Material Semana 4. Criterios de selección y Fuentes de Financiación

Page 1

MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS Recordemos que los proyectos pueden ser parte de la empresa o, bien, ser el comienzo de una, por esta razón es importante no sólo conocer los aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de plantear un proyecto, como lo hemos visto hasta el momento, sino conocer algunos métodos que existen para evaluar los proyectos y definir, de todos, cuál es el mejor. Cada entidad establece criterios particulares que dependen de la necesidad, el sector, el objetivo inicial y las metas establecidas, sin embargo, en esta semana conocerás los criterios de selección de proyectos y los métodos de selección, además tendrás la oportunidad de conocer algunas opciones interesantes a la hora de pensar en fuentes de financiación de proyectos. Dentro de las Técnicas y Herramientas de selección de proyectos, examinaremos, mediante ejemplos, los más habituales. METODO DE PONDERACIÓN Supongamos que una determinada organización tiene ante sí cuatro proyectos, pero por diferentes motivos solo puede abordar uno de ellos. Se trata de aplicar un método objetivo para elegir el más beneficioso. Las etapas que se utilizan en este método son: 1. DEFINICIÓN DE CRITERIOS OBJETIVOS El primer paso es la definición de criterios que son importantes para la organización a la hora de embarcarse en un proyecto. Pueden ser de tipo económico- financiero, posicionamiento que la organización quiere conseguir en el mercado, etc. En el caso de las instituciones públicas, los criterios suelen ser diferentes; a veces se definen a partir de prioridades marcadas en los programas electorales. En todo caso, es fundamental que los criterios que se definen estén alineados con las líneas estratégicas de la organización. Pensemos que una organización ha establecido unos criterios objetivos que aplicará a los proyectos que se le presenten – hay que remarcar que dichos criterios pueden ser los más adecuados en un determinado momento de la vida de la organización, y


pueden cambiar más adelante - . Si se encuentra en una delicada situación económicafinanciera, seguro que definirá criterios relacionados con la posibilidad de obtener fondos rápidamente, más que con criterios de posicionamiento de mercado. Sean dichos criterios: RETORNO DE LA INVERSIÓN GRADO DE ALINEACIÓN DEL PROYECTO CON LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIÓN FACILIDAD DE FABRICACIÓN DEPENDENCIA DE LOS PLAZOS DE ENTREGA DE PROVEEDORES(*) POSIBILIDAD DE QUE SURGAN MÁS PROYECTOS CON EL MISMO CLIENTE

2. PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS Es lógico pensar que no todos los criterios tienen la misma importancia para la organización. Las personas implicadas en la toma de decisión han considerado otorgar a cada criterio la puntuación de 1, 3 ó 5, en función de su importancia creciente. Cada persona ha valorado cada proyecto y posteriormente se ha elegido la puntuación más repetida. Por ejemplo, supongamos que para un criterio las puntuaciones han sido: 1,3,3,5,1,3,5,3,3,1,5,5,3,3,1. A la vista de lo anterior, la puntuación elegida sería 3, que se repite siete veces. También sabemos que han participado quince personas. (*) El criterio “Dependencia de los plazos de entrega de los proveedores” es negativo; una puntuación 5 aquí quiere decir una alta dependencia. A la hora de calcular las puntuaciones totales habrá que restar las que correspondan a este criterio. Al final del proceso anterior, se elabora una tabla como la siguiente. CRITERIO

PONDERACIÓN

RETORNO DE LA INVERSIÓN GRADO DE ALINEACIÓN DEL PROYECTO CON LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIÓN FACILIDAD DE FABRICACIÓN DEPENDENCIA DE LOS PLAZOS DE ENTREGA DE PROVEEDORES(*) POSIBILIDAD DE QUE SURGAN MÁS PROYECTOS CON EL MISMO CLIENTE

5 3 3 3 3


3. PUNTUACIÓN DE LOS PROYECTOS El siguiente paso consiste en valorar cada uno de los proyectos en relación a los criterios. La escala de puntuación puede variar. Es este caso se otorga a cada proyecto una puntuación del uno al diez. Sean los proyectos A, B, C y D. Es importante que todas las puntuaciones se efectúen en sesiones de brainstorming – o de un tipo diferente – pero en cualquier caso con la participación de varias personas. Para cada proyecto, sumaremos las puntuaciones de cada una de las personas que intervienen; vamos a seguir considerando que son quince. Se obtendrá una tercera tabla como la siguiente: PROYECTO

CRITERIO

PROYECTO A

RETORNO DE LA INVERSIÓN

72

PROYECTO B PROYECTO C PROYECTO D

RETORNO DE LA INVERSIÓN RETORNO DE LA INVERSIÓN RETORNO DE LA INVERSIÓN

63 71 87

PROYECTO A

GRADO DE ALINEACIÓN DEL PROYECTO CON LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIÓN

74

PROYECTO B

GRADO DE ALINEACIÓN DEL PROYECTO CON LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIÓN

54

PROYECTO C

GRADO DE ALINEACIÓN DEL PROYECTO CON LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIÓN

114

PROYECTO D

GRADO DE ALINEACIÓN DEL PROYECTO CON LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIÓN

43

PROYECTO A

FACILIDAD DE FABRICACIÓN

104

PROYECTO B PROYECTO C PROYECTO D

FACILIDAD DE FABRICACIÓN FACILIDAD DE FABRICACIÓN FACILIDAD DE FABRICACIÓN

36 79 48

PROYECTO A

DEPENDENCIA DE LOS PLAZOS DE ENTREGA DE PROVEEDORES(*)

125

PROYECTO B

DEPENDENCIA DE LOS PLAZOS DE ENTREGA DE PROVEEDORES(*)

81


PROYECTO C

DEPENDENCIA DE LOS PLAZOS DE ENTREGA DE PROVEEDORES(*)

78

PROYECTO D

DEPENDENCIA DE LOS PLAZOS DE ENTREGA DE PROVEEDORES(*)

24

PROYECTO A

POSIBILIDAD DE QUE SURGAN MÁS PROYECTOS CON EL MISMO CLIENTE

98

PROYECTO B

POSIBILIDAD DE QUE SURGAN MÁS PROYECTOS CON EL MISMO CLIENTE

120

PROYECTO C

POSIBILIDAD DE QUE SURGAN MÁS PROYECTOS CON EL MISMO CLIENTE

41

PROYECTO D

POSIBILIDAD DE QUE SURGAN MÁS PROYECTOS CON EL MISMO CLIENTE

81

4. TABLA FINAL Para terminar, debemos tener en cuenta la ponderación de cada criterio. PROYECTO

CRITERIO

PONDERACIÓN(P) PONDERACIÓN X SUMA SUMA

PROYECTO A PROYECTO A

PROYECTO A PROYECTO A

PROYECTO A

RETORNO DE LA INVERSIÓN GRADO DE ALINEACIÓN DEL PROYECTO CON LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIÓN FACILIDAD DE FABRICACIÓN DEPENDENCIA DE LOS PLAZOS DE ENTREGA DE PROVEEDORES(*) POSIBILIDAD DE QUE SURGAN MÁS PROYECTOS CON EL MISMO CLIENTE

72

5

360

75

5

370

104

3

312

125

3

(175)

98

3

294

RETORNO DE LA INVERSIÓN GRADO DE ALINEACIÓN DEL PROYECTO CON LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIÓN FACILIDAD DE FABRICACIÓN DEPENDENCIA DE LOS PLAZOS DE ENTREGA DE PROVEEDORES(*) POSIBILIDAD DE QUE SURGAN MÁS PROYECTOS CON EL MISMO CLIENTE

63

5

315

54

5

270

36

3

108

81

3

(243)

120

3

360

RETORNO DE LA INVERSIÓN GRADO DE ALINEACIÓN DEL PROYECTO CON LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIÓN

71

5

355

114

5

570

TOTAL PROYECTO A PROYECTO B PROYECTO B

PROYECTO B PROYECTO B

PROYECTO B

1161

TOTAL PROYECTO B PROYECTO C PROYECTO C

810


PROYECTO C PROYECTO C

PROYECTO C

FACILIDAD DE FABRICACIÓN DEPENDENCIA DE LOS PLAZOS DE ENTREGA DE PROVEEDORES(*) POSIBILIDAD DE QUE SURGAN MÁS PROYECTOS CON EL MISMO CLIENTE

79

3

237

78

3

(234)

41

3

123

RETORNO DE LA INVERSIÓN GRADO DE ALINEACIÓN DEL PROYECTO CON LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIÓN FACILIDAD DE FABRICACIÓN DEPENDENCIA DE LOS PLAZOS DE ENTREGA DE PROVEEDORES(*) POSIBILIDAD DE QUE SURGAN MÁS PROYECTOS CON EL MISMO CLIENTE

87

5

435

43

5

215

48

3

144

24

3

(72)

81

3

243

TOTAL PROYECTO C PROYECTO D PROYECTO D

PROYECTO D PROYECTO D

PROYECTO D

1051

TOTAL PROYECTO D

965

El proyecto que más conviene a la organización es el Proyecto A. Método de prioridades Una vez que se han definido los proyectos que contribuyen a la estrategia del negocio, es necesario aplicar los recursos limitados de la organización a aquellos proyectos de mayor contribución, es decir, hacer una asignación mediante un proceso de selección a través de prioridades. En ocasiones se generan problemas para la implantación efectiva de la estrategia de la organización creando una falta de entendimiento y consenso de la estrategia entre la alta administración y los administradores a nivel medio. Esto hace necesaria la creación de un Sistema de prioridades:

Los problemas en la implantación se ocasionan debido a que la alta administración define las estrategias y es la administración funcional la encargada de la implantación de manera


independiente en las diferentes funciones y niveles. Esto ocasiona conflictos entre los administradores por la falta de confianza en que fueron asignados los recursos correctamente y los equipos de desarrollo presentan sentimientos de ineficiencia y de confusión al ser asignados a múltiples proyectos con recursos inadecuados. La falta de comunicación de la estrategia se refiere a los problemas de entendimiento y consenso de la estrategia organizacional entre la alta administración y los administradores funcionales. Las influencias políticas que existen en las organizaciones pueden tener una influencia significativa en las prioridades y recursos aplicados a un proyecto, especialmente cuando no existen procesos adecuados de selección y priorización de proyectos. Algunas personas fortalecen su poder dentro de las empresas si administran proyectos críticos por lo que buscarán que se asignen recursos a los mismos. Normalmente un proyecto inicia ante la propuesta de un patrocinador del proyecto que pertenece a la administración típicamente de alto rango y que ofrece soporte político para la validación de un proyecto. Estas razones enfatizan la necesidad de asignar los recursos de la organización a los proyectos que producirán mayores beneficios de acuerdo a las estrategias del negocio, basándose en un proceso de priorización formal. Cuando una organización no utiliza un sistema estructurado para seleccionar sus proyectos, puede evidenciar situaciones como las siguientes: No existe un sistema para aprobar proyectos. Muchos individuos aprueban proyectos. Poca evidencia de que la prioridad del proyecto se conoce a todos los niveles. Existen varios sistemas de prioridades. Son notorios los proyectos protegidos por áreas funcionales. Los recursos humanos asignados a proyectos no son presupuestados. La asignación de prioridades se establece sin considerar el plan estratégico. No hay consistencia en la aplicación del criterio de selección. No se puede cuestionar la asignación de recursos porque no hay recursos. No existe un sistema de retroalimentación sobre el impacto de nuevos proyectos en los actuales. Existen “Proyectos mascota” de individuos poderosos. No hay una aprobación central para los proyectos.


Se le da prioridad a la producción más que a la planeación. Sistema de selección de proyectos El proceso de selección se utiliza en la planeación estratégica de proyectos y se aplica para cada nuevo proyecto que surge en la organización a través del tiempo de tal manera que pueda administrarse un portafolio balanceado de proyectos. Un proceso de selección de proyectos completo debe incluir las siguientes actividades: 1. Clasificación de los proyectos 2. Selección del los criterios con los que serán evaluados los proyectos 3. Recepción de los proyectos candidatos 4. Evaluación de las propuestas para generar el portafolio A continuación se detallarán las características de cada uno de estos elementos: Clasificación de los proyectos Por naturaleza, no todos los proyectos de la organización tienen la misma clasificación, existen proyectos inminentes que deben de hacerse por la importancia que representan para la operación del negocio, también existen proyectos de emergencia derivados de situaciones especiales. Este tipo de proyectos deben de ser implantados por el costo que representa no hacerlos. Otros proyectos se consideran operacionales porque son necesarios para la operación normal y con los que se busca realizar mejoras, reducir costos o incrementar el desempeño. Los proyectos estratégicos son aquellos que apoyan directamente a la misión de la organización, afectando directamente los ingresos o la participación de mercado. Cuando se aplica la clasificación de proyectos desde su propuesta, podrán seleccionarse los criterios de evaluación adecuados. Selección de los criterios con los que serán evaluados los proyectos Consiste en la definición de los elementos de contribución que serán medidos en cada proyecto para asignarle un valor que permita compararlo con el resto de los proyectos. Es posible utilizar criterios diferentes para los tipos de proyectos, sin embargo, en muchas ocasiones se prefiere utilizar los mismos agregando un concepto que indique si son


operacionales o estratégicos. Existe una gran cantidad de criterios diferentes por lo que la selección del más apropiado depende de las características de la organización, el nivel de tolerancia al riesgo, la tecnología, la competencia y el estilo administrativo. En el pasado, solamente se utilizaban los criterios financieros sin embargo, en la actualidad se prefiere utilizar un criterio múltiple, que incluya otros factores que distribuyan de la mejor manera los recursos humanos y el capital para maximizar el retorno de la inversión a largo plazo. Cuando se utilizan criterios definidos de una forma sistemática, se obtienen diversas ventajas: Provee un enfoque de atención para los stakeholders sobre los puntos clave de la organización. Permite lograr un consenso sobre las prioridades adecuadas y los beneficios totales que se obtienen Orienta la planeación y el uso de recursos en forma eficiente Ofrece un portafolio con proyectos balanceados en cuanto al riesgo del capital disponible. Conduce a la apertura en el proceso de selección. Genera un mecanismo para cambios controlados a través del criterio de selección. Recepción de los proyectos candidatos Inicia con la creación de una idea de fuentes externas o internas, es decir, de cualquier entidad que perciba que el proyecto traerá beneficios a la organización. En algunas organizaciones restringen las propuestas a ciertos niveles de la organización o a momentos específicos en el tiempo. Normalmente cada propuesta utiliza un documento específico en el que se reúnen los dato y se acompaña de datos e información sobre el valor del proyecto, en el que se incluyen al menos: Fecha de la propuesta Administrador responsable Administrador del proyecto Beneficios para la organización, como reducción de costo, calidad, nuevo producto, soporte general, entre otros Número de horas estimado para realizar el proyecto


Definición del problema Definición de la meta Definición de objetivos Esta propuesta será aceptada o rechazada por el equipo de selección de acuerdo a su contribución a la organización. Evaluación de las propuestas Todas las propuestas estarán compitiendo por los recursos limitados de la organización, especialmente cuando el negocio tiene una orientación hacia proyectos por lo que debe establecerse un proceso estructurado para compararlas y analizar su contribución a la organización. Cuando el equipo de selección acepta una propuesta, es necesario establecer su prioridad mediante una evaluación que permita comparar todos los proyectos. Normalmente los proyectos son evaluados al asignarles un valor numérico que les permita obtener una calificación, por ejemplo:

Establecer los criterios comunes y asignarles un valor de acuerdo a una escala, por ejemplo, si para evaluar la importancia de los objetivos se utilizaran valores entre 1 y 5, donde 5 es el más alto valor de importancia de acuerdo al cumplimiento con el plan estratégico, se tendría: (a) Incrementar la lealtad de los clientes 3.0 (b) Proyecto inminente 5.0 (c) Retorno de la inversión del 18% 4.0 (Caso ejemplo en donde se muestra la importancia que cada objetivo tiene para la organización) Con esta definición de contribución, cada propuesta puede ser evaluada en cuanto a su cumplimiento con el objetivo, asignando calificaciones en una nueva escala, por ejemplo con valores de 0 a 10: Proyecto 1 (a) 5... (3.0 * 5) = 15 Esto significa que el proyecto cumple en muy poca medida (3.0 e una escala de 10 puntos) con el objetivo de (a) incrementar la lealtad de los clientes; que a su vez, tiene una importancia media entre los objetivos de la organización Proyecto 1 (a) 5... (3.0 * 5) = 15


(b) 8... (5.0 * 8) = 40 (c) 3... (4.0 * 3) = 12 Total .................................. 67 Proyecto 2 (a) 3... (3.0 * 3) = 9 (b) 9... (5.0 * 9) = 45 (c) 6... (4.0 * 6) = 24 Total .................................. 78 Como puede observarse, los proyectos ahora pueden compararse de acuerdo a su cumplimiento de los objetivos de la organización, en este caso, tendría mayor prioridad el proyecto 2. Estos procesos de evaluación representan sólo un ejemplo de los métodos que pueden combinarse con los criterios para realizar las comparaciones de los proyectos en las mismas condiciones, sin embargo, existen opciones sofisticadas o aplicaciones de software que apoyan este proceso. Con la evaluación de todos los proyectos bajo este método, pueden apreciarse las prioridades de los proyectos. El sistema de selección de proyectos debe tener un enfoque holístico para ligar los proyectos a la estrategia de la organización, por lo que además de solicitar una forma estructurada para cada propuesta de proyecto y basarse en criterios de selección, debe contar con un equipo de selección proveniente de diferentes área de la organización. Funciones del equipo de selección de proyectos Aceptar o rechazar el proyecto candidato Comunicar las prioridades de cada proyecto Balancear el portafolio de proyectos Evaluar el avance de los proyectos del portafolio Evaluar las prioridades y actualizarlas en los momentos clave CRITERIOS DE EVALUACIÓN En un negocio, la cantidad de proyectos que pueden desarrollarse normalmente exceden los recursos que podrían aplicarse por lo que para establecer prioridades, deben de ser evaluados y comparados en las mismas condiciones.


La evaluación del proyecto, normalmente debe hacerse en varios enfoques: Evaluación técnica En los proyectos relacionados con tecnología, la evaluación técnica consiste en evaluar la funcionalidad requerida en función de la tecnología disponible ya que esta podría establecer limitaciones en las soluciones consideradas. Evaluación económica El criterio financiero permite evaluar diferentes alternativas de solución ya que los proyectos pueden evaluarse en los mismos términos y compararse para seleccionar alternativas. Existen diferentes criterios financieros que son útiles para la evaluación económica, a continuación se presentan algunos de ellos: Análisis costo/beneficio La forma más común de realizar una evaluación económica es comparar los costos esperados con los beneficios de la solución, además de analizar si la alternativa bajo consideración es la mejor entre un número de opciones. Para realizar la evaluación económica, comúnmente se realizan los siguientes pasos: Analizar y estimar todos los costos y los beneficios de llevar a cabo el proyecto, incluyendo costos operativos y de desarrollo, así como los beneficios que se esperan lograr. Por ejemplo, cuando se desarrollará un sistema que reemplazará a uno existente, los estimados deben reflejar el cambio de acuerdo a los costos debidos al nuevo sistema. Si se tratara de una nueva alternativa de ventas, como el establecer un sitio de ventas por Internet, los beneficios deben reflejar el valor total de las ventas debidas al nuevo canal de ventas. Una vez que se han determinado los costos y los beneficios, deben expresarse en unidades comunes, es decir, en términos económicos. 2. Clasificación de Criterios El criterio más fácil de entender al momento de comparar los proyectos es el Costo, sin embargo, el costo se deriva de diferentes aspectos que hacen que la comparación deba realizarse a ese nivel de detalle. Muchos costos directos son fáciles de identificar y cuantificar en términos monetarios,


además de que se pueden clasificar en diversas categorías: Costos de inicio. Constituyen los costos de iniciar la operación de los entregables del proyecto, por ejemplo, los costos por equipo, conversión de archivos y entrenamiento Costos de desarrollo. Los componen los costos de mano de obra y administrativos requeridos para desarrollar la solución propuesta Costos de operación. Son los costos que aplican después de la implantación de la operación y que se asocian con la vida útil del producto o servicio generado. Para estimar en términos económicos los beneficios de un proyecto, en el que se consideran factores estratégicos, se presentan varios problemas, sin embargo, el clasificarlos en diferentes tipos facilita la cuantificación: Beneficios directos. Se derivan directamente de la operación de la solución, pueden estimarse a través de sus efectos como la reducción de costos por automatizar una labor manual. Beneficios indirectos. Son beneficios secundarios como el incremento en la exactitud de la información, lo que produce una reducción en los errores y por lo tanto beneficios económicos Beneficios intangibles. Son generalmente a largo plazo y resultan difíciles de cuantificar, por ejemplo, el incremento en la moral de las personas que se traduce en lealtad, mejores prácticas en el trabajo y menores costos de reclutamiento. 3. FACTORES ESTRATÉGICOS Existe otro enfoque de comparación que no se basa en datos fácilmente cuantificables pero que son considerados en ocasiones con mayor importancia que los factores cuantificables. Criterios basados en factores estratégicos que producen beneficios: Nueva tecnología Imagen pública Posición ética Protección del ambiente


Competencias clave Alineación estratégica Un proyecto es deseable cuando los beneficios de sus entregables superan el costo de producirlos, sin embargo, este no debe ser el único criterio de selección, debe considerarse también el riesgo y los factores estratégicos.

4. EVALUACIÓN FINANCIERA Utilidad Neta La utilidad neta es la diferencia entre el costo total y los ingresos obtenidos en la vida del proyecto. Existen proyectos que tienen grandes utilidades pero requieren a su vez, grandes inversiones. Las utilidades deben evaluarse en función de las inversiones ya que por ejemplo, lo que se requiere para un proyecto puede ser suficiente para realizar por ejemplo, tres, y en este caso, la comparación debe hacerse comparando las utilidades esperadas de estos tres proyectos con la inversión del primero. Por otro lado, este análisis no toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y puede requerirse un período grande para obtener las utilidades, en este caso debe compararse la inversión en este proyecto con respecto a las inversiones de otros que producen utilidades en un tiempo menor. Es preferible seleccionar proyectos que en las mismas condiciones producen utilidades en un tiempo menor ya que las expectativas a largo plazo son menos confiables. Recuperación de la inversión Su proceso consiste en evaluar la forma en que se recupera la inversión en el proyecto a través del tiempo, es decir, compara los beneficios que produce en relación a la inversión. Con este criterio se seleccionan los proyectos cuyo período de recuperación sean menores son los más recomendables. Las características de este criterio son: Mide el tiempo en que se recupera la inversión. Su cálculo es simple y no es sensible a errores mínimos de presupuestación


Enfatiza flujo de efectivo, es decir, la forma en que se presentan los ingresos y egresos Resalta proyectos riesgosos para tomar las decisiones correctas Algunas limitaciones de este modelo son: No considera el valor del dinero a través del tiempo Asume flujos constantes para las inversiones en el periodo. No considera la utilidad total del proyecto Retorno de la inversión El retorno de la inversión ROI ofrece un método para comparar la rentabilidad neta de la inversión requerida. Existen varias fórmulas aplicables, entre las que se puede mencionar:

El ROI es un método simple y fácil de calcular y entre mayor sea el retorno, el proyecto es candidato a seleccionarse. Algunas desventajas de éste método son: No toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo No puede compararse en función de otros métodos de retorno, como los intereses bancarios.

Valor presente neto Este criterio considera un porcentaje de retorno de la inversión mínimo deseable para evaluar el valor presente neto de todos los ingresos y egresos de efectivo, Si el resultado es positivo y el proyecto logra el porcentaje mínimo deseado, es un proyecto candidato para el portafolio. Los valores altos reflejan la conveniencia. El cálculo se realiza descontando un porcentaje conocido como razón de descuento del flujo efectivo futuro, en la premisa de que el valor del dinero es menor en el futuro que en


el presente. Por ejemplo, se se invierten 500 pesos en un banco actualmente, el año próximo se tendrán los 500 pesos más los intereses producidos. Si los intereses bancarios fueran aproximadamente el 10% anual, el próximo año se tendrían 550 pesos. Esto indica que el valor de los 500 pesos en el futuro, tienen una equivalencia actual de 450 pesos ya que se aplicó una razón de descuento del 10%. Para esperar a recibir 500 pesos en un año, en realidad se deben invertir 450. El cálculo se realiza mediante la siguiente fórmula y utilizando una tabla de descuentos anuales:

En esta fórmula r representa la razón de descuento expresada como valor decimal y t es el número de años en el futuro en el que se aplicará la inversión. El valor presente neto de un proyecto se obtiene descontando cada flujo de efectivo, ya sea positivo o negativo y sumando los valores resultantes. Se asume que cualquier inversión inicia inmediatamente, es decir, en el año 0 y los flujos de efectivo se realizan al final de cada año subsiguiente.

Evaluación del riesgo Todos los proyectos presentan algún nivel de riesgo, por lo que para evaluar correctamente un proyecto debe identificarse el riesgo y cuantificar sus efectos potenciales. Una forma sencilla para realizar este proceso consiste en elaborar una matriz utilizando una lista de los riesgos potenciales en los renglones y evaluando en sus columnas la probabilidad de que ocurra y la consecuencia que tendría. Tanto la probabilidad como la consecuencia se evalúan en tres rangos, baja, media y alta. Una vez creada la matriz para cada proyecto (que no pueden compararse a este nivel) se puede considerar un método adicional para dar un rango de valor al riesgo. Por ejemplo, cuando el riesgo es muy alto en un proyecto, se puede calcular el valor presente neto del proyecto con una razón de descuento alta.


Aunque este método se basa en decisiones no estructuradas, si se aplica consistentemente a todos los proyecto podría ser una base de comparación y permitir una clasificación de los proyectos en un rango bajo, medio o alto con respecto al riesgo. 5. CRITERIO MÚLTIPLE Combinación de criterios El principal criterio que puede aplicarse es el criterio financiero por medio del que se analizan los beneficios del proyecto en relación con la inversión que requiere, sin embargo, al utilizar solamente este criterio no se tomarían en cuenta otros factores que le ofrecen a la organización mayores beneficios. Un criterio adecuado consiste en la combinación de aspectos financieros con los factores estratégicos y el riesgo del proyecto:

Este modelo de criterio múltiple debe combinar en forma balanceada los factores más importantes para la organización, no necesariamente un proyecto debe incluirlos todos pero cada uno debe tener un valor de acuerdo a la importancia relativa entre ellos.


EVALUATION MATRIX Poniendo a punto en las mejores ideas u opciones. “A veces hay demasiadas opciones, pero sólo tienes que hacer de todos modos. La matriz de evaluación es una gran decisión de fabricación de herramientas para la evaluación y establecimiento de prioridades entre 2 a 20 elecciones (véase la nota para obtener ideas sobre cómo usarlo para más). En este artículo se describe la herramienta y le explica cómo usarlo. La siguiente es una simple evaluación de la matriz con seis (6) opciones / opciones enumeradas por la columna de la izquierda a lo largo y cuatro (4) criterios que figuran en la fila superior. Las opciones son las que queremos tomar decisiones a partir de o en orden de prioridad. Las opciones deben ser lo suficientemente diferentes entre sí que una disyuntiva es importante. Los criterios son seleccionados entre los que son más importantes para nosotros para hacer la elección. Los criterios son diferentes unos de otros. Una buena manera de empezar es desarrollar o lluvia de ideas una lista de criterios y luego selecciona los que tienen más sentido de esta elección. Criterio A

Criterio B

Criterio C

Criterio D

Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4 Opción 5 Opción 6 Para utilizar la matriz de evaluación, decidir sobre una escala de clasificación como el 1,3, y 5. 1 tiene la menor oportunidad, 3 de nivel medio, y 5 es la máxima conveniencia. Pregúntate a ti mismo "¿Puede ...?" o "¿Se ...?" y la puntuación de la opción contra el criterio. Trabajo por cada columna para clasificar a cada opción para el mismo criterio. A continuación, vaya a la siguiente columna / criterio. Esto reducirá la posibilidad de que usted a favor de una opción sobre los demás una vez que vea cómo lo rango. Vea cómo esta matriz se ha iniciado. En este caso las opciones 1 y 4 se obtuvo una baja puntuación, Opción 3 ocupa el puesto en el centro, y opciones de 2, 5 y 6 son altamente clasificado.


El criterio de ejemplo hemos escogido se refieren a la rapidez con la opción podría llevarse a cabo y cómo es grande un impacto que tendría cuando haya terminado. Un puntaje más alto es mejor (menos tiempo para instalar y de bajo coste para llevar a cabo, mayor beneficio, más apoyo a la gestión) Breve a Instalar

De bajo coste a Más grande Administración Lograr Beneficio Apoyo

Opción 1

1

1

5

3

Opción 2

5

5

5

3

Opción 3

3

3

1

1

Opción 4

1

3

5

1

Opción 5

5

5

5

1

Opción 6

5

1

5

5

Una vez que la clasificación se hace esto, puede comenzar el análisis. Un enfoque es la puntuación total para cada opción. En este caso, podemos ver las siguientes: Las puntuaciones totales Opción 1

10

Opción 2

18

Opción 3

8

Opción 4

10

Opción 5

16

Opción 6

16

La precaución es que los totales solo (y el propio proceso) le dará la respuesta correcta! Este proceso le permite reducir sus opciones y evaluar sus opciones de una manera ordenada. Podemos ver que en las opciones 1, 3 y 4 parecen a caer fuera de la parte superior de la lista debido a sus bajos resultados. Y los otros tres están muy juntos. Ahora tiene que decidir qué es más importante y por qué. Opción 6 tiene el más alto apoyo a la gestión, pero va a costar más llevar a cabo. Opción 2 tiene las calificaciones más altas en general, pero no es tan alto en apoyo a la gestión. Ahora puede, por ejemplo, muestran su análisis a la gestión y ver si puede crear un mayor apoyo a la opción 2. O como usted puede ver, usted puede tomar otros enfoques para


"Arreglar" las otras opciones y así elevar su conveniencia (notas). Grupo de enfoque Usted puede tener los miembros de un grupo hacer sus propias clasificaciones y luego se mezclan los resultados en un informe de síntesis. Algunas opciones pueden ser obvios, pero cuando no lo son, tiene espacio para el debate. Pregunte a las personas que clasifican una elección en particular la más alta y más baja para explicar sus posiciones. Esta discusión le ayudará a llegar a un acuerdo y el consenso. Sí, el consenso se toman a veces más tiempo, pero se han reducido el número de opciones para el debate si, por ejemplo, se trabaja sólo con las mejores opciones en general. Si alguien cree firmemente en una opción que no está activada, pueden hacerle saber por qué. Sus razones pueden ser útiles en la toma de decisiones más allá y clasificaciones. Ejemplos del uso de la matriz de evaluación Ejemplo 1: Una compañía necesita reducir sus costes de forma rápida para hacer frente a problemas de rentabilidad y el flujo de efectivo. A-funcionales equipo multidisciplinario lluvia de ideas y opciones creado una lista de 15 candidatos. La lista se veía bien, pero ellos sabían que no tenía suficiente tiempo, dinero , o las personas a hacer todos ellos. Decidieron en el criterio más importante, crea una matriz de evaluación, y la gente lo completó 5. Los resultados de las 5 personas se suman y el grupo se reunió para revisar los resultados. Las mejores opciones se desprende de la matriz y las discusiones. Dos opciones de coste tanto por las necesidades de equipo de capital que no podía tomarse a la derecha lejos para que ellos se dejaron de lado. Dio cinco opciones relativamente pequeños beneficios, pero eran tan rápida y fácil para la aplicación que sean ejecutadas de inmediato (en pequeñas cantidades puede agregar para arriba rápidamente). Otros cuatro opciones que desee en un lote o trabajo, pero había buenas ganancias lo que los planes fueron creados y que se iniciaron rápidamente. Cuatro ideas fueron descartadas debido a que tenía problemas. La red resultado fue que el equipo y la compañía centró sus esfuerzos en las áreas correctas y salvado más de 100.000 dólares en tres meses. Y los ahorros continuaron fluyendo desde allí. Ejemplo 2: Una gran inversión de capital fueron requeridos para aumentar la capacidad. Cinco opciones fueron identificados, pero la elección no estaba claro. Una matriz de evaluación ha sido construido con criterios tales como: costo total, tiempo para construir, el rendimiento de la inversión, la capacidad, calidad, compatibilidad con los equipos existentes, y el riesgo. Los ingenieros de la gestión y que estuvieron involucrados en el proyecto de clasificación según el grado de las opciones. La evaluación y el debate


resultante condujo a una selección de las más costosas segunda opción ya que sus beneficios superan con creces otros la prima ligero del costo de capital. A veces las opciones no son tan obvias como parecen. Resumen La matriz de evaluación le permite ordenar rápidamente a través de las opciones mediante la identificación de sus fortalezas y debilidades. Usted puede tomar decisiones basadas en dicha información y puede incluso optar por modificar las opciones para hacerlas más aceptables. Este método simple organiza una gran cantidad de información en un poderosamente la presentación compacta1.

___________ 1

www.positive-way.com/business/evaluati.htm


FUENTES DE FINANCIACIÓN BANCOS Los establecimientos bancarios, conforman el sostén del sistema financiero latinoamericano, su función principal es recibir fondos de terceros en depósito y colocarlos en el mercado mediante operaciones de crédito. Un banco comercial toma el dinero entregado por los ahorradores más el capital que es de su pertenencia y los ofrece en préstamo a cambio de un interés por el tiempo que el dinero está en sus manos y con garantía de pago respaldado. Son instituciones financieras que tienen por función principal la captación de recursos en cuenta corriente bancaria, así como también la captación de otros depósitos a la vista o a término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito. Operaciones Las principales operaciones autorizadas a los bancos son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Descontar y negocias pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda. Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros. Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos. Comprar y vender letras de cambio y monedas. Otorgar crédito. Expedir cartas de crédito. Recibir bienes muebles en depósito para su custodia. Tomar préstamos dentro y fu era del país. Celebrar contratos de apertura de crédito. Otorgar avales y garantías.

CORPORACIONES FINANCIERAS Son instituciones que tienen por función principal la captación de recursos a término, a


través de depósitos o de instrumentos de deuda a plazo, con el fin de realizar operaciones activas de crédito y efectuar inversiones, con el objeto primordial de fomentar o promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de empresas en los sectores que establezcan

CORPORACIONES DE AHORRO Y VIVIENDA Son Instituciones que tienen por función principal la captación de recursos para realizar primordialmente operaciones activas de crédito hipotecario de largo plazo mediante el sistema de valor constante. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 546 del 23 de diciembre de 1999, las Corporaciones de Ahorro y Vivienda tendrán la naturaleza de Bancos Comerciales, para lo cual contarán con un plazo de treinta y seis (36) meses, a fin de que realicen los ajustes que sean necesarios para adecuarse a su nueva naturaleza (art. 5o.).

COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL Instituciones que tienen por función principal captar recursos mediante depósitos a término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito para facilitar la comercialización de bienes o servicios. Las compañías de financiamiento comercial especializadas en leasing tendrán como objeto primordial realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing. Operaciones Las principales operaciones autorizadas a las Compañías de Financiamiento Comercial son: 1. Captar ahorro a través de depósito a término. 2. Negociar títulos valores emitidos por terceros. 3. Otorgar préstamos. 4. Comprar y vender títulos representativos de obligaciones emitidos por entidades de derecho público de cualquier orden. 5. Colocar mediante comisión, obligaciones y acciones emitidas por terceros. 6. Otorgar financiación mediante la aceptación de letras de cambio. 7. Otorgar avales y garantías. 8. Efectuar operaciones de compra de cartera o factoring.


9. 10.

Efectuar operaciones de compra y venta de divisas. Realizar operaciones de Leasing.

COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL ESPECIALIZADAS EN LEASING El Leasing o arrendamiento financiero, es una actividad conocida desde hace muchos años en Colombia y en varios países del mundo. A través de este producto financiero, los diferentes sectores económicos pudieron adelantar los procesos de modernización, con la incorporación de tecnologías y maquinarias fundamentales para elevar los índices de productividad que garantizaran la mayor competitividad que trajo la liberación de los mercados. Según las disposiciones vigentes, se entiende por operación de arrendamiento financiero la entrega a título de arrendamiento de bienes adquiridos para el efecto, financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que se recibirán durante un plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del período una opción de compra. En consecuencia, el bien deberá de ser propiedad de la compañía arrendadora, derecho de dominio que conservará hasta tanto el arrendatario ejerza la opción de compra. Clases de Leasing Las principales clases de Leasing son las siguientes: 1. Leasing Financiero: la compañía de Leasing entrega a una persona natural o jurídica, la tenencia de un activo productivo que ha adquirido para el efecto con el fin de utilizarlo para su uso y goce, a cambio del pago periódico de una suma de dinero (canon) durante el plazo pactado. Mas del 60% de las operaciones de Leasing en Colombia corresponden a este tipo de arrendamiento. 2. Leasing Operativo: es un contrato en virtud del cual, una persona natural o jurídica, denominada la arrendadora, entrega otra, llamada arrendataria, la tenencia de un bien para su uso y goce, a cambio del pago de un canon o renta periódico. En este caso la opción de compra, sólo se presenta excepcionalmente, y de existir, es por el valor comercial del bien. En el financiero la vocación del bien es pasar al patrimonio del locatario, y en el operativo consiste en permanecer en poder del arrendador. 3. Leasing de importación: Es un contrato sobre equipos que están fuera del país y por ende deben de importarse. El pago del canon solo comienza cuando el bien importado se encuentra en operación. 4. Leasing Inmobiliario: el ob jeto del contrato de Leasing es un inmueble, el cual


debe de ser destinado a producir renta. 5. Cross Border Leasing: Es un contrato en el cual la compañía de Leasing y el locatario se encuentran en países distintos y se rigen por sistemas legales diferentes. 6. Leasing Sindicado: el activo sujeto de Leasing pertenece a dos o más compañías de Leasing, nacionales o extranjeras. 7. Leasing Internacional: es un mecanismo que permite a las compañías, y por ende a las empresas clientes, contar con equipos y maquinarias extranjeras indispensables en los procesos de modernización. COMPAÑÍAS Y COOPERATIVAS DE SEGUROS Las compañías y cooperativas de seguros son entidades que dedican su objeto social a la realización de operaciones de seguro, bajo las modalidades y los ramos facultados expresamente. Así mismo, pueden efectuar operaciones de reaseguro, en los términos que establece el Gobierno Nacional. Las sociedades cuyo objeto prevé la práctica de operaciones de seguros individuales sobre la vida tienen objeto exclusivo y su actividad no puede extenderse a otra clase de operaciones de seguros, salvo las que tienen un carácter complementario. Los organismos de carácter cooperativo que prestan servicios de seguros deben ser especializados y cumplir la actividad aseguradora principalmente en interés de sus propios asociados y de la comunidad vinculada a ellos.

SOCIEDADES DE REASEGURO Las sociedades de reaseguros son aquellas entidades cuyo objeto social consiste exclusivamente en el desarrollo de operaciones de reaseguro.

ENTIDADES COOPERATIVAS DE CARÁCTER FINANCIERO Organismos cooperativos especializados cuya función principal consiste en adelantar actividad financiera, entendiéndose por ésta la de depósitos, a la vista o a término de asociados y de terceros para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito y, en general, el aprovechamiento o inversión de los recursos captados de los asociados y de terceros.


COMPAÑÍAS Y COOPERATIVAS DE SEGUROS Las compañías y cooperativas de seguros son entidades que dedican su objeto social a la realización de operaciones de seguro, bajo las modalidades y los ramos facultados expresamente. Así mismo, pueden efectuar operaciones de reaseguro, en los términos que establece el Gobierno Nacional. Las sociedades cuyo objeto prevé la práctica de operaciones de seguros individuales sobre la vida tienen objeto exclusivo y su actividad no puede extenderse a otra clase de operaciones de seguros, salvo las que tienen un carácter complementario. Los organismos de carácter cooperativo que prestan servicios de seguros deben ser especializados y cumplir la actividad aseguradora principalmente en interés de sus propios asociados y de la comunidad vinculada a ellos. ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO Tienen por objeto el depósito, la conservación y custodia, el manejo y distribución, la compra y venta por cuenta de sus clientes de mercancías y de productos de procedencia nacional o extranjera.

CORPORACIONES FINANCIERAS Son instituciones que tienen por función principal la captación de recursos a término, a través de depósitos o de instrumentos de deuda a plazo, con el fin de realizar operaciones activas de crédito y efectuar inversiones, con el objeto primordial de fomentar o promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de empresas en los sectores que establezcan las normas que regulan su actividad.


LINEA DE FINANCIACION PARA EXPORTADORES E IMPORTADORES BANCOLDEX

Bancóldex ofrece a los empresarios colombianos (mercado nacional y vinculados al comercio exterior) un esquema de financiación integral, que permite atender todas las necesidades financieras requeridas en las diferentes etapas de la cadena de producción y comercialización de bienes y servicios. Bancóldex financia a todas las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores económicos, dedicadas tanto al mercado nacional, como aquellas vinculadas al comercio exterior. En el caso de las empresas vinculadas al comercio exterior, el Banco atiende a todas las empresas que hacen parte de la cadena exportadora, de tal manera que financia también al comprador de los productos y servicios colombianos en el exterior. Esto significa que otorga recursos a todas aquellas empresas que suministran materias primas e insumos que forman parte del producto de exportación, a aquellas que prestan servicio de apoyo y contribuyen en el proceso de exportación, a los importadores de materia prima, insumos, bienes intermedios y bienes de capital, así como a los compradores de bienes y servicios colombianos en el exterior. 1. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Son intermediarios financieros las entidades que cuenten con un cupo de crédito aprobado en Bancóldex y que califiquen como: - Entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera: Bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y cooperativas financieras. - Entidades No vigiladas por la Superintendencia Financiera: ONG´s financieras, cooperativas con actividad de ahorro y/o crédito, fundaciones financieras, cajas de compensación, mutuales y fondos de empleados. Estas entidades


solamente podrán intermediar recursos para microempresas. Estos intermediarios podrán canalizar solicitudes de crédito según las alternativas de financiación autorizadas para cada grupo, así: 2. BENEFICIARIOS DE CRÉDITO En las Modalidades de Crédito pueden ser beneficiarios de la financiación toda persona natural o jurídica que lleve a cabo o pretenda desarrollar una actividad empresarial orientada a la producción o comercialización de productos y servicios. Igualmente, podrán ser beneficiarios de estos créditos los patrimonios autónomos constituidos por las empresas anteriormente mencionadas, así como los socios o accionistas de las mismas, cuando los recursos desembolsados sean capitalizados y se destinen a realizar inversiones en dichas empresas. En este último caso, posterior al desembolso de los recursos, la empresa capitalizada deberá remitir por conducto del intermediario financiero, certificación expedida por el revisor fiscal o contador, en la que se acredite el incremento del capital pagado y la correcta aplicación del crédito. 3. ¿CÓMO OPERAN LOS CRÉDITOS OFRECIDOS POR EL BANCO? Lo que hace el Banco es entregarle recursos a las entidades del sistema financiero, cooperativas, ONG´S y fundaciones con cupo en la institución, a las cuales les cobra lo que se denomina una tasa de redescuento, que es una baja tasa de interés. Las entidades a su vez ofrecen estos recursos a los empresarios interesados en beneficiarse con los créditos de Bancoldex, a una tasa de interés que corresponde a la suma de la tasa de redescuento y el margen de intermediación que defina el banco. 4. CONDICIONES FINANCIERAS PARA LAS MODALIDADES DE CRÉDITO: 4.1 Condiciones financieras estándar para operaciones en moneda legal Las siguientes son las condiciones financieras estándar en moneda legal para las modalidades de “Capital de Trabajo”, “Inversión Fija”, “Leasing”, “Consolidación de Pasivos” y “Creación, Adquisición y Capitalización de Empresas”. - Plazo máximo: Hasta diez (10) años. - Período de gracia a capital: Hasta tres (3) años. - Amortización a capital: Cuotas mensuales, trimestrales, semestrales iguales o al


vencimiento. - Pago de intereses: En su equivalente mes, trimestre o semestre vencido. - Tasa de interés al beneficiario: Libremente pactada entre el intermediario financiero y el beneficiario del crédito. - Tasas de Redescuento: Las tasas de redescuento vigentes se encuentran en la página www.bancoldex.com) . Estas tasas podrán ser modificadas, en cuyo caso, Bancóldex las informará oportunamente a los intermediarios y beneficiarios de los créditos a través de un diario de amplia circulación nacional o de la página web. 4.1.1 Flexibilización de las condiciones financieras estándar: Cuando se requiera adecuar, a las necesidades de cada empresa, las condiciones financieras en forma diferente a lo establecido como estándar para las Modalidades de Crédito ofrecidas por el Banco en moneda legal, se deberá ajustar la tasa de redescuento, así: - Plazo: Para operaciones que requieran plazos superiores, la tasa de redescuento deberá ser cotizada previamente con Bancóldex. - Período de gracia: La tasa de redescuento se incrementará en 0,20% (E.A.) por cada semestre o fracción semestral en que se extienda el período de gracia estándar. - Amortización a capital: Para las operaciones con plazo superior a tres años y que contemplen el pago a capital en cuotas crecientes y/o la ampliación en la periodicidad de pago de semestral a anual, la tasa de redescuento se incrementará en 0.20% (E.A.) por cada año o fracción en el que el plazo del crédito supere los tres (3) años. Si en estas operaciones la periodicidad de pago es inferior a semestral, y se contempla amortización a capital en cuotas crecientes, no requerirán incrementar la tasa de redescuento. - Pago de intereses: Cuando se flexibilice la amortización de capital a cuotas anuales, los intereses podrán pagarse en su equivalente año vencido, sin costo adicional. 4.2 Condiciones financieras estándar para operaciones en moneda extranjera Las siguientes son las condiciones financieras estándar en moneda extranjera para las modalidades de “Capital de Trabajo”, “Inversión Fija”, “Leasing”, “Consolidación de Pasivos” y “Creación, Adquisición y Capitalización de Empresas”, presentadas por entidades financieras que actúen como intermediarios del mercado cambiario. - Plazo: Hasta diez (10) años, sujeto a disponibilidad de recursos. - Período de gracia a capital: Hasta un (1) año. - Amortización a capital: Cuotas trimestrales, semestrales iguales. Para operaciones con plazo de hasta un (1) año se podrá pagar el capital en una cuota al vencimiento.


- Pago de intereses: Trimestre o semestre vencido. - Tasa de interés: Libremente pactada entre el intermediario financiero y el beneficiario del crédito. - Tasas de Redescuento: Las tasas de redescuento vigentes se encuentran en la página www.bancoldex.com) . Estas tasas podrán ser modificadas, en cuyo caso, Bancóldex las informará oportunamente a los intermediarios y beneficiarios de los créditos a través de un diario de amplia circulación nacional o de la página web. 5. DOCUMENTACIÓN BÁSICA PARA SOLICITUDES DE CRÉDITO - Para las Modalidades de Crédito: Los intermediarios financieros podrán efectuar el trámite de las operaciones con los documentos relacionados a continuación, cuyos formatos se encuentran a disposición en nuestra página Web, en las siguientes direcciones: • Formato de información básica Bancóldex http://www.bancoldex.com/documentos/formatoinforbasica_05.doc http://www.bancoldex.com/documentos/instructivoFIB_05.doc • Pagares: http://www.bancoldex.com/documentos/PAGML_redescuento_unificado.doc http://www.bancoldex.com/documentos/PAGML_leasing_unificado.doc http://www.bancoldex.com/documentos/PAGME_redescuento_unificado.doc http://www.bancoldex.com/documentos/PAGME_leasing_unificado.doc http://www.bancoldex.com/documentos/pagare_entidadesnovigiladas.doc - Para los Cupos Especiales de Crédito : El trámite de las operaciones canalizadas bajo los cupos especiales de crédito deberán tramitarse utilizando los formatos y modelos de pagaré indicados en la respectiva circular.

Línea Financiación Proyectos Objetivo Identificar las características de líneas de financiación de Capital semilla con el Fondo Emprender


Ferney Alberto quien tiene un proyecto bastante atractivo pero como todos los emprendedores ávidos en crear empresa con pocos recursos monetarios para desarrollar su idea de negocio, desea buscar la fuente de financiación más adecuada cuando no se tiene historial crediticio para acceder a un crédito bancario.

Durante el proceso de búsqueda, Ferney Alberto se entero que existía una modalidad perfecta para solucionar sus problemas de dinero, esta es, el capital semilla, pero, ¿Que es, en qué consiste y como puede Ferney Alberto acceder a este tipo de financiación? El Capital Semilla se asocia a la cantidad de dinero necesaria para implementar una empresa. Constituye la inversión necesaria para cubrir los costos de creación de la empresa, compra de activos y capital de trabajo hasta alcanzar el punto de equilibrio, es decir, el momento a partir del cual la empresa ya genera suficientes ingresos como para cubrir sus costos. Generalmente esta inversión se utiliza para adquirir equipos, como capital de trabajo, desarrollar prototipos, lanzar un producto o servicio al mercado, proteger una innovación, etc. No se utiliza para cancelar deudas ni para comprar acciones de los socios fundadores. Uno de estos fondos destinados para iniciar e inyectar capital a estas microempresas es el Fondo emprender, este es un fondo creado por el Gobierno Nacional a través del SENA, el cual recibe proyectos empresariales, provenientes de Aprendices SENA, Estudiantes Universitarios (que se encuentren en último semestre de su carrera profesional) o Profesionales recién egresados que no superen los dos años de haber recibido su titulo. FONDO EMPRENDER El Fondo Emprender es una cuenta adscrita al SENA, implementada por el Gobierno Nacional con el objetivo de facilitar la creación de empresas, que surjan a partir de la asociación de aprendices, practicantes y profesionales recién egresados, con la entrega de recursos financieros (capital semilla).


Este Fondo es gerenciado por Fonade y brinda a los jóvenes la oportunidad de realizar el montaje de su propia empresa, al facilitar el acceso a la financiación, generando empleo y bienestar socioeconómico. ¿CUÁLES SON LAS PRIORIDADES DEL FONDO? Financiar proyectos provenientes de aprendices del Sena, dirigir recursos hacia proyectos implementados en el sector rural, apoyar empresas en regiones con menor nivel de desarrollo y buscar, a través de convenios con gobiernos locales, contribuciones para ampliar el impacto y cobertura de este Fondo. ¿CUALES SON LOS REQUISITOS PARA ACCEDER A LOS RECURSOS DEL FONDO? Ser ciudadano colombiano mayor de edad, ser aprendiz, practicante universitario y/o profesional recién egresado, contar con un plan de negocios viable en donde ponga en práctica sus conocimientos adquiridos y presentarlo con los formatos establecidos por el Fondo Emprender. El equipo que presente el proyecto deberá estar conformado mayoritariamente por aprendices. El proyecto debe estar articulado de acuerdo con las prioridades productivas identificadas en cada una de las regiones en donde se ejecutará el plan. Además debe existir relación entre lo estudiado y la idea de negocio que propone.

¿CUÁL ES LA CUANTÍA DE LA FINANCIACIÓN? Los recursos entregados por el Fondo oscilarán entre 5 y 80 millones de pesos. Si el proyecto requiere un monto mayor para su implementación, debe presentar en el plan de negocios la fuente de los recursos restantes. Los jóvenes no tienen que retornar los recursos otorgados si en un año cumplen con los indicadores de gestión que formulan en su plan de negocios. Los beneficiados con los aportes del Fondo Emprender tendrán cinco años para cancelar el monto de los recursos prestados y contarán con los intereses más bajos del mercado. ¿CÓMO

PRESENTAR

LOS

PROYECTOS

AL

FONDO

EMPRENDER?

Estos proyectos solo serán recibidos a través de internet, sin ningún costo y sin intermediarios, por medio del sitio web www.fondoemprender.com. Los proyectos deben contar con el acompañamiento de una Unidad de Emprendimiento del Sena, de una


universidad o de una entidad de formación.

¿QUÉ FINANCIA LOS RECURSOS DEL FONDO? Todos los pagos requeridos para constitución legal de la empresa y para la póliza de manejo de recursos exigida por el Fondo, la compra de materia prima para el proceso de producción objeto del negocio y la adquisición de bienes de capital integrados al patrimonio de la empresa, necesarios para los procesos productivos. El Fondo también financia arrendamiento de lotes, terrenos, oficinas o locales para ejecutar el proyecto, muebles y enseres, además del registro de marcas y patentes, es decir, todos los gastos que están directamente relacionados y formulados en el plan de negocios. ¿QUÉ NO FINANCIA LOS RECURSOS DEL FONDO EMPRENDER? · Compra de lotes o terrenos. · Construcciones. · Adecuaciones o remodelaciones de cualquier tipo. · Estudios de factibilidad de proyectos. · Compra de cualquier tipo de vehículo. · Pagos de pasivos, deudas o de dividendos. · Recuperaciones de capital. · Compra de acciones, derechos de empresas, bonos y otros valores mobiliarios. · Pago de regalías, impuestos causados, aportes parafiscales. · Formación académica que supere los 6 meses de duración. · Pago de derechos o inscripciones para participar en eventos comerciales nacionales o internacionales. · Viáticos y/o gastos de viaje.

¿CÓMO HA SIDO MONETIZADO EL FONDO EMPRENDER? La financiación del Fondo está a cargo de las empresas que optan por la monetización de la cuota de aprendices (es decir, las empresas que tienen la obligación de aportar un salario mínimo legal mensual vigente al Fondo por cada aprendiz que dejen de vincular).


¿QUIÉNES EVALUARÁN LOS PROYECTOS? Esta labor estará a cargo de 250 evaluadores de todo el país, los cuales fueron seleccionados por el Sena y Fonade, mediante una convocatoria abierta por medio del Servicio Público de Empleo del Sena. La evaluación se adelantará de manera exclusiva a través de internet, lo cual garantizará total transparencia y agilidad. Estos evaluadores cuentan con un mes a partir del cierre de la convocatoria, para seleccionar los planes de negocios viables. ¿CÓMO SE PUEDEN VINCULAR LAS UNIVERSIDADES Y ENTIDADES DE FORMACIÓN AL FONDO EMPRENDER? Los representantes legales de estas instituciones deben diligenciar la carta de compromiso que aparece publicada en el portal www.fondoemprender.com y de esta manera queda habilitadas para presentar proyectos a este Fondo por medio de la conformación de su Unidad de Emprendimiento. A septiembre 14 de este año, más de 40 universidades están en capacidad de presentar proyectos. Una Unidad de Emprendimiento está conformada por personal docente y de apoyo con dedicación total o parcial, encargado de desarrollar competencias emprendedoras entre los alumnos de las instituciones formadoras y fomentar así la creación de nuevas empresas.

¿CÓMO ACCEDO A LOS RECURSOS DEL FONDO EMPRENDER?


INICIO

Tener un proyecto definido

Dirigirse a la Unidad de Emprendimiento o Centro de Formación

FIN

Cumple con las condiciones No Si Inscripción y Asignación de usuario y contraseña en la plataforma del Fondoemprender

Asignación de asesor y elaboración del certificado de compromiso para el desarrollo del plan de negocios

Desarrollo de las etapas de diseño, formulario, ejecución y evaluación del plan de negocios por Internet.

Refinamiento del plan de negocios y actualización definitiva en la plataforma antes del cierre de la convocatoria

FIN


SISTEMA DE FINANCIAMIENTO AGROPECUARIO Por medio de la Ley 16 del 22 de enero de 1990, se crea el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario (SNCA), con el objeto de proveer y mantener un adecuado financiamiento de las actividades del sector agropecuario, de conformidad con las políticas sectoriales establecidas en los planes y programas de desarrollo que adopte el Gobierno Nacional. El SNCA es responsable de la formulación de política de crédito para el sector agropecuario, así como de la coordinación y racionalización del uso de sus recursos financieros. Los bancos, los fondos ganaderos y demás entidades financieras, vigiladas por la Superintendencia Bancaria que tengan por objeto principal el financiamiento de las actividades agropecuarias, forman parte del SNCA. Como entidad bancaria de segundo piso, se crea el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO), como una sociedad de economía mixta del orden nacional, con patrimonio propio y autonomía administrativa, organizada como establecimiento de crédito y adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La misión de FINAGRO es financiar las actividades de producción y comercialización del sector agropecuario, a través del redescuento de las operaciones realizadas por las entidades pertenecientes al SNCA y las vigiladas por la Superintendencia Bancaria. Este Fondo cuenta con los recursos provenientes de la emisión de Títulos de Desarrollo Agropecuario (TDA) suscritos por las instituciones financieras en proporción a los diferentes tipos de sus exigibilidades en moneda legal.

Finagro es una sociedad de economía mixta, autónoma y especializada que maneja recursos de crédito. Su objeto es el financiamiento de las actividades agropecuarias y del sector rural, mediante la canalización y administración de recursos suficientes y oportunos en concordancia con las políticas del gobierno nacional para contribuir al desarrollo económico y social del país. Es un establecimiento de crédito de segundo piso, pues actúa como intermediario entre beneficiario y el banco que éste escoja.

TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA Proyectos para el desarrollo agropecuario y rural, incluye: capital de trabajo, maquinaria y equipos, infraestructura de transformación primaria y/o comercialización, plantación y


mantenimiento, compra de animales, capitalización, infraestructura de servicios de apoyo a la producción. 1. CRÉDITO DE FOMENTO AGROPECUARIO Los productores del sector agropecuario podrán acceder a los recursos de crédito en condiciones FINAGRO para ser utilizados en los procesos de producción, transformación, comercialización de bienes de origen agropecuario y servicios de apoyo a través de intermediarios financieros vigilados por la Superintendencia Bancaria, tales como: bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y organismos cooperativos de primer grado de carácter financiero. Son beneficiarios de los recursos de FINAGRO las personas naturales o jurídicas, incluidos los entes territoriales, las cooperativas, asociaciones de productores, Fondos Ganaderos, industrias procesadoras y comercializadoras dedicadas al desarrollo de actividades en el sector agropecuario. Beneficiarios Toda persona natural o jurídica puede acceder al financiamiento de las actividades agropecuarias o rurales de acuerdo con la siguiente clasificación: a. Pequeño Productor Es toda persona cuyos activos totales para el 2008, no superen $50’900.000 incluidos los del cónyuge, según balance comercial aceptado por el intermediario financiero y que por lo menos 75% de sus activos estén invertidos en el sector agropecuario o que no menos de las dos terceras partes de sus ingresos provengan de la actividad agropecuaria. También se entenderá por pequeño productor cualquier modalidad de asociación de productores cuando todos sus miembros califiquen individualmente como pequeños productores, certificados por el revisor fiscal o representante legal. b. Mujer rural de bajos ingresos Es toda mujer cabeza de familia cuyos activos totales para el 2008 no superen $35’630.000 según balance comercial aceptado por el intermediario financiero, independientemente que estén invertidos en el sector o que sus ingresos provengan del sector agropecuario. c. Mediano Productor


Es toda persona natural o jurídica no comprendida en las anteriores calificaciones y cuyos activos totales según balance comercial aceptado por el intermediario financiero sean inferiores o iguales a 10.000 smlmv, es decir $4’615.000.000 para el 2008.

d. Gran productor Es toda persona natural o jurídica cuyos activos totales, según balance comercial aceptado por el intermediario financiero, sean superiores a 10.000 smlmv, es decir $4’615.000.000 para el 2008 Tasa De Interés TIPO DE BENEFICIARIO TASA DE REDESCUENTO TASA DE INTERÉS Pequeño Productor DTF e.a. –3.5% DTF e.a. hasta + 6% Mujer rural bajos ingresos DTF e.a. –3.5% DTF e.a. hasta + 4% Medianos y grandes DTF e.a. + 1% (1) DTF e.a. hasta + 10% productores (1) En créditos para Capital de Trabajo en Comercialización y Servicios de Apoyo, la tasa de redescuento es de DTF e.a. + 2% PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR UN CRÉDITO DE REDESCUENTO EN FINAGRO El crédito se tramita a través de un intermediario financiero: bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y cooperativas de primer grado de carácter financiero. La entidad financiera indicará cuáles son los documentos, requisitos y las garantías necesarias para respaldar el crédito. El intermediario financiero realiza un análisis del crédito donde evalúa las condiciones financieras, viabilidad del proyecto y de la empresa solicitante. Si el crédito es aprobado, el intermediario envía la solicitud de crédito a FINAGRO. FINAGRO revisa la documentación recibida; tramita y programa el abono del crédito a la cuenta del intermediario financiero. El desembolso está supeditado a la disponibilidad de fondos de FINAGRO. El intermediario financiero otorga los recursos al solicitante del crédito.


2. CREDI – AGENTE Crédito Agropecuario Dirigido, con el concurso de los Entes Territoriales. Este programa de crédito agropecuario impulsado por FINAGRO en colaboración con las entidades territoriales, privilegia la autonomía regional, la responsabilidad y participación comunitaria. Las entidades territoriales interesadas en hacer el convenio con FINAGRO para esta modalidad de crédito, con la autorización de su respectiva Asamblea o Concejo, deben disponer de un monto de recursos equivalente al 20% del valor del programa para completar las garantías que otorga el Fondo Agropecuario de Garantías FAG. La entidad territorial es quien elige los proyectos y beneficiarios y realiza la solicitud de crédito directamente ante la Gerencia Comercial de FINAGRO. Así mismo la entidad territorial como principal gestor de los proyectos debe realizar el seguimiento y acompañamiento para garantizar su buen desarrollo. TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA Proyectos agrícolas, pecuarios, pesqueros, piscícolas, forestales, artesanías, turismo rural y orfebrería, que las entidades territoriales quieran apoyar en su comunidad, bien sea en forma asociativa o individual. TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA Proyectos para el desarrollo agropecuario y rural, incluye: capital de trabajo, maquinaria y equipos, infraestructura de transformación primaria y/o comercialización, plantación y mantenimiento, compra de animales, capitalización, infraestructura de servicios de apoyo a la producción. CONDICIONES FINANCIERAS Cobertura de CREDI – AGENTE: Tipo de Productor

FAG

Pequeño

Hasta 80%

Mujer rural de bajos Hasta 90% ingresos Medianos Proyectos Asociativos

Hasta 75% Hasta 60% Hasta 80%

Entidad Territorial* Hasta 20% (Superiores a 15 SMMLV) Hasta 10% Hasta 25% (inferiores a 350 SMMLV) Hasta 40% Hasta 20%

3. BANCO AGRARIO El Banco Agrario es una sociedad anónima de economía mixta del orden nacional, sujeta al régimen de empresa industrial y comercial del Estado adscrito al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Su objeto es prestar servicios bancarios en el sector rural de manera


eficiente; financia oportunamente las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y agroindustriales; y atiende las necesidades financieras de los entes territoriales SECTORES PRODUCTIVOS QUE ATIENDE Sector Agrícola, producción agropecuaria, acuícola, pesca, actividades rurales como artesanías, transformación de metales y piedras preciosas, turismo rural y minería. TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA Actividades prioritarias de inversión: Actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales, agroindustriales. Libre destinación - Libre inversión: Necesidades de consumo o adquisición de bienes y servicios. Microcrédito: Solicitudes dirigidas al desarrollo y fortalecimiento de microempresas. Entes Territoriales – Crédito Ordinario: Línea de crédito destinada para atender los proyectos de inversión de mediano plazo que desarrollen los Departamentos, Municipios y Distritos que cumplan con la normatividad vigente en materia de endeudamiento público y cuyas principales rentas sean recibidas a través del Banco. Entes Territoriales – Crédito Tesorería: Es un crédito de corto plazo para financiar las actividades distintas al gasto de inversión que adelanten las entidades territoriales. Crédito Ordinario - Resolución19/90: Es una línea de crédito que financia las necesidades de capital de trabajo 4. CREDITO AMBIENTAL La Línea de Crédito Ambiental fue especialmente diseñada para inversiones que pretendan lograr un impacto positivo sobre el Medio Ambiente y por ende a incrementar el desarrollo sostenible del país. Esta línea busca promover las inversiones en PML, a través del suministro de garantías gratuitas, y, por un reembolso parcial (hasta 40%) del capital invertido, basado en la reducción del impacto ambiental resultante del proyecto

SECTORES PRODUCTIVOS QUE ATIENDE Compañías industriales y agroindustriales. No aplica para agricultura, transporte y proyectos residenciales; puede haber excepciones para compañías de servicio o de comercio. Si bien en esta línea pueda aplicar cualquier actividad industrial hasta ahora han sido aprobados proyectos en las siguientes actividades: Beneficio de café, Curtiembre, Procesamiento de subproductos de res y pollo, Fundición, Hotel. TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA Proyectos que demuestren evidentes beneficios ambientales, en cuanto a reducción del consumo de materiales e insumos, minimización de emisiones, vertimientos y residuos,


enmarcados en un programa de producción más limpia.

TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA Para calificar para la Línea de Crédito Ambiental, el proyecto de inversión debe incorporar la adquisición de un equipo o tecnología nueva y moderna (Best Available Technology Mejor Tecnología Disponible), relacionada con emisiones, agua y/o energía. Residuos sólidos pueden ser considerados en algunos casos, previa consulta con el Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales - CNPMLTA. De igual forma se consideran inversiones en: Tecnologías preventivas que reducen la contaminación en el origen Tecnologías de proceso de conduzcan a una mayor ecoeficiencia Equipos periféricos de apoyo Tecnologías de “final de tubo” para mitigar el impacto ambiental sólo si están acompañadas de evaluaciones previas de producción más limpia, que identifican las opciones de reducción en la fuente antes del tratamiento. CONDICIONES FINANCIERAS El tamaño del crédito promedio es entre USD 100.000 y USD 1 millón, o su equivalente en pesos colombianos. El monto mínimo debe ser de USD 10.000 (o su equivalente en pesos colombianos). No se ha establecido una cantidad máxima, dependerá de la capacidad de crédito de la empresa. El plazo puede ser de hasta 5 años, con un periodo de gracia de 1 año. El plazo será acordado entre la empresa y el Intermediario Financiero. Las tasas de interés son: DTF + 5-8%, para un crédito en pesos colombianos y LIBOR + 5-6%, para créditos en dólares. La tasa será acordada entre la empresa y el Intermediario financiero, pero no excederá las cifras indicadas. Se ofrece una garantía hasta por el 50% del valor del préstamo, a aquellas empresas con inadecuada garantía colateral. El máximo tamaño de garantía será de USD 500.000. El máximo porcentaje de acumulación de garantías con otros esquemas (por ejemplo Fondo Nacional de Garantías) es del 70%.


Clasificación Fuentes de Financiación

TIPO DE FUENTES DE FINANCIACION

1. Recursos propios: esta fuente es la que se obtiene de los aportes que hagan los dueños del negocio, estos pueden surgir de préstamos familiares, amigos. Lo primero que debe hacer una empresa, cuando necesite financiación, Es averiguar si ella posee esos medios y si son utilizables. Es la financiación más económica y la que origina menores dificultades de obtención. 2. Crédito Bancario : son todos los préstamos de entidades financieras con una tasa de interés pactada y un tiempo de pago estipulado, se pueden conseguir con intermediarios financieros que canalizan los ahorros para inversión, los bancos comerciales, las cooperativas y las uniones de crédito entre otras. • El préstamo comercial o de corto plazo es a menos de un año y por lo general a 90 días. Constituye en los hechos, un adelanto de 90 días del dinero que la empresa espera cobrar de sus clientes. Por eso se pagan intereses y/o comisiones. Un buen empresario debe aprender a disminuir al máximo posible el pago de intereses y comisiones. • El préstamo a largo plazo mayor a un año , requiere mayores garantías, o más fuertes (garantías reales) que los de corto plazo que generalmente las MYPE y en ellas, las mujeres, tienen mayor dificultad a obtener. Se utilizan para financiar inversiones en activos fijos (muebles o inmuebles). Este tipo de préstamo requiere de una justificación mayor, que puede alcanzar hasta la presentación de un proyecto. Supone un seguimiento continuo por parte del Banco, debido a la extensión del plazo a las variaciones que se pueden producir en este tiempo.


FUENTES DE FINANCIACIÓN DISPONIBLES Las fuentes disponibles en instituciones financieras están representadas principalmente por líneas de crédito. Por este motivo, los recursos solicitados por esta vía son reembolsables. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS Las instituciones financieras se pueden clasificar como: De primer piso: Representadas por bancos comerciales que reciben directamente solicitudes de préstamo y adjudican el desembolso de recursos financieros. APLICACIÓN

Institución de

Solicitante

primer piso De segundo piso: Entidades financieras de fomento que no reciben solicitudes directamente del público. Los desembolsos de recursos financieros los realizan a través de una entidad de primer piso. Institución de DESEMBOLSO

segundo piso DESEMB OLSO

SOLICITUD APLICACIÓN Solicitante

Institución de

primer piso PROCEDIMIENTO GENERAL Para acceder a este tipo de fuentes es necesario dirigir directamente la solicitud a la respectiva institución financiera, previo cumplimiento de los requisitos solicitados por cada entidad. Dicha solicitud es sujeta a una evaluación financiera que determina su aprobación. Al ser favorable el resultado de dicho análisis, a continuación la institución procede a realizar el desembolso del crédito, el cual deberá ser amortizado por el usuario del crédito en el tiempo y tasa de interés determinados por ésta. 1

APLICACIÓN El solicitante realiza la aplicación directamente ante la entidad financiera, adjuntando documentación exigida.

2

EVALUACIÓN La entidad financiera evalúa las garantías del solicitante y determina si autoriza el desembolso.

3

DESEMBOLSO Si la evaluación es favorable, la entidad financiera procede a autorizar el desembolso del monto solicitado.


Ejemplos: 1. Entidades bancarias ( Bancolombia; Grupo Aval, Banco Agrario, Davivienda, ect) 2. Banca de segundo Piso: Se trata de intermediarios financieros de carácter público que ofertan recursos a la banca de primer piso para impulsar inversiones en innovación y desarrollo tecnológico. Bancoldex FINAGRO Findeter Conciencias

3. Préstamos Proveedores De Maquinaria Y Equipo Poder comprar estos activos las MYPE recurren a empresas que les brinden las condiciones adecuadas de plazo para poder pagarlos. Este equipo queda como garantía y no puede ser utilizado como garantía en otro préstamo. También existe empresas que alquilan maquinaria con la posibilidad de compra (leasing). 4. Líneas de crédito comercial: Según su actividad, las empresas pueden negociar prórroga en el plazo de sus pagos (60 ó 90 días, por ejemplo), ante acreedores o proveedores. Las posibilidades de obtener financiamiento por estas gestiones dependerán en buena medida de la situación del mercado, y de la capacidad de gestión de la empresa ante las otras empresas que tratan con ella: los proveedores y los propios clientes. Esta Es una de las fuentes que más utilizan las MYPE con mejores condiciones económicas. El préstamo que se otorga depende de los factores fundamentales: el conocimiento y confianza que tenga el proveedor de la persona empresaria y del tipo de negocio al que se dedique. El préstamo que se otorga Es de corta duración; en general, 30 días o hasta 90 días 5. Fuentes De Financiación Disponibles: Existen múltiples esquemas de fondos disponibles para la cofinanciación de proyectos de Producción Más Limpia, siendo estos principalmente de carácter empresarial y ambiental. Estos recursos son por lo general no reembolsables.


FUENTES DISPONIBLES EN FONDOS TIPOS DE FONDOS DISPONIBLES En Colombia existen fondos creados por entidades gubernamentales cuyo fin es canalizar recursos públicos hacia las empresas, promoviendo su productividad y competitividad. De igual forma operan fondos creados a partir de recursos de cooperación internacional con el objetivo de apoyar iniciativas de carácter ambiental. Generalmente los fondos apoyan la realización de proyectos que tengan un impacto regional o nacional y que procedan de iniciativas gremiales. PROCEDIMIENTO GENERAL Para acceder a este tipo de fuentes es necesario primero identificar la necesidad, agrupar a los interesados e identificar el fondo al cual es posible aplicar de acuerdo con la temática que se abordará. Formular el proyecto y definir los recursos de contrapartida con que se cuentan y establecer el monto que se solicitará. Reunir la información requerida por el fondo y presentar el proyecto en las fechas establecidas. 1 Formulación del Proyecto Formulación del proyecto de acuerdo con la metodología y los formatos establecidos por el fondo al que se quiera aplicar. En esta etapa es importante definir y cuantificar claramente la contrapartida que se dispone para el proyecto.

2

Presentación ante el Fondo Presentación del proyecto en las fechas establecidas por el Fondo, para aquellos que realizan convocatorias.

3

Arreglos de ejecución y desembolsos Una vez el proyecto ha sido evaluado y aprobado por el Fondo se hacen los arreglos necesarios para realizar los desembolsos según el monto solicitado y aprobado.

FONDOS IDENTIFICADOS FONAM FONDO NACIONAL DE REGALÍAS FOMIPYME ECOFONDO COLCIENCIAS

6. Capital de riesgo: se consigue básicamente con el plan de negocios de la empresa, este tipo de capital busca una parte del negocio y generalmente participación en la administración, busca formas de salida en el mediano plazo con altos rendimientos, ya sea


mediante IPO's o venta de su participación.

7. Préstamos privados: son créditos que otorgan particulares y que generalmente resultan más costosos que cualquier otro tipo de crédito.

8. Capital Semilla: Se asocia a la cantidad de dinero necesaria para implementar una empresa. Constituye la inversión necesaria para cubrir los costos de creación de la empresa, compra de activos y capital de trabajo hasta alcanzar el punto de equilibrio, es decir, el momento a partir del cual la empresa ya genera suficientes ingresos como para cubrir sus costos. Generalmente esta inversión se utiliza para adquirir equipos, como capital de trabajo, desarrollar prototipos, lanzar un producto o servicio al mercado, proteger una innovación, etc. No se utiliza para cancelar deudas ni para comprar acciones de los socios fundadores. Entidades que apoyan esta iniciativa: Fondo Emprender 9. Banca de inversión: colocación de títulos valores al momento de la constitución de la empresa. 10. Entidades estatales o mixtas: buscan beneficiar iniciativas que generen alto impacto social y económico, generalmente sus créditos son blandos. Ejemplos: 1. 2. 3. 4.

ONGs Recursos ley 344 Convocatorias Ministerios Colciencias

11. Fuentes Disponibles De Cooperación Internacional: La cooperación internacional es ofrecida por fuentes cooperantes tanto para instancias oficiales y no gubernamentales. Estas fuentes se distinguen como bilaterales y multilaterales. Tipos De Fuentes De Cooperación La cooperación internacional es la ayuda que se entrega para apoyar el desarrollo económico y social de países no industrializados, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos y habilidades o


experiencias por parte de países u organizaciones multilaterales. Se conoce también como Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) y es un concepto global que comprende diferentes tipos de concesionales de ayuda. Entre los tipos más comunes de este tipo de cooperación se encuentran: Cooperación Técnica y Cooperación Financiera. La cooperación financiera es ofrecida por algunas fuentes mediante la asignación de recursos financieros con el objeto de apoyar proyectos de desarrollo, se divide en reembolsable y no reembolsable PROCEDIMIENTO GENERAL Para acceder a este tipo de fuentes se puede realizar a través por dos vías, la oficial cuando los proyectos son presentados por entidades gubernamentales del orden nacional, departamental o municipal y el trámite de consecución de la cooperación internacional se hace a través de la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional ACCI. La otra vía es el acceso por la vía no oficial la cual aplica cuando los proyectos son presentados por ONG’s, caso en el cual pueden acceder a la cooperación a través del contacto directo con ONG’s internacionales (del país en el que se busque la ayuda) o presentando directamente el proyecto a la fuente que se está buscando en las convocatorias abiertas para tal fin.

Formulación del Proyecto Parte de la identificación de las necesidades específicas y establecimiento de los objetivos de desarrollo. Preferiblemente se hace directamente con los beneficiarios (comunidades, agrupaciones de pequeño o medianos productores).

Identificación de fuentes a aplicar y presentación De acuerdo con los objetivos del proyecto y la temática a desarrollar se identifican las fuentes de cooperación a las que se podría aplicar. En caso de ser un proyecto gestionado por una entidad oficial se presenta el proyecto a la ACCI quienes apoyan la identificación y trámite ante las fuentes.

Aprobación y desembolsos Una vez el proyecto ha sido presentado y evaluado por la respectiva fuente de cooperación, si se ajusta a sus criterios es aprobado y se establecen los procedimientos administrativos y los arreglos necesarios para la recepción de los recursos.

FUENTES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL IDENTIFICADAS Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional - Acción Social Banco Interamericano de Desarrollo Corporación Andina de Fomento Embajada Suiza - Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo COSUDE


TIPS PARA ACCEDER A LÍNEAS DE FINANCIACIÓN Escoger un crédito no es tan sencillo como parece. Si se toman decisiones precipitadas sin análisis ni conocimiento, fácilmente se puede llevar a una empresa a la quiebra. Según la Cámara de Comercio de Bogotá, la vida promedio de una Pyme es de 5 años y uno de los motivos de los continuos decesos es el endeudamiento cortoplacista de los empresarios. Por eso a continuación, les presentamos 8 puntos que usted debe tener en cuenta cuando va a solicitar un préstamo. 1. Realice una planeación financiera de su empresa en la cual establezca sus necesidades de liquidez de corto y mediano plazo, así como los requerimientos de capital de largo plazo. La solicitud de un crédito debe ser el resultado de una programación y no fruto del azar y las circunstancias. 2. Conozca de manera suficiente el portafolio de servicios del sector financiero. Es necesario que el empresario sepa que existen créditos que se ofrecen con los recursos de la entidad -más costosos- y otros que han colocado los bancos de segundo piso y que ofrecen tasas más bajas, plazos más largos y períodos de gracia. De igual forma, hay que saber cuales son las entidades de primer piso que tienen mayor vocación Pyme. Conozca y compare. 3. Identifique cuáles son sus necesidades reales. Analice para qué necesita el crédito. Si lo que busca es un crédito a corto, mediano o largo plazo, si su necesidad es de equipamiento o de capital de trabajo, si se requieren recursos de forma permanente o por un corto espacio de tiempo. Recuerde que no siempre el corto plazo es su mejor aliado porque depende de la generación de flujo de caja de la inversión realizada. 4. Seleccione una entidad financiera donde usted se sienta importante, no sea cliente de todos los bancos, la dispersión no es buena para usted en la medida en que manejará montos bajos y podría no contar con una asesoría más especializada. Identifique el banco que más se acomode a sus necesidades, hágase conocer de su banquero por su responsabilidad y cumplimiento, mejor que realizar operaciones por grandes sumas de dinero es no ser un deudor moroso. La antigüedad y el cumplimiento son premiados con mejores tasas. 5. La tasa no es lo único que hay que mirar. El costo del dinero no es solamente la tasa. Lo clave para el empresario es mirar reciprocidades, comisiones, garantías, plazos, si hay


castigo por prepago del crédito y si tiene que aceptar más de una tarjeta de crédito. Recuerde que si le obligan a consumir un servicio o producto de manera obligatoria por lo general es porque le sirve más al que obliga que al obligado. 6. Llegue al banco con las cuentas claras. Recuerde que solo debe haber un estado financiero. Demuestre que el proyecto y su empresa son económica y financieramente viables. El préstamo que le hagan debe estar directamente relacionado con el flujo de caja de su compañía. 7. Si tiene dudas busque información, asesórese. En la actualidad existen instituciones dedicadas a brindar este tipo de asesoría. Internet también es una buena herramienta, allí podrá acceder fácilmente al portafolio de servicios tanto de los intermediarios financieros como de los bancos de segundo piso. 8. Endeudarse es una necesidad pero no un negocio. En este momento hay una gran oferta de crédito y muchas veces el empresario tiene la tentación de tomar más de una opción y esa es la menos brillante de las ideas tenga en cuenta siempre su planeación financiera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.