Aprendizaje por proyectos

Page 1

APRENDIZAJE ORIENTADO A PROYECTOS A. Descripción de la técnica. El Aprendizaje Orientado a Proyectos, también conocido por sus siglas en inglés Proyect Oriented Learning (POL) consiste en trabajar en la ejecución de proyecto que plantea una situación problemática que se ha de resolver mediante una serie de acciones prácticas como visitas, trabajos empíricos, la presencia de invitados en la clase y hay que realizar algún tipo de investigación. B. Propósito: POL es una alternativa para adquirir conocimiento nuevo y/o aplicar conocimientos con base en los principios “aprender haciendo” y “aprender a aprender juntos”. Es también un recorrido por un tema - problema que favorece el análisis, la interpretación y la crítica, estrategias de búsqueda y el estudio de diferentes fuentes de información. POL no es un recorrido descriptivo por un tema sin problemas y sin un hilo conductor o una presentación de lo que sabe el profesor. C. Rol del profesor y rol del alumno. a. El profesor propone el proyecto, forma los equipos, guía a los alumnos en cada una de las etapas del proyecto, establece sesiones para la supervisión y asesoría, guía, orienta, se asegura de que todos participen, evalúa y retroalimenta el desempeño y el producto; explica conceptos, facilita que el estudiante construye su propio conocimiento a través del desarrollo de un proyecto, establece criterios para evaluar el proyecto. b. Los estudiantes analizan la situación problemática, establecen las actividades y los tiempos en un calendario, negocian entre sí cómo se organizarán para trabajar en cada etapa del proyecto para investigar los conceptos o procedimientos para la solución del problema, ejercen diferentes roles, deciden qué información integrarán en el reporte, se preparan para la defensa del proyecto ante el profesor y los otros equipos de trabajo y participan en la evaluación del proyecto. D. Procedimiento. a. Planeación i. Problema inicial 1. Los miembros del equipo reflexionan en el problema que van a investigar. 2. Quieren estar aptos para resolverlo. 3. Encuentran interesante trabajar juntos en el proyecto. ii. Análisis del problema 1. ¿Se trata realmente de un problema? 2. ¿Para quién? 3. ¿Por qué es un problema? 4. ¿Cómo se presenta el problema? 5. ¿Cuándo se presenta el problema? 6. ¿Dónde se presenta el problema? iii. Hacia la solución del problema


1. Se formula el problema con precisión para saber lo que trabajarán en el proyecto. 2. Investigan información que sustente el proyecto, por ejemplo, contactos con clientes, qué quiere el usuario, etc. 3. Establecen los límites del proyecto. 4. Se enfocan en las implicaciones del proyecto. 5. Logran una idea clara de lo que será el resto del proyecto y saben que pueden presentarse problemas inesperados. b. Solución i. Los estudiantes trabajan en la solución práctica formulada. ii. En esta fase el contenido científico y tecnológico es muy alto. iii. Elaboran una propuesta, prototipo o programa computacional, depende del proyecto. iv. Discusión-Conclusión. La(s) solución(ones) desarrollada(s) se evalúan contra: 1. Los resultados del análisis del problema. 2. Las especificaciones técnicas de la solución. 3. Las especificaciones/limitaciones del proyecto. 4. Con base en la evaluación/discusión se elaboran las conclusiones y las recomendaciones del reporte. c. Implementación i. El proyecto, en lo posible, debe ser implementado. ii. Esta fase comienza con la pregunta ¿cómo implementar la solución recomendada? iii. De esta manera se agrega la parte final del círculo de Kolb: la experiencia. (Kolb: conceptualización-reflexión-experiencia) d. Evaluación i. Una buena evaluación se caracteriza porque proporciona a los estudiantes una buena experiencia de aprendizaje de lo que vale la pena aprender. ii. Los alumnos evalúan el reporte propio y del equipo que le indique el profesor. El profesor evalúa y retroalimenta los reportes de cada equipo. e. Reporte i. La documentación del proyecto se elabora en un formato que el profesor pueda evaluar. ii. Los estudiantes van integrando el reporte durante el semestre. iii. El reporte debe ser coherente y con una clara línea de argumentación. iv. En algunos casos, los estudiantes también describen y analiza los procesos de colaboración, soluciones de conflictos, distribución del tiempo, evaluaciones de cursos. v. Deben ser muy analíticos y críticos en su presentación, no se trata de describir el proyecto. E. Sugerencias para su uso: a. Capacitarse en el POL. b. Diseñar proyectos:


i. Que planteen la solución a problemas de la comunidad, el país, el mundo. ii. Para aprender contenidos del curso. iii. Cuya solución requiera el desarrollo de habilidades técnicas de la profesión, habilidades para la búsqueda de información en libros de texto, biblioteca digital, enciclopedias, revistas especializadas, sitios electrónicos, software, museos, etc. c. Sensibilizar a todo el grupo para aprender con POL, al inicio del año escolar, semestre, taller, etc. d. Elaborar el Manual del Proyecto. El contenido básico del Manual es el siguiente: i. Descripción del proyecto. ii. Alcance. iii. Objetivos iv. Etapas del proyecto con las actividades relevantes para cada etapa. v. Tiempos para la ejecución de cada etapa. vi. Entregables en cada etapa. vii. Reporte viii. Forma de evaluar y los criterios. e. Verificar si los alumnos ejercen los roles, si trabajan en forma colaborativa, revisar, asesorar y retroalimentar los avances del proyecto. F. Alternativas de uso: Durante las actividades del Proyecto puede poner en práctica los principios del Aprendizaje Colaborativo, integrar las técnicas expositiva y de la interrogación. a. Áreas disciplinares donde se pueden ubicar los proyectos b. Ciencias. c. Ciencias del lenguaje y literatura. d. Cultura. e. Arte. f. Informática y telecomunicaciones. a. Tipos de proyectos que se pueden crear g. Académicos (curriculares, para-curriculares y extracurriculares). h. Culturales (museos, centros de desarrollo urbano y rural...) i. De capacitación, perfeccionamiento y actualización profesional. j. De difusión cultural (en educación pública o privada). k. De diagnóstico y evaluación. l. Proyectos en web. Pérez, P. (2006). Material de apoyo al curso Fuente: Peter Powell, Win Weenk, Egon Moesby (2000) Manual de apoyo. Project Oriented Learning, ITESM, Monterrey.

Sitios electrónicos


http://www.bie.org/pbl/index.php http://auaw2.aua.auc.dk/fak-tekn/aalborg/engelsk/project.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.