Ensayo mòdulo 1

Page 1

UNIVERSIDAD LA SALLE EDUCACIÓN A DISTANCIA DIPLOMADO EN DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA LA EDUCACIÒN VIRTUAL MÓDULO I: DE LA EDUCACIÓN PRESENCIAL AL APRENDIZAJE EN ENTORNOS VIRTUALES Julio Muñoz Solís1 Las TIC´s en la educación; ventajas desde su uso pedagógico, desventajas desde su implementación sin orientación educativa RESUMEN El uso de las Tecnologías de la Información y de la comunicación ha impactado la vida cotidiana de las personas y se ha relacionado con todos los aspectos de la vida humana, el laboral, comercial, el de las relaciones interpersonales e incluso el educativo. El uso de recursos tecnológicos en el aula no es garantía de innovación educativa o mejora en la calidad de la enseñanza; el uso pedagógico de las tic´s fundamentadas desde el ámbito multidisciplinar y colaborativo, genera ventajas que favorecen los procesos de enseñanzaaprendizaje, pero su implementación sin ningún tipo de adecuación pedagógica se convierte en generadora de desventajas que lejos de incentivar la calidad la hace deficiente. Los recursos tecnológicos y virtuales no son educativos en sí mismos, requieren de un enfoque pedagógico que oriente, valore e implemente su uso en el aula para crear entornos de aprendizaje que produzcan aprendizajes significativos en los alumnos.

La visión de la educación del siglo XXI tiene que ver con el enfoque tecnológico, relacionado con el volumen de información y la cantidad de personas a las que se tendrá acceso en las redes electrónicas. La información se ha convertido en el eje promotor de transformaciones sociales, económicas y culturales, pues ha contribuido a que los acontecimientos que suceden a escala mundial, continental o nacional nos resulten más cercanos, y que la idea de la "aldea global" de MacLuhan se vaya haciendo realidad.

Asistimos al surgimiento de un nuevo tipo de

Sociedad llamada “de la información” o “del conocimiento”, que viene a reemplazar a los dos modelos socioeconómicos precedentes, la sociedad agraria y la sociedad industrial. Por tanto, se necesitarán herramientas para hacer que esta exploración de recursos informáticos y tecnológicos resulte útil. La clave de la sociedad actual es, por tanto, la capacidad de procesar la ingente cantidad de información de que disponemos, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, transformándola en el conocimiento necesario para comprender nuestro entorno. En la sociedad del conocimiento, la calidad, la gestión y la velocidad de la información se convierten en factor clave de la competitividad y en dicho proceso las Nuevas Tecnologías ejercen un papel fundamental. Me atrevo a afirmar, que se trata de una verdadera revolución, que no solo afecta el ámbito de la comunicación digitalizada y mediatizada por medios telemáticos, sino que se extiende a las estructuras sociales y de convivencia, y que toca finalmente todos

1

Licenciado en filosofía por la Universidad Intercontinental, Maestrante en Docencia por la Universidad Latina. Coordinador de Campus Virtual, diseñador instruccional y asesor-tutor on-line en la Universidad Pontificia de México.

1


los aspectos de la vida humana pues no es posible entender la configuración de esta sociedad sin la influencia de la información. Ante esta realidad, la propia sociedad de la información y de la comunicación, demanda una renovación de las instituciones escolares, para no quedar al margen de esta serie de transformaciones. Por ello, estimular la utilización de las tecnologías para la educación se está situando en el centro de las preocupaciones de los gobiernos y de las instituciones educativas con el propósito de responder a los cambios generados en la sociedad actual. Sin embargo, no se trata solamente de adoptar medios informáticos y telemáticos, es decir de una mera instrumentación utilitaria de las tic´s que favorezcan los procesos educativos, sino que el grado de complejidad que han adquirido las nuevas tecnologías y la dinámica de cambio en que se ofrecen, obligan a un cuidadoso tratamiento de reflexión pedagógica para derivar de ella una metodología capaz de abarcar, en alguna medida, su difícil estructura y precisar su inaprensible proceso, pues el uso de las tic`s genera ventajas y desventajas. Se trata, sin duda de una tarea ardua que requiere reflexión en el ámbito multidiciplinario que incluya cuestiones pedagógicas, éticas, filosóficas, epistemológicas, antropológicas y sociológicas. Hay que discernir con claridad las opciones que deben tomar los sistemas educativos y seleccionar las repercusiones previsibles que sobre ellos puedan ejercer los avances que incorpore la sociedad. Las nuevas tecnologías comienzan a producir cambios en los métodos de enseñanza e incluso amplían contenidos del currículo; ofrecen a los docentes la posibilidad de replantearnos las actividades tradicionales de enseñanza para innovarlas, ampliarlas y complementarlas con nuevas actividades y recursos de aprendizaje. Mientras el papel de la enseñanza tradicional era proporcionar información, la función del alumno se restringía a asimilarla mediante la práctica y la repetición, en los nuevos modelos de enseñanza centrados en el aprendizaje se considera que el conocimiento no puede ser transmitido sino que debe ser construido por el propio individuo (constructivismo). Por ello, los sistemas innovadores de enseñanza enfatizan el aprendizaje basado en la actividad significativa, entre estos sistemas se encuentran: la enseñanza basada en el aprendizaje de oficios (Collins et al. 1989); el aprendizaje basado en problemas (Bridges, 1997); escenarios dirigidos a un objetivo (Shank, 1992); estructura anclada (Cognition & Technology Group at Vanderbilt, 1990, citados por Vizcarro y León, 1998) entre otros. Desde

esta

perspectiva,

las

Nuevas

Tecnologías

pueden

servirnos

como

“herramientas” para nuestro trabajo docente ya que nos permiten acercar a los alumnos más hacia el “aprendizaje significativo” frente al “aprendizaje memorístico”; mejorar los materiales didácticos; hacer más ameno y más interesante los contenidos a los alumnos; ser más productivos y organizados en las “tareas administrativas”, entre otras tareas. 2


Empero, la simple presencia de tecnologías de vanguardia en los centros educativos no garantiza la innovación en su significado real. La posibilidad de hacer lo mismo de antes aunque mediante otros procedimientos (más rápidos, más accesibles, más simples) no representa una innovación. Por ello, es necesario enfatizar en un Modelo pedagógico centrado en el uso de las tic´s que si bien se tienen esbozos o acercamientos no hay teoría que fundamente un paradigma educativo centrado en este modelo de enseñanza-aprendizaje. Una reflexión a este respecto puede partir de las siguientes cuestiones: ¿por qué razón utilizar las tic´s configura un "nuevo modo de aprendizaje"? ¿Por qué el diseño educativo tiene que ser distinto al tradicional? ¿Cuál es el impacto de las tic`s en el currículo, métodos de enseñanza, la organización escolar y las formas de evaluación? ¿Cómo reconocer sus implicaciones en términos de la organización pedagógica? ¿Cómo realizar elecciones adecuadas de los materiales teniendo en cuenta objetivos, prioridades y necesidades? ¿Cómo modificar o redefinir el papel de los profesores teniendo en cuenta el uso de las tecnologías? ¿Qué papel juega el diseño instruccional en todo este proceso? Tenemos que ser conscientes de que en los últimos tiempos se está desarrollando un discurso ideológico respecto a las nuevas tecnologías que tiende a presentarlas como motoras del cambio y la innovación didáctica. Sin entrar en el supuesto que éstas han surgido fuera del contexto educativo y después se han incorporado a éste, y por ese fundamentalismo tecnológico primero se ha pensado en la tecnología y después se ha reflexionado sobre el para qué nos puede servir. De modo que, considero yo, las tecnologías, independientemente de su potencial instrumental, son solamente medios y recursos didácticos, movilizados por el profesor cuando le puedan resolver un problema comunicativo o le puedan ayudar a crear un entorno diferente y propicio para el aprendizaje. En este sentido, los profesores pueden preparar sus clases con mejores recursos, acceder a materiales de páginas web, comunicarse con sus compañeros profesores de y con los de otros centros, participar en foros de interés educativo, acceder a propuestas pedagógicas o experiencias educativas en línea, entre otras actividades que favorecen la experiencia docente. No son, por tanto, la panacea que van a resolver los problemas educativos; pues algunas veces, incluso los aumentan. Por supuesto que ofrecen muchas posibilidades, como la de crear entornos de aprendizaje que pongan a disposición del estudiante una amplitud de información y con gran posibilidad de actualización salvando siempre el hecho de que no debemos realizar un paralelismo entre información y conocimiento, ni creer que tener acceso a más información puede significar estar más informado. Se trata de un enfoque que propicia cambios, sin duda, pero ¿qué tipo de cambios? ¿Cuáles de ellos son favorables al aprendizaje?

3


En suma, podemos pensar en la construcción de un Modelo educativo, desde la pedagogía y no desde la tecnología en sí misma, que se caracteriza por la separación física profesor – alumno; el apoyo con medios técnicos; el respaldo de una organización y tutoría; el aprendizaje flexible, independiente o colaborativo; que fomente ante todo el autodidactismo y la autonomía del aprendizaje. Para que los futuros profesionales puedan desempeñarse eficientemente en las organizaciones de la era de la información es necesario que los procesos formativos asuman estas características y las TICs pueden proporcionar ambientes de gran pertinencia para este propósito. Cuando se introducen recursos tecnológicos en el aula, las actividades dirigidas por el profesor disminuyen en beneficio del aumento de las actividades independientes y cooperativas; el enfoque didáctico tiende a ser más constructivista, las actividades facilitadas por el profesor se incrementan; el interés que muestra el alumno hacia la tarea es, por lo general, mayor; el tipo de evaluación cambia, particularmente cuando el currículo está basado en proyectos, porque se toma más en cuenta el esfuerzo y el progreso de los alumnos; suelen incrementarse los comportamientos cooperativos en desmedro del trabajo aislado y competitivo; tienden a integrar el pensamiento verbal y el visual, entonces podemos hablar de un uso pedagógico de las TICs.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona, España: Paidós Castells, M. (1997). La Sociedad Red (La Era de la Información; T.1). 2ª edición. Madrid: Alianza. Collins, A. (1998). El potencial de las tecnologías de la información para la educación. En Vizcarro, C. y J. León. Nuevas Tecnologías para el aprendizaje, pp. 29-46. Madrid: Pirámide. Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª edición. México: McGraw Hill. Vizcarro, C. y León, J. A. (1998). Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid: Pirámide.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.