitos de comportamiento y donde se inicia la prevención, no como algo puntual de unos días o de un momento sino como un proceso que la familia ha venido cumpliendo de una manera razonable en comparación con el total de la población juvenil.
recreativa está expandiéndose y es cada vez más aceptada como un ingrediente más de la vida moderna; lo cual –junto a elementos positivos– implica muchas veces un mayor uso de alcohol y otras drogas, así como un aumento de otras conductas de riesgo (sexo sin precauciones, conducir vehículos después de haber bebido o consumido drogas, entre otros), por parte de los jóvenes, especialmente. Las drogas se convierten, sobretodo en algunos subgrupos juveniles, en un elemento de identidad personal y grupal y en una forma de socialización. Hay ambientes en los que los jóvenes sólo reciben mensajes que transmiten la idea que el consumo de drogas de manera recreativa es seguro, aceptable, prestigioso, e incluso, es beneficioso en la consecución de logros sociales y satisfacción de las necesidades personales. Si algo debería estar claro en el discurso preventivo es la utilidad de aumentar la percepción de riesgo asociado al consumo de drogas, pues sabemos por diversos estudios que cuando esta percepción de riesgo baja aumenta el consumo y viceversa. Es importante desarrollar programas
Para prevenir, día a día, desde la acción familiar, basta con hacer bien las funciones de padre y madre, para lo que no hay recetas, pero si orientaciones o enfoques en las actuaciones cotidianas que deben ser enmarcados dentro de un proceso educativo normal; de manera que el tema de las drogas no sea considerado por los padres un tema especial sino como un tema educativo más en la familia. “Si el adolescente tiene que vivir donde existan las drogas, habrá que enseñar al joven desde la infancia a vivir y disfrutar sin recurrir a las mismas. Es en este aprendizaje temprano en el hogar y en el colegio donde se ponen los cimientos de una vida saludable”. Proyecto Hombre, Septiembre 1997.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONDE, F. La mirada de los padres, crisis y transformación de los modelos sociales de la juventud. Crefat, Madrid, 2003. SCHWEBWEL, R. Cómo tratar con sus hijos el tema de alcohol y drogas. Decir no, no es suficiente. Paidos, 1991. Ministerio de Protección Social. 2004 EDIS. El consumo de alcohol y otras drogas en el colectivo femenino. Madrid, 2000.
TERRITORIO
JOVEN
34
35
Escrito por ANDRÉS MORENO & ELIANA PAOLA PÁEZ Estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Javeriana.
Científicamente comprobado, se dice que el ser humano proviene de un constante proceso evolutivo en el cual intervinieron algunos cambios, tanto físicos como mentales, que por supuesto han influido notablemente en su desarrollo a través del tiempo. Así que es probable afirmar que somos una especie que atribuye su condición a un progreso evolutivo en pro de nuevas alternativas de cambio. Así transcurren períodos de vida humana en la tierra, en inquietante anhelo por entender el comportamiento del mundo y su esencia, cavilando ideas que acribillen el hecho de no sentirnos vivos. Es increíble ver la manera en que se pudo llegar a ser simio alguna vez, y así mismo emprender la búsqueda por surgir de entre lo irracional. Por supuesto, entendiendo el hecho de racionalidad como un comportamiento lógico, anticipado y consistente de algún modo de actuar. Para aquel entonces, en que sólo el instinto prevalece, no cabe la propuesta de pensar por sí mismo, ni siquiera en comunidad; sólo aplica el concepto abrupto del intento fallido por apreciar el mundo como esquema original entre eventos inherentes a la especie, con objetivos de banalidad fisiológica, ya que no existe el raciocinio mental. Gracias al tiempo, la ciencia y demás porque hayamos sido víctimas de tal proceso evolutivo, ¿Qué sería del mundo sin ello?
ENTRE ANHELOS DE EVOLUCIÓN DEL SIMIO ABRUPTO
Y ‘COHERENTE’ AL HOMO SAPIENS
INCONCLUSO Y
DESTERRITORIALIZADO
Lo curioso en el asunto, es ver la manera en que silenciosamente, a través del tiempo, esa maravillosa racionalidad adquirida se extingue en intentos por surgir ante nuevas alternativas de crecimiento y evolución, que evidentemente no involucran al hombre y su integridad, sino al hombre y su capacidad de crear e inventar. Así es. En la medida en que se conoce más de la capacidad intelectual que tiene el ser humano en potencia, las ciencias y aquellas estudiosas materias que hemos creado para nuestro progreso invocan universos que provocan el menor uso posible de herramienta humana para su desarrollo. Es cierto que la tecnología y toda ciencia que ha creado el hombre, han sido de óptima ayuda en cuanto al proceso evolutivo; sin embargo, lastimosamente se alude tanto a tales procesos que hemos venido olvidando el ser que construye y se destruye a través de su pensamiento. Ahora bien, se dice que es el hombre quien construye su vida a partir de procesos sociales y como individuo.
DE LOS SIGUIENTES GÉNEROS MUSICALES ¿CUÁL PREFIERE? Nuestra constante evolución incluye, además, un influjo del lenguaje en la expresión de los seres humanos. De gran ayuda, ya que sin esto seríamos la misma especie de simios en el mismo intento fallido de ver el mundo con ojos ajenos al mismo. Es quizás la herramienta más importante dentro de nuestra evolución, y la más peligrosa, irónicamente. Se toma como ejemplo la invención de los medios de comunicación, increíble herramienta de información, necesaria para toda sociedad, independientemente del sistema en que se desarrolle, ya que el flujo de información es vital para el comportamiento y entendimiento del mundo. Se observa por vez primera su utilidad en Europa, en tiempos de la Revolución Francesa. En aquel entonces, sus objetivos eran marcadamente religiosos, aludían a disputas entre la iglesia y sus adeptos y aquello que podría determinarse como esfera pública (sociedad de ilustrados - intelectuales), creó la primera muestra de periódicos, con lo que se desarrolló la prensa escrita, obviamente, con tecnología primitiva y herramienta humana en su gran mayoría, con lo cual el valor del escrito se atribuía a la esencia de su contenido. Hoy en día, al escuchar el término de medios y tecnologías es común remitirse a conceptos como internet, televisión, celular, dispositivos USB, entre otros sistemas electrónicos. Nos encontramos en medio de una era electrónica, que independiza al individuo, lo desterritorializa, es decir, rompe con sus esquemas del aquí y el ahora, estando en muchos sitios a la vez a través de un dispositivo electrónico. Si antes los simios vivían en un tiempo único y no encontraban más lugar que su espacio en la tierra, ahora nosotros hacemos lo mismo, pero esta vez entre excesos fortuitos y ya cotidianos del uso de dichos dispositivos electrónicos, empleando el recurso extraordinario de la invención de internet.
DEL PASO DE LA CULTURA ESCRITA A LA SOCIEDAD VIRTUALIZADA El uso del lenguaje como herramienta fundamental de los seres humanos, ahora como instrumento de doble filo, parte de nuestra evolución e incluye el uso de la escritura. Hoy en día, la escritura es herramienta para el siguiente paso y el uso de nuevas formas de medios y tecnologías. Según el investigador italiano Giovanni Sartori, en su libro Homo Videns: La sociedad teledirigida, “la revolución multimedia está transformando al ‘homo sapiens’, producto de la cultura escrita, en un ‘homo
36
¿PERTENECE UD. A ALGUNA DE LAS SIGUIENTES REDES SOCIALES?
videns’, para el cual la palabra ha sido anulada por la imagen”. Su teoría se basa en el influjo excesivo de los medios de comunicación masiva y de tecnología en general dentro de la sociedad, que limitan la actividad tanto física como mental en la medida en que facilitan el “entendimiento” de contenidos y la capacidad de expresión y socialización masiva a partir de símbolos y códigos, que provienen de la evolución tecnológica en pro de recrear realidades y un “supuesto desarrollo cultural”. Este “supuesto” de desarrollo cultural no demerita la invención de tecnologías en el mundo actual, sino que se debe a la manipulación de las mismas para absorber el pensamiento de masas. Es una especie de inconsciencia, por causa del influjo que astutamente hace de nuestro tiempo libre un camino en función del uso muchas veces banal de medios como internet y todo lo que a éste se atribuye. La palabra anulada por la imagen transcribe el hecho de tener facilidad de acceso a la información, evitando la dificultad del trabajo mental. Medios
37
¿CUÁL DE ESTOS APARATOS ES MÁS IMPORTANTE EN SU DIARIO VIVIR?
SI NECESITA ALGÚN AMIGO PARA HABLAR URGENTE, ¿CUÁL CREE QUE SERÍA LA FORMA DE ENCONTRARLO MÁS FÁCIL?
¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDAD ES LA MÁS FRECUENTE CUANDO LLEGA A SU CASA?
SI UNO DE SUS AMIGOS ESTÁ DE CUMPLEAÑOS, Y LO QUIERE FELICITAR, ¿QUÉ HACE?
como internet o la televisión cumplen con esta labor de manera creativa e interesante, aunque algunas veces destructiva y sin fundamento. Para entender este fenómeno y dar prueba de esta teoría y el rutinario influjo, especialmente en los jóvenes, realizamos una encuesta de tipo general, en torno a los gustos y por supuestos sus intereses cotidianos, para comprobar qué tanto la tecnología, los medios y sus influjos, esclavizan (por decirlo de algún modo) los intereses de determinado tipo de población.
su diario vivir, están identificándose con la tecnología, como medio de comunicación y de expresión dentro de un mundo donde los aparatos electrónicos se han manifestado como un medio de estatus y de necesidad de las nuevas generaciones.
LOS ESTUDIOS EN OTRAS LATITUDES
La encuesta se realizó por dos medios: uno escrito, haciendo las preguntas a diversas personas en las calles de Bogotá y otra por medio de internet, en Facebook, uno de los portales más concurridos por la sociedad actual. En la muestra participaron 120 personas (ver la encuesta).
Según estudios de la Universidad de San Vicente Mártir de Valencia, España, los adolescentes menores de 15 años presentan una adicción a este tipo de tecnologías sobreponiendo las consolas de video frente a otros dispositivos celulares o de redes sociales; por otra parte, las personas entre 16 y 30 años tienen una adicción y una preferencia por tener dispositivos de mano, como por ejemplo el Iphone o el Blackberry, para tener la excusa de permanecer pendiente de qué pasa en las redes sociales y de tener más cerca a sus “amigos”.
Según los resultados, tal vez Sartori tenga un punto a favor dentro de estudios de medios y sociedades de información. Las Sociedades actuales, como parte de
La encuesta que se realizó a personas entre los 16 y 30 años de todas las universidades del país, ha demostrado que para una persona promedio la preferencia de tener
celular o reproductores de música dice mucho de las actitudes que ahora tienen los jóvenes, lo que denota un mundo aislado de la socialización real y de una búsqueda de vivir en un mundo enmarcado en las redes sociales, que cada día cobran más adictos y que su efecto socializador pierde sentido al no tener internet.
CUANDO TIENE ALGÚN “HUECO” ENTRE CLASES DENTRO DE LA UNIVERSIDAD, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES PREFIERE REALIZAR PARA PASAR EL TIEMPO?
A pesar de ello, algo que se podría “rescatar” en la encuesta, es que para bien o para mal, muchas de las personas encuestadas, prefieren ir a tomar con sus amigos y embriagarse y socializar de esa manera, que recurrir a Facebook, por ejemplo, lo cual nos demuestra que no todo está perdido en este mundo, en ocasiones banal de la tecnología. Es importante acudir a otras formas de socialización más tradicionalistas, que fomenten hábitos posteriores, sanos para la mente y el espíritu. A este análisis se incluye el influjo de medios como la publicidad, que se atribuyen al manejo del consumo. Por ello, se crean sociedades consumistas que son inducidas por medio de tecnologías y modas de aparente estatus al incremento, muchas veces excesivo, de mercado y mercancías que no son urgentes para la canasta familiar. Así que una vez más Sartori apunta en dicha situación: “La palabra ha sido anulada por la imagen”. El mundo consumista nos ha llevado a ser víctimas del materialismo, el cual nos impone modas como tener el último bolso de Louis Vuiton o de tener el último Iphone. Simplemente para tener más “status” y ser reconocido, por supuesto, esto no aplica a todo el mundo, pero en gran medida a un elevado índice de la población. De alguna forma, se está perdiendo la esencia como ser humano, legado que de alguna manera nos dejaron la evolución y nuestros simios antepasados. Se podría vivir en un mundo real e incluso virtualizado, siempre y cuando se respeten los límites de dicha virtualidad. Los alcances tecnológicos son eventos absolutamente fundamentales y de gran ayuda actualmente, incluso, son el valor agregado a la especie y sus reconocimientos por su validez y funcionalidad; sin embargo, entregarle todo el mérito a sus objetivos, no es del todo adecuado, después de todo fue el hombre quien le dio vida a esta virtualidad. Sería maravilloso no dejar a un lado esa incansable evolución, que desde tiempos remotos hemos adquirido, al ser alguna vez seres que vivían en lo irracional, pero siendo lo que realmente eran en esencia: Simios. Ahora, la idea es seguir manteniendo dicha ideología, pero ésta vez seremos: Seres racionales y, en esencia, absolutamente humanos.
38
CUÁL DE LOS SIGUIENTES OBJETOS, CONSIDERA USTED QUE TIENE UN MAYOR GRADO DE ESTATUS:
39
Escrito por CATHERYNE SEPÚLVEDA Politóloga Universidad de los Andes
Más allá de la impresión desinteresada que puedan dejar, los jóvenes están construyendo dentro de los antecedentes de su contexto social un criterio de participación política, que es el resultado de un proceso histórico de su contribución al concepto de lo público en Colombia.
CAMBIOS EN LA APROPIACIÓN DE LA POLÍTICA POR PARTE DE LOS JÓVENES La historia de Colombia puede contarse por hitos que se han ido sumando en la construcción de una conciencia política transversal que ha ido marcando la participación de los jóvenes. De tal manera que se pueden resaltar cuatro períodos que marcaron el espíritu de las últimas décadas (lo que supone cuatro cambios que se dieron al cierre de un ciclo y el comienzo de otro, pero en nuestro caso transformaron los momentos políticos y se fueron sumando a un contexto transversal de la cultura de participación política).
LOS JÓVENES EN LA POLÍTICA
MÁS QUE UN
RELEVO GENERACIONAL
Se resalta la época de La Violencia, guerra partidista desde los años 40 hasta la instauración del Frente Nacional; la década de los 60, asociada con movimientos estudiantiles e insurgentes de origen rural; la década de los 80, como expresión de la urbanización de la guerra por el narcotráfico y la presencia del M-19 y la década de los 90, que recoge el espíritu de las anteriores y le suma la Constituyente de 1991, la amnistía del M-19, el fortalecimiento de las guerrillas y la aparición del paramilitarismo. La juventud siempre ha estado asociada a conceptos evolutivos y esta naturaleza asociada a la transición de una cultura rural a una urbana, sumada al proceso democrático por el cual la formación universitaria se pone al alcance de los ciudadanos más allá de las élites, las dinámicas capitalistas que se consolidan en el contexto internacional y la aparición de nuevas fuentes de conocimiento generan la forma en la que los jóvenes, que son quienes primero asumen y apropian los cambios del mundo moderno y se vinculan con la política.
Por lo que habría que entender la forma de participación de los jóvenes, primero en un contexto cambiante que se configura a partir de la construcción mimética de una nación con un conflicto dinámico en el que permanecen ciertos factores a través del tiempo; segundo, a partir de la urbanización de la vida en Colombia que definitivamente transformó la manera de aproximación de los jóvenes a la política y, tercero, la democratización de la educación que amplió las fuentes de información y los espacios de discusión.
Joven, en poblaciones de jóvenes cuyas edades fluctúan entre los 15 y 29 años, se puede observar que aunque en general los jóvenes tenían una opinión definida sobre diversos temas de la política del país, el funcionamiento de las instituciones y el conflicto, el 88% no participa en las actividades que organiza la comunidad, lo que contrasta con un 73% que acepta pertenecer a organizaciones estudiantiles, culturales, políticas, religiosas, entre otras.
Lo curioso en el asunto, es ver la manera en que silenciosamente, a través del tiempo, esa maravillosa racionalidad adquirida se extingue en intentos por surgir ante nuevas alternativas de crecimiento y evolución, que evidentemente no involucran al hombre y su integridad, sino al hombre y su capacidad de crear e inventar.
Esto define una tendencia que se ha venido desarrollando, los jóvenes se involucran generalmente en actividades puntuales que no están obligatoriamente relacionadas con su barrio o su comunidad más inmediata, a pesar de que están, en al menos un 30%, de acuerdo con el servicio social obligatorio. Es decir, que se vinculan con organizaciones que tienen intereses específicos, creen que es importante el servicio social, pero no les gusta vincularse con las actividades organizadas por su comunidad, no quieren que se les vincule ni que se les “utilice” en acciones tradicionales y prefieren ser sujetos autónomos en espacios específicos de participación en la política.
Así es. En la medida en que se conoce más de la capacidad intelectual que tiene el ser humano en potencia, las ciencias y aquellas estudiosas materias que hemos creado para nuestro progreso invocan universos que provocan el menor uso posible de herramienta humana para su desarrollo. Es cierto que la tecnología y toda ciencia que ha creado el hombre, han sido de óptima ayuda en cuanto al proceso evolutivo; sin embargo, lastimosamente se alude tanto a tales procesos que hemos venido olvidando el ser que construye y se destruye a través de su pensamiento. Ahora bien, se dice que es el hombre quien construye su vida a partir de procesos sociales y como individuo.
NUEVO PERFIL DE APROPIACIÓN En este orden, los jóvenes han venido cambiando su participación y su vinculación con el sistema político. Para la época de La Violencia, la referencia tenía un carácter partidista que se configuraba según la familia o la región del país en el que se diera su formación, luego la educación cambió esas definiciones que, además, se fueron mudando hacía las ciudades. Este recorrido desencadenó en un desencanto con la política, los jóvenes pasaron de sentir suya la violencia a pensar en una revolución urbana y luego a la desilusión y el desinterés por el impulso de movimientos que buscaban tener un impacto en la toma de decisiones en el país. Según la Encuesta Nacional de Juventud, realizada en el año 2000 por el Programa Presidencial Colombia
40
En este sentido, se ha venido consolidando un aumento en el voluntariado de los jóvenes, quienes participan cada vez más en espacios en los que son agentes activos en la construcción de la nueva forma de actuar frente a la sociedad y se apropian de causas globales, como los derechos humanos, la lucha contra el hambre o el calentamiento global. Esta afirmación de los intereses y conductas se ha dado gracias a que existe un nuevo escenario para la participación en el que se organizan colectivamente, un ejemplo de esto es la marcha contra las Farc el 4 de febrero del año 2008 que fue organizada por jóvenes que movilizaron a colombianos y distintas ciudades del mundo, lo que es un ejemplo claro de que la referencia política ya no es el Estado-Nación sino un vínculo entre los espacios y las problemáticas locales en espacios globales, en los que no se trabaja por resultados materiales específicos sino por visibilizar problemáticas concretas y causas que los mueven a participar.
PARTICIPACIÓN CALIFICADA E INSTITUCIONALIZADA DE LOS JÓVENES EN LA POLÍTICA Por otro lado, y a pesar de los altos índices de rechazo que las últimas encuestas registran hacia las estructuras partidistas, en instituciones como el Concejo de Bogotá y
41
// A quienes se forman hoy en las aulas de clase se les debe suministrar las herramientas de participación, pero sobre todo se les debe garantizar la eficiencia y la transparencia en su aplicación, con el único fin de fortalecer la materialización dentro de la institucionalidad de las acciones y el espíritu de quienes ya se van consolidando como agentes de cambio.
el Congreso de la República se han consolidado figuras de jóvenes que no superan los 36 años y que se han destacado por su trabajo serio y juicioso dentro del poder legislativo. Lo que representa un alto referente de la participación calificada de este grupo etario en la política. No en vano las colectividades de los partidos tradicionales, reconocen que la presencia de los jóvenes en las estructuras de poder del Estado ha aumentado significativamente su peso en estas organizaciones. Por ejemplo, el Partido Conservador, uno de los más tradicionales de nuestro país, registra en sus últimos estatutos que en cada directorio municipal y departamental hay en promedio tres jóvenes con responsabilidades directivas. Por otro lado, el Partido Liberal reconoce que las juventudes liberales aportaron 500.000 votos a las elecciones internas del partido y que su presencia se siente cada vez más fuerte en la colectividad. Por otro lado, partidos como el Polo Democrático han abierto la posibilidad de participación de este grupo desde muy temprana edad, buscando que hagan presencia desde los 14 años, es decir, que desde el colegio puedan vincularse al ejercicio de la política, lo que se ha visto reflejado en las cifras del Congreso del Polo; a este asistieron 500 delegados de juventudes, que fueron escogidos entre 13.000 personas menores de 30 años. De la misma manera, el Partido de la U cuenta con un directorio para las juventudes, en el que se asegura que hay más de 3.000 jóvenes de esta colectividad política participando en 25 departamentos del país.
de las formas convencionales de la política tradicional, e impulsados por el empoderamiento que les genera la identidad con estas propuestas, originadas en el sector académico, algo más aterrizado y cercano a su cotidianidad. Esta tendencia de participación se hace cada vez más evidente y así mismo se hace necesario fortalecer la cultura de apropiación, no sólo de causas y de nuevos espacios sino de los escenarios tradicionales de formas transparentes, enfocándose en las nuevas necesidades de quienes son el relevo de esta generación de políticos jóvenes que están afianzando novedosos lugares de la política en Colombia. Por esto vale la pena desde la escuela generar un diálogo político, por medio del cual los que están participando en este cambio se sientan parte de una nueva generación que propone modernos enfoques e ideas, pero a su vez deben ser conscientes de un componente normativo que deben utilizar como herramienta básica en las formas de participación ciudadana, para no ser simplemente movilizadores sin resultados. Esa también es labor de los educadores. Finalmente, a quienes se forman hoy en las aulas de clase se les debe suministrar las herramientas de participación, pero sobre todo se les debe garantizar la eficiencia y la transparencia en su aplicación, con el único fin de fortalecer la materialización dentro de la institucionalidad de las acciones y el espíritu de quienes ya se van consolidando como agentes de cambio.
Entre tanto, el fenómeno político actual llamado la ‘Ola Verde, es un claro ejemplo de lo que pasa con los jóvenes que se movilizan más por causas particulares, lejanas
JULIO TORALES / 29 AÑOS
ACTIVISTAS
Miembro del Comité Ejecutivo Internacional (CEI) Amnistía Internacional
42
Cuando no estoy trabajando como médico o como activista de derechos humanos, utilizo mi tiempo libre para viajar. de
Actualmente se encuentra trabajando como punto focal de la junta directiva mundial en temas de juventud (activismo, participación democrática y gobernanza). “Me defino como un “optimista incorregible” y creo firmemente que el mundo puede ser un lugar mejor, donde todas las personas puedan disfrutar de todos sus derechos humanos.
ORGANIZACIÓN COLOMBIA SOY YO El 4 de Febrero de 2008 esta organización de jóvenes promovió la Gran Movilización Mundial en contra de las Farc, en la que participaron más de 13 millones de personas alrededor del mundo. A partir de ahí decidieron mantenerse buscando Construir una Colombia sin grupos armados al margen de la ley, impulsando acciones colectivas responsables con base en el desarrollo humano.
43
Escrito por DAVID BITAR Estudiante de Comunicación Social de la Universidad Sergio Arboleda.
Hoy en día, la dependencia que se tiene de la electrónica ha hecho que las personas casi se conviertan en esclavas de su presencia. Por ejemplo, y creo que muchos de los lectores de este artículo se sentirán aludidos, en que el MSN, Facebook y otras páginas sociales se convirtieron en un eje central al momento de tomar el PC para realizar cualquier tipo de actividad. La creencia que tienen las personas es que solamente los jóvenes son los que utilizan este tipo de alternativas virtuales para realizar un sinnúmero de cosas, pero el alcance y la fuerza que han tenido estos medios de comunicación son tales que ya no existe edad para acceder a ellos. Desde los padres de familia, abuelos y personas mayores de 35 años se vinculan con la red diariamente y utilizan las herramientas que ésta proporciona, sin discriminar por edad, estrato u otras condiciones sociales. Pero si esta tesis fuera del todo probada surgiría una pregunta: ¿Por qué es precisamente la juventud la más intensa seguidora de estos medios que superaron la barrera del masivo para convertirse en medios casi que universales? La respuesta es muy sencilla. Woody Allen atribuye a objetos como la música rock de ser generadores de una nueva identidad juvenil y asegura que “todo lo que vino después de los Beatles no se sabe qué es”. Por ser consecuentes con el pensamiento de este conocido personaje podemos afirmar que la red y otros objetos electrónicos hicieron más fácil la vida de las personas. Ligar, hablar, conocer personas de muchos lugares, visitar sitios del mundo remotos y tener inmediatez en la información, son algunas de las bondades que regaló la informática y la electrónica a los seres humanos. Me atrevería a decir que razones como estas son las que han logrado seducir a las personas de esa manera.
LOS JÓVENES CONECTADOS
Hay cosas que nunca podrán dejarse de lado por más que la tecnología quiera desplazar, por ejemplo, la enseñanza por medio de una persona. En países como Inglaterra o Francia se probaron métodos de enseñanza con niños a través de computadores y ordenadores de alta capacidad, los resultados no fueron tan satisfactorios como se esperaba. La sociabilidad de los pequeños se vio afectada
en índices muy altos. El deseo por interactuar no tuvo lugar, la máquina casi que los dominaba completamente.
se inventó con el fin de conectar impresoras, scanners y otros periféricos al computador.
Pero volviendo al tema inicial, diré en qué andamos los jóvenes con respecto a la tecnología. Es importante aclarar una serie de términos que las personas deben conocer para comprender mejor el contexto que se trabaja en este medio.
Actualmente, no podemos decir puntualmente en qué andamos los jóvenes, pero sí puedo argumentar en qué anda la gente, en general. Ésta va tras el deseo continuo de obtener más máquinas de alto rendimiento y de buscar lo último en tecnología, lo cual ha desembocado en una negativa inminente que se resume en un sencillo problema: la gente opta por buscar lo último en equipos, sin mediar costos y sin tener en cuenta que esa máquina que compran da alcances ilimitados que no son aprovechados como se debiera.
Blackberry: Partamos por aclarar que éste no es un dispositivo celular únicamente. Es una marca de teléfonos móviles que ofrecen una serie de servicios de red como internet, chat, Google maps entre otras aplicaciones. Lo más innovador que ofrecen estos aparatos es el Blackberry pin, un número especial que permite a los usuarios de la marca estar en chat ilimitado todos los días a cualquier hora entre ellos. Ipod: Es un dispositivo de audio y datos diseñado por la marca Apple. Lo interesante es que los datos que se manejan a través de este dispositivo se mueven a través de un software conocido como Itunes, de este modo se ha combatido la piratería en varios países de Europa y Estados Unidos. Laptop: Es una forma de computador que se puede llevar a todas partes. Funciona con una batería de litio recargable que da un determinado tiempo de energía. WIFI: (Alianza de Compatibilidad Ethernet Inalámbrica) Es un enlace que permite la conexión a internet por medio de dispositivos móviles o laptops. En muchos casos, las personas que poseen WIFI adoptan una clave para evitar que otras ajenas a sus oficinas o casas tengan acceso a la red por medio de sus módems. Módem: Es un aparato que permite la conexión y el acceso a internet, mediante un cable de red o WIFI. Messenger: En este punto aclararemos que no es lo mismo que un chat. El chat es una conversación abierta y pública donde cualquier persona puede participar. El Messenger es, por el contrario, una conversación privada donde sólo participan personas que se conocen entre sí o que han aceptado una invitación previa. Además no es únicamente para conversar, también sirve para compartir archivos, fotos, audio y video. Pero la mayor ventaja es poder utilizar video-llamada en internet, es decir, verse por cámara y hablar por micrófono en tiempo real. USB: (Universal Serial Bus) Es una forma de memoria portátil, que sirve para transportar información más fácilmente de un lado a otro. También es un puerto que
44
Un consejo que la gente debe tener en cuenta, es que si compra una máquina de 4 millones de pesos es para algo más que ir a excesiva velocidad al momento de visitar el Facebook o ejecutar una aplicación dentro de la página. Si usted obtiene un Blackberry es para algo más que chatear horas enteras, si obtiene un laptop de alta capacidad es para mover datos de gran cantidad y no únicamente para ver páginas de internet o revisar el correo. Si hay tecnología es para utilizarla, es una vaga opinión que quisiera resaltar y que escuché en algún lugar, pero si vamos a utilizarla que sea con fines profundos y que valgan la pena. Por ejemplo hay personas que se adelantaron a comprar el último televisor con posibilidad de 3D sin tener nada que ver con esta opción, porque aún no hay programas en nuestro país que den esta calidad de imagen. El ejemplo citado no es más que una analogía al hecho de pretender demasiado y no sacar frutos, no es que me atreva a afirmar que tener lo último no es lo mejor, entre mayor tecnología se pueda poseer y se pueda utilizar mejor y más placenteras serán muchas actividades de su vida diaria, mi consejo es que explote esas posibilidades como más sea posible. ¿Por qué cito este tipo de consejo en este texto? Porque a eso están dedicados los jóvenes, a comprar un sinnúmero de aparatos pero a no darles el uso que es debido. Hoy en día, el hecho de que un teléfono móvil pueda salvar una vida es un alcance inmenso y ha logrado que muchos problemas de comunicación se solucionen, pero hay personas que utilizan este tipo de aparatos para cometer fraudes en un parcial, para hacer engaños y robos, para manejar información confidencial y hacerla pública, esos son usos que son delictivos y que es importante empezar a denunciar y a combatir. Sin embargo, hay personas que han revolucionado la tecnología a niveles increíbles con simplemente su uso.
45
Esta gente ha llevado a convertir este tipo de logros en ciencias aplicadas supremamente importantes; por ejemplo, personas que necesitan trabajar en gran cantidad han impulsado el uso del paquete Office en teléfonos móviles, asunto que hoy es posible. Los negocios y el marketing han usado elementos como estos en formas muy puntuales para acercarse a los clientes y lograr campañas de temas completamente diferentes inclusive con un éxito increíble. Muchos jóvenes dependen hoy en día del computador para pasar la tarde o para tener un poco de distracción, y empieza a existir un vacío si no es posible visitar aunque sea un momento sus páginas favoritas. Esta especie de patología empezó a suceder por el constante desprecio de la gente por utilizar mejor los sistemas virtuales de información.
Debemos ser persuasivos en este proceso y tratar de ampliar al máximo la cultura de las personas que a diario utilizan la tecnología, es una tarea del docente no limitarse a promulgar el uso adecuado de estos sistemas y aparatos solamente en el aula de clase, deben hacerse momentos de enseñanza y de manejo de estos aparatos en un contexto que no sea académico, de esta manera se puede comenzar la mejor campaña de utilización de estos dispositivos, atacando con esquemas y estrategias positivas problemas como el plagio y la mala utilización de información.
CONFERENCIA PEF
padres · estudiantes · formadores
El objetivo general de una conferencia PEF es aportar a los y las participantes, algunas estrategias para afrontar, determinadas situaciones que se presentan normalmente en el proceso de interacción social; dichas estrategias se abordan desde una escala de valores fundamentada en una ética humanista; todo ello, desde ejercicios prácticos de carácter lúdico que faciliten una vivencia y puesta en práctica de los contenidos trabajados. Muchas personas pretenden que con una conferencia, el joven o el padre de familia cambie; invierten importantes cantidades de dinero en ello, pero no les da resultado. Ante tal situación, la Fundación CREE-SER propone una nueva forma de ver la conferencia, que aborde no sólo al estudiante sino su entorno.
DIFICULTADES DE LA CONFERENCIA TRADICIONAL Una conferencia tradicional en la cual se da una información específica para el grupo asistente, no tiene mayores implicaciones en los participantes, excepto la ampliación de la información de quienes asisten; cuando se trata de una conferencia que busca como mínimo una motivación al cambio comportamental, las implicaciones son varias, puesto que ya no se trata sólo de recibir información sobre un tema determinado; si se busca un cambio de comportamiento, como primera medida, se debe llegar a dar razón de la necesidad de hacer el cambio; segundo, se deben aportar estrategias para que las personas asuman dicho cambio; tercero, el nuevo comportamiento se busca porque se desea afectar el ambiente de la persona en cuestión. Cuando la conferencia pretende el cambio en el ámbito familiar, es más efectivo que el núcleo familiar en el que se desenvuelve el participante oriente también su actuar hacia el mismo objetivo común, facilitando el logro de las metas; mucho más difícil es que una sola persona cambie su comportamiento y con este cambie el de los otros, quienes no tienen un objetivo común.
46
Ante estas dificultades, se plantea la necesidad de diferenciar las conferencias informativas de aquellas que pretenden un cambio en un grupo, especialmente si se trata de jóvenes. En otras palabras, si un hijo quiere ser más colaborativo en las labores del hogar, pero la madre no se lo permite porque hace todo sin dejarlo asumir labor alguna, va a ser muy difícil que el participante en una conferencia logre su objetivo; se ve la necesidad de que la madre también participe de una charla, no para ser más colaborativa, sino para comprender los beneficios que tiene educar a los hijos asignándoles responsabilidades. De esta manera ambas partes, madre e hijo, buscan el mismo objetivo desde diferentes ángulos, dando mayores posibilidades de cambio.
LA CONFERENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Teniendo en cuenta que la comunidad educativa está compuesta principalmente de tres entes, a saber: formadores docentes, estudiantes y padres de familia, se ve la necesidad de trabajar con cada uno de los entes, si se pretende un cambio en dicha institución educativa. Ahora bien, la población estudiantil no es uniforme en su desarrollo psicosocial, por lo cual se requiere abordarla por rangos etarios que faciliten la comprensión de las temáticas trabajadas; así por ejemplo, los y las estudiantes de transición, primero y segundo, pueden recibir una capacitación con características similares; de la misma forma tercero, cuarto y quinto. La Fundación Cree-Ser propone que la población estudiantil reciba las temáticas teniendo en cuenta sus rangos etarios distribuyéndolos, fundamentalmente, en cuatro grupos: a. Transición, primero y segundo b. Tercero, cuarto y quinto c. Sexto, séptimo y octavo d. Noveno, décimo y undécimo Esta misma distribución se requiere para trabajar la temática con los padres de familia, puesto que una conferencia con
47
las características planteadas (que pretende motivar al cambio comportamental) requiere un abordaje temático de acuerdo al rango etario en el que se encuentra el estudiante; no es lo mismo hablar de formar en valores a un niño de 8 años que a uno de 18.
LA ESTRUCTURA DE LA CONFERENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO (PEF) La estructura general del trabajo a realizar en una conferencia dirigida a la comunidad educativa es la siguiente: 1. Dos charlas para los padres de familia, la primera para hacer planteamientos de posibles caminos hacia el cambio; la segunda para analizar las dificultades que se pueden haber presentado en el esfuerzo realizado para lograr el cambio. 2. Una charla con estudiantes, como motivación hacia el cambio o fortalecimiento de conductas apropiadas socialmente, según la temática solicitada por la institución. Se distribuiría la población en cuatro, de acuerdo a los rangos etarios; es decir, transición, primero y segundo serían el grupo uno; tercero, cuarto y quinto sería el grupo dos; sexto, séptimo y octavo, el grupo tres; y finalmente el grupo cuatro, compuesto por los grados noveno, décimo y undécimo. 3. Finalmente se realizaría una charla para formadores docentes, con el ánimo de que ellos también estén dispuestos al cambio, frente a la temática propuesta por la institución; de esta manera, toda la población estará esforzándose por lograr el mismo objetivo. En resumen, la conferencia para Padres, Estudiantes y Formadores (PEF) está compuesta por trece conferencias así: ACTIVIDADES
POBLACIÓN
CURSOS
TOTAL
Conferencia
Padres
Transición, 1 y 2
1
Conferencia
Padres
3, 4, 5.
1
Conferencia
Padres
6, 7, 8.
1
Conferencia
Padres
9, 10, 11
1
Lúdica
Estudiantes (Sólo Bogotá)
Transición, 1 y 2
1
Conferencia
Estudiantes
3, 4, 5.
1
Conferencia
Estudiantes
6, 7, 8.
1
Conferencia
Estudiantes
9, 10, 11
1
Conferencia
Padres
Transición, 1 y 2
1
Conferencia
Padres
3, 4, 5.
1
Conferencia
Padres
6, 7, 8.
1
Conferencia
Padres
9, 10, 11
1
Conferencia
Formadores docentes
TODOS
1
Total
13
De esta manera ambas partes, madre e hijo, buscan el mismo objetivo desde diferentes ángulos, dando mayores posibilidades de cambio. Esperamos poder compartir con ustedes, con los jóvenes, las familias y los colegios, este tipo de conferencias; los temas son planteados de acuerdo a las necesidades que se evidencien en las instituciones.
48
Cree-Ser www.cree-ser.com Educaci贸n con Valores
Calle 59 No. 10-59 Of. 307 Tels.: 248 4990 - 347 8941 Fax: 255 3394 - Bogot谩 D.C.
GRANO DE ARENA CARTILLAS DE ACTIVIDADES
Cree-S er
Educac
i贸n con Valores
Cree-Ser
Educaci贸n con Valores
www.cree-ser.com
Calle 59 No. 10-59 Of. 307 - Tels.: 248 4990 - 347 8941 - Fax: 255 3394 - Bogot谩 D.C.