PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015 - 2020
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR BILINGUE “INMACULADA CONCEPCION”
ÍNDICE PRESENTACIÓN I.- MARCO CONCEPTUAL. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS Contexto internacional MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO Marco Jurídico Nacional ENFOQUES DE ATENCIÓN EDUCATIVA: enfoque médico y enfoque sociocultural DEFINICIONES GENERALES DEL ALUMNO SORDO Y LA SORDERA LA ADQUISICIÓN DE UNA LENGUA ORIENTACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIAR LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ACCESO NATURAL A LA LENGUA Y EL PERIODO CRÍTICO DE ADQUISICIÓN EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ORAL: LA TERAPIA DEL LENGUAJE COMO COMPLEMENTO SER BILINGÜE-BICULTURAL: EL DERECHO DEL NIÑO SORDO EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA LOS ALUMNOS SORDOS MODELO EDUCATIVO BILINGÜE-BICULTURAL (MEBB) Sociedad Inclusiva: Educación Inclusiva: Derecho a la Inclusividad: Diversidad: Acceso a la Educación: Educación de Calidad: Características del Currículo: Equidad en la Educación: Necesidades Educativas: Discapacidad Auditiva: Participación de los Padres, cuidadores y la Comunidad: Planeamiento Estratégica: Transversalidad e Interdisciplinariedad: II.- MARCO DOCTRINAL. Visión Misión Ideario - Valores Objetivos Principios III.- MARCO SITUACIONAL. Entorno Externo Entorno Interno Diagnóstico FODA Estrategias IV.- PROPUESTA PEDAGÓGICA. Perfiles Procesos V.- PROPUESTA DE GESTIÓN. Estructura Reglamento Interno Manual de Organización y Funciones (MOF) Manual de Procedimientos ANEXOS
RESOLUCION DIRECTORAL N° 001-DIR-IEPB”IC”.2015 Bellavista, 31 de Enero del 2015. Visto el Proyecto Educativo Institucional de la INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR BILINGÜE “INMACULADA CONCEPCION”, elaborado con el apoyo de los miembros de la Comunidad Educativa, el cual consta de Identidad, Visión, Misión, Diagnostico, Propuesta Pedagógica y Propuesta de Gestión. CONSIDERANDO: Que es responsabilidad de la Dirección de la INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR BILINGÜE “INMACULADA CONCEPCION”, aprobar los Instrumentos de Gestión de conformidad a la Ley N° 28044 Ley General de Educación y la Resolución Ministerial N° 556-2014-MINEDU “NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA”, la cual establece las normas y orientaciones para la planificación, desarrollo y supervisión de las actividades educativas a desarrollarse durante el año escolar 2015 en las Instituciones Educativas de Educación Básica, orientando a la comunidad educativa en el desarrollo de acciones que garanticen las condiciones de calidad del servicio educativo en concordancia con las políticas priorizadas y los compromisos de gestión escolar. Que, en concordancia a dichas normas, la Directora de la INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR BILINGÜE “INMACULADA CONCEPCION”, con la participación del personal Jerárquico, Docente y Administrativo, han formulado el Proyecto Educativo Institucional, como instrumento orientador que, ayuda al desarrollo y conducción de nuestra comunidad educativa, de la manera más apropiada para responder al reto planteado en la gestión para el periodo 2015 al 2020. Habiendo revisado y complementado de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, es nuestro objetivo brindar un servicio educativo de calidad, de acuerdo a las exigencias de la ciencia y la tecnología y estando dentro de nuestro ideario, y abiertos al cambio para atender las exigencias del mundo de hoy. SE RESUELVE: Artículo 1°.- APROBAR el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL de la INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR BILINGÜE “INMACULADA CONCEPCION”, con vigencia del 2015 al 2020. Artículo 2°.- ENCARGAR al Personal Jerárquico, a los Docentes, Trabajadores Administrativos, Estudiantes, Familiares y a todos los involucrados en el proceso educativo, quedan encargados del cumplimiento del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015 - 2020 Artículo 3°.- Remitir un ejemplar del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a la Dirección Regional de Educación del Gobierno Regional del Callao. Regístrese, comuníquese y archívese
PRESENTACIÓN
La comunicación es el corazón de las dificultades y de los éxitos, asociados con la sordera […] Y la sordera no se refiere a la audición. Se refiere a la comunicación. Y al final de cuentas, la comunicación no está limitada al intercambio de ideas o de información, o inclusive emociones y experiencias. La comunicación se relaciona con el conocerse el uno al otro. Y el conocer es empezar a entender. Ogden
Durante muchos años la educación de las personas sordas ha sido un tema de debate entre especialistas y maestros. Los modelos educativos que se han implementado con los alumnos sordos han tenido diversos enfoques, en ocasiones más centrados en la rehabilitación, en la adquisición de la lengua oral y la lengua escrita, o en el aprendizaje de una lengua de señas. Sin embargo, estudios internacionales y nacionales demuestran que la educación para alumnos sordos desde un enfoque sociocultural representa la mejor alternativa para asegurar una educación de calidad para las personas sordas. En este contexto, una educación en y para la diversidad incluye el derecho de la niñez con sordera a hablar su lengua materna y a recibir una educación bilingüe para favorecer la adquisición de una segunda lengua. En el caso de los alumnos sordos, la lengua de señas permite la comunicación como la lengua oral para alumnos oyentes, y es un medio accesible que facilita el aprendizaje y brinda identidad lingüística. Las orientaciones que se presentan en este documento tienen como propósito brindar a los equipos técnicos, directivos y docentes de Educación Básica y educación especial sugerencias pedagógicas para implementar el Modelo Educativo Bilingüe Bicultural (MEBB) para la atención de los alumnos sordos que cursan la Educación Básica, considerando su realidad cultural, social y lingüística. El documento desde el Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural es producto del trabajo académico realizado por especialistas en la atención educativa de las personas sordas, con experiencia en la atención de alumnos y en la formación de docentes. El documento también contó con la participación, revisión y aportaciones de autoridades, equipos técnicos y maestros de educación especial, así como de intérpretes de Lengua de Señas Peruanas (LSP). Para llevar a cabo el proceso de consulta y revisión del documento, la Dirección, convocó a dos reuniones de trabajo: Reunión con personal de educación especial con experiencia en la atención de los niños sordos desde un enfoque bilingüe-bicultural, y la Reunión Orientaciones para la atención educativa de alumnos sordos que cursan la Educación Básica, desde el enfoque bilingüe-bicultural. Asimismo, este documento fue consultado con autoridades de educación especial. Con este documento se da respuesta a lo establecido en la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y la articulación de la Educación Básica, en el que se reconocen los derechos culturales y lingüísticos de los estudiantes de Educación Básica.
La Institución Educativa Particular Bilingüe “Inmaculada Concepción” se constituye como una iniciativa de la MG. Lucy Esther Malca Jurado, profesora de Educación Secundaria Nº 890044, con Post Grado Académico en Audición y Lenguaje, promotora y Directora reconocida mediante la Resolución Directoral Regional Nº 002702, Dirección Regional del Educación del Callao, Ministerio de Educación.
Siendo una líder reconocida de la comunidad de personas con deficiencias auditivas “sordas” y parte de la Asociación de Sordos del Perú, Federación Deportiva de Personas con Discapacidad, formo parte de la COMISION ESPECIAL de Estudio de la Discapacidad de Perú, la cual era una institución del Congreso de la Republica en el periodo de gobierno anterior, de carácter multipartidario, basada en el artículo 35ª, inciso c) del Reglamento del Congreso, creada el 18 de Diciembre del 2002, integrando el Grupo de Educación, Cultura y Deporte con otros profesionales con discapacidad como Susana Stiglish Watson, Ana Maria Paredes Arcaya, Sonia Povis Medina, Elda Bertha Zacarías Cabezas, Doris Jannet Saurino Angulo, Cecilia Silva Flores, Enrique Guerrero Vidal, Sonia Malca Silva Desde el ejercicio profesional en docente de niños y adolescentes con deficiencias auditivas en Instituciones de Educación Especial del Ministerio de Educación y desde su experiencia educativa para lograr la Inclusión Social y Laboral, percibe las limitadas condiciones en las que se educa al sordo sin atender sus necesidades de comunicación, acceso a la información, procesamiento y estabilidad emocional, estas condiciones limitan las oportunidades para el desarrollo académico y profesional de los sordos, quienes pese a contar con capacidades y competencias normales al promedio, no pueden acceder al nivel secundario y se encuentran segregados únicamente al nivel de educación primaria. Por lo tanto sus oportunidades laborales están muy ligadas a empleos manuales y oficios menores en su mayoría dando énfasis a la producción y servicios desvalorando su potencialidad intelectual y social para la creatividad y el desarrollo como minoría lingüística y población que sufre exclusión y
discriminación de los espacios ligados al desarrollo sostenible y la participación inclusiva y democrática que propugnan el Plan Nacional de Educación para todos 2005-2015 surgida del compromiso del Perú en el Foro de Dakar 2005 y reconocida por el Ministerio de Educación. En concordancia con el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 20032007. aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-2003-MIMDES; la Décimo Segunda Política de Estado del Acuerdo Nacional “Compromiso de garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral; la Década de la Educación Inclusiva 2003-2012, promulgada mediante el Decreto Supremo Nº 026-2003-ED.
El Perú reconoce que La Educación es un servicio publico esencial, por ser un derecho fundamental de la persona y la sociedad, garantizado por el Estado mediante el Decreto Supremo Nº 023-2003ED; el Plan Piloto por la Inclusión progresiva de niñas, niños y adolescentes con Discapacidad; la Ley Nº 28487 Plan Nacional de acción por la infancia y la adolescencia 2002-2010. La Declaración de Salamanca, España del 10 de junio de 1994 emanada de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: acceso y calidad; el Foro Mundial de Educación Marco de Acción DAKAR (Dakar, Senegal, abril 2000), que ha sentado las bases para la Ley Nº 27050 “Ley General de la Persona con Discapacidad”; la Ley Nº 28164, Promover el acceso e inserción laboral de las personas con discapacidad y el Convenio Nº 159 y recomendación Nº 168 de la Organización Internacional del Trabajo-OIT, sobre la estrecha colaboración con organizaciones de empleadores y trabajadores para aumentar las oportunidades de empleo de las personas con discapacidad, así como la obtención y permanencia en el mismo.
Esta iniciativa educativa para la Inclusión, se funda el 8 de diciembre del año 2000, y empieza atendiendo a niños del nivel inicial de 3 y 4 años desde el 01 de abril del 20011, luego amplia la atención al nivel de educación primaria de menores con el primer grado en el turno de la mañana, desde el 01 de marzo del 20032. A partir del 01 de marzo del 2005, se autoriza a la Institución Educativa poder brindar atención a los tres primeros años de estudios del nivel secundaria de menores (Resolución Directoral Nº 001543, Dirección Regional de Educación del Callao, Ministerio de Educación), posteriormente a partir del 03 de marzo del 2008 se amplia la atención a los 5 años de estudios del nivel secundario mediante la Resolución Directoral Regional Nº 003230, Dirección Regional de Educación del Callao, Ministerio de Educación. En la experiencia de la Institución Educativa Particular Bilingüe “Inmaculada Concepción”, recogiendo las necesidades de la Educación Especial Publica y las expectativas de la comunidad sorda, sumadas a la Docencia Universitaria en Lenguaje de Señas Peruanas3, las visitas frecuentes a la Universidad de Gallaudet en Washington D.C – U.S.A, institución de educación superior universitaria donde se forman profesionales sordos mediante el enfoque Bilingüe, es decir lenguaje de señas como idioma natural o lengua oficial y el idioma dominante inglés o español. Han contribuido a la aplicación de la propuesta educativa para la educación de personas con deficiencias auditivas, niños y adolescentes normoyentes, en la definición conceptual de Escuelas Inclusivas, empezamos a trabajar el PEI (Proyecto Educativo Institucional) que se realizara desde el 2009 hasta el 2013 en las aulas de los cinco años de la educación secundaria. La importancia del PEI (Proyecto Educativo Institucional) radica en que es un instrumento de planeación estratégica que ayuda a la comunidad docente a innovar los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos; el modo de conducir el centro de la manera más apropiada para responder a las necesidades de los educandos generando cambio que están sometidos por la globalización, revolución de las tecnologías, la renovación de los paradigmas y el estado de derecho que generen una Sociedad Inclusiva.
1
Resolución Directoral 1679, Dirección de Educación del Callao Ministerio de Educación. Resolución Directoral 102447, Dirección de Educación del Callao Ministerio de Educación. 3 Centro Pastoral, Universidad Femenina del Sagrado Corazón UNIFE. 2
I.- MARCO CONCEPTUAL.
La educación de los grupos minoritarios, los alumnos con discapacidad, con aptitudes sobresalientes, los alumnos indígenas, los niños de la calle o los inmigrantes, siempre ha representado retos relativos a la equidad. Ser equitativos supone dar a cada uno lo que necesita para lograr un desarrollo pleno. La educación con equidad ofrece a todas las personas las mismas oportunidades, desde condiciones distintas. Sin embargo, en la práctica, cumplir con estas condiciones resulta un reto para las escuelas y los docentes. En el caso de los alumnos sordos, lograr que aprendan en los mismos centros y salones de clases que los niños oyentes con o sin discapacidad requiere algunas condiciones elementales, como desarrollar y emplear un código de comunicación eficiente con los alumnos sordos. Aunado a lo anterior, la educación de calidad para las niñas, los niños y los adolescentes sordos demanda la implementación de estrategias que favorezcan el logro de sus aprendizajes, a partir de la identificación de sus necesidades específicas y los apoyos que el sistema educativo en su conjunto debe ofrecerles. En este contexto, la educación para los alumnos sordos debe brindarles oportunidades de acceso, permanencia, aprendizaje y participación dentro de las escuelas, además de favorecer condiciones para la convivencia entre los alumnos; para lograrlo, es recomendable tener más de un alumno sordo en una escuela y en un aula, buscar la participación de docentes, intérpretes y adultos sordos que empleen la Lengua de Señas Peruanas (LMP) para lograr el aprendizaje del español escrito y, cuando existan las condiciones, también la lengua oral, además de contribuir con la implementación del currículo nacional y transmitir la cultura de la comunidad de personas sordas. En la actualidad existen algunos centros educativos que han capacitado a sus maestros en las generalidades del Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural mediante el reconocimiento de la LSP como primera lengua, para ofrecer a los alumnos sordos una educación basada en dicho modelo. Este documento tiene como propósito brindar orientaciones a los equipos técnicos, directivos y docentes de Educación Básica Regular (EBR) y Educación Básica Especial (EBE) para que, de acuerdo con sus contextos, realidades y avances, implementen el Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural para desarrollar con los alumnos sordos una comunicación eficiente y mejorar su desarrollo integral. Las orientaciones que se presentan se basan en la implementación del Modelo Educativo BilingüeBicultural con alumnos sordos en algunos centros educativos, en ellas se podrá apreciar que se parte del reconocimiento de que la lengua se desarrolle a través de la interacción entre las personas, y por tanto requiere de la conformación de comunidades de aprendizaje bilingües y biculturales. Este documento pretende informar para reflexionar sobre el quehacer docente, y con ello orientar a todos los involucrados en la toma de decisiones para mejorar la calidad de la educación de los alumnos sordos, a partir de las realidades que cada entidad federativa y escuela tienen. El documento está organizado en tres apartados, el primero hace referencia a la atención de los alumnos sordos, a partir de un recorrido histórico de la atención educativa, considerando el contexto internacional y nacional, el marco jurídico y normativo que la rige, además de las definiciones y características del niño sordo y la importancia de la adquisición de la lengua para comunicarse, desde el marco de inclusión. El segundo apartado hace referencia a las características del Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural y a las orientaciones para favorecer la intervención educativa de los alumnos sordos, mediante ambientes de aprendizaje, estrategias y recursos didácticos adecuados a las características y necesidades de los alumnos sordos. El tercer apartado presenta experiencias de aprendizaje basadas en el Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural, con la intención de invitar a los maestros a favorecer la inclusión de los alumnos sordos también en el currículo nacional.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS Conocer y entender la historia permite explicar posturas y corrientes en lo que a la educación de los sordos concierne, permite observar los movimientos y cambios que han impactado en la educación de los sordos. Julián Montañés señala que: “Una historia propia no sólo es indispensable para explicar el presente, sino también para fundamentar el futuro en la medida que prestemos atención a los diversos indicios del pasado, podremos ir reconstruyendo, poco a poco, la historia de quiénes eran, cómo eran vistos, a qué se dedicaban, de qué forma se comunicaban, a qué instituciones dieron origen, tanto los oyentes que trabajaban a su favor, como los mismos sordos en un periodo posterior” (2001:5-7). Aprender del pasado nos permite tomar decisiones y ejecutar acciones en el presente que nos ha tocado vivir como maestros. Contexto internacional La historia de la educación de las personas sordas se reconoce desde los hallazgos de la enseñanza de lengua. Uno de estos datos son los relatos del científico holandés Rudolf Agrícola (1443-1485), que en su libro Sobre el descubrimiento de la dialéctica comparte la experiencia con una persona sorda de nacimiento, quien paulatinamente comprendía todo lo que otro le escribía. El texto señala la aplicación de ciertos procedimientos y métodos de enseñanza, que hacían que la persona sorda aprendiera a leer y escribir algo y de una determinada manera (Díaz y Rodríguez, 2009). Por otra parte, el científico italiano Gerónimo Cardano (1501-1576) propuso algunos principios elementales para que las personas sordas tuvieran una educación. Afirmó que la persona sorda sí puede ser instruida, y el sistema que sugirió consistía, en esencia, en la utilización de símbolos escritos o asociaciones de ellos a un objeto o al dibujo correspondiente al que intenta enseñar. Señaló que la enseñanza de los signos manuales ayudaba a las personas sordas a comunicarse con las personas oyentes. En su postura, destacó que las personas sordas que podían aprender a pronunciar, usar y comprender las palabras que leían, tenían la capacidad de expresar sus sentimientos y pensamientos tanto de manera escrita como de forma oral. Habló de un comparativo de sustituir el oído por la vista, esto era hacer oír al sordo mediante la lectura. Lo novedoso de este autor no fue sentar las bases de la educación de las personas sordas, sino dar el primer paso para erradicar el concepto de que las personas sordas no tienen la capacidad de ser educados (Jullian, 2001). Rodríguez Fleitas (2002) señaló cuatro periodos cruciales por los que ha transcurrido la educación de las personas sordas en la historia:
4
Primer periodo. De la mitad del siglo XVI a la segunda mitad del siglo XVIII, reconociéndose la participación de destacados maestros que usaban diversas metodologías. Segundo periodo. Durante el siglo XIX se da una enseñanza colectiva y generalizada con el uso de la lengua de signos.4 Tercer periodo. Con el Congreso de Milán en 1880 se aprueba y declara el uso prioritario y sistemático del método oralista hasta 1960. Cuarto periodo. A partir de 1960 a la fecha, se habla de una dicotomía entre la metodología oralista y los métodos que incorporan la lengua de señas, la comunicación total, el bimodalismo y el bilingüismo.
Lengua de señas, nombrada en ese entonces lengua de signos
A esta división es conveniente agregar un quinto periodo, que se presenta a partir de los años 80, en el que se explicita el reconocimiento de la lengua de señas como lengua y se reconoce su uso como principal medio de comunicación entre y con las personas sordas. PRIMER PERIODO Pedro Ponce de León (España, 1520-1584) fue el primer maestro de personas sordas que reconoce la historia. Él logró que algunos de sus alumnos aprendieran a leer, escribir, contar, hablar español, latín y griego; con ello demostró que las personas sordas podían ser instruidas en un momento histórico en el que se consideraba una gran falta enseñar a un sordo. Ponce de León utilizó los escritos de Cardano y un sistema para enseñar a los niños sordos que se basaba en hacer signos manuales que asociaban objetos reales con el dibujo de las cosas y la palabra escrita. La enseñanza para él era el medio de comunicación y adquisición de vocabulario. A través de su metodología las personas sordas podían desarrollar el lenguaje oral, el escrito y apoyarse de un alfabeto manual. Manifestó una validación a las cualidades intelectuales y morales de las personas sordas. Otro maestro fue Juan Pablo Bonet (España, 1579-1633), quien propuso una didáctica para sordos, basada en el uso de la dactilología para leer, introducir la gramática, generar cuestionamientos y potenciar la capacidad cognitiva de las personas sordas. Bonet publicó el primer libro de educación de las personas sordas, Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos. A él se le dio el reconocimiento del alfabeto dáctil5. Postuló el entrenamiento oral como punto de partida, para continuar con el aprendizaje de las letras del alfabeto manual en su forma escrita, después con la enseñanza de la pronunciación de las letras, las sílabas, la palabra y, finalmente, la estructura gramatical, sin un contexto significativo. Otro maestro que destacó en este periodo fue J. Bulwer, quien escribió dos obras: Chirología o El lenguaje natural de la mano, y Philocophus o El amigo del hombre sordo y mudo. Se enfocó en la enseñanza oral por medio del apoyo de las sensaciones táctiles y de vibración, percepciones auditivas, en algunos casos, y visuales para la lectura labio facial. SEGUNDO PERIODO El segundo periodo se caracterizó por la creación de los primeros institutos públicos para sordos en Francia, Alemania, Inglaterra y Dinamarca. La primera escuela para sordos se fundó en 1775, por el abad francés Charles Michel De L´Epée en la ciudad de París. La argumentación teórica que utilizó este instituto se sustentó en dos documentos: La enseñanza a los sordomudos por medio de signos metódicos (1776) y La verdadera manera de instruir a los sordomudos (1784) (Larroyo, 1960). Ésta fue la primera institución que formó profesionales de maestros para sordos. En esta época la educación para las personas sordas estuvo mediada por una lengua de sordos convencional a la que se le conoció como “Signos metódicos”. A esta instrucción se le denominó “Método francés o Método mímico” y se retomó en países como Rusia, Escandinavia, España, Estados Unidos e Italia. Este método mímico consistía en realizar gestos de manera artificial para enfatizar la correspondencia de cada palabra del francés a un signo gestual. Al mismo tiempo, en Alemania, el maestro Samuel Heinicke (1727-1790) abrió un instituto para niños sordos en donde se enseñaba lengua escrita mediante la lengua hablada y con apoyo de la dactilología. A dicho sistema lo nombró
5
Dactilología o alfabeto dáctil es la representación de cada grafema del idioma por medio de cierto movimiento de los dedos de la mano en el aire
“Método oral”. En este periodo surgieron diversas metodologías para la enseñanza de los niños sordos en países de Europa occidental y Norteamérica, como: el “Método vienés” en Australia, el “Método oral” en Alemania e Italia, el “Método mímico” y el “Método intuitivo o materno” en Francia, y el “Método combinado” en Norteamérica. Los puntos de encuentro y de contraste entre estas metodologías eran el peso y uso que le daban a la lengua hablada y la de gestos para la comunicación y para la instrucción. Las metodologías señaladas trataban de enseñar con los mismos procedimientos a las personas sordas que a las oyentes, por lo que resultó un tipo de instrucción forzado, y en la mayoría de las ocasiones no se lograron los objetivos planteados. Sin pasar de la enseñanza individual a la colectiva, dicha instrucción permitió la interacción entre personas sordas y el uso de la lengua de señas entre ellas. En Francia, Roch Ambroise Sicard (1742-1822) sucede a L´Epée como director del Instituto de sordos de París. Posteriormente, parte a Inglaterra donde conoce a Thomas Hopkins Gallaudet. Sicard mejoró el método de L´Epée, el cual consistió en una enseñanza que mostraba primero imágenes y gráficos de objetos y luego se mostraba la palabra escrita correspondiente. Pierre Desloges, cuya lengua materna era el francés, fue la primera persona sorda que escribió un libro: Observaciones de un sordomudo sobre un curso de educación de sordomudos. En éste señala que mucho antes de que existieran los métodos de L´Epée y el Instituto de Sordos de París, ya estaba la Lengua de Señas Francesa, que empleaban algunas personas sordas de París. En Inglaterra, la familia Braidwood, dirigida por Thomas, fundó en 1760 la primera escuela británica para sordos en Edimburgo, y aunque se desconocen sus métodos de enseñanza, se piensa que en ésta se combinaban elementos del oralismo con el sistema de signos manuales; para 1783 la escuela se trasladó a Londres. En 1776 el pastor protestante Heinrich Keller (1728-1802) estableció la primera escuela en Suiza, de tendencia oralista. Sólo dos años después, en 1778, Samuel Heinicke estableció la primera escuela para sordos en Alemania, que en poco tiempo tuvo reconocimiento oficial del gobierno. Este instructor desarrolló el método llamado “oral puro” y dio la técnica articulatoria en la educación de los sordos. Por otra parte, en Estados Unidos, Thomas Hopkins Gallaudet al conocer a Alica Cogswell, una niña sorda de dos años, es motivado por su padre, Mason Cogswell, para viajar a Europa e investigar acerca de las metodologías que se utilizaban en la educación de las personas sordas. En Inglaterra conoció a Sicard, quien lo llevó a París para compartirle su método. Ahí aprendió de Laurent Clerc (una persona sorda) formas de enseñanza para los alumnos sordos. A su regreso a Estados Unidos fundó el primer colegio para sordos Asilo Americano, en Harfort. A Gallaudet se le reconoce como el pionero de la enseñanza para las personas sordas en Estados Unidos. En 1863, su hijo Edward Gallaudet, fundó la primera universidad del mundo para personas sordas. Otra figura representativa del siglo XIX por su interés en la educación de personas sordas es Jean Marc Itard, a quien se le identifica por la educación del niño salvaje de Aveyron.6 TERCER PERIODO Se caracterizó por la educación oralista; razón por la que se detuvo la contratación de maestros sordos, se restringió el tiempo dedicado a la enseñanza de las asignaturas para dedicar mayor tiempo a la enseñanza del habla (hasta que ésta sustituyó por completo las asignaturas). La insistencia en la enseñanza del habla generó un descuido de la enseñanza de la escritura. En la declaración del 6
Refiere al niño de entre 12 y 13 años en condiciones de salvajismo, en la región francesa de Aveyron, hacia 1800, nombrado por su maestro: Víctor, a quien Itard describió como un niño desaliñado, sin condiciones de higiene, presentando movimientos espasmódicos e inclusive convulsivos, que se balanceaba constantemente, rasguñaba y mordía, con cierto perfil, por no desarrollar aún el habla, de una persona sordomuda para la época.
Congreso Internacional de Sordos, que se llevó a cabo en Milán, Italia, el 6 de septiembre de 1880, en el cual se registraron delegados de nueve países (Francia, Italia, Suiza, Suecia, Inglaterra, Alemania, Holanda, Austria y Estados Unidos) y los participantes eran personas oyentes, con excepción de algunos maestros sordos, que a pesar de no haber recibido invitación asistieron al Congreso (fueron admitidos en él, sin poder participar en la votación para hacer valer su opinión), todos los países representados, excepto Estados Unidos, adoptaron el método oral como forma de enseñanza para las personas sordas. El decreto final señaló que la lengua oral debía anteponerse a la lengua de signos. En consecuencia, el reconocimiento de las lenguas de señas que se había iniciado se interrumpió ante la postura de prohibir que los alumnos sordos usaran señas dentro y fuera del aula para comunicarse. Los niños sordos perdieron la oportunidad de contar con modelos exitosos para su vida como adultos sordos (Ladd, 2003; Lane, 1993 y 1984). CUARTO PERIODO A partir de los años 60 se comenzó a recuperar el valor comunicativo de las lenguas de señas. Los argumentos de soporte se encuentran en tres perspectivas: a) William Stokoe realizó estudios que demostraron que la Lengua de Señas Norteamericana (American Sign Language, ASL), contaba con toda la estructura morfológica, sintáctica y gramatical como cualquier otra lengua. Esto le sirvió para darle un valor lingüístico y cognitivo, además del reconocimiento de que la lengua vinculada a la cultura de las personas sordas, les aporta tradición, conocimientos teóricos y simbólicos que se transmiten de generación en generación. A William Stokoe se le reconoce como el fundador de los estudios de las lenguas de señas. b) El segundo reconocimiento destaca que el aprendizaje temprano de la lengua de señas favorece el desarrollo cognitivo y la comprensión de las personas sordas. c) El tercer aspecto señala que el oralismo como único método de aprendizaje no logra las metas óptimas de aprendizaje y conocimiento entre las personas sordas. En las últimas décadas, aunque siguen existiendo acuerdos y desacuerdos respecto a la educación que deben recibir las personas sordas, se ha procurado brindar una atención educativa pertinente que responda con equidad, con un enfoque comunicativo, funcional y significativo de la enseñanza, reconociendo sus derechos, singularidades e identidad.
MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO En el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar, Senegal, en 2000, se subrayó: “El suministro de una educación para todos los niños y adultos excluidos, requiere un enfoque holístico encaminado a cambiar no sólo las prácticas actuales sino también los valores, las creencias y las actitudes”. Uno de los objetivos al que se comprometieron los participantes de dicho foro fue: “Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales”. En los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas 2008, se abordó el derecho a la educación para todos y se comentó que lograr la educación primaria universal implicaba más que la cobertura total de la matrícula. También se abarcó la educación de calidad, lo cual significa que toda la población infantil que asista a la escuela en forma regular, aprenda habilidades básicas de lectoescritura y matemáticas, y finalice a tiempo la escuela primaria. Estos preceptos, entre otros, fundamentan la intención de ir avanzando hacia una educación inclusiva, ya que es la manera de fortalecer la capacidad de los sistemas educativos de cada país para llegar a todos los educandos; es una estrategia clave para alcanzar la educación para todos, que oriente las políticas y prácticas educativas, partiendo del hecho de que la educación es un derecho humano básico y el fundamento de una sociedad más justa e igualitaria. La Unesco define a la educación inclusiva como el proceso que asegura el derecho a la educación de todos los alumnos, cualesquiera que sean sus características o dificultades individuales, con el fin de construir una sociedad más justa. Asimismo, señala que la inclusión se ve como un proceso que permite tener debidamente en cuenta la diversidad de las necesidades de todos los niños, jóvenes y adultos mediante una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias, así como reducir la exclusión de la esfera de la enseñanza y dentro de ésta, y en último término acabar con ella. Entraña cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que corresponde al sistema educativo ordinario educar a todos los niños y las niñas. Por su parte, considera que la educación inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en los que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, por medio de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos, y que surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos, las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas.
Marco Jurídico Nacional Perú cuenta con un sustento jurídico y normativo nacional que retoma los acuerdos internacionales, que reconocen el derecho a la educación de las personas con discapacidad y en particular el derecho al uso de la lengua de señas en la enseñanza de las personas sordas. La Ley Nº 29535, mediante la cual se da reconocimiento oficial y regular a la lengua de señas peruana para las personas con discapacidad auditiva. Dentro de este dispositivo se señalan algunas definiciones para facilitar su aplicación; entre las más importantes tenemos: 1. Persona con discapacidad o sorda: aquella persona que debido a su condición encuentra o ha encontrado en su vida diaria ciertas limitaciones o barreras, las cuales en algunos casos pueden haber sido superadas. A estas personas se les ha reconocido en situación de desventaja y por tal motivo requieren de medios y apoyo para la realización de su plan de vida. 2. Lengua de señas: aquella tradicionalmente utilizada como lengua en un territorio por una comunidad de personas con sordera y que comprende las lenguas o sistemas lingüísticos de carácter visual, espacial, gestual y manual; en la conformación de estos intervienen diversos factores, tales como la historia, la cultura o los factores sociales. Por otro lado, esta Ley también establece, a efectos de facilitar el acceso de las personas con sordera a los servicios públicos y el ejercicio de sus derechos y libertades constitucionales, que el Estado debe promover actividades de investigación, enseñanza y difusión de este tipo de lengua y de otros sistemas de comunicación alternativos que sean validados por el Ministerio de Educación. Además, se establece la obligación de proveer a las personas usuarias con discapacidad auditiva, de forma gratuita y progresiva (y según lo establezca el reglamento), el servicio de intérprete para sordos en las entidades e instituciones públicas o privadas que brinden servicios públicos o de atención al público. Asimismo, estas personas pueden concurrir a la Administración Pública con un intérprete de su elección (el cual debe estar reconocido oficialmente) y se les debe atender sin presentárseles obstáculos. Finalmente, el Estado debe promover la formación y acreditación de intérpretes para sordos, siendo el encargado de establecer los requisitos y el perfil para las mismas el Ministerio de Educación. Ley Nº 30061 Ley que Declarar de Prioritario Interés Nacional la Atención Integral de la Salud de los Estudiantes de Educación Básica Regular y Especial de las Instituciones Educativas Públicas del Ámbito del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma y los Incorpora como Asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS)
ENFOQUES DE ATENCIÓN EDUCATIVA: enfoque médico y enfoque sociocultural La atención educativa de las personas con discapacidad auditiva ha sido motivo de una constante discusión histórica entre dos posturas encontradas: el enfoque médico terapéutico y el enfoque sociocultural, también reconocidos actualmente como paradigmas médico-asistencialista y de derechos humanos, respectivamente. A finales del siglo XIX, los pioneros en la educación de las personas sordas señalaron que ser sordo no significa tener discapacidad intelectual, por lo que hicieron esfuerzos por educar e integrar a la sociedad a estas personas mediante la adquisición y el dominio de la lengua de señas. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, esta mirada sociocultural de la sordera se abandonó poco a poco debido al éxito de algunos alumnos sordos en el logro del aprendizaje de la lengua oral y de su comprensión por medio de la lectura labio facial, lo cual alimentó la esperanza de que todas las personas sordas podrían desarrollar la lengua oral para comunicarse e integrarse sin problemas a la sociedad. En consecuencia, se puso mayor énfasis en el aprendizaje de la lengua oral y de su comprensión a través de la lectura labio facial. Asimismo, los avances tecnológicos y la postura médica de intentar ¨reparar¨ la sordera, dieron como resultado una mirada diferente, a la que se le conoce como modelo médico o clínico. El enfoque médico se centra en que el niño sordo “oiga y hable” oralmente sin considerar sus características y necesidades, por lo que en la mayoría de los casos, las personas sordas que logran hablar, lo hacen con unas cuantas palabras sin poder establecer una comunicación fluida, por tanto han quedado sin lenguaje y sin una educación apropiada para desarrollarse socialmente. Por esta razón, es necesario reconocer los derechos humanos fundamentales de las personas sordas: “el acceso sin restricciones a un idioma natural y propio, a la enseñanza, al trabajo, a la comunidad, a la cultura, a una existencia plena e integrada” (Sacks, 1989:42). Sin lengua, una persona no puede lograr un desarrollo intelectual acorde a su potencial, limitándose seriamente su desarrollo pleno como ser humano. Ahora bien, desde el enfoque sociocultural, el sordo no es un enfermo que requiere ser curado, es una persona con una característica distintiva que lo hace pertenecer a una minoría lingüística y cultural, con características y necesidades específicas. El bilingüismo se basa en este enfoque, y denomina a este grupo de la población como personas sordas que tienen derecho a ser reconocidas, aceptadas y educadas de acuerdo con sus propias características (Romero y Nasielsker, 1999).
El siguiente cuadro muestra algunas ideas y visiones acerca de la sordera desde cada uno de estos enfoques de atención.
CONCEPCIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS
ENFOQUE MÉDICO-TERAPÉUTICO Personas con una discapacidad auditiva. Hace mayor hincapié en la pérdida o la ausencia de la audición. Personas con una discapacidad, una pérdida o faltante.
LENGUAJE
EDUCACIÓN
El acceso al lenguaje oral depende enteramente de un trabajo terapéutico largo e intensivo. El niño sordo no adquiere sino aprende, la lengua oral. Apuesta a la integración del niño sordo en escuelas regulares con apoyo parcial o de maestros especialistas, y el trabajo intensivo de manera individual con terapeutas del lenguaje.
Que la persona con discapacidad auditiva se desarrolle plenamente en todos los ámbitos (lingüístico, académico, social y emocional), mediante la comunicación oral, con el fin de que hable y se integre en la sociedad al igual que cualquier oyente. METAS Y EXPECTATIVAS
AYUDAS TÉCNICAS
Que aprenda la lengua oral que se habla en su comunidad (código), en sus modalidades oral y escrita.
ENFOQUE SOCIOCULTURAL Personas sordas con potencial de desarrollo, que pueden formar comunidades lingüísticas y culturales con las que se identifican plenamente. Las personas sordas poseen una capacidad innata para adquirir un lenguaje, si éste les es plenamente accesible. Las lenguas de señas les son naturalmente accesibles y el desarrollo lingüístico puede ocurrir sin problema ni retraso.
La educación de las personas sordas se debe brindar en ambientes bilingües (interacción con alumnos y maestros sordos y oyentes, así como intérpretes), en los cuales la lengua de señas se utilice como primera lengua, y que aprenda la lengua escrita como una segunda lengua. Que la persona sorda se desarrolle plenamente en todos los ámbitos (lingüístico, académico, social y emocional), a través de una lengua de señas. Que adquiera una lengua de señas (código) y aprenda la lengua oral que se hable en su comunidad en su modalidad escrita y, para quienes les sea posible, a través de la lengua oral.
Los auxiliares auditivos e implantes cocleares favorecen que la persona con discapacidad auditiva oiga.
Que se reconozca y acepte como una persona sorda. Que se relacione de manera eficiente con personas sordas y oyentes. Aceptación de las tecnologías en la medida en que éstas sean de verdadera utilidad a la persona.
Con estos recursos, acompañados de un intensivo entrenamiento auditivo y terapia de lenguaje, se puede lograr que las personas escuchen y se comuniquen de manera oral.
Reconocimiento de ellos mismos como personas sordas (con o sin auxiliares o implante coclear). El uso de estas tecnologías se considera como un recurso adicional.
DEFINICIONES GENERALES DEL ALUMNO SORDO Y LA SORDERA Se define a la discapacidad auditiva como: “La restricción en la función de la pérdida de los sonidos externos. Cuando la pérdida es de superficial a moderada, se necesita el uso de auxiliares auditivos pero pueden adquirir la lengua oral a través de la retroalimentación de información que reciben por la vía auditiva. Cuando la pérdida auditiva no es funcional para la vida diaria, la adquisición de la lengua oral no se da de manera natural es por ello que utilizan la visión como principal vía de entrada de la información para aprender y para comunicarse, por lo que la lengua natural de las personas con esta condición es la Lengua de Señas Mexicana”.8 En general, el nivel auditivo diagnosticado por medio de un estudio audiológico cuidadoso es el fundamento para clasificar la audición en: audición normal y pérdidas leves, moderadas, severas y profundas (SEP, 2006:58). Se considera audición normal la que reconoce el sonido entre 0 y 20 decibeles. Las pérdidas leves y moderadas incluyen niveles auditivos entre 25 y 65 decibeles; las pérdidas profundas y severas de 65 decibeles en adelante. La discriminación de las palabras después de 70 decibeles de pérdida es muy deficiente o nula, por tanto la accesibilidad a la lengua hablada también. Para la comunidad de personas sordas, la diferencia entre una persona sorda y una persona con hipoacusia es que la primera se comunica a través de la lengua de señas y pertenece a la comunidad, por lo que comparte una misma visión del mundo; mientras que las personas con hipoacusia pueden desarrollar el aprendizaje de la lengua oral a pesar de su pérdida auditiva, ya que cuentan con suficiente ganancia auditiva para distinguir sonidos del lenguaje. Para una mayor comprensión de la sordera, Romero y Nasielsker (SEP, 1999) distinguen entre alumnos con menor dependencia visual, es decir, con pérdidas auditivas menores, y alumnos con mayor dependencia visual por presentar pérdidas auditivas mayores; esta diferencia es el punto de partida para entender las distintas necesidades de uno y otro grupo de niños. Cuando un alumno tiene una pérdida auditiva menor (hipoacusia o sordera leve o moderada), generalmente logra desenvolverse en el medio oral al recibir la ayuda necesaria para desarrollar estrategias que le ayuden a compensar su pérdida y a utilizar de manera óptima sus restos auditivos (Romero y Nasielsker, 1999). Los apoyos pueden ser desde un amplificador de sonido hasta los auxiliares auditivos, que le ofrezcan una buena ganancia, además del apoyo de una terapia de lenguaje. Sin embargo, cuando un alumno desde el nacimiento tiene una pérdida auditiva mayor (sorderas severas y profundas), tendrá mucha dificultad para aprender la lengua oral de forma natural (Romero y Nasielsker, 1999:41). El desarrollo del lenguaje en niños con sordera severa y profunda no suele ser completo ni suficiente para cubrir debidamente sus necesidades de socialización ni de aprendizaje. Muchas veces las pérdidas auditivas observadas en las audiometrías no son reflejo exacto ni contundente de las posibilidades de oralización de un pequeño. Al respecto Sánchez explica: “Un niño es sordo cuando la pérdida auditiva le impide adquirir naturalmente, espontáneamente una lengua natural oral como primera lengua […]. Es así que, independientemente de la audición remanente, es la imposibilidad de desarrollar un lenguaje pleno a través de la vía auditiva lo que le pone la rúbrica a la sordera infantil” (2007:22). En síntesis, la sordera de acuerdo con Ogden (2002), es una gama y un espectro de condiciones. El término se aplica a la gente con muy poca o con ninguna audición, a la gente con una pérdida muy leve de la audición, y a cualquier otra persona con una pérdida moderada. Al contrario de los estereotipos, la gente sorda no es silenciosa. Muchos hablan usando la lengua de señas.
LA ADQUISICIÓN DE UNA LENGUA El desarrollo del lenguaje se da por medio del contacto que se tiene con una lengua, con lo cual se interpreta la realidad, se transmiten modelos de vida de una sociedad, su cultura, patrones étnicos y cognitivos. La adquisición de la lengua se da siempre en contexto como un proceso espontáneo y asistemático. Todos los niños, incluyendo los que tienen una discapacidad auditiva, ya sea hipoacusia o sordera, tienen la capacidad innata para adquirir el lenguaje. Un diagnóstico temprano o desde el nacimiento, es una herramienta esencial para las familias y los profesionales que les permitirá tomar decisiones a tiempo y favorecer la comunicación del niño y el desarrollo temprano de la lengua que le sea más accesible: oral o signada. Cuando un niño sordo nace en el seno de una familia sorda, ve un lenguaje visual desde que su mamá lo lleva en brazos. Tiene la capacidad de mostrar sus primeras (señas) palabras y de expresarse ampliamente antes de ir a la escuela. Romero y Nasielsker (1999) señalan que cuando un niño tiene una pérdida auditiva superficial, comúnmente puede adquirir lenguaje, recibir información y adaptarse al entorno, con la ayuda necesaria; sin embargo, si la pérdida auditiva es mayor, esta necesidad de compensación implica modificaciones importantes en su forma de vida, en su familia y en el ambiente escolar. Al respecto, es importante tomar decisiones oportunas y acertadas en favor del desarrollo integral. En la actualidad, el sector salud promueve y asegura la detección oportuna de pérdidas auditivas en niños recién nacidos mediante la implementación del Programa de acción específico 2007-2012, Tamiz auditivo neonatal (Secretaría de Salud, 2009), el cual es una herramienta esencial para poder contar con un diagnóstico temprano, tomar las decisiones a tiempo y comenzar lo más pronto posible con el desarrollo del lenguaje para evitar retrasos. ORIENTACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA Los padres de niños sordos deben saber que son personas con los mismos derechos que cualquier otra. Los niños sordos cuentan con identidad y personalidad distintas de la sordera. Es decir, la sordera es sólo un rasgo más, como tener el pelo de un color y los ojos de otro (Ogden, 1996). En ese sentido, los padres de un niño sordo enfrentan retos importantes; por ejemplo, cómo afrontar la sordera del niño, porque muy probablemente no han conocido a otras personas sordas o a padres de otros niños sordos que les permitan conocer qué pueden esperar de su hijo. Relacionarse con otras personas sordas (niños, jóvenes y adultos) permitirá entender la sordera. Como docentes, es necesario informar a los padres acerca de las características y potencialidades que tiene su hijo o hija sorda, con el fin de que puedan tomar decisiones en beneficio de su hijo. En este contexto, es recomendable hablar acerca de las aptitudes y dificultades para el aprendizaje de una lengua, así como de la importancia de adquirir una lengua en edad temprana. Si los padres o la persona que están al cuidado de un bebé sordo son oyentes, es recomendable orientarlos para que se pongan en contacto con otras personas sordas que les ayuden a considerar que hay diferentes posibilidades de desarrollo para sus hijos. Asimismo, es importante que busquen ayuda con profesionales de la salud y la educación para que los orienten acerca de instituciones educativas, programas educativos y programas terapéuticos dirigidos a las personas sordas que existan en la comunidad. Cuando el niño llegue a la edad escolar, es fundamental que padres y docentes platiquen acerca de las capacidades, potencialidades y
aptitudes, así como dificultades que puede presentar el alumno. En este sentido, el docente será de gran ayuda para orientar a madres y padres de niños sordos, o bien para identificar cuando un niño tiene algún grado de pérdida auditiva y los padres aún no lo identifican. Por tanto, los profesionales deberán tomar en cuenta las siguientes interrogantes para guiar, informar y apoyar a madres y padres de niños sordos: 1. 2. 3. 4. 5.
¿Cómo se comunican las madres, los padres o los tutores con el niño sordo? ¿Qué dudas y expectativas tienen las madres, los padres o los tutores acerca de su hijo sordo? ¿Qué tipo de información requieren para tomar decisiones? ¿Qué tipo de escuelas y programas educativos, médicos o terapéuticos existen en la comunidad? ¿Cómo y cuándo entrar en contacto con otras personas sordas o familiares de otros niños sordos para enriquecerse con sus experiencias?
Los padres, las familias, los cuidadores primarios, las autoridades educativas y los maestros deben conocer algunos datos importantes del niño sordo: • • •
•
• • •
• •
Las personas sordas tienen los mismos derechos que cualquier otra persona. Todos los niños, incluyendo los niños sordos, tienen capacidad innata para adquirir el lenguaje. La mayoría de las personas sordas no han logrado un nivel satisfactorio de comunicación oral, a pesar de haber asistido a escuelas especiales; por ello, han optado, en algún momento de su vida, por aprender y comunicarse mediante la lengua de señas. La mayoría de las personas sordas no alcanzan a desarrollar las competencias que establece la Educación Básica, en relación con sus pares oyentes, por no tener un medio de comunicación que les permita acceder a la información de los contenidos de los programas de estudio, y comprenderla. La falta de lengua tiene un efecto directo en el desarrollo intelectual de las personas. Se ha comprobado que la lengua de señas es la forma natural en que las personas sordas pueden desarrollar sus capacidades intelectuales al máximo (Johnson, Liddell y Erting, 1989). Adquirir una lengua de señas no impide que se realice el trabajo de oralización, y si el niño tiene restos auditivos y aptitudes para desarrollar la lengua oral, aprenda a hacerlo (de manera extraescolar). Por el contrario, un niño sordo que desde muy temprana edad conoce el poder de las palabras, tratará de utilizarlas en una u otra modalidad, dependiendo de quién sea su receptor, como lo hace cualquier niño bilingüe hablando con su padre en inglés y su madre en español alternativamente, sin problema. La relación individuo-comunidad sobre la que se asienta el proceso de socialización de un niño, es fundamental para el desarrollo pleno y armónico de toda persona (Nervi, 2003). Es necesario que padres e hijos cuenten con un mismo código lingüístico para que pueda darse una verdadera comunicación.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Oviedo (2006) definió el término lengua como el sistema de signos utilizado por una comunidad (idioma). Las lenguas signadas se refieren a la lengua de señas que se emplea en cada país o comunidad. Por ejemplo, en Estados Unidos se emplea la Lengua de Señas Americana; en Suecia, la Lengua de Señas Sueca; en Venezuela, la Lengua de Señas Venezolana, y en México, la mayoría de las personas sordas emplean la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Existe diferencia entre los términos lenguaje y lengua. El lenguaje se utiliza para hacer referencia a la habilidad o facultad humana que nos permite construir un sistema lingüístico para comunicarnos, un sistema de signos o lengua, es decir, la capacidad de crear y usar una o varias lenguas. También es común encontrar los términos lenguaje manual o lenguaje de signos (aunque no son los oficiales en México) como sinónimos de lengua para hacer referencia a la lengua o lenguas utilizadas por las comunidades de personas sordas que tienen como característica común utilizar las manos, la cara y el cuerpo como sistemas lingüísticos completos. Muchos sordos adultos refieren haber vivido aislados y desintegrados dentro de sus familias debido a que la comunicación con sus padres y hermanos no era próspera y efectiva. Otros también han expresado y descrito sus experiencias de integración en la escuela regular y el aislamiento social y académico que sufrieron en dicho proceso por la falta de un código de comunicación. Los problemas más importantes que surgen de la sordera no se relacionan con las restricciones en la audición, sino con las restricciones en la comunicación. Por esta razón, es necesario que los alumnos sordos adquieran una lengua, e idealmente logren el aprendizaje del español en su modalidad escrita, para que puedan comunicarse de manera eficiente y asegurar la recepción de la información que requieren. El niño sordo necesita estar informado por medio de la modalidad lingüística que utilice (la lectura labial, sus restos auditivos o la lengua de señas); por ello, requiere que sus padres y maestros se aseguren de informarle lo que ocurre a su alrededor, lo que se habla en un programa de televisión, lo que pasa en una película, lo que está hablando su papá en la mesa, lo que dice el maestro de Educación Física al grupo, o del anuncio que hace la directora en la entrada de clases. Al llegar a la escuela, el niño sordo debe hacer lo que cualquier niño de su edad: relacionarse y comunicarse con otros, jugar, descubrir, aprender, recibir información, crecer. Aunque el lenguaje y el pensamiento parecen surgir de una capacidad humana innata, sólo se desarrollan y se nutren mediante situaciones de interacción social. La escuela entonces, debe poner los medios para que esto suceda. Únicamente cuando el niño en verdad ha adquirido una lengua para comunicarse podrá adquirir los aprendizajes esperados en el ámbito educativo. Generalmente, los programas educativos para los alumnos sordos continúan con la pretensión de lograr que los niños accedan al currículo escolar transmitido por medio de la lengua oral; en algunos casos entienden una parte, aunque la mayoría de ellos no comprenden del todo. Por esta razón, el niño sordo se encuentra en una gran desventaja respecto a los niños oyentes de su edad, no sólo en su desarrollo lingüístico, sino también en su desarrollo cognitivo y social.
Este rezago es resultado de la falta de acceso a la información y al contenido académico, debido a la ausencia de una verdadera competencia lingüística y de una lengua que les permita acceder a la información y a desarrollarse plenamente como humanos, a través de la comunicación con los demás (Obregón, 2006).
ACCESO NATURAL A LA LENGUA Y EL PERIODO CRÍTICO DE ADQUISICIÓN La mayor parte de los niños ingresa al preescolar con un desarrollo lingüístico adecuado, adquirido de manera natural en sus hogares. Se estima que a los seis años los niños cuentan con un vocabulario muy amplio, con el cual pueden comunicarse de manera eficiente y, posteriormente, aprender una lengua escrita. Sin embargo, la mayoría de los niños sordos inician la adquisición o el aprendizaje de la lengua hasta ingresar a la escuela, lo que supone una gran desventaja. Adquirir una lengua implica tener acceso a la misma. El niño sordo profundo no puede acercarse a la lengua que no escucha, es capaz de aprenderla pero no de manera natural y requiere de años de trabajo especializado. Las consecuencias de una privación total o parcial de acceso para la adquisición de una lengua de señas ha sido el punto crucial en las políticas educativas para las personas sordas en muchos países, se ha hecho hincapié en que la exposición temprana a la lengua de señas sea obligatoria para no poner en este riesgo a ningún niño. Existe evidencia de que la capacidad de aprender una primera lengua de manera eficiente ocurre durante los primeros años de vida de un niño (Lenneberg, 1981 y Rodríguez Ortiz, 2005), etapa conocida como periodo crítico para la adquisición de cualquier lengua. Algunos lingüistas señalan que este periodo va de 0 a 7 años; otros consideran que es menor, de 0 a 4 años, y algunos más, que se extiende hasta los ocho años. Lo cierto es que la posibilidad de aprender una lengua de manera natural se reduce con los años. Por esta razón, “si un niño no tiene acceso a la adquisición de su lengua primera, se compromete seriamente el desarrollo normal del lenguaje” (Sánchez, 2007:13). Para la mayoría de los niños sordos, el proceso de adquisición de una lengua con frecuencia se retrasa: “Los sordos, excepción hecha de los hijos de sordos, no tienen un desarrollo normal del lenguaje” (Sánchez, 2009:4). Esto se debe, en primera instancia, a que la lengua de la mayoría, la lengua oral, les es inaccesible y en segunda, a la tardanza en el diagnóstico oportuno y la falta de acceso a ambientes en los cuales el niño sordo desde edad temprana, y sus padres, al descubrir su sordera, puedan entrar en contacto con una lengua de señas, lengua que su hijo podría adquirir de manera natural. El proceso de oralización es sumamente largo y complejo. En las personas con sordera profunda, hablar es una técnica que hay que enseñar y requiere de años, lo que implica que el niño sordo no disponga de la información a la que un niño oyente tiene acceso por poseer un lenguaje complejo y eficiente desde muy pequeño (Preisler, 1999). Como lo explican Romero y Nasielsker (1999:41) “en los niños con pérdida auditiva mayor, la adquisición de la lengua oral excede los tiempos del desarrollo normal y las etapas críticas del desarrollo, esto es, los periodos biológicamente ideales para acceder a cierto conocimiento en forma natural y completa”. Por esta razón, entre más pronto se enseñe al niño sordo la lengua de señas utilizada por niños y adultos que la hablan con eficiencia, éste logrará una mejor competencia lingüística, y el rezago lingüístico y cognitivo será menor o nulo, ya que las señas le son plenamente accesibles por tratarse de un lenguaje visual (Sacks,1989). Por estas razones, cuando se compara a los niños con sordera expuestos a lenguas de señas desde su nacimiento con otros que únicamente
han sido expuestos a la lengua oral, al menos en la infancia temprana, “el desarrollo cognitivo, socioemocional y comunicativo de los primeros, es superior al de los segundos” (Rodríguez Ortiz, 2005: 31). Por lo anterior, padres, médicos y maestros deben estar informados de la importancia de un diagnóstico oportuno y una atención temprana. El niño con pérdida auditiva severa dependerá en gran medida de la información que reciba visualmente para comunicarse y aprender, y tendrá mucha dificultad para aprender la lengua oral. Actualmente, en nuestro país existe un número reducido de lugares que favorecen la LSM desde la edad preescolar. La lengua de señas es una lengua que por ser visual les es plenamente accesible a las personas sordas; por ello, es recomendable que una vez que se realice el diagnóstico se enseñe la LSM, con el fin de favorecer el proceso de adquisición del lenguaje. En algunos países como en Estados Unidos, Inglaterra, Venezuela y Suiza, existen proyectos de centros de atención para bebés sordos, en los cuales el personal que labora son adultos sordos o adultos que tienen una buena competencia comunicativa en la lengua de señas, con lo que se ofrece al bebé un contacto con el lenguaje visual desde los primeros meses de vida. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad señala que las políticas educativas de los países deben facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas desde edades tempranas. En ese sentido, es necesario estimular la adquisición del lenguaje a temprana edad para favorecer el desarrollo de las habilidades cognitivas, sociales y culturales esperadas en los niños sordos de acuerdo con sus procesos de desarrollo y aprendizaje. En México, muchos niños sordos siguen llegando a la edad escolar (de tres años de edad en adelante) con poca o ninguna competencia en una lengua natural (lengua de señas o español) y en consecuencia con serias limitaciones en la habilidades mencionadas. “El lenguaje debe transmitirse y aprenderse lo antes posible porque si no, puede quedar permanentemente trastornado y retardado su desarrollo” (Sacks, 1989:42). No sólo los niños sordos deben iniciar el aprendizaje de la lengua de señas, también sus padres, hermanos, cuidadores primarios, sus maestros y compañeros de clase, con el fin de que puedan comunicarse con él y simultáneamente lograr la comunicación escrita y en algunos casos la oralización. Este contacto se puede lograr al acercarse a las asociaciones de personas sordas que hay en cada entidad y ciudad, a los grupos de intérpretes competentes en lengua de señas o clubes que abren espacios para las personas sordas, o a personas que, como ellos, tienen hijos o familiares sordos y poseen experiencias y aprendizajes que pue den compartirles. Es preciso recordar que el acceso natural a la lengua en el niño sordo, le permitirá comunicarse con sus padres y familiares; desarrollar sus capacidades cognitivas duran te la infancia; adquirir conocimientos del mundo, y comunicarse integralmente con el mundo circundante (Grosjean, 1996).
EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ORAL: LA TERAPIA DEL LENGUAJE COMO COMPLEMENTO El aprendizaje del habla para el niño sordo con pérdida auditiva de moderada a severa no puede darse como un proceso natural de adquisición, requiere por tanto, de una enseñanza directa que implica la repetición, la corrección, la retroalimentación y la enseñanza de habilidades complejas y específicas que en la mayoría de los casos llevan años de trabajo terapéutico, enfocados principalmente en la oralizacion, como se ha mencionado. En algunos casos, debido a diversos factores, los resultados de la oralizacion son muy positivos, sin embargo, hay personas sordas que no logran hablar y dominar la lectura de los labios, por lo que su comunicación se ve limitada. Los modelos tradicionales de la educación del sordo invierten muchos años en la enseñanza de la lengua oral, a partir de la premisa de que si el niño sordo logra hablar y comprender a través de la lectura labio facial, se integrará plenamente a la sociedad, no obstante, la mayoría de los sordos no logra ser competente en el uso de la lengua oral y tener una comunicación efectiva. El desarrollo de las habilidades del habla y la lectura labio facial deben considerarse aprendizajes por perfeccionar, que dependen en gran medida de los restos auditivos de cada niño. Por esta razón, no todas las personas sordas podrán aprender la lengua oral de manera eficiente a pesar de que reciban terapia de lenguaje por tiempo prolongado. Además, el criterio de enfocar la educación a la enseñanza de la modalidad oral de una lengua que no se puede adquirir de manera natural, y hacer hincapié en las habilidades del habla, ha tenido como consecuencia dejar de lado el óptimo desarrollo cognitivo y emocional de los sordos. En la actualidad, la tecnología ofrece el implante coclear como alternativa. Si bien para algunos sordos (con pérdida auditiva profunda) el implante puede tener un considerable impacto en el desarrollo del habla, también es cierto que no sucede así en todos los casos. La información auditiva por sí sola no es suficiente para el desarrollo de la lengua oral, y el éxito de una implantación depende de múltiples factores. No todos los niños sordos son candidatos a ser implantados, para ello se requiere de la opinión de médicos especializados, terapeutas de lenguaje, el apoyo emocional y, primordialmente, que la familia conozca las implicaciones que tendrá la cirugía, el entrenamiento auditivo posterior a la recuperación de la cirugía, la terapia de lenguaje y los costos de mantenimiento que esto implica; así como saber que el implante coclear o los auxiliares auditivos no garantizan por sí solos que la persona reciba la información auditiva necesaria para el desarrollo de la lengua oral. Su éxito depende de múltiples factores, como el diagnóstico oportuno, el grado de pérdida auditiva y el tipo de auxiliar que se recomienda para cada persona; el buen estado, uso y mantenimiento del auxiliar o implante; el entrenamiento auditivo, la terapia de lenguaje, el apoyo psicológico y el apoyo familiar, entre otros. Sobre todo, los padres y maestros no deben buscar en el implante coclear una solución mágica al reto que representa tener un niño “diferente” a los demás, sino aceptarlo con esa diferencia, porque el niño sordo no dejará de ser sordo con o sin éste. La terapia de lenguaje puede y debe darse como un complemento terapéutico extraescolar, nunca como la única opción de comunicación. El erróneo supuesto de que un niño sordo aprenderá a hablar y leer los labios sólo si es expuesto únicamente a la lengua oral, ha tenido consecuencias sumamente nocivas en las prácticas educativas para esta población, y ha expuesto a muchos sordos a crecer incomunicados y desinformados. Por lo que la educación que reciban debe favorecer la adquisición de competencias para el aprendizaje, la
vida, el trabajo, la participación social, y para crecer como individuos íntegros, a partir de contar con un código de comunicación eficiente. SER BILINGÜE-BICULTURAL: EL DERECHO DEL NIÑO SORDO El bilingüismo en la educación de los alumnos sordos implica desarrollar al máximo dos lenguas de modalidad distinta (Herrera, 2003). Por un lado, la lengua de señas como primera lengua, la cual como ya se explicó, para los alumnos sordos es plenamente accesible y, por el otro, la lengua de la mayoría, en nuestro caso el español, en su modalidad escrita y para algunos de ellos, también en su modalidad hablada, como una segunda lengua. Todas las lenguas de señas, tanto la mexicana como las de otros países, son lenguas completas con estructuras gramaticales que pueden expresar el pensamiento de igual manera que cualquier lengua oral. Esto es, cumplen las mismas funciones que cualquier otra. Ser bilingüe no significa hablar dos idiomas al mismo tiempo, ni en el caso de los sordos ni en ningún otro caso. Diversas investigaciones sobre lenguas de señas en diferentes partes del mundo, han demostrado que el intento de la corriente de la Comunicación total,7 mediante lo que denominó el bimodalismo8 (hablar y signar a la vez) no es válido ni posible. El uso de algunas señas para apoyar la lengua oral, tampoco es hablar en lengua de señas. El hecho de tratar de hablar y signar simultáneamente, parece ser una habilidad que rebasa al hablante físicamente, porque la lengua de señas no sólo son movimientos de las manos, sino también movimientos corporales y gestuales con una intención comunicativa y cognitiva; no es posible pensar en dos gramáticas distintas al mismo tiempo, por lo que al utilizar un bimodalismo hace que se deterioren ambas lenguas (no se habla bien ni en una ni en la otra) dando como resultado una comunicación parcialmente comprensible. Ser bilingüe significa conocer y manejar, en un nivel u otro, dos lenguas diferentes. “El bilingüismo no requiere que la persona sea igual de competente en todas las lenguas, ni que su competencia permanezca invariable a lo largo del tiempo” (Rodríguez, 2005:39); esto es, que el niño sordo que desarrolla una lengua de señas, puede ir aprendiendo también el español como una segunda lengua, en su modalidad escrita (o hablada según sus posibilidades y sus restos auditivos), pero su competencia en la última no será necesariamente igual que en la primera, y dependerá del trabajo que se realice en la escuela, para que logre acceder a un nivel de competencia superior en el conocimiento de la lengua de la mayoría de las personas, en nuestro caso, del español. El bilingüismo no es un fenómeno de todo o nada, es decir, se manifiesta cuando el alumno sordo ya es muy competente en su comunicación a través de la lengua de señas y menos competente en la comprensión y expresión del español escrito. El dominio de las lenguas es progresivo e infinito. Por lo que las niñas y los niños sordos, cualquiera que sea el nivel de pérdida auditiva que presenten, deben tener derecho a crecer bilingües y a conocer las dos culturas en que estarán inmersos; al conocer y usar la lengua de señas y el español (en su modalidad escrita y, cuando sea posible, en su modalidad hablada) el niño alcanzará un completo desarrollo de sus capacidades cognitivas, lingüísticas y sociales. 7
Defiende el uso de cualquier recurso lingüístico, sea lengua oral, lengua de señas y códigos manuales, entre otros, con el propósito de facilitar la comunicación entre las personas sordas. 8 Sistema artificial que tiene como base el oralismo complementado con gestos manuales. Se le define como el uso simultáneo de leguaje oral y el lenguaje de señas del país que corresponda, pero también usa signos creados para facilitar la correspondencia de la modalidad manual y el español hablado, con la estructura gramatical del lenguaje oral.
En ese sentido, la educación del niño sordo debe hacer valer este derecho, favoreciendo que esté en contacto con las dos comunidades lingüísticas y fomentando la necesidad de aprender y usar ambas lenguas. Tener contacto desde una edad temprana con dos lenguas ofrece a cualquier niño, y en este caso al niño sordo, un óptimo desarrollo cognitivo y personal, aunado a la posibilidad de identificarse culturalmente con dos comunidades lingüísticas.
EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA LOS ALUMNOS SORDOS “La inclusión aspira al desarrollo de una escuela plural en la que todos los niños de la comunidad tengan cabida, sea cual fuere su origen social y cultural y sus características individuales” (Blanco, 2007). El principio pedagógico 1.8. (SEP, 2011) señala la importancia de favorecer la inclusión para atender a la diversidad. En ese contexto, los alumnos sordos como parte de esa diversidad, requieren de estrategias de enseñanza diferenciadas, las cuales tienen que estar enfocadas en brindar acceso a los aprendizajes y eliminar las barreras que limiten su participación. La mayor barrera a la que los alumnos sordos se enfrentan es comunicarse desde un mismo código lingüístico y la falta de condiciones en las escuelas para promover la adquisición y el uso de la lengua de señas como medio para adquirir los aprendizajes que la educación promueve en todos los alumnos. Por tanto, usar la lengua de señas y aprender el español escrito para adquirir los aprendizajes que el currículo señala, son condiciones básicas para hacer efectivo el derecho a la educación de los alumnos sordos. Es prioritario reconocer que para hablar de una verdadera inclusión de los alumnos sordos en cualquier contexto escolar, éste requiere de un medio de comunicación eficiente como la LSM, la cual permita a los alumnos sordos acceder a la información escolar. La inclusión de alumnos sordos a escuelas tiene como objetivo primordial que el niño sordo tenga las mismas oportunidades educativas que el resto de los alumnos. La generación de escuelas inclusivas que atiendan a la diversidad de los alumnos, representa un reto de cambios conceptuales y culturales profundos de los sistemas educativos, debido a que implica que todo el personal de la escuela lleve a cabo acciones que favorezcan prácticas educativas de atención a la diversidad. Es necesario asegurar que los alumnos sordos adquieran los mismos conocimientos que obtiene el resto de los alumnos en el salón de clases, y sin lenguaje, esto no es posible. A continuación se describen las condiciones necesarias que deben existir en los centros escolares de Educación Básica para atender a los alumnos sordos. Estas condiciones se enmarcan en el contexto de los servicios que ofrecen los Centro de Atención Múltiple (escuelas de educación especial) y las escuelas regulares, ambas de Educación Básica.
MODELO EDUCATIVO BILINGÜE-BICULTURAL (MEBB) Los educadores e investigadores en la enseñanza de las personas sordas han propuesto, en las últimas dos décadas, una filosofía de enseñanza bilingüe-bicultural, en la cual las lenguas de señas, que adquieren las personas sordas de manera natural, son consideradas como el medio primario y principal de comunicación, de enseñanza y de aprendizaje. A partir del dominio de esta lengua, las personas sordas aprenden una segunda lengua, es decir, el idioma que se habla en la comunidad en que viven, prioritariamente en su forma escrita –por su relevancia comunicativa con la comunidad de personas oyentes y por ser más accesible a las personas sordas– y, de ser posible, en su forma oral, cuando existan las condiciones para ello. A esto es a lo que se ha denominado Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural para el alumno sordo. Para el caso, la lengua de señas que emplea la mayoría de las personas sordas (primera lengua) es la LSP, y la segunda lengua que deberán aprender es el español, en sus formas escrita y oral. Esta última cuando les sea accesible. La revisión de tres décadas en la implementación de este modelo en Suecia, Dinamarca y Estados Unidos muestra que el dominio de la lengua de señas como primera lengua es un factor poderoso que influye positivamente en el dominio de la lengua de la mayoría como segunda lengua (Mahshine, 1995), entendiéndose que el dominio de la segunda lengua no necesariamente involucra la habilidad para articularla correctamente, implica su comprensión y expresión por medio de la lectura y la escritura (y en algunos casos también, a través del habla y de la lectura labio facial). Los resultados educativos que se han logrado mediante la implementación de este modelo manifiestan la superación de los logros obtenidos con generaciones previas de estudiantes sordos (Mashine, 1995). En Suecia, por ejemplo, se ha demostrado que con la puesta en marcha del Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural en las escuelas para sordos, 50% de los estudiantes sordos que terminan la Educación Básica, lo hacen con el mismo nivel de comprensión de lectura que sus pares oyentes, hecho que no sucedía (Svartholm, 2004). Estos éxitos se justifican como el resultado de haber proporcionado a los alumnos sordos acceso temprano a la Lengua de Señas Sueca como primera lengua. Las investigaciones reportan que los programas bilingües-biculturales promueven el desarrollo del lenguaje, la competencia académica y los beneficios cognitivos desde los años 60. En España, por ejemplo, Fernández Viader refiere que “el acierto de un modelo educativo se produce cuando ofrece respuesta válida para una mayoría de los alumnos y no para un grupo selecto” (2008:36-37). Los modelos educativos surgen y crecen con características distintas en relación con el momento y el lugar de su desarrollo. Su implementación depende de factores históricos y sociales, así como de las propias instancias educativas que los realizan. Como señala Fernández (2008), “los proyectos bilingües actuales no son en absoluto uniformes, sino que poseen rasgos distintivos que les otorgan personalidad propia, pues parten de realidades educativas y culturales diferentes, en función de la historia de cada escuela, de su proyecto educativo y curricular, de los recursos humanos y materiales que dispone, así como de la propia trayectoria en la educación de los sordos”.
Promover que en las comunidades educativas y, en particular, en los salones de clases se desarrollen proyectos de trabajo educativo con una orientación bilingüe y bicultural para los estudiantes sordos, permitirá avanzar en la implementación de un modelo de atención de este tipo. Para introducir un Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural en un CAM o escuela regular, se puede iniciar con una propuesta educativa específica para la población sorda, partiendo de las necesidades que identifiquen en sus alumnos sordos para implementar apoyos como incorporar docentes sordos y oyentes que usen la lengua de señas, así como ofrecer talleres específicos de manera extraescolar para niños sordos, invitando a alumnos de diversas escuelas, padres de familia o de poblaciones vecinas, para que puedan relacionarse; además, se puede iniciar un proyecto comunitario para reunir personas sordas de localidades cercanas. El Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural parte de la idea de que las personas sordas no son iguales a las personas oyentes –los sordos son sordos– en la medida en que presentan necesidades y condiciones específicas, forman una minoría y como tal se debe garantizar: •
• •
•
•
•
Su contacto inmediato con una lengua que les sea plenamente accesible, la cual puedan adquirir de manera natural, en un periodo razonable, con un diagnóstico oportuno entre 0 y 7 años de edad. Que el niño sordo reciba la misma información que el niño oyente cuando está adquiriendo el lenguaje. Que pueda tener un desarrollo emocional óptimo, ya que, como es fácil imaginar, el impacto que provoca la imposibilidad de comunicarse de manera plena y eficiente, muchas veces durante años, no afecta sólo el desarrollo intelectual de los niños sordos por la falta del desarrollo del lenguaje, sino también su desarrollo emocional por el aislamiento al que el niño está sometido. Que el niño sordo conviva con otros niños sordos y con adultos sordos para que tanto él como sus padres cuenten con modelos de lengua, cultura y de vida, para el desarrollo pleno de su identidad como individuos sordos. Que durante el tiempo que el niño esté en la escuela, el maestro se dedique a informarle y formarle, en lugar de enfocarse al desarrollo de habilidades de habla. Esto puede hacerse paralelamente en horario extraescolar por medio de un complemento terapéutico. Que el niño desarrolle una lengua con la cual pueda preguntar, opinar, discutir, resolver un problema, aprender, persuadir, relacionarse, expresarse y vincularse con otros. Dando cumplimiento así a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que sostiene en su Artículo 24: Facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción lingüística de las personas sordas.
Las primeras experiencias de educación bilingüe-bicultural surgieron por los resultados de investigaciones acerca de los sordos y de las lenguas de señas en ambientes socioculturales, sensibles al respeto de las diferencias. Ninguna práctica educativa es exportable o importable. En este sentido, Freire dice (1992): “Una misma comprensión de la práctica educativa y una misma metodología de trabajo no operan necesariamente de forma idéntica en contextos diferentes”. Skliar señala: “La intervención es histórica, es cultural. Es por eso que insisto tanto en que las experiencias no pueden ser trasplantadas, sino reinventadas” (p. 8). Existen diversas formas de introducir un modelo educativo en los lugares de trabajo. Por lo anterior, un CAM o escuela de educación especial y una escuela regular, pueden hacer una propuesta
específica para su población de alumnos sordos, partiendo de las necesidades que identifiquen en sus alumnos sordos para la implementación de estos apoyos. Skliar señala que el bilingüismo se trata de un proceso educativo, de una transformación pedagógica, que pretende fundar y desarrollar una nueva perspectiva educativa (Skliar, 1999:9). Al implementar el MEBB para la atención educativa de alumnos sordos es necesario que las autoridades educativas, promuevan los apoyos específicos que se requieren, como docentes especializados, contratación de adultos sordos que funjan como modelos de la lengua y cultura, y de intérpretes de la LSP; brinden capacitación a los docente para el trabajo del MEBB con alumnos sordos y a los padres de familia; promuevan de manera flexible la organización interna del CAM o de la escuela regular para conformar los grupos con alumnos sordos o con más de un alumno sordo, entre otras cosas. Más adelante se describen otras condiciones y estrategias que se pueden realizar. El trabajo con los padres de familia también es un componente imprescindible, ya que si la educación bilingüe-bicultural para sus hijos sordos no es una opción elegida por ellos, este modelo de atención no será viable. Es probable que al principio las familias reaccionen con desconfianza y dudas al respecto, porque desconocen la lengua de señas o no han recibido una adecuada orientación en torno a ésta, pero una vez que hayan obtenido la información necesaria y se les acompañe en un proceso de sensibilización, se podrá lograr un trabajo colaborativo entre la escuela y los padres. En consecuencia, es indispensable crear programas de enseñanza de la LSM para mejorar la comunicación en el ámbito familiar, así como brindar a los padres apoyo y orientación continuos.
SOCIEDAD INCLUSIVA: La Ley General de Educación No. 28044, de julio del 2003, cuyos principios son: la EQUIDAD: Igualdad de oportunidades, la INCLUSION: Incorporación de las personas con discapacidad; la INTERCULTURALIDAD: Respeto y valoración de las diferencias EDUCACIÓN INCLUSIVA: Se refiere a las escuelas, centros de aprendizaje y sistemas educativos que están abiertos a TODOS los niños y las niñas Para que esto suceda los maestros, las escuelas y los sistemas tienen que cambiar para adecuarse a la diversidad de las necesidades que sus estudiantes puedan tener para que sean incluidos en todos los aspectos de la vida de la escuela. Es un proceso de identificación de cualquier barrera en y alrededor de la escuela que dificulte el aprendizaje y la reducción o eliminación de estas barreras. Es el proceso mediante el cual una escuela se propone responder a todos los y las estudiantes como individuos reconsiderando su organización y propuesta curricular.
DERECHO A LA INCLUSIVIDAD: Se concibe la educación inclusiva como un DERECHO HUMANO con un sentido tanto educativo como social al tiempo que rechaza que los sistemas educativos tengan derecho sólo a cierto tipo de niños y niñas. Por ello se pide que cada país diseñe un sistema escolar capaz de adaptarse a las necesidades de todos los niños y las niñas creando escuelas inclusivas. Sin embargo, llevar a la práctica el enfoque de educación inclusiva, hacer realidad una “ESCUELA PARA TODOS” que garantice la igualdad de
oportunidades, no es una tarea fácil ya que implica transformar las formas de enseñar y de aprender en escuelas que se han caracterizado por ser altamente selectivas discriminatorias y excluyentes: “La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independiente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad”. DIVERSIDAD: Se trata de conciliar el principio de igualdad y diversidad, entendiendo que la igualdad se logrará en la medida que se le entregue a cada cual lo que necesite. La igualdad entendida como diversidad, como desarrollo de las potencialidades educativas, supone una apuesta decidida por una educación que da respuesta a la diversidad. La Educación Inclusiva es una educación abierta a la diversidad. Ésta se construye sobre la convicción de que todas las personas, sin excepción, son iguales, pero a la vez diferentes y que, en ese sentido deben ser aceptados, respetados y valorados ACCESO A LA EDUCACIÓN: La inclusión a nivel de institución educativa y más concretamente a nivel de aula tiene que ver con la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes. Aclarando este concepto podemos decir: “Todos los niños, niñas y jóvenes, siempre que sea posible, deben aprender juntos, independientemente de que sus dificultades o diferencias sean físicas, sociales, emocionales, culturales o de otro tipo”. Todos los educandos, sin excepción, llegan a las aulas con sus expectativas de aprendizaje, que son producto de sus necesidades de aprendizaje.
EDUCACIÓN DE CALIDAD: Es aquella educación que garantiza el logro de los aprendizajes esperados y contribuye al desarrollo pleno de las personas, con eficacia y buen uso de recursos.
CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO: De acuerdo con la Resolución Ministerial Nº 0068-2005.ED, aprueba el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, inicio del proceso de articulación para los niveles de educación inicial, educación primaria y educación secundaria y determina las siguientes características: Es SIGNIFICATIVO, permite delimitar los aprendizajes que los estudiantes deben lograr. Deben ser útiles y estar vinculados a las características, intereses y necesidades de los estudiantes y responder a su contexto de vida mediante una interacción afectiva y cognitiva entre los nuevos aprendizajes y los saberes previos. Es ABIERTO, está concebido para la incorporación de contenidos que lo hagan constantemente pertinente a la realidad y su diversidad. Se construye con la comunidad educativa y otros actores de la sociedad de modo participativo. Es FLEXIBLE, permite modificaciones en función de la diversidad humana y social, de las particularidades, necesidades e intereses de los grupos poblacionales y etéreos a quienes se dirige y de los cambios que la sociedad plantea. Es DIVERSIFICABLE, su diseño permite un fluido proceso de construcción, adecuado a las características y demandas socioeconómicas, geográficas, culturales y educativas de las regiones, localidades e instituciones educativas donde se aplica. No obstante cada institución educativa, por ser la instancia principal de la descentralización educativa construye su propuesta curricular diversificada, la cual posee valor oficial.
EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN: Significa que todos, sin excepción, tengan acceso a una educación de calidad. La equidad requiere una distribución justa de los recursos y una atención especial a las personas y grupos menos favorecidos o excluidos en concordancia con el “PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021: La Educación que queremos para el Perú” aprobada mediante Resolución Suprema Nº 001-2007-ED NECESIDADES EDUCATIVAS: Necesidades Educativas Comunes son Dificultades de Aprendizajes que podemos presentar en algún momento de nuestra vida; Necesidades Educativas Individuales son Diferencias individuales para aprender y progresar (estilos y ritmos) en relación con el currículo; Necesidades Educativas Especiales son Dificultades de mayor grado para acceder y progresar en relación con los aprendizajes establecidos en el currículo escolar. En síntesis el concepto de NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES tiene su contraparte en los recursos que deben ofrecerse para satisfacerlas, lo cual abre el campo de acción para la educación de los niños y niñas que las presentan, un campo de acción muy restringido si prevalece el concepto de discapacidad. Desde esta concepción el enfoque ya no está basado en el déficit o limitaciones personales sino en las necesidades y características de los estudiantes, como también en las fortalezas y debilidades del proceso de enseñanza y del contexto.
DISCAPACIDAD AUDITIVA: La discapacidad auditiva se produce cuando la percepción auditiva está alterada o impedida, sea de forma parcial o total. Las personas que sufren este tipo de diversidad funcional tienen dificultades más o menos graves para recibir e interpretar cualquier información acústica, muy especialmente el lenguaje oral. En función del grado de su dificultad, podemos diferenciar entre personas con una pérdida auditiva parcial o hipoacusia y personas con una pérdida total o sordera. Las personas con
discapacidad auditiva necesitan estar y sentirse incluidas en un mundo de relaciones humanas en el que el vehículo prioritario de comunicación es la lengua oral. Tanto si tienen algún resto auditivo y utilizan audífonos o cualquier otro aparato tecnológico para mejorar su audición como si no lo tienen, se ven obligados a recurrir a la lectura labial para comprender el discurso oral. Es nuestra responsabilidad establecer las condiciones para que puedan realizarla. A las personas sordas la lectura labial suele resultarles muy insuficiente Necesitan y tienen derecho a estar acompañadas por un intérprete de lengua de signos. Hacer posible la inclusión de las personas con discapacidad auditiva en un mundo de relaciones sociales que se sostienen sobre todo gracias a la comunicación oral es responsabilidad de todos quienes les rodeamos. No podemos dejar que sean sólo ellos quienes pongan todo su esfuerzo en participar en un mundo en el que no logran hacerse entender. Adelantémonos estableciendo las condiciones que pueden facilitar su comunicación y su inclusión en la vida social.
Relaciones de comunicación: para participar en una conversación en lengua oral la persona con discapacidad auditiva tiene que leer nuestros labios y para poder hacerlo necesita ver con claridad nuestra cara: No le hables nunca si no te está mirando Si no te mira, llama antes su atención con un ligero toque en el hombro o en el brazo. Si estás más alejado puedes atraer su atención con una seña visual Háblale de frente, situándote a su altura y procurando que tu cara esté bien iluminada Mientras hablas, ten cuidado que nada interfiera la lectura labial. Evita poner las manos delante de la boca y no mantengas nada en ella: ni un cigarrillo, ni un caramelo, ni goma de mascar. Ten cuidado con vocalizar bien, pero sigue un ritmo no forzado. No hables ni muy deprisa, ni demasiado despacio. En conversaciones de grupo es necesario respetar estrictamente los turnos entre los interlocutores e indicar previamente quién va a intervenir La persona con discapacidad auditiva, como cualquier otra, necesita sentirse tratada con “normalidad”:
Háblale con una intensidad de voz normal, sin forzar la voz ni gritar Utiliza frases sencillas, pero correctas. No recurras a un lenguaje telegráfico o más restringido de lo habitual, que vaya en detrimento de la riqueza comunicativa No tengas problema en aludir a realidades que nunca podrá percibir como los sonidos o la música. Son realidades que pertenecen al mundo en el que vive Si le acompaña un intérprete no te dirijas directamente a éste. Dirígete a la persona sorda y habla mirando hacia ella
Si se trata de una persona sorda que utiliza habitualmente la lengua de signos, hay que tener en cuenta que ésta tiene una estructura gramatical diferente y, muy probablemente, su forma de interpretar y organizar la información se ajustará a esa estructura: Comienza tu intervención dándole indicaciones acerca de lo que vas a hablar y situándole en el contexto de referencia. Hazlo cada vez que cambie el tema de la conversación En cualquier caso, su comprensión del discurso oral nunca podrá ser completa: Ayúdale a comprender el significado de las palabras apoyándolas con gestos naturales o, incluso, con alguna palabra escrita Si no te entiende, repite el mensaje construyendo la nueva frase de una forma más sencilla, pero igualmente correcta y con la misma riqueza significativa Las personas sordas que utilizan como sistema de comunicación habitual la lengua de signos pueden ir acompañadas de un intérprete. En estos casos hay que tener en cuenta que la interpretación en lengua de signos es un trabajo costoso y lento pues la estructura gramatical de las dos lenguas es diferente y, además, gran parte del vocabulario técnico o muy específico no existe en lengua de signos y es necesario deletrearlas utilizando el alfabeto dactilológico:
Ten siempre presente que el intérprete es la voz y el oído de la persona sorda. Su función es traducir, no explicar ni ampliar la información Permítele interrumpir cuando no haya oído bien o alguna palabra le sea desconocida, para que pueda traducir con la mayor corrección posible Acompasa tu intervención de manera que el intérprete tenga el margen de tiempo imprescindible para traducir una lengua a la otra
Cuando te desplaces al lado de una persona con discapacidad auditiva no te olvides de que, si le hablas, necesita utilizar la lectura labial para comprenderte: Camina lo suficientemente despacio para que pueda seguirte a pesar de no mirar siempre hacia delante Ten cuidado de los posibles obstáculos que pueda encontrar en su camino mientras está leyendo tus labios
Orientaciones para la Planificación y el Desarrollo del Currículo: Uno de los logros históricos del movimiento en pro del reconocimiento de los derechos de las personas con diversidad funcional es la legitimación de las denominadas “adaptaciones curriculares”. Su plena incorporación al sistema educativo ordinario, entendida como condición imprescindible para su inserción laboral y su inclusión social, exige que se arbitren estrategias de ajuste del curriculum establecido a sus necesidades específicas.
Se trata de reajustar todos y cada uno de los elementos curriculares objetivos, contenidos, estrategias didácticas o actividades, recursos didácticos, organización del tiempo y el espacio, criterios y procedimientos de evaluación para dar respuesta a la diversidad de las condiciones particulares y posibilidades funcionales de cada uno de los alumnos/as. En el caso de los alumnos/as con discapacidad auditiva, el criterio que orientaría la realización de las adaptaciones curriculares sería la facilitación de la lectura labial o de cualquier otro recurso o procedimiento que permita su acceso a la información y/o la facilitación y el respeto a las características peculiares de la lengua de signos, cuando ésta sea su medio de expresión habitual. La adaptación del curriculum a las necesidades específicas de los alumnos/as ha de realizarse de forma progresiva. En la mayoría de los casos será suficiente realizar los ajustes que garanticen un adecuado acceso al curriculum establecido. Solo en algunas situaciones pueden existir dificultades para desarrollar el curriculum tal y como está planificado y resulta necesario reajustarlo a las capacidades funcionales de las que los alumnos/as disponen. Vamos a analizar más detenidamente en qué puede consistir la adaptación curricular en uno y otro caso.
Orientaciones para la adaptación de las formas de acceso al currículo: En un primer momento, hay que plantearse qué reajustes hay que realizar para facilitar la participación de todos y cada uno de los alumnos/as con discapacidad auditiva en las actividades de aprendizaje planificadas y un adecuado acceso a la información puesta en juego, sean cuales fueren sus condiciones particulares y sus capacidades funcionales. Es decir, hay que plantearse qué adaptaciones hay que realizar en las relaciones de comunicación, qué recursos y materiales específicos pueden ser necesarios y cómo ha de reajustarse la organización del espacio y el tiempo. Relaciones de comunicación: Recuerda que los alumnos/as con discapacidad auditiva necesitan recurrir a la lectura labial para comprender el discurso oral y tenemos que facilitarles el que lo puedan hacer:
Es necesario tener en cuenta todas las indicaciones anteriores acerca de las condiciones que requiere la lectura labial, muy especialmente el hablarles siempre de frente. Hay que tener cuidado con no hablar mientras se está, de espaldas, escribiendo en la pizarra. Hay que hacerlo de forma consecutiva, hablando sólo cuando se esté de frente, dentro del campo visual de los alumnos/as También hay que tener en cuenta que la oscuridad dificulta la lectura labial. Hay que procurar situarse en una zona bien iluminada y, en el caso de que se oscurezca el aula para realizar cualquier tipo de proyección audiovisual, aproximarse lo más posible al alumno/, para pueda continuar realizando la lectura labial de lo que se dice. También hay que poner un especial cuidado en mantener estrictamente los turnos de palabra en las actividades de discusión grupal
En cualquier caso, recuerda que la comprensión del discurso oral por parte del alumno/a con discapacidad auditiva nunca podrá ser completa: Para facilitar su comprensión de la información que se va a manejar durante la clase es conveniente proporcionarle con antelación los textos de referencia, los apuntes o, al menos, un guión de lo se va a tratar Los alumnos/as sordos tienen derecho a ser acompañados por un intérprete que les traduzca a lengua de signos todo lo que se dice de forma oral y viceversa: Recuerda que la función del intérprete es traducir, no explicar ni ampliar la información Para que el intérprete pueda traducir correctamente puede necesitar que se le repita algunas palabras que no haya oído bien o que le resulten desconocidas. Permítele interrumpir También necesita tener por adelantado los textos de referencia o los apuntes. Tiene que conocer el vocabulario específico que se va a utilizar, los nombres de autores y palabras extranjeras… para buscar su equivalente en lengua de signos o saber deletrearlo
Organización del tiempo: La organización del tiempo debe favorecer lo más posible la lectura labial del estudiante con discapacidad auditiva o la traducción a lengua de signos, en el caso de que sea sordo y esté acompañado por un intérprete de lengua de signos. La lectura labial exige un sobreesfuerzo que debes de considerar: Hay que evitar que las exposiciones orales sean demasiado largas, intercalándolas con otro tipo de tareas Cuando los alumnos/as sordos estén acompañados por un intérprete de lengua de signos, hay que tener en cuenta que la traducción de una lengua a otra requiere un tiempo: Tienes que acompasar tu intervención de manera que el intérprete tenga el margen de tiempo imprescindible para traducir tanto tu propio discurso o el de los compañeros/as como lo que el alumno/a sordo quiera decir
Organización y situación en el espacio: La organización del espacio del aula o cualquier otro recinto donde se desarrolle la vida académica del alumno/a con discapacidad auditiva y su posición dentro de ellos también deben favorecer lo más posible la lectura labial o la traducción a lengua de signos en el caso de que el alumno/a sea sordo y esté acompañado por un intérprete: Siempre que sea posible, es mejor organizar las clases en forma de "U", a fin de que el alumno/a pueda acceder visualmente a las intervenciones de todos sus compañeros/as. En cualquier caso, hay que facilitarle que se sitúe donde decida. En las actividades expositivas muy probablemente elija situarse al principio de la clase, cerca del profesor/a. Por el contrario, en las actividades grupales buscará un lugar desde el que pueda ver a todos sus compañeros/as
Recursos didácticos: Antes de utilizar cualquier recurso didáctico, hay que analizar si su uso puede suponer alguna desventaja para los alumnos/as con discapacidad auditiva. De ser así, hay procurar evitar o paliar en lo posible esas dificultades añadidas: Cuando se utilice cualquier tipo de proyección audiovisual vídeo, DVD, hay que tener la precaución de que estén subtituladas. De no ser así hay que ir repitiendo lo que se dice, para que el alumno/a pueda leerlo en los labios y/o proporcionarle de antemano un guión con la información más relevante acerca de lo que se va a tratar Por el contrario, hay otros recursos didácticos que favorecen su acceso a la información y cuyo uso está especialmente recomendado para trabajar con ellos: Es muy conveniente proporcionar la información a través de cualquier medio de comunicación visual: notas en la pizarra, rótulos, paneles transparencias, diapositivas… Esto es fundamental cuando se trate de avisos importantes y/o pautas que hay que seguir obligatoriamente También es de gran ayuda el proporcionar la información en un soporte informático: web de la asignatura, correo electrónico… Los alumnos/as con discapacidad auditiva pueden necesitar recursos tecnológicos específicos que mejoren su audición o compensen su dificultad: Permítele el uso de las ayudas y los recursos técnicos que necesite, tales como amplificadores, equipos de FM Si lo desean, algún compañero/a podría prestarles su apoyo: Si se le facilita papel auto calcó, un compañero/a podría pasarle los apuntes completos al terminar cada clase. También podría encargarse de facilitarle cualquier información verbal que se no se le haya entregado de antemano: fechas, convocatorias… Evaluación: El principio de equidad nos obliga a establecer el mismo nivel de exigencia para todos los alumnos y alumnas: El tipo de pruebas de evaluación a realizar por el alumno/a con discapacidad auditiva debe ser en la medida de lo posible el mismo que el de los demás compañeros/as. Sin embargo, para garantizar una efectiva igualdad de oportunidades, las formas de instrumentación de las pruebas tienen que ajustarse a sus condiciones particulares: Hay que garantizar que el alumno/a con discapacidad auditiva reciba igual que los demás las instrucciones y aclaraciones necesarias para la realización de la prueba. En el caso de alumnos/as sordos que cuenten con un intérprete, es conveniente que éste se las traduzca. De no ser así, habría que comunicárselas de forma directa y personal y asegurarnos de que han sido comprendidas. En las pruebas escritas es conveniente utilizar frases gramaticalmente sencillas, que puedan ser fácilmente comprendidas En el caso de los alumnos/as sordos que hablen habitualmente en lengua de signos, hay que tener en cuenta que su forma de pensar se ajusta a las características gramaticales de ésta lo que supone para ellos una dificultad añadida:
Responder a una prueba escrita les supone un doble trabajo de traducción –de la lengua escrita a la lengua de signos y de ésta otra vez a la lengua escrita, por lo tanto, es procedente incrementar el tiempo de realización de la prueba aproximadamente en un 25% Por esa misma razón es probable encontrar algunos errores morfosintácticos en las pruebas escritas que hay que valorar como errores de traducción El hecho de utilizar habitualmente una lengua diferente puede hacer necesario el uso de un diccionario. Debe serles permitido su uso durante la prueba
Orientaciones para la adaptación del propio currículo: En algunos casos, las adaptaciones de acceso al curriculum pueden resultar insuficientes. Esto puede ocurrir cuando las capacidades funcionales de las que no se dispone constituyen el objeto de aprendizaje y desarrollo de una determinada asignatura. En estos casos habría que plantearse la posibilidad de realizar adaptaciones del curriculum establecido, es decir, de los objetivos, contenidos, estrategias didácticas y evaluación No se trataría en ningún caso de una “supresión” o “recorte” del currículo sino de buscar formas “sustitución” o “suplencia”. Habría que buscar qué otras capacidades funcionales utiliza habitualmente un alumno/a concreto y adaptar los objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y pruebas de evaluación a sus posibilidades efectivas.
Objetivos y contenidos: En la formulación de los objetivos y contenidos las capacidades alternativas que de hecho utiliza cada alumno/a tendrían que sustituir a aquellas con las que no puede contar. Los alumnos/as con una grave discapacidad auditiva, muy especialmente los sordos, pueden encontrarse con dificultades insalvables en aquellas asignaturas que tengan como objeto de estudio cualquier lengua oral, la música o cualquier otra producción de naturaleza sonora. La única solución es sustituir el lenguaje oral por otro manual y/o visual, que les resulte accesible. Más concretamente, las medidas a adoptar podrían ser las siguientes: Sustituir los objetivos y contenidos que impliquen comunicarse hablar e interpretaren cualquier lengua oral por otros que supongan comunicarse en una lengua de signos. En su defecto, podrían sustituirse por la representación escrita de la lengua en cuestión.
Sustituir los objetivos y contenidos que impliquen la ejecución e interpretación de la música o cualquier otra producción sonora por otros que supongan producciones visuales y/o dinámicas equivalentes.
Estrategias didácticas y actividades: A continuación hay que buscar las estrategias didácticas que hagan posible el aprendizaje y desarrollo de las capacidades alternativas planificadas y que se ajusten a las condiciones de accesibilidad que el alumno/a necesita. En el caso de los alumnos/as con discapacidad auditiva grave o sordos las medidas a adoptar serían las siguientes: Hay que buscar las estrategias y, sobre todo, los recursos didácticos que hagan posible el aprendizaje de las lenguas de signos de otros países o comunidades. También hay que buscar estrategias y, sobre todo, los recursos didácticos que hagan posible el aprendizaje visual de cualquier tipo de producción sonora. En cualquier caso puede ser de gran ayuda utilizar un soporte informático: facilitar la información en soporte informático, utilizar la web de la asignatura... Evaluación: Sin perjuicio de que, en virtud del principio de equidad, el nivel de exigencia sea el mismo para todos los alumnos y alumnas, hay que ajustar la evaluación al proceso de aprendizaje efectivamente realizado: En el caso de que se hayan realizado adaptaciones curriculares de algún objetivo y/o contenido, éstas tendrán que ser tenidas en cuenta a la hora de diseñar las pruebas. Éstas versarán sobre las capacidades alternativas que, de hecho, se han desarrollado Acciones a tomar en cuenta: Adaptaciones de acceso: audífonos, ubicación, ruidos Estrategias y metodologías: Es importante tener en cuenta: El nivel de capacidades cognitivas, nivel de lenguaje y el ambiente familiar.
Estrategias de enseñanza: Lenguaje de Señas, Observación, Material Gráfico, Vocalización, Tutoría y aprendizaje cooperativo, Apoyo complementario Limitaciones: Recibe principalmente información por el sentido de la vista. Menor conocimiento del mundo que los rodea. Dificultad para comunicarse oralmente. Posibles deficiencias asociadas Dificultad para incorporar normas sociales. Dificultad para identificarse social y personalmente. Dificultad para comunicarse con sus pares y con los adultos. Necesidades: Necesidad de buscar estrategias visuales y explotar otros canales. Necesidad de contacto directo con el medio que lo rodea. Necesidad de un sistema lingüístico apropiado. Necesidades en la adquisición de la lecto-escritura Necesidad de obtener mayor información sobre normas y valores. Necesidad de asegurar su identidad y autoestima. Necesidad de apropiarse y compartir su código de comunicación.
PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES, CUIDADORES Y LA COMUNIDAD: Decreto Legislativo Nº 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las Instituciones Educativas Públicas (13-11-05). Resolución Ministerial Nº 0592 – 2005 – ED Normas para orientar las acciones de Reflexión y Análisis del PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL y el PROYECTO NACIONAL de EDUCACIÓN PARA TODOS 2005 2015. Resolución Ministerial Nº 069 – 2008 – ED Normas para la matrícula de niños, niñas, jóvenes con discapacidad en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo en el marco de la Educación Inclusiva PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO: Es la fase de diseño del diagnóstico. En ella se deberá prever y/o definir los siguientes aspectos: El objeto, asunto o tema central del diagnóstico (qué). Las fuentes de las que se recogerá información (qué-quiénes). La metodología y técnicas a emplear (cómo). Los plazos de ejecución de las siguientes fases y de las tareas que cada una comprende (cuándo). Los escenarios y condiciones en los que se desarrollarán las actividades correspondientes a las siguientes fases (dónde).
Los instrumentos para la obtención, registro, procesamiento y ordenamiento de la información, así como los recursos humanos y materiales que se emplearán (con qué). TRANSVERSALIDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD: El planteamiento de los temas transversales aparece como algo inédito dentro del conjunto de lineamientos político - educativos del estado. Su novedad está en que no se trata simplemente de una propuesta de interdisciplinariedad, a la que se había recurrido en diversas ocasiones anteriores. Esta nueva forma de organización curricular, a pesar de que rescata el esfuerzo de coordinación interdisciplinario, se diferencia en que: a) la interdisciplinariedad plantea una forma de relación entre las diferentes áreas de tipo horizontal, por ejemplo: la resolución de problemas desde distintas perspectivas involucradas en un año o nivel escolar. En tanto, como lo dijimos los temas transversales recorren el currículo en forma diacrónica y sincrónica involucrando a diferentes áreas, y a distintos niveles dentro de una misma área. b) Además, la interdisciplinariedad solo sería completamente realizable entre áreas que compartan el mismo objeto de estudio, dedicándose, cada una, a estudiarlo desde perspectivas divergentes, mientras que la transversalidad comprometería incluso a áreas poco relacionadas entre sí. En este sentido, debería considerarse a la transversalidad con un enfoque o paradigma transdisciplinario. c) Finalmente podemos decir que mientras la interdisciplinariedad implica el trabajo con contenidos conceptuales desde abordajes metodológicos diferentes, la transversalidad, a nuestro entender, debería manifestarse más bien en el tratamiento de contenidos conceptuales diversos intentando promover o aplicar un determinado procedimiento o contenido actitudinal. Es decir que los ejes temáticos transversales favorezcan, no sólo a la adquisición de información relevante y significativa, sino también al desarrollo de estructuras de pensamiento y de acción.
II.- MARCO DOCTRINAL.
VISIÓN:
“Somos una Institución Educativa Privada especializada en Educación Inclusiva en el sentido Científico Humanista, Tecnológico y Productivo con el fin de formar un alumno capacitado que pueda sostenerse en la sociedad mediante el trabajo”
MISIÓN:
“Queremos abrir las puertas a los Discapacitados Auditivos de las Universidades e Institutos, del Trabajo, la Salud, la Educación, los Viajes en Deportes nacionales e Internacionales, con el fin de que puedan ser personas sin barreras y obtengan un buen futuro como derechos de personas humanas, INCLUSION”
IDEARIO: La Institución Educativa Particular “Inmaculada Concepción” asume el siguiente ideario cuya finalidad es la Inclusión Social en igualdad de oportunidades:
2.3.1. AREA FORMATIVO-ACADEMICO:
Desarrollo Personal: 1. Estimular su creatividad e iniciativa para innovar y crear nuevos conocimientos, el arte y la cultura, buscando soluciones para resolver diferentes problemas en su desarrollo personal y de su comunidad respetando la libertad. (CREATIVO) 2. Estimular la Comunicación total que exprese con libertad lo que piensa y siente, aceptando las opiniones diversas siendo capaz de escuchar a los otros, utiliza e interpreta lenguajes simbólicos. (COMUNICATIVO) 3. Lograr en el estudiante que construya juicios de valor y asuma valores universales, actué de acuerdo a esta escala de valores con una actitud positiva frente a las diferencias culturales, ideológicas, filosóficas y políticas. (ETICO Y MORAL) 4. Lograr una persona integra en sus afectos, acciones y pensamientos, capaz de reaccionar ante la injusticia, el dolor, la pobreza, el sufrimiento la desigualdad de oportunidades, que reaccione ante la belleza, la alegría, el arte, los restos arqueológicas y descubrimientos científicos, que respete y valore la naturaleza y la vida defendiendo su conservación y promoviendo los derechos humanos de los mas vulnerables. (SENSIBLE Y SOLIDARIO) 5. Lograr en los estudiantes la construcción de un proyecto de vida, con un sentido hacia el bienestar común e individual para el desarrollo de la vida. (TRASCENDENTE) 6. Logar en los estudiantes una actitud asertiva y resiliente hacia los problemas y dificultades, asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus actos acertados o equivocados y asumiendo responsablemente el cuidado de si y de su familia. (AUTONOMO) Ejercicio de la Ciudadanía: 1. Logar que el estudiante pueda generar coordinación, concertación y capacidad de propuesta en grupo, tomando decisiones con otros, respetando las reglas de convivencia armónica, participando activamente en todos los espacios sociales y políticos que garanticen la inclusión de los más vulnerables. (DEMOCRATICO) 2. Que logren desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro para comprender las motivaciones, intereses y puntos de vista del otro, asumiendo la diversidad humana de pensamiento, cultura, lingüística, creencias religiosas, capacidad, raza, sexo, etc. sin discriminar o estigmatizar, que se respete a si mismo y a los demás. (EMPATICO Y TOLERANTE) Sociedad del Conocimiento: 1. Lograr que desarrolle la comunicación total, exprese con libertad y en diferentes maneras y contextos lo que piensa y siente, sus necesidades, que comprenda las ideas y mensajes diversos, capaces de escuchar a otros, aceptarse en su propia dimensión y fortalecer su autoestima para la inclusión social. (COMUNICATIVO) 2. Que sean capaces de asumir diferentes situaciones de manera libre y reflexiva, con capacidad para adaptarse y asimilar los cambios reduciendo la frustración, aplicando dialécticamente el conocimiento. (FLEXIBLE)
3. Que sea capaz de analizar a profundidad los problemas haciendo preguntas y buscando información adicional para aplicar la solución mas adecuada, aplicando diversas estrategias y autoevaluándose positivamente sobre logros, lecciones aprendidas y buenas practicas. (RESOLUTIVO) 4. Que utiliza frecuentemente el pensamiento divergente, que es la capacidad de discrepar, cuestionar, afirmar, argumentar sus opiniones y analizar reflexivamente situaciones nuevas y diversas. (CRÍTICO Y REFLEXIVO) 5. Que busque y asimile información permanentemente, significativa en si y para si, de diversas fuentes, organizándola, analizándola, comparándola y dándole utilidad para construir nuevos conocimientos, utilizando las tecnologías de información computarizada, bibliotecas y comunicación que le permitan desarrollar estrategias para resolver diversos problemas de la vida cotidiana, las ciencias en general. (INVESTIGADOR E INFORMADO) Vinculación al mundo del trabajo: 1. Lograr estudiantes que planifiquen la información, su tiempo y actividades y competencias orientadas al trabajo eficiente y de calidad, respetando las normas laborales y asumiendo el esfuerzo colectivo. (ORGANIZADO) 2. Que se enfrente con energía y seguridad y asuma decisiones sobre diferentes situaciones para llegar a soluciones adecuadas con iniciativa e independencia, asumiendo el logro de las metas y comprometiéndose con los resultados positivos. (PROACTIVO) 3. Lograr que valore el trabajo en equipo para enfrentar una tarea, para resolver diversas situaciones que afectan a su familia y su comunidad. (COOPERATIVO)
2.3.2. ÁREA PEDAGÓGICA-ADMINISTRATIVA:
1. La pedagogía de la Institución Educativa da preferencia a una formación que promueve el valor de la persona, reconoce a los padres de familia como personas educadoras de sus hijos y al colegio como su colaborador de mayor influencia. Tiene presente la dimensión personal, social y humanista de cada hombre. 2. Los educadores tratan de vivenciar su experiencia para enseñar niños y adolescentes con deficiencias auditivas para lograr la asimilación del conocimiento, son amables con todos, respetuosos de su libertad, sensible a su manera de ver las cosas. 3. Se impartirá una "Educación de competencias para la vida" que permita prepararse para el rol que nos toca vivir en la sociedad como profesionales logrando la inclusión social en igualdad de oportunidades. 4. Asume una pedagogía liberadora que va más allá del puro conocimiento científico, ello implica asumir objetivos, contenidos, metodología, la evaluación y la forma de relaciones con la persona. 5. Consideramos a la Institución Educativa como un segundo hogar y tratamos de vivir en espíritu de familia, que se manifiesta en: -
El cuidado de las cosas. La constante acogida. La sencillez y naturalidad en el trato. La disponibilidad de tiempo. El ambiente de verdadera alegría. El interés por los problemas de todos, adelantándose a las necesidades ajenas.
6. Ofrecer a nuestros alumnos una formación integral; que incluye lo Científico Humanista y lo Tecnológico Productivo, sin descuidar lo académico. Promover de esta manera la integración a la sociedad de seres humanos con autentica vocación de servicio social.
2.4. VALORES:
La Institución Educativa Particular “Inmaculada Concepción” pretende cultivar los siguientes valores en sus alumnos cuya finalidad es la Inclusión Social en igualdad de oportunidades: 1. SOLIDARIDAD: El espíritu solidario de inspiración cristiana. Sentido de solidaridad, especialmente con los más necesitados. 2. AMOR CIVICO: Profundo amor a la Patria y la nación peruana. Respeto a los derechos y deberes ciudadanos 3. AMOR FRATERNO: Actitud de servicio y opción preferencial por los más vulnerables. Consciente de su dignidad y de la dignidad de los demás. Que valore, asuma y recree su propia cultura y esté abierta a las demás culturas. Ser una persona consciente que construye la historia en la línea de justicia, solidaridad y fraternidad. 4. PUNTUALIDAD: Puntualidad, estudio, disciplina y respeto a la autoridad. 5. ESTUDIO: Que asuma el trabajo como proceso de autorrealización y de desarrollo productivo. El cultivo de las artes, los deportes y las sanas convivencias que forman parte de la tarea Educativa, siendo actividades culturales, que brindan elementos que orientan la perfección de la persona. Preocupación constante por alcanzar una mejor preparación y superación. 6. DISCIPLINA; Capacidad de esfuerzo y tenacidad en el trabajo. Fomentar la sana competencia, participación alegre y compromiso constante. Estimular el trabajo personal y grupal como única manera de superación. 7. RESPETO: Respeto a la comunidad y a las necesidades colectivas. Que conserve la naturaleza, la ecología, el medio ambiente y la vida 8. CULTURA DE PAZ: Ser agentes de cambio comprometidos en la construcción de una sociedad más justa. Creadora de paz, capaz de reconciliarse consigo mismo y con el otro. 9. SINCERIDAD: Desarrollo de las buenas iniciativas, el espíritu crítico y creativo. La honradez, verdad y sinceridad. 10. AUTOESTIMA: Ser capaz de valorarse aun a pesar de su Discapacidad reconociendo y utilizando sus valores y potencialidades, aceptando la necesidad de integrarse al mundo de los oyentes para autoafirmarse como una persona propositiva.
2.5. OBJETIVOS:
Objetivo General: Desarrollar competencias para la vida en los estudiantes para promover la Inclusión Social y Laboral que mejore la calidad de vida de los jóvenes, sus familias, la comunidad y la nación en concordancia con el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular y el Proyecto Educativo Nacional 2021
Objetivos Específicos:
1. Brindar las condiciones optimas para las oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos los estudiantes: Promover actividades de detección de rehabilitación, tratamiento de los trastornos de lenguaje y aprendizaje. Implementar la educación inclusiva de niños y adolescentes con deficiencias auditivas y normoyentes. Implementar el enfoque pedagógico bilingüe para la integración de niños y adolescentes con deficiencias auditivas, (Lenguaje de Señas, Lectura Labial, oralizacion, escritura) 2. Lograr aprendizajes pertinentes, significativos y de calidad en los estudiantes: Contribuir a la formación integral de los estudiantes. Desarrollar valores humanistas, intelectuales y espirituales a través de tecnologías innovadoras. Promover y desarrollar actividades artísticas como teatro, danzas bailes folklóricos, etc. que revaloren la interculturalidad. Promover y desarrollar actividades deportivas de psicomotricidad gruesa y fina, juegos lúdicos, ajedrez, fútbol, vóley, etc. que contribuyan como elementos protectores contra la delincuencia, las adicciones, y la vagancia. Fomentar el liderazgo creativo y liderazgo social para lograr la inclusión social. Desarrollar la capacidad para concebir la misión, visión y propósitos a corto y largo plazo. 3. Lograr maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia: Lograr un mayor valor ético de nuestros trabajadores a través de la capacitación y actualización de alto nivel académico. Fomentar la investigación y creatividad educativa en nuestro personal. Fomentar en el personal la creación intelectual mediante libros y publicaciones educativas
4. Propugnar una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad: Perfeccionar la programación, ejecución, evaluación del Diseño Nacional Curricular 2021 que emana del Ministerio de Educación Diseñar el Proyecto Curricular Institucional PCI. Establecer el liderazgo de la Institución Educativa en la Región Callao en instituciones públicas y privadas. Lograr una mayor interrelación de los diferentes estamentos de la Institución Educativa con una organización estructural adecuada. Establecer convenios interinstitucionales para mejorar la gestión y los servicios educativos que garanticen los objetivos propuestos. 5. Inclusión Social que se convierte en factor favorable para el desempeño y competitividad laboral: Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país. Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías 6. Fortalecer la ciudadanía, democracia participativa y comprometerlos con su comunidad: Promover y orientar la participación de los padres de familia en la tarea educativa, especialmente en lo formativo y académico. a través del efectivo funcionamiento de la Escuela para Padres y la Asociación de Padres de Familia. Fortalecer la Asociación de Padres de Familia como instancia que lidera las acciones contra la discriminación y propugna la participación inclusiva y democrática en los espacios de gobierno local, regional y nacional
2.6. PRINCIPIOS: La Institución Educativa tiene como principios rectores de su acción educativa los siguientes enunciados: 1. “Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley y a no ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole” 9 2. “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.10 3. Ampliar las oportunidades educativas para jóvenes y adultos con necesidades particulares desde un enfoque de Derechos Humanos y Ciudadanía. 4. Mejorar la calidad de la educación que se centre en la persona humana, fundamentándose en la vivencia de las virtudes y valores para contribuir en la construcción de una nueva sociedad. 5. Forma al educando con sentido de servicio fraterno y capacidad crítica para transformar a la sociedad, en el marco de una educación para la vida y para el trabajo como medio de subsistencia, de servicio a la sociedad y de realización personal.
9
Constitución Política del Perú de 1993, numeral 2 del artículo 2º Constitución Política del Perú, Artículo 1º
10
III.- MARCO SITUACIONAL.
3.1. ENTORNO EXTERNO:
3.1.1 Análisis del Mercado: El mercado en el rubro de servicios educativos se encuentra determinado por las siguientes categorías: a) Instituciones Educativas Publicas con financiamiento proveniente del presupuesto del Ministerio de Educación. b) Instituciones Educativas con subvención parcial del Ministerio de Educación y cuotas mensuales de los padres de familia (ejem. Instituciones Educativas Parroquiales). c) Instituciones Educativas Privadas con gran número de alumnos y varias secciones por cada año, con financiamiento a cuenta de los padres de familia con un importe mensual. d) Instituciones Educativas Particulares con pocos alumnos y uno sola aula por año o aulas fusionadas por la poca cantidad de alumnos, que otorgan becas parciales o totales a los alumnos y es financiada por los padres de familia con un importe mensual. e) Instituciones Educativas Particulares de Integración para personas con deficiencias auditivas, con pocos alumnos y uno sola aula por año o aulas fusionadas por la poca cantidad de alumnos, que otorgan becas parciales o totales a los alumnos y es financiada por los padres de familia con un importe mensual.
Nuestra Institución Educativo, está ubicada en la quinta categoría es decir Instituciones Educativas Particulares con pocos alumnos y una sola aula por año y tiene las siguientes características: 1. Orientar su trabajo en base a su Proyecto de Educativo Institucional. 2. Se brinda una formación educativa inclusiva con una orientación práctica para la vida y el trabajo. 3. Considerar la disciplina, estudio y responsabilidad como la base en la que se sustenta su crecimiento. 4. Aplica tecnologías innovadoras, atención personalizada, pedagogía bilingüe para la enseñanza de personas con deficiencias auditivas
Nuestra oferta educativa es asistencial humanista pero se ira perfilando hacia una visión empresarial de la Educación y asimilara el enfoque de Responsabilidad Social Empresarial para generar convenios y alianzas estratégicas que puedan sostenerla y contribuir a su desarrollo como institución. En nuestro medio responderemos a las necesidades particulares de las personas con deficiencias auditivas y normo oyente sobre los servicios educativos que se identifican en los siguientes lineamientos: 1. Procurando una educación inclusiva de calidad, aplicando los últimos avances de la tecnología e innovando material didáctico que responsa a las necesidades educativas.
2. Cubriendo las expectativas de los padres de familia, en cuanto exigen la inclusión social, la disciplina y organización de la Asociación de Padres de Familia. 3. Contando con un personal docente de calidad que demuestre vocación de servicio, investigación y deseos de superación profesional en bien de los estudiantes y la comunidad. 4. Brindando un alto nivel académico de aprendizajes significativos a un costo social que permita su funcionamiento en condiciones adecuadas. 5. Desarrollando una educación competitiva y acorde con los fines y principios de la Educación en el Perú. 6. Liderando el sector competitivo en que nos toca participar para atender a las personas con deficiencias auditivas, sordos.
3.1.2. Análisis de la Competencia: La competencia de la Institución Educativa Particular “Inmaculada concepción” se encuentra determinada en su grupo estratégico, el cual se sitúa entre las Instituciones Educativas Particulares de Integración para personas con deficiencias auditivas, con pocos alumnos y uno sola aula por año o aulas fusionadas por la poca cantidad de alumnos, que otorgan becas parciales o totales a los alumnos y es financiada por los padres de familia con un importe mensual, concretamente: - Institución Educativa Privada Jordi Pinedo Peyro” San Borja. - Institución Educativa Ludwich Van Beethoven Cercado de Lima - Institución Educativa Especial “Santa Lucia” Cercado de Lima - Institución de Educación Tecnológica Productiva “Salomón Zorrilla”, Bellavista La competencia se define básicamente por el acceso a la información sobre los servicios de una Educación Inclusiva que brinda nuestra institución, es decir el marketing social y la publicidad en la comunidad de personas con deficiencias auditivas, así como la situación económica de las familias.
3.2. ENTORNO INTERNO:
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA: El Organigrama de la Institución Educativa se encuentra en el Anexo 1, para efectos de nuestra presentación describiremos solamente los cargos y funciones que distinguen a nuestra institución de otras (Ver Anexo 1).
Promotor(a): Conduce la marcha y el desarrollo institucional, de acuerdo con sus principios, en coordinación con los docentes, padres de familia y autoridades de la localidad y del Gobierno Regional. Coordina con las instancias de gobierno local, regional y nacional es el responsable de la imagen institucional del Colegio. Coordina con la Plana Jerárquica, la contratación de personal. Conduce la marcha y desarrollo institucional en coordinación con las Políticas del Ministerio de Educación. Administrador(a): El Administrador integra la plana del Personal Jerárquico, desarrolla sus funciones en relación directa con la Promotora de la Institución y de acuerdo con los lineamientos entregados por el Promotor. Colabora con el Promotor en la planificación, dirección, ejecución supervisión de los compromisos con la Superintendencia de Administración Tributaria SUNAT, EsSalud, Ministerio de Trabajo, AFP, ONP, etc. y en la evaluación de las actividades educativas, recreativas y de producción a realizarse, a fin de contribuir en la formación empresarial los integrantes de la comunidad educativa. Director(a) General: La Directora es una profesional con comprobada experiencia en la docencia, el cargo es de confianza, su responsabilidad es brindar servicio de atención y Orientación Pedagógica y Tecnológica a la Comunidad Educativa, por ello programa, organiza, ejecuta y evalúa todas las actividades relacionadas con el cargo, informando de sus resultados o hallazgos al Ministerio de Educación; sus acciones se cumplen con el propósito de mejorar la calidad del Servicio Educativo. Coordinador(a) Académica: Es una profesional con comprobada experiencia en la docencia, el cargo es de confianza, su responsabilidad es brindar servicio de atención y Orientación Pedagógica y Tecnológica a los docentes de áreas pedagógicas y académicas, por ello programa, organiza, ejecuta, supervisa y monitorea todas las actividades relacionadas con el cargo, informando de sus resultados o hallazgos a la Dirección General; sus acciones se cumplen con el propósito de mejorar la calidad del Servicio Educativo. Coordinador(a) de la Oficina de Tutoría y Orientación del Educando: El Coordinador de OTOE es un profesional con comprobada experiencia en la docencia, el cargo es de confianza, su responsabilidad es brindar servicio de atención y Orientación Pedagógica y Tecnológica a la Comunidad Educativa, padres de familia, por ello programa, organiza, ejecuta y evalúa todas las actividades relacionadas con el cargo, informando de sus resultados o hallazgos al Dirección General; sus acciones se cumplen con el propósito de mejorar la calidad del Servicio Educativo.
Coordinador(a) de Actividades de Recreación, Esparcimiento y Producción: El Coordinador de Actividades de Recreación, Esparcimiento y Producción, es un docente que tiene la responsabilidad de desarrollar eficaz y eficientemente actividades que conlleven a los objetivos del Proyecto Educativo Institucional. Para ello programa, organiza, ejecuta y evalúa todas las actividades relacionadas con el cargo, coordina con diferentes instituciones como el Instituto Peruano del Deporte, el Patronato del Parque de las Leyendas, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, etc. informando de sus resultados o hallazgos al Dirección General; sus acciones se cumplen con el propósito de mejorar la calidad del Servicio Educativo. Responsable del Centro de Cómputo y Tecnologías de información Computarizadas: El Centro de Cómputo y Tecnologías de Información Computarizada, es un laboratorio de propiedad de la Institución Educativa que brindan el servicio de informática, Diseño Grafico, Internet Explorer para todos los alumnos y la comunidad, brinda cursos de actualización para los docentes y comunidad y el servicio de Internet a la comunidad en general. Para ello programa, organiza, ejecuta y evalúa todas las actividades relacionadas con el cargo, informando de sus resultados a la Dirección General; sus acciones se cumplen con el propósito de mejorar la calidad del Servicio Educativo y es una actividad de autofinanciamiento que debe ser sostenible. CONEI: (Consejo Educativo Institucional El Consejo Educativo Institucional, es el organismo integrado por el personal directivo y jerárquico de la Institución Educativo, Padres de Familia, Alumnos y personas invitadas. Sesiona periódicamente con el fin de evaluar la marcha institucional y tomar decisiones en armonía con el Proyecto Educativo Institucional para lograr los objetivos institucionales. Asociación de Padres de Familia: Es un organismo al interior de la institución educativa, integrada por los padres, madres, familiares, cuidadores y amigos de los alumnos matriculados y egresados de nuestra institución, que tiene por función apoyar y colaborar en la labor educativa y son apoyo permanente del Coordinador de Actividades de Recreación, Esparcimiento y Producción; la Oficina de Tutoría y Orientación del Educando. Asociación de Ex-alumnos: Es un organismo al interior de la institución educativa, integrada por los ex-alumnos de las promociones egresadas de nuestra institución que tiene por función apoyar y colaborar en la labor educativa y son apoyo permanente del Coordinador de Actividades de Recreación, Esparcimiento y Producción,
3.3. DIAGNÓSTICO FODA: Es el análisis del componentes externos como Oportunidades y Amenazas, y de los componentes internos como las Fortalezas y Debilidades que inciden directamente en la institución educativa, es necesario poder hacer una revisión periódica de los mismos a fin de evaluar y verificar si son positivas o negativas para la buena marcha y el desarrollo. El análisis FODA se ha desarrollado en función de los siguientes aspectos: 1. Aspecto Social: que analiza el entorno social, político, cultural, tecnológico en función del contexto de la propuesta pedagógica y el modelo de escuelas inclusiva de la Institución Educativa 2. Aspecto Pedagógico: analiza los aspectos formativo, académico, de capacitación, educativos, tutoría, las necesidades particulares de los educandos, la oferta y demanda futura y el grado de calidad y satisfacción por el servicio ofrecido. 3. Aspecto Moral Y Ético: analiza al interior de la comunidad educativa y su contexto para el desarrollo de los fines y principios educativos en función a normas, disciplina y valores para la inclusión social. 4. Aspecto Económico: analiza el aspecto económico, rentabilidad, sostenibilidad, capacidad de gestión financiera que permita garantizar una educación de calidad y con acceso a las personas más vulnerables y excluidas. 5. Aspecto Administrativo: analiza las capacidades y potenciales para la adecuada administración y organización interna de nuestra institución. 6. Aspecto Geográfico, Físico y de Equipamiento: analiza el espacio físico y la geografía donde se implementa la Institución Educativa, así como los requerimientos para el equipamiento de insumos, materiales, maquinarias y equipos que optimicen el proceso educativo.
ASPECTO SOCIAL 1. 2. 3.
4. 5. 6. 7.
1. 2.
3. 4. 5.
FORTALEZAS Institución que fomenta el Deporte /FEDESPERU Alto Compromiso de los Docentes quienes profesan una Comunión de Fe. Directora con Deficiencia Auditiva “Sorda” que participa de espacios sociales por los Derechos de los Discapacitados y Sordos. Vínculos de amistad de la Promotora Directora con la Universidad de Gallaudet DC-USA Membresía de la Promotora-Directora con la Asociación de Sordos del Perú Promotora-Directora es Vice-presidenta de la Federación Deportiva de Sordos del Perú. Institución reconocida por la Comunidad de Sordos DEBILIDADES Débil integración del equipo docente para la Difusión de la propuesta pedagógica y el modelo de escuelas inclusivas. Percepción de los Docentes sobre la Institución, como un voluntariado o un trabajo a tiempo parcial sin remuneración adecuada Desconocimiento de los potenciales de la propuesta en el marco de la Inclusión Social Ausencia de un Área de Marketing y Publicidad Ausencia de una Dirección Académica adjunta a la Dirección
1. 2. 3.
4. 5. 6. 7. 8. 9. 1. 2. 3. 4. 5.
OPORTUNIDADES Contar con el reconocimiento de la Oficina de Atención a las Personas con Discapacidad de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional del Callao. Convenio con IDATEC y el consorcio educativo Pedro Paulet Convenio con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología, Educación Trabajo Social, Comunicación Social, Bienestar Universitario y Clínica Universitaria. Convenio con el Centro de Extensión Universitaria de la Facultad de Educación UNMSM Convenio con el Centro Preuniversitario de la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua-Consejo de Coordinación de la Juventud. Coordinación con las Agencias Bancarias, Restaurantes y Empresas. Normatividad vigente respecto de las personas con Discapacidad, la Inclusión Social y la Responsabilidad Social Empresarial Reconocimiento del CONADIS como Empresa Inclusiva Reconocimiento por parte del Programa SIN BARRERAS del Canal 7 AMENAZAS Poca difusión del marketing social de la propuesta pedagógica y el modelo de escuelas inclusivas. Fracaso de la propuesta pedagógica y del modelo de escuelas inclusivas Competencia de Instituciones Inclusivas para sordos de nivel secundaria Docentes que desisten de colaborar con la Institución Educativa por inadecuadas condiciones laborales y de estimulo Insatisfacción de los padres de los sordos por los resultados de la educación para el acceso al trabajo con beneficios sociales
ASPECTO PEDAGÓGICO FORTALEZAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Equipo de Docentes unidos por una fe común Experiencia de Docentes en la educación de sordos Docentes que conocen y dominan el Lenguaje de Señas Peruanas Docentes con especialidad en audición y Lenguaje Alumnos que cooperan con el colegio Fomento del Deporte /FEDESPERU Docentes con diversas especialidades como Lingüística, Psicología Promotora-Directora con experiencia educativa en Educación Especial de Sordos de escuelas publicas Proyecto Educativo Institucional que cuenta con un Marco Conceptual actualizado con la investigación mexicana, española y chilena sobre Educación Bilingüe Bicultural del Sordo DEBILIDADES Falta de Inversión en la Educación Privada por parte de los padres No ayudan, no colaboran los padres con el proceso educativo No hay asamblea de Padres APAFA La Institución no tienen suficiente presupuesto para materiales visuales, televisión, videos, micrófono, sala de computo Padres no saben, no les importa el Lenguaje de Señas, no hay comunicación de padre hacia hijos sordos Falta definir el carácter Tecnológico Productivo y/o Científico Humanista Grado de satisfacción laboral de los docentes sobre salarios y condiciones laborales
OPORTUNIDADES 1. Ser un Colegio de educación Secundaria inclusivo para sordos. 2. Participar en campañas publicas para diagnostico Psicopedagógico 3. El Colegio esta ubicado cerca de la zona industrial, de la Universidad San Marcos y de las Agencias Bancarias, Restaurantes y Empresas a donde se puede acudir para cumplir los objetivos pedagógicos de Inclusión social. 4. Normativa del Ministerio de Educación sobre Inclusividad. 5. Interés del Ministerio de Educación por cumplir con el Plan Nacional de Educación para todos en el marco de la Década de la Inclusión y decenio de las personas con discapacidad. 6. Acceso a medios de comunicación como el Programa SIN BARRERAS de canal 7 televisión nacional del Perú
1. 2. 3. 4. 5. 6.
AMENAZAS Ordenamiento Administrativo financiero de la Institución que afecta el trato digno a los docentes sobre sus remuneraciones Morosidad por parte de los padres sobre el pago de pensiones Municipalidad de Bellavista desconoce la propuesta de educación inclusiva por lo tanto no apoya suficientemente Dirección Regional de Educación del Callao desconoce la propuesta pedagógica de Inclusión Social para Sordos del Callao Gobierno Regional del Callao desconoce las necesidades educativas de los sordos Débil imagen social como Institución educativa de Inclusión para sordos
ASPECTO MORAL Y ETICO 1. 2. 3. 4. 5.
1. 2. 3. 4. 5. 6.
FORTALEZAS Equipo de docentes que profesan una fe o religión con valores cristianos y humanistas. Conocimiento de la experiencia religiosa en la Promotora-Directora, Iglesia Católica Romana. Practica de valores constantemente y comunión en Iglesias y confesiones de fe en los docentes. Docentes con prácticas saludables y valores éticos solidos Practica de Deporte para Sordos a través de Clubes y FEDES Perú que protege a los sordos de los problemas sociales propios de la juventud DEBILIDADES Diversas expresiones religiosas y de fe, algunas fundamentalistas, otras flexibles que confrontan practicas y doctrinas. Contraposición con las fechas cívico religiosas que desde la currícula son momentos de enseñanza y aprendizaje colectivo sobre la base de contenidos actitudinales. Rechazo a las prácticas de fe discordantes desde los docentes hacia los alumnos y sus familias, superponiéndose la predica evangelizadora sobre la obligación educativa. Falta determinar los objetivos pedagógicos de algunas actividades como castigo, medidas disciplinarias y correctivas y asesoria, consejería y orientación a padres y familiares Alumnos que no integran los contenidos curriculares para elaborar su propio juicio de valor moral y ético. Ausencia de un Programa Complementario para Desarrollar Habilidades Sociales y Estilos de Vida Saludables en las familias de Sordos
1.
2. 3. 4.
1. 2. 3.
4.
5.
OPORTUNIDADES Ser concebida como una Comunidad Ecuménica para la tolerancia de las expresiones de fe en el marco de la convivencia pacifica y las normas elementales. Alianzas con Iglesias Católicas, Cristianas, Comunidades de fe para aportar al proceso educativo Derechos reconocidos para Personas con Discapacidad Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad AMENAZAS Conflicto por posiciones fundamentalistas que afectan la imagen institucional Deserción de Docentes afectados por la discriminación religiosa posible. Padres disconformes con las prácticas fundamentalistas, que generan una opinión negativa de la Institución Educativa. Problemas sociales que afectan a los jóvenes sordos, sexualidad precoz, consumo de alcohol, drogas, pandillaje, vagancia, conductas antisociales. Familias disfuncionales o separados que abandonan el cuidado del sordo y su educación
ASPECTO ECONÓMICO 1. 2. 3. 4.
1. 2. 3. 4.
5. 6.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES Compromiso social del personal docente y administrativo para brindar los 1. Proyecto Educativo Institucional que contempla la visión como Empresa servicios educativos en las condiciones básicas. Privada, por lo tanto requiere de un PLAN DE NEGOCIOS para fortalecer Experiencia en organizar actividades pro fondos para implementar mejoras el área financiera de la Institución Educativa. en los procesos educativos. 2. Asesoría Técnica del Centro Psicopedagógico Callao, para la Política de austeridad para el manejo de recursos didácticos en la institución reestructuración financiera y administrativa de la Institución Educativa Apoyo de los padres de familia para cubrir las necesidades educativas de los 3. Padres de Familia del 1er Año de secundaria comprometidos con el alumnos desarrollo de la Institución 4. Fondos de Cooperación Internacional para el financiamiento de la Institución 5. Espacios en televisión nacional programa SIN BARRERAS DEBILIDADES AMENAZAS Grado de satisfacción del personal docente y administrativo sobre aspectos 1. Falta de interés de los padres por financiar la educación de sus hijos vinculados a sueldos, salarios y beneficios laborales. sordos Padres de escasos recursos económicos que solicitan Becas de Estudios a 2. Insatisfacción de los Docentes por el pago mensual que no responde a través de instituciones como CONADIS sus expectativas Falta de presupuesto para implementar Talleres Tecnológico Productivos 3. Perdida de aliados estratégicos que aportaban a la institución Educativa como Gastronomía, Diseño Grafico, etc. con equipos de cómputo y cursos de gastronomía Falta de presupuesto para implementar aulas para la formación Científica 4. Instituciones Educativas de Inclusión que ofrecen un mejor servicio y Humanista Pre Universitaria conducente a la preparación para el ingreso a las por lo tanto los padres y alumnos no se matriculan en la Institución universidades e institutos superiores Falta de presupuesto para contratar docentes de PRE universitaria y docentes de Talleres Chef y Diseñador Grafico Débil Sistema de Administración y Financiero que no aporta a la empresa educativa
ASPECTO ADMINISTRATIVO Y DE ORGANIZACIÓN INTERNA FORTALEZAS OPORTUNIDADES 1. Se cuenta con docentes, que comparte las actividades administrativas y de 1. Practicantes y estudiantes de pre grado de la Universidad organización interna. Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Católica del Perú y 2. Se cuenta con documentos de gestión interna como reglamento Interno, Plan de Universidad Nacional Federico Villarreal. Defensa Civil, etc. 2. Posibilidad de establecer un Convenio de subvención con la 3. La Dirección cuenta con una Computadora para la redacción e impresión de Dirección Regional de Educación para la colocación de Docentes documentos, así como un teléfono fijo de uso restringido con el presupuesto del sector publico en la institución Educativa. 3. Asistencia Técnica del Centro Psicopedagógico Callao para la mejora de la gestión educativa DEBILIDADES AMENAZAS 1. Ausencia de un personal exclusivo para labores de secretaria administrativa. 1. Saturación de actividades que afectarían el área administrativa y 2. Ausencia de un personal para la implementación de la Biblioteca Escolar, de organización interna o el área de formación académica. recolección y clasificación de textos y materiales educativos. 2. Incumplimiento de actividades y compromisos con la Dirección 3. Ausencia de Auxiliares de Educación para cada uno de los cinco años de educación Regional de Educación como Actas, Nominas, Instrumentos de secundaria. Gestión, Informe Anual, etc. 4. Ausencia de Practicantes para el Departamento de Psicología 3. Sobrecarga Laboral no remunerada en personal docente para 5. Ausencia de Especialistas en Terapia del Lenguaje que desarrollen programas cubrir las necesidades administrativas en la institución. permanentes en los estudiantes con deficiencias auditivas 4. Supervisión de la DREC que podría observar procedimientos de 6. Ausencia de una Trabajadora Social o practicantes para el seguimiento legal, salud e incumplimiento de los Instrumentos de Gestión Pedagógica. inclusión de los educandos. 5. Clausura y quiebra financiera de la institución educativa 7. Ausencia del Área de MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACION de las Metas propuestas en el Proyecto Educativo Institucional
ASPECTO GEOGRAFICO, FISICO Y DE EQUIPAMIENTO 1.
2. 3. 4.
1. 2. 3. 4.
FORTALEZAS Ubicación del colegio en la urbanización San Joaquín del Distrito de Bellavista, con áreas verdes y con poco transito vehicular de fácil acceso por la Av. Colonial. Sector B socio económico clase media Cercanía a la Universidad Nacional de San Marcos, Agencias Bancarias, Restaurantes y Empresas Privadas. Cuenta con ambientes amplios, limpios, iluminados y ventilados para la enseñanza de los alumnos Cuenta con tres niveles la institución educativa, en el primero funcionan 4 aulas, la dirección, biblioteca y servicios higiénicos; el tercer nivel es una azotea. DEBILIDADES No se cuenta con carpetas unipersonales para la enseñanza de los alumnos No se cuenta con computadoras para la sala de computo No se cuenta con equipos audiovisuales adecuados para la enseñanza del sordo (Retroproyector multimedia) No se cuenta con materiales audiovisuales propios en la Biblioteca especializada.
1.
2. 3.
4.
1. 2. 3. 4. 5. 6.
OPORTUNIDADES Implementación de campañas para recaudación de fondos, con el apoyo de aliados estratégicos como la Asociación de Padres de Familia, los Medios de Comunicación y el Gobierno Regional del Callao. Actividad Festidanzas a realizarse durante el año en el Congreso de la Republica para recaudar fondos para equipos. Actividad Feria Gastronomita a realizarse durante el año con el auspicio del Gobierno Regional del Callao y la Municipalidad Distrital de Bellavista para recaudar fondos para equipos. Solicitud de donaciones a la Universidad de Gallaudet, ONG`s y Fundaciones de bien social del Perú y el extranjero AMENAZAS Desinterés por el tema social, personas con deficiencias auditivas, sordos. Desinterés por el tema de la Educación Inclusiva Desconocimiento de las realidades de la Institución Educativa Ausencia de equipos y maquinarias para la implementación de talleres tecnológico productivos Limitado uso de las Tecnologías de Información Computarizada que ayuden al proceso educativo. Ausencia de material didáctico audiovisual que optimice la educación de los educandos
3.4. ESTRATEGIAS:
DEBILIDADES ASPECTO SOCIAL: 1. Débil integración del equipo docente para la Difusión de la propuesta pedagógica y el modelo de escuelas inclusivas. 2. Percepción de los Docentes sobre la Institución, como un voluntariado o un trabajo a tiempo parcial 3. Desconocimiento de los potenciales de la propuesta en el marco de la Inclusión Social 4. Ausencia de un Área de Marketing y Publicidad 5. Ausencia de una Dirección Académica adjunta a la Dirección
ESTRATEGIAS
RESPONSABLES
1, 2 y 3: Reuniones Técnicas de retroalimentación entre Docentes y personal Directivo. Incremento de Remuneración a Docentes
Coordinación Académica
4: Implementación del Área de Marketing Social y Publicidad
Promotora/ Dirección/ APAFA
5: Contratación del Personal para la Dirección Académica
DEBILIDADES ASPECTO PEDAGOGICO: 1. Falta de Inversión en la Educación Privada por parte de los padres 2. No ayudan, no colaboran los padres con el proceso educativo 3. No hay asamblea de Padres APAFA 4. La Institución no tienen suficiente presupuesto para materiales visuales, televisión, videos, micrófono, sala de computo 5. Padres no saben, no les importa el Lenguaje de Señas, no hay comunicación de padre hacia hijos sordos 6. Falta definir el carácter Tecnológico Productivo y/o Científico Humanista 7. Grado de satisfacción laboral de los docentes sobre salarios y condiciones laborales
ESTRATEGIAS
RESPONSABLES
1, 2, 3: Reuniones para fortalecer la capacidad de gestión de la APAFA.
Oficina de Tutoría Administración
4. Elaboración materiales.
del
Presupuesto
para
5: Escuela de Padres y Curso en Lenguaje de Señas 6: Reuniones Técnicas entre Docentes y Directivos 7: Aumento de Sueldos a Docentes
Oficina de Tutoría Coordinación Académica
DEBILIDADES ASPECTO MORAL Y ETICO: 1. Diversas expresiones religiosas y de fe, algunas fundamentalistas, otras flexibles que confrontan prácticas y doctrinas. 2. Contraposición con las fechas cívico religiosas que desde la currícula son momentos de enseñanza y aprendizaje colectivo sobre la base de contenidos actitudinales. 3. Rechazo a las prácticas de fe discordantes desde los docentes hacia los alumnos y sus familias, superponiéndose la predica evangelizadora sobre la obligación educativa. 4. Falta determinar los objetivos pedagógicos de algunas actividades como castigo, medidas disciplinarias y correctivas y asesoría, consejería y orientación a padres y familiares 5. Alumnos que no integran los contenidos curriculares para elaborar su propio juicio de valor moral y ético. 6. Ausencia de un Programa Complementario para Desarrollar Habilidades Sociales y Estilos de Vida Saludables en las familias de Sordos DEBILIDADES ASPECTO ECONOMICO: 1. Grado de satisfacción del personal docente y administrativo sobre aspectos vinculados a sueldos, salarios y beneficios laborales. 2. Padres de escasos recursos económicos que solicitan Becas de Estudios a través de instituciones como CONADIS 3. Falta de presupuesto para implementar Talleres Tecnológico Productivos como Gastronomía, Diseño Gráfico, etc. 4. Falta de presupuesto para implementar aulas para la formación Científica Humanista Pre Universitaria conducente a la preparación para el ingreso a las universidades e institutos superiores 5. Falta de presupuesto para contratar docentes de PRE universitaria y docentes de Talleres Chef y Diseñador Grafico 6. Débil Sistema de Administración y Financiero que no aporta a la empresa educativa
ESTRATEGIAS
RESPONSABLES
1, 2,: Reuniones Técnicas entre Docentes y Directivos
Coordinación Académica
3 y 4: Asesoria para el Diseño del Plan de Aula
Coordinación Académica
5: Evaluación de contenidos curriculares del Plan de Aula 6: Contratación del Especialista para la Implementación del Programa Complementario para Desarrollar Habilidades Sociales y Estilos de Vida Saludables en las familias de Sordos
Coordinación Académica/ APAFA
ESTRATEGIAS
RESPONSABLES
1, 2: Reuniones de Sensibilización entre Docentes, Directivos, Promotores y Padres de Familia.
Coordinación Académica Oficina de Tutoría
3, 4, 5: Plan de captación de donantes solidarios y movilización de APAFA y Comités de Aula. Convenio con instituciones aliadas y Convenio con Dirección Regional de Educación del Callao. 6: Fortalecer el Sistema de Administración Financiero contratando un especialista
Direccion/ Coordinación Académica/ Oficina de Tutoría/ APAFA
DEBILIDADES ASPECTO ADMINISTRATIVO Y DE ORGANIZACIÓN INTERNA: 1. Ausencia de un personal exclusivo para labores de secretaria administrativa. 2. Ausencia de un personal para la implementación de la Biblioteca Escolar, recolección y clasificación de textos y materiales educativos. 3. Ausencia de Auxiliares de Educación para cada uno de los cinco años de educación secundaria. 4. Ausencia de Practicantes para el Departamento de Psicología 5. Ausencia de Especialistas en Terapia del Lenguaje que desarrollen programas permanentes en los estudiantes con deficiencias auditivas 6. Ausencia de una Trabajadora Social o practicantes para el seguimiento legal, salud e inclusión de los educandos. 7. Ausencia del Área de MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACION de las Metas propuestas en el Proyecto Educativo Institucional
ESTRATEGIAS
RESPONSABLES
1, 2, 3, 4, 5 y 6: Contratación de personal calificado para estas áreas o convocar estudiantes de Institutos o Universidades
Coordinación Académica/ Oficina de Tutoría/ APAFA
7: Contratación de personal especializado para el Área de MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACION de las Metas propuestas en el Proyecto Educativo Institucional
DEBILIDADES ESTRATEGIAS ASPECTO GEOGRAFICO, FISICO Y DE EQUIPAMIENTO: 1. No se cuenta con carpetas unipersonales para la enseñanza de los alumnos 1, 2, 3 y 4: Elaborar el Presupuesto de 2. No se cuenta con computadoras para la sala de computo necesidades y el Plan de financiamiento 3. No se cuenta con equipos audiovisuales adecuados para la enseñanza del sordo (Retroproyector multimedia) 4. No se cuenta con materiales audiovisuales propios en la Biblioteca especializada.
Coordinación Académica/ APAFA
RESPONSABLES Direccion/ Coordinación Académica/ APAFA
IV.- PROPUESTA PEDAGÓGICA.
4.1. PERFILES: 1. NÚCLEO: TIPO DE EDUCACIÓN (ÁREA PEDAGÓGICA-ADMINISTRATIVA) Nuestra Institución Educativa imparte una educación integral de calidad que se centra en la persona humana, fundamentándose en la vivencia de las virtudes y valores para contribuir en la construcción de una nueva sociedad inclusiva. PRINCIPIOS INDICADORES “Toda persona tiene Principales: derecho a la igualdad ante 1. Los estudiantes se reconocen como personas en pleno proceso de cambios biológicos y psicológicos la ley y a no ser 2. Los estudiantes afianzan su identidad y autoestima afirmando sus intereses y aspiraciones de orden personal, familiar y social. discriminado por motivo 3. Los estudiantes actúan coherentemente a partir de una sólida escala de valores de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, Secundarios: condición económica o de 4. Los padres de familia se asumen como personas educadoras de sus hijos y reconocen al colegio como su colaborador de mayor influencia en la educación compartida de sus hijos. cualquiera otra índole” 11 5. Los educadores vivencian su experiencia para enseñar niños y adolescentes con deficiencias auditivas. 6. Los educadores logran la asimilación del conocimiento con los estudiantes. 7. Los educadores logran que los estudiantes sean amables con todos, respetuosos de las libertades, sensibles respetando su diversidad para ver las cosas. 8. La Educación de competencias para la vida permite logra la inclusión social en igualdad de oportunidades en los estudiantes. 9. La pedagogía liberadora produce estudiantes capaces de asumir objetivos y las formas de relacionarse con otras personas. 10. Los estudiantes y padres reconocen a la Institución Educativa como un segundo hogar y viven en espíritu de familia, que se manifiesta en: El cuidado de las cosas; La constante acogida; La sencillez y naturalidad en el trato; La disponibilidad de tiempo; El ambiente de verdadera alegría; El interés por los problemas de todos, adelantándose a las necesidades ajenas. 11. Los estudiantes cuentan con una formación integral; que incluye lo Científico Humanista y lo Tecnológico Productivo, sin descuidar lo académico. 12. Los estudiantes promueven su integración a la sociedad de seres humanos con autentica vocación de servicio social.
11
Constitución Política del Perú de 1993, numeral 2 del artículo 2º
2. NÚCLEO: EDUCADOR (EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA) Los educadores de la Institución Educativa se identifican con el magisterio y las necesidades particulares de cada alumno. Es consciente de su constante preparación profesional para el logro de los objetivos del Proyecto Educativo Institucional. PRINCIPIOS INDICADORES Ampliar las oportunidades Principales: educativas para jóvenes y 1. Los estudiantes ponen en práctica un estilo de vida democrático, en pleno ejercicio de sus deberes y derechos. adultos con necesidades 2. Los estudiantes desarrollan actitudes de tolerancia, empatía y respeto a las diferencias particulares desde un 3. Los estudiantes rechazan todo tipo de discriminación enfoque de Derechos Secundarios: Humanos y Ciudadanía. 4. Los estudiantes generan coordinación, concertación y capacidad de propuesta en grupo para tomar decisiones con otros. 5. Los estudiantes respetan las reglas de convivencia armónica, participando activamente en todos los espacios sociales y políticos que garanticen la inclusión de los más vulnerables. 6. Los estudiantes desarrollan la capacidad de ponerse en el lugar del otro para comprender las motivaciones, intereses y puntos de vista del otro. 7. Los estudiantes asumen la diversidad humana de pensamiento, cultura, lingüística, creencias religiosas, capacidad, raza, sexo, etc. sin discriminar o estigmatizar, y se respetan a sí mismo y a los demás.
3. NÚCLEO: EDUCANDO (DESARROLLO PERSONAL) El alumno de nuestra institución educativa es protagonista de su propio aprendizaje, adquiriendo una sólida formación Científico Humanista y Tecnológica Productiva, comprometido para liderar los cambios que la sociedad necesita y lograr su inclusión social. PRINCIPIOS INDICADORES “La defensa de la Principales: persona humana y el 1. Los estudiantes valoran y practican un estilo de vida saludable y responsable de su propia integridad respeto de su dignidad 2. Los estudiantes demuestran sus potencialidades, enfatizando su capacidad creativa y critica, para el cuidado de su entorno, son el fin supremo de la construyendo su proyecto de vida y país. sociedad y del Estado”. Secundarios: 3. La Institución Educativa estimula en los estudiantes su creatividad e iniciativa para innovar y crear nuevos conocimientos, el arte y la cultura, buscando soluciones para resolver diferentes problemas en su desarrollo personal y de su comunidad respetando la libertad. 4. La Institución Educativa estimula en los estudiantes la Comunicación total que exprese con libertad lo que piensa y siente, aceptando las opiniones diversas siendo capaz de escuchar a los otros, utiliza e interpreta lenguajes simbólicos. 5. Los estudiantes construyen juicios de valor y asumen valores universales, actuando de acuerdo a esta escala de valores con una actitud positiva frente a las diferencias culturales, ideológicas, filosóficas y políticas. 6. Los estudiantes se constituyen como personas integras en sus afectos, acciones y pensamientos, capaces de reaccionar ante la injusticia, el dolor, la pobreza, el sufrimiento la desigualdad de oportunidades. 7. Los estudiantes son capaces de reaccionar ante la belleza, la alegría, el arte, los restos arqueológicas y los descubrimientos científicos, respetando y dando valor a la naturaleza y la vida defendiendo su conservación y promoviendo los derechos humanos de los más vulnerables. 8. Los estudiantes construyen un proyecto de vida, con un sentido hacia el bienestar común e individual para el desarrollo de la vida. 9. Los estudiantes desarrollan una actitud asertiva y resiliente hacia los problemas y dificultades, asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus actos acertados o equivocados y asumiendo responsablemente el cuidado de si y de su familia.
4. NÚCLEO: FAMILIA (VINCULACIÓN AL MUNDO DEL TRABAJO) La Institución Educativa reconoce a la familia como fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje y el logro de la inclusión social laboral de los educandos, se la considera como la primera experiencia en el amor y en el servicio a los demás. PRINCIPIOS INDICADORES Forma al educando con Principales: sentido de servicio 1. Los estudiantes valoran el trabajo individual y en equipo como parte de su desarrollo personal y social. fraterno y capacidad 2. Los estudiantes demuestran una actitud emprendedora para el mundo laboral, aplicando sus capacidades y conocimientos en crítica para transformar la formulación y ejecución de proyectos productivos. a la sociedad, en el 3. Los estudiantes se interesan por los avances de la ciencia y la tecnología. marco de una educación para la vida y para el Secundarios: trabajo como medio de 4. Los estudiantes planifican la información, su tiempo y actividades y competencias orientadas al trabajo eficiente y de calidad, respetando las normas laborales y asumiendo el esfuerzo colectivo. subsistencia, de servicio a la sociedad y de 5. Los estudiantes enfrentan con energía y seguridad y asumen decisiones sobre diferentes situaciones para llegar a soluciones realización personal. adecuadas con iniciativa e independencia, asumiendo el logro de las metas y comprometiéndose con los resultados positivos. 6. Los estudiantes valoran el trabajo en equipo para enfrentar una tarea, para resolver diversas situaciones que afectan a su familia y su comunidad.
5. NÚCLEO: CURRÍCULO (SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO) La Institución Educativa, desarrolla una currícula dinámica y secuencial, acorde con los avances Científicos y Tecnológicos, basada en la vivencia de valores y en modelos positivos y constructivos para el desarrollo productivo y humanista. PRINCIPIOS INDICADORES Mejorar la calidad de la Principales: educación que se centre 1. Los estudiantes aprenden a aprender reflexionando y analizando sus procesos cognitivos, socioafectivos y metacognitivos. en la persona humana, 2. Los estudiantes comunican asertiva y creativamente sus ideas, sentimientos, emociones, preferencias e inquietudes, fundamentándose en la mediante diversas formas de interacción y expresión artística demostrando capacidad para resolver dilemas, escuchar, llegar a vivencia de las virtudes y acuerdos, construir consensos. valores para contribuir en la construcción de Secundarios: 3. Los estudiantes desarrollan la comunicación total, expresándose con libertad y en diferentes maneras y contextos lo que una nueva sociedad. piensan y sienten, sus necesidades, comprenden las ideas y mensajes diversos, son capaces de escuchar a otros, aceptarse en su propia dimensión y fortalecer su autoestima para la inclusión social. 4. Los estudiantes son capaces de asumir diferentes situaciones de manera libre y reflexiva, con capacidad para adaptarse y asimilar los cambios reduciendo la frustración, aplicando dialécticamente el conocimiento. 5. Los estudiantes son capaces de analizar a profundidad los problemas haciendo preguntas y buscando información adicional para aplicar la solución mas adecuada, aplicando diversas estrategias y autoevaluándose positivamente sobre logros, lecciones aprendidas y buenas practicas. 6. Los estudiantes utilizan frecuentemente el pensamiento divergente, que es la capacidad de discrepar, cuestionar, afirmar, argumentar sus opiniones y analizar reflexivamente situaciones nuevas y diversas. 7. Los estudiantes buscan y asimilan información permanentemente, significativa en si y para si, de diversas fuentes, organizándola, analizándola, comparándola y dándole utilidad para construir nuevos conocimientos, utilizando las tecnologías de información computarizada, bibliotecas y comunicación que le permitan desarrollar estrategias para resolver diversos problemas de la vida cotidiana, las ciencias en general.
6. NÚCLEO: EVALUACIÓN (SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO) La Institución Educativa plantea una evaluación como proceso permanente y coherente a los miembros de la comunidad educativa con el fin de comprobar el logro de los objetivos, emitir juicios y tomar decisiones que mejoren el proceso. PRINCIPIOS INDICADORES Mejorar la calidad de la Principales: educación que se centre 1. Los estudiantes demuestran seguridad, dominio personal y confianza en la toma de decisiones para resolver situaciones en la persona humana, cotidianas y de conflicto actuando con decisión y autonomía para alcanzar mejores niveles de vida, para si mismo y para los fundamentándose en la demás. vivencia de las virtudes y Secundarios: valores para contribuir 2. La Institución educativa aplica la evaluación para potenciar habilidades y destrezas del educando esto se operativiza en los en la construcción de diferentes momentos del proceso educativo coevaluación, heteroevaluacion y evaluación individualizada. una nueva sociedad. 3. La Institución Educativa utiliza técnicas e instrumentos de evaluación que permiten optimizar el proceso educativo como el análisis cualitativo de potenciales cognitivos. 4. La Institución Educativa aplica la evaluación permanente y coherente para desarrollar el aspecto cognitivo y profundizar el aspecto valorativo en los estudiantes.
4.2. PROCESOS: La Planificación Educativa determina los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación, estas se especifican progresivamente en los siguientes instrumentos de gestión: 1. Proyecto Curricular del Centro PCC 2. Programación Anual de Trabajo PAT 3. Programación Curricular de Aula PCA Unidades Didácticas de Aprendizaje UDA Sesiones de Aprendizaje SA Proyectos Innovadores de Aprendizaje PIA 4. Informe de Gestión Anual IGA, el cual se eleva al Ministerio de Educación para la supervisión y evaluación en el marco de los lineamientos sectoriales vigentes.
V.- PROPUESTA DE GESTIÓN.
Estructura: Ver Anexo 1.
Reglamento Interno: Este documento está elaborado de manera independiente y se encuentra en el anexo del presente Proyecto.
Manual de Organización y Funciones: Este documento está elaborado de manera independiente y se encuentra en el anexo del presente Proyecto.
Manual de Procedimientos: Este documento está elaborado de manera independiente y se encuentra en el anexo del presente Proyecto.
ANEXOS
ANEXO 1 SECRETARIA
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR BILINGÜE INMACULADA CONCEPCION
PERSONAL DE SERVICIO
COORDINADOR ACDEMICO
DEFENSA CIVIL
IDIOMA EXTRANJERO
APAFA
EDUCACION POR EL ARTE
ALUMNOS AREA DE ORGANIZACIÓN INTERNA
DEFENSORIA
CONEI
DEPARTAMENTO PSICOLOGICO
ESCUELA DE PADRES TUTORIA DISCIPLINA
COMUNICACIÓN
AREA ACADEMICA
AUXILIAR DE BIBLIOTECA
AREA ADMINISTRATIVA
AUXILIAR DE LABORATORIO
MATEMATICA
PERSONAL DIRECTIVO DIRECCIÓN
ADMINISTRADOR
CIENCIAS SOCIALES PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS EDUCACIÓN FISICA
EDUCACIÓN RELIGIOSA CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE
DOCENTES AUX. EDUCACION
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ED. PARA EL TRABAJO
DELEGADOS
BRIGADISTAS DEFENSA CIVIL
PROMOTORES DE DEFENSORIA
BRIGADIERES POL ICIAS ESCOLARES
MUNICIPIO .ESCOLAR
IMAGEN INSTITUCIONAL
ANEXO 2: REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR BILINGÜE “INMACULADA CONCEPCION”
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1.- El presente reglamento de la Institución Educativa Privada Bilingüe “INMACULADA CONCEPCION”, Tiene por finalidad normar el ordenamiento interno al que debe regirse en su funcionamiento el personal docente, administrativo, servicio y alumnado general en los niveles de : Educación SECUNDARIA Art. 2.- El presente reglamento interno alcanza a todos los estamentos integrantes de la comunidad de la institución Educativa Privada Bilingüe “INMACULADA CONCEPCION”. Art.3.- El Reglamento tiene sus bases legales en los siguientes dispositivos: a) Constitución Política del Perú b) Ley General de Educación Nº 28804. c) Reglamento de Centros y Programas Educativas D.S. Nº 001-96-ED d) Reglamento de Educación Básica Regular D.S. Nº 13-2003-ED e) La Ley de las Instituciones Educativas Nº 26549 f) D.S Nº 05-84-ED Reglamento de Centros Educativos Privados. g) Ley 25306- Procedimientos para aprobación de pensiones de enseñanza. Art. 4.- Las disposiciones contenidas en el presente reglamento serán cumplidos por el personal Directivo, Docente, Administrativo, Servicios, Educandos y Padres de Familia.
CAPITULO II DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Art. 5.- La Institución Educativa Privada Bilingüe “INMACULADA CONCEPCION”, funciona por disposición de la Dirección Regional de Educación del Callao, mediante Resolución Directoral Regional Nº 003230. Art. 6.- La Institución Educativa Privada Bilingüe “INMACULADA CONCEPCION” atiende los niveles de Educación Secundaria. Art. 7.- La institución Educativa Privada Bilingüe “INMACULADA CONCEPCION”, se encuentra ubicado en el Distrito de Bellavista. Art. 8.- La Institución Educativa tiene los siguientes fines: a) Proporcionar Educación Secundaria en sus formas escolarizadas. b) Cumplir los fines de la Educación Peruana y los objetivos de Educación Secundaria. c) Planificar, ejecutar y desarrollar los planes y programas de Educación Secundaria.
Art. 9.- Los objetivos que persigue la Institución Educativa en los Niveles de Educación Secundaria: a) Lograr la formación integral del niño. b) Prevenir, descubrir y tratar oportunamente los problemas de orden bio-psicosocial que pueden perturbar el desarrollo del niño. c) Contribuir a la integridad y fortalecimiento de la familia y comunidad. d) Fomentar y propiciar la armonía entre los miembros de la institución Educativa en todos sus niveles ya sean secundaria. Art. 10.- Las funciones generales de la institución Educativa son: a) Planificar, ejecutar y evaluar las acciones educativas en concordancia con la política nacional y las características del medio. b) Dirigir y Supervisar el desarrollo del servicio. c) Orientar, conducir, evaluar y supervisar el desarrollo de los programas de las diferentes unidades de aprendizaje. d) Asegurar el cumplimiento de sus funciones técnicas - pedagógicas. e) Administrar al personal, recursos materiales, financieros y ejecutar las acciones administrativas dadas por la superioridad. f) Promover y coordinar el desarrollo de las acciones educativas con los órganos del sector, gobiernos locales y otras instituciones públicas y privadas. Art. 11.-La Institución Educativa Privada Bilingüe “INMACULADA CONCEPCION”, cuenta con la siguiente estructura orgánica: Órgano de Dirección Directora Órgano de Apoyo Coordinadora Secretaria Auxiliar de Educación Personal de servicios Órgano Consultivo COCOI Comité de aula Órgano de Ejecución Personal Docente Órgano de Participación Padres de familia Promotoria.
CAPITULO III DE LAS FUNCIONES ESPECIFICAS DE LOS ORGANOS Y MIEMBROS QUE LO INTEGRAN Art. 12.- ORGANO DE DIRECCION Está conformada por la Directora, quien es la más alta autoridad de la institución Educativa, es responsable de Programar, organizar, conducir, supervisar, evaluar y controlar las acciones técnico pedagógicas y administrativas de los diferentes servicios que se brindan.
Art. 13.- FUNCIONES DE LA DIRECTORA a) Representar legalmente a la institución Educativa. b) Formular, coordinar, ejecutar, evaluar el Plan de Trabajo con la participación del personal. c) Elaborar, organizar, aprobar, ejecutar y evaluar el Plan de Supervisión Educativa de la Institución Educativa Secundaria. d) Velar por el cumplimiento de los objetivos educacionales, buen trato de los educandos. e) Dirigir, coordinar, asesorar, supervisar y evaluar las labores del personal inmediato a su cargo. f) Cautelar la economía de los Padres de Familia. g) Convocar y presidir las reuniones técnicos pedagógicos, administrativos y otras relacionadas con los fines del centro. h) Autorizar visitas de estudio y excursiones dentro del ámbito departamental de acuerdo a las normas específicas. i) Organizar el proceso de matricula y autorizar los traslados. j) Autorizar la rectificación de nombres y apellidos de los educandos en los documentos pedagógicos oficiales de acuerdo a las normas específicas. k) Expedir constancias de matricula de los educandos l) Otorgar permisos al personal a su cargo debidamente justificados. m) Llamar la atención verbalmente o por escrito al personal por incumplimiento de sus funciones. n) Administrar la documentación de la institución. o) Formular el cuadro de necesidades de bienes y de servicios. p) Organizar el archivo de la Institución Educativa. Art. 14.- ORGANO CONSULTIVO COCOI Está constituido por el Director, coordinadores, padres de familia. a) Armonizar, criterios para la formulación, ejecución, supervisión y evaluación del Plan. b) Analizar y seleccionar alternativas que contribuyan al mejor desarrollo de las actividades técnicoPedagógicas y administrativas de la institución. c) Emitir informes que establece el presente reglamento. Art. 15.- El ORGANO DE APOYO Lo constituye la secretaria, el personal de servicio y los auxiliares de educación La SECRETARIA depende de la Directora y tiene las siguientes funciones: a) Redactar toda documentación que disponga la Dirección. b) Llevar el archivo de la documentación de la Institución Educativa. c) Lleva el cuaderno de control de numeración de la documentación que emite la institución educativa. d) Lleva el registro de documentos que ingresan al plantel. Art. 16.- FUNCIONES DEL AUXILIAR DE EDUCACION Son responsables de las funciones técnico pedagógicas de apoyo en el desarrollo del currículo con énfasis en orientación y bienestar del educando. Promoviendo la disciplina, la puntualidad, la participación y el respeto en cada uno de los niños. Depende de la Directora del Plantel. Art. 17.- FUNCIONES ESPECIFICAS a) Controla la disciplina de los niños. b) Colabora con la documentación de la Dirección c) Apoya al personal docente en la elaboración del material educativo y ambientación del aula. d) Hace la formación de los educandos a la hora de entrada y salida.
e) hace la orientación del padre de familia para el horario de atención. f) Toca el timbre para cada cambio de actividades. g) Orientación en el comportamiento de los educandos en armonía con las normas establecidas y lleva el registro de incidencia de los alumnos a su cargo. h) Vigila al alumno en la hora del recreo. i) Coordina con los profesores atendiendo las necesidades de salud e higiene de los alumnos. j) Cumple con el horario de trabajo establecido. Art. 18 FUNCIONES DEL PERSONAL DE SERVICIO Depende de la Directora de la institución y cumple las siguientes funciones: a) Mantiene las aulas, oficinas, servicios higiénicos, jardines y áreas de la infraestructura limpios. b) Colabora con el mantenimiento del plantel en toda su área construida y libre interna y externa respectivamente. c) Informa inmediatamente de los deterioros en las aulas, baños y/o oficinas de su respectiva área de su responsabilidad. d) Realiza tareas de higiene, mantenimiento en el plantel a indicación de la directora. e) Efectúa las reparaciones que sea necesarias para optimizar la conservación del local escolar. f) Vela por el buen uso del plantel y sus ambientes. g) Efectúa limpieza durante antes y después de las horas de ingreso y salida de los alumnos. h) Permite reuniones en las aulas previa autorización de la directora. i) Custodia permanentemente durante turnos el ámbito del local. j) No permite el ingreso de personas al local fueras de las horas de labor, salvo autorización expresa y por escrito de la directora. k) Reporta inmediatamente a la directora cualquier incidente que se presente l) Ser responsable de cualquier pérdida que se produjera durante su servicio. ORGANO DE EJECUCION PERSONAL DOCENTE Art. 19.- El personal docente es responsable de desarrollar el proceso educativo dentro y fuera del aula, en base a la programación curricular que previamente efectúa. Depende de la Directora de la institución. Art. 20.- FUNCIONES ESPECÍFICAS a) Programa, desarrolla, coordina y evalúa las actividades de orientación y bienestar del educando. b) Cumple su función docente con sentido altamente educativo, incidiendo sistemáticamente en la personalidad del educando. c) Fomenta el ejemplo de puntualidad y espíritu de colaboración. d) Fomenta el espíritu patriótico dictando charlas, conferencias o empleando otros métodos adecuados a la edad del alumno, según el calendario cívico escolar. e) Usa adecuadamente los registros de evaluación y cumple con su presentación en las fechas previamente establecidas. f) Cuida ente los alumnos su prestigio profesional en base a su cumplimiento y eficiencia. g) Asiste obligatoriamente a las reuniones que programa la dirección h) Orienta a los alumnos y vela por seguridad dentro y fuera de la institución educativa. i) Orienta a los alumnos y vela por seguridad dentro y fuera de la institución educativa. j) Coordina y mantiene comunicación permanente con los padres de familia sobre el rendimiento académico y comportamiento de los alumnos a su cargo.
k) Vigila el orden y aseo del salón teniendo especial cuidado con la conservación del mobiliario y el respeto a las pertenencias de los demás durante el dictado de clases. l) Respeta la integridad física, intelectual y moral de los alumnos. m) Cumple con el horario de entrada y salida. Art. 21.- ORGANO DE PARTICIPACION Los padres de familia y apoderados de los alumnos tienen carácter de apoyo a la gestión de la institución educativa. FUNCIONES GENERALES a) Participar en el proceso educativo de sus hijos. b) Intervenir en el desarrollo de las actividades de la institución educativa. c) Colaborar en el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento, mobiliario y medios auxiliares. d) Respetar el desarrollo académico que efectúa el docente. e) Apoyar las acciones de estímulos para los alumnos y docentes de mayor rendimiento que propone la dirección. Art. 22.- SON RESPONSABILIDADES DEL PROMOTOR a) Determinar la línea axiológica, dirección, organización y control directo acorde con los principios de la constitución y dentro del marco de la ley General de Educación y sus reglamentos. b) Aprobar el reglamento interno de la institución educativa en concordancia o con la Ley y sus reglamentos y en coordinación con la Directora, copia de dicho reglamento se reemitirá a la Dirección Regional de Educación del Callao. Esta podrá realizar mediante la Resolución Directoral, las modificaciones a que hubiere lugar, las que serán incorporadas en el texto. c) Designar a la directora y solicitar a la Dirección Regional de Educación del Callao su reconocimiento. d) Velar para que la Institución Educativa no se convierta en un instrumento sin fines de lucro y discriminación. e) Asegurar la calidad de servicio educativo. f) Estimular la actualización profesional, así como propender a su mejora económica g) Asegurar el debido equipamiento y la oportuna renovación del mobiliario, equipos y material educativo usado de modo que estén de acuerdo con las exigencias técnicas pedagógicos en los niveles educativos que atiende el plantel.
CAPITULO IV ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR Art. 23 El año escolar comprende 10 meses de trabajo, se inicia el primer día del mes de marzo hasta el 22 de Diciembre, en el mes de febrero se realizan las acciones de planificación y organización del año académico. Art. 24 El año lectivo comprende 36 semanas incluyendo los periodos destinados a las vacaciones de medio año y las evaluaciones de recuperación y complementación. Se organiza en 02 semestres de 18 semanas cada uno, los que a su vez abarcan 2 bimestres concluye con los actos de clausura del año lectivo y los de carácter administrativo.
Art. 25 PROGRAMACION CURRICULAR a) La programación curricular se realiza durante el mes de febrero en equipo de docentes, con el fin de propiciar el intercambio de experiencias y opiniones que favorezcan el aprendizaje y enriquecimiento mutuo. b) Los docentes deben elaborar antes del inicio del año lectivo la programación Curricular en base a los planes y programas de estudio y análisis del medio circundante del educando, la dosificación de periodos bimestrales y la reajustan progresivamente, considerando como mínimo los siguientes elementos: Objetivo de Aprendizaje. Distribución del tiempo. Materiales educativos y evaluaciones. c) Los docentes de aula y asignaturas presentaran a la Dirección al inicio de cada bimestre, las actividades de aprendizaje debidamente reajustadas. Art. 26 El Plan de Trabajo de la institución Educativa Privada Bilingüe “INMACULADA CONCEPCION” se elabora antes del inicio del año escolar y es aprobado por Decreto Directoral de la Institución.
CAPITULO V ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ADMINISTRATIVO Art. 27.- El Plan de trabajo o, Reglamento Interno y Presupuesto de operación e inversión son documentos de gestión de aplicación permanente. Art.- 28.- Los instrumentos utilizados en las acciones de Supervisión interna obraran en el archivo del plantel. Art. 29.- La elaboración de las nominas, actas de evaluación será remitida a la Dirección Regional de Educación del Callao en las fechas establecidas. Art. 29.- Las reuniones del personal docente y actos significativos del plantel contaran en el libro de actas respectivo. Art. 30.- Los bienes, muebles y enseres del plantel estarán registrados en el inventario correspondiente. Art. 31.- Las fichas de matricula, nominas de matricula y actas de evaluación estarán debidamente ordenadas y archivadas para un rápido manejo y control. Art. 32.- Los formatos de certificados de estudios deberán ser controlados para evitar el mal uso de los mismos. Art. 33.- Los registros de evaluación permanecerán en el plantel. Estos documentos lo utilizaran los docentes en la ejecución de su trabajo en las aulas, luego los dejaran en el archivo correspondiente. Art. 34.- Los documentos técnico contables permanecerán en el archivo del plantel. Art. 35.- Los Decretos Directorales deberán estar debidamente numerados y archivados.
Art. 36.- La documentación es patrimonio institucional y deberá ser archivada con las seguridades necesarias. CAPITULO VI DEL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Art. 37.- La institución educativa desarrolla sus actividades educativas en turno mañana. Art. 38.- Las actividades educativas se desarrollaran en la siguiente forma: Horario de Nivel Secundaria Entrada: 08:00 a.m. Salida: 01:00 p.m. Art. 39.- La jornada laboral del personal Directivo y del personal docente y de servicio es de lunes a viernes. Art. 40.-Las auxiliares de Educación ingresaran 25 minutos antes de la hora de ingreso de los alumnos y se retiraran 25 minutos después de la hora de salida. Art. 41.- Todo personal está obligado a registrar su hora de ingreso y salida en el cuaderno de control de asistencia respectivo. Art. 42.- Los padres de familia y usuarios serán atendidos en horario establecido por la Dirección del plantel.
CAPITULO VII DE LA MATRICULA, EVALUACION Y CERTIFCACION
Art. 43.- DE LA MATRICULA a) El acceso al primer año procederá con la certificación de haber concluido el 6to grado de educación primaria. b) La matrícula se realiza al ingresar el alumno a la Institución Educativa, la ratificación de la matricula se hará en el mes de febrero. c) Los requisitos para la matricula son: Partida de Nacimiento Certificados de Estudios o Libreta Escolar Ficha de Matricula ( para los traslados) Tres fotos tamaño carnet. Certificado Medico (Discapacidad Auditiva) Informe Psicológico d) La Directora del plantel aprobara las nóminas de matrícula, previa verificación. e) La Dirección de la institución educativa esta obligado a entregar a los educandos que soliciten traslado, la ficha de matricula, los certificados de estudios del grado concluido y una constancia de los resultados de las evaluaciones del alumno hasta la fecha en que se produce el traslado.
Art. 44.- DE LA EVALUACION a) Los alumnos que están desaprobados en un curso o más pasan al programa de recuperación por un espacio de 5 semanas. b) Los profesores de aula y los auxiliares de educación evalúan el comportamiento de los alumnos de acuerdo a criterios establecidos en el Reglamento respectivo. c) La evaluación del comportamiento no debe considerarse para efectos de promoción o repitencia Art.- 45.- DE LOS CERTIFICADOS a) La Institución Educativa otorga el certificado de estudios a los alumnos que acrediten haber terminado satisfactoriamente el nivel de educación correspondiente. b) Los reclamos sobre deficiencia en el certificado serán resueltos por la Directora. c) Los certificados de estudios serán firmados por la Directora.
CAPITULO VIII DE LOS DERECHOS, ATRIBUCIONES, PROHIBICIONES, ESTIMULOS, FALTAS PERSONAL
Y SANCIONES DEL
Art. 46º.- SON DERECHOS DEL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN a) Recibir un trato justo y adecuado de la autoridad y miembros de la comunidad b) Hacer uso de todos los servicios, instalaciones, ambientes, etc. de la institución. c) Hacer uso de los permisos y licencias según disposiciones legales vigentes. d) Recibir un reconocimiento justo por el desempeño eficiente de sus funciones. e) Asistir a los programas de capacitación, actualización, por la Dirección. f) Realizar trabajos de investigación, experimentación y aplicación en el campo de la ciencia y la tecnología educativa. Art. 47º.- DEBERES DEL PERSONAL a) Asistir puntualmente a la IEP para el cumplimiento de sus funciones. b) Cumplir con la formulación, programación, evaluación y desarrollo de su programación curricular. c) Participar activamente en las actividades culturales, educativas, deportivas, religiosas, cívicas, artísticas, etc. de la institución d) Evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo con las normas vigentes e) Integrar las comisiones de trabajo y colaborar con la Dirección de la IE en las acciones que permitan el logro de los objetivos. f) Orientar permanentemente a los educandos y velar por su seguridad durante el tiempo que permanezcan en la institución educativa. g) Realizar acciones de recuperación pedagógica con los alumnos que no logren avances normales. h) Cooperar en las acciones de mantenimiento y conservación de los bienes de institución educativa. i) Informar a los padres de familia sobre asuntos relacionados con el rendimiento académico y comportamiento de los niños. j) Vigilar diariamente y en todo momento a los alumnos para que estén correctamente uniformados. k) Orientar a los alumnos durante el recreo y demás actividades, evitando que estos realicen actos reñidos con la moral y las buenas costumbres. l) Fomentar el respeto y cordialidad entre docentes. m) Cumplir las disposiciones contenidas en el Reglamento de la institución.
Art. 48º.- LAS PROHIBICIONES DEL PERSONAL a) Abandonar la institución educativa en horas de labor sin permiso ni justificación alguna. b) Dedicarse en horas de trabajo a otras labores ajenas a su función. c) Emplear a los alumnos para servicios personales d) Dictar clases remuneradas dentro de las horas de labor. e) Solicitar cuotas de dinero a los alumnos y / o padres de familia sin la autorización respectiva. f) Realizar actividades de carácter político, partidaria y/o religiosos. g) Desarrollar temas en el aula distintos a los considerados en la programación curricular. h) Incitar a los alumnos a formar desordenes en el institución educativa. i) Dedicar las horas de clase a la clasificación de pruebas de evaluación de otros. j) Llegar a la institución educativa en estado etílico k) Fomentar actividades de divisionismo, rencor, difamación i inmoralidad. l) Fomentar escándalos de palabras u obras delante de los niños. m) Inasistir a sus labores reiteradamente por motivo que no sean justificados. n) No entregar en la fecha indicada los trabajos, informes, etc. de acuerdo a sus obligaciones de hacerlo o) Someter a los alumnos a castigos corporales lesivos a su personalidad. p) Simular reiterada por enfermedad. q) Renunciar a cargos que se le hubiera encomendado a favor de la institución, salvo motivos justificados. r) Sacar fuera del plantel los materiales herramientas, mobiliario y otros objetos sin autorización.
CAPITULO IX: DE LA COMISIÓN DE DISCIPLINA Artículo 49º. DE LOS ESTÍMULOS Y SANCIONES DEL PERSONAL Los estímulos a que se hacen acreedores el personal son: Mención honrosa. Felicitación escrita. Diploma de mérito. Decreto Directoral
CAPÍTULO X: DE LA COMISIÓN DE ESTÍMULOS Artículo 50º. Para el otorgamiento de los estímulos señalados en el artículo anterior se constituirá una comisión de Estímulos integrada por: La Directora quien lo preside. Un representante del personal docente. Un representante de los Padres de familia. Artículo 51º. Los criterios y procedimientos para el otorgamiento de los estímulos establecidos, serán determinados por la Comisión en acta.
CAPITULO XI: DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES Artículo 52º. SANCIONES AL PERSONAL De acuerdo a cada caso son las siguientes: Llamada de atención verbal y luego escrita de la directora Amonestación Escrita. Suspensión del servicio Separación del cargo. CAPITULO XII: CON LOS PADRES DE FAMILIA Artículo 53ºº. La Dirección de la IEP INMACULADA CONCEPCION realizará actividades de capacitación para el personal magisterial, no magisterial y padres de familia en coordinación con la Dirección Regional de Educación del Callao y Organismos públicos y privados. CAPITULO XIII: CON LAS INSTITUCIONES DE LA LOCALIDAD Artículo 54º. El IEP INMACULADA CONCEPCION establecerá sus relaciones y coordinaciones con el Ministerio de Educación a través de la Dirección Regional de Educación del Callao Artículo 55º. La Dirección de la IEP INMACULADA CONCEPCION solicitará la asesoría de la Dirección Regional de Educación del Callao y Organismos públicos y privados, de acuerdo a las normas legales vigentes, a fin de optimizar el servicio educativo. DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA. El Reglamento Interno será aprobado por la Asamblea General en coordinación con la Directora de la IEP INMACULADA CONCEPCION. SEGUNDA. Para reajustar el presente reglamento, se conformará un Comité integrado por representantes del personal directivo, docente administrativo y padres de familia. TERCERA. Las situaciones no previstas en el presente reglamento serán absueltas por la Dirección. CUARTA. El presente reglamento será distribuido a los padres de familia en el acto de la matrícula. QUINTA. Entra en vigencia al día siguiente de su aprobación. Bellavista, Enero del 2015.
ANEXO 3: MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR BILINGÜE “INMACULADA CONCEPCION”
I. GENERALIDADES: El presente Manual de Organización y Funciones MOF de la Institución Educativa Privada Bilingüe “INMACULADA CONCEPCION”, Tiene por finalidad organizar la estructura y determinar las funciones en el ordenamiento interno al que debe regirse en su funcionamiento el personal docente, administrativo, servicio y alumnado general en los niveles de : Educación SECUNDARIA El presente Manual de Organización y Funciones tiene alcance a todos los estamentos integrantes de la comunidad de la institución Educativa Privada Bilingüe “INMACULADA CONCEPCION”. El MOF tiene sus bases legales en los siguientes dispositivos: Constitución Política del Perú Ley General de Educación Nº 28804. Reglamento de Centros y Programas Educativas D.S. Nº 001-96-ED Reglamento de Educación Básica Regular D.S. Nº 13-2003-ED Ley de las Instituciones Educativas Nº 26549 D.S Nº 05-84-ED Reglamento de Centros Educativos Privados. Ley 25306- Procedimientos para aprobación de pensiones de enseñanza. Las disposiciones contenidas en el presente MOF serán cumplidos por el personal Directivo, Docente, Administrativo, Servicios, Educandos y Padres de Familia. II. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: La Institución Educativa Privada Bilingüe “INMACULADA CONCEPCION”, funciona por disposición de la Dirección Regional de Educación del Callao, mediante Resolución Directoral Regional Nº 003230, atiende los niveles de Educación Secundaria, se encuentra ubicado en el Distrito de Bellavista. La Institución Educativa tiene los siguientes fines: 1. Proporcionar Educación Secundaria en sus formas escolarizadas. 2. Cumplir los fines de la Educación Peruana y los objetivos de Educación Secundaria. 3. Planificar, ejecutar y desarrollar los planes y programas de Educación Secundaria. Los objetivos que persigue la Institución Educativa en los Niveles de Educación Secundaria: 1. Lograr la formación integral del niño. 2. Prevenir, descubrir y tratar oportunamente los problemas de orden bio-psicosocial que pueden perturbar el desarrollo del niño. 3. Contribuir a la integridad y fortalecimiento de la familia y comunidad. 4. Fomentar y propiciar la armonía entre los miembros de la institución Educativa en todos sus niveles ya sean secundaria.
Las funciones generales de la institución Educativa son: 1. Planificar, ejecutar y evaluar las acciones educativas en concordancia con la política nacional y las características del medio. 2. Dirigir y Supervisar el desarrollo del servicio. 3. Orientar, conducir, evaluar y supervisar el desarrollo de los programas de las diferentes unidades de aprendizaje. 4. Asegurar el cumplimiento de sus funciones técnicas - pedagógicas. 5. Administrar al personal, recursos materiales, financieros y ejecutar las acciones administrativas dadas por la superioridad. 6. Promover y coordinar el desarrollo de las acciones educativas con los órganos del sector, gobiernos locales y otras instituciones públicas y privadas.
III. ESTRUCTURA ORGANICA Y FUNCIONAL: La Institución Educativa Privada Bilingüe “INMACULADA CONCEPCION”, cuenta con la siguiente estructura orgánica y funcional: 1. 2. 3. 4. 5.
6.
7.
8.
9.
PROMOTOR (A) DIRECCIÓN COCOI DEPARTAMENTO PSICOLÓGICO ÁREA ACADÉMICA: Coordinador(a) Académica Docentes de Aula Auxiliares de Educación ÁREA ADMINISTRATIVA: Secretaria Administrador Auxiliar de Laboratorio Auxiliar de Biblioteca Personal de Servicio ÁREA DE ORGANIZACIÓN INTERNA: Escuela de Padres Tutoría y Disciplina Defensoria Defensa Civil Imagen Institucional ORGANIZACIÓN ESCOLAR: Municipio Escolar Brigadieres Policías Escolares Promotores de Defensoria Brigadistas Defensa Civil Delegados de Aula PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Asociación de Padres de Familia-APAFA Asociación de Ex Alumnos
IV. FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS ORGANOS Y MIEMBROS:
4.1. PROMOTOR(A): Conduce la marcha y el desarrollo institucional, de acuerdo con sus principios, en coordinación con los docentes, padres de familia y autoridades de la localidad y del Gobierno Regional. Coordina con las instancias de gobierno local, regional y nacional es el responsable de la imagen institucional del Colegio. Coordina con la Plana Jerárquica, la contratación de personal. Conduce la marcha y desarrollo institucional Responsabilidades: 1. Determinar la línea axiológica, dirección, organización y control directo acorde con los principios de la constitución y dentro del marco de la ley General de Educación y sus reglamentos. 2. Aprobar el reglamento interno de la institución educativa en concordancia o con la Ley y sus reglamentos y en coordinación con la Directora, copia de dicho reglamento se reemitirá a la Dirección Regional de Educación del Callao. Esta podrá realizar mediante la Resolución Directoral, las modificaciones a que hubiere lugar, las que serán incorporadas en el texto. 3. Designar a la directora y solicitar a la Dirección Regional de Educación del Callao su reconocimiento. 4. Velar para que la Institución Educativa no se convierta en un instrumento sin fines de lucro y discriminación. 5. Asegurar la calidad de servicio educativo. 6. Estimular la actualización profesional, así como propender a su mejora económica 7. Asegurar el debido equipamiento y la oportuna renovación del mobiliario, equipos y material educativo usado de modo que estén de acuerdo con las exigencias técnicas pedagógicos en los niveles educativos que atiende el plantel en coordinación con las Políticas del Ministerio de Educación.
4.2. DIRECCION: La Directora es una profesional con comprobada experiencia en la docencia, el cargo es de confianza, su responsabilidad es brindar servicio de atención y Orientación Pedagógica y Tecnológica a la Comunidad Educativa, por ello programa, organiza, ejecuta y evalúa todas las actividades relacionadas con el cargo, informando de sus resultados o hallazgos al Ministerio de Educación; sus acciones se cumplen con el propósito de mejorar la calidad del Servicio Educativo. Esta conformada por la Directora, quien es la más alta autoridad de la institución Educativa, es responsable de Programar, organizar, conducir, supervisar, evaluar y controlar las acciones técnico - pedagógicas y administrativas de los diferentes servicios que se brindan. Funciones: 1. Representar legalmente a la institución Educativa. 2. Formular, coordinar, ejecutar, evaluar el Plan de Trabajo con la participación del personal.
3. Elaborar, organizar, aprobar, ejecutar y evaluar el Plan de Supervisión Educativa de la Institución Educativa Secundaria. 4. Velar por el cumplimiento de los objetivos educacionales, buen trato de los educandos. 5. Dirigir, coordinar, asesorar, supervisar y evaluar las labores del personal inmediato a su cargo. 6. Cautelar la economía de los Padres de Familia. 7. Convocar y presidir las reuniones técnicos pedagógicos, administrativos y otras relacionadas con los fines del centro. 8. Autorizar visitas de estudio y excursiones dentro del ámbito departamental de acuerdo a las normas específicas. 9. Organizar el proceso de matricula y autorizar los traslados. 10. Autorizar la rectificación de nombres y apellidos de los educandos en los documentos pedagógicos oficiales de acuerdo a las normas específicas. 11. Expedir constancias de matricula de los educandos 12. Otorgar permisos al personal a su cargo debidamente justificados. 13. Llamar la atención verbalmente o por escrito al personal por incumplimiento de sus funciones. 14. Administrar la documentación de la institución. 15. Formular el cuadro de necesidades de bienes y de servicios. 16. Organizar el archivo de la Institución Educativa. 4.3. CONSEJO DE COORDINACION INSTITUCIONAL - COCOI: Está constituido por el Director y coordinadores, es el organismo integrado por el personal directivo y jerárquico de la Institución Educativo, Padres de Familia, Alumnos y personas invitadas. Sesiona periódicamente con el fin de evaluar la marcha institucional y tomar decisiones en armonía con el Proyecto Educativo Institucional para lograr los objetivos institucionales. 4.4. DEPARTAMENTO PSICOLOGICO: Es un área especializada responsable del Diagnostico, Evaluación, Tratamiento e Integración de los educandos, promueve la Inclusión Social Laboral mediante proyectos de desarrollo y convenios con instituciones publicas o privadas para el logro de los objetivos de la Institución Educativa. Supervisa a los voluntarios universitarios y brinda asesoria a la Asociación de Padres de Familia, la Asociación de Exalumnos y al Área Académica. Depende Directamente de la Dirección. El responsable de esta área es un profesional con comprobada experiencia, el cargo es de confianza, posee experiencia en el diseño de programas y proyectos de cooperación internacional.
4.5. AREA ACADEMICA: 4.5.1. Coordinador(a) Académica: Es una profesional con comprobada experiencia en la docencia, el cargo es de confianza, su responsabilidad es brindar servicio de atención y Orientación Pedagógica y Tecnológica a los docentes de áreas pedagógicas y académicas, por ello programa, organiza, ejecuta, supervisa y monitorea todas las actividades relacionadas con el cargo, informando de sus resultados o hallazgos a la Dirección General; sus acciones se cumplen con el propósito de mejorar la calidad del Servicio Educativo.
4.5.2. Docentes de Aula: El personal docente es responsable de desarrollar el proceso educativo dentro y fuera del aula, en base a la programación curricular que previamente efectúa. Depende de la Directora de la institución. Funciones Específicas: 1. Programa, desarrolla, coordina y evalúa las actividades de orientación y bienestar del educando. 2. Cumple su función docente con sentido altamente educativo, incidiendo sistemáticamente en la personalidad del educando. 3. Fomenta el ejemplo de puntualidad y espíritu de colaboración. 4. Fomenta el espíritu patriótico dictando charlas, conferencias o empleando otros métodos adecuados a la edad del alumno, según el calendario cívico escolar. 5. Usa adecuadamente los registros de evaluación y cumple con su presentación en las fechas previamente establecidas. 6. Cuida ente los alumnos su prestigio profesional en base a su cumplimiento y eficiencia. 7. Asiste obligatoriamente a las reuniones que programa la dirección 8. Orienta a los alumnos y vela por seguridad dentro y fuera de la institución educativa. 9. Orienta a los alumnos y vela por seguridad dentro y fuera de la institución educativa. 10. Coordina y mantiene comunicación permanente con los padres de familia sobre el rendimiento académico y comportamiento de los alumnos a su cargo. 11. Vigila el orden y aseo del salón teniendo especial cuidado con la conservación del mobiliario y el respeto a las pertenencias de los demás durante el dictado de clases. 12. Respeta la integridad física, intelectual y moral de los alumnos. 13. Cumple con el horario de entrada y salida.
4.5.3. Auxiliar de Educación: Son responsables de las funciones técnico pedagógicas de apoyo en el desarrollo del currículo con énfasis en orientación y bienestar del educando. Promoviendo la disciplina, la puntualidad, la participación y el respeto en cada uno de los niños. Depende de la Directora del Plantel. Funciones Específicas: 1. Controla la disciplina de los niños. 2. Colabora con la documentación de la Dirección 3. Apoya al personal docente en la elaboración del material educativo y ambientación del aula. 4. Hace la formación de los educandos a la hora de entrada y salida. 5. hace la orientación del padre de familia para el horario de atención. 6. Toca el timbre para cada cambio de actividades. 7. Orientación en el comportamiento de los educandos en armonía con las normas establecidas y lleva el registro de incidencia de los alumnos a su cargo. 8. Vigila al alumno en la hora del recreo. 9. Coordina con los profesores atendiendo las necesidades de salud e higiene de los alumnos. 10. Cumple con el horario de trabajo establecido.
4.6. ÁREA ADMINISTRATIVA: 4.6.1. Secretaria: Depende de la Directora y tiene las siguientes funciones: Funciones Específicas: 1. Redactar toda documentación que disponga la Dirección. 2. Llevar el archivo de la documentación de la Institución Educativa. 3. Lleva el cuaderno de control de numeración de la documentación que emite la institución educativa. 4. Lleva el registro de documentos que ingresan al plantel. 4.6.2. Administrador(a): El Administrador integra la plana del Personal Jerárquico, desarrolla sus funciones en relación directa con la Promotora de la Institución y de acuerdo con los lineamientos entregados por el Promotor. Colabora con el Promotor en la planificación, dirección, ejecución supervisión de los compromisos con la Superintendencia de Administración Tributaria SUNAT, EsSalud, Ministerio de Trabajo, AFP, ONP, etc. y en la evaluación de las actividades educativas, recreativas y de producción a realizarse, a fin de contribuir en la formación empresarial los integrantes de la comunidad educativa. 4.6.3. Auxiliar de Laboratorio: Responsable del Centro de Cómputo y Tecnologías de información Computarizadas: El Centro de Cómputo y Tecnologías de Información Computarizada, es un laboratorio de propiedad de la Institución Educativa que brindan el servicio de informática, Diseño Grafico, Internet Explorer para todos los alumnos y la comunidad, brinda cursos de actualización para los docentes y comunidad y el servicio de Internet a la comunidad en general. Para ello programa, organiza, ejecuta y evalúa todas las actividades relacionadas con el cargo, informando de sus resultados a la Dirección General; sus acciones se cumplen con el propósito de mejorar la calidad del Servicio Educativo y es una actividad de autofinanciamiento que debe ser sostenible. 4.6.4. Auxiliar de Biblioteca-Actividades de Recreación, Esparcimiento y Producción: Auxiliar de Biblioteca y Coordinador(a) de Actividades de Recreación, Esparcimiento y Producción: El Coordinador de Actividades de Recreación, Esparcimiento y Producción, es un docente que tiene la responsabilidad de desarrollar eficaz y eficientemente actividades que conlleven a los objetivos del Proyecto Educativo Institucional. Para ello programa, organiza, ejecuta y evalúa todas las actividades relacionadas con el cargo, coordina con diferentes instituciones como el Instituto Peruano del Deporte, el Patronato del Parque de las Leyendas, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, etc. informando de sus resultados o hallazgos al Dirección General; sus acciones se cumplen con el propósito de mejorar la calidad del Servicio Educativo.
4.6.5. Personal de Servicio: Depende de la Directora de la institución y cumple las siguientes funciones: Funciones: 1. Mantiene las aulas, oficinas, servicios higiénicos, jardines y áreas de la infraestructura limpios. 2. Colabora con el mantenimiento del plantel en toda su área construida y libre interna y externa respectivamente. 3. Informa inmediatamente de los deterioros en las aulas, baños y/o oficinas de su respectiva área de su responsabilidad. 4. Realiza tareas de higiene, mantenimiento en el plantel a indicación de la directora. 5. Efectúa las reparaciones que sea necesarias para optimizar la conservación del local escolar. 6. Vela por el buen uso del plantel y sus ambientes. 7. Efectúa limpieza durante antes y después de las horas de ingreso y salida de los alumnos. 8. Permite reuniones en las aulas previa autorización de la directora. 9. Custodia permanentemente durante turnos el ámbito del local. 10. No permite el ingreso de personas al local fueras de las horas de labor, salvo autorización expresa y por escrito de la directora. 11. Reporta inmediatamente a la directora cualquier incidente que se presente 12. Ser responsable de cualquier pérdida que se produjera durante su servicio.
4.7. ÁREA DE ORGANIZACIÓN INTERNA: 4.7.1. Escuela de Padres: Funciona como un programa para atender las dificultades educativas de los estudiantes y para brindar capacitación a los padres de familia y cuidadores, se desarrolla mediante charlas, en dos modalidades: Escuela de Padres dirigido a la Asamblea General y Escuela de Padres por aula, son responsables de su ejecución para la primera modalidad, la Coordinación Académica y para la segunda modalidad los Docentes tutores de cada sección. Ambos elaboran un Plan de Actividades y un Informe final de las actividades dando cuenta a la Dirección de la Institución 4.7.2. Tutoría y Disciplina: Se constituye como un servicio integral constituido por los Docentes de Aula y la coordinación Académica, eligiendo un Coordinador(a) de la Oficina de Tutoría y Orientación del Educando: El Coordinador de OTOE es un profesional con comprobada experiencia en la docencia, el cargo es de confianza, su responsabilidad es brindar servicio de atención y Orientación Pedagógica y Tecnológica a la Comunidad Educativa, padres de familia, por ello programa, organiza, ejecuta y evalúa todas las actividades relacionadas con el cargo, informando de sus resultados o hallazgos al Dirección General; sus acciones se cumplen con el propósito de mejorar la calidad del Servicio Educativo.
4.7.3. Defensoria: La Defensoria del Estudiante, es un servicio para la organización interna, vela por los derechos fundamentales de los estudiantes, y eleva un reporte a la Dirección de la Institución sobre los casos atendidos. Coordina con las Oficinas de la Defensoria Municipal de niños, niñas y adolescentes; la Defensoria del Pueblo y otras instancias que cautelan los Derechos Humanos del sector público y privado. 4.7.4. Defensa Civil: Se constituyen como el COMITÉ DE DEFENSA CIVIL DE LA INSTITUCION, la cual es una instancia de planificación para la prevención e intervención en crisis, catástrofes y desastres naturales en la localidad y al interior de la Institución Educativa, esta integrada por la Directora, Docentes, Personal administrativo, Alumnos y Padres de Familia. Desarrolla el Plan de Defensa Civil de la institución educativa y coordina con las Oficinas distritales y regionales del Sistema Nacional de Defensa Civil. 4.7.5. Imagen Institucional: Es un área especializada, constituida para desarrollar actividades de marketing Social y Publicidad, diseña un Plan Comunicacional para la difusión de la propuesta pedagógica, Se encarga de convocar estudiantes universitarios de Comunicación Social para implementar las actividades del plan, el cual se diseña con los aportes y la participación de la comunidad educativa. Puede efectuar coordinaciones para celebrar convenios entre instituciones y busca la cobertura de los medios de comunicación para las entrevistas y campañas.
4.8. ORGANIZACIÓN ESCOLAR:
4.8.1. Municipio Escolar: Son instancias de coordinación escolar para el ejercicio de la Democracia, eligen entre los estudiantes matriculados al Alcalde o Alcaldesa que los representara durante todo el año en los eventos de representación estudiantil y en las actividades para la revisión y actualización de los instrumentos de gestión. Se articula con los Municipios Escolares del Distrito, el Gobierno Regional, etc.
4.8.2. Brigadieres Policías Escolares: Es un cargo de responsabilidad designado a criterio del Docente Tutor, en merito a la capacidad de liderazgo e iniciativa y bajo la propuesta de la educación entre pares para promover estilos de vida saludables y cambios de comportamiento positivo, Apoya las actividades de disciplina y control al interior del aula y participa en las fechas cívico escolares del calendario cívico.
4.8.3. Promotores de Defensoria: Son alumnos destacados por su interés en la defensa y promoción de los derechos fundamentales, integran las Defensorías Escolares y coordinan estrechamente con las Oficinas de la Defensoria Municipal de niños, niñas y adolescentes; la Defensoria del Pueblo y otras instancias que cautelan los Derechos Humanos del sector público y privado. 4.8.4. Brigadistas Defensa Civil: Son alumnos destacados que muestran interés por el voluntariado en defensa civil, se integran al Comité de Defensa Civil de la Institución educativa en la planificación para la prevención e intervención en crisis, catástrofes y desastres naturales en la localidad y al interior de la Institución, desarrollando el Plan de Defensa Civil de la institución educativa y coordinando con las Oficinas distritales y regionales del Sistema Nacional de Defensa Civil. 4.8.5. Delegados de Aula: Son elegidos a criterio del Docente de Aula, en función a sus meritos para la representación de su grupo y grado educativo, representan a su sección en las actividades cívico escolares anuales y brinda su orientación para la correcta marcha de la conducta, la practica de valores y el seguimiento de las tareas.
4.9. PARTICIPACION COMUNITARIA: 4.9.1. Asociación de Padres de Familia-APAFA: Es un organismo al interior de la institución educativa, integrada por los padres, madres, familiares, cuidadores y amigos de los alumnos matriculados y egresados de nuestra institución, que tiene por función apoyar y colaborar en la labor educativa y son apoyo permanente del Coordinador de Actividades de Recreación, Esparcimiento y Producción; la Oficina de Tutoría y Orientación del Educando. Los padres de familia y apoderados de los alumnos tienen carácter de apoyo a la gestión de la institución educativa. Funciones Generales: 1. Participar en el proceso educativo de sus hijos. 2. Intervenir en el desarrollo de las actividades de la institución educativa. 3. Colaborar en el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento, mobiliario y medios auxiliares. 4. Respetar el desarrollo académico que efectúa el docente. 5. Apoyar las acciones de estímulos para los alumnos y docentes de mayor rendimiento que propone la dirección. 4.9.2. Asociación de Ex Alumnos: Es un organismo al interior de la institución educativa, integrada por los ex-alumnos de las promociones egresadas de nuestra institución que tiene por función apoyar y colaborar en la labor educativa y son apoyo permanente del Coordinador de Actividades de Recreación, Esparcimiento y Producción,
V. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ADMINISTRATIVO: El Plan de trabajo o, Reglamento Interno y Presupuesto de operación e inversión son documentos de gestión de aplicación permanente. Los instrumentos utilizados en las acciones de Supervisión interna obraran en el archivo del plantel. La elaboración de las nominas, actas de evaluación será remitida a la Dirección Regional de Educación del Callao en las fechas establecidas. Las reuniones del personal docente y actos significativos del plantel contaran en el libro de actas respectivo. Los bienes, muebles y enseres del plantel estarán registrados en el inventario correspondiente. Las fichas de matricula, nominas de matricula y actas de evaluación estarán debidamente ordenadas y archivadas para un rápido manejo y control. Los formatos de certificados de estudios deberán ser controlados para evitar el mal uso de los mismos. Los registros de evaluación permanecerán en el plantel. Estos documentos lo utilizaran los docentes en la ejecución de su trabajo en las aulas, luego los dejaran en el archivo correspondiente. Los documentos técnico contables permanecerán en el archivo del plantel. Los Decretos Directorales deberán estar debidamente numerados y archivados. La documentación es patrimonio institucional y deberá ser archivada con las seguridades necesarias. VI. FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA: La institución educativa desarrolla sus actividades educativas en turno mañana. Las actividades educativas se desarrollaran en la siguiente forma: Horario de Nivel Secundaria; Entrada: 08:00 a.m.; Salida: 01:00 p.m. La jornada laboral del personal Directivo y del personal docente y de servicio es de lunes a viernes. Las auxiliares de Educación ingresaran 25 minutos antes de la hora de ingreso de los alumnos y se retiraran 25 minutos después de la hora de salida. Todo personal está obligado a registrar su hora de ingreso y salida en el cuaderno de control de asistencia respectivo. Los padres de familia y usuarios serán atendidos en horario establecido por la Dirección del plantel. VII. DERECHOS DEL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Recibir un trato justo y adecuado de la autoridad y miembros de la comunidad. Hacer uso de todos los servicios, instalaciones, ambientes, etc. de la institución. Hacer uso de los permisos y licencias según disposiciones legales vigentes. Recibir un reconocimiento justo por el desempeño eficiente de sus funciones. Asistir a los programas de capacitación, actualización, por la Dirección. Realizar trabajos de investigación, experimentación y aplicación en el campo de la ciencia y la tecnología educativa.
VII. DEBERES DEL PERSONAL: 1. Asistir puntualmente a la IEP para el cumplimiento de sus funciones. 2. Cumplir con la formulación, programación, evaluación y desarrollo de su programación curricular. 3. Participar activamente en las actividades culturales, educativas, deportivas, religiosas, cívicas, artísticas, etc. de la institución 4. Evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo con las normas vigentes 5. Integrar las comisiones de trabajo y colaborar con la Dirección de la IE en las acciones que permitan el logro de los objetivos. 6. Orientar permanentemente a los educandos y velar por su seguridad durante el tiempo que permanezcan en la institución educativa.
7. Realizar acciones de recuperación pedagógica con los alumnos que no logren avances normales. 8. Cooperar en las acciones de mantenimiento y conservación de los bienes de institución educativa. 9. Informar a los padres de familia sobre asuntos relacionados con el rendimiento académico y comportamiento de los niños. 10. Vigilar diariamente y en todo momento a los alumnos para que estén correctamente uniformados. 11. Orientar a los alumnos durante el recreo y demás actividades, evitando que estos realicen actos reñidos con la moral y las buenas costumbres. 12. Fomentar el respeto y cordialidad entre docentes. 13. Cumplir las disposiciones contenidas en el Reglamento de la institución. VIII. PROHIBICIONES DEL PERSONAL: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.
Abandonar la institución educativa en horas de labor sin permiso ni justificación alguna. Dedicarse en horas de trabajo a otras labores ajenas a su función. Emplear a los alumnos para servicios personales Dictar clases remuneradas dentro de las horas de labor. Solicitar cuotas de dinero a los alumnos y / o padres de familia sin la autorización respectiva. Realizar actividades de carácter político, partidaria y/o religiosos. Desarrollar temas en el aula distintos a los considerados en la programación curricular. Incitar a los alumnos a formar desordenes en el institución educativa. Dedicar las horas de clase a la clasificación de pruebas de evaluación de otros. Llegar a la institución educativa en estado etílico Fomentar actividades de divisionismo, rencor, difamación i inmoralidad. Fomentar escándalos de palabras u obras delante de los niños. Inasistir a sus labores reiteradamente por motivo que no sean justificados. No entregar en la fecha indicada los trabajos, informes, etc. de acuerdo a sus obligaciones de hacerlo Someter a los alumnos a castigos corporales lesivos a su personalidad. Simular reiterada por enfermedad. Renunciar a cargos que se le hubiera encomendado a favor de la institución, salvo motivos justificados. Sacar fuera del plantel los materiales herramientas, mobiliario y otros objetos sin autorización.
IX. LA COMISIÓN DE DISCIPLINA: 9.1. ESTÍMULOS Y SANCIONES DEL PERSONAL Los estímulos a que se hacen acreedores el personal son: Mención honrosa. Felicitación escrita. Diploma de mérito. Decreto Directoral
COMISIÓN DE ESTÍMULOS Para el otorgamiento de los estímulos señalados en el artículo anterior se constituirá una comisión de Estímulos integrada por: La Directora quien lo preside. Un representante del personal docente. Un representante de los Padres de familia. Los criterios y procedimientos para el otorgamiento de los estímulos establecidos, serán determinados por la Comisión en acta. 9.2. INFRACCIONES Y SANCIONES SANCIONES AL PERSONAL De acuerdo a cada caso son las siguientes: Llamada de atención verbal y luego escrita de la directora Amonestación Escrita. Suspensión del servicio Separación del cargo. X. PADRES DE FAMILIA: La Dirección de la IEP INMACULADA CONCEPCION realizará actividades de capacitación para el personal magisterial, no magisterial y padres de familia en coordinación con la Dirección Regional de Educación del Callao y Organismos públicos y privados. XI. LAS INSTITUCIONES DE LA LOCALIDAD: El IEP INMACULADA CONCEPCION establecerá sus relaciones y coordinaciones con el Ministerio de Educación a través de la Dirección Regional de Educación del Callao, La Dirección de la IEP INMACULADA CONCEPCION solicitará la asesoría de la Dirección Regional de Educación del Callao y Organismos públicos y privados, de acuerdo a las normas legales vigentes, a fin de optimizar el servicio educativo.
Bellavista, Enero del 2015.
ANEXO 4: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR BILINGÜE “INMACULADA CONCEPCION”
ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR
El año escolar comprende 10 meses de trabajo, se inicia el primer día del mes de marzo hasta el 22 de Diciembre, en el mes de febrero se realizan las acciones de planificación y organización del año académico. El año lectivo comprende 36 semanas incluyendo los periodos destinados a las vacaciones de medio año y las evaluaciones de recuperación y complementación. Se organiza en 02 semestres de 18 semanas cada uno, los que a su vez abarcan 2 bimestres concluye con los actos de clausura del año lectivo y los de carácter administrativo.
PROGRAMACAION CURRICULAR 1. La programación curricular se realiza durante el mes de febrero en equipo de docentes, con el fin de propiciar el intercambio de experiencia y opiniones que favorezcan el aprendizaje y enriquecimiento mutuo. 2. Los docentes deben elaborar antes del inicio del año lectivo la programación Curricular en base a los planes y programas de estudio y análisis del medio circundante del educando, la dosificación de periodos bimestrales y la reajustan progresivamente, considerando como mínimo los siguientes elementos: Objetivo de Aprendizaje. Distribución del tiempo Materiales educativos y evaluaciones. 3. Los docentes de aula y asignaturas presentaran a la Dirección al inicio de cada bimestre, las actividades de aprendizaje debidamente reajustadas. El Plan de Trabajo de la institución Educativa Privada Bilingüe “INMACULADA CONCEPCION” se elabora antes del inicio del año escolar y es aprobado por Decreto Directoral de la Institución.
LA MATRICULA, EVALUACION Y CERTIFCACION MATRICULA 1. El acceso al primer año procederá con la certificación de haber concluido el 6to grado de educación primaria. 2. La matrícula se realiza al ingresar el alumno a la Institución Educativa, la ratificación de la matricula se hará en el mes de febrero. 3. Los requisitos para la matricula son: Partida de Nacimiento Certificados de Estudios o Libreta Escolar Ficha de Matricula ( para los traslados) Tres fotos tamaño carnet. Certificado Medico (Discapacidad Auditiva) Informe Psicológico 4. La Directora del plantel aprobara las nominas de matricula, previa verificación. 5. La Dirección de la institución educativa esta obligado a entregar a los educandos que soliciten traslado, la ficha de matricula, los certificados de estudios del grado concluido y una constancia de los resultados de las evaluaciones del alumno hasta la fecha en que se produce el traslado. LA EVALUACION 1. Los alumnos que están desaprobados en un curso o más pasan al programa de recuperación por un espacio de 5 semanas. 2. Los profesores de aula y los auxiliares de educación evalúan el comportamiento de los alumnos de acuerdo a criterios establecidos en el Reglamento respectivo. 3. La evaluación del comportamiento no debe considerarse para efectos de promoción o repitencia LOS CERTIFICADOS 1. La Institución Educativa otorga el certificado de estudios a los alumnos que acrediten haber terminado satisfactoriamente el nivel de educación correspondiente. 2. Los reclamos sobre deficiencia en el certificado serán resueltos por la Directora. 3. Los certificados de estudios serán firmados por la Directora.
Bellavista, Enero del 2015.