Nuevos Paradigmas Cualitativos

Page 1

Revista de Diseños Cualitativos de Investigación, Universidad Yacambú, “Aprender Haciendo” N°1-Sep2013.


EDITORIAL En el transcurso del tiempo, las condiciones cambiantes de la vida han llevado a la humanidad a una constante búsqueda y adquisición de nuevo conocimientos. Así, la ciencia comenzó a gestarse desde que el ser humano que hizo comprender al mundo que lo rodeaba con factores tales como la percepción del medio a través de los sentidos, el instinto de supervivencia y la curiosidad fueron caminando lo hace el conocimiento, el cual constantemente ha aumentado y se ha enriquecido gracias a las investigaciones. Esta actividad creativa productiva, está ligada a la historia de la evolución y el progreso del hombre mismo y a permitirle enlazar la teoría con la práctica, el pensar con el actuar, ha enriquecido su saber. Afortunadamente, las posibilidades de realizar una investigación son muchas, ya que hay que considerar que el investigador recolectó datos o información, implica también, hacer un buen uso de la habilidad de la mente de los instrumentos pensamiento, discernir, analizar, sintetizar, evaluar, es tomar decisiones, inferir, deducir y crear, estas son algunas garantías de que debe desarrollar un investigador. Conocer y aplicar una mentalidad investigación pertinente a su objeto de estudio, desde el planteamiento del problema hasta la solución terminó y comunicación de la yago pasando por eso diseñar la estrategia de intervención necesaria, además le llevará un acercamiento con la ciencia, entrenar a quién la desarrolla, en procesos mentales que involucran divide al sol pensamiento como lo son habilidades mencionados. Nuevos Paradigmas Cualitativos es una revista de información para toda persona, inclinada a la búsqueda a través de la investigación cualitativa referente que ayudan y orienta esta interesante actividad del conocimiento humano. Esta edición estaremos enfocados a ofrecer formación concerniente a dos métodos de investigación cualitativos, como lo son historia de vida e investigación acción. Nuevos Paradigmas Cualitativos en una producción de porte pedagógico realizada con el propósito de comprender los diferentes enfoques o métodos de la investigación cualitativa, identificando los elementos que caracterizan cada enfoque de investigación, metodología y fundamentación de los mismos, indispensables en nuestra formación profesional en el campo de la investigación en los diversos ámbitos de acción de nuestro quehacer. Esperando sea de gran utilidad para todos los que acceden a esta producción y especialmente a usted que ha dedicado unos minutos de su tiempo para compartir con nosotros. El equipo de Nuevos Paradigmas Cualitativos Juvilurd Sandoval Freddy Rondón Septiembre 2013


Índice Pág. El Método De Investigación Cualitativa Investigación Acción Por Freddy Rondón……………………………………………………………………… 4

Método De Investigación Cualitativa Historia De Vida Por Juvilurd Sandoval…………………………………………………………………..21

Propuesta de Trabajo de Grado bajo el Paradigma de Investigación Cualitativa……………………………………….……………….....30

Reflexiones……………………………………………………………………………...31

Curiosidades…………………………………………………………………………….33


EL METODO DE INVESTIGACION CUALITATIVA INVESTIGACION ACCION Por Freddy José Rondón

Hacia la comprensión de su definición. Kuhr Lewin en la década de los 40, citado por Colmenares y quien es considerado por muchos investigadores el iniciador de esta metodología, define a la Investigación Acción bajo el paradigma Cualitativo como un tipo de investigación desarrollado en colectivo en bien de todos, consistente en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados en la Situación estudiada y en la que se produce una fusión entre lo que se investigada, quién investiga y el proceso de investigación propiamente dicho. Para Elliott (1981) citado por la Pilar Folgueiras Bertomeu(2009) profesora de Métodos y Técnicas de Recogida y Análisis de Información Cualitativa de la Universidad de Barcelona de Buenos Aires, Argentina, la investigación cualitativa se interpreta como el estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de ella misma. La misma autora cita también a Kemmis, (1984) para la cual podemos que la investigación acción es una forma de indagación autoreflexiva de los participantes en situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad, justicia, situaciones y comprensión de sus propias prácticas sociales o educativas. Una definición de Lombardi (2009) profesor de Métodos de Investigación Cualitativo de la Facultad de Ciencias de la UCV destaca que la investigación acción puede definir como “…el estudio, la acción y la reflexión de una situación social, con el propósito de cambiar o mejorar la calidad de la acción misma con la participación activa, consciente, abierta de los actores que participan en la situación”. Para este autor, la investigación acción puede ser concebida como un proceso de aprendizaje sistemático en colectivo. Por su parte, Elliot (1991) conceptúa a la investigación acción como el estudio de una situación social con miras a mejorar la calidad de la acción dentro de ella (Hernández, 2010). Igualmente, para León y Montero (2002) representa el estudio de un contexto social donde mediante un proceso de investigación con pasos “en espiral”, se investiga al mismo tiempo que se interviene (Hernández, 2010). Según Sandin, (2003), la investigación acción es ubicada por la mayoría de los autores en los marcos referenciales interpretativo y crítico, considerando lo ya expuesto por Lewin inicialmente y con el cual coinciden los demás autores citados seguidamente. En términos generales y considerando las diversas definiciones de los autores citados con anterioridad es posible resumir que la Investigación Acción es un método de Investigación en el cual el investigador cumple u doble rol, el de investigador y el de participante, adicionando el esfuerzo conjunto combinando entre este y los agentes locales durante todo el proceso de investigación desde la definición del problema hasta el análisis


de los resultados. Ello implica dos tipos de conocimientos: el teórico y el conocimiento del contexto determinado, resolviendo de esta manera en conjunto, el problema en este contexto aplicando el método científico y en el cual la validez de los resultados se comprueban en tanto y cuando estos resultados son relevantes para los que participan en el proceso de investigación.

Una Breve Historia del Método Investigación Acción. La investigación acción, representa una corriente de pensamiento inaugurada en su fase preliminar a finales de la década de los 40 del siglo XX pero con desarrollos bastante diferentes hacia mediados de la década de los 70. Un hito importante en esta segunda etapa y quizá el más conocido, fue la realización del Simposio Mundial Sobre la Investigación Acción y el Análisis Científico celebrado en la ciudad de Cartagena Colombia en el mes de marzo de 1977; El cual, de alguna manera, se convirtió en la plataforma de lanzamiento de esta alternativa de investigación cualitativa en su forma más conocida hoy en día y, que tuvo su ingreso formal en los círculos académicos durante el Décimo Congreso Mundial de Sociología llevado a cabo en ciudad de México en 1982 (Casilimas, 1996) El término de “investigación acción” proviene del autor Kurt Lewis, como lo habíamos dicho inicialmente, utilizado por primera vez en 1944, describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondieran a los problemas sociales principales del entonces (Castillo,2007) y que a criterio de Lewis se podían lograr simultáneamente cambios teóricos y cambios sociales. El conocimiento, la intervención, la mejora y la colaboración son estos inicios algunos de los rasgos característicos de la investigación acción además, la idea de compatibilizar la creación de conocimientos científicos en el ámbito social con la intervención directa, siempre con la colaboración de la comunidad implicada sólidamente defendida por Lewis. Su artículo “Action Research and Minority Problems”, publicado en 1946 sigue siendo el punto de arranque de la investigación acción, aun cuando algunas de sus ideas pueden ser hoy cuestionadas por su pragmatismo, en la línea de la ingeniería social, alejadas del debate democrático y la justicia social. (Pazos, 2002). A criterio de Torres (2007), la investigación acción sufre un letargo en 1959. Aunque Pazo cita a (Foshay, 1994) señalando que debido a que el enfoque de cambio y mejora curricular propuesta por el movimiento de Lewis en esta década no consiguió el status de investigación, fue ridiculizada y expulsada del ámbito académico. Aunque, estos profesores no universitarios serían docentes innovadores, no podían ser considerados investigadores y por tanto se les impedía formarse académicamente.


En 1970 después de fracasar la postura del positivismo, resurge nuevamente definiéndose los tipos de investigación acción diagnostica, participativa y experimental.(Torres, 2007). Las razones expuesta por Carr y Kemmis (1988) citado por Pazo que permitieron el resurgimiento de la investigación acción de Lewis están en primer lugar, la reivindicación de la docencia como “profesión” por parte de un número cada vez más numeroso de profesores de ámbitos no universitarios; profesión significa preparación, capacidad para tomar decisiones y, por qué no, investigación. En segundo lugar, los mismos profesores ponían en cuestión la utilidad de la investigación académica dominante, debido a su incapacidad de reconocer la realidad educativa de generar mejoras a la misma. En tercer lugar, la crisis profunda en la cual entra la investigación experimente, dejando paso a nuevas maneras de entender el conocimiento social, y, por tanto, también el educativo; entra en escena lo interpretativo, la importancia de las perspectivas y valoraciones de los participantes, adquieren el rol de sujeto-persona del proceso de indagación. Y esa elevación a la categoría de “agente”, también tiene como resultado un aumento de la capacidad de lucha de los docentes para conseguir mejoras en su situación laboral y profesional, un incremento de la colaboración y de la creación de redes de apoyo, lo cual contribuyo también al renacimiento de la investigación acción en esta década. Por otro lado, los trabajos en Gran Bretaña durante la década de los 70 de Elliott y Adelman, relacionados con el Proyecto Ford de Enseñanza, y de Stenhouse, creador del movimiento del profesor como investigador y responsable del innovador Proyecto de Humanidades, dieron el estallido de gracia para que en esta década se definiera la nueva etapa de la investigación acción. Es así, como resumidamente se han desarrollado algunas denominaciones tales como investigación acción participativa, educativa, pedagógica, en el aula, dependiendo de los autores que las practiquen. Como ejemplo se cita a Bernardo Restrepo en Colombia, el cual se ha dedicado a lo que el distingue como investigación acción educativa ligada a la indagación y transformación de procesos escolares en general y la investigación acción pedagógica, esta última focalizada hacia la práctica pedagógica de los docentes. Tanto la metodología de investigación acción como la investigación participativa, desde la perspectiva del desarrollo social como también desde organismos mundiales como la FAO y la OMS, entre otras, las ubican como herramientas valiosas para promover procesos sistemáticos de desarrollo. Así mismo en nuestra propia experiencia en labores de planeación social en ámbitos locales y aún regionales la investigación acción participativa ha sido un recurso metodológico primordial.


Aquí en Venezuela, desde la perspectiva educativa, la Investigación Acción como estrategias metodológicas, ofrecen posibilidades de transformación de la praxis docente, mediante la organización de procedimientos y medios hacia una nueva visión del proceso de formación con aplicabilidad a problemas reales y concretos, con el objetivo de mejorar la práctica educativa con pertinencia social. Igualmente esta estrategia promueve aprendizajes construidos en el aula y fuera de ella, puesto que con la aplicación de técnicas para el proceso de reflexión-acción, se pueden propiciar cambios en los grupos educativos o comunitarios, donde los docentes como los agentes externos y comunidad, encuentren un asidero para la puesta en común de acciones que satisfagan las múltiples necesidades socioeducativa, fortalecimiento de grupos humanos que pasan a ser los agentes internos de su propio cambio(Urrego,2009). Características que distinguen a la Investigación Acción Algunos autores como Sandín y colaboradores (2003) citado por Hernández (2010) afirman que con la investigación acción el conocimiento es construido a través de la práctica, resumiendo que la investigación acción envuelve la transformación y mejora de una realidad (social, educativa, administrativa, etc.), de hecho, la realidad se construye desde ésta. Parte de problemas prácticos y vinculados con un ambiente o entorno e implica la total colaboración de los participantes en la detección de necesidades, que para estos autores, quien más que ellos que conocen mejor que nadie la problemática a resolver, la estructura a modificar, el proceso a mejorar y las prácticas que requieren transformación y en la implementación de los resultados del estudio. Por otra parte, de acuerdo con Álvarez-Gayou (2003), tres perspectivas destacan en la investigación acción: La visión técnico-científica, la primera en términos históricos, ya que parte del fundador de la investigación acción, Kurt Lewin. Su modelo consiste en un conjunto de decisiones en espiral, las cuales se basan en ciclos repetidos de análisis para conceptualizar y redefinir el problema una y otra vez. Así, la investigación-acción se integra con fases secuenciales de acción: planificación, identificación de hechos, análisis, implementación y evaluación. En segundo lugar, la visión deliberativa, enfocada principalmente en la interpretación humana, la comunicación interactiva, la deliberación, la negociación y la descripción detallada. Le incumben los resultados, pero sobre todo el proceso mismo de la investigación acción. John Elliot propuso esta visión como una reacción a la fuerte inclinación de la investigación educativa hacia el positivismo. Álvarez-Gayou resalta que este autor es el primero que propone el concepto de triangulación en la investigación cualitativa. Y una tercera la visión emancipadora. Su objetivo va más allá de resolver problemas o desarrollar mejoras a un proceso, pretende que los participantes generen un profundo cambio social por medio de la investigación. El diseño investigación acción no sólo cumple funciones de diagnóstico y producción de conocimiento, sino que crea conciencia entre los individuos sobre sus circunstancias sociales y la necesidad de mejorar su calidad de vida.


En este sentido, Stringer (1999) citado por Hernández (2010) señala que la investigación acción es: Democrática, puesto que habilita a todos los miembros de un grupo o comunidad para participar; Equitativa ya que las contribuciones de cualquier persona son valoradas y las soluciones incluyen a todo el grupo o comunidad; Es liberadora, puesto que una de sus finalidades reside en combatir la opresión e injusticia social y mejora las condiciones de vida de los participantes, al habilitar el potencial de desarrollo humano. Creswell (2005) considera dos diseños fundamentales de la investigación acción; el práctico y el participativo. Mertens (2003) señala que el diseño de investigación acción participativo debe involucrar a los miembros del grupo o comunidad en todo el proceso del estudio (desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte) y la implementación de acciones, producto de la indagación. Este tipo de investigación conjunta la experticia del investigador o investigadora con los conocimientos prácticos, vivencias y habilidades de los participantes. En los diseños de investigación acción, el investigador y los participantes necesitan interactuar de manera constante con los datos. Para cerrar, queremos citar aquí lo señalado por Castillo (2007) en cuanto a las características que distinguen a la investigación acción, la cual se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas a la comprensión y el mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo colaborativo de los propios trabajadores. Esto lo lleva a pensar que la investigación acción tiene un conjunto de rasgos propia entre los cuales podemos distinguir: el de analizar acciones humanas y situaciones sociales, la que pueden ser inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieran repuestas (prescriptivas). Su propósito es descriptivo-exploratorio, busca profundizar en la comprensión de problemas sin postura ni definiciones previa. Suspende los propósitos teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté concluido. La explicación de lo “que sucede” implica elaborar un “guión” sobre la situación y sus actores, relacionándolo con su contexto. Este guión es una narración y no una teoría, por ello de que los elementos del contexto “iluminan” a los actores y a la situación antes que determinarlos por leyes causales, en consecuencia, estas explicaciones son más bien una comprensión de la realidad. El resultado es más una interpretación que una explicación sólida. “la interpretación de lo que ocurre” es una transacción de las interpretaciones particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de la subjetividad un integrante de la organización, valora la subjetividad y como ésta se expresa en el lenguaje auténtico de los participantes manifestado en el diagnóstico. La subjetividad no es el rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la gente, sus creencias y significaciones. Además, el informe se redacta en un lenguaje con sentido común y no de un estilo de comunicación académica.


La investigación acción tiene una raíz epistemológica globalmente llamada cualitativa. Por lo tanto, se ajusta a los rasgos típicos de estudio generados en este paradigma (Normalmente se asocia exclusivamente la investigación acción, el paradigma interpretativo o cualitativo, no obstante también existe una investigación acción de corte cuantitativo explicativo). La investigación acción para los participantes es un proceso de autorreflexión sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se infiere que habría que facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas. El proceso de investigación acción constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de la propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y de evaluación, para luego reiniciar un nuevo ciclo partiendo de una nueva problematización.

ETAPAS O FASES DE LA INVESTIGACION ACCION

Kurt Lewin, creador de esta metodología habla de tres fases, ahora se habla más bien de cuatro fase según Kemmis y MC Taggart(1988), citado por Torres(2007). 1. La observación (diagnóstico de reconocimiento de la citación a inicial). El proceso de investigación acción comienza en sentido estricto con la identificación de un área problemática o necesidades básicas que se quieren resolver. Ordenar, agrupar, disponer y relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de la investigación, es decir, preparar la información al fin de proceder a su análisis e interpretación. Ello permitirá conocer la situación y elaborar un diagnóstico. 2. La planificación (desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar aquellos que ya está ocurriendo). Cuando ya se sabe lo que pasa (Zea diagnosticada una situación) hay que decidir qué se va hacer. En el plan de acción se estudiarán prioridades en las necesidades, y se harán opciones ante las posibles alternativas. 3. La acción (fase en la que reside la novedad). Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto en que tiene lugar. Es importante la formación de grupos de trabajo para llevar a cabo las actividades diseñadas y la adquisición de un carácter de lucha material, social y político por el logro de la mejora, siendo necesaria la negociación y el compromiso. 4. Reflexión en torno a los efectos como base para una mala planificación. Será preciso un análisis crítico sobre los procesos, problemas y restricciones que se han manifestado y sobre los efectos que ayudará a valorar la acción desde lo previsto y deseable y a sugerir un nuevo plan.


Todas se integran, según los actores, de un proceso denominado espiral austral reflexiva. Para Sampieri (2010) los diseños de investigación acción se desarrollan en tres esenciales que son: observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e implementar mejoras), las cuales se dan de manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente (Stringer, 1999). El proceso detallado, que como en todo estudio cualitativo es flexible, se presenta en la figura 15.11. Cabe señalar que la mayoría de los autores lo presentan como una “espiral” sucesiva de ciclos (Sandín, 2003). Los ciclos son: 1. Detectar el problema de investigación, clarificarlo y diagnosticarlo (ya sea un problema social, la necesidad de un cambio, una mejora, etcétera). 2. Formulación de un plan o programa para resolver el problema o introducir el cambio. 3. Implementar el plan o programa y evaluar resultados. 4. Retroalimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva espiral de reflexión y acción. Como podemos visualizar en la fi gura 15.11, para plantear el problema es necesario conocer a fondo su naturaleza mediante una inmersión en el contexto o ambiente, cuyo propósito es entender qué eventos ocurren y cómo suceden, lograr claridad sobre el problema y las personas que se vinculan a éste. El problema de investigación puede ser de muy diversa índole como se muestra en la tabla 15.5 y no necesariamente significa una carencia social (el sentido del término problema es tan amplio como lo es el lenguaje de la metodología de la investigación en general).

Problemas Genéricos de la Investigación Acción. Sampieri H (2010, p.513)


Una vez lograda la claridad conceptual del problema mediante la inmersión, se recolectan datos sobre el problema. Stringer (1999) sugiere entrevistar a actores clave vinculados con el problema, observar sitios en el ambiente, eventos y actividades que se relacionen con el problema, además de revisar documentos, registros y materiales pertinentes. Incluso, algunos datos serán de carácter cuantitativo (estadísticas sobre el problema). Asimismo, es conveniente tomar notas respecto a la inmersión y a la recolección de datos, grabar entrevistas, filmar eventos y efectuar todas las actividades propias de la investigación cualitativa. Los datos son analizados y se generan categorías y temas relativos al problema. Stringer (1999) nos recuerda la gama de técnicas que podemos usar para el análisis, entre éstas: 1. Mapas conceptuales (por ejemplo, vinculación del problema con diferentes tópicos, relación de diferentes grupos o individuos con el problema, temas que integran al problema, etcétera). 2. Diagramas causa-efecto. 3. Análisis de problemas: problema, antecedentes, consecuencias. 4. Matrices (por ejemplo, de categorías, de temas de las causas cruzados con categorías o temas de los efectos). 5. Jerarquización de temas o identificación de prioridades. 6. Organigramas de la estructura formal (cadena de jerarquías) y de la informal. 7. Análisis de redes (entre grupos e individuos). 8. Redes conceptuales. Las entrevistas, la observación y la revisión de documentos son técnicas indispensables para localizar información valiosa, como también los grupos de enfoque. Regularmente se efectúan varias sesiones con los participantes del ambiente; y de hecho, en la modalidad de investigación-acción participativa es un requisito ineludible. Una vez que los datos se han analizado, se elabora el reporte con el diagnóstico del problema, el cual se presenta a los participantes para agregar datos, validar información y confirmar hallazgos (categorías, temas e hipótesis). Finalmente, se plantea el problema de investigación y se transita al segundo ciclo: la elaboración del plan para implementar soluciones o introducir el cambio o la innovación. Durante la elaboración del plan, el investigador sigue abierto a recoger más datos e información que puedan asociarse con el planteamiento del problema. El plan debe incorporar soluciones prácticas para resolver el problema o generar el cambio. De acuerdo con Stringer (1999) y Creswell (2005), los elementos comunes de un plan son:


 Prioridades (aspectos a resolver de acuerdo con su importancia).  Metas (objetivos generales o amplios para resolver las prioridades más relevantes).  Objetivos específicos para cumplir con las metas.  Tareas (acciones a ejecutar, cuya secuencia debe defi nirse: qué es primero, qué va después, etcétera).  Personas (quién o quiénes serán responsables de cada tarea).  Programación de tiempos (calendarización): determinar el tiempo que tomará realizar cada tarea o acción.  Recursos para ejecutar el plan. Además de definir cómo piensa evaluarse el éxito en la implementación del plan. Poner en marcha el plan es el tercer ciclo, el cual depende de las circunstancias específicas de cada estudio y problema. A lo largo de la implementación del plan, la tarea del investigador es sumamente proactiva: debe informar a los participantes sobre las actividades que realizan los demás, motivar a las personas para que el plan sea ejecutado de acuerdo con lo esperado y cada quien realice su mejor esfuerzo, asistirlas cuando tengan dificultades y conectar a los participantes en una red de apoyo mutuo (Stringer,1999).

Durante este ciclo el investigador recolecta continuamente datos para evaluar cada tarea realizada y el desarrollo de la implementación (monitorea los avances, documenta los procesos, identifica fortalezas y debilidades y retroalimenta a los participantes). Una vez más, utiliza todas las herramientas de recolección y análisis que sean posibles, y programa sesiones con grupos de participantes, cuyo propósito cumple dos funciones: evaluar los avances y recoger de “viva voz” las opiniones, experiencias y sentimientos de los participantes en esta etapa.


ETAPAS DE EJECUCION DE LA INVESTIGACION ACCION

Fuente: Sampieri H. (2010,p.512)

Con los datos que se recaban de forma permanente se elaboran - a la par con los participantes, o al menos con sus líderes o actores clave - reportes parciales para evaluar la aplicación del plan. Sobre la base de tales reportes se realizan ajustes pertinentes al plan, se redefine el problema y se generan nuevas hipótesis. Al final de la implantación, se vuelve a evaluar, lo que conduce al ciclo de “realimentación”, que implica más ajustes al plan y adecuarse a las contingencias que surjan. El ciclo se repite hasta que el problema es resuelto o se logra el cambio.


En la vertiente “participativa”, al menos algunos miembros del ambiente se involucran en todo el proceso de investigación, ciclo por ciclo, sus funciones son las mismas que las del investigador. Incluso, se acostumbra que sean coautores de los reportes parciales y del reporte final. Los diseños investigación acción también representan una forma de intervención y algunos autores los consideran diseños mixtos, pues normalmente recolectan datos cuantitativos y cualitativos, y se mueven de manera simultánea entre el esquema inductivo y el deductivo. En España y América Latina estos diseños son muy utilizados para enfrentar retos en diversos campos del conocimiento y resolver cuestiones sociales. Un investigador muy reconocido en todo el ámbito de las ciencias sociales, Paulo Freire, realizó diversos estudios fundamentados en la investigación acción, hasta su muerte en 1997.

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION ACCION Ventajas Según Castillo (2007), en la investigación acción, el quehacer científico consiste en no solo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las realizaciones que están detrás de la experiencia humana. El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de discusiones cuidadosas sobre información la experiencia específica. En la investigación acción no hay mucho énfasis en el empleo del instrumentar técnico estadístico y de muestreo, lo que permite su aplicación por parte de un personal que formación media. Además, la investigación acción ofrecer otras ventajas de la práctica misma: permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de la organización engrase y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio. Los resultados se prueban en la realidad, las experiencias que resultan en el campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos. En otras palabras, empieza un ciclo nuevo de |la investigación acción cuando los resultados de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección de información. Luego el discurso acerca de las informaciones, se comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o la modificación de los procesos precedentes.


Limitaciones Aquí brevemente señalamos algunas limitaciones citadas por Pérez (2011) y que también son coincidente con las expresadas por Delgado (2011) en cuanto el método investigación acción. Estas se resumen en las siguientes: 1.

2. 3.

4. 5.

6.

Una de las desventajas de la Investigación Acción Participativa, es el tiempo que se toma, debido a que existen problemas que tienen que ser solucionados a la brevedad posible. Otra desventaja, de la Investigación Acción Participativa es que en muchos casos la comunidad manipula al investigador con respuestas falsas o poco creíbles. Uno de las desventajas que presenta la Investigación Acción Participativa, se encuentra en el tránsito de la teoría a la praxis, de la reflexión a la acción. El investigador tiene, por fuerza, que alejarse para ver el conjunto, reflexionar y contribuir con teorías que expliquen los fenómenos sociales. Debe mantener los criterios científicos de precisión y objetividad. Ha detener la sensibilidad para escoger las técnicas apropiadas a cada problema, y sobre todo traducir los enunciados científicos al lenguaje popular, haciéndolos más sencillos, pero nunca simplificándolos. Una limitación es la necesidad de un compromiso de participación por parte de la comunidad durante un período más amplio que en otros métodos. El tiempo que se toma en el desarrollo de la Investigación Acción Participativa es largo, sin tomar en consideración existen problemas que tienen que ser solucionados a la brevedad posible. En algunos casos la personas que participan en el proceso de la investigación acción participativa no reúnen las condiciones y capacidades requeridas para llevar el proceso adelante, sin tener pleno juicio del papel que van asumir dentro de la misma.

INSTRUMENTOS PARA RECABAR LA INFORMACION EN LA INVESTIGACION ACCION Existen una variada gama de instrumentos diseñados para la recolección de la información de gran utilidad para la investigación acción, entre los más utilizados se encuentran: los anecdóticos, las listas de control y escalas de valoración, historias de vida, las notas de campo, las grabaciones de audio y video y los diarios de campo. Es importante señalar que al momento de elegir y diseñar el o los instrumentos de recolección de los datos más adecuados que nos van a permitir cumplir con las


expectativas de la investigación, es necesario hacer una reflexión acerca de las ventajas y desventajas de cada uno, así como también considerar el o los estilos de investigación, los objetivos específicos que se plantean, el nivel de intervención del investigador, los recursos disponibles y el tiempo que nos demorar ejecutar la investigación (Cuevas, 2009) citado por Hernández(2010). Por otro lado, para el enfoque cualitativo, al igual que para el cuantitativo, la recolección de datos resulta fundamental, solamente que su propósito no es medir variables para llevar a cabo inferencias y análisis estadístico. Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos (que se convertirán en información) de personas, seres vivos, comunidades, contextos o situaciones en profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno de ellos. Al tratarse de seres humanos los datos que interesan son conceptos, percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones, interacciones, pensamientos, experiencias, procesos y vivencias manifestadas en el lenguaje de los participantes, ya sea de manera individual, grupal o colectiva. Se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así responder a las preguntas de investigación y generar conocimiento. Hernández (2010). EL ANÁLISIS DE LOS DATOS EN LA INVESTIGACION ACCION Una de las diferencias que distinguen a la investigación cualitativa respecto a la investigación cuantitativa es el hecho de que en la primera la recolección y el análisis ocurren prácticamente en paralelo; además, el análisis no es estándar, ya que cada estudio requiere de un esquema propio de análisis, mientras que en el segundo, se recolectan todos los datos y posteriormente se analizan (Hernández, 2010). En el procesos de la recolección de datos, la acción consiste en captar datos no estructurados, variados pero que en esencia consiste en narraciones dada a la naturaleza propia de este tipo de investigación, los cuales el investigador debe estructurarlos, ordenarlos, jerarquizarlos para su análisis e interpretación. De acurdo a Hernández, las características más resaltantes de este proceso de análisis de la información recabada se mencionan las siguientes: 1. El proceso esencial del análisis consiste en que recibimos datos no estructurados y los estructuramos. 2. Los propósitos centrales del análisis cualitativo son: Estructura a los datos lo cual implica organizar las unidades, las categorías, los temas y los patrones, describir las


experiencias de las personas estudiadas bajo su óptica, en su lenguaje y con sus expresiones, comprender en profundidad el contexto que rodea los datos, interpretar y evaluar unidades, categorías, temas y patrones explicar ambientes, situaciones, hechos, fenómenos, reconstruir historias, encontrar sentido a los datos en el marco del planteamiento del problema y relacionar los resultados del análisis con la teoría fundamentada o construir teorías. 3. El logro de tales propósitos es una labor paulatina. Para cumplirlos debemos organizar y evaluar grandes volúmenes de datos recolectados (generados), de tal manera que las interpretaciones surgidas en el proceso se dirija al planteamiento del problema. 4. El análisis es un proceso ecléctico (que concilia diversas perspectivas) y sistemático, mas no rígido ni mecánico.


Proceso de análisis fundamentado en los datos cualitativos. Hernández, S. Metodología de la Investigación (2010, p.445)

5. Como cualquier tipo de análisis, el cualitativo es contextual. 6. Es un camino con rumbo, pero no en “línea recta”, continuamente nos movemos de “aquí para allá”; vamos y regresamos entre los primeros datos recolectados y los últimos, los interpretamos y les encontramos significado, lo cual permite ampliar la base de datos conforme es necesario, hasta que construimos un significado para el conjunto de los datos. Cuando después de analizar múltiples casos ya no encontramos información novedosa (“saturación”), el análisis concluye. En cambio, si se encuentran inconsistencias o falta claridad en el entendimiento del problema planteado, se regresa al campo o contexto para recolectar más datos. Creswell (1998) citado por Hernández simboliza el desarrollo del análisis cualitativo como una espiral, en la cual se cubren varias facetas o diversos ángulos del mismo fenómeno de estudio. Hoy con el adelanto de las tecnologías se han desarrollado diferentes programas que sirven de auxiliares en el análisis cualitativo, pero que de ninguna manera sustituyen el análisis creativo yprofundo del investigador, sencillamente facilitan esta tarea. Entre estos se encuentran Atlas.ti®, Ethnograph®, Nvivo®, Decision Explorer®, otros como HyperQual®, HyperRESEARCH®, QUALPRO®, QUALOG® y WinMAX® para fi nes similares

ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Este tipo de diseño se ha aplicado a una amplia gama de ámbitos. Por ejemplo, a la educación, como lo es el caso del estudio de Gómez Nieto (1991), que se abocó a encontrar una alternativa de modelo didáctico para niños menores de seis años con necesidades educativas especiales desde el nacimiento; o el de Krogh (2001), que exploró en Canberra, Australia, la forma de utilizar a la investigación acción como herramienta de aprendizaje para estudiantes, educadores, empresas comerciales vinculadas con instituciones educativas y proveedores de servicios. Asimismo, Méndez, Hernández Sampieri y Cuevas (2009), quienes evaluaron —entre otras cuestiones— el impacto perceptual de obras sociales y de infraestructura implementadas por el gobierno de Guanajuato con recursos propios y del Banco Mundial, involucrando a casi dos mil habitantes de comunidades del Estado.


En el caso de la administración, tenemos varios ejemplos, como el de Mertens (2001), que evaluó la reorganización progresiva del Ministerio Belga de Impuestos, acorde con las perspectivas de investigación acción y las constructivistas. Fue un estudio donde colaboraron asesores externos y funcionario de la institución y se documentó en varias etapas: contratación de consultores, diseño colaborativo del estudio, cambio organizacional (ajustes a la estructura y procesos de la dependencia) y entrenamiento de la burocracia para el cambio. Incluso se ha utilizado para estudiar la inteligencia emocional de los niños pequeños (de tres a cinco años de edad) y cómo incrementarla, a la par con sus habilidades sociales (Kolb y Weede, 2001). También para estudiar la viabilidad de operación de centros médicos amenazados por: a) los cambios en el sistema de salud norteamericano, b) los costos crecientes de la práctica hospitalaria, c) la reducción de presupuesto para investigación y ayuda a los sectores más pobres de la sociedad (Mercer, 1995); o resolver un problema como la rotura de envases de vidrio en las plantas de una empresa embotelladora, lo cual implicaban mermas para la empresa por más de tres millones de dólares anuales (Hernández, 1990). La investigación acción se ha aplicado a una gran diversidad de estudios; en todos ellos guía un objetivo básico: aumentar el conocimiento funcional del práctico sobre el fenómeno que trata aunando mejoras sociales y educativas: enseñanza basada en preguntas descubrimiento, negociación de currículum, de evaluaciones, trabajos en barrios (con asociaciones de vecinos, por ejemplo.). También ha generado proyectos en diferentes contextos, modalidades y campos de intervención educativa: con movimientos comunitarios, trabajos con grupos marginados, relacionados con la participación ciudadana, intervención socio-educativa: programas de bienestar social, prevención, etc. Tambien en temas relacionados con la formación ocupacional, programas de desarrollo vocacional, formación en prácticas profesionales, perfeccionamiento profesional. En este último ámbito, por ejemplo la formación del profesorado, el desarrollo curricular e innovación educativa, organización escolar, empresarial, etc., evaluación de centros, aprendizaje, instituciones, planificación y toma de decisiones, educación de adultos, entre otros.


Referencias: Arellano, N.(2007). Investigación Acción. Candidus, (3)12. Portuguesa-Venezuela. Pilar Folgueiras.(2009) Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa. Universidad de Barcelona pfolgueiras@ub.edu. Buenos Aires.[En línea]. Disponible en: www.fvet.uba.ar postgrado especialidad power taller.pdf Colmenares E.(2008) LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Redalyc - Laurus, Vol. 14, Núm. 27 Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76111892006 Hernandez, S (2010). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. 5ta. Edición. Estudio de los paradigmas de investigación/Investigacion accion. Lectura.[En línea].Disponible en: Miguélez, M.(s/f). El Método de la Investigación-Acción.[en línea] Disponible en: Kember y Gow.(1992). Investigación - Acción. [En línea]. Disponible en: Loginow, N.(2007). Investigación Acción. Candidus, (3)12. Portuguesa-Venezuela. Lombardi,G.(2009). Métodos de investigación cualitativos. Investigación-Acción. UCV.[En línea]. Disponible en: www.ciens.ucv.ve ... Metodos de investigacion cualitativos febrero ... Pazos, M (2002). El origen de la investigación-acción. Algunas reflexiones sobre la investigación-acción. [En línea]. Disponible en: reec.uvigo.es volumenes volumen REE .pdf. Pérez, M (2011).Método de investigación acción participativa. [En línea].Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos89/metodo-iap/metodo-iap.shtml#ventajasya#ixzz2g3fpIlUS RDCH.(2009). Investigación Acción. [En línea]. Disponible en: es.scribd.com doc Trabajo-denvestigacion-Accion. Torres, C.(2007). Investigación Acción. Candidus, (3)12. Portuguesa-Venezuela.


MÉTODO DE CUALITATIVA

INVESTIGACIÓN

HISTORIA DE VIDA Por: Juvilurd Sandoval Las historias de vida forman parte del campo de la investigación cualitativa, cuyo paradigma fenomenológico sostiene que la realidad es construida socialmente mediante definiciones individuales o colectivas de una determinada situación (Taylor y Bogdan, 1984); es decir, se interesa por el entendimiento del fenómeno social, desde la visión del actor. Historia del Método Las historias de vida se enmarcan dentro de una de las corrientes metodológicas más importante en las Ciencias Sociales. Si metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas: la Historia de Vida son una forma particular de ello. En las Ciencias Sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas principales: el positivismo y la fenomenología. La primera tiene su origen en los teóricos del siglo XIX y principios del XX (A Comte y E. Durkheim), busca los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. Durkheim afirma que el científico social debe considerar los hechos o fenómenos sociales como “cosas” que ejercen influencia externa sobre las personas. La fenomenología tiene una larga historia en la filosofía y la sociología, autores como Berger, Luckman, Schutz avalan esta corriente. En sentido amplio se utiliza en las ciencias sociales para designar una tradición preocupada por la comprensión de los fenómenos sociales a partir del sujeto. Quiere entender los fenómenos sociales desde la perspectiva del actor. Examina el modo en se experimenta el mundo desde los actores sociales. La realidad que importa es lo que las personas perciben como importantes. En definitiva si el positivismo busca la explicación de los hechos sociales, la fenomenología pretende la comprensión de los fenómenos sociales. Ambas perspectivas teóricas requieren diferentes metodologías:


El positivismo busca las causas principalmente con cuestionarios, estadísticas, estudios demográficos… El fenomenólogo busca la comprensión de lo que acontece a través de métodos cualitativos, observación participante, entrevistas en profundidad, historias de vida… Las técnicas cualitativas, observación, biografías, relatos, entrevistas son tan antiguas como la historia escrita, historiadores y viajeros, desde Herodoto pasando por Marco Polo, podrían ser ejemplos que dan testimonio de la utilización de esos métodos. A partir del siglo XIX se utilizan conscientemente como instrumento de la investigación social. Primera obra sociológicamente científica Frederik LePlay (1855) La clase obrera Europea; estudio sobre familias y comunidad europea, utiliza la observación participante: observación empírica e inferencias esenciales. En Antropología el trabajo de campo y la observación participante hizo valer sus méritos como técnicas para el conocimiento de la realidad social hacia principios de siglo (F. Boas, B. Malinowski). En Ciencias Sociales, le cabe el mérito de haber introducido las historias de vida en el mundo de los científicos sociales como un instrumento más de observación y análisis a la escuela de Chicago (1910-1940). Esta técnica es utilizada en estudios sobre la vida urbana tales como: The Hobo de Anderson, The Taxi-dance de Cressey, The gang de Thrasser, The jack-roller de Shaw, Ladrones profesionales de Sutherlan. También existe una amplia bibliografía sobre temas que tiene que ver con la vida de los inmigrantes y sus familias. Tempranamente sociólogos vinculados a la Escuela de Chicago como Thomas y Znaniecki realizan 1918-1920 un estudio sobre las familias campesinas polacas que emigran a América (The polish peasant in Europe and America). Thomas emprende esta investigación en 1908, a la que le dedicará varios años. Se traslada a Polonia para recoger toda la documentación posible sobre el campesinado polaco. En Varsovia, en 1913, se encuentra con Florián Znaniecki quien por su cuenta venía ya estudiando la sociología de la emigración. Juntos trabajarán desde entonces en lo que será la gran obra de la Escuela de hicago, “The Polish Peasant” ("El ampesino Polaco"), cuya primera parte es publicada en 1918.


Reúnen una enorme cantidad de documentos: cartas, artículos de periódicos, archivos de tribunales, sermones de los sacerdotes de las comunidades polacas tanto en Polonia como en Chicago y un largo etc. Aquí me interesa, entre toda esa masa de documentos personales, un tipo específico: la historia de vida. En "El Campesino Polaco", Thomas y Znaniecki se sirven, por primera vez, de la “historia de vida” como documento sociológico para comprender desde dentro el mundo del actor. La primera de esas historias de vida es la autobiografía que Wladeck Wiszniewski escribe a petición de Thomas y Znaniecki, quienes le consideran como representativo del emigrante polaco de origen campesino. La historia es publicada como parte de la obra total y es comentada ampliamente por los dos investigadores en las notas a pie de página. Hay que tener en cuenta que Thomas y Znaniecki utilizan la historia de vida como una técnica para penetrar en el interior del actor, no como un método o un enfoque autónomo. Por otra parte, en el marco de una concepción muy "objetivista" de la ciencia, propia del tiempo, ninguno de los datos de la historia es aceptado si no es confirmado por otros documentos externos a la historia misma, tales como cartas intercambiadas con la familia previamente a la escritura de la autobiografía, documentos periodísticos referentes a los hechos narrados por Wladek, etc. Podemos, así, distinguir dos tipos de documentos, como lo hará más tarde Ferrarotti: los documentos primarios, la propia historia de vida, y los documentos secundarios, es decir, todos los demás. Thomas y Znaniecki dan más valor científico a los documentos secundarios que a los primarios, pues, según ellos, estos últimos son demasiado subjetivos para permitir una total confianza. Las “historias de vida” surgen, así, con “El ampesino Polaco”, en el ámbito de la investigación social, como: l.- Autobiografías: el autor de la historia escribe, a petición pero por su cuenta, su propia historia de vida. 2.- Técnicas de investigación. 3.- Con valor inferior a los documentos no biográficos, supuestamente más "objetivos". A pesar de la importancia de estos estudios el interés por los métodos cualitativos declinó con la preeminencia de la grandes teoría (Parsons, 1951) y de


los métodos cuantitativos. A partir de 1960 resurgió la tradición cualitativa (Becker, 1963; Goffman, 1961). En la actualidad es difícil diferenciar la investigación sociológica cualitativa y la investigación antropológica o de otras disciplinas enmarcadas en las ciencias sociales. Ejemplos de esto lo encontramos en: Liebow, 9 , Tally’s orner, Whyte, 9 , Street Corner Society; Suttles, 1968, The social order of the Slum. Características: La Historia de Vida es un método enmarcado en la investigación cualitativa. Se caracteriza por ser descriptiva, inductiva, fenomenológica, holística, ecológica, estructuralsistémica, humanística y de diseño flexible. Según Montero (1991:50, Ideología, Alineación e Identidad Nacional), "La investigación cualitativa consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observables, incorporando lo que los participantes dicen, tal como lo expresan ellos mismos y no como lo expresaría el investigador". Es decir, describe e interpreta lo que sucede, tal como el sujeto lo percibe y expresa. Córdova (1993:7, El Método de Historia de Vida) define las historias de vida como: "una metodología que no se apoya en procedimientos de carácter estadístico, de carácter muestral, sino que por el contrario, reivindica un aspecto importante del conocimiento de lo social que es la propia experiencia humana, la propia subjetividad como fuente de conocimiento y el relato de los distintos actores, ya sea de procesos sociales, de elementos puntuales de fenómenos sociales que sirven de correlato o punto de referencia para construir el conocimiento de lo social". Por eso, las historias de vida describen la vida cotidiana del ser humano, permiten comprender la vida social, económica, educacional y psicológica del individuo, así como también el desarrollo de los pueblos y comunidades. Son relatos que parten de la realidad y, como método, busca estudiar la experiencia humana, pues, él forma parte de lo real. Además, no hay procedimiento único, con reglas y comprobación o verificación. Por el contrario, es dinámico y flexible permitiendo que el investigador ajuste el diseño del estudio a las necesidades encontradas durante el proceso. Así, la selección del sujeto depende mucho de las bases ideológicas y morales del investigador. No obstante, es


preferible seleccionar la gente sencilla, entre el pueblo normal y corriente, siempre que sean actores de experiencias importantes para la investigación. Para realizar un análisis biográfico se recomienda tres lecturas: Lectura Factual o la sucesión cronológica de hechos que conjuga tres visiones distintas: la del narrador mismo; la visión y biografías paralelas de familiares y amigos del narrador que intervienen en su existencia en un momento dado y, la vida social, en la cual se inscribe la vida del narrador. Esto, permite tomar registros diferentes, más allá de la historia social del grupo, los problemas que le son propios. La segunda Lectura es Temática, permite un análisis de temas tales como las normas y valores sociales y culturales que están en vigor en el medio donde gravita la vida del narrador. Normas y valores que pueden ser de un grupo particular al cual el narrador pertenece o de la sociedad global. La tercera Lectura o Simbólica, apunta a la incidencia del sistema de contradicciones sociales y culturales en el desarrollo de la vida individual. Permite captar cómo el sistema de normas y valores actúan en un espacio en el cual se ubican las experiencias, la propia vida vivida y genera un conjunto de representaciones que permite comprender otros planos donde se articula la vida individual y la experiencia vivida con respecto a la sociedad global.

Etapas: ETAPA INICIAL: Definir los objetivos y el tema central (e hipótesis si hay). Justificación del método escogido. Delimitar la unidad de análisis (comunidad, grupo profesional, colectivo, etc.) Recopilar previamente documentación existente sobre el teme de investigación. Explicitar los criterios de selección del o de los informantes. Pueden ser escogidos: .Al azar .Por aproximación al universo de análisis (haciendo servir censo, padrones, etc. o técnicas como encuestas). (Se pueden escoger ambos métodos). Importancia de encontrar al informante ideal.

ETAPAS SIGUIENTES Aspectos que se han de pactar con el informante: Las finalidades de la investigación.


La forma como se registrará la información (casete...). El acceso que terceras persones puedan tener a la información. El tema del anonimato, camuflaje de situaciones, de lugares de personas. Perspectivas de publicación del material. Compensación.

FASE DE ENTREVISTA Selección de buenos informantes. Buena armonía y entendimiento (empatía). Buena disposición del investigador y paciencia.

Aspectos importantes

Se ha de buscar personas que respondan a un perfil característico y representativo del universo sociocultural que se está estudiando. (Gente integrada en su medio, que dispone de tiempo, de una buena historia, capaces de reflexionar sobre su experiencia personal e implicados en la realidad colectiva Formas de hacer un relato biográfico

1. 2. 3.

Reglas para realizar la entrevista

4. 1. 2.

3. 4.

5. 6.

Localizar documentos personales (narrativas autobiografías, diarios, correspondencia, etc.) Encargar una narración o grabación de su biografía en solitario. Entrevista biográfica (diálogo abierto, respuestas claras, cronología precisa, referencias explicativas referentes a terceras persones, ambientes, lugares concretos...). Cuanta más precisión, mas validación objetiva con otras fuentes. Aquí se incluyen también los relatos biográficos. La observación participante. Garantizar la comodidad del informante. Estimular les ganas de hablar de nuestro informante. Sugerir el dialogo y la confidencia evitar respuestas afirmativas o negativas. Las preguntas durante la entrevista no deben ser de carácter múltiple, deben ser claras, no deben inducir al error. El encuestador no ha de hablar si no es necesario. Ha de llenar los silencios (pedir precisión de hechos, de fechas, de detalles...) Evitar dirigir excesivamente la entrevista (no hacer preguntas concretas, ni cerradas que quitan espontaneidad). La entrevista más problemática es la primera, o entrevista piloto, sirve para establecer el primer contacto y de esta forma conseguir un primer borrador general de su biografía (grandes etapas de la su vida), que será un punto de referencia si el informante padece algún tipo de "lapsus".


7.

Grabación Entrevista

de

la

Soporte Informático

Análisis Interpretación

e

En las siguientes entrevistas comenzar repasando la transcripción del día anterior, comentándola y/o completándola 8. Las sesiones debe durar tanto tiempo como la entrevista pueda mantenerse sin agotar al informante. 9. El informante debe expresarse sin interrupciones solo en casos extremos debe orientarse la entrevista hacia otros temas 10. El éxito depende en gran medida del grado de confianza y de cordialidad establecidas con el informante (feedback ). 11. Ha de haber una aceptación del sujeto y sus circunstancies, es una cuestión de ética profesional. 1. Casete. 2. Un dictáfono para la transcripción, esto permite la sincronía entre lo mecanografiado y la audición. 3. La literalidad es un tema delicado, Una propuesta: 1. .Revisar les errores de concordancia morfológica. 2. .Recoger pausas, énfasis, etc., en símbolos. 3. .Mantener todas las expresiones, giros y "jerga“ 4. Hacer constar si se ha manipulado. 1. Confeccionar un archivo con la transcripción literal de la entrevista 2. Realizar una cronología de las etapas más importantes del informante. 3. Realizar un registro de las personas citadas durante la narración 4. Realizar esquema organizativo sobre los temas a tratar (socialización, trabajo, experiencias migratorias, asociacionismo, movilidad socioprofesional, creencias religiosas, valores, ideología política, alienación cultural, procesos de desviación y marginalización o exclusión…) 1. Elaboración de una ficha técnica con los datos biográficos del informante 2. Elaboración de las historias de vida 3. Justificación de la selección de un caso único. 4. Justificación de la validez del estudio del o de los casos en relación con los objetivos. 5. Explicación del procedimiento empleado 6. Realizar una descripción objetiva y sistemática. Eventualmente se pueden cuantificar aspectos que se consideren relevantes

Algunas desventajas de las historias de vida: 

Los datos son enunciados verbales o discursos.


   

Los relatos son susceptibles de producir las mismas falsificaciones, engaños, exageraciones y distorsiones que caracterizan el intercambio verbal. Puede haber discrepancia entre los que se dice y lo que realmente se hace. La gente ve el mundo con lentes distorsionadoras. Se dice y hacen cosas distintas según la situaciones

Fortalezas:   

Permite un estudio de la realidad tal cual es. El Investigador puede convertirse en un actor. Logra realizar valoraciones profundas.

Posibilidades:     

Poder de Focalización mediante el cual se incremente la riqueza de detalles recuperados. Capta la dimensión temporal en los acontecimientos investigados. Facilita el conocimiento acerca la relación de la subjetividad con las instituciones sociales, sus imaginarios y representaciones simbólicas. Posibilita la comprensión de la complejidad de los temas sociales. Es posible trabajar múltiples temas y heterogéneos actores.

Limitaciones:   

Implica procesos investigativos complejos y de larga duración. Plantea un trabajo arduo sistemático y dispendioso de reconstrucción del relato. Es necesario considerar sus implicaciones éticos por implicar la intimidad del protagonista frente al contexto sociopolítico.

Debilidades:   

La información es manipulable. Las biografías se agotan solas en sí mismas. Cuando los datos dependen de un sujeto, pueden llegar a ser muy subjetivas

Técnicas de Recolección de Información: Como se mencionó anteriormente, está la entrevista, la observación directa, revisión de


archivos personales e institucionales. Registro y sistematización de información. Se acude a la grabación y transcripción en fichas de contenido y el investigador categoriza, analiza el contenido, análisis comparativo. La persona entrevistada: acepta contar su vida y reconstruir sus experiencias pasadas a la luz del presente. Entrevistador: analiza y sistematiza la información a partir de la hipótesis e interpretaciones donde está presente su propia historia. Con estos dos tiempos se estrategia el tiempo histórico, las diversas épocas en que se desenvuelven los acontecimientos, cuyo reconocimiento permite contextualizar tanto a sus protagonistas como a sus vivencias y espacios.

Campo de Aplicación:

Las historias de vida pueden utilizarse en las ciencias sociales ya sea para profundizar una investigación sobre algún tema o problema, o más bien, como una técnica exploratoria.

REFERENCIAS: Construir una historia de vida. Desde la metodología cualitativa. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3463/1/

Disponible

en:

El método biográfico o historia de vida como modalidad de investigación social cualitativa. Disponible en: http://www.slideshare.net/MANUELLITOR/historia-de-vida-metodobiografico Historias de vida e investigación. Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/historiasdevida.html La

historia de vida, un método de investigación. http://diariodelosandes.com/content/view/19246/78930/

Disponible

en:

Las historias de vida. Un instrumento para indagar en la realidad social. Disponible en: http://www.conchadoncel.com/Contenidos/Investigacion/Guia/Apuntes_hist_vida.htm


Propuesta de Trabajo de Grado bajo el Paradigma de Investigación Cualitativa Por: Freddy Rondón. Título de la Propuesta: Modelo de Gestión Gerencial para el Fortalecimiento del Desempeño Laboral en la Opción de Educación Media Técnica. ( aso Escuela Técnica omercial “José Leonardo hirinos”) En este sentido, mi propuesta estará enmarcada en una metodología bajo el enfoque cualitativo, con un nivel de conocimiento descriptivo y de tipo investigación acción. Considero abordar la problemática con la elaboración de un análisis situacional a fin de determinar sus oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas. Partiendo de la matriz FODA, se configurara un modelo de gestión gerencial fundamentado en la filosofía, misión y visión de estas instituciones educativas pertenecientes a la opción Media Técnica con el propósito de mejorar el desempeño del personal docente de la institución caso de estudio y por ende el logro de los objetivos propios de la institución. La unidad de información se conformara intencionalmente e integrada por padres, representantes, estudiantes, docentes, directivos y agentes externos a la institución. Se consideraran dos unidades de análisis: una relacionada con la institución caso de estudio (Dimensiones: organizacional-administrativo, pedagógico, cultura organizacional y planta física) y una segunda; la proyección de la acción escolar hacia su entorno (comunidades). La información se recabara a través de la utilización de técnicas e instrumentos para tal fin como, opiniones, entrevistas, diálogos, entre otras que sean requeridas durante la investigación, aplicados a la unidad de información, los resultados serán analizados y sus resultados serán base para diseñar acciones bajo un modelo de gestión gerencial que genere procesos de transformación en el ámbito del desempeño laboral de los docentes de la institución el cual debe evidenciarse en una mejoría de la cultura organizacional, administrativo, funciones y roles, entre otros, repercutiendo favorablemente en la formación y rendimiento de los estudiantes y la imagen institucional percibida desde el entorno escolar y las comunidades. Propuesta de Trabajo de Grado (Juvilurd Sandoval) En mi caso abordaré el siguiente tema: "ESTUDIO DEL EFECTO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO DE SATÉLITES GEOESTACIONARIOS, APLICADO EN DOCENTES Y ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA U.E.N. JULIÁN MELLADO", en tal sentido, puedo aplicar el método “ nvestigación Acción” e incluso “Historia de Vida”, ya que estudiaré el efecto (cómo influye) de un software (nuevo) sobre un determinado grupo que está ubicado en una zona cercana a la Estación Terrena de Control Satelital.


NUESTRAS REFLEXIONES

Tanto la historia de vida como la investigación participativa, sin duda alguna representan en el ámbito de la investigación cualitativa dos metodologías importantes para el abordaje y el estudio de situaciones de nuestro complejo mundo social. La historia de vida como metodología de investigación cualitativa, facilita al profesional con una herramienta para proveer y evaluar sus servicios. Entendiendo que éstos profesionales, al proveerles unos servicios a las personas, éstos pueden recopilan información valiosa a través de este instrumento de investigación. Aparte de que, es una herramienta excelente, para dar a conocer las aportaciones de la consejería a otros grupos de profesionales, igualmente, es un excelente recurso para que los profesionales se ayuden e interesen en la investigación desde sus propios contextos. Las historias de vida como campo de la investigación cualitativa, en cuyo paradigma fenomenológico sostiene que la realidad es construida socialmente mediante definiciones individuales o colectivas de una determinada situación de nuestra realidad, es decir, se interesa por el entendimiento del fenómeno social, desde la visión del actor. Este método a criterio de muchos autores, tal vez sea el que mejor permita a un investigador conocer cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea. Las historias de vida ofrecen un marco interpretativo a través del cual el sentido de la experiencia humana se revela en relatos personales de modo que da prioridad a las explicaciones individuales de las acciones más que a los métodos que seleccionan y ordenan las respuestas en categorías conceptuales predeterminadas. Por otro lado el método de investigación acción, a diferencia de la historia de vida, se presenta como una herramienta intelectual de transformación social, que de manera simultánea, procura descubrir, educar y organizar a los sectores de la sociedad en torno a problemas sentidos como propios. Tiene como característica fundamental la investigación acción participativa, el de incorporar el protagonismo de los sujetos al proceso de investigación propiamente dicho, consiguiendo de esta manera, la transformación de la percepción de la realidad de parte de los sujetos y la forma de situarse frente a ella.


La investigación acción apunta a generar un conocimiento cualitativamente diferente al de la investigación tradicional, constituye una estrategia de conocimiento-transformación, que puede incluir como herramientas situacionales a las técnicas de investigación conocidas, tales como: encuestas, observación, censos., entrevistas, comparaciones de casos, además de las otras citadas en esta oportunidad. Su esencia, su rasgo distintivo, radica en el proceso de descubrimiento de la realidad por parte de los sujetos que la protagonizan, en la aproximación del saber obtenido. En específico, la investigación cualitativas analizan la calidad o cualidad de las relaciones, actividades, situaciones o materiales de una forma holística y generalmente a través de un tratamiento no numérico de los datos. Este acercamiento exige del investigador una preparación exigente y rigurosa, además de una actitud abierta e inductiva. Ella constituye una visión muy distinta de la tradicional metodología de investigación cualitativa. Requiere por parte del investigador, tener un espíritu inspirador, un apasionado encantamiento, habilidades para la indagación, una empatía por adentrarse en el interior para explorar la forma de pensar, actuar y de cómo las personas perciben el mundo real, para luego comprender sin influencias de la subjetividad el sentido de la realidad con todos los actores y contribuir con nuevos conocimientos, teorías, supuesto que ayudaran el abordaje a nuevas situaciones. Hoy día se está escuchando con mucho fuerza la investigación mixta no como una nueva metodología que reemplazara la investigación cuantitativa o a la investigación cualitativa, sino como integración de ambos enfoques, utilizar las fortalezas de ellos, como una forma de minimizar sus debilidades potenciales para el abordaje de situaciones problemáticas objetos de investigación y solución. Indudablemente será un tema interesante de tratar en próximas ediciones.

El equipo de Nuevos Paradigmas Cualitativos Juvilurd Sandoval Freddy Rondón Septiembre 2013.


Curiosidades Oscar Lewis y la Investigación Cualitativa Observación-Participación El antropólogo cultural Oscar Lewis sostiene que la pobreza es de naturaleza sistémica. Describe, además, ciertas normas culturales identificables. Basado en observaciones obtenidas de su trabajo de campo, para la cual se hizo pasar en su investigación como un pordiosero de las calles de La perla en San Juan. Lewis propone una teoría social llamada "cultura de la pobreza"(1960). En su teoría, Lewis especula que los miembros de comunidades sumidas en la pobreza expresan ciertos rasgos que los hacen tener valor dentro de sus respectivos contextos, pero que no los beneficia en contextos que van más allá de su propia cultura de la pobreza. Tomado de Grimán Guido. Traducción de James Wither. [En línea]. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/definir-cultura-pobreza-sobre_131632/

Kurt Lewin

Psicosociólogo estadounidense de origen alemán, uno de los padres de la investigación cualitativa. Después de realizar sus estudios en Berlín se trasladó a EE UU, donde llevó a cabo diversas investigaciones sobre el comportamiento. A pesar de la evolución de sus temas de estudio, siguió defendiendo la hipótesis teórica que consideraba indispensable: la superación de los límites tradicionales de las ciencias sociales para representar e interpretar plenamente la complejidad de las situaciones reales. Definió la teoría subyacente a este acercamiento interdisciplinar a la realidad psicológica y social como "teoría dinámica", "psicología topológica" o "teoría del campo" en Principles of Topological Psychology (1936). Teorias del campo social aplicadas hoy en día para resolver conflictos sociales. Tomado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lewin.htm


Sabía usted que JEAN PIAGET (1896-1980) fundamento sus teorías en la investigación cualitativa. La originalidad del estudio del pensamiento infantil que realiza Piaget se basa en la metodología utilizada, la cual se presenta como un intento de asociar los tres métodos que la tradición occidental hasta entonces mantenía separados: el método empírico de las ciencias experimentales, el método hipotético-deductivo de las ciencias lógico-matemáticas y el método histórico-crítico de las ciencias históricas. Tomado de http://gepistemologia.blogspot.com/2009/03/jean-piaget-1896-1980.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.