ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
MESA TEMATICA NACIONAL SOBRE VIH/SIDA
Documento
PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA
1 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
AGRADECIMIENTOS Este documento ha sido elaborado con apoyo técnico de la Asociación CCEFIRO "Construyendo Caminos de Esperanza frente a la Injusticia, el Rechazo y el Olvido", institución que se constituye como una iniciativa de un grupo de Personas Viviendo con VIH y SIDA, quienes en la búsqueda de un mundo mejor nos orientamos a luchar contra la pobreza extrema y el hambre, la desigualdad de oportunidades entre los géneros, la dependencia y dominación sobre la mujer y la epidemia cada vez más creciente del VIH/SIDA y otras enfermedades. Buscando fomentar una asociación mundial para el desarrollo y la conservación del medio ambiente, la asociación está registrada en SUNARP Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, mediante la Partida Registral N° 70524936.
JULIO RONDINEL CANO – PSICOLOGO Director Ejecutivo Jr. Bolognesi 242 – 240. Distrito de Carmen de la Legua-Reynoso. Callao. Teléfono 990137917 – juliorc28_2@yahoo.es http://ccefiro.blogspot.com
COMITÉ TÉCNICO: Abogada Julia Isabel Sánchez Cornejo Vda. De Chavarri Psicóloga Diana Del Pilar Chuna Asto Educadora Julissa Jannet Grados Espinoza Trabajadora Social Josefa Del Carmen Benzaquen Mendoza Asistente Contable Karol Giannine Huamani Mansilla Enfermero Tc. Ardy Manuel García Reátegui COMITÉ ASESOR COMUNITARIO: Mercedes Andrea Atoccza López Pamela Celeste Mena Arana Virginia Montoya Mamani Edita Yasmin Jayco Rosso Evelyn Yajaira Gómez Silva Claudia Del Rosario Chigne Mendoza Milagros Zea Motta Silvia Zúñiga Obando Sandra Magaly Gavelan Ramírez Jesús Alejandro Cervantes Zea Richard Javier Amaya Benites José Luis Clausen Ríos Marcos Melgarejo Gutiérrez Marco Antonio Carbonel Ore REVISION: Alexandro Saco Valdivia Coordinador Nacional Consejo Directivo Nacional FORO SALUD Ansuanet Olvea Obregón Secretaria Ejecutiva FOROSALUD Jirón 6 de agosto 763 Jesús María - Lima – Perú (511) 332 4242 / (511) 423 5226 www.forosalud.org.pe
2 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
Documento
PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA
3 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
INDICE INTRODUCCION CONTEXTO NACIONAL SOBRE EL VIH EN NIÑOS Y MUJERES CONTEXTO INTERNACIONAL SOBRE EL VIH EN NIÑOS Y MUJERES NOTA ORIENTATIVA | 2011 SOBRE VIH Y PROTECCIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE LA OIT SOBRE EL VIH/SIDA Y EL MUNDO DEL TRABAJO (ILO/AIDS) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE ILO/AIDS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE VERTEBRAN LA INTERVENCIÓN DE ILO/AIDS PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ILO/AIDS (2010-2015 RECOMENDACIÓN SOBRE LOS PISOS DE PROTECCIÓN SOCIAL. 2012 OBJETIVOS, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS PISOS NACIONALES DE PROTECCIÓN SOCIAL ESTRATEGIAS NACIONALES PARA EXTENDER LA SEGURIDAD SOCIAL SEGUIMIENTO ANALISIS DE LA SITUACION SOCIAL DE LAS PERSONAS VIVIENDO CON VIH/SIDA SIN PROTECCION SOCIAL EN EL PERU SITUACION DEL VIH/SIDA EN EL PERU EL DERECHO A LA SALUD DE LAS MUJERES PORTADORAS DEL VIH EL VIH EN EL PERÚ AFECTA MÁS A MUJERES JÓVENES, CON UN TRABAJO Y ESTUDIO PERSONAS VIVIENDO CON VIH/SIDA POR EDAD Y SEXO LOS NIÑOS VIVIENDO CON EL VIH/SIDA SIN PROTECCION SOCIAL DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS DE 2010 SOBRE EL VIH Y LA ALIMENTACIÓN INFANTIL o ¿CÓMO ES QUE UN NIÑO PUEDE NACER EN PELIGRO DE CONTRAER LA INFECCIÓN? PERU: NIÑOS VIVIENDO CON VIH/SIDA POR EDAD Y SEXO (Abril 2014) PERU: ADOLESCENTES VIVIENDO CON VIH/SIDA POR EDAD Y SEXO (Abril 2014) NOTA ORIENTATIVA | 2011. Nota orientativa sobre VIH y Protección Social ANTECEDENTES 1. ¿Qué es la Protección Social y por qué es relevante para el VIH? 2.
Principios fundamentales de Protección Social sensible al VIH o Enfoques basados en derechos: o Enfoques sensibles al VIH en lugar de enfoques exclusivos para el VIH: o Protección social integral: o El contexto del beneficiario y sus vulnerabilidades, capacidades y comportamientos: o Eficacia de la ayuda: o Fortalecimiento de los sistemas:
3.
La Protección Social y los Resultados de Acceso Universal VINCULACIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y EL ACCESO UNIVERSAL: INSTRUMENTOS INDICATIVOS Y POBLACIONES PROTECCIÓN SOCIAL Y LA PREVENCIÓN DEL VIH: TRANSMISIÓN SEXUAL EL EXPERIMENTO DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS PARA ADOLESCENTES EN ZOMBA LA PROTECCIÓN SOCIAL Y LA DETENCIÓN DE NUEVAS INFECCIONES POR VIH ENTRE LOS NIÑOS EVIDENCIAS EN EL CAMPO DE LA SALUD MATERNA: TRANSFERENCIAS MONETARIAS Y ATENCIÓN PROTECCIÓN SOCIAL Y TRATAMIENTO PROTECCIÓN SOCIAL, ATENCIÓN Y APOYO o La protección financiera o Promoviendo la productividad doméstica o Los cambios legislativos, ANEXO: Estudios de Casos 1. Mchinji, Malawi: transferencias monetarias sensibles al VIH 2. Uganda: la Comunidad Nacional de Mujeres que Viven con VIH/SIDA (NACWOLA) apoya el cumplimiento del tratamiento 3. Zambia: usando la innovación para reducir el estigma 4. Botsuana: apoyo psicosocial para los niños afectados por el VIH 5. India: haciendo planes de protección social sensibles al VIH a nivel nacional 6. Tailandia: garantizando el acceso universal a la atención médica
4 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 32º período de sesiones. 13 a 31 de enero de 2003 OBSERVACIÓN GENERAL Nº 3 (2003). EL VIH/SIDA Y LOS DERECHOS DEL NIÑO. I. INTRODUCCIÓN II. LOS OBJETIVOS DE LA PRESENTE OBSERVACIÓN GENERAL III. LAS PERSPECTIVAS DE LA CONVENCIÓN EN RELACIÓN CON EL VIH/SIDA: UN PLANTEAMIENTO HOLÍSTICO BASADO EN LOS DERECHOS DEL NIÑO A. El derecho a la no discriminación (artículo 2) B. El interés superior del niño (artículo 3) C. El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo (artículo 6) D. El derecho del niño a expresar su opinión y a que se tengan debidamente en cuenta sus opiniones (artículo 12) E. Obstáculos IV. PREVENCIÓN, ATENCIÓN, TRATAMIENTO Y APOYO A. Información sobre la prevención del VIH y concienciación B. La función de la educación C. Servicios de salud receptivos a las circunstancias de los niños y los adolescentes D. Asesoramiento y pruebas de detección del VIH E. Transmisión de madres a hijos F. Tratamiento y cuidados G. Participación de los niños en las investigaciones V. LA VULNERABILIDAD Y LOS NIÑOS QUE NECESITAN PROTECCIÓN ESPECIAL A. Niños afectados por el VIH/SIDA y niños huérfanos por causa del VIH/SIDA B. Las víctimas de la explotación sexual y económica C. Las víctimas de la violencia y los malos tratos Uso indebido de substancias VI. RECOMENDACIONES III Conferencia Nacional de Salud. Mesa Temática de VIH y SIDA. Foro Salud
5 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
INTRODUCCION Desde el inicio de la Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida VIH, en el mundo han transcurrido más de treinta años, muchas personas han fallecido a consecuencia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA, hombres Gays, transexuales, mujeres, niños. La infección por VIH no es un castigo divino a consecuencia de los estilos de vida o las libertades sexuales de las comunidades, es un gran problema de la Salud Publica, que desafía las creencias y las voluntades de los sectores clave. El acceso a buenos tratamientos integrales, universales, y que puedan responder solidariamente a las determinantes sociales de esta enfermedad en particular nos obligan a incorporar la necesidad de un Sistema de Protección Social sensible al VIH/SIDA que elimine el abandono y pueda mejorar la calidad de la vida de quienes se ven afectados por esta enfermedad. En 2007, el Programa Conjunto para el Desarrollo de las Naciones Unidas PNUD comenzó a trabajar para ampliar los criterios de los actuales programas de protección social, de modo que se tornaran más sensibles hacia las cuestiones relacionadas con el VIH y llegaran a los grupos marginados, especialmente a las mujeres y niñas que viven con la enfermedad. Según datos procedentes de la Organización Nacional de Control del SIDA de India, a finales de 2011, 35 programas estatales de protección social habían comenzado a proporcionar alimentos, transporte, vivienda y pensiones para las personas que viven con el VIH. Cerca de 150.000 personas que viven con el VIH tienen hoy acceso a este tipo de programas1. Estudios realizados por el PNUD han demostrado que cuando las personas que viven con el VIH gastan dinero adicional en atención médica esto afecta directamente a lo que el hogar puede gastar en educación y alimentos. El estudio demostró que cuando ya no están en condiciones de trabajar, se produce una disminución del 66% en los ingresos de los hogares. La universalización del acceso a la asistencia sanitaria y la minimización del impacto del VIH y el SIDA en las personas y familias se han convertido en estrategias fundamentales para una respuesta eficaz al SIDA. Para países que cuentan con mecanismos de protección social, extender la protección social a las personas que viven con el VIH a través de programas de reducción de la pobreza puede contribuir ampliamente a la labor de asegurar que las personas infectadas puedan garantizar un futuro para sí mismos y para sus familias. "El vínculo entre la protección social y las respuestas al VIH es esencial para ayudar a superar las desigualdades estructurales y las barreras que enfrentan las personas que viven con el VIH en el acceso a servicios esenciales". El Foro de la Sociedad Civil en Salud, ForoSalud, es un espacio articulado de la sociedad civil en el ámbito de la salud y en los que tengan relación con ésta. Promueve el debate, el diagnóstico, la socialización de estudios y experiencias, la elaboración de propuestas y la construcción colectiva de consensos e interlocución en torno a la problemática de salud en el país y en lo global, desde el más amplio pluralismo y autonomía asociativa. Alienta la vigilancia ciudadana y el control social de la marcha de los actores de la salud y de su gobierno. ForoSalud se inscribe en los propósitos de justicia social, equidad e igualdad de oportunidades, logro de libertades y capacidades, para todos y todas las ciudadanas, en particular para los más pobres y vulnerables. Ratifica la salud como elemento fundamental de la vida y del desarrollo 1
ttp://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/hiv-aids/successstories/india--social-protection-for-people-living-with-hiv/
6 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
humano y como un derecho de la ciudadanía para vivir en sociedad. ForoSalud analiza y actúa desde enfoques transversales a los problemas de salud, como los de derechos humanos, desarrollo social, pobreza, género e interculturalidad. En este sentido, ForoSalud adhiere a la universalidad en el acceso y ejercicio de la salud, la solidaridad e integralidad. En la organización de la respuesta social en salud, afirma la necesidad de la participación social y de la descentralización, así como en la gestión pública de la transparencia y el control social, ratificando su compromiso por "La Salud como Derecho para Todos", poniendo especial énfasis en la situación de millones de personas que viven en nuestro país y en el mundo en situación de pobreza y extrema pobreza2.
MESA TEMÁTICA NACIONAL SOBRE VIH/SIDA.(Grupo Temático especializado en Virus de Inmunodeficiencia Adquirida y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) Estatuto de la Asociación Foro de la Sociedad Civil en Salud - FORO SALUD. Capítulo V Los Grupos Temáticos - Articulo Quincuagésimo: Los Grupos Temáticos se constituyen como las instancias de trabajo, discusión y análisis dedicados a un aspecto de la problemática sanitaria del país Artículo Quincuagésimo Primero: Foro Salud estará conformado, inicialmente, por seis Grupos Temáticos: Nutrición, Medicamentos, Salud Sexual y Reproductiva, adolescencia y Juventud, Descentralización y Derechos Humanos. El Consejo Directivo decidirá la creación de nuevos grupos, a solicitud de cualquiera de los asociados Articulo Quincuagésimo Segundo: Cada grupo temático estará conformado por los asociados interesados en el tema, no existiendo limitación en cuanto al número de sus miembros. Los integrantes del Grupo elegirán con el coto favorable de la mayoría de sus miembros a dos Coordinadores, los cuales integraran el Consejo Directivo. Asimismo, dichos Coordinadores podrán informar de los acuerdos y decisiones adoptadas por el Grupo Temático, al Consejo Directivo o la Asamblea General, reunidos en sesión, cuando dichos órganos lo consideren necesario. Los Coordinadores de Grupo ocuparan dicho cargo por un periodo de un año, pudiendo ser reelegidos por un periodo consecutivo adicional. En caso de renuncia, el Grupo Temático en su siguiente sesión, elegirá de la misma manera a un nuevo Coordinador, el cual ocupara por un periodo anual contado a partir de la fecha de su elección.
2
http://www.forosalud.org.pe
7 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
CONTEXTO NACIONAL SOBRE EL VIH EN NIN OS Y MUJERES
31/11/2014 - Protección social - Exigen mejorar atención de 900 menores tratados por el VIH/SIDA
EN LA VÍSPERA DEL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA, ADVIERTEN LAS CARENCIAS EN ALIMENTACIÓN, SOPORTE EMOCIONAL Y MEDICACIÓN.
Un niño portador del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) con tratamiento adecuado y el organismo protegido debería tener unas 1.000 células de defensa o CD4. Sin embargo, un examen realizado en octubre pasado, arrojó que el menor J.A. solo tenía 66. El pequeño de 9 años está en una etapa grave, los médicos dicen que ha “fracasado” en la medicación. Él aún no lo sabe3.
3
http://www.larepublica.pe/30-11-2014/exigen-mejorar-atencion-de-900-menores-tratados-por-el-vihsida
8 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
Este es un caso emblemático en la víspera del Día Mundial de la Lucha contra el Sida. Adquirió VIH cuando tenía 7 meses de nacido, su madre –también portadora– no tenía dinero para comprar leche maternizada (especial para niños de padres con el virus) y le tuvo que dar leche materna. Ahora, su caso revela las dificultades en la atención integral de los menores con VIH/SIDA. Según la dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA), 730 niños reciben tratamiento antirretroviral en establecimientos como el Hospital del Niño. En tanto, en el Seguro Social hay 175 personas entre 0 y 14 años que se someten al procedimiento. El coordinador de la mesa temática de vigilancia del Foro Salud de la Región Callao, Julio Rondinel, advierte que no existe un sistema de protección social para los niños con VIH/SIDA. Ello incluye complementación alimentaria, un adecuado soporte emocional y servicio de salud (tratamiento y medicinas). “El sistema de alimentación involucra a personas con discapacidad, con tuberculosis, pero no a quienes tienen sida”, sostiene. La congresista Cecilia Tait ratifica que otro de los problemas, como en el caso de J.A., era el limitado abastecimiento para la leche maternizada, que hasta junio pasado era entregada por el MINSA los 6 primeros meses de vida. Ahora, se amplió la distribución hasta los 12 meses. Asimismo refiere que aún existe desabastecimiento de medicamentos y que el alto precio de algunos antirretrovirales, como el Atazanavir, dificulta los tratamientos. El MINSA y EsSalud lo niegan. “No hay problemas de desabastecimiento, pero a veces existen dificultades de carácter burocrático. Entregamos de manera regular la medicamento”, concluyó el presidente del comité nacional de VIH/sida de EsSalud, Fernando Mendo. Los pacientes esperan mejoras. Claves: La madre de J.A. fue contratada por el municipio de Ventanilla para labores de seguridad interna. Gana S/. 750 y tiene un contrato CAS. Necesita facilidades para cuidar sola a sus tres hijos. La comuna aseguró que le dará los beneficios. El niño se atiende en el hospital Sabogal del Callao.
9 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
DENUNCIA 01/12/2014 MESA TEMATICA NACIONAL SOBRE VIH/SIDA DEL FORO SALUD Foro de la Sociedad Civil en Salud
JESUS ABRAHAN ES UN NIÑO DE NUEVE AÑOS, NACIO EL 28 DE JULIO DEL AÑO 2005, TIENE 66 CELULAS DE DEFENSA CD4, HA DESARROLLADO MUTACIONES Y RESISTENCIAS A DOCE ANTIRETROVIRALES PARA CONTROLAR LA ENFERMEDAD DEL VIH, ESTÁ EN FASE SIDA4
Desde el viernes 14 de noviembre el niño Jesús, está tomando nuevos Antiretrovirales en un esquema de rescate con Lamivudina, Tenofovir, Raltegravir, Lopinavir- Ritonavir, ha iniciado su TARGA (Tratamiento Antirretroviral de Gran actividad) con 66 células CD4 y 67,000 copias de carga viral. Jesús Abraham es un niño que adquirió el VIH por transmisión materno-infantil el niño Jesús, se infectó por la leche de la madre cuando tenía siete meses, debido a que la madre no tomaba ARV porque no acudía al hospital, porque siendo viuda no contaba con recursos suficientes para mantener a sus tres hijos y gasta ocho soles y dos horas en trasladarse al hospital desde la zona de pobreza donde ella vive y tampoco podía comprar la leche artificial, el estado le suministro leche artificial gratis hasta el 6to mes. El niño Jesús como otros niños peruanos y PVVS están expuestos por la falta de políticas de Protección Social sensibles al VIH/SIDA en Ecuador, Argentina y Brasil existen programas de protección social que evitan situaciones como las que le suceden a Jesús. El niño ha fracasado a los tratamientos porque de acuerdo al análisis de las determinantes sociales de la salud, no cuenta con soporte y protección social la madre infectada con VIH, no reciben ayuda del gobierno para evitar el aislamiento y olvido, por lo tanto están olvidados y el estado es indiferente a su condición de vulnerabilidad frente al VIH. 4
http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com/2014/11/nota-de-prensa.html
10 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
El niño Jesús proviene de un sector social donde viven pobres y pobres extremos, la madre de Jesús demora dos horas y gasta ocho soles en trasladarse al hospital más cercano donde puedan atenderla a ella y atender a Jesús por el VIH/SIDA. La madre de Jesús es viuda y tiene tres hijos menores a su cuidado, está sola con esa responsabilidad. La madre trabaja doce horas en un Municipio del distrito de Ventanilla, gana solo 750 soles al mes, con ese dinero debe mantener sola los gastos de su familia, no recibe apoyo del estado. El niño Jesús, ha desarrollado mutaciones a 12 (Doce) ARV y está sujeto a que si este último esquema no funciona, su salud no se recupere y podría morirse. Al niño Jesús, lo atienden desde enero del 2014 en el Hospital Sabogal del Callao, (EsSalud), ahí se le realizo un control de CD4 que arrojo 150 células de defensa, es decir estaba en fase SIDA; en mayo del 2014 se le volvió a realizar una nueva prueba de CD4 y arrojo 209 CD4 de defensa y en octubre del 2014 obtuvo un último control donde obtuvo solo 66 células de defensa CD4. Jesús ya inicio su nuevo TARGA, pero su sistema inmunológico presenta solo 66 células de defensa CD4, esperemos que no fracasé una vez más y pueda recuperarse y sobrevivir. Los medicamentos que aún no generan mutaciones y resistencias del virus de VIH son: Tenofovir, Etravirine, Rilpivirine, Fos Amprenavir, Lopinavir, Tipranavir, Darunavir. El Hospital Sabogal del Callao a través de un comité de expertos integrada por Médicos Infectologos ha decidido suministrarle el siguiente esquema con ARV (Lamivudina, Tenofovir, Raltegravir y Lopinavir-Ritonavir), desconocemos si este esquema es el más adecuado y eficaz, pero es el que ellos le suministran. Jesús desde que ha iniciado su nuevo TARGA tiene vómitos, nauseas, se fatiga mucho y presenta ganglios inflamados. El médico del Hospital Sabogal del Callao, le ordeno en mayo del 2014, a la madre que realice el examen de GENOTIPO para el VIH de Jesús, pero lo que nos pareció extraño es que le dijera que ella debía pagar por este examen de manera privada en una clínica, con un costo de 1,500 soles. Este examen es GRATUITO en los Hospitales del Ministerio de Salud porque fue donado por el Fondo Global el laboratorio al Instituto Nacional de Salud. El niño Jesús, en octubre de este año se realizó el examen de GENOTIPO para VIH de forma gratuita por la ayuda de un médico amigo del mismo hospital, los resultados mostraron que el niño había desarrollado mutaciones del virus de VIH, con resistencias a doce Antiretrovirales. En este momento con tantos planes internacionales y tanta inversión NO ES POSIBLE QUE UN NIÑO TAN PEQUEÑO pudiera estar tan expuesto y en fase SIDA, esto nos obliga a ver la situación de muchas personas olvidadas a quienes la Protección Social del Estado podría favorecer, es decir, no olvidar que el VIH afecta a los más pobres como las mujeres violentadas y viudas en el caso de la madre de Jesús, con ingresos miserables que no les permitirá una calidad de vida. En este momento donde se habla del acceso a los ARV, los huérfanos por el VIH son mucho menos, porque gracias a los ARV las madres están sobreviviendo en sus familias, pero esto nos muestra que ellas con la enfermedad encima deben asumir también cuidar un niño enfermo o niños sin la enfermedad pero en familias empobrecidas. El niño Jesús, no solo requiere de ARV, sino de medidas que solucionen las limitadas condiciones en que vive la madre infectada con VIH y su familia, condiciones que le permitan garantizar una buena adherencia, eliminar las barreras de acceso geográfico, recuerden que gasta ocho soles y dos horas para ir al hospital más cercano, la madre es extremadamente pobre solo recibe un pago de 750 soles por mes y trabaja más de 12 horas de madrugada para obtener este dinero.
11 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
El niño por obvias razones está solo y olvidado por el Estado, y la indiferencia de las autoridades podría contribuir con la muerte del niño y en el mejor de los casos estamos hablando de un niño de 9 años con doce mutaciones a ARV de primera y segunda línea, ahora deberá consumir ARV de tercera línea, más caros y más escasos en el sistema de salud de Perú. En este momento que es necesario garantizar la adherencia a los nuevos medicamentos para evitar las mutaciones y resistencias a los ARV que hacen más costosas las medicinas, NO DEBERIAN cobrarse exámenes que fueron donados por el Fondo Global de Ginebra y que corresponde al estado peruano garantizar su financiamiento y sostenibilidad. El niño Jesús es un caso emblemático y nos desafía como comunidad, por tanto olvido e indiferencia, nosotros nos hemos reunido con la Ministra Paola Bustamante del Ministerio del Desarrollo e Inclusión Social, la Ministra Carmen Omonte del Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables, la Ministra Midori de Habich Rospigliosi del Ministerio de Salud, para encontrar una solución que favorezca al niño Jesús y otros niños con situaciones semejantes.
Debemos reconocer a la Sra. Paola Bustamante, Ministra del Desarrollo e Inclusión Social, quien como madre está involucrando desde la Presidencia del Consejo de Ministros, a otros ministerios como el de Salud, Mujer y poblaciones vulnerables a fin de que el niño Jesús reciba la ayuda inmediata y el gobierno central con estos tres sectores construyan una política de protección social a favor de la recuperación que el niño Jesús necesita. Esperemos que con la intervención de organizaciones y ministerios del estado peruano, podamos logar este resultado que favorezca a muchos niños con VIH, sus madres y en general nos convoquen a reaccionar contra el olvido y la indiferencia. Es necesario que las organizaciones peruanas puedan interceder y abogar por la salud de Jesús Abraham. La asociación peruana CCEFIRO asumió la defensa del caso y viene movilizando y articulando instituciones para dar visibilidad al problema y busca su inmediata solución.
12 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
CONTEXTO INTERNACIONAL SOBRE EL VIH EN NIN OS Y MUJERES
Reportaje - 03 de octubre de 2012
EL GOBIERNO ECUATORIANO PONE EN MARCHA LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS NIÑOS QUE VIVEN CON EL VIH5
De izquierda a derecha: Coordinador nacional de ONUSIDA para Ecuador, Juan Vasconez, Director Regional de ONUSIDA para América Latina, César A. Núñez y el Vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
El gobierno de Ecuador, bajo el liderazgo del Presidente Rafael Correa, aprobó recientemente una nueva política pública que tiene como objetivo la protección de los niños que viven con el VIH. La nueva política complementará además los esfuerzos por eliminar las nuevas infecciones por el VIH entre los niños del país. La política indica una distribución mensual de transferencia de efectivo, utilizando estructuras sanitarias públicas, a las personas que cuidan niños menores de 14 años de edad que viven con el VIH. El gobierno calcula que en el primer año, las personas que cuidan de 500 niños cumplirán los criterios para recibir la transferencia de efectivo. El vicepresidente Lenin Moreno, quien inició la propuesta de la nueva política, dijo: “Con este programa estamos sentando las bases para la protección social en América Latina. Las transferencias de efectivo proporcionan a los niños que viven con el VIH el acceso continuo al tratamiento, que mejorará su salud y asegurará que puedan llevar adelante sus vidas”.
5
http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2012/october/20121003aecuador/
13 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
El valor de la subvención es una asignación mensual de 240 dólares y las personas que cuidan de estos niños deben utilizarla para mejorar las condiciones de vida de los mismos, revirtiendo la desnutrición y ampliando su acceso a la educación, la salud y los servicios relacionados con el VIH. La transferencia está condicionada a la asistencia a la escuela y los controles de salud regulares de los niños. Con este programa estamos sentando las bases para la protección social en América Latina. Las transferencias de efectivo proporcionan a los niños que viven con el VIH el acceso continuo al tratamiento, que mejorará su salud y asegurará que puedan llevar adelante sus vidas - Vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno. “ONUSIDA aplaude esta importante iniciativa, que es un punto de referencia para otros países en la protección social de los niños y las familias afectadas por el VIH", dijo César A. Núñez, Director Regional de ONUSIDA para América Latina. El Ministerio de Salud y los hospitales locales, junto con las organizaciones comunitarias y las redes de la sociedad civil, identificarán a los niños que cumplan con los requisitos, asegurarán la cobertura apropiada del tratamiento relativo al VIH y controlarán la asistencia regular a los centros de salud. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) supervisará la implementación de la política, junto con el Consejo de la Niñez y Adolescencia, organismo gubernamental especializado en asuntos relacionados con la niñez. Finalmente, el Departamento de Servicios Sociales de la Vicepresidencia supervisará la asistencia a la escuela de los niños y, por medio de visitas al hogar, ayudará a garantizar la mejora de las condiciones de vida de los niños, tanto en sus hogares con sus familias como en un contexto social más amplio. Las sesiones informativas las organiza el Ministerio de Salud, conjuntamente con la Vicepresidencia, con el fin de explicar cómo funciona la política a las personas que cuidan de los niños. El personal de los centros de salud también está recibiendo formación sobre cómo implementar el programa eficazmente. En Guayaquil, una de las regiones en las que se introdujo la política, recientemente tuvo lugar una reunión para brindar información y formación a los coordinadores y el personal de los servicios sanitarios. “Por primera vez en Ecuador, la respuesta sanitaria y relativa al VIH están vinculadas a una política de protección social. Constituye un enfoque integral para la atención social de los niños que viven con el VIH, incluidas salud, nutrición, educación y protección”, resalta Juan Vasconez, Coordinador nacional de ONUSIDA para Ecuador. El progreso constante en el acceso a los servicios relacionados con el VIH Ecuador es uno de los países latinoamericanos que muestra un progreso constante en el incremento del tratamiento antirretrovírico para las personas que viven con el VIH, así como en la provisión de servicios para detener las nuevas infecciones por el VIH entre los niños. En 2011, el 67% de las personas que vivían con el VIH y necesitaban tratamiento del VIH tenían acceso al mismo, comparado con el 39% en 2009. Además, el 85% de los recursos necesarios para proporcionar tratamiento para el VIH proviene de fuentes nacionales. En 2001, se introdujo una política de servicio sanitario para asegurar que las mujeres embarazadas que vivían con el VIH tuvieran acceso a los controles previos y posteriores al nacimiento y que pudieran dar a luz en un centro sanitario. Las campañas para alentar a las embarazadas a hacerse la prueba del VIH se realizan regularmente y han resultado exitosas en los últimos años. En 2011, 279 064 embarazadas (el 78% de todas las embarazadas) se hicieron la prueba. 684 de ellas recibieron el diagnóstico seropositivo. De ese grupo, el 95% de las mujeres embarazadas que vivían con el VIH recibieron tratamiento para el VIH con el fin de prevenir la infección por el VIH a sus hijos. En 2011, se registraron 30 niños nacidos con el VIH en Ecuador. “Tal alto apoyo político a nivel presidencial para la eliminación de nuevas infecciones por el VIH entre los niños en Ecuador lleva al país hacia el objetivo de ONUSIDA de cero nuevas infecciones por el VIH entre los niños para 2015”, resaltó el Sr. Vasconez.
14 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
Reportaje - 12 de mayo de 2014
ESPERANZA PARA MADRES Y NIÑOS AFECTADOS POR EL VIH EN EL DÍA DE LA MADRE6
El 11 de mayo de 2014 se celebró el Día de la Madre en muchos países de todo el mundo. En Ginebra, Suiza, ONUSIDA, UNICEF y el Hotel InterContinental Genève celebraron este día con la inauguración de una inspiradora exposición de arte infantil. El evento fue parte de los esfuerzos de sensibilización y apoyo para evitar nuevas infecciones por el VIH en niños y proteger la vida y bienestar de sus madres. La exposición, que presentó dibujos y pinturas originales de artistas jóvenes de Ucrania, de entre 5 y 16 años de edad, que viven o se ven afectados por el VIH, fue una oportunidad para hacer hincapié en la urgente necesidad de aumentar el esfuerzo para mantener a los niños libres de VIH. Sofia Pinchuk, de 16 años, fue una de las niñas que participaron en la exposición. Ella es una de las adolescentes que recibe atención de The Way Home, una organización no gubernamental apoyada por UNICEF, en Odessa. "La obra artística es un recordatorio de que las esperanzas y los sueños de los niños y adolescentes son iguales en todas partes", dijo Sofia. Sergej Kostin, director de The Way Home, dijo: "Pedí a algunos de niños y adolescentes que cuidamos en Odessa que crearan obras de arte para este evento en las que reflejaran lo que significa para ellos un hogar o una familia". Al pie de sus obras, algunos de los niños escribieron que soñaban con convertirse en futbolistas, profesores, escritores, bailarines o artistas. Pero muchos de ellos solo soñaban con tener una familia unida y un hogar.
6
http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2014/may/20140512mothersday
15 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
A pesar del progreso a nivel mundial y la inversión, hasta ahora sin precedentes, en la eliminación de nuevas infecciones por el VIH en niños y la reducción de la mortalidad materna, queda mucho por hacer para garantizar el objetivo mundial de 2015 de proporcionar servicios básicos de atención al VIH al 90% de las mujeres embarazadas que viven con el VIH. "Hoy en día más de dos millones de adolescentes en el mundo viven con el VIH. Pero el objetivo de una generación libre de sida está a nuestro alcance. Tenemos las herramientas, sabemos lo que hay que hacer", dijo Marie Pierre Poirier, directora regional de UNICEF para Europa Central y Oriental y de la Comunidad de Estados Independientes. "Ya que celebramos el día de todas las madres del mundo, comprometámonos a construir un mundo mejor, un mundo solidario y para compartir. Comencemos por dar voz y un futuro a los niños". "El VIH afecta a niños y adolescentes de todo el mundo", dijo Mahesh Mahalingam, director de la oficina del programa de ONUSIDA. "Esperamos que estas obras de arte os alienten a mirar de más cerca el mundo de los niños y adolescentes que viven y se ven afectados por el VIH. Un emotivo recordatorio de nuestra responsabilidad compartida de no dejarles atrás". Jurgen Baumhoff, director general del Hotel InterContinental Genève dijo: "Es un honor para nosotros, el personal y los huéspedes del Hotel InterContinental Genève, respaldar y comprometernos con la respuesta al VIH. El valor y la resistencia de estos jóvenes artistas nos inspira a continuar apoyando el esfuerzo para eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños y proteger la vida de las madres". Se aprovechó la ocasión del evento, parte de la campaña conjunta de ONUSIDA y el Hotel InterContinental Genève "Where History is Made" ("Donde se hace la Historia"), para lanzar dos nuevos vídeos: "Celebrando cumpleaños" un vídeo de ONUSIDA recordatorio de la campaña mundial, que apoya a los millones de madres y niños que viven o se ven afectados por el VIH, y“Llegar a Cero” por el objetivo de una generación libre de sida. La recaudación del evento se destinará al trabajo conjunto de ONUSIDA y UNICEF para evitar nuevas infecciones por el VIH en niños y mantener con vida a sus madres.
16 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
Reportaje - 30 de junio de 2014
SE NECESITAN URGENTEMENTE UNOS ESQUEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL ADAPTADOS A LAS PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH7
Según un nuevo informe de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), las personas que viven con el VIH y tienen acceso a los programas de protección social disfrutan de toda una serie de beneficios, como una mayor probabilidad de conservar su trabajo y mantener a sus hijos escolarizados, pero muchas de las personas más vulnerables quedan fuera del alcance de estos programas. Access to and effects of social protection on workers living with HIV and their households extrae sus conclusiones de la investigación realizada en cuatro países: Guatemala, Indonesia, Ruanda y Ucrania, que en la actualidad están en proceso de desarrollo o ampliación de sus sistemas de seguridad social. En los diferentes países se utilizan diversos esquemas de protección social para ayudar a los más vulnerables y evitar el aumento de la vulnerabilidad. Estos son establecer programas de reducción de la pobreza, dar prioridad a los pobres en las estrategias de desarrollo económico, proporcionar acceso a los sistemas de seguridad social, mayores oportunidades laborales para las mujeres y proporcionar seguros sanitarios, pensiones y asistencia social a las personas y familias con ingresos bajos. El informe indica que los programas de protección social pueden reducir las desventajas, las desigualdades y las barreras estructurales que hacen que las personas sean más vulnerables al 7
http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2014/june/20140630ilo
17 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
VIH. Revela además que en los países estudiados, entre el 63 % y el 95 % de las personas que viven con el VIH y tienen acceso a la protección social pudieron conservar sus trabajos o alguna forma de actividad productiva, entre el 49 % y el 99 % afirmó que sus hijos seguían escolarizados y entre el 72 % y el 86 % pudieron acceder al tratamiento antirretrovírico que salva vidas. También indica que aquellas personas que se encuentran bajo la protección de los sectores público y formal acceden con mayor facilidad a los sistemas de protección social de los cuatro gobiernos. Las personas que viven con el VIH están con frecuencia en la economía informal y, por tanto, tienen mayor probabilidad de no poder acceder a estos sistemas. Este puede ser un problema especialmente para las mujeres y las poblaciones con un mayor riesgo. Existe una tendencia a abordar el VIH concentrándose en habilitar el acceso al tratamiento contra el VIH. El estudio subraya que para ser eficaz, la red de seguridad de la protección social que trabaja para las personas seropositivas debe tener varios niveles y corregir las vulnerabilidades sociales y económicas a gran escala, y no solo proporcionar los antirretrovíricos de manera gratuita. "El acceso al tratamiento antirretrovírico mantiene con vida a las personas que viven con el VIH". Pero con demasiada frecuencia, la falta de unos mayores beneficios de protección social mantiene a hombres y mujeres y a sus hogares en una situación de vulnerabilidad y pobreza", dijo Alice Ouedraogo, directora del servicio del VIH/Sida y el mundo del trabajo de la OIT que produjo el informe. El estudio examina diversos desafíos para el acceso a los servicios, como la falta de concienciación de que los programas existen realmente o que el proceso para acceder a los servicios es demasiado complicado o arduo. Existe también el problema de los gastos adicionales, incluidos los costes del transporte para llegar a los centros sanitarios y el dinero para pagar el tratamiento de las infecciones oportunistas. La OIT argumenta que se necesita una combinación de ingresos, sustento económico y trabajo, además de los servicios sanitarios, para aumentar todavía más el impacto de la protección social. "Mientras nos preparamos para el programa de desarrollo posterior a 2015, es importante invertir en políticas y programas que no se olviden de nadie, incluidas las personas que viven con el VIH y las poblaciones clave", concluyó la Sra. Ouedraogo. Aditya Wardhana, directora ejecutiva de Indonesia AIDS Coalition dio la bienvenida a las nuevas investigaciones y la luz que ilumina un área clave que hasta la fecha ha recibido relativamente escasa atención. Además, afirmó: "La investigación de la OIT ha abierto un discurso sobre la necesidad urgente de un esquema de protección social sensible con las personas que viven con el VIH y las comunidades afectadas por el sida, que durante mucho tiempo han estado desatendidas por los sistemas de protección social existentes".
18 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
-
Actualidad - 20 de julio de 2014 FORO MUNDIAL DE ASOCIADOS: UN ENFOQUE INTEGRAL NECESARIO PARA MANTENER A LOS NIÑOS Y JÓVENES A SALVO DEL VIH8
Para hacer realidad la visión de una generación libre de sida, la comunidad mundial no sólo debe garantizar la eficacia de las intervenciones específicas para el VIH, sino también abordar el desarrollo más amplio y los factores socioeconómicos que impulsan la epidemia, como la desigualdad, la exclusión social y la exposición a la violencia. Este fue el mensaje principal del Foro Mundial de Asociados sobre la Infancia y el VIH y Sida, que tuvo lugar el primer día de la Vigésima Conferencia Internacional sobre el Sida en Melbourne, Australia. El foro, organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con la participación de ONUSIDA, reunió a los principales líderes del gobierno, los organismos donantes, Naciones Unidas, la sociedad civil y las instituciones de investigación para explorar enfoques centrados en la protección, el cuidado y el apoyo de los niños afectados por el VIH desde la infancia hasta la adolescencia. Se alcanzó la conclusión de que es necesario un paquete holístico, multisectorial e integrado de servicios que aúna a los sectores de la salud, la educación, el VIH, el desarrollo y bienestar temprano infantil para mantener a los niños y jóvenes a salvo del virus en las dos primeras décadas de su vida. También se examinaron las necesidades y preocupaciones de los adolescentes, que a menudo no tienen acceso a servicios de VIH, especialmente las niñas y las poblaciones clave de mayor riesgo.
8
http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2014/july/20140720children
19 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
Se realizó una llamada a la acción al final del foro a fin de marcar el camino a seguir para la integración de las intervenciones de los sectores de la salud y los servicios sociales, y para lograr una generación libre de sida. Los puntos principales incluyen el aprovechamiento de pruebas y experiencias, proponer soluciones innovadoras a los desafíos y movilizar la acción y equipar a los responsables políticos para desarrollar planes que incluyan protección, atención y apoyo en la respuesta al VIH. El Foro Mundial de Asociados se fundó en 2003 con el fin de impulsar el cumplimiento de los compromisos internacionales con los niños afectados por el VIH. Citas "La epidemia de VIH entre niños y adolescentes no solo se define por el virus y las intervenciones médicas para su control, sino también por las condiciones sociales, económicas y políticas de los afectados. Sabemos que los niños prosperan cuando se encuentran en un ambiente de apoyo y formativo desde sus primeros días. ONUSIDA se ha comprometido a aumentar la atención a la protección social, especialmente para niños y adolescentes". Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA "La llamada a la acción reconoce que se ha realizado una inversión escasa en protección social. La llamada a la acción es una oportunidad de agruparse para invertir en protección, atención y apoyo para los niños". Craig Mclure, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
20 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
Reportaje - 28 de marzo de 2013
LA PRIMERA DAMA DE NÍGER SE COMPROMETE A DETENER LAS NUEVAS INFECCIONES POR EL VIH EN NIÑOS9
La primera dama de Níger, Aïssata Issoufou Mahamadou (junto al director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé) en la inauguración de su fundación para promover el desarrollo a través de la salud, la educación y la reducción de la pobreza. Niamey, Níger, 28 de marzo de 2013. Fotografía: ONUSIDA/D.D.Abdoulaye ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
La primera dama de Níger, Aïssata Issoufou Mahamadou, prometió hacer uso de su influencia para ampliar en gran medida los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil (PTMI) en su país. Anunció este compromiso durante la inauguración oficial de su fundación Guri, for a better life, el 28 de marzo en Niamey, Níger. El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, se encontraba entre los líderes y las figuras eminentes que asistieron al acto inaugural. Durante los últimos años, Níger ha realizado progresos en su respuesta al VIH. Entre 2001 y 2011, el número de nuevas infecciones por el VIH se ha reducido un 30%. Níger calcula que en 2011 se produjeron unas 6000 nuevas infecciones por el VIH. Sin embargo, dicho país se esfuerza por mejorar los servicios contra el VIH. En 2011, el 40% de las personas que viven con el VIH tenían acceso a los medicamentos antirretrovíricos que necesitaban. Asimismo, el 30% de las mujeres embarazadas que viven con el VIH tenían acceso a tratamiento para prevenir la transmisión maternoinfantil. En su discurso de inauguración, la Primera dama señaló que Guri, for a better life es el fruto de un gran sueño: el de ver cómo Níger se convierte en un refugio de paz y felicidad para las mujeres y los niños". 9
http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2013/march/20130328niger
21 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
La fundación de la Primera dama se dedica a promover el desarrollo en Níger a través de la salud, la educación y la reducción de la pobreza. Este país cuenta con una de las tasas de natalidad más altas del mundo: unos 7,6 niños por mujer en 2012. La malnutrición supone la muerte de más de la mitad de los niños menores de cinco años. Actualmente en Níger, el 99% de la financiación para los programas contra el VIH proviene de fuentes extranjeras. El Sr. Sidibé instó al gobierno a incrementar la financiación nacional en la respuesta contra el sida y aplaudió los esfuerzos ya realizados. En 2010, el presupuesto de Níger para la programación contra el VIH fue de 14 millones de dólares, un 7,4% más en comparación con el año anterior. Los servicios de PTMI representaban solamente el 2,6% del presupuesto total del gobierno, aunque en 2011 aumentó hasta el 16,9%. El Sr. Sidibé declaró que "Níger ha realizado un progreso increíble a la hora de frenar la epidemia de sida y al ampliar la cobertura de los servicios contra el VIH para mujeres embarazadas que viven con el virus". El Director ejecutivo de ONUSIDA se reunió con el presidente de Níger, Mahamadou Issoufou, a quien instó a apoyar la producción de antirretrovíricos en África, pues al igual que en la mayoría de los países africanos, los antirretrovíricos necesarios se adquieren por importación. En la actualidad, estos países importan el 80% de los antirretrovíricos, principalmente de la India. El Sr. Sidibé lanzó un mensaje de apoyo: "Cuento con su liderazgo para introducir a África en el programa para el desarrollo después de 2015 con una visión estratégica y para promover la producción local de antirretrovíricos en África". A lo que el Presidente respondió: "Al igual que usted, estoy convencido de que la producción local de medicamentos resulta esencial". En el acto de inauguración participaron también las primeras damas de Swazilandia, Nigeria y Chad, todas ellas miembros de la Organización de primeras damas de África contra el VIH/sida (OAFLA, por sus siglas en inglés). Las primeras damas se comprometen a hacer uso de su influencia para mejorar la vida de familias vulnerables, a través del fomento de la sensibilización y otra serie de recursos de movilización.
22 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
La infancia y el VIH/SIDA COMPROMISOS MUNDIALES SOBRE LA INFANCIA Y EL VIH/SIDA
Imagen del UNICEF © UNICEF/ HQ04-0700/Pirozzi - Victoria, de 11 meses, sentada en su cuna, se encuentra abandonada a causa del SIDA en una institución de atención de la ciudad portuaria occidental de Kaliningrado.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. UNICEF ha recibido el mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas para defender la protección de los derechos de la infancia, contribuir a satisfacer sus necesidades básicas y ampliar sus oportunidades para alcanzar su pleno potencial. UNICEF se orienta por la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CDN), y se esfuerza por establecer los derechos de la infancia en forma de principios éticos duraderos y normas internacionales de conducta en relación a los niños. El VIH y el sida siguen siendo una esfera de atención clara y específica del plan institucional de UNICEF: el Plan Estratégico de Mediano Plazo de 2006-2013 (PEMP). El PEMP articula la manera en que UNICEF contribuye a los acuerdos internacionales específicos sobre el VIH, entre ellos:
Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) 6, que tiene por meta poner fin y comenzar a reducir la propagación del VIH y el SIDA. Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA, que establece una serie de metas nacionales y acciones mundiales para reducir la epidemia.
23 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
En la práctica, los esfuerzos conjuntos entre las actividades sobre el VIH/sida y la salud de las madres y los niños establece una sinergia que tiene el potencial de producir mejores resultados para los niños y niñas, y sus familias. El VIH y el sida están estrechamente relacionados con otros ODM más amplios sobre la salud de las madres y los niños:
ODM 4, que pide una reducción de dos terceras partes de la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años. ODM 5, que pide una reducción de tres cuartas partes de la mortalidad de las madres. Varias iniciativas mundiales apoyan sinergias en torno a los ODM, que también orientan la respuesta de UNICEF en la cuestión del VIH:
Todas las mujeres, todos los niños: un movimiento mundial, dirigido por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para movilizar e intensificar las acciones mundiales destinadas a mejorar la salud de las mujeres y los niños en todo el mundo. H4+: apoya a los países con las tasas más elevadas de mortalidad de las madres, de los recién nacidos y de los niños, con el fin de acelerar los progresos para salvar las vidas y mejorar la salud de las mujeres y los recién nacidos. H4+ incluye a UNFPA, UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial, ONUSIDA, y ONU Mujer. Una promesa renovada: una iniciativa que busca avanzar el movimiento mundial del Secretario General de las Naciones Unidas, Todas las mujeres, todos los niños, mediante la unión de una serie de aliados en torno a la meta de poner fin a las muertes infantiles que se pueden evitar. Campaña para la reducción acelerada de la mortalidad de las madres en África (CARMMA): una iniciativa para intensificar la aplicación del Plan de Acción de Maputo para reducir la mortalidad de las madres en la región de África. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW): aprobada en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se considera un compendio internacional de derechos de la mujer. Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD): En esta conferencia, que se celebró en El Cairo en 1994, los delegados alcanzaron un consenso para establecer que la igualdad y el encuadramiento de la mujer es una prioridad mundial, tanto por lo que se refiere a los derechos humanos, como para erradicar la pobreza y estabilizar el crecimiento de la población. CIPD más allá de 2014 es una iniciativa de las Naciones Unidas para revisar el Programa de Acción de la conferencia. Compromisos básicos para la infancia en la acción humanitaria: La política central de UNICEF sobre cómo defender los derechos de los niños y niñas afectados por las crisis humanitarias.
24 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
La infancia y el VIH/SIDA VIH Y ACTIVIDADES SOBRE EL SIDA10
UNICEF se centra en cuatro esferas relacionadas con el VIH/SIDA: prevención, atención, tratamiento y protección. Estos aspectos se extienden desde el embarazo hasta la infancia, la adolescencia y la juventud, e incluyen tanto a las madres como a los niños. A estas esferas principales las denominamos las “cuatro P”: Prevenir la transmisión del VIH de la madre al hijo Proporcionar tratamiento pediátrico Prevenir la infección entre los adolescentes y los jóvenes, y Proteger y apoyar a los niños afectados por el VIH/SIDA Juntas, forman una respuesta amplia a los efectos del VIH y el sida en los niños y sus madres en todo el mundo. UNICEF también trabaja en cuestiones intersectoriales: El VIH/SIDA en situaciones de emergencia VIH/SIDA y género VIH/SIDA. Adquisiciones y suministros
10
http://www.unicef.org/spanish/aids/index_action.html
25 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
La infancia y el VIH/SIDA PROTEGER Y AYUDAR A LOS NIÑOS AFECTADOS POR EL VIH/SIDA11
Alina, de cinco años, sostiene sus zapatillas de ballet en su casa de la ciudad de Kaliningrad. Alina fue abandonada por su padre y víctima del descuido de su madre, toxicómana y alcohólica, y actualmente enferma de SIDA. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Los niños huérfanos por el SIDA son vulnerables: una investigación reciente de UNICEF muestra que factores como los niveles de pobreza y el acceso a la educación son también indicios importantes de la vulnerabilidad. En 2009, más de 14,9 millones de niños perdieron a un o ambos progenitores debido al SIDA en el África subsahariana. En 25 países donde se realizaron encuestas por hogares entre 2005 y 2009, una media del 11% de las familias recibió apoyo externo. El VIH y el SIDA afectan profundamente a los niños en muchos niveles. La familia de un niño y la comunidad pueden verse golpeadas con fuerza por los efectos del SIDA cuando los progenitores caen enfermos, no están en condiciones de trabajar o no están allí para proteger a sus niños. Los resultados pueden interrumpir las vidas de los niños y poner su salud y seguridad en peligro. ¿Cuál es la respuesta? Las familias y las comunidades son a menudo las que están mejor capacitadas para atender a los niños que han perdido a uno o ambos progenitores por culpa del SIDA. En Kenya, las 11
http://www.unicef.org/spanish/aids/index_socialprotection.html
26 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
transferencias en efectivo han impedido que muchos niños terminen en la calle o en orfanatos. El programa de transferencia en efectivo del país se utilizó con 82.000 familias en 2009. Un planteamiento conocido como la protección social ofrece un modo completo de salvaguardar a las familias contra las consecuencias de acontecimientos como la infección por VIH, que podría forzarlos por otra parte a la indigencia. Esto proporciona un salvavidas contra baches para mujeres pobres y vulnerables, niños y adolescentes. ¿Qué es necesario que suceda? Los trabajos de protección sociales en todos los niveles –local y comunitario, a nacional- para mejorar la salud, mantener la continuidad en la educación, prevenir la marginalización por estigma social y discriminación, y reforzar las familias ante la pobreza y la enfermedad. Esto incluye intervenciones directas como las transferencias en efectivo a unidades familiares cuya cabeza de familia ha desarrollado el SIDA y es incapaz de trabajar, abandonando a los niños en la necesidad de alimento y ropa y matrícula escolar. Pero esto también usa menos medidas indirectas, como la legislación alentadora para prohibir el estigma o la ayuda de garantía para niños. Este también puede ayudar a proteger a muchachas y mujeres jóvenes que afrontan la violencia sexual, que puede aumentar el riesgo de la infección de VIH. Como la protección social toma un acercamiento holístico a salvaguardar a mujeres y niños, esto apoya la variedad llena de Objetivos de Desarrollo de Milenio de Naciones Unidas, en particular aquellos objetivos de ajuste para reducción de pobreza, educación y maternidad segura y sana. Transferencias de fondos.Las transferencias de fondos son asignaciones fijas distribuidas a las familias más pobres y más marginadas, con el fin de ayudarles a acceder a los servicios básicos, a disponer de una buena nutrición y a mantener su sentido de la dignidad. Más información sobre transferencias de fondos
27 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
NOTA ORIENTATIVA | 2011 SOBRE VIH Y PROTECCIÓN SOCIAL 12
Esta nota orientativa de ONUSIDA resume la información sobre protección social sensible al VIH, establece los principios claves para proporcionar una base sólida de planeación y describe el potencial de la protección social para avanzar en la obtención de resultados en la prevención, tratamiento, atención y apoyo para el VIH.
12
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---ilo_aids/documents/publication/wcms_221157.pdf
28 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
EL PROGRAMA DE LA OIT SOBRE EL VIH/SIDA Y EL MUNDO DEL TRABAJO (ILO/AIDS) La OIT es la principal agencia de la ONU para políticas y programas de VIH/sida en el mundo del trabajo y la movilización del sector privado. El programa de la OIT sobre el VIH/sida y el mundo del trabajo (ILO/AIDS) desempeña un papel fundamental en la respuesta global al VIH/sida en los lugares de trabajo. El VIH/sida es parte integrante de la agenda de trabajo decente de la OIT. ILO/AIDS también contribuye a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU para lograr el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y cuidado del VIH. En su calidad de organización copatrocinadora, la OIT colabora en la consecución del marco basado en resultados del Programa Conjunto de la ONU sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y los ámbitos prioritarios definidos por ONUSIDA. La OIT moviliza a gobiernos, organizaciones sindicales y patronales gracias a su estructura tripartita, fomentando acciones perdurables para la creación de trabajo, la protección de los derechos de los trabajadores, la lucha contra la discriminación y la mejora de la protección social, la seguridad y la salud laboral.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE ILO/AIDS • Promover el desarrollo de la política y la legislación nacional basándose en la Recomendación sobre VIH y sida y el mundo del trabajo, 2010 (No. 200) y los principios del Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT sobre el VIH/SIDA y el mundo del trabajo (2001); • Fortalecer los programas de protección social y prevención del VIH en el mundo del trabajo, haciendo hincapié en la creación de empleo, sobre todo, para los trabajadores en riesgo en sectores económicos clave tanto de la economía formal como de la informal.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE VERTEBRAN LA INTERVENCIÓN DE ILO/AIDS • Un enfoque basado en los derechos y sensible al género; • No discriminación en el mundo del trabajo; • Favorecer el liderazgo y las acciones a nivel nacional para adoptar políticas y programas en el lugar de trabajo; • Integrar el VIH/sida en las estructuras existentes en el mundo del trabajo y en los Programas OIT de Trabajo Decente por país, en los productos mundiales y la Declaración sobre la justicia social; • Integrar las iniciativas de VIH/sida en el lugar de trabajo en las políticas, legislación, estrategias y programas nacionales de sida; • Tratar el VIH y la infección de tuberculosis (TB) en el mundo del trabajo; • Promover colaboraciones estratégicas a nivel mundial, regional y nacional.
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE ILO/AIDS (2010-2015) • Definir políticas y legislaciones nacionales VIH/sida para el lugar de trabajo, basándose en la Recomendación sobre VIH y sida y el Mundo del Trabajo, 2010 (No. 200) y el Repertorio de Recomendaciones Prácticas de la OIT sobre el VIH/SIDA a través de la concienciación y el suministro de asesoría técnica;
29 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
• Fortalecer la capacidad de los constituyentes de la OIT, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, integrando redes de personas que viven con el VIH (PVVS), para adoptar programas de VIH/sida en el mundo del trabajo; • Realizar investigaciones para descubrir los trabajadores en riesgo en sectores económicos específicos y analizar las repercusiones del VIH/sida en el desarrollo económico y social y el mundo del trabajo; • Respaldar el desarrollo de políticas e iniciativas específicas que respondan a las necesidades de las personas en riesgo, en particular los emigrantes y los trabajadores móviles, en sectores económicos clave; • Fortalecer las colaboraciones público-privadas para la prevención, tratamiento, atención y apoyo del VIH; • Hacer extensiva la protección social a las personas que viven y están afectadas por el VIH y el sida; • Ayudar a los constituyentes de la OIT a movilizar recursos para mejorar y ampliar los programas de VIH/sida en el mundo del trabajo; • Promocionar la integración de la TB en los programas sobre VIH/sida en el lugar de trabajo; • Reforzar la predominancia del VIH/sida en los programas y proyectos de la OIT; • Adoptar una estrategia de comunicaciones múltiple; • Documentar y fomentar buenas prácticas a nivel mundial, regional y nacional.
30 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
RECOMENDACIÓN SOBRE PROTECCIÓN SOCIAL, 201213
LOS
PISOS
DE
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 30 de mayo de 2012 en su centésima primera reunión14; Reafirmando que el derecho a la seguridad social es un derecho humano; Reconociendo que el derecho a la seguridad social es, junto con la promoción del empleo, una necesidad económica y social para el desarrollo y el progreso; Reconociendo que la seguridad social es una herramienta importante para prevenir y reducir la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y la inseguridad social, para promover la igualdad de oportunidades, la igualdad de género y la igualdad racial y para apoyar la transición del empleo informal al empleo formal; Considerando que la seguridad social es una inversión en las personas que potencia su capacidad para adaptarse a los cambios de la economía y del mercado de trabajo, y que los sistemas de seguridad social actúan como estabilizadores sociales y económicos automáticos, ayudan a estimular la demanda agregada en tiempos de crisis y en las etapas posteriores, y ayudan a facilitar la transición hacia una economía más sostenible; Considerando que la priorización de políticas destinadas a promover un crecimiento sostenible a largo plazo, asociadas a la inclusión social, contribuye a superar la pobreza extrema y a reducir las desigualdades y diferencias sociales dentro de las regiones y entre ellas; Reconociendo que la transición al empleo formal y el establecimiento de sistemas de seguridad social sostenibles se refuerzan mutuamente; Recordando que la Declaración de Filadelfia reconoce la obligación solemne de la Organización Internacional del Trabajo de fomentar programas que permitan «extender las medidas de seguridad social para garantizar ingresos básicos a quienes los necesiten y prestar asistencia médica completa»; Considerando la Declaración Universal de Derechos Humanos, en particular los artículos 22 y 25, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en particular los artículos 9, 11 y 12; Considerando asimismo las normas de la OIT relativas a la seguridad social, en particular el Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102), la Recomendación sobre la seguridad de los medios de vida, 1944 (núm. 67), y la Recomendación sobre la asistencia médica, 1944 (núm. 69), y tomando nota de que dichas normas conservan toda su pertinencia y siguen siendo importantes instrumentos de referencia para los sistemas de seguridad social;
13
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R202 Recomendación relativa a los pisos nacionales de protección social Adopción: Ginebra, 101ª reunión CIT (14 junio 2012) - Estatus: Instrumento actualizado. 14
31 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
Recordando que la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa reconoce que «los compromisos y esfuerzos de los Miembros y de la Organización para poner en práctica el mandato constitucional de la OIT, en particular mediante las normas internacionales del trabajo, y para situar el empleo pleno y productivo y el trabajo decente como elemento central de las políticas económicas y sociales, deberían basarse en [el objetivo de] ii) adoptar y ampliar medidas de protección social […] que sean sostenibles y estén adaptadas a las circunstancias nacionales, con inclusión de la ampliación de la seguridad social a todas las personas»; Considerando la resolución y las conclusiones relativas a la discusión recurrente sobre la protección social (seguridad social), adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo en su centésima reunión (2011), en las que se reconoce la necesidad de una recomendación que complemente las normas existentes de la OIT relativas a la seguridad social y proporcione orientación a los Miembros para establecer pisos de protección social adaptados a las circunstancias y niveles de desarrollo de cada país, como parte de sistemas integrales de seguridad social; Habiendo decidido adoptar varias propuestas relativas a los pisos de protección social, que son objeto del cuarto punto del orden del día de la reunión; Habiendo decidido que estas propuestas revistan la forma de una recomendación, adopta, con fecha catorce de junio de dos mil doce, la siguiente Recomendación, que podrá ser citada como la Recomendación sobre los pisos de protección social, 2012.
OBJETIVOS, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS 1. La presente Recomendación proporciona orientaciones a los Miembros para: a) Establecer y mantener, según proceda, pisos de protección social como un elemento fundamental de sus sistemas nacionales de seguridad social, y; b) Poner en práctica pisos de protección social en el marco de estrategias de extensión de la seguridad social que aseguren progresivamente niveles más elevados de seguridad social para el mayor número de personas posible, según las orientaciones de las normas de la OIT relativas a la seguridad social. 2. A efectos de la presente Recomendación, los pisos de protección social constituyen conjuntos de garantías básicas de seguridad social definidos a nivel nacional que aseguran una protección destinada a prevenir o a aliviar la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social. 3. Reconociendo la responsabilidad general y principal del Estado de poner en práctica la presente Recomendación, los Miembros deberían aplicar los siguientes principios: a) b) c) d)
Universalidad de la protección, basada en la solidaridad social; Derecho a las prestaciones prescrito por la legislación nacional; Adecuación y previsibilidad de las prestaciones; No discriminación, igualdad de género y capacidad de responder a las necesidades especiales;
32 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
e) Inclusión social, en particular de las personas que trabajan en la economía informal; f) Respeto de los derechos y la dignidad de las personas cubiertas por las garantías de seguridad social; g) Realización progresiva, inclusive a través del establecimiento de objetivos y plazos; h) Solidaridad en la financiación, asociada a la búsqueda de un equilibrio óptimo entre las responsabilidades y los intereses de aquellos que financian y se benefician de los regímenes de seguridad social; i) Consideración de la diversidad de métodos y enfoques, con inclusión de los mecanismos de financiación y los sistemas de prestaciones; j) Gestión financiera y administración sanas, responsables y transparentes; k) Sostenibilidad financiera, fiscal y económica, teniendo debidamente en cuenta la justicia social y la equidad; l) Coherencia con las políticas sociales, económicas y de empleo; m) Coherencia entre las instituciones encargadas de la prestación de servicios de protección social; n) Servicios públicos de alta calidad que mejoren el desempeño de los sistemas de seguridad social; o) Eficacia y accesibilidad de los procedimientos de reclamación y de recurso; p) Seguimiento regular de la aplicación y evaluación periódica; q) Pleno respeto de la negociación colectiva y de la libertad sindical para todos los trabajadores, y; r) Participación tripartita con las organizaciones representativas de los empleadores y de los trabajadores, así como la celebración de consultas con otras organizaciones pertinentes y representativas de personas interesadas.
PISOS NACIONALES DE PROTECCIÓN SOCIAL 4. Los Miembros, en función de sus circunstancias nacionales, deberían establecer lo más rápidamente posible y mantener pisos de protección social propios que incluyan garantías básicas en materia de seguridad social. Estas garantías deberían asegurar como mínimo que, durante el ciclo de vida, todas las personas necesitadas tengan acceso a una atención de salud esencial y a una seguridad básica del ingreso que aseguren conjuntamente un acceso efectivo a los bienes y servicios definidos como necesarios a nivel nacional. 5. Los pisos de protección social mencionados en el párrafo 4 deberían comprender por lo menos las siguientes garantías básicas de seguridad social: a) Acceso a un conjunto de bienes y servicios definido a nivel nacional, que constituyen la atención de salud esencial, incluida la atención de la maternidad, que cumpla los criterios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad; b) Seguridad básica del ingreso para los niños, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano nacional, que asegure el acceso a la alimentación, la educación, los cuidados y cualesquiera otros bienes y servicios necesarios; c) Seguridad básica del ingreso, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano nacional, para las personas en edad activa que no puedan obtener ingresos suficientes, en particular en caso de enfermedad, desempleo, maternidad e invalidez, y; d) Seguridad básica del ingreso para las personas de edad, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano nacional.
33 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
6. A reserva de sus obligaciones internacionales vigentes, los Miembros deberían proporcionar las garantías básicas de seguridad social mencionadas en la presente Recomendación por lo menos a todos los residentes y niños, con arreglo a lo estipulado en la legislación nacional. 7. Las garantías básicas de seguridad social deberían establecerse por ley. La legislación nacional debería especificar la gama, las condiciones de elegibilidad y los niveles de las prestaciones que dan efecto a estas garantías. También deberían especificarse procedimientos de queja y de recursos imparciales, transparentes, eficaces, simples, rápidos, accesibles y poco onerosos. El acceso a los procedimientos de queja y de recurso debería estar exento de cargos para el solicitante. Deberían establecerse sistemas que permitan mejorar el cumplimiento de los marcos jurídicos nacionales. 8. Al definir las garantías básicas de seguridad social, los Miembros deberían tener debidamente en cuenta lo siguiente: a) Las personas que necesitan atención de salud no deberían enfrentar dificultades ni un riesgo mayor de pobreza debido a las consecuencias financieras del acceso a la atención de salud esencial. También se debería considerar la prestación gratuita de atención médica prenatal y puerperal a la población más vulnerable; b) La seguridad básica del ingreso debería permitir vivir con dignidad. Los niveles mínimos de ingresos definidos a nivel nacional podrán corresponder al valor monetario de un conjunto de bienes y servicios necesarios, a los umbrales nacionales de pobreza, a los umbrales de ingresos que dan derecho a la asistencia social o a otros umbrales comparables establecidos por la legislación o la práctica nacionales, y podrán tener en cuenta las diferencias regionales; c) Los niveles de las garantías básicas de seguridad social deberían ser revisados periódicamente mediante un procedimiento transparente establecido por la legislación o la práctica nacionales, según proceda, y d) Al establecer y revisar los niveles de las garantías, debería asegurarse la participación tripartita con las organizaciones representativas de los empleadores y de los trabajadores, así como la celebración de consultas con otras organizaciones pertinentes y representativas de personas interesadas. 9. Recomendación 1) Al proporcionar las garantías básicas de seguridad social, los Miembros deberían considerar diferentes enfoques, con vistas a aplicar la combinación más eficaz y eficiente de prestaciones y regímenes en el contexto nacional. 2) Estas prestaciones podrán incluir prestaciones familiares y por hijos a cargo, prestaciones de enfermedad y atención de salud, prestaciones de maternidad, prestaciones de invalidez, prestaciones de vejez, prestaciones de sobrevivientes, prestaciones de desempleo y garantías de empleo, y prestaciones por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, así como cualquier otra prestación social, ya sea monetaria o en especie. 3) Esas prestaciones podrán ser suministradas por regímenes universales de prestaciones, regímenes de seguro social, regímenes de asistencia social, regímenes de impuesto negativo sobre la renta, regímenes públicos de empleo y regímenes de apoyo al empleo. 10. Al diseñar y poner en práctica los pisos de protección social nacionales, los Miembros deberían:
34 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
a) Combinar medidas preventivas, promocionales y activas, prestaciones y servicios sociales; b) Promover la actividad económica productiva y el empleo formal considerando la adopción de políticas que incluyen la contratación pública, la concesión de créditos públicos, la inspección del trabajo, políticas del mercado de trabajo e incentivos fiscales y que fomentan la educación, la formación profesional, las competencias productivas y la empleabilidad, y c) Asegurar la coordinación con otras políticas que fomentan el empleo formal, la generación de ingresos, la educación, la alfabetización, la formación profesional, las competencias y la empleabilidad, que reducen la precariedad, y que promueven el trabajo estable, la iniciativa empresarial y las empresas sostenibles en un marco de trabajo decente. 11. Recomendación 1) Los Miembros deberían considerar una serie de métodos para movilizar los recursos necesarios a fin de asegurar la sostenibilidad financiera, fiscal y económica de los pisos de protección social nacionales, tomando en consideración la capacidad contributiva de los distintos grupos de población. Esos métodos, utilizados individualmente o en combinación, podrán consistir en hacer cumplir efectivamente las obligaciones tributarias y contributivas, redefinir las prioridades de gasto o crear una base de recaudación más amplia y suficientemente progresiva. 2) A los efectos de la aplicación de estos métodos, los Miembros deberían considerar la necesidad de adoptar medidas destinadas a prevenir el fraude, la evasión fiscal y el impago de las cotizaciones. 12. Los pisos de protección social nacionales deberían financiarse con recursos nacionales. Los Miembros cuyas capacidades económicas y fiscales sean insuficientes para poner en práctica las garantías podrán pedir colaboración y apoyo a nivel internacional a fin de complementar sus propios esfuerzos.
ESTRATEGIAS NACIONALES PARA EXTENDER LA SEGURIDAD SOCIAL 13. Recomendación 1) Los Miembros deberían formular y aplicar estrategias nacionales de extensión de la seguridad social basadas en consultas nacionales realizadas a través de un diálogo social efectivo y de la participación social. Las estrategias nacionales deberían: a) Dar prioridad a la puesta en práctica de pisos de protección social como punto de partida para los países que no cuentan con un nivel mínimo de garantías de seguridad social y como un elemento fundamental de sus sistemas nacionales de seguridad social, y b) Tratar de proporcionar al mayor número de personas posible, y lo antes posible, niveles de protección más elevados acordes con las capacidades económicas y fiscales de los Miembros.
35 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
2) A estos efectos, los Miembros deberían establecer progresivamente y mantener sistemas de seguridad social integrales y adecuados que sean coherentes con los objetivos de las políticas nacionales y tratar de articular las políticas de seguridad social con las demás políticas públicas. 14. Al formular y aplicar estrategias nacionales para extender las estrategias de seguridad social, los Miembros deberían: a) Establecer objetivos acordes con las prioridades nacionales; b) Identificar las lagunas de la protección y sus obstáculos; c) Tratar de colmar las lagunas de la protección mediante regímenes apropiados y coordinados eficazmente, ya sean de carácter contributivo o no contributivo o ambas cosas, inclusive mediante la extensión de los regímenes contributivos existentes a todas las personas interesadas que tengan capacidad contributiva; d) Complementar la seguridad social con políticas activas del mercado de trabajo, inclusive mediante formación profesional u otras medidas, según proceda; e) Especificar las necesidades financieras y los recursos, así como los plazos y las etapas establecidos para alcanzar progresivamente los objetivos definidos, y f) Dar a conocer mejor sus pisos de protección social y sus estrategias de extensión, y poner en marcha programas de información, inclusive a través del diálogo social. 15. Las estrategias de extensión de la seguridad social deberían aplicarse a las personas que forman parte tanto de la economía formal como de la economía informal, apoyar el crecimiento del empleo formal y la reducción de la informalidad, ser compatibles con los planes de desarrollo social, económico y medioambiental de los Miembros y facilitar su puesta en práctica. 16. Las estrategias de extensión de la seguridad social deberían asegurar apoyo a los grupos desfavorecidos y a las personas con necesidades especiales. 17. Al establecer sistemas integrales de seguridad social acordes con los objetivos, las prioridades y las capacidades económicas y fiscales nacionales, los Miembros deberían tratar de alcanzar la gama y los niveles de prestaciones establecidos en el Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102), o en otros convenios y recomendaciones de la OIT sobre seguridad social que establecen normas más avanzadas. 18. Los Miembros deberían considerar la posibilidad de ratificar, tan pronto como lo permitan las circunstancias nacionales, el Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102). Además, los Miembros deberían considerar la posibilidad de ratificar o de dar efecto, según proceda, a otros convenios y recomendaciones de la OIT sobre seguridad social que establecen normas más avanzadas.
SEGUIMIENTO 19. Los Miembros deberían seguir los progresos alcanzados en la puesta en práctica de los pisos de protección social y en la consecución de otros objetivos de las estrategias nacionales de extensión de la seguridad social a través de mecanismos apropiados definidos a nivel nacional, que incluyen la participación tripartita con las organizaciones representativas de los empleadores y de los trabajadores, así como la celebración de consultas con otras organizaciones pertinentes y representativas de personas interesadas.
36 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
20. Los Miembros deberían organizar consultas nacionales de forma periódica para evaluar los progresos realizados y examinar las políticas tendentes a obtener la extensión horizontal y vertical de la seguridad social. 21. A efectos del párrafo 19, los Miembros deberían recoger, compilar, analizar y publicar regularmente un conjunto apropiado de datos, estadísticas e indicadores sobre seguridad social desglosados, en particular, por sexo. 22. Al formular o revisar los conceptos, las definiciones y la metodología utilizados para producir datos, estadísticas e indicadores sobre seguridad social, los Miembros deberían tomar en consideración las orientaciones pertinentes proporcionadas por la Organización Internacional del Trabajo, en particular, según proceda, la resolución sobre la elaboración de estadísticas de la seguridad social adoptada por la Novena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, y por otras organizaciones internacionales. 23. Los Miembros deberían establecer un marco jurídico para garantizar la seguridad y protección de la información personal de carácter privado contenida en sus sistemas de datos sobre seguridad social. 24. Recomendación 1) Se alienta a los Miembros a intercambiar información, experiencias y conocimientos técnicos sobre estrategias, políticas y prácticas en materia de seguridad social, entre ellos y con la Oficina Internacional del Trabajo. 2) En el marco de la aplicación de la presente Recomendación, los Miembros podrán solicitar la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo y de otras organizaciones internacionales pertinentes, de conformidad con sus respectivos mandatos.
37 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
ANALISIS DE LA SITUACION SOCIAL DE LAS PERSONAS VIVIENDO CON VIH/SIDA SIN PROTECCION SOCIAL EN EL PERU En Perú, las mujeres viviendo con VIH/SIDA reciben un TRATO DESIGUAL, debido a que más del 70% son diagnosticadas durante el embarazo o el parto, el MINISTERIO DE SALUD las obliga a someterse a pruebas de diagnóstico para el VIH/SIDA, esta decisión fue asumida por el Estado para “PROTEGER EL DERECHO DEL NIÑO POR NACER15”, en cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño16. El Estado sin embargo expone a la gestante portadora del VIH al impacto Psicosocial que afecta la Salud17 generando un trato desigual y discriminación contra las mujeres embarazadas, en los siguientes aspectos: 1. Ellas reconocen que son víctimas del abuso sexual por parte de sus parejas, esposos o convivientes, la infidelidad es un acto más de violencia contra la mujer que la afecta integralmente y produce estrés, ansiedad y depresión. 2. Ellas reconocen que están en gestación y perciben el temor de que puedan infectar a sus bebe, generando un embarazo con altos niveles de ansiedad y depresión, desinformación y temor por la incertidumbre. 3. Ellas deben asumir el proceso de duelo frente al diagnóstico de VIH, presentando episodios de negación, negociación, depresión y crisis emocional 4. Ellas deben asumir el suministro de Antiretrovirales durante la gestación y el control del CD4 y Carga Viral, los efectos secundarios del suministro, la posibilidad de anemia, y otras afeccionas propias de las gestantes 5. Ellas son abandonadas por sus parejas o conviven con el agresor generando sentimientos de rechazo y malestar al saber que la transmisión sexual es causante de su enfermedad y sus complicaciones asociadas al estado de gestación
15
http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30160.html La Convención sobre los Derechos del Niño es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. En 1989, los dirigentes mundiales decidieron que los niños y niñas debían de tener una Convención especial destinada exclusivamente a ellos, ya que los menores de 18 años precisan de cuidados y protección especiales, que los adultos no necesitan. Los dirigentes querían también asegurar que el mundo reconociera que los niños y niñas tenían también derechos humanos. La Convención establece estos derechos en 54 artículos y dos Protocolos Facultativos. Define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas en todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social. Los cuatro principios fundamentales de la Convención son la no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño. Todos los derechos que se definen en la Convención son inherentes a la dignidad humana y el desarrollo armonioso de todos los niños y niñas. La Convención protege los derechos de la niñez al estipular pautas en materia de atención de la salud, la educación y la prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales. Al aceptar las obligaciones de la Convención (mediante la ratificación o la adhesión), los gobiernos nacionales se han comprometido a proteger y asegurar los derechos de la infancia y han aceptado que se les considere responsables de este compromiso ante la comunidad internacional. Los Estados parte de la Convención están obligados a la estipular y llevar a cabo todas las medidas y políticas necesarias para proteger el interés superior del niño. 16
38 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
SITUACION DEL VIH/SIDA EN EL PERU 18
18
Boletín Epidemiológico Mensual. Abril 2014. Dirección General de Epidemiologia. Ministerio de Salud FUENTE: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/vih/Boletin_2014/abril.pdf http://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=451
39 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
EL DERECHO A LA SALUD DE LAS MUJERES PORTADORAS DEL VIH19 La constitución de la Organización Mundial de la Salud fue adoptada el 22 de julio de 1946 y establece, de conformidad con la carta de las Naciones Unidas, que los siguientes principios son básicos para la felicidad, las relaciones armoniosas y la seguridad de todos los pueblos: 1. "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. 2. El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social. 3. La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y la seguridad, y depende de la más amplia cooperación de las personas y de los Estados. 4. Los resultados alcanzados por cada Estado en el fomento y protección de la salud son valiosos para todos. 5. La desigualdad de los diversos países, en lo relativo al fomento de la salud y el control de las enfermedades, sobre todo las transmisibles, constituye un peligro común. 6. El desarrollo saludable del niño es de importancia fundamental; la capacidad de vivir en armonía en un mundo que cambia constantemente es indispensable para este desarrollo. 7. La extensión a todos los pueblos de los beneficios de los conocimientos médicos, psicológicos y afines es esencial para alcanzar en más alto grado de salud. 8. Una opinión pública bien informada y una cooperación activa por parte del público son de importancia capital para el mejoramiento de la salud del pueblo. 9. Los gobiernos tienen responsabilidad en la salud de sus pueblos, la cual solo puede ser cumplida mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas." Según el Dr. José Calderón Ibérico, especialista de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Hepatitis del Ministerio de Salud, nos informa como las mujeres peruanas *con VIH son diagnosticadas MUJERES QUE SON DIAGNOSTICADAS DURANTE EL EMBARAZO
MUJERES QUE SON DIAGNOSTICADAS DURANTE EL PARTO
MUJERES INFECTADAS QUE CONOCEN SU DIAGNOSTICO
TOTAL
60%
10%
30%
100%
La agenda internacional del VIH, violencia, el género y el desarrollo, hasta la fecha sólo ha recibido una atención limitada en el ámbito de la investigación, el proceso de creación de políticas y las intervenciones específicas. En noviembre de 2010, Development Connections, la Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH/sida (ICW Global) y ONU Mujeres convocaron el Foro virtual sobre Violencia contra las mujeres viviendo con VIH. La historia de violencia antes y después del diagnóstico VIH positivo de las mujeres es importante para comprender las relaciones entre los factores subyacentes y las consecuencias del VIH y la Violencia contra las mujeres (VCM).
19
http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/mexico/org/ops.htm
40 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
La definición de violencia contra las mujeres viviendo con VIH incluye actos, estructuras y procesos que causen daño a las mujeres que viven con VIH. En este sentido, la violencia puede ser directa, estructural y/o cultural, atravesando múltiples niveles. Aunque la violencia contra las mujeres VIH positivas puede ser un reflejo de las dimensiones de la Violencia contra las Mujeres VCM en general, también es un escenario único para examinar las formas en las que el género y otros marcadores sociales como la etnia, la clase, la edad y la discapacidad, interactúan entre sí y con otros procesos estructurales. El dominio de la violencia contra las mujeres positivas es un ámbito para el desarrollo de paradigmas explicativos sobre la Violencia contra las Mujeres VCM y el VIH en entornos de relaciones sociales que producen y reproducen desigualdades a partir de las diferencias. Es el análisis del contexto social de inequidad lo que nos informa del porqué y el cómo vivir con VIH es un importante predictor de la experiencia de violencia de parte de la pareja, miembros de la familia y la comunidad, y proveedores de servicios, entre otros. La obtención de información sobre violencia contra las mujeres VIH positivas ha resultado difícil debido en parte a la falta de investigación sistemática sobre este tema y al fracaso en la categorización de la violencia como una consecuencia de un diagnóstico VIH positivo. El problema se enmarca en ocasiones bajo el título de ‘estigma y discriminación’ y/o ‘violación de los derechos sexuales y reproductivos’. Hasta la fecha ha habido pocas iniciativas a nivel mundial diseñadas para responder a la violencia contra las mujeres positivas y en consecuencia, la evidencia en relación a prácticas prometedoras en diferentes entornos y con diferentes grupos de mujeres positivas es limitada. Aunque escasos, los datos disponibles ofrecen perspectivas importantes de las dimensiones del problema. Con el fin de conseguir y cumplir con los compromisos internacionales sobre derechos humanos, equidad de género, VIH y violencia contra las mujeres, debería eliminarse todo tipo de violencia contra las mujeres positivas.
41 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
EL VIH EN EL PERÚ AFECTA MÁS A MUJERES JÓVENES, CON UN TRABAJO Y ESTUDIO 20
Se calcula que en el Perú aproximadamente 100,000 peruanos y peruanas estarían infectados con ese virus. Según el Ministerio de Salud MINSA: La mujer portadora del VIH en el Perú es más joven. En la actualidad, la mujer portadora del VIH en el Perú es más joven, trabaja o estudia y es sexualmente activa, según la tendencia de casos que aparecen en los últimos años, informaron especialistas del Ministerio de Salud (MINSA). “Ya no es el caso tradicional del ama de casa que sólo tiene como compañero sexual a su esposo o conviviente”, explicó el coordinador nacional de la Estrategia Sanitaria de Infecciones de Trasmisión Sexual, VIH/Sida y Hepatitis B del MINSA, Carlos Benites Villafane. De acuerdo con la evaluación de los últimos años, señala el especialista, la tendencia de casos indica que las mujeres afectadas tienen entre 20 y 40 años de edad y son sexualmente activas. “Ya no es una víctima, tiene recursos para planificar su vida y una familia si lo desea. Y si cumple con su control y tratamiento, se reincorpora a la sociedad rápidamente”, agregó Benites a la agencia Andina. Sin embargo, a pesar de que esa tendencia se observa sobre todo en las grandes ciudades como Lima y Callao, en donde se concentra el 70% de los casos de personas infectadas por el virus del VIH, se observa que cada día las féminas afectadas son más jóvenes. Ello, explicó, porque en la actualidad las mujeres se inician sexualmente temprano y establecen relaciones con hombres mayores que tienen un comportamiento sexual de alto riesgo. Sobre los medicamentos, anunció que este año se invertirán 12 millones de soles para la compra de retrovirales. El MINSA ofrece actualmente tratamiento antirretroviral gratuito a 22 mil personas infectadas con el virus del VIH y con la adquisición de las medicinas garantizará la sostenibilidad del tratamiento.
20
Miércoles 15 de mayo del 2013 - 21:06. Fuente: Agencia Andina http://peru.com/estilo-de-vida/salud/minsa-vih-peru-afecta-mas-mujeres-jovenes-trabajo-y-estudio-noticia-139222
42 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
PERSONAS VIVIENDO CON VIH/SIDA POR EDAD Y SEXO Septiembre 201421
EDAD 0 – 4 años 5 – 9 años 10 – 14 años 15 – 19 años 20 – 24 años 25 – 29 años 30 – 34 años 35 – 39 años 40 – 44 años 45 – 49 años 50 – 54 años 55 – 59 años 60 – 64 años 65 años a mas TOTAL
HOMBRES 290 75 54 507 2677 4832 4662 3665 2480 1612 1057 669 389 406 23375
MUJERES 234 75 59 253 1001 1411 1288 1007 753 446 305 178 103 72 7185
TOTAL 524 150 113 760 3678 6243 5950 4672 3233 2058 1362 847 492 478 30560
21
Boletín Epidemiológico Mensual. Septiembrel 2014. Dirección General de Epidemiologia. Ministerio de Salud FUENTE: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/vih/Boletin_2014/abril.pdf http://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=451
43 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
LOS NIÑOS VIVIENDO CON EL VIH/SIDA SIN PROTECCION SOCIAL De los 17,054 casos reportados de personas con SIDA, un total de 396 corresponden a niños y niñas de 0 a 14 años. Las cifras indican que desde que nacen hasta los 4 años se han registrado 288 niños y niñas infectados. De allí, la cifra baja dramáticamente a 62 casos de 5 a 9 años, debido principalmente a que la mayoría muere antes de cumplir los 5 años porque no ha tenido acceso a tratamiento antirretroviral. Un índice importante se registra también entre los adolescentes de 15 a 19 años, que suman en total 430 casos. Otro tema, acaso tan preocupante como estas cifras, es el que se refiere al abandono en el que quedan los niños que han perdido a sus padres a causa de esta enfermedad: para el 2001, el número estimado de huérfanos por SIDA era de 17,000. Por lo general, la calidad de vida de estos niños se ve empobrecida, pues tienen menores oportunidades en la vida y son discriminados en su comunidad o en su escuela, lo que pone en riesgo la mayoría de sus derechos. Todo esto se da debido a la falta de protección y apoyo a las familias afectadas. Se sabe que el 96% de todos los infectados por el virus ha contraído la enfermedad por transmisión sexual. Sin embargo, existe un preocupante crecimiento del 3% en niños que han recibido el VIH de sus madres durante la gestación, parto o lactancia. Según las cifras del 2004 registradas por la Oficina de Epidemiología del Ministerio de Salud, en ese año el número de gestantes a quienes se les hizo la prueba del VIH fue de 171,976, cifra baja en comparación al número total de mujeres embarazadas que se estima existen en el Perú cada año, 620,000. Los resultados comprobaron que, tras las pruebas, 417 fueron positivas. Es importante indicar que si una mujer sabe de su calidad de portadora de VIH e inicia los tratamientos indicados a tiempo, es altamente posible que tenga un hijo libre de VIH (ver entrevista con el Dr. Mario Tavera UNICEF). Sin embargo, cabe señalar que estos registros abarcan únicamente a mujeres que han tenido la posibilidad de hacerse la prueba para saber si están infectadas. La mayoría pertenece a grupos establecidos en las ciudades. Lamentablemente, estas cifras no reflejan lo que ocurre con aquellas gestantes que viven en zonas alejadas, poblaciones rurales o caseríos, donde es muy difícil el acceso al diagnóstico, y de donde no se tiene registro alguno. En 1987 la relación entre hombres y mujeres con VIH/SIDA era de 23 a 1. Para el 2005 esta proporción cambió dramáticamente a 2.86 a 1. Los estudios de vigilancia centinela del MINSA revelan que la infección por VIH en mujeres gestantes es de aproximadamente 0,3%. Este dato generaría aproximadamente 1,800 embarazos al año con riesgo de transmisión vertical de VIH de madre a niño, de los cuales se calcula que el 30% transmitiría el virus a sus hijos. Esto quiere decir que alrededor de 600 niños podrían nacer con la infección.
44 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS DE 2010 SOBRE EL VIH Y LA ALIMENTACIÓN INFANTIL 22 Desde 2006, cuando se revisaron por última vez las recomendaciones sobre el VIH y la alimentación infantil, se han acumulado importantes experiencias programáticas y evidencias científicas sobre el VIH y la alimentación infantil. Esta evidencia constituye la base de las recomendaciones formuladas por las Naciones Unidas, en 2010, sobre la prevención de la transmisión materno infantil del VIH y la alimentación infantil en el contexto del VIH. Dichas recomendaciones ponen de manifiesto que el riesgo general de transmisión del VIH de la madre al niño puede disminuir a menos de un 2.0 % entre las poblaciones que no son alimentadas con leche materna (a partir de un riesgo de fondo cercano al 25%)23 Un examen sistemático realizado en 2011 señala que el riesgo de transmisión puede disminuir entre el 1% y el 2% cuando se administra tratamiento con antirretrovirales (Siegfried et al., 2011)
¿CÓMO ES QUE UN NIÑO PUEDE NACER EN PELIGRO DE CONTRAER LA INFECCIÓN? La Oficina General de Epidemiología del MINSA ha clasificado a la epidemia peruana como “concentrada” en el grupo de hombres que tienen sexo con otros hombres, donde la población “puente” (varones con comportamiento bisexual) está llevando progresivamente la infección del VIH a mujeres heterosexuales, y ellas, al salir embarazadas, a sus hijos. Esta certeza se hace aún más evidente si se acompaña del estudio del Doctor Carlos Cáceres, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quien en el mismo documento reporta que el 11% de varones tiene relaciones sexuales con otro hombre alguna vez en su vida.
22 EL FORO MUNDIAL DE LOS ALIADOS, que fue patrocinado por UNICEF y el Departamento para
el Desarrollo Internacional del Reino Unido, y que se llevó a cabo en Lancaster House, en Londres, reunió a representantes de más de 90 organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y gobiernos con el propósito de mejorar las respuestas prácticas ante la dolorosa situación de los niños y niñas afectados por la pandemia del SIDA. 23 WHO 2010, Rapid Advice on PMTCT version 2) (Consejos Rápidos sobre la Prevención de la Transmisión Maternoinfantil del VIH, versión 2, OMS, 2010).
45 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
PERU: NIÑOS VIVIENDO CON VIH/SIDA POR EDAD Y SEXO (Septiembre 2014)24 Boletín Epidemiológico Mensual. Septiembre 2014. Dirección General de Epidemiologia. Ministerio de Salud
EDAD 0 – 4 años 5 – 9 años TOTAL
HOMBRES MUJERES 290 234 75 75 365 309
TOTAL 524 150 674
Foto: Christoph Engel http://es.kindernothilfe.org/Rubrik/Temas/VIH_+Sida/VIH_+Sida.html
24
Boletín Epidemiológico Mensual. Septiembrel 2014. Dirección General de Epidemiologia. Ministerio de Salud FUENTE: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/vih/Boletin_2014/abril.pdf http://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=451
46 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
PERU: ADOLESCENTES VIVIENDO CON VIH/SIDA POR EDAD Y SEXO (Septiembre 2014)25 Boletín Epidemiológico Mensual. Septiembre 2014. Dirección General de Epidemiologia. Ministerio de Salud
EDAD 10 – 14 años 15 – 19 años TOTAL
HOMBRES 54 507 561
MUJERES 59 253 312
TOTAL 113 760 873
FUENTE: http://www.wvi.org/es/dominican-republic/article/joven-lidera-m%C3%A1s-de-190ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-adolescentes-y-adultos-en-temas-de Elvis Ezequiel Díaz, ayuda también a los niños y niñas de su comunidad con sus tareas escolares.
25 25
Boletín Epidemiológico Mensual. Septiembre 2014. Dirección General de Epidemiologia. Ministerio de Salud FUENTE: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/vih/Boletin_2014/abril.pdf http://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=451
47 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
NOTA ORIENTATIVA SOBRE VIH Y PROTECCIÓN SOCIAL Nota Orientativa | 2011 Esta nota orientativa de ONUSIDA resume la información sobre protección social sensible al VIH, establece los principios claves para proporcionar una base sólida de planeación y describe el potencial de la protección social para avanzar en la obtención de resultados en la prevención, tratamiento, atención y apoyo para el VIH. La protección social puede ayudar a mitigar los grandes impactos sociales y económicos del VIH en los hogares y personas, siempre que los programas sean sensibles a las necesidades particulares de las personas que viven con el VIH y se ven afectadas por el mismo. La protección social puede ayudar a enfrentar los múltiples determinantes sociales de la epidemia —desigualdades de ingresos, desigualdades de género, exclusión social— y así contribuir a una reducción en nuevas infecciones. La protección social puede ayudar a abordar las barreras del lado de la demanda para acceder a servicios contra el VIH, con la posibilidad de mejorar los resultados en la prevención, tratamiento y atención y apoyo.
48 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
ANTECEDENTES ONUSIDA ha identificado la protección social como una prioridad estratégica en la respuesta mundial al VIH debido a su importancia para abordar las causas de la epidemia, así como para ayudar a mitigar su impacto en las comunidades, familias y personas. Por otra parte, según la Estructura de Inversiones de ONUSIDA, las inversiones en protección social son necesarias para lograr la visión de cero infecciones nuevas por VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el SIDA. Hay un creciente compromiso global y nacional con la protección social en países de ingresos bajos y medios, en parte en respuesta al VIH. Es hora de que los expertos en VIH colaboren más estrechamente con los expertos en protección social para garantizar que las estrategias nacionales de protección social sean sensibles a las personas y familias que viven con VIH y están afectadas por el mismo –en resumen, es decir, que “la protección social sea sensible al VIH”. Esta nota orientativa resume la información sobre protección social sensible al VIH, establece los principios claves para proporcionar una base sólida de planeación y describe el potencial de la protección social para avanzar en la obtención de resultados en la prevención, tratamiento, atención y apoyo para el VIH. Este informe también presenta estudios de casos que ilustran cómo la protección social sensible al VIH está funcionando en la práctica. Está dirigido a los responsables de diseñar políticas contra el VIH y planificadores a nivel global, regional y nacional. Se basa en el Caso Empresarial de ONUSIDA para la Mejora de la Protección Social,26 un reporte de ONUSIDA/UNICEF/IDS sobre la evidencia que hay sobre la protección social y el VIH,27 y las consultas regionales con especialistas en VIH y protección social.28
1. ¿Qué es la Protección Social y por qué es relevante para el VIH? La protección social se ha definido como “todas aquellas iniciativas públicas y privadas que proporcionan ingresos o transferencias de consumo a los pobres, protegen a los vulnerables frente a los riesgos de subsistencia y mejoran el estatus y los derechos sociales de los marginados; con el objetivo general de reducir la vulnerabilidad económica y social de los grupos pobres, vulnerables y marginados”.29 La protección social puede ayudar a reducir las desventajas y desigualdades que hacen que las personas sean susceptibles a la infección por VIH, ayudar a superar las barreras de acceso al tratamiento y mitigar el impacto del VIH en la pobreza de los hogares y la exclusión social. Se sabe mucho sobre los factores que hacen que los hogares y comunidades sean más o menos resistentes a los impactos de la epidemia. La pobreza puede hacer que los hogares sean menos capaces a hacer frente a los crecientes costos de salud y a la disminución de los ingresos debido a una enfermedad crónica; los niños sin el cuidado de sus padres —incluyendo a muchos niños huérfanos por el SIDA— tienen peores resultados de desarrollo que aquellos que cuentan con
26
ONUSIDA. 2010: Expanded Business Case: Enhancing Social Protection. Temin, M. 2010. HIV-Sensitive Social Protection: What Does the Evidence Say? ONUSIDA, UNICEF, IDS. 28 Reuniones regionales organizadas por los co-patrocinadores de ONUSIDA en 2011 en Camboya y el sur de África reportadas en este documento. 29 Devereux & Sabates-Wheeler, 2004, Transformative Social Protection, IDS. 27
49 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
el cuidado de sus padres. El SIDA reduce los ingresos del hogar30,31 la producción agrícola32 y las oportunidades educativas,33 aumenta el absentismo laboral y prolonga la pobreza intergeneracional. La protección social puede reducir considerablemente la vulnerabilidad relacionada con el VIH y es un factor crítico que permite obtener resultados exitosos en la prevención y tratamiento del VIH. Aunque gran parte del interés en la protección social ha sido a raíz del éxito de las transferencias monetarias y otras transferencias sociales (alimentos, vales, etc.), la protección social integral en el contexto del VIH abarca tanto la asistencia económica así como los enfoques para abordar la desigualdad y la exclusión social. La protección social es particularmente relevante para el VIH debido a su capacidad para enfrentar cuestiones tales como la desigualdad de género, el estigma relacionado con el VIH y la discriminación que exacerban la marginación y la vulnerabilidad que afrontan poblaciones clave con alto riesgo de infección. La evidencia también sugiere otro potencial importante de la protección social: interrumpir el ciclo de estar afectado por el SIDA a pasar a estar infectado por el VIH. La protección social es sensible al VIH cuando incluye a las personas que están en riesgo de infección por el VIH o que son susceptibles de verse afectadas por las consecuencias del VIH. La protección social sensible al VIH puede agruparse en tres grandes categorías de intervención: • Protección financiera mediante transferencias monetarias previsibles, alimentos u otras transferencias para los afectados por el VIH y las personas más vulnerables; • Programas que apoyen el acceso a servicios de calidad asequible, incluyendo tratamiento, servicios médicos y educativos, por ejemplo a través de la exoneración del pago del seguro médico y los gastos escolares; • Políticas, legislación y regulación para satisfacer las necesidades y defender los derechos de los más vulnerables y marginados.
2. Principios fundamentales de Protección Social sensible al VIH Una serie de directrices ha surgido gracias a la experiencia de los países con la protección social. El cumplir con estas ayudará a maximizar el potencial de Acceso Universal para la protección social. • Enfoques basados en derechos: los programas y planes de protección social sensible al VIH deben basarse en los principios de planeación basada en los derechos, lo cual incluye ser equitativo, inclusivo, sin estigmatizar y sin discriminar. También significa garantizar que promuevan los mejores intereses de la población objetivo, que sean sensibles a la edad y el género e incluyan el derecho a la participación de las personas que viven con VIH, los niños afectados por el VIH, los excluidos y otras poblaciones afectadas en el diseño del programa, así como en su implementación y monitoreo. En el mundo laboral, no debe existir ningún tipo de discriminación o estigmatización de los trabajadores basándose en la condición real o percibida de VIH.34 30
Bachmann. M. y Booysen, F. 2003. Health and economic impact of HIV/AIDS on South African households: a cohort study. BMC Public Health 2003, 3:14. Fox, M. et al. 2004. The Impact of HIV/AIDS on Labour Productivity in Kenya. Trop Med and International Health, 9:3, 318–24 31 Un reciente estudio sobre el impacto del VIH en Camboya detalla las formas en que el VIH afecta a las economías domésticas: una familia afectada por el VIH en Camboya es un 23% más propensa a ser pobre que una no afectada, incluso cuando se tiene en cuenta el nivel de educación del cabeza de familia, la residencia urbana/rural y otras variables. Autoridad Nacional para el SIDA y la ONU. 2010. El impacto socioeconómico del VIH a nivel del hogar en Camboya. 32 Gillespie, S. y Kadiyala, S. 2005. HIV/AIDS and Food and Nutrition Security: From Evidence to Action, IFPRI 33 Steinberg, M. et al. 2002. Hitting Home: How households cope with the impact of the HIV/AIDS epidemic, a survey of households affected by HIV/AIDS in South Africa. Henry J. Kaiser Family Foundation, Health Systems Trust. Birdsall, N. y Hamoudi, A. 2004. AIDS and the Accumulation and Utilization of Human Capital in Africa in the Macroeconomics of AIDS, IMF. 34 OIT. 2010. Recomendación acerca del VIH en el mundo laboral, Sección III. Principios Generales, párrafo 3.
50 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
• Enfoques sensibles al VIH en lugar de enfoques exclusivos para el VIH: la protección social sensible al VIH significa que no está dirigida exclusivamente a personas afectadas por el VIH. Con un enfoque sensible al VIH, las personas que viven con VIH y otras poblaciones vulnerables reciben servicios de manera conjunta con el fin de no excluir a grupos igualmente necesitados. Por ejemplo, existen evidencias de que enfocarse en niños vulnerables en el contexto del VIH ha llevado a dejar de enfocarse en los huérfanos exclusivamente, a mirar dimensiones más amplias de la vulnerabilidad, incluyendo los niveles de pobreza y los niños en hogares sin el cuidado de sus padres.35 El estudio de caso de Malawi, presentado más adelante, demuestra cómo los criterios de inclusión sensibles al VIH han ayudado a garantizar la orientación de transferencias monetarias para llegar a los hogares más necesitados, incluyendo aquellos afectados por el VIH. • Protección social integral: la protección social sensible al VIH no sólo se centra en las transferencias sino que incluye temas más amplios relacionados con la exclusión social. Un enfoque integral de la protección social incluye una serie de medidas para la planeación y las políticas, incluyendo amplias reformas legales para proteger los derechos de las personas que viven con VIH y los grupos vulnerables, así como iniciativas de empoderamiento económico complementario (por ejemplo, ahorros, generación de activos, generación de ingresos, creación de empleo). Eso también incluye el establecimiento de vínculos y referencias para maximizar el impacto de las inversiones en diferentes sectores, por ejemplo, vincular la atención y el apoyo con instalaciones médicas para mejorar los resultados en la salud. El estudio de caso de India, que se presenta más adelante, destaca los éxitos en la ampliación de los programas nacionales de protección social a los grupos excluidos afectados por el VIH, mientras que el estudio de caso de Botsuana ofrece un ejemplo de protección social para niños afectados por el VIH que va más allá del dinero. • El contexto del beneficiario y sus vulnerabilidades, capacidades y comportamientos: la protección social sensible al VIH debe responder a las barreras para acceder a los servicios o para lograr los resultados relacionados con el VIH. Las vulnerabilidades describen cómo la exposición a ciertos riesgos socioeconómicos o ambientales aumenta la probabilidad de resultados negativos. Las capacidades se refieren a los recursos que pueden movilizar los hogares para satisfacer necesidades actuales y futuras. En ausencia de tratamiento, el VIH puede reducir considerablemente la posibilidad del hogar para trabajar y tener bienes, haciendo difícil la participación en actividades productivas. Para los hogares más gravemente afectados por limitaciones laborales, las transferencias sociales pueden ser las respuestas apropiadas. Sin embargo como muestra el estudio de caso de Uganda, allí donde el trabajo está menos limitado, muchas PVVIH (personas que viven con el VIH) pobres pueden y están participando exitosamente en actividades productivas de sustento. • Eficacia de la ayuda: muchos programas de protección social sensible al VIH se han desarrollado como programas piloto y son de pequeña escala y fragmentados. Ampliar la protección social requiere cumplir con los principios de eficacia de la ayuda. Esto incluye la participación nacional y trabajar dentro de las estructuras existentes de protección social; generar medidas para promover la sostenibilidad, incluyendo la financiación a 35 Aunque también reconoce que hay escenarios en los cuales enfoques específicos para el VIH tienen sentido, por ejemplo, enfoques
alimenticios por prescripción para personas desnutridas que viven con VIH.
51 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
largo plazo; y ampliar la cobertura a medida que los países pasan de programas pilotos a programas nacionales dentro de planes coordinados por el gobierno. • Fortalecimiento de los sistemas: los programas de protección social de nivel nacional dependen del fortalecimiento de los sistemas (salud, bienestar social y sistemas comunitarios) en países donde la capacidad, los sistemas de entrega y el compromiso del gobierno y la sociedad civil son débiles. Mejorar la efectividad y cobertura de la protección social se basa en prestar atención a la mejora de las estructuras legislativas y políticas para garantizar que los programas incluyan a las poblaciones vulnerables afectadas por el VIH, invirtiendo recursos humanos, acuerdos institucionales eficaces para así garantizar la coordinación entre sectores, sistemas de control e información para la evaluación del desempeño y la cobertura.
3. La Protección Social y los Resultados de Acceso Universal En 2011 en la Asamblea General de Alto Nivel sobre SIDA los países se comprometieron enfáticamente a trabajar en la visión de ONUSIDA de cero infecciones nuevas por VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el SIDA. La Declaración Política sobre el SIDA no sólo compromete nuevamente a la comunidad mundial para lograr el acceso universal a la prevención del VIH, así como al tratamiento, atención y apoyo en 2015, también establece un conjunto de metas mundiales, transformando el principio de acceso universal desde una meta aspiracional en objetivos concretos y medibles. La protección social sensible al VIH es necesaria para ayudar a cumplir estos objetivos. Para hacer esto más eficazmente, las estrategias de protección social sensibles al VIH y su planeación deben integrarse completamente en las políticas nacionales e internacionales. Entre las iniciativas relevantes de política internacional está la Iniciativa de Nivel Mínimo de Protección Social de la ONU.36 A nivel nacional, es fundamental basarse en las muchas iniciativas gubernamentales para la lucha contra la pobreza, incluyendo el hecho de dar un papel importante a apoyar organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo e implementación del programa.
36
Adoptada en 2009 y reforzada en la Cumbre de los ODM de la ONU en 2010.
52 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
VINCULACIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y EL ACCESO UNIVERSAL: INSTRUMENTOS INDICATIVOS Y POBLACIONES37 Prevención del VIH para los más vulnerables a la infección por VIH
Tratamiento para personas que viven con el VIH
Protección Financiera Protección de asistencia social para los más pobres
Transferencias de dinero y alimentos para los más pobres para incrementar el capacidad de recuperación de los hogares y reducir mecanismos arriesgados de superación
Transferencias a las PVVIH pobres para mejorar el acceso al tratamiento del VIH y el cumplimiento del mismo
Apoyo a los medios de subsistencia para los pobres y vulnerables
Generación de ingresos o de microcréditos para reducir el riesgo de VIH para los grupos claves de población pobre
Empoderamiento económico de las PVVIH/SIDA para prolongar y mejorar la vida
Acceso a servicios asequibles de calidad Por ejemplo, Protección Social de la Salud para los vulnerables
Seguro social para evitar el riesgo de VIH (seguridad social, finanzas públicas para servicios de prevención de RH, MH y VIH) Reforma legal, procesos políticos y regulaciones de protección para reducir el riesgo de VIH (despenalización)
Protección de la salud social para garantizar el acceso a la atención médica y para prevenir la erosión del ahorro
Actividades generadoras de ingresos, fortalecimiento de los medios de subsistencia y micro-finanzas para los afectados Medidas de seguridad preventiva apropiadas para las personas afectadas (pensiones, planes funerarios, etc.)
Protección de los derechos a la salud, tratamiento y trabajo para mejorar la vida de las personas que viven con el VIH (anti-discriminación)
Protección jurídica para los afectados (derechos de propiedad para quienes enviudan y los huérfanos, registro de nacimiento, etc.)
Leyes, políticas y regulaciones Justicia social para los marginados
37
Atención y apoyo para personas que viven con el VIH y se ven afectadas por el mismo Transferencias para mitigar el impacto del SIDA en las personas y los hogares
Adaptado de Temin, M. 2010. HIV-Sensitive Social Protection: What Does the Evidence Say? ONUSIDA, UNICEF, IDS.
53 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
PROTECCIÓN SOCIAL Y LA PREVENCIÓN DEL VIH: TRANSMISIÓN SEXUAL La desigualdad alimenta la susceptibilidad a la infección por el VIH; la pobreza también juega un papel, aunque los vínculos entre el VIH, la pobreza y la desigualdad son complejos y multidireccionales.38 Una preocupación particular es cómo la desigualdad de género pone en riesgo de una manera desproporcionada a las niñas adolescentes y a las mujeres jóvenes, especialmente en los contextos de mayor prevalencia. La protección social puede reducir el riesgo de transmisión del VIH debido a la desigualdad económica y de género, mediante la reducción de las disparidades en los ingresos y ofreciendo a niñas y mujeres un acceso más equitativo a los recursos y activos económicos. Por ejemplo, un estudio en Zomba, Malawi, el cual se describe más adelante, muestra el potencial de las transferencias de dinero, en particular para reducir el riesgo del VIH en adolescentes, como parte de una serie de beneficios que incluyen el retraso del matrimonio y la iniciación sexual.
EL EXPERIMENTO DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS PARA ADOLESCENTES EN ZOMBA Un reciente estudio del Banco Mundial en Zomba, Malawi, que relaciona las transferencias monetarias con la escolarización de las niñas, encontró una reducción en el riesgo de infección en las niñas de VIH y otras ITS (reducción del 60% después de 18 meses entre las niñas que reciben transferencias monetarias). Además, había evidencia de que las participantes tenían tres o cuatro veces más probabilidades de estar en la escuela al finalizar el año escolar. El estudio también parece sugerir que las transferencias monetarias podrían retrasar el matrimonio y el embarazo entre algunas de las jóvenes que reciben las transferencias. La investigación sugiere que las niñas que recibieron pagos no sólo tenían menos sexo, sino que cuando lo tenían, tendían a elegir a parejas más jóvenes y más seguras. Por otra parte, las transferencias monetarias puedan haber llevado a una reducción en el sexo transaccional. Baird S., et al. ‘Cash or Condition? Evidence from a randomized cash transfer program’, World Bank Policy Research Working Paper No. 5259, Washington D.C., 2010. Presentación de Ozler, B. Asamblea de IDS, UNICEF y UNAIDS sobre la Evidencia para la Protección Social Sensible al VIH. Junio de 2010, Brighton, Reino Unido.
Otros tipos de factores estructurales hacen vulnerables a las personas a la transmisión sexual. La exclusión, el acoso y la estigmatización debido a su situación social (p. ej. trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, personas que usan drogas), la procedencia étnica minoritaria o el estatus migratorio pueden aumentar el riesgo al mantener a las personas alejadas de servicios tales como el VCT, el tratamiento de ITS y la distribución de condones.39 La Protección Social mediante políticas, legislación y regulación puede abordar los factores que mantienen alejadas a las personas en alto riesgo de infección de los servicios de protección esenciales. Puede permitirles entender más fácilmente sus derechos sociales y legales y reducir el estigma y discriminación, así como proteger los derechos heredados —los cuales contribuyen directa o indirectamente a la prevención. Por ejemplo, el programa integral de salud pública en Sonagachi, India, ilustra el poder de las colectividades de trabajadoras sexuales, la salud pública
38
Piot, P. et al. 2007. Squaring the Circle: AIDS, Poverty, and Human Development. PLoS Med 4(10): e314. Por ejemplo, UNICEF. 2010. Blame and Banishment: The underground HIV epidemic affecting children in Eastern Europe and Central Asia. 39
54 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
y los programas de los medios de subsistencia, aumentando el uso del condón y reduciendo la preponderancia de las ITS.40 El impacto del VIH en los hogares puede influir en comportamientos que pueden hacer a las personas susceptibles a la infección. Algunos miembros de las familias afectadas por el VIH son vulnerables debido a la pérdida de un sostén de la familia o el retiro de la escuela, que priva a los niños de las ventajas de la educación y la posibilidad de adquirir habilidades para la vida que puedan protegerlos contra el VIH en años posteriores. La protección social en forma de ayuda financiera, incluyendo las transferencias sociales y la educación gratuita, puede ayudar a mitigar el impacto a nivel doméstico del VIH mediante la reducción de la pobreza. Esto a su vez puede apoyar los esfuerzos de prevención para mantener a los niños en la escuela y evitar que los individuos recurran a estrategias de subsistencia que puedan hacerlos susceptibles a la infección. Esto es especialmente importante para las jóvenes adolescentes, cuya vulnerabilidad subyacente se ve exacerbada si son huérfanas. La combinación de asistencia financiera con empleo y asistencia para el sustento puede mejorar la sostenibilidad del programa. Estudios en curso están explorando más la relación posible entre protección social y prevención del VIH, estudiando el rol de los incentivos monetarios para fomentar el VCT y el sexo seguro. De comprobarse, esta podría convertirse en otra forma para que los enfoques de la protección social impulsen los esfuerzos de prevención.
LA PROTECCIÓN SOCIAL Y LA DETENCIÓN DE NUEVAS INFECCIONES POR VIH ENTRE LOS NIÑOS La pobreza juega un papel al dificultar el acceso a servicios PTMI y al uso de los mismos, obstaculizando el avance hacia la eliminación de nuevas infecciones por VIH entre los niños. Al fortalecer los vínculos entre la protección social y PTMI con planificación conjunta y mejores referencias se puede ayudar a enfrentar este desafío.
EVIDENCIAS EN EL CAMPO DE LA SALUD MATERNA: TRANSFERENCIAS MONETARIAS Y ATENCIÓN México: Oportunidades, un programa nacional de transferencias monetarias condicionadas (CCT), incluía atención médica gratuita en el paquete de beneficios, incluyendo atención prenatal y para dar luz. Las evaluaciones demuestran que el programa mejoró la calidad de la atención prenatal para las mujeres del campo, aunque no para la asistencia en el parto. El impacto en la calidad de la atención puede deberse a que las mujeres se convirtieron en consumidoras de servicios médicos más activas e informadas mediante su participación en Oportunidades. (Urquieta-Salomon et al. 2009, Barber y Gertler 2009) India: el programa Janani Suraksha Yojana (JSY) dio un incentivo monetario para alentar a las mujeres a dar a luz en instalaciones médicas. JSY tuvo un impacto positivo en la atención prenatal, los partos en centros médicos o los partos fuera de instalaciones médicas con un asistente experto y, en algunos modelos, una reducción de la mortalidad perinatal y neonatal. (Lin et al. 2010)
40
Jana, S. et al. 2004. The Sonagachi Project: A Sustainable Community Intervention Program. AIDS Education and Prevention: Vol. 16, No. 5, pp. 405-414
55 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
Las lecciones sobre el uso de protección social para aumentar la equidad en el campo de la salud materna son aplicables al PTMI en donde los servicios se integran a los servicios médicos maternos, neonatales e infantiles, así como para la servicios y tratamientos PTMI independientes. Por ejemplo, las transferencias monetarias condicionadas (CCT) han demostrado que aumentan las visitas a la atención prenatal, la cual es muy importante para acelerar la cobertura de PTMI. Las transferencias moneta- rias no condicionadas dirigidas específicamente a las mujeres también pueden desempeñar un papel importante al tener un efecto en los ingresos, liberando ingresos del hogar para el cuidado de la salud, mientras que las transferencias monetarias controladas por las mujeres están disponibles para otros gastos. Otros enfoques comprobados que reducen las barreras financieras para el acceso a servicios médicos, como los vales de maternidad y la supresión de las cuotas para usuarios, también tienen el potencial de aumentar la equidad en los servicios PTMI. La combinación de estas diferentes medidas de protección social puede ser incluso más poderosa que la implementación de cada una de manera individual.
PROTECCIÓN SOCIAL Y TRATAMIENTO La pobreza también impide el acceso y el cumplimiento con el tratamiento del SIDA. En un estudio de Camerún, los pacientes que reportaron dificultades financieras en la compra de ART eran significativa- mente menos propensos a cumplir correctamente con el tratamiento que los que no reportaron dichas dificultades, generando menores recuentos de CD4.41 Los costos asociados con el tratamiento también pueden empobrecer a los hogares.42 El costo de los medicamentos es sólo parte del desafío de asequibilidad; los costos de la atención médica, el transporte y los costos de la posibilidad de encontrar atención médica evitan que muchos tengan un tratamiento continuo y de calidad. Aun cuando se pueda contar con esquemas de subsidios y exenciones dirigidos a los más pobres, los costos relacionados con la atención médica persisten, minando el acceso.43 Las barreras legales también alejan del tratamiento a algunos grupos de personas que viven con VIH, grupos tales como las personas en condición de ilegalidad. La protección social puede jugar un papel crucial en la reducción de la carga financiera asociada con el tratamiento, así como las barreras legales, aumentando así la equidad. La inseguridad alimentaria es una dimensión importante de la pobreza que también está relacionada con un acceso, aceptación y cumplimiento menos que óptimo del ART en muchos contextos.44,45Al reducir la carga económica de la enfermedad y mejorar la tolerancia al ART, las intervenciones alimenticias (suministradas como alimento o transferencias monetarias o vales) pueden aumentar los resultados en cuanto al acceso, aceptación y cumplimiento del tratamiento. El suministro de alimentos particularmente ricos en calorías y nutrientes mejora la recuperación nutricional de las personas que viven con VIH en tratamiento y genera mejores resultados del tratamiento. En un estudio de Zambia, la suplementación alimentaria se asoció con un mejor cumplimiento de la terapia entre adultos con inseguridad alimentaria que
41
Financial barriers to HIV treatment in Yaoundé, Cameroon: first results of a national cross-sectional survey Sylvie Boyer,et al. Bull World Health Organ 2009;87:279–287 42 Russell, S. 2004. The Economic Burden of Illness for Households in Developing Countries: A Review of studies focusing on malaria, TB and HIV/AIDS. Am J Trop Med Hyg, 71:2 suppl 147-155 43 Souteyrand Y, et al. Free care at the point of service delivery: a key component for reaching universal access to HIV/ AIDS treatment in developing countries. AIDS 2008; 22: 161-8. 44 Weiser SD, et al. 2010. Food Insecurity as a Barrier to Sustained ART Adherence in Uganda. PLoS ONE 5(4): e10340 45 Unge C et al. 2008. Reasons for unsatisfactory acceptance of antiretroviral treatment in the urban Kibera slum, Kenya. AIDS Care 20(2): 146-149.
56 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
empezaban con ART.46 Abordar la inseguridad alimentaria como una barrera estructural para acceder al ART y cumplir con el mismo ayudará a las autoridades y médicos a aumentar el número de personas elegibles en tratamiento. La protección social sensible al VIH en forma de mecanismos de financiación a favor de los pobres puede mejorar el acceso y el cumplimiento del tratamiento del SIDA. En efecto, la OMS enfatiza el papel de la reforma en la financiación de los sistemas de salud en la reducción de las barreras económicas y el logro de una cobertura médica universal.47 En especial, hace hincapié en la importancia de sustituir o reducir los pagos que hacen los usuarios con mecanismos de financiamiento más eficientes y equitativos. Esto incluye vales similares a los de transporte, exenciones y mecanismos socializados de protección médica que faciliten el prepago de servicios y agrupación de riesgos. Es allí en donde los mecanismos de financiamiento tributario y seguro social obligatorio tienen más posibilidades de recaudar fondos y subvencionar a los pobres que los mecanismos del seguro médico privado, incluyendo el seguro comunitario. En países con grandes sectores informales, es improbable que los impuestos sobre la nómina o la recaudación de contribuciones al seguro logren por sí solas generar ingresos suficientes y por, lo tanto, se requerirá una financiación considerable de fuentes tributarias generales (p. ej., impuestos al consumo). El hecho de aumentar la financiación pública y reducir las barreras económicas, incluida la eliminación de tasas directas, es probable que sea una de las vías más eficaces para aumentar el acceso para aquellos que necesitan tratamiento. En particular, el enfoque de la OMS para ampliar el acceso al tratamiento en los países en desarrollo apoya la prestación de “ART gratuitamente en el punto de prestación del servicio” como un componente clave para lograr el acceso universal a la atención del VIH y su tratamiento.48
PROTECCIÓN SOCIAL, ATENCIÓN Y APOYO La atención integral y apoyo incluye servicios clínicos, psicosociales, sociales y económicos, nutricionales, legales y de derechos humanos, así como apoyo familiar y de la comunidad que requieren aquellas personas y hogares afectados por el VIH.49 Los objetivos principales para dichos esfuerzos son aquellos más necesitados de la mitigación del impacto: los muy pobres, tales como los miembros de hogares con fuentes de trabajo limitadas y especialmente los niños. La atención y el apoyo integral es imprescindible para garantizar que las personas y hogares que reciben tratamiento para el VIH tengan acceso y cumplan con el tratamiento; también es fundamental para mitigar el impacto en aquellos afectados por el VIH, particularmente los cuidadores y los niños afectados. Las formas en que la protección social contribuye a la atención y el apoyo han sido bien documentadas: • La protección financiera, incluyendo las transferencias sociales previsibles como alimentos, dinero en efectivo o equipos, permite que los cuidadores y las familias puedan proporcionar atención y apoyo de manera adecuada e integral y proteger los niveles mínimos de ingresos para alimentos y otros elementos esenciales. La combinación de 46
Cantrell RA et al. 2008. A Pilot Study of Food Supplementation to Improve Adherence to Antiretroviral Therapy Among FoodInsecure Adults in Lusaka, Zambia. J Acquir Immune Defic Syndr 49(2): 190-195. 47 OMS, 2010. The world health report - Health systems financing: the path to universal coverage. 48 Gilks CF, et al. The WHO public-health approach to ART against HIV in resource-limited settings. Lancet 2006; 368: 505-10. 49 Estrategia ONUSIDA 2011-2015: “Llegar a Cero”, 2010.
57 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
esquemas de transferencia con trabajo social y servicios de protección infantil es fundamental para reducir los errores de exclusión y ampliar la cobertura a aquellos que, por lo general, han estado excluidos. • Promoviendo la productividad doméstica —Cuando los programas de sustento son sensibles al VIH— pueden aumentar la capacidad del hogar para resistir a los impactos y para reducir la pobreza. Esto puede incluir obras públicas, actividades generadoras de ingresos, garantizar los derechos laborales de las personas que viven con el VIH y el microcrédito. • Los cambios legislativos, en regulaciones y políticas para reducir el estigma y proteger los derechos de las personas que viven con VIH y los niños afectados, incluyendo la protección de la herencia para quienes enviudan, son otros componentes importantes de la atención y el apoyo. Durante muchos años, las organizaciones de la sociedad civil han proporcionado la mayor parte de la atención y el apoyo en las zonas pobres en recursos. En la última década, los gobiernos— con aportes significativos de la sociedad civil— han utilizado cada vez más programas de protección social para mitigar los efectos del VIH en los hogares, concentrándose en los más pobres. Algunos, como Kenia, Malawi y Zimbaue, han ampliado la protección social en respuesta a un gran número de niños huérfanos y vulnerables. En otros como Tailandia, donde ya existe una variedad de programas de protección social en ejecución, hay planes para hacerlos más sensibles al VIH, por ejemplo, garantizando la inclusión de poblaciones vulnerables afectadas por el VIH que se enfrentan a dificultades de acceso a servicios. Una restricción clave en común entre los programas de atención y apoyo es la capacidad limitada en los ministerios de bienestar social y en las comunidades. Tanto los ministerios principales como las comunidades requieren sistemas de fortalecimiento y de generación de capacidad de recursos humanos. Esto puede ayudar a mejorar la colaboración para aumentar el acceso a servicios y mejorar el alcance, la calidad y la accesibilidad de la atención y el apoyo.
58 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
ANEXO: Estudios de Casos 1. Mchinji, Malawi: transferencias monetarias sensibles al VIH El programa de Transferencias Monetarias (CT) Sociales de Mchinji es un caso ejemplar de un programa de protección social sensible al VIH —un programa que aborda las causas estructurales de la pobreza, la marginación y los daños asociados, mientras que protege a los niños vulnerables frente a los retos planteados por el VIH mediante la vinculación con otros programas sectoriales o centrados en problemas específicos.50 Este esquema de CT, que comenzó en 2006, se enfoca en los hogares que son más pobres (pertenecientes al quintil de ingresos más bajos) y con limitaciones laborales. Este último requisito de elegibilidad implica que los hogares no tienen ningún adulto de 19 a 64 años apto para el trabajo productivo o más de tres dependientes por adulto apto. Se estima que aproximadamente el 10% de los hogares en Malawi (250.000) pertenecen a esta categoría y que más del 60% de los miembros de estos hogares son niños, de los cuales el 85% son huérfanos. Mediante la integración de los requisitos de elegibilidad económicos (bajos ingresos) y sociales (alta relación de dependencia), el programa fue capaz de ir más allá de simplemente enfocarse en las familias pobres para incluir a los niños que eran vulnerables y, en la mayoría de los casos, huérfanos o afectados por el VIH. De hecho, en el 53% de los hogares receptores, uno o más miembros adultos de la familia murieron debido al SIDA.51 Los efectos positivos del programa han sido notables.52 A diferencia del grupo usado como comparación, los hogares que recibieron las CT experimentaron mejoras dramáticas en seguridad alimentaria. Los niños ganaron altura y peso, era menos posible que trabajaran fuera del hogar y era más probable que asistieran a la escuela. También es significativo el hecho de que los hogares receptores aumentaron su demanda de atención médica y educación e igualmente aumentaron sus activos productivos (equipo de agricultura, ganado, etc.). Además, se descubrió que los hogares que recibían la transferencia utilizaron su dinero de manera que beneficiaron a la comunidad en general al contratar mano de obra, otorgar préstamos, compartir alimentos, gastar en mercados locales o reunir dinero para actividades generadoras de ingresos más grandes. El programa tiene un componente integrador que es especialmente útil para los hogares afectados por el VIH: 800 trabajadores de Protección Comunitaria para la Infancia vinculan a los huérfanos y niños vulnerables de los hogares beneficiarios con Centros Comunitarios de Cuidado Infantil, ayudando así a garantizar un desarrollo infantil temprano adecuado. También se hacen esfuerzos para vincular las transferencias monetarias con un sistema de administración de casos para que las necesidades de los niños en el plano económico y de protección infantil se cumplan de manera más sistemática e integrada y se hagan remisiones apropiadas para los niños que requieren la cobertura de necesidades específicas de protección, educación o salud. Para febrero de 2009, 23.650 hogares en siete de los 28 distritos de Malawi recibieron transferencias mensualmente. El gobierno planea aplicar el programa CT a escala nacional para 2012. UNICEF. Contacto: Rachel Yates, ryates@unicef.org y Jennifer Yablonski, jyablonski@unicef.org
50
Roelen, K. et al. “Child and HIV sensitive social protection in Eastern and Southern Africa. Lessons from the Children and AIDS Regional Initiative (CARI)” IDS and Centre Social Protection. 2011. 51 Schubert, B. “The Impact of Social Cash Transfers on Children Affected by HIV: Evidence from Zambia, Malawi and South Africa.” UNICEF Eastern and Southern Africa Regional Office. Lilongwe, 2007. 52 Miller, C. “Economic Impact Report of the Mchinji Social Cash Transfer Pilot.” Draft. Center for International Health and Development Boston University School of Public Health and Centre for Social Research University of Malawi. 2009.
59 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
2. Uganda: la Comunidad Nacional de Mujeres que Viven con VIH/SIDA (NACWOLA) apoya el cumplimiento del tratamiento La NACWOLA es una organización indígena, por membresía, fundada en 1992, dirigida por y para mujeres que viven con el VIH. La NACWOLA se asegura de que las decisiones sean tomadas por personas que viven con el VIH para las personas que viven con el VIH. La gran mayoría de los miembros de NACWOLA son mujeres, pero han involucrado cada vez más hombres para tener un impacto más amplio y para apoyar un enfoque transformador de género. La NACWOLA utiliza un enfoque basado en la comunidad en su trabajo. Ofrecen una gama de servicios a poblaciones vulnerables y marginadas, incluyendo huérfanos y niños vulnerables, personas con discapacidad, niños, otros familiares y compañeros con VIH, mediante un enfoque basado en los derechos. Los servicios de atención y apoyo integrales incluyen servicios y concienciación sobre los derechos y la salud sexual y reproductiva, PTMI, cumplimiento de los tratamientos, lucha contra el estigma y la discriminación, apoyo económico, social y legal y prestación de apoyo psicosocial y referencias. Lo más importante es que todo el trabajo se utiliza para generar pruebas y apoyo en la base a nivel regional y nacional. La NACWOLA ha tenido un papel fundamental para apoyar el cumplimiento del tratamiento del VIH. Los miembros se unen a clubes de cumplimiento formados por personas que viven con el VIH dentro de una comunidad, que se reúnen regularmente para apoyarse los unos a los otros. Si los centros de salud están lejos de la comunidad, uno de los miembros del club viaja al centro de salud para recoger los medicamentos para todo el grupo. De esta manera, los miembros ahorran en gastos de viaje y no pierden una dosis debido a sus limitaciones financieras. Los miembros también participan en actividades generadoras de ingresos para encontrar su propia fuente de ingresos para sostener a sus familias, pagar facturas médicas y consumir una dieta saludable. Esto es crucial para un tratamiento exitoso con ARV ya que la mayoría de los miembros son madres solteras que llevan la carga de cuidar de sus familias, una labor que se ve complicada por su falta de educación formal. La NACWOLA ofrece estos servicios principalmente a través de Agentes de Apoyo Comunitario (CSA), quienes prestan apoyo para la movilización, el seguimiento y la reducción de la brecha entre las comunidades y los centros de salud. Los CSA viven con el VIH también y trabajan dentro de sus propias comunidades. La NACWOLA ofrece formación específica para ayudar a los CSA con aspectos prácticos de la atención domiciliaria, incluyendo cómo cuidar a las personas que viven con VIH, SIDA y tuberculosis; dándoles apoyo mediante equipos de atención domiciliaria; y ofreciendo un apoyo psicosocial básico y promoviendo una vida positiva. La NACWOLA se ha convertido en una red nacional con más de 60.000 miembros en 30 sucursales y ha apoyado alrededor de 35.000 personas que viven con VIH y están afectadas por el mismo en Uganda. Esto ha llevado a un incremento en la vida positiva, el cumplimiento de los tratamientos, la prevención positiva y un mayor acceso a servicios para tratar el VIH y la tuberculosis. Este modelo de trabajo responde a las necesidades de la gente de una manera que inspira la pertenencia, que es clave para la acción transformadora. Otro ejemplo de este enfoque transformador es que los cuidadores como tales están en el centro de la organización. Los cuidadores residentes de la NACWOLA participan activamente en la toma de decisiones, se benefician de las actividades de la NACWOLA y reciben remuneraciones pequeñas de manera regular.
60 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
Para garantizar la sostenibilidad, se han hecho inversiones importantes en la generación de capacidades individuales, comunitarias e institucionales, así como en la cooperación con ministerios de gobierno y otras organizaciones de la sociedad civil. La promoción de políticas nuevas y mejoradas y la protección social relacionados con la atención domiciliaria es también una prioridad. Caregivers Action Network. Contacto: Mike Podmore, mpodmore@aidsalliance.org
3. Zambia: usando la innovación para reducir el estigma En Zambia, un país que continúa enfrentando los enormes desafíos relacionados con los altos índices de desnutrición, pobreza, inseguridad alimentaria, desigualdad de género, el VIH y la malaria, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha adoptado una tecnología innovadora para apoyar los programas de protección social del gobierno que se centran en los más vulnerables. Las transferencias sociales están diseñadas para garantizar el acceso a una canasta de alimentos nutritivos y cada vez más, donde funcionan los mercados, el PMA está proporcionando cupones electrónicos a los beneficiarios para darles la posibilidad de reclamar las raciones de alimentos en la tienda local de su elección. Los hogares son seleccionados basándose en la inseguridad alimentaria y donde uno de los miembros reciba trata- miento ART o contra la tuberculosis o asista a centros de salud y nutrición materno-infantil para mujeres embarazadas, madres lactantes y niños menores de 24 meses. Este enfoque ha eliminado el estigma asociado con la recolección de alimentos básicos, especialmente en las clínicas locales y permite a los receptores recoger las raciones en un momento adecuado dependiendo de su trabajo y otras prioridades. La tecnología móvil también permite un control más efectivo de la recolección de raciones por parte del personal del programa y ha ayudado a impulsar a las empresas locales que se benefician por la mayor demanda y un sistema de pago electrónico seguro y confiable. Durante el período desde noviembre de 2009 hasta febrero de 2011 aproximadamente 275.000 vales electrónicos se distribuyeron en varios centros alrededor de Zambia. PMA. Contacto: Maureen Forsythe, maureen.forsythe@wfp.org
4. Botsuana: apoyo psicosocial para los niños afectados por el VIH Botsuana tiene un esquema de bienestar social desde hace muchos años, en el que el gobierno tiene un papel preponderante en el diseño y la implementación. Mientras que muchos países en África oriental y meridional luchan para que la protección social vaya más allá de las intervenciones para necesidades a corto plazo y materiales, Botsuana, como un país de ingresos medios, es menos propenso a las limitaciones de recursos y más capaz de extender su respuesta a los niños afectados por el VIH llegando a incluir, por ejemplo, apoyo psicosocial (PSS). Los programas existentes incluyen planes de beneficio que proporcionan transferencias monetarias, vales para alimentos y otros materiales de apoyo. Para responder a las más amplias necesidades de los niños, las organizaciones no gubernamentales intervienen y ofrecen una gama de servicios desde asesoramiento jurídico y apoyo hasta orientación y PSS. Las ONG pueden considerarse los principales socios en la ejecución de dichos servicios ofrecidos con el Departamento de Servicios Sociales (DSS) como su órgano de coordinación y supervisión. Aunque este acuerdo asegura una coherencia entre los servicios ofrecidos por los diferentes proveedores, también plantea limitaciones en cuanto a la variedad y tipos de servicios ofrecidos por las ONG ya que se necesita la aprobación del gobierno.
61 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
Una de dichas ONG es Ark ‘n Mark, que organiza retiros en tierras salvajes para niños huérfanos (huérfanos simples o dobles, sin importar la causa) de escuela primaria y secundaria, ofreciendo PSS mediante el uso de una combinación de métodos, incluyendo la terapia de grupo, asesoría individual y ritos de iniciación. Al combinarse, estos métodos permiten que los huérfanos procesen el dolor y la pérdida, forjen habilidades sociales y amistades, así como habilidades prácticas para la vida y habilidades de interrelación durante el crecimiento. Después de regresar de los retiros, madres voluntarias dan apoyo al seguimiento. Las entrevistas demuestran que los retiros tienen un impacto en las vidas de los niños y muchos de ellos indican que tienen una perspectiva más positiva en la vida como resultado de dicha participación. Otros resultados incluyen la mejora de la autoestima y la eficacia, conciencia de la prevención del VIH y vivir con el VIH y una mayor recuperación. Esto ilustra la importancia de las intervenciones de protección social que van más allá de transferencias dentro de una respuesta integral de bienestar social para los niños afectados por el VIH, así como los beneficios potenciales de tales intervenciones más allá de las necesidades a corto plazo y mate- riales. En este punto, la cobertura de este tipo de intervenciones es baja y se requieren considerables esfuerzos para llegar a más niños. Las mayores intervenciones de protección social sensible al VIH para niños deben tener en cuenta la importancia de programas como estos para alcanzar resultados más amplios, más allá de lo material. Dada la capacidad y las limitaciones de recursos en muchos países, el papel de las ONG es crucial para brindar ese apoyo, especialmente teniendo en cuenta el potencial de “escala-habilidad” y de ampliar la cobertura. Lo importante es que los desafíos con respecto a los métodos de protección social integral abundan incluso cuando los recursos están disponibles. Estos incluyen asuntos específicos del programa, tales como el grado de seguimiento y participación de los padres y cuidadores, así como los retos estructurales relacionados con las funciones y responsabilidades. Aunque la coordinación gubernamental es importante para ofrecer una respuesta nacional coherente, también existe el riesgo de que un fuerte control pueda impedir el trabajo de las ONG. Además, una fuerte dependencia en los voluntarios y los recursos inciertos de las ONG puede poner en peligro la sostenibilidad. University of Sussex Institute for Development Studies (IDS). Contacto: Keetie Roelen, K.Roelen@ids.ac.uk
5. India: haciendo planes de protección social sensibles al VIH a nivel nacional Un estudio del PNUD sobre el impacto socio-económico del VIH en la India (2006) indica que la carga económica en las familias de personas que viven con el VIH es el impacto más visible del VIH a nivel de los hogares. El estudio descubrió además que hay una disminución constante en el empleo de las personas que viven con VIH en todos los grupos de ocupación. La pérdida de ingresos debido a las licencias médicas o el desempleo es alta. Esto lleva a las familias a endeudarse, incluso para cubrir sus necesidades básicas de consumo. Todas las familias afectadas por el VIH encuestadas en el estudio, independientemente de su nivel de ingreso, recurrieron a préstamos y liquidación de activos para cubrir los gastos de hospitalización, siendo dicha liquidación inversamente proporcional a los ingresos. Datos de este estudio también apuntan a mayores tasas de deserción escolar de los hogares afectados por el VIH.
62 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
Existe una clara necesidad de salvaguardar a estas personas vulnerables y a los hogares para evitar que caigan en la pobreza extrema debido a la enfermedad y la mala salud. El PNUD en la India se concentra en la consecución de programas de protección social, principalmente de fuentes estatales, para personas que viven con VIH, especialmente mujeres y niñas. El PNUD presta apoyo técnico al Gobierno de la India para sensibilizar al personal de las Oficinas de Control del SIDA sobre protección social sensible al VIH y para revisar los esquemas existentes para garantizar que se incluyan las necesidades de personas que viven con VIH. El PNUD apoya la Organización Nacional para el Control del SIDA (NACO, por sus siglas en inglés) y a sus oficinas estatales para garantizar que los programas de protección social lleguen a las poblaciones clave, como las trabajadoras sexuales, usuarios de drogas inyectables, hombres que tienen sexo con hombres, poblaciones transexuales y migrantes. El PNUD en la India ha emprendido una promoción basada en la evidencia junto con redes de personas que viven con el VIH, NACO y sus oficinas estatales para programas y políticas inclusivas. Como resultado, 35 programas gubernamentales se han modificado para responder a las necesidades de las personas que viven con VIH, incluyendo: • Eliminación de una cláusula de exclusión de VIH del régimen especial de seguro médico del Ministerio de Trabajo para los trabajadores del sector informal; • Eliminación del criterio de edad para que las viudas VIH positivas puedan acceder al esquema de pensión por viudez ofrecido por el Departamento de la Mujer y Desarrollo Infantil; • Apoyo a clínicas de asistencia legal para personas que viven con VIH para garantizar el acceso al VIH y otros servicios; • Oferta de subsidios de transporte para personas que viven con VIH que son incapaces de costear sus gastos de viaje para dar apoyo al acceso al tratamiento del VIH y mejorar el cumplimiento con el tratamiento del VIH. PNUD. Contacto: Alka Narang, Alka.Narang@undp.org
6. Tailandia: garantizando el acceso universal a la atención médica En 2001, Tailandia introdujo el Esquema de Cobertura Universal (UCS, por sus siglas en inglés) para proporcionar atención médica a todos los ciudadanos que no estuvieran cubiertos por otros regímenes de protección social como el Esquema Obligatorio de Seguridad Social Contributiva (SSS, por sus siglas en inglés) y el Esquema No Contributivo de Servicios Médicos para Funcionarios Civiles (CSMBS, por sus siglas en inglés). El UCS se financia con las recaudaciones tributarias e incluye un amplio conjunto de disposiciones médicas tales como servicios de prevención, atención ambulatoria y atención hospitalaria. En 2006, añadió servicios para el VIH tales como la prueba del VIH y suministro de ART. Todos los ciudadanos con identificación nacional son elegibles bajo el UCS. Existen disposiciones médicas limitadas para algunas personas que no son ciudadanas de Tailandia, clasificados como migrantes registrados y nuevos trabajadores inmigrantes, trabajadores migrantes no registrados y apátridas residentes en Tailandia. Los trabajadores migrantes y nuevos inmigrantes tienen derecho a atención médica bajo el SSS, que incluye la prestación de servicios de VIH, aunque no
63 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
todos los empleadores registran a sus trabajadores. Los trabajadores migrantes no registrados están cubiertos por un sistema de seguro médico especial que ofrece protección limitada hasta un máximo de 1.900 Bahts28 pero no se incluyen los servicios de VIH. Las poblaciones apátridas no son elegibles para ningún sistema de salud. Según ONUSIDA, más de 530.000 personas viven con VIH en Tailandia y la epidemia se concentra entre las poblaciones clave con alto riesgo de infección, incluyendo usuarios de drogas inyectables, hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores migrantes y trabajadoras sexuales. En 2007, aproximadamente el 22,5% de las trabajadoras sexuales no tenía cobertura de seguro médico. Incluso en aquellos lugares donde el tratamiento ARV está disponible bajo el UCS, los estudios han demostrado que las personas que viven con VIH a menudo son reacias a solicitar la atención médica primaria por temor a la estigmatización. Los socios del Gobierno y la ONU en Tailandia reconocen que el UCS y otros programas de protección social ofrecen una cobertura médica impresionante pero no son accesibles para algunos grupos, generalmente los más excluidos, muchos de los cuales también pueden estar infectados o afectados por el VIH. Están explorando maneras de reducir las desigualdades de acceso y ofrecer soluciones a las poblaciones que no están cubiertas por los esquemas nacionales. Previamente, una concesión del Fondo Mundial para la Lucha Contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria cubrió la provisión de ART para 2000 personas, en su mayoría de poblaciones vulnerables como minorías étnicas y personas indocumentadas. La concesión actual en su Serie 10 también incluye mejorar el acceso al tratamiento del VIH y servicios médicos para las personas que viven con el VIH y otras poblaciones excluidas, así como tratar el estigma. Muchas familias pobres afectadas por el VIH carecen de recursos para cubrir los costos relacionados con el VIH. Para superar esto, una transferencia monetaria de 500 Bahts tailandeses por mes está disponible para todos los ciudadanos que sean tutores de niños que vivan con VIH. Para evitar el impacto de la estigmatización de este enfoque focalizado, el gobierno está considerando pasar a una transferencia monetaria para todos los niños vulnerables. La ONU también está apoyando una evaluación de todas las disposiciones de bienestar social en Tailandia con miras a lograr un nivel mínimo de Protección Social que garantice una serie de prestaciones universales, incluyendo aquellas para las personas que viven con VIH o están afectadas por el mismo. Contacto de la OIT: Lee-Nah Hsu, hsul@ilo.org
28 / 1900 THB = 65 dólares estadounidenses
64 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
Convención sobre los Derechos del Niño COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 32º período de sesiones. 13 a 31 de enero de 2003 OBSERVACIÓN GENERAL Nº 3 (2003)53
EL VIH/SIDA Y LOS DERECHOS DEL NIÑO
53
http://www.unfpa.org/derechos/documents/comentario_crc_vih.pdf
65 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
I. INTRODUCCIÓN54 1. La epidemia del VIH/SIDA ha cambiado radicalmente el mundo en que viven los niños. Millones de ellos han sido infectados, otros han muerto y muchos más se han visto gravemente afectados por la propagación del VIH en sus familias y comunidades. La epidemia afecta la vida cotidiana de los menores y agudiza la victimización y la marginación de los niños, en particular de los que viven en circunstancias especialmente difíciles. El VIH/SIDA no es un problema exclusivo de algunos países, sino de todo el mundo. Para limitar realmente sus efectos en la infancia es preciso que todos los Estados concierten iniciativas bien definidas en todas las fases de su formulación. 2. En un principio se creyó que la epidemia afectaría únicamente de manera marginal a los niños. Sin embargo, la comunidad internacional ha descubierto que, por desgracia, los niños son uno de los grupos afectados por el problema. Según el Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), las últimas tendencias son alarmantes: en la mayoría de las zonas del mundo, el grueso de las nuevas infecciones se produce entre jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, y a veces incluso a una edad más temprana. Cada vez es mayor el número de mujeres, incluidas las muchachas, que resultan infectadas. En la mayoría de las regiones del mundo, la gran mayoría de las mujeres infectadas no conocen su estado y no son conscientes de que pueden infectar a sus hijos. Así, pues, en estos últimos tiempos, muchos Estados han registrado un incremento de la mortalidad de lactantes y de la mortalidad infantil. Los adolescentes también son vulnerables al VIH/SIDA porque su primera experiencia sexual a veces se verifica en un entorno en el que no tienen acceso a información u orientación adecuadas. También están expuestos a un gran riesgo los niños que consumen drogas. 3. No obstante, todos los niños pueden verse en una situación de vulnerabilidad por las circunstancias concretas de su vida, en particular: a) los niños infectados con el VIH/SIDA; b) los niños afectados por la epidemia a causa de la pérdida de un familiar que se ocupaba de ellos o de un docente en razón de las presiones que las consecuencias ejercen en sus familias o comunidades, o de ambas cosas; y c) los niños que están más expuestos a ser infectados o afectados.
54
En su 17º período de sesiones (1998), el Comité de los Derechos del Niño celebró un debate general sobre el tema del VIH/SIDA y los derechos del niño, en el que se recomendó que se adoptasen varias medidas, incluida la de facilitar el empeño de los Estados Partes por atender los problemas relacionados con el VIH/SIDA y los derechos del niño. Los derechos humanos en relación con el VIH/SIDA también se examinaron en la Reunión de Presidentes de órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos en 1997, así como por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Asimismo, la Comisión de Derechos Humanos durante más de un decenio ha venido examinando todos los años la cuestión del VIH/SIDA. El Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han hecho hincapié, en todos los aspectos de su labor, en los derechos del niño en relación con el VIH/SIDA. Las actividades llevadas a cabo en el marco de la Campaña Mundial contra el SIDA en 1997 se centraron en "Los niños en un mundo con SIDA", y en 1998 el lema fue "La Fuerza del cambio: con los jóvenes en Campaña contra el SIDA". El ONUSIDA y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos también prepararon el documento titulado Derechos humanos-El VIH/SIDA y los derechos humanos-Directrices internacionales (1998) y la directriz revisada 6 (2002), a fin de promover y proteger los derechos humanos en el marco del VIH/SIDA. En el plano político internacional, los derechos relacionados con el VIH/SIDA fueron reconocidos en la "Declaración de compromiso de lucha contra el VIH/SIDA", aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su período extraordinario de sesiones sobre el VIH/SIDA, en la resolución titulada "Un mundo apropiado para los niños", aprobada por la Asamblea General en su período extraordinario de sesiones sobre la infancia y en otros documentos internacionales y regionales.
66 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
II. LOS OBJETIVOS DE LA PRESENTE OBSERVACIÓN GENERAL 4. Los objetivos de la presente Observación general son: a) Profundizar en la definición y fortalecer la comprensión de los derechos humanos de los niños que viven en el entorno del VIH/SIDA; b) Promover la observancia de los derechos humanos del niño en el marco del VIH/SIDA garantizados con arreglo a la Convención sobre los Derechos del Niño (en lo sucesivo, "la Convención"); c) Determinar las medidas y las mejores prácticas para que los Estados hagan efectivos en mayor medida los derechos relacionados con la prevención del VIH/SIDA y el apoyo, la atención y la protección de los niños infectados por esta pandemia o afectados por ella; d) Contribuir a la formulación y la promoción de planes de acción, estrategias, leyes, políticas y programas orientados a los niños a fin de combatir la propagación y mitigar los efectos del VIH/SIDA en los planos nacional e internacional.
III. LAS PERSPECTIVAS DE LA CONVENCIÓN EN RELACIÓN CON EL VIH/SIDA: UN PLANTEAMIENTO HOLÍSTICO BASADO EN LOS DERECHOS DEL NIÑO 5. La cuestión de los niños y el VIH/SIDA es un asunto considerado primordialmente médico o de salud, aunque en realidad engloba cuestiones muy diversas. Es fundamental a este respecto el derecho a la salud (artículo 24 de la Convención). El VIH/SIDA tiene efectos tan profundos en la vida de todos los niños que incide en todos sus derechos -civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Los derechos consagrados en los principios generales de la Convención -el derecho a ser protegido contra toda forma de discriminación (art. 2), el derecho del niño a que sus intereses merezcan una consideración primordial (art. 3), el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo (art. 6) y el derecho a que se tenga debidamente en cuenta su opinión (art. 12)- deberían, pues, ser los temas que orienten el examen del VIH/SIDA a todos los niveles de prevención, tratamiento, atención y apoyo. 6. Sólo podrán aplicarse medidas adecuadas para combatir el VIH/SIDA si se respetan cabalmente los derechos del niño y del adolescente. A este respecto, los derechos de mayor pertinencia, además de los enumerados en el párrafo 5 anterior, son los siguientes: el derecho a información y material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental (art. 17); el derecho, a título preventivo, a atención sanitaria, educación sexual y educación y servicios en materia de planificación de la familia (art. 24 f)); el derecho a un nivel de vida adecuado (art. 27); el derecho a la vida privada (art. 16); el derecho a no ser separado de sus padres (art. 9); el derecho a la protección contra actos de violencia (art. 19); el derecho a la protección y asistencia especiales del Estado (art. 20); los derechos de los niños discapacitados (art. 23); el derecho a la salud (art. 24); el derecho a la seguridad social, incluidas las prestaciones del seguro social (art. 26); el derecho a la educación y el esparcimiento (arts. 28 y 31); el derecho a la protección contra la explotación económica y contra todas las formas de explotación y abusos sexuales, el uso ilícito de estupefacientes (arts. 32, 33, 34 y 36); el derecho a la protección contra la abducción, la venta y la trata de menores, así como contra torturas u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (arts. 35 y 37); y el derecho a la recuperación física y
67 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
psicológica y la reintegración social (art. 39). La epidemia puede poner en grave peligro todos esos derechos de los niños. La Convención, en particular los cuatro principios generales y su enfoque general, es una base muy sólida para tomar iniciativas que atenúen los efectos negativos de la pandemia en la vida de los niños. El planteamiento holístico, basado en los derechos, que se requiere para aplicar la Convención es el mejor instrumento para hacer frente a la gran diversidad de cuestiones relacionadas con los esfuerzos de prevención, tratamiento y atención.
A. El derecho a la no discriminación (artículo 2) 7. La discriminación es la causante del aumento de la vulnerabilidad de los niños al VIH y el SIDA, así como de los graves efectos que tiene la epidemia en la vida de los niños afectados. Los hijos e hijas de padres que viven con el VIH/SIDA a menudo son víctimas de la estigmatización y la discriminación, pues con harta frecuencia también se les considera infectados. La discriminación hace que se deniegue a los niños el acceso a la información, la educación (véase la Observación general Nº 1 del Comité sobre los propósitos de la educación), los servicios de salud y atención social o a la vida social. En su forma más extrema, la discriminación contra los niños infectados por el VIH se manifiesta en su abandono por la familia, la comunidad y la sociedad. La discriminación también agrava la epidemia al acentuar la vulnerabilidad de los niños, en particular los que pertenecen a determinados grupos, los que viven en zonas apartadas o rurales, donde el acceso a los servicios es menor. Por ello, esos niños son víctimas por partida doble. 8. Preocupa especialmente la discriminación basada en el sexo unida a los tabúes o las actitudes negativas o críticas respecto de la actividad sexual de las muchachas, lo que a menudo limita su acceso a medidas preventivas y otros servicios. También es preocupante la discriminación basada en las preferencias sexuales. Al idear las estrategias relacionadas con el VIH/SIDA y cumplir con las obligaciones contraídas en virtud de la Convención, los Estados Partes deben examinar detenidamente las normas sociales prescritas en cuanto al sexo con miras a eliminar la discriminación por este motivo, puesto que esas normas repercuten en la vulnerabilidad de las muchachas y los muchachos al VIH/SIDA. En particular, los Estados Partes deben reconocer que la discriminación relacionada con el VIH/SIDA perjudica más a las muchachas que a los muchachos. 9. Todas esas prácticas discriminatorias constituyen una violación de los derechos del niño según la Convención. El artículo 2 de la Convención obliga a los Estados Partes a respetar los derechos enunciados en la Convención "independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición". El Comité interpreta que la frase "cualquier otra condición" del artículo 2 de la Convención también abarca la de los niños con VIH/SIDA o la del progenitor o progenitores. Las leyes, las políticas, las estrategias y las prácticas deben tener en cuenta todas las formas de discriminación que contribuyan a agudizar los efectos de la epidemia. Las estrategias también deben promover programas de educación y formación concebidos explícitamente para cambiar las actitudes discriminatorias y el estigma que acarrea el VIH/SIDA.
68 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
B. El interés superior del niño (artículo 3)** 10. Por lo general, las políticas y los programas de prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA se han formulado pensando en los adultos y se ha prestado escasa atención al principio del interés superior del niño, que es un aspecto primordial. El párrafo 1 del artículo 3 de la Convención dispone lo siguiente: "En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño". Las obligaciones dimanantes de este derecho son fundamentales para orientar las medidas de los Estados en relación con el VIH/SIDA. El niño debe ser uno de los principales beneficiarios de las medidas de lucha contra la pandemia y es preciso adaptar las estrategias para tener en cuenta sus derechos y necesidades.
C. El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo (artículo 6) 11. Los niños tienen derecho a que no se les arrebate arbitrariamente la vida, así como a ser beneficiarios de las medidas económicas y sociales que les permitan sobrevivir, llegar a la edad adulta y desarrollarse en el sentido más amplio del término. La obligación del Estado de hacer efectivo el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo también pone de manifiesto la necesidad de que se preste una atención especial a las cuestiones relacionadas con la sexualidad, así como a los tipos de comportamiento y estilos de vida de los niños, aun cuando no sean conformes con lo que la sociedad considera aceptable según las normas culturales imperantes en un determinado grupo de edad. A ese respecto, las niñas a menudo son víctimas de prácticas tradicionales perniciosas, como los matrimonios a edad muy temprana o forzados, lo que viola sus derechos y las hace más vulnerables al VIH, entre otras cosas, porque esas prácticas a menudo cortan el acceso a la educación y la información. Los programas de prevención realmente eficaces son los que tienen en cuenta la realidad de la vida de los adolescentes y al mismo tiempo tratan la cuestión de la sexualidad velando por que tengan acceso en pie de igualdad a la información, la preparación para la vida activa y las medidas preventivas adecuadas.
D. El derecho del niño a expresar su opinión y a que se tengan debidamente en cuenta sus opiniones (artículo 12) 12. Los niños son sujetos de derecho y tienen derecho a participar, en consonancia con su etapa de crecimiento, en actividades de concienciación manifestándose públicamente sobre los efectos del SIDA sobre su vida y en la formulación de políticas y programas relacionados con el VIH/SIDA. Se ha comprobado que las intervenciones son más beneficiosas para los niños cuando éstos participan activamente en la evaluación de las necesidades, en la formulación de soluciones y estrategias y en su aplicación que cuando son meros objetos de las decisiones adoptadas. A este respecto, debe promoverse activamente la participación del niño, tanto dentro de la escuela como fuera de ella, en cuanto educador entre sus compañeros. Los Estados, los organismos internacionales y las organizaciones no gubernamentales (ONG) deben facilitar al niño un entorno propicio y de apoyo que le permita llevar a cabo sus propias iniciativas y
69 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
participar plenamente, en el plano comunitario y en el nacional, en la conceptualización, concepción, aplicación, coordinación, supervisión y examen de la política y los programas en materia de VIH. Es probable que sean necesarios enfoques diversos para garantizar la participación de los niños de todas las capas sociales, en particular mecanismos que alienten a los niños, según su etapa de desarrollo, a expresar su opinión, a que ésta sea escuchada y se tenga debidamente en cuenta, en función de la edad y madurez del niño (párrafo 1 del artículo 12). Es importantísimo que los niños participen, cuando proceda, en las actividades de concienciación en relación con el VIH/SIDA, intercambiando sus experiencias con sus compañeros y otras personas, tanto para prevenir eficazmente la infección como para reducir el estigma y la discriminación. Los Estados Partes deben velar por que los niños que participen en estas actividades de concienciación lo hagan a título voluntario y tras haber sido asesorados, y reciban tanto el apoyo social como la protección jurídica que les permita llevar una vida normal durante y después de su participación.
E. Obstáculos 13. La experiencia demuestra que son muchos los obstáculos que impiden desarrollar una labor eficaz de prevención, atención y apoyo a las iniciativas comunitarias en materia de VIH/SIDA. Estos obstáculos son principalmente de naturaleza cultural, estructural y financiero. Negar la existencia de un problema, de prácticas y actitudes culturales, entre ellas los tabúes y el estigma, la pobreza y la actitud paternalista con los niños, no son más que algunos de los obstáculos con que tropieza la decisión necesaria, por parte de los políticos y los particulares, para la eficacia de los programas. 14. En relación con los recursos financieros, técnicos y humanos, el Comité es consciente de que tal vez no se pueda disponer inmediatamente de ellos. Sin embargo, en cuanto a este obstáculo, el Comité quiere recordar a los Estados Partes las obligaciones que tienen contraídas a tenor del artículo 4. Además, observa que los Estados Partes no deben aducir estas limitaciones de recursos a fin de justificar su incapacidad para adoptar algunas de las medidas técnicas o financieras requeridas, o buen número de ellas. Por último, el Comité quiere destacar el papel fundamental que desempeña la cooperación internacional a este respecto.
70 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
IV. PREVENCIÓN, ATENCIÓN, TRATAMIENTO Y APOYO 15. El Comité quiere hacer hincapié en que la prevención, la atención, el tratamiento y el apoyo son aspectos que se fortalecen entre sí y que son partes inseparables de toda acción eficaz contra el VIH/SIDA.
A. Información sobre la prevención del VIH y concienciación 16. En consonancia con las obligaciones contraídas por los Estados Partes en relación con el derecho a la salud y el derecho a la información (arts. 24, 13 y 17), el niño debe tener acceso a una información adecuada en relación con la prevención del VIH/SIDA y a la atención por cauces oficiales (en actividades educativas y en los medios de información dirigidos a la infancia), y también por cauces no oficiales (por ejemplo, actividades dirigidas a los niños de la calle, los niños que viven en instituciones o los niños que viven en circunstancias difíciles). Se recuerda a los Estados Partes que el niño requiere, para estar protegido de la infección por el VIH, una información pertinente, adecuada y oportuna en la que se tengan en cuenta las diferencias de nivel de comprensión y que se ajuste bien a su edad y capacidad, y le permita abordar de manera positiva y responsable su sexualidad. El Comité quiere destacar que para que la prevención del VIH/SIDA sea efectiva los Estados están obligados a abstenerse de censurar, ocultar o tergiversar deliberadamente las informaciones relacionadas con la salud, incluidas la educación y la información sobre la sexualidad, y que, en cumplimiento de su obligación de garantizar el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo del niño (art. 6), deben velar por que el niño tenga la posibilidad de adquirir conocimientos y aptitudes que le protejan a él y a otros desde el momento en que empiece a manifestarse su sexualidad. 17. Se ha llegado a la conclusión de que el diálogo con la comunidad, la familia o los compañeros, así como las enseñanzas de preparación a la vida en los centros escolares, incluidas las técnicas de comunicación en relación con la sexualidad y una vida sana, son planteamientos útiles para transmitir a las niñas y los niños mensajes sobre la prevención del VIH, pero tal vez resulte necesario utilizar otros métodos para ayudar a los distintos grupos de niños. Los Estados Partes deben adoptar iniciativas para tener en cuenta las diferencias de sexo cuando puedan repercutir en el acceso de los jóvenes a los mensajes sobre la prevención y velar por que les lleguen mensajes idóneos aun cuando para ello deban salvarse los obstáculos constituidos por las diferencias de lengua o religión, la discapacidad u otros factores de discriminación. Ha de prestarse atención muy especial a las actividades de concienciación entre los grupos de población a los que es difícil acceder. A este respecto, el papel de los medios de información y la tradición oral a fin de que el niño disponga de información y materiales, como se reconoce en el artículo 17 de la Convención, es fundamental tanto para facilitar información apropiada, como para evitar el estigma y la discriminación. Los Estados Partes deben apoyar las actividades periódicas de supervisión y evaluación de las campañas de concienciación sobre el VIH/SIDA a fin de determinar su eficacia informativa y reducir el estigma y la discriminación, así como despejar los temores y las concepciones erróneas sobre el VIH y su transmisión entre niños, incluidos los adolescentes.
71 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
B. La función de la educación 18. La educación desempeña un papel fundamental en lo que hace a facilitar a los niños la información pertinente y apropiada respecto del VIH/SIDA que pueda contribuir a mejorar el conocimiento y la comprensión de la pandemia, así como impedir la manifestación de actitudes negativas respecto a las víctimas del VIH/SIDA (véase asimismo la Observación general Nº 1 del Comité relativa a los propósitos de la educación). Asimismo, la educación puede y debe habilitar a los niños para protegerse de los riesgos de contagio por el VIH. Al respecto, el Comité quiere recordar a los Estados Partes su obligación de velar por que todos los niños afectados por el VIH/SIDA tengan acceso a la educación primaria, ya se trate de niños infectados, huérfanos o en otra situación. En muchas comunidades donde el VIH está muy extendido, los niños de las familias afectadas, en particular las niñas, tienen que hacer frente a graves dificultades para seguir asistiendo a la escuela y el número de docentes y de otros empleados escolares víctimas del SIDA también supone una limitación y una amenaza para la escolarización de los niños. Los Estados Partes deben tomar medidas para que los niños afectados por el VIH/SIDA sigan escolarizados y los profesores enfermos sean sustituidos por personal cualificado, de forma que los niños puedan asistir sin problema a los centros y se proteja cabalmente el derecho a la educación (art. 28) de todos los niños que vivan en esas comunidades. 19. Los Estados Partes deben hacer todo cuanto esté a su alcance para que la escuela sea un lugar en que el niño esté seguro y a salvo y no propicie su vulnerabilidad a la infección por el VIH. De conformidad con el artículo 34 de la Convención, los Estados Partes están obligados a adoptar las medidas apropiadas a fin de prevenir, entre otras cosas, la incitación o la coerción para que un niño se dedique a una actividad sexual ilegal.
C. Servicios de salud receptivos a las circunstancias de los niños y los adolescentes 20. Al Comité le preocupa que, por lo general, los servicios de salud aún no sean suficientemente receptivos a las necesidades de los menores de 18 años, en particular los adolescentes. Como ha señalado en repetidas ocasiones el Comité, el niño acudirá más fácilmente a servicios que lo comprendan y lo apoyen, le faciliten una amplia gama de servicios e información bien adaptados a sus necesidades, le permitan participar en las decisiones que afectan a su salud, sean accesibles, asequibles, confidenciales y no supongan juicios de valor, no requieran el consentimiento parental ni sean discriminatorios. En relación con el VIH/SIDA y habida cuenta de la etapa de desarrollo en que se encuentre el niño, se alienta a los Estados Miembros a que velen por que los servicios de salud contraten personal calificado que respete cabalmente el derecho del niño a la vida privada (art. 16) y a no sufrir discriminación respecto del acceso a la información sobre el VIH, porque el asesoramiento y las pruebas de detección se lleven a cabo de manera voluntaria, por que el niño tenga conocimiento de su estado serológico con respecto al VIH, tenga acceso a servicios confidenciales de salud reproductiva y, gratuitamente o a bajo coste, a métodos o servicios anticonceptivos, así como a recibir, cuando sea necesario, cuidados o tratamientos en relación con el VIH, incluida la prevención y el tratamiento de problemas de salud relacionados con el VIH/SIDA, por ejemplo, la tuberculosis o las infecciones oportunistas.
72 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
21. En algunos países, los servicios de salud receptivos a las circunstancias de los niños y los adolescentes, aun cuando existen, no son suficientemente accesibles a los discapacitados, los indígenas, los pertenecientes a minorías, los que viven en zonas rurales o en condiciones de extrema pobreza y los marginados sociales. En otros, donde la capacidad del sistema de salud ya está sometida a grandes presiones, se ha negado sistemáticamente a los niños con VIH el acceso a la atención básica de salud. Los Estados Partes deben velar por que se presten a todos los niños sin discriminación que residan en su territorio los mejores servicios posibles y por que tengan en cuenta suficientemente las diferencias de sexo, edad y contexto social, económico, cultural y político.
D. Asesoramiento y pruebas de detección del VIH 22. El acceso voluntario, a servicios confidenciales de asesoramiento y a pruebas de detección del VIH, habida cuenta de la etapa de desarrollo en que se encuentra cada niño, es fundamental para la observancia del derecho a la salud. Esos servicios son fundamentales para reducir el riesgo de que el niño contagie o transmita el VIH, dar al niño acceso a la atención, el tratamiento y el apoyo específicos con respecto al VIH y planificar mejor su futuro. De conformidad con la obligación impuesta por el artículo 24 de la Convención de que ningún niño sea privado de su derecho a los servicios sanitarios necesarios, los Estados Partes deben velar por que todos los niños puedan acudir voluntariamente y de manera confidencial a servicios de asesoramiento y pruebas de detección del VIH. 23. El Comité quiere destacar que los Estados Partes, como tienen, ante todo, el deber de velar por la protección de los derechos del niño, deben en toda circunstancia abstenerse de imponer pruebas de detección del VIH/SIDA a los niños y velar por su protección contra esas medidas. Aunque la etapa de desarrollo en que se halle el niño o la niña determinará si se requiere su consentimiento directamente o el de su padre o madre, o tutor, los Estados Partes deben velar en todos los casos, de conformidad con los artículos 13 y 17 de la Convención que establecen el derecho del niño a recibir información, por que, antes de que se lleve a cabo ninguna prueba de detección del VIH por personal sanitario en niños que acuden a los servicios de salud por otra enfermedad o por otro motivo, se sopesen los riesgos y las ventajas de dicha prueba para que se pueda adoptar una decisión con conocimiento de causa. 24. Los Estados Partes deben proteger la confidencialidad de los resultados de las pruebas de detección del VIH, en cumplimiento de la obligación de proteger el derecho a la vida privada del niño (art. 16), tanto en el marco de la atención sanitaria como en el sistema público de salud, y velar por que no se revelen sin su consentimiento, a terceras partes, incluidos los padres, información sobre su estado serológico con respecto al VIH.
73 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
E. Transmisión de madres a hijos 25. La transmisión de madres a hijos es la causa de la mayoría de las infecciones por el VIH en los lactantes y los niños de corta edad, que pueden ser infectados por el virus durante el embarazo, el parto y el puerperio y también durante la lactancia. Se pide a los Estados Partes que velen por la aplicación de las estrategias recomendadas por los organismos de las Naciones Unidas a fin de prevenir la infección por el VIH en los lactantes y los niños de corta edad. Esas estrategias comprenden: a) la prevención primaria de la infección por el VIH en los futuros progenitores; b) la prevención de los embarazos no deseados en las mujeres infectadas por el VIH; c) la prevención de la transmisión del VIH de las mujeres infectadas a sus hijos; y d) la prestación de cuidados, tratamiento y apoyo a las mujeres infectadas por el VIH, a sus lactantes y a sus familias. 26. Para prevenir la transmisión del VIH de madres a hijos, los Estados Partes deben adoptar medidas, en particular el suministro de medicamentos esenciales, (por ejemplo, fármacos antirretrovíricos), cuidados apropiados durante el embarazo, el alumbramiento y el puerperio, y poniendo a disposición de las embarazadas y de sus compañeros servicios de asesoramiento y análisis. El Comité considera que se ha demostrado que los fármacos antirretrovíricos administrados a la mujer durante el embarazo o durante el parto y, en algunas terapias, a sus hijos, reducen en grado significativo el riesgo de transmisión. Sin embargo, los Estados Partes deben, además, prestar ayuda a madres e hijos, en particular, asesoramiento sobre las diversas opciones de alimentación de los lactantes. Se recuerda a los Estados Partes que en el asesoramiento a las madres seropositivas deben incluirse información sobre los riesgos y ventajas de las diversas opciones de alimentación de los lactantes, así como orientaciones sobre la opción más conveniente en su situación. También se necesita apoyo complementario para que las mujeres puedan aplicar la opción que hayan elegido de la manera más segura posible. 27. Incluso en las poblaciones donde se registra una alta prevalencia del VIH, la mayoría de los niños tienen madres que no están infectadas por el virus. En el caso de los hijos de mujeres seronegativas y de las que no conocen su estado serológico con respecto al VIH, el Comité desea insistir, de conformidad con los artículos 6 y 24 de la Convención, en que la lactancia natural sigue siendo la mejor opción de alimentación infantil. Para los hijos de madres seropositivas, los datos disponibles indican que la lactancia materna puede aumentar el riesgo de transmisión del VIH en una proporción del 10% al 20%, pero que la falta de amamantamiento puede exponer a los niños a un mayor riesgo de desnutrición o de enfermedades infecciosas distintas de la causada por el VIH. Los organismos de las Naciones Unidas aconsejan que, cuando existe una lactancia de sustitución asequible, factible, aceptable, sostenible y segura, cabe recomendar que se evite en todos los casos que las madres infectadas por el VIH amamanten a sus hijos; de no ser así, se recomienda la alimentación por lactancia natural durante los primeros meses de vida, pero esa opción debe abandonarse cuanto antes.
74 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
F. Tratamiento y cuidados 28. Las obligaciones que contraen los Estados Partes en virtud de la Convención comprenden la de velar por que los niños tengan acceso continuo, en igualdad de condiciones, a tratamientos y cuidados completos, incluida la prescripción de los necesarios fármacos relacionados con el VIH, y a bienes y servicios sin discriminación. Hoy día se reconoce ampliamente que el tratamiento y los cuidados completos incluyen la administración de fármacos antirretrovíricos y de otra índole, el diagnóstico y otras técnicas conexas para el tratamiento del VIH/SIDA, así como de otras infecciones y dolencias oportunistas, la buena alimentación y el necesario apoyo social, espiritual y psicológico, y la atención basada en actividades relacionadas con la familia, la comunidad y el hogar. A este respecto, los Estados Partes deben negociar con la industria farmacéutica para que los medicamentos necesarios estén disponibles en el ámbito local al menor costo posible. Además, se pide a los Estados Partes que respalden, apoyen y faciliten la participación de las comunidades en el tratamiento, la atención y la ayuda completos en relación con el VIH/SIDA, al tiempo que cumplen con sus respectivas obligaciones en virtud de la Convención. Se encarece a los Estados Partes que dediquen atención especial a los factores que en sus sociedades impiden la igualdad de acceso de los niños al tratamiento, la atención y la ayuda.
G. Participación de los niños en las investigaciones 29. A tenor del artículo 24 de la Convención, los Estados Partes deben velar por que los programas de investigación sobre el VIH/SIDA incluyan estudios concretos que contribuyan a la prevención, la atención, el tratamiento eficaces de la dolencia y a la reducción de su efecto en los niños. Los Estados Partes también deben velar por que los niños no sirvan como objeto de investigación hasta que se haya probado exhaustivamente una determinada intervención en adultos. Se han aducido consideraciones de derecho y de ética en relación con la investigación biomédica sobre el VIH/SIDA, las actividades en materia de VIH/SIDA y la investigación social, cultural y de comportamiento. Los niños han sido objeto de investigaciones innecesarias o mal diseñadas en las que se les ha dado muy poca o ninguna voz para denegar o aceptar su participación. Según el desarrollo del niño, debe recabarse su consentimiento, así como el de sus progenitores o tutores, cuando sea necesario, pero en todos los casos el consentimiento debe basarse en una exposición plena y clara de los riesgos y las ventajas de la investigación para el niño. Cabe recordar también a los Estados Partes que deben asegurarse, de conformidad con las obligaciones que contraen en virtud del artículo 16 de la Convención, de que el derecho del niño a la intimidad no se vulnere por inadvertencia en el proceso de investigación y de que la información personal sobre el niño, a la que se tenga acceso en el proceso de investigación, no se utilice bajo ningún pretexto para fines distintos de aquellos respecto de los cuales se ha dado el consentimiento. Los Estados Partes deben hacer todo lo posible para velar por que los niños y, en su caso, sus progenitores o sus tutores participen en las decisiones sobre el orden de prioridad de las investigaciones y porque se cree un entorno propicio para los niños que participan en esas investigaciones.
75 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
V. LA VULNERABILIDAD Y LOS NIÑOS QUE NECESITAN PROTECCIÓN ESPECIAL 30. La vulnerabilidad de los niños al VIH/SIDA debida a factores políticos, económicos, sociales, culturales y de otra índole determina la probabilidad de que se vean privados de ayuda para hacer frente a los efectos del VIH/SIDA en sus familias y comunidades, estén expuestos al riesgo de infección, sean objeto de investigaciones inapropiadas o se vean privados del acceso al tratamiento, a la atención médica y la ayuda cuando se produce la infección. La vulnerabilidad al VIH/SIDA es máxima para los niños que viven en campamentos de refugiados y de desplazados internos, los que cumplen penas privativas de libertad, y los recluidos en instituciones, así como para los que padecen una pobreza extrema o viven en situaciones de conflicto armado, los niños soldados, los niños explotados económica y sexualmente y los niños discapacitados, los migrantes, los pertenecientes a minorías, los indígenas y los niños de la calle. Sin embargo, todos los niños pueden ser vulnerables en determinadas circunstancias de su vida. Aun en épocas de graves limitaciones de los recursos, el Comité desea señalar que deben protegerse los derechos de los miembros vulnerables de la sociedad y que pueden aplicarse muchas medidas con unas consecuencias mínimas en los recursos. Reducir la vulnerabilidad al VIH/SIDA requiere, primera y principalmente, que se capacite a los niños, a sus familias y a las comunidades para hacer una elección con conocimiento de causa en cuanto a las decisiones, las prácticas o las políticas que les afectan en relación con el VIH/SIDA.
A. Niños afectados por el VIH/SIDA y niños huérfanos por causa del VIH/SIDA 31. Debe prestarse especial atención a los niños huérfanos a causa del SIDA y a los niños de las familias afectadas, incluidos los hogares a cargo de niños, ya que esos factores pueden tener consecuencias sobre la vulnerabilidad a la infección por el VIH. En el caso de los niños pertenecientes a familias afectadas por el VIH/SIDA, el estigma y el aislamiento social que sufren pueden quedar acentuados por el descuido o la vulneración de sus derechos, en particular por la discriminación, de resultas de la cual tienen un más reducido acceso -o lo pierden- a los servicios educativos, de sanidad y sociales. El Comité desea subrayar la necesidad de dar protección jurídica, económica y social a los niños afectados para que tengan acceso a la enseñanza, los derechos de sucesión, la vivienda y los servicios de sanidad y sociales, así como para que se sientan seguros al revelar su estado serológico respecto al VIH y el de sus familiares, cuando lo consideren apropiado. A este respecto, se recuerda a los Estados Partes que estas medidas revisten importancia decisiva para el disfrute de los derechos de los niños y para conferir a éstos la capacidad y el apoyo necesarios a fin de reducir su vulnerabilidad y disminuir el riesgo de infección. 32. El Comité desea poner de manifiesto la importancia crítica de los documentos de identidad para los niños afectados por el VIH/SIDA, pues ello tiene que ver con el hecho de que sean reconocidos como personas ante la ley, con la protección de sus derechos, en particular en materia de sucesión, enseñanza y servicios de sanidad y sociales de otra índole, así como con la posibilidad de que los niños sean menos vulnerables a los
76 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
malos tratos y la explotación, sobre todo cuando están separados de sus familias por causa de enfermedad o muerte. A este respecto, la certificación y el registro de los nacimientos son decisivos para garantizar los derechos del niño, y también con objeto de minimizar las consecuencias del VIH/SIDA para la vida de los niños afectados. En consecuencia, se recuerda a los Estados Partes que tienen la obligación, en virtud del artículo 7 de la Convención, de velar por que se instauren sistemas para que se asegure el registro de cada niño en el momento del nacimiento o inmediatamente después. 33. El trauma que el VIH/SIDA entraña en la vida de los huérfanos suele empezar con la enfermedad y la muerte de uno de sus progenitores y frecuentemente queda intensificado por los efectos del estigma y la discriminación. A este respecto, se recuerda muy particularmente a los Estados Partes que velen por que tanto la ley como la práctica preserven los derechos de sucesión y los derechos de propiedad de los huérfanos, prestando particular atención a la subyacente discriminación por motivos de sexo que puede estorbar el cumplimiento y la observancia de esos derechos. De conformidad con las obligaciones que les impone el artículo 27 de la Convención, los Estados Partes también deben apoyar y reforzar la capacidad de las familias y de las comunidades en que viven los huérfanos a causa del SIDA con objeto de darles un nivel de vida adecuado a su desarrollo físico, mental, espiritual, moral, económico y social, incluido el acceso a la atención psicosocial, cuando es necesaria. 34. La mejor protección y atención a los huérfanos consiste en desplegar todos los esfuerzos posibles para que los hermanos puedan permanecer juntos y al cuidado de parientes o familiares. La familia ampliada, con el apoyo de la comunidad que la rodea, es tal vez la manera menos traumática y, por consiguiente, más adecuada de atender a los huérfanos cuando no hay otras opciones posibles. Hay que prever asistencia a fin de que, hasta donde sea posible, los niños permanezcan en las estructuras familiares existentes. Tal opción puede darse a causa de las consecuencias que el VIH/SIDA tiene para la familia ampliada. En ese caso, los Estados Partes deben prever, en lo posible, una atención sustitutiva, de tipo familiar (por ejemplo poner los niños al cuidado de padres adoptivos). Se alienta a los Estados Partes a que presten apoyo financiero y de otra índole, cuando sea necesario, a los hogares a cargo de niños. Los Estados Partes deben velar por que en sus estrategias se reconozca que las comunidades están en la primera línea de la batalla contra el VIH/SIDA y porque esas estrategias estén enderezadas a prestar apoyo a las comunidades para que determinen la mejor manera de ayudar a los huérfanos que viven en ellas. 35. Aunque cabe la posibilidad de que la atención en instituciones tenga efectos perjudiciales en el desarrollo del niño, los Estados Partes pueden decidir atribuirle un papel transitorio en el cuidado de los huérfanos a causa del VIH/SIDA cuando no existe la posibilidad de una atención familiar en sus propias comunidades. El Comité opina que toda atención en instituciones sólon debe ser un último recurso y que deben implantarse sólidamente medidas para proteger los derechos del niño y preservarlo de todas las formas de malos tratos y explotación. Atendiendo al derecho de los niños a protección y asistencia especiales cuando se encuentran en tales entornos, y de conformidad con los artículos 3, 20 y 25 de la Convención, es indispensable tomar medidas estrictas para que esas instituciones observen normas concretas de atención y respeten las garantías de protección jurídica. Se recuerda a los Estados Partes que deben fijarse límites a la duración de la estancia de los niños en esas instituciones y que deben idearse programas para ayudar a los niños que viven en esas instituciones, por
77 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
estar infectados o afectados por el VIH/SIDA, a fin de reinsertarlos plenamente a sus comunidades.
B. Las víctimas de la explotación sexual y económica 36. Las niñas y los niños privados de medios de subsistencia y desarrollo, en particular los huérfanos a causa del SIDA, pueden ser objeto de una explotación sexual y económica de diversas formas, en especial la prestación de servicios sexuales o la realización de trabajos peligrosos a cambio de dinero que les permita sobrevivir, mantener a sus progenitores enfermos o moribundos y a sus hermanos pequeños, o incluso pagar matrículas escolares. Así, los niños infectados o afectados directamente por el VIH/SIDA se encuentran ante una doble desventaja por sufrir una discriminación basada tanto en su marginación económica y social como en su estado serológico respecto del VIH, o el de sus padres. De conformidad con el derecho del niño consagrado en los artículos 32, 34, 35 y 36 de la Convención y con objeto de reducir la vulnerabilidad de los niños al VIH/SIDA, los Estados Partes tienen la obligación de protegerlos de todas las formas de explotación económica y sexual, en particular de velar por que no caigan presa de las redes de prostitución y se hallen protegidos en cuanto a la ejecución de todo trabajo que sea perjudicial para su educación, salud o desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social, o que ponga trabas a tal desarrollo. Los Estados Partes deben tomar medidas enérgicas para proteger a los niños de la explotación sexual y económica, de la trata y la venta de personas y, de conformidad con los derechos que consagra el artículo 39, crear oportunidades para los niños que han sido objeto de semejantes tratos, a fin de que aprovechen el apoyo y los servicios de atención del Estado y de las entidades no gubernamentales que se ocupan de estas cuestiones.
C. Las víctimas de la violencia y los malos tratos 37. Los niños están expuestos a diversas formas de violencia y malos tratos que elevan el riesgo de infección por el VIH, y también son objeto de violencia al estar infectados o afectados por el VIH/SIDA. Los actos de violencia, incluidas la violación y otras formas de abusos sexuales, se producen en el marco de la familia natural o de la familia adoptiva, o son perpetrados por personas que desempeñan funciones concretas con niños, en particular los maestros y empleados de instituciones que trabajan con niños, tales como las prisiones y los establecimientos que se ocupan del tratamiento de las enfermedades mentales y otras discapacidades. En virtud de los derechos del niño que se consagran en el artículo 19 de la Convención, los Estados Partes tienen la obligación de proteger a los niños de todas las formas de violencia y malos tratos, ya sea en el hogar, en la escuela o en otras instituciones, o incluso en la propia comunidad. 38. Los programas deben adaptarse especialmente al entorno en que viven los niños, a su capacidad para reconocer y denunciar los malos tratos y a sus condiciones y autonomía individuales. El Comité considera que la relación entre el VIH/SIDA y la violencia o los malos tratos sufridos por niños en el marco de guerras y conflictos armados requiere una atención especial. Las medidas destinadas a prevenir la violencia y los malos tratos en esas situaciones revisten una importancia decisiva y los Estados Partes deben velar por que se incorporen consideraciones relacionadas con el VIH/SIDA y los problemas de
78 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
los derechos del niño en las actividades destinadas a atender y ayudar a los niños y niñas utilizados por personal militar y otros funcionarios uniformados para prestar servicios domésticos o sexuales, o que se hallan desplazados internamente o viven en campamentos de refugiados. En cumplimiento de las obligaciones de los Estados Partes, en particular a tenor de los artículos 38 y 39 de la Convención, deben llevarse a cabo campañas enérgicas de información, combinadas con actividades de asesoramiento de los niños y de mecanismos para la prevención y la rápida detección de los casos de violencia y malos tratos en las regiones afectadas por conflictos y catástrofes naturales, y esas campañas deben formar parte de las acciones de ámbito nacional y comunitario de lucha contra el VIH/SIDA.
Uso indebido de substancias 39. El uso indebido de ciertas substancias, en particular del alcohol y las drogas, puede reducir la capacidad de los niños para controlar su conducta sexual y, en consecuencia, puede aumentar su vulnerabilidad a la infección por el VIH. Las prácticas de inyección con material no esterilizado también incrementan el riesgo de transmisión del VIH. El Comité observa que hay que tener una mejor comprensión del comportamiento de los niños con respecto al uso de substancias, en particular el efecto que el descuido y la vulneración de los derechos del niño tienen en esos comportamientos. En la mayoría de los países los niños no han podido beneficiarse de programas de prevención pragmática contra el VIH en lo que se refiere al uso de substancias, programas que, incluso cuando existen, se han destinado principalmente a los adultos. El Comité desea poner de manifiesto que en las políticas y los programas destinados a reducir el uso de substancias y la transmisión del VIH deben reconocerse las sensibilidades y el modo de vida especial de los niños, en particular de los adolescentes, en el contexto de la prevención del VIH/SIDA. De conformidad con los derechos que se reconocen a los niños en los artículos 33 y 24 de la Convención, los Estados Partes tienen la obligación de velar por que se apliquen programas que tengan por objeto reducir los factores que exponen a los niños al uso de substancias, así como programas de tratamiento y ayuda a los niños que hacen un uso indebido de substancias.
79 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
VI. RECOMENDACIONES 40. El Comité reafirma las recomendaciones que se formularon durante el día de debate general sobre la situación de los niños que viven en un mundo donde existe el VIH/SIDA (CRC/C/80) y encarece a los Estados Partes que: a) Adopten y apliquen en el ámbito nacional y local políticas relacionadas con el VIH/SIDA, incluidos planes de acción y estrategias eficaces, así como programas que estén centrados en la situación de los niños, estén basados en los derechos de éstos e incorporen los derechos del niño consagrados en la Convención, en particular teniendo en cuenta las recomendaciones que se hacen en los párrafos anteriores de las presentes observaciones generales y las que se aprobaron en el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la infancia (2002). b) Destinen recursos financieros, técnicos y humanos, en la mayor medida posible, para apoyar las acciones de ámbito nacional y de ámbito comunitario (art. 4) y, cuando proceda, en el marco de la cooperación internacional (véase el párrafo 41).
c) Revisen las leyes vigentes o promulguen disposiciones legislativas con miras a dar pleno cumplimiento al artículo 2 de la Convención y, en particular, a prohibir expresamente la discriminación basada en un estado serológico real o supuesto en relación con el VIH/SIDA, a fin de garantizar la igualdad de acceso de todos los niños a todos los servicios pertinentes, prestando especial atención al derecho del niño a su intimidad y a la protección de su vida privada, y a otras recomendaciones que hace el Comité en los párrafos anteriores en lo que se refiere a la legislación. d) Incluyan planes de acción, estrategias, políticas y programas relacionados con el VIH/SIDA en la labor de los organismos nacionales encargados de vigilar y coordinar la observancia de los derechos de los niños, y estudien el establecimiento de un procedimiento de revisión que se ajuste concretamente a las denuncias de descuido o violación de los derechos del niño en relación con el VIH/SIDA, independientemente de que esto entrañe la creación de un órgano legislativo o administrativo o se confíe a una institución nacional existente. e) Reexaminen sus actividades de acopio y evaluación de datos relacionados con el VIH a fin de asegurarse de que cubran suficientemente a los niños tal como se definen en la Convención y estén desglosadas por edad y sexo, a ser posible por grupos de cinco años e incluyan, en lo posible, a los niños pertenecientes a grupos vulnerables y a los que necesitan una protección especial. f)
Incluyan, en sus procesos de preparación de informes conforme al artículo 44 de la Convención, información sobre las políticas y programas nacionales de VIH/SIDA y, en lo posible, sobre las asignaciones presupuestarias y de recursos a nivel nacional, regional y local, e indicando, dentro de estas categorías, la proporción asignada a la prevención, los cuidados, la investigación y la reducción de los efectos. Debe prestarse especial atención a la medida en que en esos programas y políticas se reconozca expresamente a los niños (teniendo en cuenta las fases de su desarrollo) y sus derechos, y la medida en que se toman en consideración en las leyes, políticas y prácticas los derechos de los
80 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
niños en relación con el VIH, teniendo en cuenta concretamente la discriminación basada en el estado serológico de los niños con respecto al VIH, o en el hecho de que sean huérfanos o hijos de progenitores infectados por el VIH/SIDA. El Comité pide a los Estados Partes que en sus informes faciliten detalles de lo que consideran las tareas más urgentes en el ámbito de su jurisdicción por lo que respecta a los niños y al VIH/SIDA y que indiquen a grandes rasgos los programas de actividades que se proponen aplicar en el quinquenio venidero a fin de resolver los problemas que se hayan descubierto. Esto permitirá iniciar gradualmente las diversas actividades en el futuro. 41. A fin de promover la cooperación internacional, el Comité pide al UNICEF, a la Organización Mundial de la Salud, al Fondo de Población de las Naciones Unidas, al Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA y a otros organismos, organizaciones e instituciones internacionales pertinentes que contribuyan sistemáticamente, a nivel nacional, a los esfuerzos destinados a asegurar la observancia de los derechos del niño en el marco de la infección por el VIH/SIDA, y que sigan colaborando con el Comité para mejorar la observancia de los derechos del niño en ese contexto. Además, el Comité encarece a los Estados que cooperan en el desarrollo que se aseguren de que las estrategias relacionadas con el VIH/SIDA están ideadas para tener plenamente en cuenta los derechos del niño. 42. Las organizaciones no gubernamentales (ONG), así como los grupos de acción comunitaria y otros agentes de la sociedad civil, tales como las agrupaciones de jóvenes, las organizaciones confesionales, las organizaciones femeninas y los dirigentes tradicionales, incluidos los notables religiosos y culturales, tienen todos un papel esencial que desempeñar en la acción contra la pandemia de VIH/SIDA. Se encarece a los Estados Partes que velen por la instauración de un entorno propicio a la participación de los grupos de la sociedad civil, lo cual incluye facilitar la colaboración y la coordinación entre los diversos agentes, y den a esos grupos el apoyo necesario para que puedan funcionar eficazmente sin impedimentos. (A este respecto, se alienta expresamente a los Estados Partes a que apoyen la plena participación de las personas aquejadas por el VIH/SIDA, prestando particular atención a la inclusión de los niños, en la prestación de servicios de prevención, atención médica, tratamiento y ayuda relacionados con el VIH/SIDA).
81 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
FORO SALUD - III Conferencia Nacional de Salud Mesa Temática de VIH y SIDA Considerando que: El Perú, en calidad de miembro de la Asamblea General de las Naciones Unidas, asumió el compromiso de facilitar el acceso y la sostenibilidad del tratamiento antirretroviral a todas las PVVS que lo necesiten. El Perú, en el Plan Estratégico multisectorial 2007 – 2011, para la prevención y control del VIH/SIDA, e su primer objetivo identifica como uno de los principales problemas la transmisión sexual de las ITS y el VIH/SIDA en poblaciones de hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales y poblaciones privadas de su libertad, quienes son las que presentan las mayores prevalencias de VIH en el país La Ley General de Salud (Ley Nº 26842) señala que: “Es de interés público la provisión de servicios de salud, cualquiera sea la persona o institución que lo provea” y que “es responsabilidad del Estado, promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la población en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad”. […]. “Es irrenunciable la responsabilidad del Estado en la provisión de servicios de Salud Pública. El Estado interviene en la provisión de servicios de atención médica con arreglo a principios de equidad”. […] “El Estado promueve el aseguramiento universal y progresivo de la población para la protección de las contingencias que puedan afectar su salud y garantiza la libre elección de sistemas previsionales, sin perjuicio de un sistema obligatoriamente impuesto por el Estado para que nadie quede desprotegido”. […] “El financiamiento del Estado se orienta preferentemente a las acciones de Salud Pública y a subsidiar total o parcialmente la atención médica a las poblaciones de menores recursos, que no gocen de la cobertura de otro régimen de prestaciones de salud público o privado”. […] “Toda persona usuaria de los servicios de salud tiene derecho a:
(…)no ser objeto de experimentación para la aplicación de medicamentos o tratamientos sin ser debidamente informada sobre la condición experimental de éstos, de los riesgos que corre y sin que medie previamente su consentimiento escrito o de la persona llamada legalmente a darlo, si correspondiere, o si estuviere impedida de hacerlo.
No ser discriminado en razón de cualquier enfermedad o padecimiento que lo afectare.”
82 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
La Ley CONTRASIDA (26626) y su modificatoria (28243) estipulan:
Que el Estado garantiza la provisión de atención integral de salud, incluyendo el acceso a tratamiento antirretroviral.
Se cuenta con normas técnicas como: Consejería, Adherencia al tratamiento antirretroviral, Promotores educadores de pares, entre otros.
Por tanto, el Foro Salud exige que: 1. El Estado Peruano asigne recursos suficientes para garantizar la sostenibilidad de los programas públicos de salud, especialmente lo que concierne a las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad (HSH, TS, PPL) y personas viviendo con VIH y SIDA (PVVS). 2. El Estado Peruano cumpla los compromisos asumidos ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Sesión Especial VIH y SIDA en 2001 y ratificados en 2006 (UNGASS). 3. El Ministerio de Salud y particularmente la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) asuma su responsabilidad como ente rector en la lucha contra la epidemia del VIH y SIDA destinando los recursos necesarios para garantizar la Prevención y control de ITS, VIH y SIDA, priorizando a las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad. 4. El Estado establezca una Política Nacional de VIH y SIDA, basada en una perspectiva de prevención y atención integral, con participación comunitaria efectiva; incluyendo especialmente a las poblaciones de mayor vulnerabilidad, en el marco de los derechos humanos y equidad de género, la no discriminación por género, orientación sexual, etnia, ni clase social. 5. Se garantice el acceso gratuito y universal con consejería voluntaria a las pruebas diagnósticas de VIH, garantizando la cobertura nacional de los mismos. 6. Se garantice la atención integral en salud a todas las PVVS, reduciendo los costos de los exámenes auxiliares para el seguimiento y monitoreo de los usuarios, y garantizando la cobertura nacional de los mismos. 7. Se garantice el acceso al tratamiento de las afectaciones en la salud integral concurrentes al proceso del Sida en las PVVS, sin discriminación alguna, incluyendo en estas la cobertura, amplia y sin exclusiones, de todos los sistemas de seguros en salud, públicos y particulares, normados por el Estado peruano 8. El Estado establezca una política que garantice que el aporte de recursos que representan los proyectos del Fondo Mundial –entre otros- sean utilizados de manera efectiva y eficiente. 9. El Estado garantice la implementación de estrategias probadas de prevención y promoción de la salud para ITS y VIH/SIDA y crear espacios de dialogo y discusión de nuevas estrategias de prevención contra el VIH/SIDA.
83 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIÓN SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temática Nacional sobre VIH/SIDA
10. El Estado debe garantizar con equidad, la asignación de recursos humanos y financieros para la prevención y atención integral de las ITS y el VIH/SIDA a nivel nacional, de acuerdo a las prioridades señaladas en el Plan Estratégico Multisectorial contra las ITS y el VIH/SIDA 2007 – 2011. 11. El Estado garantice a través de su ente rector (el Instituto Nacional de Salud) que las investigaciones y estudios clínicos en ITS y VIH/SIDA se desarrollen en el marco del respeto y cumplimiento de los derechos humanos de los participantes. Que se reglamente los procedimientos para la aprobación y desarrollo investigaciones sociales. 12. Finalmente, Foro Salud se compromete a vigilar la implementación y cumplimiento del Plan Estratégico Multisectorial 2007 – 2011 y las leyes y normas existentes para la promoción, prevención, control y atención integral de las ITS y el VIH/SIDA.
84 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com
ocumento: PROTECCIร N SOCIAL Sensible a las Personas que viven con VIH/SIDA Mesa Temรกtica Nacional sobre VIH/SIDA
85 http://mesatematicanacionalsobrevihsida.blogspot.com