ICH: Patrimonio Arquitectónico San José de la Mariquina

Page 1

DIPLOMADO GESTIÓN DEL PATRIMONIO LOCAL 2022

KARIN ROXANA MÜLLER SOTO COMUNA DE MARIQUINA EVALUACIÓN PRELIMINAR INMUEBLES DE CONSERVACION HISTÓRICA - SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA

1 Diplomado Gestión del Patrimonio

Local UFT
2 Diplomado Gestión del Patrimonio Local UFT Contenido I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4 II. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4 III. MARCO TEÓRICO 5 IV. OBJETIVOS 7 1. Objetivo general 7 2. Objetivos específicos 7 V. SÍNTESIS HISTÓRICA DEL VALLE DE LA MARIQUINA ....................................................................7 VI. DESARROLLO URBANO DE SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA, ANÁLISIS A TRAVÉS DE LA HISTORIA.8 VII. IDENTIFICACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO DE SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA ........................................................................................................................................14 1. Registro patrimonio arquitectónico 16 VIII. VALORES Y ATRIBUTOS 27 1. Valor arquitectónico 27 2. Valor urbano 28 3. Valor histórico 29 4. Valor social y cultural..............................................................................................................30 5. Valor económico.....................................................................................................................30 6. Valor paisajístico.....................................................................................................................31 IX. LISTADO PRELIMINAR DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES SEGÚN DDU 400...........................32 X. RESULTADOS EVALUACIÓN PRELIMINAR ICH 36 XI. ICH, SEGÚN RESULTADO PRELIMINAR DDU 400 38 1. Plano de ubicación de ICH de San José de la Mariquina 38 2. Identificación de ICH de San José de la Mariquina. 39 3. Ejemplo de Ficha de evaluación de ICH según DDU 400 ........................................................42 XII. PRIORIZACIÓN DE INMUEBLES DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA...............................................47 1. Inmuebles del siglo XIX ...........................................................................................................47 2. Infraestructura misional..........................................................................................................48 3. Arquitectura moderna 50 4. Arquitectura Industrial 50 5. Arquitectura neoclásica 51 6. Hitos urbanos 51 XIII. CONCLUSIONES 52 XIV. ANEXOS....................................................................................................................................53 1. ANEXO 1: ANTECEDENTES PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO...............................53 2. ANEXO 2: TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS ............................................................................76 XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................................87
3 Diplomado Gestión del Patrimonio Local UFT

I. INTRODUCCIÓN

El propósito de la presente investigación, es el estudio del patrimonio arquitectónico de la ciudad de San José de la Mariquina, específicamente de su casco histórico, con el fin de evaluar los valores que tiene este patrimonio para ser protegido como Inmuebles de Conservación Histórica en el Plan Regulador Comunal

Abarcaremos el estudio, iniciando con una introducción de la historia del Valle de la Mariquina y el desarrollo urbano de la ciudad, para luego identificar los inmuebles patrimoniales que serán evaluados, preliminarmente, bajo la metodología indicada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Gobierno de Chile y su Circular 77- DDU 400, sobre “áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural” – Inmuebles de Conservación Histórica (ICH), Zonas de Conservación Histórica (ZCH) y Monumentos Nacionales (MN) – en los Planes Reguladores Comunales (PRC).

Al evaluar y seguir esta metodología podremos establecer los valores y atributos de este patrimonio que permitan concluir cuales son los inmuebles que califican para ser registrados, en una segunda etapa, en la Ficha Técnica de Valoración y así determinar si se justifica su protección legal en el PRC.

Estudiamos un universo de 57 elementos patrimoniales, de los cuales 31 cuentan con los valores y atributos necesarios para ser incluidos como ICH en el PRC. Sin embargo, también realizamos una priorización de 13 inmuebles que, por sus características, urbanas, arquitectónicas, sociales y/o históricas se posicionan como los más importantes del patrimonio arquitectónico de San José.

En la parte final hemos incluido dos anexos relativos a los antecedentes y análisis del patrimonio estudiado en cuanto a su historia y tipologías arquitectónicas.

Este informe nace desde la solicitud de Secplan de la Municipalidad de Mariquina, donde se me ha encargado realizar el estudio para incorporar este patrimonio al PRC que, actualmente, se encuentra en etapa de consultoría. Por tanto, este material constituye la primera indagación referida a la valorización de nuestro patrimonio.

Luego de esta etapa inicial, procederemos a realizar las respectivas consultas y actividades ciudadanas para proseguir en forma paralela a la elaboración de las Fichas Técnicas de Valoración y la selección definitiva de los ICH de San José de la Mariquina Así como de Zonas de Conservación Histórica y sus respectivas reglas urbanísticas especiales

II. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Valle de la Mariquina, reconocido por la riqueza de su patrimonio cultural y natural, posee en la ciudad de San José una cantidad significativa de elementos que guardan la historia de la ciudad y de sus habitantes. Esta característica ha sido documentada por varios autores que lo han dado a conocer desde la perspectiva de la historia, la memoria y en menor grado desde la arquitectura, esta última, la única huella tangible del San José del siglo XIX y XX. Conelpasodeltiempo,estospatrimonioshanido desapareciendo,borrándoseconellosgran parte de la historia e identidad de este territorio. Tenemos varios casos, como el incendio del Seminario Menor San Fidel en 1994 y el del Seminario Mayor el año 2000. La demolición de la Casa

Alemana en la década del 2000, el incendio de la Casa de la Cultura, en octubre de 2013. La demolición de la Casa Manns, la más antigua de la ciudad, el 2015. El Convento Capuchino que fue

4 Diplomado Gestión del Patrimonio

Local UFT

consumido en su totalidad por un incendio y la Casa Mitre que corrió la misma suerte, ambos en diciembre de 2015.

Si consideramos “que el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos” (Unesco, 1972. Recuperado 26/02/2016 de http://portal.unesco.org). Inferimos que es de suma urgencia asegurar la conservación de los bienes patrimoniales por medio de la protección legal. En este sentido la Unesco (1972) nos aclara que: … Tanto el patrimonio cultural como el natural están cada vez más amenazados de destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro sino también por la evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos de alteración o de destrucción. (Recuperado 26/02/2016 de http://portal.unesco.org)

Este estudio se sustenta en la urgencia de establecer parámetros de valor patrimonial con el fin de proteger el patrimonio arquitectónico presente en la ciudad de San José de la Mariquina, específicamente el de su casco histórico.

Entendiendo la protección legal como una manera de asegurar la permanencia en el tiempo deestepatrimonio,asícomo deabrirelcamino alaproyecciónymanejo de losmismoscomo recurso utilizables para el desarrollo de actividades económicas como el turismo, es que surge la siguiente interrogante: ¿los elementos patrimoniales presentes en el casco histórico de San José de la Mariquina poseen los suficientes valores y atributos para ser considerados y protegidos como ICH en el Plan Regulador Comunal?

III. MARCO TEÓRICO

El presente trabajo consiste en identificar, analizar, organizar y aproximarnos a los valores del patrimonio arquitectónico y urbano del casco histórico de San José de la Mariquina, esto con el fin de definir cuáles de ellos son susceptibles de proteger y reconocer como Inmuebles de Conservación Histórica

En este sentido, comprenderemos el patrimonio de la siguiente manera: El patrimonio cultural se entiende como un bien o conjunto de ellos que constituyen un legado o herencia que se traspasa de una generación a otra y que opera como testimonio de la existencia de nuestros antepasados, de sus prácticas y formas de vida. (Recuperado de http://www.monumentos.cl)

Por otra parte, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones de Chile, en su Artículo 2.1.43. define que: “Para declarar un inmueble o zona como de “conservación histórica”, conforme lo señalado en el inciso segundo del artículo 60 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, será condición que se cumplan, en cada caso, cualquiera de las siguientes características:

1. Zonas de conservación histórica:

a) Que se trate de sectores cuya expresión urbanística represente valores culturales de una localidad y cuyas construcciones puedan ser objeto de acciones de rehabilitación o conservación.

b) Que se trate de sectores urbanísticamente relevantes en que la eventual demolición de una o más de sus edificaciones genere un grave menoscabo a la zona o conjunto.

c) Que se trate de sectores relacionados con uno o más Monumentos Nacionales en la categoría de Monumento Histórico o Zona Típica. En estos casos deberán identificarse los inmuebles declarados Monumento Nacional, los que se regirán por las disposiciones de la Ley Nº 17.288.

5 Diplomado Gestión del Patrimonio

Local UFT

2. Inmuebles de conservación histórica:

a) Que se trate de inmuebles que representen valores culturales que sea necesario proteger o preservar, sean estos arquitectónicos o históricos, y que no hubieren sido declarados Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico.

b) Que se trate de inmuebles urbanísticamente relevantes cuya eventual demolición genere un grave menoscabo a las condiciones urbanísticas de la Comuna o localidad.

c) Que se trate de una obra arquitectónica que constituya un hito de significación urbana, que establece una relación armónica con el resto y mantiene predominantemente su forma y materialidad original. Los inmuebles o zonas de conservación histórica que se declaren como tales conforme al presente artículo podrán regularse conforme a las normas urbanísticas señaladas en la letra c), del numeral 3 del artículo 2.1.10., y por las disposiciones que se establezcan en la forma contemplada en el artículo 2.7.8., ambos de la presente ordenanza.”

En cuanto a los recursos patrimoniales deSan Joséde la Mariquina, estos han sido abordados por diferentes autores, Pedersen (1992) nos relata la historia del Valle de la Mariquina acontecida entre los años 1551 y 1900, dando cuenta de los orígenes remotos de la ciudad de San José con el establecimiento de la Misión Jesuita en el año 1752, así como del primer periodo de expansión urbana sucedido en 1900, luego de que en 1850 se fundara oficialmente el pueblo de San José y de que en 1894 Mariquina fue reconocida administrativamente como Comuna. Pedersen (1992) detalla la llegada de los colonos alemanes que dieron paso a una incipiente actividad, agrícola, ganadera industrial y comercial, especifica 3 tiendas comerciales, 2 de las cuales aún subsisten.

Así mismo, Saldivia (2010) reafirma y profundiza el rol que tuvieron las misiones evangelizadoras en la formación de la ciudad, no solo desde la perspectiva religiosa, sino también desde la labor educativa de los misioneros, además de identificar las construcciones asociadas a dicha labor misional. En este caso se trata de la Iglesia Parroquial, El sanatorio Santa Elisa, El Seminario Menor San Fidel, El Seminario Mayor San Fidel, El Hospital Santa Elisa, El Liceo Seminario San Fidel y el Convento Capuchino.

El mismo Saldivia (2013), en su última publicación “Caminando con la Historia”, da cuenta de la historia de la ciudad en el siglo XX, del desarrollo y consolidación de su casco histórico. Destaca variados inmuebles como patrimonio arquitectónico: la Casa Puchi, Casa Cornuy, Casa Prehn, Casa Exss, Sanatorio Santa Elisa, Molino San Miguel, Casa Manquehual, entre otras.

Ambos autores coinciden en la antigüedad y el rol clave que tuvo este territorio para el establecimiento y consolidación de la ciudad de Valdivia en la época hispánica. El Valle de la Mariquina fue por 3 siglos la frontera sur de la Araucanía y un asiento misional estratégico para la incorporación de los territorios al sur del Cautín a la soberanía nacional, luego de la independencia del país

Müller (2012), publica un registro del patrimonio arquitectónico de Mariquina, que por primeravezes identificado de manera globaly nos da luces de posibles rutas patrimoniales asociadas a este. Determina la existencia de al menos 60 elementos patrimoniales en la ciudad de San José, clasificándolos en arquitectura y espacios públicos. Estos son los elementos que deben ser evaluados y analizados para establecer la factibilidad de ser protegidos como ICH

6 Diplomado Gestión del Patrimonio

Local UFT

IV. OBJETIVOS

1. Objetivo general

Realizar una evaluación preliminar de los Inmuebles patrimoniales de la ciudad de San José de la Mariquina, susceptibles de ser protegidos en el Plan Regulador Comunal como ICH

2.Objetivos específicos

- Identificar y registrar los inmuebles patrimoniales de San José

- Realizar evaluación preliminar de valores y atributos según DDU 400, y con ello

- Establecer ICH para ser protegidos en el PRC

V. SÍNTESIS HISTÓRICA DEL VALLE DE LA MARIQUINA

El territorio donde hoy se ubica la comuna de Mariquina y la ciudad de San José, aledaña al Río Cruces, era ocupado por mapuche williche que vivían en las riberas del río, rodeados de tierras aptas para el cultivo. Evidencia de esto son los diferentes sitios arqueológicos que fueron documentados en 1968 por Maurice Van de Maele:

El sitio Puile se ubica en una planicie cercana al río Cruces y corresponde a 4 cementerios superpuestoscorrespondiente adistintosperiodoshistóricos,fechado elúltimo deellosconunadata cercana a 1870. El sitio Santa María, corresponde a un cementerio y cuatro fogones ubicados a la orilla del Río Cruces. El sitio San José y Rivera ubicados cercanos al río en San José de la Mariquina corresponden a cementerios indígenas. Los hallazgos materiales encontrados fueron cerámica, canoas funerarias, loza, collares, platería, artefactos de metal y líticos. (Saldivia, 2011)

En octubre de 1551, Pedro de Valdivia, explorando el territorio del sur de Chile, llega al Valle de la Mariküga (1), el cual era habitado por 10 linajes mapuche. Valdivia, establece un campamento temporal en el valle, cercano al río Quepe (actual Cruces) con el fin de descansar, para posteriormente proseguir su viaje más al sur, donde fundaría la ciudad de Valdivia, en el año 1552. Desdeentonces, se iniciaríael proceso deocupación hispana del Valle de la Mariquina, la explotación de sus recursos naturales y de los williche como mano de obra en las minas de oro descubiertas hacia 1560.

Desde el siglo XVII este territorio fue conocido como la frontera de la Mariquina, esto se debía a que el valle constituía la frontera sur de la Araucanía, y era una zona que aseguraba el Camino Real que comunicaba la ciudad de Concepción con Valdivia. Por esta razón fue construido en el año 1649 el Castillo San Luis de Alba, fortaleza clave para la expansión y desarrollo de la ciudad de Valdivia.

En forma paralela, las misiones evangelizadoras fueron las encargadas de convertir al mapuche al cristianismo, además de constituirse como los primeros conjuntos urbanos al instalar las Misiones, que constaban de una iglesia, escuela misional, casas y bodegas. Las congregaciones que misionaron en el valle fueron la Franciscana, Jesuita y Capuchina.

Para la primera mitad del siglo XIX, cuando se produce la Independencia de Chile, este territorio fue devastado por los patriotas que incendiaron las misiones de Nanihue (en Pelchuquín) y de San José, destruyendo además, el Castillo San Luis de Alba. Luego de eso, el Gobierno de Chile impulsaría unacampañapara incorporar laAraucaníaala soberanía nacional,poresta razón impulsa, reconoce y funda el pueblo de San José de la Mariquina, que tendría el rol de asegurar y separar la ciudad de Valdivia con la Araucanía. Bajo esta misma estrategia, el Gobierno inicia la colonización

1 Diez familias (Mari: diez. Kuga: Familia)

7 Diplomado Gestión del Patrimonio

Local UFT

alemana en el sur del Chile, siendo la familia Manns los primeros colonos en llegar al Valle de la Mariquina. Con la llegada de los alemanes, se produciría el auge del desarrollo urbano, económico, agrícola y ganadero, constituyendo las bases que sustentan el San José de la Mariquina de la actualidad.

La ciudad de San José de laMariquina es la capital de laComuna de Mariquina, perteneciente a la Provincia de Valdivia enla XIV Región de Los Ríos. Se sitúa en los 39º latitud sur y 72º59' longitud oeste, se emplaza en una planicie limitada al norte por el Estero Quechuco y al sur por el Río Cruces. Mariquina se ubica al noroeste de la región, limitando al norte con la región de la Araucanía, al sur con la Comuna de Valdivia, al este con la Comuna de Máfil y Lanco; y al oeste, con el Océano Pacífico, abarcando una extensión aproximada de 70 km de borde costero.

VI. DESARROLLO URBANO DE SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA, ANÁLISIS A TRAVÉS DE LA HISTORIA

El primer antecedente quetenemos de ocupación de la zona donde hoy se emplaza la ciudad serefierealaexistenciaderukasmapuchewillicheenlariberadelRíoCruces.Sinembargo,losinicios de la ciudad de San José se remontan al año 1649 con el caserío de Cruces, ubicado al costado del Castillo San Luis de Alba, y que luego fue trasladado a la ubicación actual de San José. Militares retirados de este complejo de defensa, poco a poco se fueron instalado en el lugar donde hoy se encuentra la ciudad Para el año 1752, cuando los jesuitas deciden instalar la Misión de San José, en terrenos cercanos a donde actualmente se emplaza el cementerio, San José era una naciente villa formada por militares retirados que se dedicaban a la agricultura.

Es importante destacar que el nacimiento de la ciudad estuvo totalmente ligado al Castillo San Luis de Alba y a que el Valle de la Mariquina constituía la frontera sur de la Araucanía, por lo tanto, su rol es clave en la época hispánica, donde los conquistadores españoles junto a los misioneros franciscanos (1560-1645) y jesuitas (1646-1767), fueron los encargados de mantener la Ruta Real que comunicaba la ciudad de Concepción con Valdivia. El Castillo, gracias a su ubicación estratégica aledaña al Río Cruces, hacía posible esta conexión. Los españoles provenientes de Concepción y que viajaban rumbo a Valdivia, llegaban a Cruces y “desde allí tomaban la cómoda ruta del río, en embarcaciones a remo o, aun, a vela, libres de todo peligro de indios en una navegación de gran seguridad.” (Guarda, 1999, p.65)

Así mismo, el sito de la Mariquina hace de centro a un fértil y abierto valle generado por el río Cruces y sus afluentes que, desde la primera expedición de Valdivia, en 1552, había sido aprovechado por su comodidad. Sus verdes potreros permitían su fácil explotación por los naturales que, por esta razón lo habitaban con cierta densidad; en lo sucesivo este valle seguirá siendo un centro de tal manera poblado, que en él se fundará la misión jesuita de San José, creándose además la vasta estancia del mismo nombre, tal vez la más antigua de Valdivia. (Guarda, 1999, p.64)

Es así, que podemos afirmar que una vez instalada la misión de San José en 1752, se da inicio, desde lo rural, al desarrollo urbano de la ciudad como tal, ya que ésta trae consigo la instalación de las primeras edificaciones públicas, la iglesia y escuela misional.

Años más tarde, luego de la Independencia del país, la ciudad se transformó en un enclave misional estratégico para la incorporación de los territorios al sur del Cautín a la soberanía nacional, este rol estuvo a cargo de los misioneros franciscanos (1769-1849) y capuchinos italianos y bávaros (1849-1987).

En el año 1827, luego que los patriotas destruyeran la misión en 1820, ésta es trasladada frente a la actual plaza, lugar donde aún se encuentra. Al ubicarse la misión en este sector, podemos darnos cuenta que se instauró el punto de origen del centro urbano de la ciudad.

Para 1832, vivían en San José unas 213 personas. En 1842 se reconocía oficialmente la Villa de San José y el 7 de diciembre de 1850 por disposición del gobierno de Manuel Bulnes se lleva a

8 Diplomado Gestión del Patrimonio

Local UFT

cabo la fundación de San José de la Mariquina. Para esta época los terrenos ribereños al Río Cruces estaban ocupados por casas, curtiembres y chicherías.

En 1851, Guillermo Frick, Comisionado de Mensura del Gobierno, realizó el primer trazado urbano de la ciudad, se trataba de una proyección tipo damero que abarcaba de norte a sur desde el estero Quechuco al Río Cruces; y de oriente a poniente, desde el canal Trincheras hasta el zarzal, actual Avda. Colón. Sin embargo, este sería para aquel entonces solo una propuesta de desarrollo urbano, ya que en realidad para el año 1873 la ciudad se levantaba en el cuadrante configurado por las calles Manuel Varas, Trincheras, Godofredo Mera y Los Carreras.

1:

Figura 2: Plano San José de la Mariquina año 1873. Elaboración propia

Jorge Hardoy se refiere al “"trazado clásico" (damero), como un trazado en forma de tablero de ajedrez con una plaza mayor formada por una cuadra vacía, generalmente en el centro del área urbana, rodeada por las sedes de la autoridad: casas reales. catedral, cabildo, etc.” (Citado por Durston, 1994, p.62). En este sentido, San José de laMariquina tiene la particularidad de que su plaza no se encuentra en el centro del casco histórico, esto se debe a que, Guillermo Frick al proyectar el trazado de la ciudad ubica la plaza frente a la Misión que ya estaba instalada desde el año 1832 en ese lugar. Esto afirma la condición de que es el establecimiento misional el que delinea la organización urbana de San José de la Mariquina.

Por otra parte, en 1845 había sido promulgada una Ley que favorecía el asentamiento en chile de colonos extranjeros en territorios fiscales, de acuerdo al “Informe de Tierras Fiscales de Valdivia” elaborado por Guillermo Frick, la mayor parte de estos terrenos, en la provincia de Valdivia, se ubicaban al norte de ésta, en las zonas de Cruces y San José de la Mariquina. Vergara (1993), señala que la colonización oficial y particular de 1850, estuvo íntimamente ligada al establecimiento y consolidación de la Villa San José. Debiendo considerarse dos aspectos: El primero se relaciona con el carácter estratégico de esta área, toda vez que su ocupación efectiva se inicia bajo una campaña destinada a fortalecer la ocupación de la Araucanía e impedir todo contacto entre las tribus independientes y las de la provincia de Valdivia el segundo punto se relaciona con la importancia económica de esta zona, especialmente agrícola-ganadera. (Citado por Saldivia, 2011, p. 43).

9 Diplomado Gestión del Patrimonio

UFT
Local
Figura Trazado proyectado por Guillermo Frick en 1851. Elaboración propia

El afán del gobierno de consolidar la ciudad de San José, para asegurar las ciudades de Valdivia y del Sur de Chile, viene a reafirmar la condición como territorio de frontera del Valle de la Mariquina, que por siglos sustentó la conquista del sur del país al mantener la Ruta Real, y luego, la colonización e incorporación de la Araucanía, desde el sur del Cautín, a la soberanía nacional.

Bajo esta perspectiva, los inmigrantes alemanes, inician el proceso de ocupación de tierras fiscales y williche en Mariquina. Esto, trajo consigo un inminente desarrollo agrícola, ganadero, comercial e industrial; y junto a ello, el desarrollo de la arquitectura y de la ciudad de San José de la Mariquina. Es así, que parafinales del sigloXIX se había construido el primer puente de madera sobre el Río Cruces, y algunas casas de las que tenemos registro como la Casa Puchi, Casa Prehn (demolida el 2020), Casa Cornuy, Casa Manns (demolida el 2019), la Casa y tienda comercial Exss. La actividad comercial estaba liderada por tres grandes tiendas, la de don Clodomiro Cornuy (casa Cornuy) frente a la plaza, la de los hermanos Manns (casa Manns) en José Puchi esquina Acharán Arce y la de don Gustavo Exss Manns junto a su casa habitación, en la otra ribera del río.

La actividad industrial se desarrolló a partir de varias curtiembres, siendo las principales la de Enrique Schmidt, en Godofredo Mera con Los Carrera y le de Gustavo Exss, en Godofredo Mera con Alejo Carrillo. A estos establecimientos se suma la instalación de un par de chicherías, que abastecían la demanda local. (Saldivia, 2013, p.103)

En los inicios del siglo XX, San José de la Mariquina era una ciudad en expansión y las siguientes construcciones que se mantienen actualmente, sumadas a las instalaciones de la Misión, eran las que configuraban la imagen urbana de aquel entonces.

10 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT
Figura 3: Tienda Comercial de Clodomiro Cornuy. Fotografía: Orellana, A. (2012). Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina. Figura 4: Casa Puchi. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico. Figura 5: Tienda Comercial de Gustavo Exss. Fotografía: Orellana, A. (2012). Mariquina. Guía del Patrimonio arquitectónico de Mariquina. Figura 6: Casa de Gustavo Exss. Fotografía: Margoth Aguilera

En forma paralela, en 1894, es constituida administrativamente la Subdelegación de Mariquina, siendo su primer alcalde don Clodomiro Cornuy Molina. La extensión comunal comprendía las actuales comunas de Panguipulli, Lanco, Mariquina y Máfil, abarcando territorios desde la Cordillera de Los Andes hasta el Océano Pacífico.

Figura 8: XIV Región de Los Ríos. En celeste se grafica la extensión territorial de la Subdelegación de Mariquina en 1894. Fuente: Elaboración propia.

Para el año 1903, siendo San José la capital comunal, Saldivia (2013) relata que: “el Ingeniero de la Provincia de Valdivia, Antonio Loss, hiciera el delineado y estacado de las calles del pueblo, en base al plano trazado por Guillermo Frick en 1851.” (p.103)

Por lo tanto, es en este año, 1903, en que el casco histórico de San José comienza a materializarse.Desde ahí en adelante, durante la primeramitad delsigloXX,San Joséde laMariquina se levanta urbana y arquitectónicamente, aparecen diversas construcciones como el Molino San Miguel (1914), la CasaManquehual (1920), la Casa Alemana (1937) (demolida en la década del 2000), el Sanatorio Santa Elisa (1932), la Primera Compañía de Bomberos (1935), la Municipalidad (1932) (destruida en un incendio en 2013, sólo se mantiene dos de sus muros perimetrales), las Casas

11 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT
Figura 7: Misión de San José: Iglesia, Escuela y Casa Misional, década de 1910. Destruida en un incendio el año 1946. Fotografía: Gentileza Comité Museo Mariquina

Municipales (1945) (solo se conserva el DAEM), Casa Bernardo Exss (1927), el Colegio Santa Cruz (1913) (reemplazado por una nueva construcción), Hotel Plaza (1920), la Escuela de Hombres (1915), la Escuela Misional de Hombres (1907), la Escuela Alemana (1928), el Seminario Menor (1931), el Seminario Mayor (1934), entre muchas otras que han desaparecido o que aún subsisten.

Entre 1930 y 1940, nace la primera población fuera del Casco urbano, al costado oeste del mismo, la cual se llamó Población Nueva. Para la segunda mitad del siglo XX, se levanta una nueva camada de inmuebles en el casco histórico, que comienzan a adquirir las tipologías constructivas propias de la arquitectura moderna. También aparecen nuevas áreas habitacionales al este de la ciudad, es el caso de las poblaciones: Trincheras, Santa Laura y Cau Cau (1966-1973).Más tarde entre 1980 y 1998 aparecen las poblaciones Guido Beck, Río Cruces, Los Notros, Padre Mamerto, Los Avellanos, Villa Karantú, Arturo Acharán, Erico Exss, Porvenir y Río Lingue.

Hacia mediados del siglo XX, si bien no estaba densamente poblado, el casco histórico se había consolidado y se reconocían 2 zonas urbanas de importancia: la primera se configuraba en torno a la Plaza de Armas y la segunda, paralela al Río Cruces.

12 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT
Figura 9: Casco histórico de San José de la Mariquina con los inmuebles del siglo XIX que subsisten en la actualidad. Fuente: Elaboración propia.

Los espacios públicos y la arquitectura levantada hasta mediados del siglo XX conforman hoy el patrimonio urbano y arquitectónico de San José de la Mariquina. Es así, que en la actualidad podemos observar áreas urbanas de valor patrimonial como la Avda. Colon, la Costanera Gustavo Exss, la Plazuela Pedro de Valdivia, la Plaza de Armas con el paseo peatonal; y el Parque Santa Laura. También recocemos conjuntos urbanos como el conjunto Exss, el Conjunto Santa Elisa, las Ruinas del Seminario Mayor y Menor y la Plaza de Armas y su entorno.

13
Local UFT
Diplomado Gestión del Patrimonio Figura 10: Vista parcial de San José de la Mariquina año 1966. Fotografía: Gentileza de Mauricio Villanueva. En la siguiente imagen visualizamos actualmente la ciudad de San José y su casco histórico conformado por el: 01 Río Cruces 02 Estero Quechuco 03 Avda. Colón 04 Calle Trincheras Figura 11: San José de la Mariquina en la actualidad. Casco histórico. Fuente: elaboración propia en base a Google Earth. Asimismo, visualizamos: 05 Plaza de Armas 06 Parque Santa Laura 07 Acceso a San José

VII.

IDENTIFICACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO DE SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA

(Ver anexo 1) Los inmuebles y zonas patrimoniales que hoy permanecen, con diferentes modificaciones o no, heredados del primer gran desarrollo urbano de la ciudad, se identifican y ubican en el siguiente plano y corresponden a la arquitectura y zonas que se debe evaluar en sus valores y atributos para establecer la protección correspondiente en el Plan Regulador Comunal.

14
del
Local UFT
Diplomado Gestión
Patrimonio
Figura 12: San José de la Mariquina, plano zonas e inmuebles patrimoniales. Fuente: elaboración propia. N° DESCRIPCIÓN N° DESCRIPCIÓN 01 Río Cruces 10 Cementerio municipal 02 Estero Quechuco 11 Ruinas Convento Capuchino y huerto 03 Avda. Colón, antigua calle El Zarzal 12 Casas misionales, hoy casa del hospital 04 Calle Trincheras 13 Sanatorio Santa Elisa y jardín 05 Plaza de Armas 14 Ruinas Seminario Mayor San Fidel 06 Parque Santa Laura 15 Costanera Gustavo Exss 07 Acceso a San José 16 Plazuela Pedro de Valdivia 08 Sector Fundo Exss 17 1° Compañía de Bomberos 09 Liceo Seminario San Fidel 18 Bajada al río, antiguo balseo 19 Misión de San José. Hoy Parroquia y casa parroquial

A continuación, identificaremos y realizaremos la evaluación preliminar de un universo de 57 inmuebles que datan desde el siglo XIX, primera mitad del siglo XX, incluyendo algunos ejemplares posteriores de arquitectura moderna, que corresponden al patrimonio arquitectónico de la ciudad de San José de la Mariquina.

LOCALIZACIÓN PRELIMINAR DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES

PLANO LOCALIZACIÓN DE INMUEBLES PRELIMINARMENTE IDENTIFICADOS

Tabla 1: Identificación de inmuebles patrimoniales a evaluar como ICH. Fuente: elaboración propia, según formato DDU 400

15 Diplomado Gestión del Patrimonio

UFT
Local

1.Registro patrimonio arquitectónico

N° FOTOGRAFÍA AÑO CONST. NOMBRE Y/O

DIRECCIÓN

GEORREFERENCIA ROL TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA (Ver anexo 2)

01 1927 Casa Bernardo Exss. Carlos Acharán s/n -39.543019, -72.963211 s/i Categoría mixta

Tipología Chalet

02 Siglo XIX Tienda Exss. Carlos Acharán 39.542542,72.962864 s/i Blockhaus evolucionada 03 1895 Casa de la Cultura. Carlos Acharán39.542632870677664, -72.96218469274281

04 1929 Puente de acceso a San José -39.541713, -72.962794 n/c n/c

05 1935 1° Cía. De Bomberos. Carlos Acharán s/n -39.541239, -72.962662 4 - 1 Neoclásica

16 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT

06

1928 Ruinas Seminario Mayor San Fidel. Manzana entre García Reyes, Los Carreras, costanera Gustavo Exss y Godofredo Mera

07 1932 Sanatorio Santa Elisa. Costanera Gustavo Exss c/ García Reyes

08

-39.541488, -72.964726 6 - 1 Ruinas

-39.541475, -72.966438 7 - 1 Neoclásica

1967 Hospital Santa Elisa. García Reyes entre costanera Gustavo Exss y Godofredo Mera

-39.541475, -72.966438 7 - 1 Arquitectura moderna

09 1964-197 Liceo Seminario Menor San Fidel. Gustavo Exss n° 1902 -39.541656, -72.970636 39 - 1 Arquitectura moderna

10 s/i Casa Rademacher. José Puchi N° 63 -39.53989, -72.966512 28 -2 Arquitectura moderna

11 1920 Casa Manquehual. Barros Arana Nº 14 -39.540277, -72.965988 27 - 14 Blockhaus evolucionada

17 Diplomado Gestión del Patrimonio Local UFT

12

s/i

Casa Mariana. Godofredo Mera N°56 -39.540736, -72.96611 27 - 6 Neoclásica

13

s/i Casa Rademacher 2. García Reyes Nº 145 -39.540701, -72.965435 27 - 5 Blockhaus primitiva con soberado

14

s/i

Casa Funeraria. García Reyes c/ José Puchi -39.53978, -72.96524 27 - 1 Blockhaus primitiva

15

16

1914 Molino San José. García Reyes entre José Puchi y Godofredo Mera

-39.540428, -72.964845 26 - 4 Arquitectura industrial

1910 Casa Becerra 1. José Puchi c/ Los Carreras -39.539962, -72.963799 25 - 16 Neoclásica

18 Diplomado Gestión del Patrimonio Local UFT

17

18

1900 Casa Aguilar. Carlos Acharán entre José Puchi y Godofredo Mera

-39.540633, -72.962065 24 - 14 Categoría mixta

s/i Casa Carlos Acharán c/ Godofredo Mera -39.54096, -72.962775 24 - 6 Neoclásica

19

20

21

1951 2° Cía. De Bomberos. Godofredo Mera entre Padre Plácido y Carlos Acharán

-39.540849, -72.962295 24 - 4 Arquitectura moderna

s/i Casa Kuga. Padre Plácido c/ Godofredo Mera -39.540857, -72.96205 24 - 3 Arquitectura moderna

s/i Fiscalía. Alejo Carrillo c/ Godofredo Mera -39.54085 -72.960752 23 - 4 Arquitectura moderna

19 Diplomado Gestión del Patrimonio Local UFT

22

s/i Casa Navarro. Alejo Carrillo c/ Godofredo Mera -39.540917, -72.96023 22 - 2 Arquitectura moderna

23 1860 Casa Cornuy. José Puchi c/ Alejo Carrillo -39.540431, -72.960001 22 - 1 Blockhaus evolucionada

24 1945 Daem. José Puch c/ Trincheras -39.539808, -72.959553 42 - 4 Categoría mixta

25 s/i Casa Ochoa. Mariquina c/ Trincheras -39.539601, -72.958729 40 - 11 Arquitectura moderna

26 Siglo XIX Casa Puchi. Mariquina c/ Trincheras -39.538736, -72.958931 61 - 9 Tipología Chalet

27

s/i Casa primer Seminario. Trincheras c/ Mariquina -39.53929, -72.959518 42 - 1 Blockhaus evolucionada

20 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT

28

s/i Casa Manríquez. Mariquina c/ Alejo Carillo -39.539191, -72.960285 42 - 3 Arquitectura moderna

29 1920 Hotel Plaza. Alejo Carrillo entre Mariquina y José Puchi -39.539476, -72.96014 42 - 7 Neoclásica

30 s/i Casa Fernández. Mariquina c/ Alejo Carrillo -39.53881, -72.960222 62 - 3 Blockhaus primitiva con soberado

31 1945 Casa Cisterna. Mariquina c/ Padre Plácido -39.538763, -72.961363 63 - 3 Arquitectura moderna

32

1950 Casa Parroquial. Padre Plácido c/ Mariquina -39.539417, -72.96223 44 - 1 Arquitectura moderna

21 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT

33

34

1950 Parroquia San José. Padre Plácido entre Mariquina y José Puchi

-39.539417, -72.96223 44 - 1 Arquitectura moderna

s/i Casa moderna 1. José Puchi c/ Carlos Acharán -39.539563, -72.963082 45 - 2 Arquitectura moderna

35

36

37

s/i Casa Godofredo Mera. José Puchi entre Carlos Acharán y Los Carreras

-39.539541, -72.963433 45 - 3 Categoría mixta

s/i Veterinaria. José Puchi c/ Los Carreras -39.539604, -72.96374 45 - 4 Blockhaus evolucionada

s/i Casa Mayorga. Mariquina entre Carlos Acharán y Los Carreras

-39.539149, -72.963463 45 - 5 Arquitectura moderna

22 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT

38

s/i

Casa Librería. José Puchi c/ Los Carreas -39.539587, -72.964166 46 - 3 Blockhaus primitiva 39 s/i Casa Kopp. Mariquina c/ Los Carreras -39.539006, -72.9641 46 - 8 Categoría mixta

40 s/i

Casa en Mariquina entre Los Carreras y García Reyes -39.539093, -72.964436 46 - 2 Blockhaus primitiva con soberado 41

s/i

Casa Manns. Mariquina c/ García Reyes -39.539037, -72.965335 47 - 4 Blockhaus evolucionada 42 s/i

Casa Wiedemann. José Puchi c/ Barros Arana -39.539441, -72.965963 47 - 3 Blockhaus primitiva con soberado 43 s/i

Casa Abudaya. Mariquina entre Barros Arana y Avda. Colón

-39.538937, -72.966802 48 - 9 Blockhaus evolucionada

23 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT

44

45

46

s/i Casa Ramírez. Mariquina c/ Avda. Colón -39.538853, -72.967063 48 - 8 Blockhaus evolucionada

s/i Casa Becerra 2. Prat entre Barros Arana y Avda. Colón -39.538059, -72.966657 68 - 8 Blockhaus primitiva con soberado

s/i Casa Prat c/ Barros Arana -39.537703, -72.965896 87 - 5 Blockhaus evolucionada

s/i Casa Los Pinos. García Reyes n° 80 -39.533542, -72.964761 319 - 395 Arquitectura moderna 48

47

s/i Casa Rojas. Prat c/ Los Carreras -39.537812, -72.963481 85 - 6 Blockhaus primitiva

49

s/i Casa Rosas. Prat c/ Los Carreras -39.538134, -72.963523 65 - 6 Categoría mixta

24 Diplomado Gestión del Patrimonio Local UFT

50

51

52

53

54

55

s/i Casa Carlos Acharán c/ Prat -39.538139, -72.962811 65 - 4 Blockhaus evolucionada

s/i Casa Villarroel. Mariquina entre Carlos Acharán y Los Carreas

-39.538658, -72.96326 65 - 2 Blockhaus primitiva con soberado

s/i Casa Cancino. Mariquina c/ Carlos Acharán -39.538714, -72.962534 64 - 7 Arquitectura moderna

s/i Casa Alcarráz. Padre Plácido c/ Prat -39.538226, -72.961713 64 - 5 Blockhaus evolucionada

s/i Casa moderna 2. Prat entre Padre Plácido y Alejo Carrillo -39.537926, -72.96121 83 - 9 Arquitectura moderna

s/i Casa Pedersen. Prat c/ Alejo Carrillo -39.538047, -72.96018 82 - 12 Blockhaus evolucionada

25 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT

56

s/i Casa Prat c/ Trincheras -39.53805, -72.959451 82 - 1 Blockhaus evolucionada

57 1955 Ruinas Convento Capuchino -39.543638, -72.968386 83 – 3 83 - 2 Ruinas

Tabla 2: Registro patrimonio arquitectónico San José de la Mariquina. Fotografías: Mariquina. Guía del Patrimonio arquitectónico de Mariquina

26 Diplomado Gestión del Patrimonio Local UFT

VIII. VALORES Y ATRIBUTOS

En este capítulo profundizaremos en los valores y atributos del patrimonio estudiado, con el fin de establecer parámetros para la evaluación del patrimonio arquitectónico como Inmuebles de Conservación Histórica Dentro de los valores que identificaremos, están el valor arquitectónico, urbano, histórico, económico y social.

1.Valor arquitectónico

Los inmuebles del casco histórico de San José son representativos de la arquitectura en madera de la colonización alemana, que utilizó el bosque nativo del sur de Chile para construir obras heredadas de estilos europeos como el blokhaus, chalet, y neoclásico. Singulares son los inmuebles del tipo chalet como la casa Puchi y Exss; y neoclásicos como el Sanatorio Santa Elisa, y en especial la Casa Becerra, singular obra neoclásica que utiliza la madera en su estructura como en sus revestimientos.

Figura 13: Casa Puchi. Fotografía: Müller, K. (2012). Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 14: Casa de la Cultura o Casa Exss. Fotografía: Margoth Aguilera

Figura 15: Sanatorio Santa Elisa. Fotografía: Müller, K. (2012). Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 16: Casa Becerra. Fotografía: Muller, K. (2022).

27 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT

Ejemplo destacable y singular de arquitectura moderna adaptada a la realidad sureña, es la Casa Manríquez y la Parroquia San José

Figura 17: Casa Manríquez. Fotografía: Gentileza Comité Museo Mariquina.

Figura 18: Casa Manríquez. Fotografía: Müller, K. (2012). Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 19: Interior Parroquia San José. Fotografía: Karin Müller 2014

Si bien el estado de conservación de estos inmuebles no es óptimo, salvo el Sanatorio y la Parroquia, todos poseen buena calidad estética, hablamos de obras armónicas, compuestas de manera equilibrada en sus formas y diseño de fachadas.

2.Valor urbano

Los inmuebles capaces de generar impacto urbano, tanto por su escala, composición, relevancia para su entorno o calidad estética son los siguientes:

La Casa de la Cultura y la Primera Compañía de Bomberos que marcan el acceso a San José, actuando como referentes urbanos y articulando el acceso a la ciudad, con la costanera y la Plazuela Pedro de Valdivia.

El Sanatorio Santa Elisa, único inmueble capuchino quesubsiste en la Costanera Gustavo Exss y que es capaz de dar continuidad y articular la zona ubicada paralela al Río Cruces. Destaca por el aporte estético al paisaje, debido a la belleza de su arquitectura que se alza frente al río. 1.

28 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT
Casas de la Cultura o Casa Exss 2 Puente de acceso 3. Río Cruces 4. Primera Cía. de Bomberos 5. Plazuela Pedro de Valdivia 6. Manzana ruinas Seminario Mayor y Menor San Fidel 7. Hospital Santa Elisa 8. Sanatorio Santa Elisa 9. Jardín Sanatorio 10. Antiguo huerto capuchino 11. Avda. Colón 12. Ruinas Convento Capuchino 13. Cementerio 14. Liceo Seminario San Fidel. Figura 17: Elementos patrimoniales paralelo al Río Cruces. Fuente: Elaboración propia.

La Parroquia San José, se impone frente a la plaza y forma un conjunto reconocible en toda la manzana con el Colegio Santa Cruz y la Casa Parroquial. También la Casa Manríquez y la Casa Cornuy que configuran tres esquinas de este espacio urbano.

Parroquia San José y manzana misional

Paseo peatonal Padre Plácido

Plaza de Armas

Casa Cisterna

Casa Fernández

Casa Manríquez

Fachadas Casa de la Cultura

Casa municipal (demolida)

Daem

Casa Cornuy

Figura 18: Elementos patrimoniales Plaza de Armas. Fuente: Elaboración propia.

Por último, la Casa Ramírez en calle Mariquina con Avda Colón, se impone como figura en tal esquina. Esto sucede debido a su envergadura, color y por la explanada que aporta Colón. Es el primer inmueble patrimonial que se observa en el acceso a la ciudad proveniente de la zona costera.

3.Valor histórico

Es el valor más importante con el contamos, la historia de San José de la Mariquina tiene relevancia en acontecimientos históricos de relevancia nacional. Como lo hemos mencionado antes, este territorio fue clave en época hispánica, manteniendo la conexión entre la ciudad de Valdivia y Concepción. El Camino Real que conectaba Concepción con los territorios del sur, aseguraba su paso en la frontera de la Mariquina. Así también la creación de la ciudad de San José correspondió a una estrategia del Gobierno de Bulnes para incorporar los territorios al sur del Cautín a la soberanía nacional. Es por esta misma razón que llegan los colones alemanes a esta zona.

Otro punto de importancia nacional, es que la Misión de San José fue cabecera misional de la Araucanía y aquí llegaban los sacerdotes europeos, para aprender el español en el Seminario Mayor y luego misionar en distintas partes del país. Esta Misión, según lo que indica Guarda (1999), es quizás la más antigua de Valdivia. Razón por la cual deben conservarse todos los terrenos y construcciones misionales existentes, tanto los que están en buen estado como los que se

29 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT
8.
9.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
10.
Figura 19: Casa Ramírez. Fotografía: Karin Müller 2012.

encuentran en ruinas (incluyendo el cementerio), ya que su importancia histórica es de suma relevancia para el país.

El apogeo urbano y económico de San José se produjo gracias a la llegada de los colones alemanes y a los misioneros capuchinos, ellos levantaron el San José del siglo XIX y XX. Testigo de estos acontecimientos en siglo XIX son la Casa Prehn (demolida), la Casa Cornuy, la casa (actual casa de la cultura) y tienda comercial de Gustavo Exss; y la Casa Puchi. La construcción del Sanatorio Santa Elisa, marcaotro hecho relevante,ya quees elprimer centro de sanación que aplicó la terapia Kneipp en Chile.

Especialmenciónmerece Gustavo ExssManns,quienfueraelmasacaudalado colono alemán de la ciudad, poseía diferentes terrenos en San José. La Casa Prehn fue primero de su propiedad y también cedió los terrenos donde se ubica el Sanatorio y el Hospital. El nombre de ellos como Santa Elisa es en honor a Elisa Mendoza, esposa de don Gustavo.

4.Valor social y cultural

El valor social comprende la valoración que otorga la comunidad local a su patrimonio. En este sentido el arraigo más fuerte que poseen los sanjosinos es con la Misión de San José. Por su historia y antigüedad, las construcciones misionales son los elementos mayormente reconocidos y valorados, tanto por la comunidad local como por visitantes esporádicos, y representa un símbolo que ha sido capaz de generar pertenencia e identidad en la población.

En este sentido, en San José la misión representó un rol importante en la sociabilidad de la población, ya que su actividad educativa, espiritual, económica y social tenía un carácter unificador, que a través de distintas prácticas facilitaba el contacto entre los habitantes, proporcionando identidad y la aparición de otras actividades por parte de la población como festividades, fiestas y celebraciones.

El establecimiento de los Capuchinos también jugó un papel relevante en el fomento de la educación en el sur de Chile, siendo precursores en territorios donde todavía no se extendía la enseñanza pública y estatal. Durante el siglo XX se destaca la labor realizada por hermanas misioneras, las que fundaron escuelas e internados. En San José, dejaron su huella las Hermanas Maestras de la Santa Cruz, quienes estuvieron a cargo de la escuela Santa Cruz y el Sanatorio Santa Elisa.

Asociado a la existencia material de los inmuebles y ruinas misionales, existe también un patrimonio cultural intangible constituido por fiestas y actividades religiosas que se mantienen vivas entre la comunidad. La principal es la fiesta de la virgen de la Candelaria, que cada año congrega en peregrinación a miles de fieles.

Por otra parte, las familias españolas (provenientes del Fuerte San Luis del Alba), alemanas y mapuche, que hoy viven en sus descendientes, y que conforman la sociedad actual de la ciudad, reconocen su historia familiar, identificándose como protagonistas de la historia de San José. Es común encontrar hoy apellidos como Manns, Puchi, Alcarráz, Pérez de Arce, Rivera, Cornuy, Jaramillo, Lefihuala, Manquehual, Nahuelpán, Caifil, Prehn, entre muchos otros.

5.Valor económico

En cuanto al valor económico que analiza el estado de conservación de los inmuebles y la posibilidad de recuperación, podemos indicar que gran parte de los inmuebles se encuentran en mal estado, pero que sin embargo, tienen posibilidades de recuperarse si, por medio de la protección legal se abriera el camino a su restauración y al desarrollo turístico. Otra posibilidad para recuperar

30 Diplomado Gestión del Patrimonio

UFT
Local

las ruinas capuchinas es abrirlas al espacio público con nuevos proyectos urbanos. El potencial económico de estos patrimonios es enorme, si es que se efectúan acciones de conservación, restauración y manejo de los bienes. Un buen ejemplo es la Casa Exss, que fue adquirido por el Municipio y ahora funciona como la nueva Casa de la Cultura.

6.Valor paisajístico

Destaca en este ámbito los atributos que posee el Parque Santa Laura como Reserva natural urbana, es un parque que posee recorridos planificados y diseñados. Tiene una infinidad de recorridos donde se puede observar la ciudad. Así mismo, hay inmuebles que son relevantes para el paisaje, es así que la torre de la iglesia y la de la capilla del Sanatorio marcan la visión general de la ciudad. La Costanera Gustavo Exss con todos sus bienes patrimoniales en su entorno, conforman una zona reconocible que aportan armonía y belleza a la ciudad.

31 Diplomado Gestión del Patrimonio

UFT
Local

IX. LISTADO PRELIMINAR DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES SEGÚN DDU 400

LISTADO PRELIMINAR DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES

LISTADO PRELIMINAR

N° DIRECCIÓN DEL INMUEBLE VALORACIÓN PRELIMINAR FUENTES

ARQ- URB HIST. SOCIAL ECONÓM. TERRENO BIBLIO. ORAL

01 Casa Bernardo Exss. Carlos Acharán s/n 6 3 1 2 X X X

02 Tienda Exss. Carlos Acharán 2 3 1 2 X X

03 Casa de la Cultura. Carlos Acharán 8 3 2 3 X X X

04 Puente de acceso a San José 7 3 2 2 X X X

05 1° Cía. De Bomberos. Carlos Acharán c/ Godofredo Mera 6 3 2 3 X X X

06 Ruinas Seminario Mayor San Fidel. Manzana entre García Reyes, Los Carreras, costanera Gustavo Exss y Godofredo Mera

3 4 2 1 X X X

07 Sanatorio Santa Elisa. Costanera Gustavo Exss c/ García Reyes 9 4 2 3 X X X

08 Hospital Santa Elisa. García Reyes entre costanera Gustavo Exss y Godofredo Mera 5 3 0 2 X

09 Liceo Seminario Menor San Fidel. Gustavo Exss n° 1902 5 3 0 2 X

10 Casa Rademacher. José Puchi c/ Barros Arana 5 3 1 2 X X X

11 Casa Manquehual. Barros Arana entre José Puchi y Godofredo Mera 5 3 1 2 X X X

32 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT

12

Casa Mariana. Godofredo Mera c/ Barros Arana 5 3 1 2 X X X

13 Casa Rademacher 2. García Reyes c/ Godofredo Mera 4 1 0 2 X

14 Casa Funeraria. García Reyes c/ José Puchi 3 0 0 2 X

15 Molino San José. García Reyes entre José Puchi y Godofredo Mera 5 3 2 2 X X X

16 Casa Becerra 1. José Puchi c/ Los Carreras 5 3 2 2 X X X

17 Casa Aguilar. Carlos Acharán entre José Puchi y Godofredo Mera 7 2 1 2 X X X

18 Casa Carlos Acharán c/ Godofredo Mera 4 1 0 2 X

19 2° Cía. De Bomberos. Godofredo Mera entre Padre Plácido y Carlos Acharán 4 2 1 2 X X

20 Casa Kuga. Padre Plácido c/ Godofredo Mera 6 1 0 2 X

21 Fiscalía. Alejo Carrillo c/ Godofredo Mera 4 1 0 2 X

22 Casa Navarro. Alejo Carrillo c/ Godofredo Mera 4 1 0 2 X

23 Casa Cornuy. José Puchi c/ Alejo Carrillo 6 3 2 2 X X X

24 Daem. José Puch c/ Trincheras 4 3 1 2 X X

25 Casa Ochoa. Mariquina c/ Trincheras 3 1 0 2 X

26 Casa Puchi. Mariquina c/ Trincheras 5 3 2 2 X X X

27 Casa primer Seminario. Trincheras c/ Mariquina 1 1 1 1 X X

28 Casa Manríquez. Mariquina c/ Alejo Carillo 7 3 2 1 X X X

29 Hotel Plaza. Alejo Carrillo entre Mariquina y José Puchi 6 3 2 2 X X X

30 Casa Fernández. Mariquina c/ Alejo Carrillo 5 2 0 2 X

31 Casa Cisterna. Mariquina c/ Padre Plácido 5 1 0 2 X

32 Casa Parroquial. Padre Plácido c/ Mariquina 6 1 1 2 X X X

33 Diplomado Gestión del Patrimonio

UFT
Local

33 Parroquia San José. Padre Plácido entre Mariquina y José Puchi 9 4 2 2 X X X

34 Casa moderna 1. José Puchi c/ Carlos Acharán 4 1 0 2 X

35 Casa Godofredo Mera. José Puchi entre Carlos Acharán y Los Carreras 4 3 1 2 X X X

36 Veterinaria. José Puchi c/ Los Carreras 5 1 0 2 X

37 Casa Mayorga. Mariquina entre Carlos Acharán y Los Carreras 3 1 0 2 X

38 Casa Librería. José Puchi c/ Los Carreas 2 0 0 2 X

39 Casa Kopp. Mariquina c/ Los Carreras 5 2 0 2 X

40 Casa en Mariquina entre Los Carreras y García Reyes 4 1 0 2 X

41 Casa Manns. Mariquina c/ García Reyes 5 2 1 2 X X X

42 Casa Wiedemann. José Puchi c/ Barros Arana 4 3 1 2 X X X

43 Casa Abudaya. Mariquina entre Barros Arana y Avda. Colón 1 2 0 2 X

44 Casa Ramírez. Mariquina c/ Avda. Colón 5 3 1 2 X X X

45 Casa Becerra 2. Prat entre Barros Arana y Avda. Colón 5 2 0 2 X

46 Casa Prat c/ Barros Arana 5 2 1 2 X X

47 Casa Los Pinos. García Reyes n° 80 5 2 1 2 X X

48 Casa Rojas. Prat c/ Los Carreras 2 0 0 2 X

49 Casa Rosas. Prat c/ Los Carreras 5 1 1 2 X X

50 Casa Carlos Acharán c/ Prat 5 2 1 2 X X

51

52

Casa Villarroel. Mariquina entre Carlos Acharán y Los Carreas 4 2 0 2 X

Casa Cancino. Mariquina c/ Carlos Acharán 3 0 0 1 X

53 Casa Alcarráz. Padre Plácido c/ Prat 5 2 1 2 X X

34 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT

54 Casa moderna 2. Prat entre Padre Plácido y Alejo Carrillo 3 1 0 2 X

55 Casa Pedersen. Prat c/ Alejo Carrillo 4 2 1 2 X

56 Casa Prat c/ Trincheras 5 2 1 2 X

57 Ruinas Convento Capuchino 3 4 2 1 X X X Tabla 3: Listado preliminar patrimonio arquitectónico san José de la Mariquina, según DDU 400.

35 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT

RESULTADOS EVALUACIÓN

PRELIMINAR

ICH N° NOMBRE Y/O DIRECCIÓN URB. ARQ. HIS. ECON. SOCIAL TOTAL 01 Casa Bernardo Exss. Carlos Acharán s/n 3 3 3 2 1 12 02 Tienda Exss. Carlos Acharán 2 0 3 2 1 8 03 Casa de la Cultura. Carlos Acharán 4 4 3 3 2 16 04 Puente de acceso a San José 6 1 3 2 2 14 05 1° Cía. De Bomberos. Carlos Acharán c/ Godofredo Mera 5 1 3 3 2 14 06 Ruinas Seminario Mayor San Fidel. Manzana entre García Reyes, Los Carreras, costanera Gustavo Exss y Godofredo Mera

2 1 4 1 2 10 07 Sanatorio Santa Elisa. Costanera Gustavo Exss c/ García Reyes 3 6 4 3 2 18 08 Hospital Santa Elisa. García Reyes entre costanera Gustavo Exss y Godofredo Mera

4 1 3 2 0 10 09 Liceo Seminario Menor San Fidel. Gustavo Exss n° 1902 2 3 3 2 0 10 10 Casa Rademacher. José Puchi c/ Barros Arana 2 3 3 2 1 11 11 Casa Manquehual. Barros Arana entre José Puchi y Godofredo Mera 2 3 3 2 1 11 12 Casa Mariana. Godofredo Mera c/ Barros Arana 3 2 3 2 1 11 13 Casa Rademacher 2. García Reyes c/ Godofredo Mera 3 1 1 2 0 7 14 Casa Funeraria. García Reyes c/ José Puchi 1 2 0 2 0 5 15 Molino San José. García Reyes entre José Puchi y Godofredo Mera 2 3 3 2 2 12 16 Casa Becerra 1. José Puchi c/ Los Carreras 2 3 3 2 2 12 17 Casa Aguilar. Carlos Acharán entre José Puchi y Godofredo Mera 4 3 2 2 1 12 18 Casa Carlos Acharán c/ Godofredo Mera 2 2 1 2 0 7 19 2° Cía. De Bomberos. Godofredo Mera entre Padre Plácido y Carlos Acharán

3 1 2 2 1 9 20 Casa Kuga. Padre Plácido c/ Godofredo Mera 4 2 1 2 0 9 21 Fiscalía. Alejo Carrillo c/ Godofredo Mera 2 2 1 2 0 7 22 Casa Navarro. Alejo Carrillo c/ Godofredo Mera 2 2 1 2 0 7 23 Casa Cornuy. José Puchi c/ Alejo Carrillo 3 3 3 2 2 13

36 Diplomado Gestión del Patrimonio Local UFT

X.

24 Daem. José Puch c/ Trincheras 2 2 3 2 1 10 25 Casa Ochoa. Mariquina c/ Trincheras 1 2 1 2 0 6 26 Casa Puchi. Mariquina c/ Trincheras 1 3 3 2 2 12 27 Casa primer Seminario. Trincheras c/ Mariquina 1 0 1 1 1 4 28 Casa Manríquez. Mariquina c/ Alejo Carillo 4 3 3 1 2 13 29 Hotel Plaza. Alejo Carrillo entre Mariquina y José Puchi 3 3 3 2 2 13 30 Casa Fernández. Mariquina c/ Alejo Carrillo 3 2 2 2 0 9 31 Casa Cisterna. Mariquina c/ Padre Plácido 3 2 1 2 0 8 32 Casa Parroquial. Padre Plácido c/ Mariquina 3 3 1 2 1 10 33 Parroquia San José. Padre Plácido entre Mariquina y José Puchi 5 4 4 4 2 19 34 Casa moderna 1. José Puchi c/ Carlos Acharán 2 2 1 2 0 7 35 Casa Godofredo Mera. José Puchi entre Carlos Acharán y Los Carreras 1 3 3 2 1 10 36 Veterinaria. José Puchi c/ Los Carreras 2 3 1 2 0 8 37 Casa Mayorga. Mariquina entre Carlos Acharán y Los Carreras 1 2 1 2 0 6 38 Casa Librería. José Puchi c/ Los Carreas 1 1 0 2 0 4 39 Casa Kopp. Mariquina c/ Los Carreras 2 3 2 2 0 9 40 Casa en Mariquina entre Los Carreras y García Reyes 2 2 1 2 0 7 41 Casa Manns. Mariquina c/ García Reyes 2 3 2 2 1 10 42 Casa Wiedemann. José Puchi c/ Barros Arana 1 3 3 2 1 10 43 Casa Abudaya. Mariquina entre Barros Arana y Avda. Colón 0 1 2 2 0 5 44 Casa Ramírez. Mariquina c/ Avda. Colón 3 2 3 2 1 11

Casa Becerra 2. Prat entre Barros Arana y Avda. Colón 2 3 2 2 0 9

Casa Prat c/ Barros Arana 2 3 2 2 1 10

Casa Los Pinos. García Reyes n° 80 2 3 2 2 1 10

Casa Rojas. Prat c/ Los Carreras 1 1 0 2 0 4

Casa Rosas. Prat c/ Los Carreras 2 3 1 2 1 9

Casa Carlos Acharán c/ Prat 2 3 2 2 1 10

Casa Villarroel. Mariquina entre Carlos Acharán y Los Carreas 1 3 2 2 0 8 52 Casa Cancino. Mariquina c/ Carlos Acharán 1 2 0 1 0 4 53 Casa Alcarráz. Padre Plácido c/ Prat 2 3 2 2 1 10

37 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT
45
46
47
48
49
50
51

54 Casa moderna 2. Prat entre Padre Plácido y Alejo Carrillo 1 2 1 2 0 6

55 Casa Pedersen. Prat c/ Alejo Carrillo 1 3 2 2 1 9

56 Casa Prat c/ Trincheras 2 3 2 2 1 10

57 Ruinas Convento Capuchino 2 1 4 1 2 10 Tabla 4: evaluación preliminar ICH, según DDU 400

De los 57 inmuebles evaluados, un total de 31 cuentan, preliminarmente, con los atributos para ser protegidos como ICH en el Plan Regulador Comunal. En este sentido, se propone en una segunda etapa, según lo indicado en DDU 400 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la elaboración de sus Fichas de Valoración ICH

XI. ICH, SEGÚN RESULTADO PRELIMINAR DDU 400

1.Plano de ubicación de ICH de San José de la Mariquina

Figura 20: Plano ubicación de ICH, según resultados de evaluación preliminar. Fuente: elaboración propia

38 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT

2. Identificación de ICH de San José de la Mariquina.

ICH – 01

Casa Awe, parte del conjunto Exss

ICH – 04

Primera Cía. De Bomberos, configura el acceso a la ciudad

ICH – 02

Casa de la Cultura o Casa Exss, inmueble principal del conjunto Exss, uno de los 3 inmuebles existentes del siglo XIX

ICH – 03

Puente de acceso a San José

ICH – 07

Hospital Santa Elisa, parte d los terrenos misionales

ICH – 05

Ruimas del Seminario Mayor, parte de los terrenos misionales

ICH – 06

Sanatorio Santa Elisa, parte de los terrenos misionales

ICH – 10

Casa Manquehual

ICH – 08

Liceo Seminario San Fidel, parte de los terrenos misionales

ICH – 11

Casa Oratorio Mariano, parte de los terrenos misionales

ICH – 09 Casa Rademacher

ICH – 12

Molino, único molino existente de arquitectura industrial de la provincia de Valdivia

39 Diplomado Gestión del Patrimonio

Local UFT

ICH – 15

Casa Becerra, exponente de arquitectura neoclásica

ICH – 14

Casa Aguilar

Casa Cornuy, la más antigua de la ciudad (1860) que configura una de las esquinas de la plaza ICH

ICH – 17

Casa Puchi, uno de los 3 inmuebles existentes del siglo XIX

ICH – 20

Casa Parroquial, pertenecientes a los terrenos misionales

ICH – 18

Casa Manríquez. Exponente de arquitectura moderna que configura una de las esquinas de la plaza

Casa Ramírez. Configura la explanada de Avda. Colón y el acceso a la ciudad desde la costa

ICH – 26 Casa Prat c/ Barros Arana

ICH – 21 Parroquia San José, pertenecientes a los terrenos misionales

ICH – 27 Casa Los Pinos

40
Local UFT
Diplomado Gestión del Patrimonio
ICH – 13
– 16 DAEM
ICH – 19 Hotel Plaza
ICH – 22
Casa Mera, propietario fue el primer alcalde de la comuna
ICH – 23 Casa Manns
ICH – 24
Casa Widemann
ICH – 25

ICH

ICH – 31 Ruinas Convento capuchino. Terrenos misionales Tabla 5: Identificación ICH. Elaboración propia

41 Diplomado Gestión del Patrimonio

Local UFT
ICH – 28 Casa Carlos Acharan c/ Prat ICH – 29 Casa Alcarraz – 30 Casa Prat c/ Trincheras

3. Ejemplo de Ficha de evaluación de ICH según DDU 400

42 Diplomado Gestión del Patrimonio

Local UFT
43 Diplomado Gestión del Patrimonio Local UFT
44
Local UFT
Diplomado Gestión del Patrimonio
45 Diplomado Gestión del Patrimonio Local UFT
46
Local UFT
Diplomado Gestión del Patrimonio

XII. PRIORIZACIÓN DE INMUEBLES DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

De los 31 inmuebles considerados como ICH, existen un total de 13 que destacan por su relevancia histórica, social, urbana y /o arquitectónica. Se constituyen como inmuebles prioritarios y que deben ser protegidos, conservados y restaurados. Especialmente en ellos se deben concentrar las acciones de conservación para la preservación de lamemoria, identidad y patrimonio de San José. (más información de inmuebles en anexo 1)

1.Inmuebles del siglo XIX

Son tres inmuebles que datan del Siglo XIX y que la comunidad valora como tesoros patrimoniales históricos. Se propone asegurar su conservación a través de la compra por parte del municipio como infraestructura pública para acceder a sus restauraciones, como es el caso de la Casa de la Cultura

A. Casa de la Cultura ICH - 02

La Casa de Gustavo Exss, es uno de los inmuebles más antiguos de la ciudad, su año de construcción está fechado en 1895 (MOP, 2010). Es la casa principal de un conjunto de 3 inmuebles patrimoniales, de los cuales 2 cuentan con los valores para ser considerados con ICH. Dicho conjunto, antiguamente correspondía al Fundo Santa Rosa. La casona, y el sitio donde se emplaza, se configura como un hito urbano, ya que, se conecta directamente con el acceso a la ciudad, transformándose en la puerta deentradaa San José y a la comuna. Este conjunto, en la actualidad es atravesado por la calle de acceso a la ciudad. Se trata de una gran obra arquitectónica tipo chalet, donde destaca la torre de acceso. Se encuentra en regular estado de conservación y posee fundaciones de madera, hormigón y bases puntuales de piedra, estructura y revestimientos de madera. Su uso original fue el de vivienda con oficinas administrativas, en las últimas décadas y hasta el año 2015 funcionó como el “Hotel don Gustavo”. Actualmente es la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Mariquina y el municipio se encuentra en proceso de búsqueda de fondos para su restauración.

B. Casa Cornuy ICH – 15

Es el inmueble más antiguo de la ciudad, data de 1860 (MOP, 2010) y configura una de las esquinas frente a la plaza. En ella funcionaron las primeras oficinas municipales entre los años 1924 y 1932, esto porque Don Clodomiro Cornuy Molina, propietario original de este inmueble, fue el primer alcalde de la comuna de Mariquina. Actualmente en primer piso es de uso comercial y el segundo, como casa habitación

47 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT
Figura 21. Casa de la Cultura o Casa Exss. Fotografía: Margoth Aguilera Figura 22: Casa Cornuy. Fotografía: Orellana, A. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

C. Casa Puchi ICH – 17

Inmueble de gran calidad arquitectónica, tipo chalet, construida por don Simón Puchi en esquina Trincheras con Mariquina. Este inmueble fue su casa habitación hasta el día de su muerte, luego de eso, paso a manos de don Gastón García, quien lo transformó en uno de los más prestigiosos hoteles de la época, con 14 habitaciones. Al pasar del tiempo, este inmueble contó con distintos dueños y usos, ya que aquí también funcionó por varios años el Consultorio de San José y un internado. Actualmente se encuentra en precario estado de conservación y cuenta con uso de vivienda. Es urgente su recuperación

Figura 23: Casa Puchi. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

2.Infraestructura misional

El patrimonio legado por las misiones religiosas constituye un elemento fundamental en la identidad de los habitantes de Mariquina, si bien gran parte de su arquitectura ha desaparecido en diferentes épocas e incendios, aún se conservan 3 inmuebles emblemáticos: El Sanatorio Santa Elisa, la Parroquia San José y su respectiva casa parroquial. También se conservan en ruinas gran parte de los terrenos misionales y las ruinas de sus edificaciones, todos ubicados a un costado del Río cruces y que se deben evaluar en cuanto a su proyección de y como zona de conservación histórica.

A. Sanatorio Santa Elisa ICH – 06

El Sanatorio Santa Elisa, construido en 1932, es un inmueble de gran calidad arquitectónica Es el inmueble más significativo, desde el punto de la arquitectura, de la Misión de San José Su importancia es de relevancia nacional ya que fue el primer centro de sanación natural que aplico la terapia Kneip enChile. Es, junto alaParroquia, una de las obras emblemáticas que quedan en pie de los inmuebles y terrenos misionales Esta construido en base a una estructura de madera, salvo la capilla que es de hormigón armado. Sus revestimientos exteriores son mayoritariamente de lata, una característica típica de las construcciones neoclásicas alemanas de esa época. Su espacio interior se configura por grandes pabellones y pasillos que distribuyen a las habitaciones y áreas de servicio. Posee un jardín extenso que alcanza hasta el otro límite de la manzana, allí se cultivan plantas medicinales y ornamentales. Este jardín, junto al Parque Santa Laura, la Avda. Colón y el antiguo huerto capuchino conforman el grupo de espacios verdes urbanos de mayor valor patrimonial de San José de la Mariquina. Actualmente, sigue funcionando como centro de sanación y relajación.

Figura 24: Sanatorio Santa Elisa. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

48 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT

B. Casa Oratorio Mariano ICH – 11

Inmueble que forma parte del complejo misional, funcionó como el Oratorio Mariano. Es la única obra patrimonial que supera los dos pisos de altura

C. Parroquia San José ICH – 21 y Casa Parroquial ICH – 20

Con la llegada de los españoles al Valle de la Mariquina, en el año 1551, se da inicio a la ocupación hispánica de este territorio y comienza el proceso de evangelización de Mariküga, para el 1649 se construye el Fuerte San Luis de Alba y la primera residencia misional jesuita, desde ahí en adelante este territorio pasará a ser conocido como la Frontera de la Mariquina, esto porque correspondía a la frontera sur de la Araucanía y su rol (junto al Fuerte San Luis) fue el de mantener alejados a los araucanos de la ciudad de Valdivia y asegurar la ruta del Camino Real que unía las ciudades de Concepción con Valdivia. Podemos afirmar que Mariquina jugó un rol clave en la historia de la ocupación hispánica del sur de chile, y desde el siglo XVI fueron 3 las órdenes religiosas que misionaron, en distintas épocas, en el valle: la franciscana, jesuitay capuchina.

La Misión de San José, según las palabras de Gabriel Guarda (1999), es tal vez la Misión Jesuita más antigua de Valdivia, data del año 1752 cuando se funda la misión en terrenos cercanos al actual cementerio. Al mismo tiempo, que se da inicio al funcionamiento de una escuela, hito importante ya que la labor de los misioneros en Mariquina los llevo a ser un referente en temas educativos. Para 1820 la iglesia fue destruida porlospatriotasen la época de la Independencia de Chile. Muchas misiones del sur fueron destruidas, pero la misión de San José se levantó, ubicándose, ahora , en el mismo lugar donde hoy se encuentra, frente a la plaza de la ciudad. La nueva iglesia se construiría a manos de los misioneros capuchinos en el año 1879. Estos misioneros llegados a la comuna en 1849 venían con el claro encargo del presidente Bulnes de incorporar los territorios del sur del Cautín a la soberanía nacional. Ya para 1928 la Misión de San José se convierte en sede del Vicariato Apostólico de la Araucanía, adquiriendo la condición de Cuasiparroquia. Pero en 1947 su iglesia fue nuevamente

49 Diplomado Gestión del Patrimonio

Local UFT
Figura 25: Casa Oratorio Mariano Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico Figura 26: Parroquia San José. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico Figura 27: Casa Parroquial. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

consumida por un incendio. Sería hasta 1950 que se inauguraría la actual parroquia que aquí vemos. Este es el edificio parroquial que soportó los embates del terremoto de 1960 y que se mantiene en pie hasta hoy, siendo uno de los grandes tesoros patrimoniales que posee Mariquina.

3.Arquitectura moderna

Dos son los ejemplares de arquitectura moderna. La singularidad de estas obras radica en la adaptación de las formas tradicionales del modernismo en hormigón, adaptada a la materialidad de la madera del sur de chile.

La casa Manríquez, se ubica en una esquina frente a la plaza, por lo que su ubicación es de importancia urbana, sin embargo, su estado de conservación es precario y es urgente su restauración.

En cuanto a la casa Rademacher, se encuentra restaurada por privados y funciona como oficinas administrativas.

4.Arquitectura Industrial

El Molino San José data de 1914 y hoy es la única obra de este tipo que queda en pie en la provincia de Valdivia. Actualmente el municipio se encuentra en tramitación para la obtención de recursos para su adquisición y luego generar un proyecto para museo industrial Ensuinterior seencuentrantodas las maquinarias intactas por lo que es una gran oportunidad para preservar de forma íntegra este patrimonio

50 Diplomado Gestión del Patrimonio Local UFT

A. Casa Manríquez ICH – 18 Figura 28: Casa Manríquez: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico B. Casa Rademacher ICH – 09 Figura 29: Casa Rademacher. Fotografía Margarita Egaña 2022 A. Molino San José ICH – 12 Figura 30: Molino San José. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

5.Arquitectura neoclásica

A. Casa Becerra ICH – 13

La Casa Becerra es la única obra neoclásica con uso original de vivienda en San José.

Fue vendida recientemente y actualmente se esta implementando una cafetería, por lo que se realizó un mejoramiento de sus fachadas. Es otra de las infraestructuras valiosas para la comunidad.

6.Hitos urbanos

Junto a la Casa de la Cultura que marca el acceso a la ciudad, la Parroquia, la casa Manríquez y la casa Cornuy en las esquinas de la plaza; la Primera Compañía de Bomberos y la casa Ramírez son los otros dos referentes urbanos de importancia.

A. Primera Cía. De Bomberos ICH – 04

La importancia de la Primera Compañía de Bomberos radica al ser un hito urbano que configura el acceso a la ciudad, ubicada inmediatamente luego del puente de acceso y paralela al Río Cruces. El acceso a la ciudad queda configurado por la casa de la cultura, el puente y la Cía. de Bomberos, formando un eje de entrada a San José, que se conecta con la costanera Sin embargo, es un inmueble que se encuentra en riesgo de desaparecer, ya que existe un proyecto para la reposición del edificio que contempla su demolición.

51 Diplomado Gestión del Patrimonio Local UFT
Figura 32: Primera Cía. De Bomberos Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico Figura 31: Casa Becerra Fotografía: Müller, K. (2022)

B. Casa Ramírez ICH - 25

Figura 33: Casa Ramírez Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

la Casa Ramírez en calle Mariquina con Avda. Colón, se impone como figura en tal esquina. Esto sucede debido a su envergadura, color y por la explanada que aporta Colón. Es el primer inmueble patrimonial que se observa en el acceso a la ciudad proveniente de la zona costera. Su condición es precaria y esta en total riesgo de desaparecer.

XIII. CONCLUSIONES

Podemos concluir que, de los 57 elementos patrimoniales estudiados, al menos, en esta evaluación preliminar, 31 obras califican para ser protegidas como ICH en el Plan Regulador Comunal de Mariquina.

Sin embargo, debemos proseguir en la elaboración de sus fichas técnicas y el trabajo comunitario, para establecer de forma definitiva los inmuebles a proteger.

Por otra parte, y que no se incluyó en este estudio, se debe analizar la evaluación de los otros centros urbanos de la comuna (Ciruelos, Estación Mariquina y Pelchuquín) y de las Zonas de Conservación Histórica del sector de la plaza y costanera, donde se ubica y ubicaron la mayoría de los terrenos y construcciones misionales, entendiéndose desde la perspectiva de que esta costanera, junto al CastillossanLuisdeAlba, hoy son lahuellamaterialdelpasado territoriode Mariquina como frontera sur y cabeza misional de la Araucanía Debemos considerar los espacios y sitios en ruinas y proponer un manejo patrimonial y de conservación sobre ellos.

Además, considerar los espacios y áreas naturales como lo son el Río Cruces y el Parque Santa Laura. Dentro de los ICH también centrar acciones en aquellos que son prioritarios, como son el caso de los 3 ejemplares que datan del siglo XIX, que definitivamente se debe asegurar su conservación en el tiempo, así como también el Molino San José proyectado como futuro museo industrial y los otros inmuebles que destacamos por sus tipologías arquitectónicas singulares y escasas en la ciudad.

Identificar, evaluar, proteger, restaurar y conservar estos patrimonios para abrir el camino a la proyección y manejo de los mismos como recursos utilizables para el desarrollo urbano y de actividades económicas, como por ejemplo el turismo.

52 Diplomado Gestión del Patrimonio

UFT
Local

XIV. ANEXOS

1.ANEXO 1: ANTECEDENTES PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO

A. Conjunto Exss

El Conjunto Exss se ubica en el acceso a la ciudad, antes del puente, se trata de un grupo de 3 inmuebles pertenecientes a la familia Exss, donde se encontraba la casa habitación de don Bernardo Exss (hoy casa de la familia Awe), la tienda comercial Exss y la casa habitación de don Gustavo Exss Manns.

La casa habitación de don Bernardo Exss es un inmueble de dos pisos con mansarda y soberado que data del año 1927 (MOP, 2010) posee fundaciones de hormigón, estructura y revestimientos de madera. Se encuentra en buen estado de conservación.

La tienda comercial data cercana al año1900, posee un subsuelo de hormigón y madera; el primer y segundo piso son de estructura de madera y revestimientos en acero galvanizado. Ha sido bastante modificada debido a los distintos usos que ha tenido, se encuentra en mal estado de conservación.

LaCasadeGustavoExsseslacasaprincipaldeesteconjunto,queantiguamentecorrespondía la Fundo Santa Rosa, su año de construcción está fechado en 1895 (MOP, 2010). Se trata de una gran obra arquitectónica tipo chalet, donde destaca la torre de acceso. Se encuentra en buen estado de conservación y posee fundaciones de madera, hormigón y bases puntuales de piedra, estructura y revestimientos de madera. Su uso original fue el de vivienda con oficinas administrativas, en las últimas décadas y hasta el año 2015 funcionó como el “Hotel don Gustavo”. Actualmente es la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Mariquina.

Figura 34: Casa Bernardo Exss. Fotografía:

Don Gustavo fue hijo de un inmigrante alemán, se dedicó a la agricultura y el comercio. En 1888 ingresó a la Sociedad “Hermanos Manns”, formándose la firma “Manns y Compañía”. Instaló en la entrada de San José una gran tienda comercial, dedicada al comercio mayorista y minorista. Además, concedía créditos a pequeños y medianos agricultores para semillas, fertilizantes, provisiones y toda clase de implementos agrícolas. A los agricultores grandes les vendía toros y vaquillas y toda clase de maquinaria agrícola importada desde Alemania. Fue alcalde de la Comuna entre1918 y1923.Diversasfueronlasiniciativasenlasqueparticipó beneficiandoaSanJosé,amodo de ejemplo, donó los terrenos donde se construyó el Sanatorio Santa Elisa (1932) y la Primera Compañía de Bomberos (1934). Don Gustavo Exxs M., fallece el día 22 de mayo de 1949, a los 91 años en el Hospital de Valdivia, sus restos fueron sepultados en el Cementerio Alemán de Valdivia en el mausoleo familiar.

53 Diplomado Gestión del Patrimonio

UFT
Local
Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico. Figura 35: Tienda comercial de Gustavo Exss. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico. Figura 36: Casa Gustavo Exss. Fotografía: Margoth Aguilera. S/f

B. Puente Cruces

Previo a la construcción del actual puente de acceso, existieron en distintas épocas otros puentes de madera, Pedersen (1992) detalla:

En 1897 se levanta el primer puente de madera, que fue arrasado por el torrente del Cruces en julio de 1898. Más tarde, en 1902, cuando se construía un nuevo puente de madera, el río se llevó una parte de su estructura. En 1906, al llegar el tren a Mariquina, se inauguró un puente más firme con machones de fierro y madera. En 1927, se inauguró un puente provisorio. Finalmente, con el crecimiento acelerado de la población y con la llegada de los vehículos motorizados fue necesaria la construcción de un nuevo puente de acceso a la comuna, el cual comenzó a construirse en 1929, durante la 1a Administración del Presidente Ibáñez, por los ingenieros Gastón Brullet y el contratista Adolfo Pineda, utilizando una gran cantidad de obreros y grandes cantidades de hormigón, su construcción fue uno de los mayores avances tecnológicos y de comunicación para la época. (p.52) Este, es el actual puente de acceso a San José que ya cuenta con casi 90 años de vida.

Figura 37: Antiguo puente de madera, parcialmente destruido por crecida del Río Cruces el año 1905. Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile.

Figura 38: Construcción del actual puente de Hormigón en 1929. Al costado derecho se aprecia el puente con machones de fierros y madera, construido en 1906. Comité Museo Mariquina.

Figura 39: Actual puente de acceso a la ciudad. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

C. Río Cruces

Antes de la llegada de los españoles, el Río Cruces era nombrado por los mapuche como Quepe, “Fue Pedro de Valdivia, en 1551, quien le dio el nombre de Cruces, pues, al tomar unos cascajos y mirarlos, vio que tenían esculpida una cruz o cruces de color café.” (Saldivia, 2013, p.18)

54 Diplomado Gestión del Patrimonio

Local UFT

Este río nace en la precordillera de Los Andes, en la provincia del Cautín, Región de la Araucanía. Drena la depresión de San José al norte de Valdivia y alcanza una longitud total de 125 km. Pasa por las ciudades de Loncoche, Lanco y San José, en su dirección al mar, da lugar a los humedales del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, primer sitio Ramsar en Chile. Llegando a Valdivia se une al Río Calle Calle, donde ambos conforman el Río Valdivia que desemboca en la Bahía de Corral.

El Río Cruces es el elemento territorial de mayor valor patrimonial cultural y natural que posee San José de la Mariquina. En torno a este río se dio origen al poblado, y antes de eso los mapuche ya habitaban su ribera. Ha sido protagonista de hechos que marcaron a la comunidad sanjosina, tanto por las tragedias como por los intentos de construir el puente. A pesar que en los últimos años ha sido víctima de contaminación, posee gran potencial turístico como recurso fluvial de navegación recreativa y deportiva.

D. Costanera Gustavo Exss

Se ubica paralela al Río Cruces, configurando parte del límite sur del casco histórico, desde la calle Godofredo Mera hasta pasado Avda. Colón. Inicia perpendicular a la Primera Compañía de Bomberos, seguida del puente de acceso, la Plazuela Pedro de Valdivia, las ruinas del Seminario Mayor y Menor San Fidel, el complejo Santa Elisa que incluye el Sanatorio con su jardín y el hospital, prosigue con el sitio donde antiguamente se ubicó el huerto capuchino, las ruinas de la reciente incendiada Porciúncula Capuchina, aparece perpendicularmente la Avda. Colón, luego el Cementerio Municipal y finalmente, remata con el Liceo Seminario Menor San Fidel.

55 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT
Figura 40: Vista del Río Cruces. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico. 1. Conjunto Exss 2. Puente Cruces 3. Río Cruces 4. Primera Compañía de Bomberos 5. Plazuela Pedro de Valdivia 6. Ruinas Seminario Mayor San Fidel 7. Hospital Santa Elisa 8. Sanatorio Santa Elisa 9. Jardín Sanatorio Santa Elisa 10. Sitio antiguo Huerto Capuchino 11. Avda. Colón 12. Ruinas Porciúncula Capuchina 13. Cementerio 14. Liceo Seminario Menor San Fidel. Figura 41: Costanera Gustavo Exss. Elaboración propia.

En época prehispánica la orilla del Río Cruces era reconocida como un lugar de asentamiento de distintas rukas pertenecientes al pueblo williche. A fines del siglo XIX, era un polo de desarrollo económico muy importante para el pueblo, ya que aquí se ubicaron las principales fábricas, entre ellas las curtiembres y chicherías Durante la primera mitad del siglo XX este lugar se convirtió en el emplazamiento de distintas construcciones predominantemente de tipo religioso. Fue nombrada como calle Cementerio hasta el 1962, año que cambia su nombre a Gustavo Exss.

La costanera y su aledaña Plazuela Pedro de Valdivia, forman parte del grupo de espacios públicos de la ciudad de San José que, junto a la Avda. Colón, la Plaza de Armas y el Parque Santa Laura, establecen el circuito de áreas verdes y de esparcimiento de todos los sanjosinos y sus visitantes.

E. Plazuela Pedro de Valdivia

Se ubica a un costado de la costanera Gustavo Exss. Se inauguró en 1910 como Plazuela Centenario en conmemoración de los 100 años de Independencia de Chile. “En 1951, se le colocó el nombre de Pedro de Valdivia, rellenándola, disponiéndose de áreas verdes e instalando alumbrado y otras bancas (…) En 1979, se remodeló totalmente esta Plazuela y se construyó una pileta.” (Saldivia, 2013, p. 94)

El año 2105 nuevamente se remodela por completo, se retira la pileta y se transforma en una plaza dura.

F. Primera Compañía de Bomberos

La Primera Compañía de Bomberos se ubica en el acceso a la ciudad, inmediatamente después del puente, su construcción se inició el año 1934 y fue inaugurada en 1935. Se compone de un único volumen de planta cuadrada, posee fundaciones de hormigón y estructura original de madera, aunque la estructura interior ha sido reemplazada por acero, sus revestimientos son acero galvanizado. En el primer piso se ubica la sala de máquinas y en el segundo, un salón de reuniones, cuenta con una torre en la parte posterior, conformada por la caja de escalera, donde antiguamente se secaban las mangueras de lona que se extendían hasta el primer piso. (Saldivia, 2013)

56 Diplomado Gestión del Patrimonio

UFT
Local
Figura 42: Primera Compañía de Bomberos. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico. Figura 43: Primera Compañía de Bomberos año 1935. Gentileza Primera Compañía de Bomberos

El 7 de marzo de 1932, en la Escuela de Hombres Nº 10, se reunieron vecinos de la comuna conelobjetivo defundarlaPrimeraCompañíadeBomberosdeSanJosé de laMariquina.Sonmuchos los nombres que han quedado grabados en las variadas actas de la Primera Compañía, como por ejemplo Otto Prehn su primer director, Fernando R. Manns, Guillermo Awe, CarlosGeisse,Hugo Exss, PabloMesinn,CarlosMerino, Carlos Fuentes,Edmundo Cornuy,DavidKachele,Raúl Agüero,Aquilino Zaffaroni, Hans Grunkel, Francisco Schneider, Osvaldo Santos y Emilio Becerra. El primer local de la compañía fue cedido por Edmundo Cornuy en calidad de préstamo hasta que se obtuviera un lugar definitivo, lo cual se consiguió solo 3 años más tarde. El cuartel de bomberos comenzó su construcción en 1934, recibiendo donaciones de vecinos de la comuna y con el esfuerzo de cada uno de los voluntarios y sus familias. La inauguración se realizó el día 21 de mayo de 1935 y en 1936 ya importaban desde Alemania la Bomba Flader Victoria de 38 hp, que fue bendecida por el padre Juan Cancio de Forchheim en el mes de abril de ese año (Müller, 2012)

G. Ruinas Seminario Menor y Mayor San Fidel

En el año 1925, Monseñor Guido Beck de Ramberga, reunió jóvenes para iniciarlos en el camino del sacerdocio. En Trincheras esquina Mariquina, el día 25 de mayo de 1925 comienza a funcionar el Seminario Menor, siendo su Patrono San Fidel de Sigmaringa. Más tarde, en 1928, el Seminario Menor es trasladado a una espaciosa y antigua casa forrada en zinc, ubicada frente a la Plazuela Pedro de Valdivia. Este inmueble fue ampliado y mejorado para satisfacer la alta demanda de nuevos seminaristas, siendo inaugurado el nuevo edificio del Seminario Menor “San Fidel de Sigmaringa” en el año 1932. Hasta 1934, en el local del Seminario Menor, funcionó de manera paralela un Seminario Mayor, que pretendía formar sacerdotes con jóvenes naturales del país. El aumento en el número de alumnos del Seminario Mayor, llevó a Monseñor Guido Beck de Ramberga a construir un Seminario Mayor o Conciliar. Se estudiaron las posibilidades de su mejor ubicación, y se vio la conveniencia, que el edificio del Seminario Mayor debía estar conectado al del Seminario Menor, pues así, una sola cocina en medio de los dos edificios, podría bastar para ambas casas. Se compraron entonces los sitios necesarios junto a la Avda. Gustavo Exss, paralela al Río Cruces y se comenzó en 1934 la edificación. Cuando el edificio del Seminario Mayor estuvo terminado se separaron las comunidades. La importancia en el Sur de Chile del Seminario, se debía a que entregaban métodos pastorales, para un clero con un alto componente mapuche, como lo era el del Vicariato de la Araucanía. (Saldivia, 2010, p.85-93)

El Seminario Mayor sufrió un incendio en el año 1993, sin embargo, continuó formando sacerdotes, en dependencias del Seminario Menor hasta el incendio del año 2000 que consumió la totalidad de las infraestructuras de lo que fuera el Seminario Menor y Seminario Mayor. Luego de eso, fue trasladado a la comuna de Padre Las Casas.

Lo quevemoshoy,sonlosrestosdeestasgrandesconstrucciones,ruinascargadasdehistoria capuchina, congregación que marcó para siempre la identidad religiosa, arquitectónica, urbana y cultural de la Comuna de Mariquina.

57 Diplomado Gestión del Patrimonio

Local UFT
58
Local UFT
Diplomado Gestión del Patrimonio
Figura 44: Casa fundacional Seminario Menor San Fidel de Sigmaringa. Fotografía: Karin Müller. 2012 Figura 45: Vista Seminario San Fidel. A la derecha se observa el Seminario Menor y al centro el Seminario Mayor. Fotografía Gentileza de Comité Museo Mariquina Figura 46: Incendio Seminario Mayor San Fidel de Sigmaringa 1993. Fotografía: Margoth Aguilera 1993 Figura 47: Incendio Seminario Mayor San Fidel de Sigmaringa 1993. Fotografía: Margoth Aguilera 1993 Figura 48: Ruinas Seminario Mayor San Fidel. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

H. Complejo Santa Elisa

- Sanatorio Santa Elisa.

Es el inmueble más significativo, desde el punto de la arquitectura, de la Misión de San José. Esta construido en base a una estructura de madera, salvo la capilla que es de hormigón armado. Sus revestimientos exteriores son mayoritariamente de lata, una característica típica de las construcciones neoclásicas alemanas de esa época. Su espacio interior se configura por grandes pabellones y pasillos que distribuyen a las habitaciones y áreas de servicio. Posee un jardín extenso que alcanza hasta el otro límite de la manzana, allí se cultivan plantas medicinales y ornamentales. Este jardín, junto al Parque Santa Laura, la Avda. Colón y el antiguo Huerto conforman el grupo de espacios verdes urbanos de mayor valor patrimonial de San José de la Mariquina.

“El Sanatorio Santa Elisa nació para efectuar la Terapia Kneipp a los Misioneros Extranjeros y a los Sacerdotes, que por su intensa labor necesitaban de un descanso y recuperación integral” (Recuperado el 25/02/2016 de http://www.sanatoriosantaelisa.cl/#!historia/c55t). Para este objetivo fue fundado en San José de La Mariquina en 1932, por Monseñor Guido Beck de Ramberga, apoyado por el alcalde de la época Gustavo Exss Manns. La primera gestión que se llevó a cabo, fue la adquisición de terrenos para comenzar la construcción del primer pabellón, inaugurado en marzo de 1932 con el nombre de Sanatorio Santa Elisa en honor a la esposa de Gustavo Exss, la señora Elisa Mendoza. Este primer pabellón contaba con un consultorio, bancos y capilla; en el segundo piso se encontraban las habitaciones de los pensionados y de las religiosas. Encabezadas por Sor Edigna, de profesión enfermera y asistente social, las hermanas de la Santa Cruz fueron las encargadas de administrar este centro de salud, en el cual se llevaba a cabo el sistema de hidroterapia, impulsado en Chile porel padreTadeode Wisent. Eneltranscurrirdel tiempo ydada laaltaeficacia delaTerapia Kneipp, conocida y practicada por lo demás en toda Europa, hizo que el Sanatorio Santa Elisa abriera sus puertas a los laicos y público en general. Debido a la gran afluencia de público que llegaba a este lugar buscando sanación, en el año 1937 se construye la segunda etapa de este edificio, esta nueva construcción abarcó la capilla de concreto y un pabellón de madera dedicado a salas tanto de hombres y mujeres. (Müller, 2012)

Hoy en día el Sanatorio Santa Elisa es conocido como un Centro de Salud Natural que ofrece diversas terapias de relajación y tratamientos que permiten al visitante descansar plenamente. (http://www.sanatoriosantaelisa.cl)

59 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT
Figura 49: Primer pabellón del Sanatorio Santa Elisa 1932. Fotografía Obispado de Villarrica Figura 50: Vista de la calle cementerio, hoy Gustavo Exss. Se observa el Sanatorio y la torre de la capilla. Fotografía Hermanas de la Santa Cruz

Figura 53: Vista del jardín posterior del Sanatorio Santa Elisa. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

Figura 56: Imagen plano primer piso Sanatorio Santa Elisa. Fotografía: Orellana, A. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

Figura 57: Imagen plano segundo piso Sanatorio Santa Elisa. Fotografía: Orellana, A. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

UFT
60
Diplomado Gestión del Patrimonio
Local
Figura 51: Sanatorio Santa Elisa con los 2 pabellones y capilla (ca 1937). Fotografía Hermanas de la Santa Cruz Figura 52: Sanatorio Santa Elisa. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico. Figura 54: Vista del jardín posterior del Sanatorio Santa Elisa. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico. Figura 55: Vista interior de la capilla del Sanatorio Santa Elisa. Fotografía: Orellana, A. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

- Hospital Santa Elisa.

El Hospital Santa Elisa, era un anexo del Sanatorio, manejado por la Congregación de la Santa Cruz.

Inició su funcionamiento el 27 de noviembre de 1935, con la autorización de la Dirección General de Sanidad de ese entonces y dentro de lo que es aún el Sanatorio Santa Elisa. Fundado por Monseñor Guido Beck de Ramberga, dicho sanatorio se inició bajo el mandato de la Congregación que llegó a Chile en el año 1932, encabezada por Sor Edigna, quien se hizo cargo tanto del sanatorio como luego del hospital. (Saldivia, 2010, p.96)

En el año 1961 se construyó un pabellón anexo al sanatorio para que funcionen las nuevas dependencias del hospital.Mástarde,en1987 seinaugura una segunda ampliación, siendo suprimer director el Dr. Antonio Torres.

I. Convento Capuchino

- Ruinas Convento Santa María de los Ángeles de la Porciúncula.

La construcción del Convento, se enmarca dentro de la primera tentativa formal de radicar la Orden Capuchina en el Vicariato Apostólico de la Araucanía A mediados de la década de 1950, el Padre Isidoro Schwamm de Klingenmünster obtuvo el permiso de Monseñor Guido Beck de Ramberga, para levantar un Convento de la Orden Capuchina en San José de la Mariquina. (Saldivia, 2010, p.96)

Su construcción se inició el año 1950 y culmina en 1955. La Capilla anexa data del 1960. En este edificio se instala el Convento de la Orden Capuchina, y en 1962 pasa a ser la Sede Superior Regional de la Orden. Es protagonista de un hecho histórico para Mariquina al ser desocupado por los capuchinos, quienes se retiran definitivamente de la comuna el año 1987, después de 134 años de misión en este territorio. Este inmueble cierra la historia de los misioneros capuchinos, quienes fueron de los que más contribuyeron, en sus inicios, al desarrollo urbano y arquitectónico de San José. Fue consumido completamente por un incendio el día 28 de diciembre de 2015.

61 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT
Figura 58: Hospital Santa Elisa construido en 1961. Fotografía gentileza Hermanas de la Santa Cruz. Figura 59: Sanatorio y Hospital Santa Elisa construido en 1961. Fotografía: Karin Müller. 2012

- Huerto Capuchino.

El huerto, aledaño al Convento Capuchino abastecía de alimentos a la comunidad religiosa, se cultivaban betarragas, tomates, zanahorias, repollos y lechugas, y en el campo que estaba detrás del cementerio se cultivaron hortalizas, papas, porotos, arvejas, habas, se criaron chanchos y animales. Don Fidel Parra trabajó en la huerta junto a los padres capuchinos desde 1949 y en el año 1970 quedó a cargo de su administración (Saldivia, 2010)

El Huerto, era el lugar donde los sanjosinos compraban verduras y hortalizas, siendo por muchos años el lugar de producción de vegetales más importante de la ciudad. Hoy es un sitio en desuso que se cierra a la ciudad.

UFT
62 Diplomado Gestión del Patrimonio Local Figura 60: Convento Capuchino 1973. Fotografía gentileza Comité Museo Mariquina Figura 61: Convento Capuchino. Fotografía: Müller, K (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico. Figura 62: Incendio Convento Capuchino 2015. Fotografía: Karin Müller. 2015 Figura 63: Huerto Capuchino cuando estaba a cargo del Colegio Santa Cruz, década del 2000. Al fondo a la derecha se aprecia el Convento. Fotografía: Karin Müller. Ca 2006

J. Cementerio Municipal

Se ubica al final de la costanera Gustavo Exss. Se compone mediante un trazado cuadricular, con 3 calles longitudinales y 4 transversales. En su centro, actuando como nudo conector de los recorridos, se halla el Mausoleo de la familia Arrau Becerra.

Según el Diagnóstico del Patrimonio Cultural del MOP (2010) este cementerio es de origen hispánico y tiene una data de existencia del año 1810, cuando estaba a cargo de la Misión de San José queeraliderada por laOrden Franciscana.En eseentonces, lamisiónaún seencontrabaubicada cercana a los terrenos del cementerio, lugar donde la habían fundado anteriormente los misioneros jesuitas en 1752. En el año 1953, el Vicariato Apostólico de la Araucanía, cede el Cementerio Particular de la Orden Capuchina a la Ilustre Municipalidad de Mariquina. Destacan en el “Camposanto el Altar, Calvario y Cruz Mayor, construidos en 1952, el monumento en las sepulturas de los Misioneros Capuchinos, instalados en 1953 y los Mausoleos de las familias, Becerra Mera, Arrau Becerra y Rafael Jaramillo.” (Saldivia, 2013, p.99)

63
Local UFT
Diplomado Gestión del Patrimonio Figura 64: Huerto Capuchino cuando estaba a cargo del Colegio Santa Cruz, década del 2000. Fotografía: Karin Müller. Ca 2006 Figura 65: Huerto Capuchino. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

Figura 66: Acceso

Municipal. Fotografía: Carrasco, L. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

K. Liceo Seminario Menor San Fidel

Sus inicios se remontan al año 1925, ligado a la instalación del Seminario Menor, donde se impartían estudios secundarios a los alumnos que luego ingresarían al Seminario Mayor para continuar con suvocación sacerdotal. Enel año 1956 comienza formalmente sus clases enel segundo piso de la Escuela Misional Nº 7, ubicada a un costado de la Parroquia San José (frente a la Plaza de Armas), siendo su primer director el Padre Luis Beltran. En 1973 se instalan en un nuevo edificio diseñado por el arquitecto Sepp Michaeli. “En la actualidad cuenta con una matrícula de 479 alumnos, distribuidos en12 cursos, entre 5° y 4° Medio. La planta docente está conformada por el Rector, diecisiete Docentes y un Sacerdote a cargo de la pastoral.”2

L. Avenida Colón

Esta avenida es uno de los límites fundacionales de San José de la Mariquina, fue identificada en 1851, en el primer plano de la ciudad trazado por Guillermo Frick, como el zarzal, refiriéndose al fundo el zarzal que allí se encontraba. Para el año 1955 era una calle de ripio donde se realizaban las ramadas del 18 de septiembre. En la década de 1970 se pavimentó la calle oriente de la avenida y comenzó la construcción del bandejón central con áreas verdes y mobiliario. Su rol como espacio público ha sido, a través de los años, el de acoger diversas manifestaciones y actividades sociales y

64 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT
Cementerio Figura 67: Parte central del cementerio, Mausoleo Familia Arrau Becerra. Fotografía: Carrasco, L. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico. Figura 68: Liceo Seminario San Fidel. Fotografía extraída de http://sanfidel.cl/
2 http://sanfidel.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=30

M. Plaza de Armas

Los espacios públicos patrimoniales son aquellos que han adquirido valor por su aporte al espacio urbano, por la arquitectura que se encuentra en su entorno y por los sucesos que han acontecido en ellos y que marcan momentos significativos en la historia de San José La Plaza de Armas es nuestro primer y más antiguo espacio público dentro del casco histórico configurado por Colón, el Estero Quechuco, el Río Cruces y Trincheras. Como mencionamos antes, junto a Avda. Colón, son las áreas urbanas de mayor importancia público-cívica de San José. En el año 1852, la plaza era un espacio vacío en el cual existían unos cercos pequeños que eran utilizados para amarrar los caballos de la gente que venía a la iglesia y que, además, servía como lugar de pastoreo para animales. Hacia 1910, se coloca la primera piedra y el obelisco, monumento recordatorio del primer centenario de la Independencia. En el año 1918 fue bendecido el odeón (quiosco)porelPadreMamerto.Conelcorrerdelosaños,laplazasefueenriqueciendo conlamejora de sus caminos, áreas verdes, mobiliario y con la implantación de algunos íconos como el cañón que fue traído del cerro Santa Laura en 1943, donde estaba emplazado luego de ser transportado, a través del río, directamente desde el Fuerte Cruces. En esa misma ocasión se instalaron, en torno al obelisco y al cañón, las cadenas de una goleta que naufragó en Mehuín a fines del siglo XIX.

UFT
65 Diplomado Gestión del Patrimonio Local de recreación de los sanjosinos; siendo actualmente, junto a la Plaza de Armas, las áreas verdes urbanas de mayor importancia público-cívica. Figura 69: Avda. Colón a la altura de calle José Puchi. Fotografía: Karin Müller 2012 Figura 70: Avda. Colón a la altura de calle Godofredo Mera. Fotografía: Carlos Aguayo 2012 Figura 71: Avda. Colón con calle Prat. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

N. Misión de San José

El año 1649 comienza la Construcción del Castillo San Luis de Alba de Cruces donde se instala la Residencia Misional de los Jesuitas. En 1683, esta residencia misional se traslada a Toltén Bajo, donde se mantendría hasta 1752, año que retorna a Mariquina y se funda la Misión de San José. La decisión de sumar a la Residencia Jesuita de Cruces, un nuevo asiento Misional en los territorios donde se emplaza San José de la Mariquina, obedeció al gran número de indígenas que habitaban estas tierras y debido a la fertilidad de sus praderas que permitían una fácil explotación agrícola; lo que motiva la fundación de la Misión de San José, en la ribera poniente del Río Cruces, en la naciente Villa San José formada en su mayoría por oficiales y militares del “Castillo San Luis de Alba”, que habían abandonado las funciones militares para dedicarse a la agricultura. La Residencia Misional se ubicó en terrenos cercanos al actual cementerio, a la vez que se inicia el funcionamiento de una escuela. (Saldivia, 2010, p.19)

66 Diplomado Gestión del Patrimonio Local
UFT
Figura 72: Plaza de Armas, década de 1910. Fotografía: gentileza Comité Museo Mariquina Figura 73: Plaza de Armas, década de 1930. Fotografía: gentileza Comité Museo Mariquina Figura 74: Plaza de Armas, década de 1950. Fotografía gentileza Comité Museo Mariquina Figura 75: Plaza de Armas, 2003. Fotografía: Salustio Saldivia 2003 Figura 76: Plaza de Armas. Fotografía: Leal, E. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

Parroquia San José.

La primera Capilla de Mariquina fue construida por los Misioneros Jesuitas en el año 1646, siendo edificada por el Padre Francisco de Vargas. En el año 1820, en el periodo de Independencia de Chile, los patriotas incendian la Misión de San José y su Iglesia. “(...) en los tiempos de Independencia la capilla fue convertida en cuartel por los soldados patriotas, sirviendo de prisión para losrealistas quefueron fusiladosen ellugar, luego delo cualse procede a incendiarla”. (Saldivia, 2010, p.26)

Los Franciscanos deciden levantar nuevamente la Misión de San José en el año 1827, ubicándose ahora, en terrenos frente a la actual plaza. Si bien se construye la Misión, su iglesia se levantaría hasta el año 1849 gracias a la iniciativa de los Misioneros Capuchinos, ellos tenían la intención de formar en el futuro un pueblecito junto a la iglesia, como realmente sucedió después. Hacia el año 1876, esta iglesia se hace pequeña y se deteriora, por lo que el Padre Plácido de Verceno inicialasgestionesparaconstruirunanuevaymásgrandeIglesiademadera,enelmismolugardonde se encuentra hoy la Parroquia de San José “La solemne bendición de la nueva Iglesia se verificó el 2 de febrero de 1879. Además, desde esta misma fecha, se inicia la celebración en la Misión, de la Fiesta de la Candelaria”. (Saldivia, 2010, p.37)

En 1928 la Misión de San José se convierte en sede del Vicariato Apostólico de la Araucanía, adquiriendo la condición de Cuasi parroquia

El 15 de abril de 1946, lamentablemente, un nuevo incendio destruye la Cuasi parroquia de madera, pero gracias al esfuerzo de vecinos y de los sacerdotes de la época como el Padre Guido Beck de Ramberga, se consiguen los fondos necesarios para su reconstrucción, bendiciendo la primera piedra de este templo el 1 de enero de 1947. La inauguración del nuevo templo se efectuó el día 5 de diciembre de 1950, el cual, desde el año 2002, con la creación de la Diócesis de Villarrica, adquiere la condición de Parroquia. Este es el edificio Parroquial que soportó los embates del terremoto de 1960 y que se mantiene en pie hasta hoy, siendo uno de los grandes tesoros patrimoniales que posee Mariquina.

67 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT
-
Figura 77: Iglesia construida en 1879. Casa y Escuela misional. Fotografía: Gentileza Comité Museo Mariquina. Figura 78: Iglesia construida en 1879. Casa y Escuela misional. Fotografía: gentileza Comité Museo Mariquina.

-

Escuela Misional

La primera escuela inicia su funcionamiento en el año 1753 al fundarse la Misión de San José. Luego de la expulsión de los jesuitas (1767) y de las guerras de la Independencia donde se incendió la Iglesia (1820), los misioneros franciscanos llegan a San José y levantan la Misión, trasladándola frente a la actual plaza. En 1843 la escuela misional contaba con una matrícula de 13 indígenas y 20 españoles Para el año 1903 se inicia una nueva escuela que más tarde daría origen a la Escuela Misional Nº 7. El 13 de marzo de 1913 se funda el Colegio Santa Cruz Nº 8 contando con 44 niños y 63 niñas Desde sus inicios esta escuela estuvo bajo la supervisión de las hermanas de la “Santa Cruz” las cuales pudieron posicionar el colegio como uno de los más importantes de la comuna, una de las cosas que hizo que el colegio se fortaleciera fue la construcción del internado que comenzó en 1916. Al amparo de este establecimiento se gestaron otras importantes iniciativas como la escuela Normal que comenzó su labor en el año 1936, dirigida por Sor Valeria, enviada especialmente por la provincial, dicha escuela, lamentablemente, fue traslada a Loncoche en 1942 y posteriormente a Villarrica donde dejó de ser escuela normal y se convirtió en la sede de la Universidad Católica de Villarrica. También funcionó en el establecimiento una escuela de señoritas llamada “María Fátima”, la cual enseñaba a las niñas las habilidades que debían desarrollar para llevar una óptima vida hogareña, su primera directora fue Sor María Leticia Schwarz. En el año 1972 se fusionó el Colegio Santa Cruz con la escuela misional N° 7, contando ahora, con dos locales, el primero ubicado frente a la plaza y el otro en Calle José Puchi con Los Carreras donde actualmente funciona el Colegio Padre Luis Beltrán.

UFT
68 Diplomado Gestión del Patrimonio
Local
Figura 79: Vista luego del incendio de la iglesia (1946). Fotografía: gentileza Comité Museo Mariquina. Figura 80: Construcción de la nueva iglesia inaugurada en 1950. Fotografía: gentileza Comité Museo Mariquina Figura 81: Parroquia San José. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico. Figura 82: Casa parroquial Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

O. Conjunto Municipal, Casa de la Cultura

Este conjunto está formado por la antigua Casa de la Cultura - inmueble que originalmente fue construido para instalar las oficinas de la Municipalidad de Mariquina- y dos casas municipales aledañas que actualmente son ocupadas como Departamento de Educación (DAEM) y como casa habitación del Secretario Municipal. La Casa de la Cultura es uno de los edificios públicos más antiguos del sector centro, se comenzó a construir en el año 1930 por el constructor Rodolfo Bannet en base a los planos del arquitecto Pedro Freitag. Como dijimos, pormuchos añosfuncionó el edificio consistorial y en sus dependencias estaba emplazada la tesorería municipal y la oficina de correos, en el segundo piso, funcionaban las oficinas de las autoridades comunales y se realizaban las fiestas de la primavera que son muy recordadas por los vecinos hasta hoy en día.

Hasta el año 2013 funcionó, en el segundo piso, la casa de la cultura como tal y el Museo Mariquina. En el primer piso, la Biblioteca Municipal y distintas oficinas como el registro electoral, los programas de Prodesal y la Biblioteca Municipal. Este inmueble fue afectado por un incendio el 9 de octubre de 2013 y solo quedan sus fachadas apuntaladas a la espera de un proyecto de restauración.

Las otras 2 casas municipales que conforman este conjunto, serán demolidas para dar paso a la construcción de las nuevas dependencias de la Municipalidad de Mariquina.

UFT
69 Diplomado Gestión del Patrimonio Local Figura 83: Antigua Escuela Misional. Fotografía: Gentileza Comité Museo Mariquina Figura 84: Vista parcial del antiguo edificio del Colegio Santa Cruz. Fotografía: Gentileza Comité Museo Mariquina Figura 85: Vista parcial del antiguo edificio del Colegio Santa Cruz. Fotografía: Gentileza Comité Museo Mariquina Figura 86: Actual edificio del Colegio Santa Cruz. Fotografía: Karin Müller 2012.

Figura

Figura 89: Daem Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

P. Casa Cornuy

En la época de 1940 los vecinos de la comuna la llamaban Rancho Grande, y era una de las tres grandes tiendas comerciales de la época Actualmente funciona como casa habitación y como tienda con varios locales comerciales en el primer piso Esta casa se construyó en 1860 y es el inmueblemás antiguo de laciudad. la importanciaqueposee este inmueble, además desus atributos arquitectónicos, que son una mezcla de elementos de la arquitectura de los colonos alemanes con un corredor frontal muy al estilo de las casas españolas, es que Don Clodomiro Cornuy Molina, propietario original de este inmueble, fue el primer alcalde de la comuna de Mariquina, es por esta razón que aquí funcionaron entre los años 1924 y 1932 las oficinas municipales.

70
Local UFT
Diplomado Gestión del Patrimonio
Figura 87: Casa de la Cultura. Fotografía: Orellana, A. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico. 88: Casa municipal Fotografía: Orellana, A. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico. Demolida 2018

Q. Casa Prehn, Tenencia de Carabineros

Se Ubicaba en Alejo Carrillo Nº 143, fue construida a fines del siglo XIX o comienzos del siglo XX (demolida el 2020) Su propietario original fue don Gustavo Exss Manns, sin embargo, éste le entregó el inmueble a Otto Prehn Anwandter amediados de la década de 1930, quien la habitó hasta 1948.

Otto Prehn Anwandter, nacido en Hamburgo en 1895. Casado con Erika Osenbrug Manns, con quien tuvo 3 hijos. En su juventud participó de la Primera Guerra Mundial, después de concluido el conflicto, cursó estudios de Agronomía en la Universidad de Bonn, llegó a Chile hacia 1924 a solicitud de la familia Anwandter de Valdivia para trabajar junto a ellos, sin embargo decide trasladarse a San José de la Mariquina, donde fue contratado por Gustavo Exss, quien en 1925 le encargo la administración del Fundo Quechuco...Otto Prehn se convirtió en el propietario del Fundo Quechuco, dedicándose a la agricultura y crianza de animales. Prestó colaboración en diversas instituciones de la Comuna, siendo socio fundador de la Primera Compañía de Bomberos, además de activo dirigente de la Asociación de Agricultores. Fallece en San José de la Mariquina el año 1984. (Saldivia, 2013, p.108)

Antes queelGeneralCarlosIbáñez delCampo crearaCarabinerosde Chile,enSanJosé existía una policía municipal que tenía como objetivo cuidar el orden público, además de la tarea de encender los faroles a parafina que alumbraban el pueblo, vestían un traje azul y las armas que utilizaban eran regaladas por los mismos vecinos. Con la creación de Carabineros de Chile, éstos comienzan su labor en nuestra comuna en el año 1928 en un pequeño Retén que, con el tiempo, en 1933, se convirtió en Tenencia de Carabineros, siendo el primer Teniente el señor Roberto Droguet. En sus comienzos sus dependencias se ubicaron en la actual oficina de correos y posteriormente en la antigua casa alemana entre 1946 y 1948. El actual edificio de carabineros fue utilizado desde 1948 habilitándose los baños, los calabozos y las oficinas de los funcionarios. Este inmueble estuvo desocupado desde el año 2015 a la espera de su demolición, para posteriormente construir la nueva Tenencia de Carabineros.

UFT
71 Diplomado Gestión del Patrimonio
Local
Figura 90: Casa Cornuy. Fotografía: Gentileza Comité Museo Mariquina Figura 91: Casa Cornuy. Fotografía: Orellana, A. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

R. Casa Puchi

Don José Puchi, provenía de Valencia, España, luego de huir por sus ideas republicanas En el año 1839 fue el primer propietario en construir una casa en San José de la Mariquina, de acuerdo al plano trazado por Guillermo Frick en 1851, en calle Padre Plácido esquina Jose Puchi, calle que lleva su nombre por tal motivo. Su nieto, don Simón Puchi, construyó la que hoy conocemos como Casa Puchi, en esquina Trincheras con Mariquina. Este inmueble fue su casa habitación hasta el día de su muerte, luego de eso, paso a manos de don Gastón García, quien lo transformó en uno de los más prestigiosos hoteles de la época, con 14 habitaciones. Al pasar del tiempo, este inmueble contó con distintos dueños y usos, ya que aquí también funcionó por varios años el Consultorio de San José y un internado.

S. Segunda Compañía de Bomberos

Se ubica en Calle Godofredo Mera, por el costado y al frente de la Primera Compañía. Este inmueble data del año 1951, es de planta rectangular, de un piso y posee una fachada de hormigón

72
Local UFT
Diplomado Gestión del Patrimonio
Figura 92: Tenencia de Carabineros. Fotografía: Orellana, A. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico. Figura 93: Casa Puchi. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

propia de la arquitectura moderna, aunque el resto de su estructura es de acero y revestimientos de madera y galvanizado.

Fue fundada el 12 de octubre de 1934 En los inicios de la Segunda Compañía, se guardaba el material en una mediagua facilitada por Carabineros de Chile, ubicada en la esquina de Mariquina y Padre Plácido, donde funciona la Oficina de Correos. Pero ya en 1940, contaba la Compañía con un cuartel propio, cedido por Fernando Manns B.; inmueble de madera ubicado en Godofredo Mera, entre Carlos Acharán y Padre Plácido, el que posteriormente fue demolido, para construir uno nuevo de concreto, que se inauguró en 1951. (Saldivia, 2013, p.80 y 81)

T. Casa Mera

Este Inmueble perteneció a don Godofredo Mera García, nieto de Adriano Mera, Capitán de Amigos, dueño del Fundo La Tapia. Don Godofredo, fue alcalde de la comuna en la década de 1940. Existe un monolito en su honor que su ubica en la calle que lleva su nombre con Padre Plácido.

U. Molino San José

Este inmueble es la única infraestructura existente representativa del patrimonio industrial de la primera mitad del siglo XX. Se ubica en calle Garcia Reyes Nº 1040. Celestino Hoffman, instala estemolino en1914, peromastarde lo vende a JuanRademacher, quien lo trabajo hasta elaño 1950. Posteriormente tuvo diversos propietarios, como Otto Horn y Humberto Rodríguez. “El Molino

73 Diplomado Gestión del Patrimonio Local UFT

Figura 94: Segunda Compañía de Bomberos. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico. Figura 95: Inauguración Cuartel Segunda Compañía de Bomberos 1951. Gentileza Primera Compañía de Bomberos Figura 96: Casa Mera. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

Mariquina en sus últimos años de funcionamiento mantuvo una producción de 80 toneladas/mes entre harina, afrecho y afrechillo, atendiendo las necesidades de la Comuna. Cesó su producción en lo primeros años del siglo XXI.” (Saldivia, 2013, p.113)

Figura 97: Molino San Miguel. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

V. Casa Manquehual

Fue construida en 1920 por don Domingo Manquehual Tripailaf en calle Barros Arana entre José Puchi y Godofredo Mera.

Domingo Manquehual nació en 1888 en Calquinco, Comuna de Mariquina, se estableció en Yeco camino a Mehuín, dedicándose a la agricultura y comercio de ganado. Falleció en 1971 en San José de la Mariquina.

Figura 98: Casa Manquehual. Fotografía: Orellana, A. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

74 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT

W.Reserva Natural Urbana Parque Santa Laura

Las áreas verdes urbanas se encuentran dentro de los espacios públicos de valor patrimonial y adquieren significancia natural y cultural. Son bienes aptos para el esparcimiento y el turismo. Son lugares que fueron diseñados por el hombre, donde cada uno de ellos guarda parte de la historia de los capuchinos y de la sociedad de la época del 30 y sus fiestas de la primavera. Avda. Colón, el huerto de los capuchinos, el jardín del Sanatorio, la Plaza de Armas y el Parque Santa Laura conforman el grupo de espacios naturales urbanos de mayor valor patrimonial que posee San José de la Mariquina.

En el parque se celebraban las tradicionales fiestas de la primavera, era un lugar de paseo y onces para la sociedad sanjosina del 1900. Fue donado en el año 1972 por la señora Aída Manns a la Universidad Austral de Chile, dependiendo de ella hasta el 2011, año en que se otorga la administración a la Municipalidad de Mariquina y se firma un convenio de colaboración entre ambas instituciones para la recuperación de este espacio como parque urbano.

X. Casa Manns

La Casa Manns, si bien fue demolida el 2015, vale la pena rescatar su historia, sobre todo porque perteneció a la familia Manns, lo primeros colonos alemanes que llegaron a la Comuna de Mariquina.

Don Guillermo Manns Hospes llega a San José en 1865, estableciéndose con un local comercialfrentealaplaza.En1866,construyesupropio negocio enJosePuchiesquinaAcharánArce.

75 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT
Figura 99: Interior Parque Santa Laura. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

Esta construcción fue demolida el 2015, y fue hasta ese año el inmueble más antiguo de San José de la Mariquina. Aquí, funcionó la firma “Hermanos Manns”, siendo una de las 3 tiendas comerciales más importantes del 1900. Los hermanos Manns poseían fundos en Cuyinhue y Chunimpa, además de sucursales en Pucón y Villarrica. “Realizaban grandes negocios con Argentina, traían novillos de 3 a 4 años, los que embarcaban en Corral para el comercio con las salitreras. El negocio de los Hermanos Manns en San José era surtido con mercancías traídas de Valdivia” (Pedersen, 1992)

2.ANEXO 2: TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS

Hemos clasificado las construcciones de San José, bajo el criterio descrito en la investigación “Arquitectura alemana en el sur de Chile. Importación y desarrollo de patrones tipológicos, espaciales y constructivos” realizado por Prado, F, D'Alecon, R, & Kramm, F. (2011), que establece seis tipologías constructivas importadas por alemanes en el sur de Chile, podemos encontrar en San José de la Mariquina los siguientes ejemplos:

A. Blockhaus primitiva

Figura 100: Tipología Blockhaus primitiva. Casa Konrad, Puerto Fonck. Fotografía extraída de “Arquitectura alemana en el sur de Chile. Importación y desarrollo de patrones tipológicos, espaciales y constructivos” Prado 2011

Trata de las primeras y más básicas construcciones alemanas, de planta rectangular y cumbrera paralela a la calle. Prado et. al (2011) afirma que esta clasificación: Corresponde a la tipología estructural básica realizada por los colonos alemanes (...) Está conformada por un volumen rectangular y techumbre a dos aguas. Las dimensiones de este tipo de construcciones son relativamente pequeñas, ya que no varían más allá de las 10 varas de largo y 7 varas de ancho. El sistema estructural empleado es en base a soleras y pies derechos de madera unidosmediante unentramado horizontal(...)Generalmente, elrevestimiento utilizado corresponde a tinglados horizontales de madera y la cubierta está revestida originalmente con tejuelas de alerce. Ladistribuciónespacialessimpleysuponeelusomixtodelosespacios.(Recuperado en27 defebrero de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718915X2011000200010&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-915X2011000200010)

76 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT

Figura 101: Casa Rojas.

Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

Figura 102: Casa Funeraria.

Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

Figura 103: Casa Librería. Fotografía: Violeta Aguayo, 2016.

En San José son 3 los inmuebles que podemos asociar a esta tipología, y que corresponden al tipo Blockhaus, salvo por el uso de la tejuela en sus cubiertas, que en este caso fueron reemplazadasporzinc.Setratadeinmueblesdepisoymedio,adosaguas. Elestado deconservación de estas obras es de regular a malo y las 3 poseen volúmenes de un piso adosados en la parte posterior. Es la tipología más simple y pequeña, quizás por eso han desaparecido casi en totalidad, o también porque han sido demasiado alteradas que no logran reconocerse.

B. Blockhaus primitiva con soberado

Es un inmueble similar al interior, con cumbrera paralela a la calle pero que en la parte superior incorpora un “mirador” llamado soberado,que selevantaenelmismo sentido de lacubierta y no posee cumbrera. Prado et al (2011) nos detalla: Se identifica como una evolución de la Blockhaus primitiva (...) La Blockhaus primitiva con soberado mantiene la estructuración básica similar al tipo primitivo, sin embargo, agrega soberados a la estructura de techumbre, además de la incorporación de la mansarda. Adicionalmente se manifiestan mínimos elementos de ornamentación en puertas y ventanas. (Recuperado en 27 de febrero de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718915X2011000200010&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-915X2011000200010)

Figura 104: Tipología Blockhaus primitiva con soberado. Casa Niepel, Frutillar. Fotografía extraída de “Arquitectura alemana en el sur de Chile. Importación y desarrollo de patrones tipológicos, espaciales y constructivos” Prado et al, 2011

Seis son los inmuebles que poseen un soberado del tipo recto, todas de un piso y medio, difieren las 2 primeras por ser de mayor escala que el resto

77 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT

Figura 105: Casa Wiedemann. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina Guía del Patrimonio Arquitectónico.

Figura 106: Casa Fernández Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

Figura 107: Casa Becerra. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico Figura 108: Casa Villarroel Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura

Figura

Como su nombre lo indica, es una evolución de la tipología anterior, que incluye soberados mas grandes, perpendiculares a la cubierta con cumbrera propia. También se incluye en esta categoría los inmuebles que han variados la estructuración de la planta y volumetría. Aparecen nuevas formas en “L” o en “T” con cumbreras paralelasy perpendicularesa la calle.Prado et al(2011) especifica lo siguiente: Esta tipología, a pesar de tener la estructuración básica de las viviendas tipo Blockhaus, difiere de las anteriores ya que posee volúmenes mayores que las otras tipologías y un número de pisos mayor, 2 a 3 pisos. Por otro lado, presenta mayor trabajo en relación a las terminaciones, lo

78 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT
Figura 109: Casa Camilo. Fotografía: Violeta Aguayo, 2016. C. Blockhaus evolucionada 110: Tipología Blockhaus evolucionada. Casa Schmidt, Puerto Octay. Fotografía extraída de “Arquitectura alemana en el sur de Chile. Importación y desarrollo de patrones tipológicos, espaciales y constructivos” Prado et al, 2011. 111: Tipología Blockhaus evolucionada. Casa Strauch, Frutillar. Fotografía extraída de “Arquitectura alemana en el sur de Chile. Importación y desarrollo de patrones tipológicos, espaciales y constructivos” Prado et al, 2011.

cual se manifiesta en elementos decorativos de puertas, ventanas e interiores (...) Las plantas ya no son simples y concentradas, sino que poseen circulaciones internas que distribuyen los recintos. En el primer piso, es común encontrar la cocina, comedor y salones, en tanto el segundo piso es destinado plenamente para el uso habitacional. Con respecto al entretecho, solo tiene usos para el almacenaje. Sin embargo, a pesar de la evolución que posee este tipo de casa con respecto a las tipologíasanteriores,estamantieneeluso demaderaslabradasamanoenfundacionesytechumbre, al igual que los tipos de unión vistos con anterioridad. (Recuperado en 27 de febrero de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718915X2011000200010&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-915X2011000200010)

Figura 112: Casa Abudaya. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 113: Casa Ramírez. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 114: Casa Pedersen. Fotografía: Violeta Aguayo, 2016.

Figura 115: Casa Manquehual. Fotografía: Orellana, A. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 116: Casa Verde. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 117: Casa Otto Sport. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 118: Casa Celeste. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 119: Casa Tribiños. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 120: Casa Gris. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 121: Tienda comercial Gustavo Exss. Fotografía: Orellana, A. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico.

Figura 122: Casa Cornuy. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 123: Casa Seminario Menor. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

79 Diplomado Gestión del Patrimonio Local UFT

Figura 124: Casa Amarilla. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

D. Tipología Chalet

Bajo esta clasificación identificamos 2 obras, la Casa Exss y la Casa Puchi. La primera, de planta en forma de “L” de dos pisos y de gran escala. El acceso está configurado por una torre central entre dos corredores exteriores. La Casa Puchi posee una planta en forma de “L “con dos volúmenes laterales que enmarcan la vivienda y el acceso a esta, que es precedido por un corredor, incorpora elementos ornamentales de fina terminación en sus aleros y frontones.

Con respecto a la clasificación de Prado et al (2011) este establece que la arquitectura tipo chalet se caracterizar por:

Albergar grandes y complejos volúmenes, además de la gran ornamentación en todos los elementos de la estructura. Al igual que el resto de las tipologías, se estructura en base a un sistema de pilares y vigas de madera. Los pies derechos son unidos mediante entablados de madera. Sin embargo, y a diferencia de las tipologías anteriores, posee maderas aserradas y de menor escuadría en los niveles superiores. Las fundaciones están conformadas por vigas de madera de grandes escuadrías labradas a mano, apoyadas generalmente sobre poyos de hormigón. (Recuperado en 27 de febrero de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718915X2011000200010&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-915X2011000200010)

E. Neoclásica

Los mayores exponentes del estilo neoclásico son la Casa Becerra y el Sanatorio Santa Elisa, que corresponden a 2 inmuebles de fachada continua en diferentes materialidades. La Casa Becerra, una obra neoclásica en madera tanto en su estructura como su revestimiento (característica particular y exclusiva del sur de Chile),y el Sanatorio con estructura de madera forrada con latón micro corrugado De acuerdo a lo descrito por Prado et al (2011), la arquitectura neoclásica del sur de Chile se distingue por:

80 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT
Figura 125: Casa Exss. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico Figura 126: Casa Puchi. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

ser un volumen rectangular y simple, además del uso de maderas de grandes escuadrías, tanto en las fundaciones como en el resto del sistema portante del inmueble. Con respecto al revestimiento, este tipo de construcción difiere del resto, ya que no hace empleo de revestimientos de madera tales como tinglados y tejuelas, sin embargo, sus fachadas y cubiertas se encuentran revestidas de planchas de acero acanalado. (Recuperado en 27 de febrero de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718915X2011000200010&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-915X2011000200010)

Figura 127: Primera Cía., de Bomberos. Fotografía: Orellana, A. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 128: Casa Ferretería. Fotografía: Orellana, A. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 129: Antiguo Hotel. Fotografía: Orellana, A. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 130: Casa Mariana. Fotografía: Orellana, A. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 131: Casa Becerra. Fotografía: Orellana, A. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 132: Casa de la Cultura. Fotografía: Orellana, A. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico (solo se conservan sus fachadas)

Figura 133: Sanatorio Santa Elisa. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

- Categoría mixta

Se refiere a un grupo de 4 casos en el cual evidenciamos una mezcla de las categorías anteriores con nuevos aspectos formales. Inmuebles de plantas rectangulares, soberados rectos, fachadas continuas, cubiertas paralela a la calle y truncada con medio faldón en sus extremos. Compuestas por un único gran volumen de planta concentrada.

81 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT
F. Otras categorías del patrimonio arquitectónico de San José

Figura 134: Casa Aguilar. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 135: Casa Mera. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

- Arquitectura industrial

Figura 136: Casa Bernardo Exss. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 137: DAEM Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Corresponde al único exponente de esta tipología. El Molino San Miguel obra construida en 1914, posee una estructura de madera con cimientos de hormigón, sus revestimientos son de zinc ondulado. Secompone enbase a dosvolúmenesque forma una plantaen “L “, unvolumenesvertical de 5 niveles y otro horizontal de un piso.

Figura 138: Molino San Miguel. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

- Arquitectura Moderna

En cuanto a referentes de la arquitectura moderna, podemos encontrar 3 tipologías.

Viviendas de un piso

Corresponden a obras de madera de un piso, con fundaciones de hormigón. Sus cubiertas son independientes y de un agua por cada volumen que compone el inmueble.

Figura 139: Casa particular. Fotografía: Violeta Aguayo 2016

Figura 140: Casa particular. Fotografía: Violeta Aguayo 2016

Figura 141: Casa particular. Fotografía: Violeta Aguayo 2016

82 Diplomado Gestión del Patrimonio

UFT
Local

Casona alemana moderna

Este tipo lo denominamos de tal manera porque se trata de inmuebles que aún guardan elementoscaracterísticosde laarquitectura alemanao europea,conservando lossoberados, algunos adornos y la cubierta truncada con medio faldón en sus extremos. Sin embargo, son volúmenes simples, que dan paso en plenitud al segundo piso, apareciendo voladizos hacia la calle, balcones, pilares aislados en el acceso, en un caso, y primeros pisos en hormigón en otros. En este caso, también hemos considerado la Parroquia San José, una obra de 1949, de una nave, completa de hormigón, pero con estructura de cubierta en madera.

Figura 142: Casa Ochoa.

Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 143: Casa Avilés.

Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 144: Casa Navarro. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 145: Casa Rosas. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 146: Casa Cisterna. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 147: Casa Kopp. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 148: Casa municipal Fotografía: Orellana, A. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico (demolida 2018)

Inmueble moderno

Figura 149: Parroquia San José. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Aquel que representa de manera mas estricta la arquitectura moderna, ya sea en madera u hormigón, aparecen obras de uso residencial, comercial y pública. Algunas completas de madera, otras de hormigón y también las que han mezclado ambos materiales. Incorporan elementos como las curvas, juegos de fachadas y volúmenes simples, puros y armónicos

Figura 150: Casa Manríquez. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 151: Casa Rademacher. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 152: Casa Blanca. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 153: Casa Kruggman. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

83 Diplomado Gestión del Patrimonio Local

UFT

Figura 154: Segunda Cía., de Bomberos. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 155: Liceo Seminario San Fidel. Fotografía extraída de http://sanfidel.cl/ Figura 156: Hospital Santa Elisa. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

Figura 157: Casa Cancino. Fotografía: Müller, K. (2012) Mariquina. Guía del Patrimonio Arquitectónico

G. Clasificación de aspectos formales

Descripción Ejemplo

Inmueble blockhaus - planta rectangular concentrada – un nivel –fachada continua en madera – cumbrera paralela a la calle – tamaño menor

Inmueble blockhaus con soberado – planta rectangular concentrada – un nivel y medio tipo mansarda – fachada continua en maderacumbrera paralela a la calle – soberado recto – tamaño mediano

Inmueble blockhaus evolucionada – planta rectangular concentrada – 2 a 3 pisos – fachada continua en madera – cumbrera paralela a la calle – tamaño grande

Inmueble blockhaus evolucionada – planta rectangular concentrada – 2 pisos – fachada continua en madera – cumbrera paralela a la calle – soberado con cumbrera que configura el acceso - tamaño grande

Diplomado Gestión del Patrimonio

84
Local UFT

Inmueble blockhaus evolucionada – planta en “L” – 2 pisos con y sin mansarda - 2 volúmenes, uno vertical y otro horizontal – cumbrera paralela y perpendicular a la calle – tamaño grande o de gran escala

Inmueble chalet – plantas complejas en L y en C – 2 pisos – 3 volúmenes - cumbrera paralela y perpendicular a la calle – presencia de torre – ornamentos – gran escala

Inmueble neoclásico – planta rectangular concentrada – 2 pisos o 2 pisos con mansarda – fachada continua madera – cumbrera centrada – tamaño grande

Inmueble neoclásico – planta en C – volúmenes tipo pabellón - 2 pisos – fachada continua latón – cumbrera centrada – gran escala –presencia de algunos ornamentos

Inmueble mixto – planta rectangular concentrada – 2 pisos –mansarda – soberados – fachadas continuas en madera – cubierta truncada - tamaño grande

Inmueble industrial - planta en L – 5 niveles – 2 volúmenes, uno vertical y otro horizontal - fachada continua en latón – cumbrera paralela y perpendicular a la calle – tamaño grande

85
Local UFT
Diplomado Gestión del Patrimonio

Inmueble moderno vivienda – planta rectangular concentrada – 1 nivel – cubierta independiente de un agua – tamaño menor o mediano

Inmueble alemán moderno – planta rectangular concentrada – 2 niveles – soberado – fachada hormigón y madera - cubierta truncada – voladizos – tamaño grande

Inmueble alemán moderno – planta rectangular – 2 niveles – fachada hormigón-estructuradecubiertaenmadera – unanave – granescala

Inmueble moderno – planta rectangular concentrada – 2 niveles –fachadas en madera – presencia de curvas – tamaño grande

Inmueble moderno – planta rectangular concentrada – 2 niveles –fachadas en hormigón – tamaño grande

86
Local UFT
Diplomado Gestión del Patrimonio
Tabla 6: Tipologías arquitectónicas. Fotografías: Muller, K. Guía del Patrimonio Arquitectónico

XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Libros y publicaciones

Ministerio de Obras Públicas de Chile. (2010). Diagnóstico del Patrimonio Cultural. Región de Los Ríos. Valdivia.

Müller, K., (2012), Mariquina Guía del Patrimonio Arquitectónico, Valdivia.

Pedersen, P., (1992), Historia de san José de la Mariquina (1551-1900), Temuco: Universidad de la Frontera

Saldivia, S., (2013), Caminando con la Historia, Valdivia.

Saldivia, S., (2011), Mariküga entre historia y memoria, Valdivia.

Saldivia, S., (2010), Misioneros de la frontera. Crónica de la Orden Capuchina en la comuna de Mariquina (1849-1987), Temuco.

- Libros y Revistas en línea

Durston, A., (1994), Un régimen urbanístico en la América Hispana colonial: El trazado de damero durante los siglos XVI y XVII, Historia, 28, pp. 59-115. https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/15755/12849

Guarda, G., (1999), El Castillo San Luis de Alba de Cruces. Revista Austral de Ciencias Sociales, (3), pp. 59-80. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n3/art05.pdf

Prado, F, D'alecon, R, & Kramm, F. (2011). Arquitectura alemana en el sur de Chile: Importación y desarrollo de patrones tipológicos, espaciales y constructivos. Revista de la construcción, 10 (2), pp. 104-121. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-915X2011000200010

Unesco. (1972), Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, Unesco. https://www.unesco.org/en/legal-affairs/convention-concerning-protection-world-culturaland-natural-heritage

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Gobierno de Chile., (2022), Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. https://www.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2019/05/OGUC-Junio2020-D.S.-N%C2%B032-D.O.-13-06-2020.pdf

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Gobierno de Chile., (2018), DDU 400 https://www.patrimoniourbano.cl/wp-content/uploads/2018/02/DDU-400-Patrimonio.pdf

87 Diplomado Gestión del Patrimonio

UFT
Local

- Páginas web

Estudio de Arquitectura Puerto Varas, (6 de enero de 2010). Memoria anteproyecto zona típica segunda parte. Recuperado; 01 de noviembre de 2022, de: http://zonatipicaoctay.blogspot.cl/2010/01/14-memoria-anteproyecto-zona-tipica.html

88 Diplomado Gestión del Patrimonio

Local UFT

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.