Salustio Saldivia Caminando con la Historia

Page 1

Salustio Saldivia Donicke Caminando con la Historia

1


Salustio Saldivia Donicke. Nació en Punta Arenas en 1968. Estudió entre 1987 y 1991 en la Universidad Austral de Chile, obteniendo el título de Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica. Ha cursado diversos estudios de post título y post grado en el ámbito de la educación. A partir del 2007 se ha dedicado a la investigación y difusión de la historia de la comuna de Mariquina, gestando proyectos como: La exposición itinerante “El valle de Mariquina, territorio de saberes”, presentada en localidades de la comuna de Mariquina y en el Centro de Extensión UACh en Valdivia, participando en calidad de invitado en diversos programas de radios locales, elaborando guiones y sirviendo de locutor para microespacios de radiodifusión. Además, ha publicado tres investigaciones que reconstruyen aspectos de la historia de la comuna de Mariquina. En 2010, recibe la distinción de personaje destacado en el área de la cultura y rescate de la historia, de la I. Municipalidad de Mariquina.

2

Caminando con la Historia


Salustio Saldivia Donicke Caminando con la Historia

3


4

Caminando con la Historia


SalustioInscripción Saldivia Donicke Nº 235116 Santiago de Chile Derechos Reservados

Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de portada, puede ser reproducido, transmitido o almacenado, sea por procedimientos mecánicos, ópticos, químicos o electrónicos, incluidas fotocopias, sin permiso del autor. Diseño: Tintaestudio Impreso en: Imprenta América, Valdivia. Tiraje: 175 ejemplares Primera edición, año 2013.

Caminando con la Historia

5


Para la publicación de esta Guía, el autor contó con la colaboración y aporte de numerosas instituciones y personas, a las que desea extender sus agradecimientos: • Gobierno Regional de Los Ríos, por la subvención otorgada y que permitió financiar este Proyecto investigativo-escritural. • Ilustre Municipalidad de Mariquina, representada en la persona del Sr. Erwin Pacheco A., Alcalde de la Comuna por el apoyo y financiamiento que hizo posible desarrollar este Proyecto. • Jimena Kachele P., por su comprensión que me permitió dedicarme a esta investigación. • Tito Acharán P., por las extensas jornadas de conversación y recuerdos. • Rosamel Becerra M., Isabel Cornuy M., Laura Cornuy M., Nolberto Frías C., Arnoldo Gallardo P., Benedicto Gallardo P., Ingrid Gómez L., Ernesto Molt R., Patricia Méndez S., Manuel Navarrete N., Cecilia Ramírez R., Boris Segovia B., Alicia Schirmer I. y Rubén Solis 6

Caminando con la Historia


F., por la información facilitada que permitió reconstruir la historia de diversas instituciones sanjosinas. • Margoth Aguilera V., Rafael Awe E., Waldi Carrión Z., CESFAM Mariquina, Comité Museo Mariquina, Cruz Roja Mariquina, Dirección Museológica Universidad Austral de Chile, Marta Fernández C., Padre Humberto Fuentealba R., Ricardo Henríquez P., Erwin Leal D., Juan Manquehual P., Audolina Mellado M., Magaly Pineda G., Claus Prehn O., Rolf Prehn O., Francisco Javier Stegmeier S., Obispado Diócesis Villarrica y Mauricio Villanueva V., por facilitar y autorizar la publicación de las fotografías que se incluyen en la publicación. • Dagoberto Vera C., por la lectura de la versión preliminar y la formulación de diversas sugerencias. • Ricardo Molina V., por sus sugerencias, observaciones y apoyo permanente. • Sara Andrade R., por la revisión minuciosa de la obra en todos los aspectos idiomáticos. • Luis de la Fuente F., por la elaboración de la planimetría y comentarios arquitectónicos referidos a los inmuebles patrimoniales. • Juvenal Arancibia B., Próspero Moreno G., Boris Segovia B., Antonio Manzur A. y Leonor Adán A. por el apoyo prestado a esta iniciativa. A todos y cada uno, Muchas Gracias. San José de la Mariquina, Diciembre 2013. Caminando con la Historia

7


Prólogo Presentar la obra que a continuación el lector o lectora examinará tiene para el prologuista que escribe al menos dos caras, una simple y otra compleja. La primera no implica mayores inconvenientes, pues se trata de presentar al autor de la obra, Salustio Saldivia Donicke, indicando que se trata de un productivo y creativo historiador profesional, además de profesor, que tiene a su haber hasta la fecha un conjunto de obras publicadas en donde el factor común general ha sido el interés por la historia de San José de la Mariquina y sus alrededores. En efecto, sus macizos y concretos aportes han permitido enriquecer y profundizar el pasado histórico y patrimonial de San José y sus habitantes a partir de temas muy definidos, contribuyendo de paso a completar y complementar la historia de la Región de Los Ríos en su natural vinculación con contextos mayores. Por otra parte, en la dimensión más compleja, tiene que ver con la idea de motivar de modo inicial a quien examine estas páginas con el objeto de no sólo leerlas con interés y ojalá con racional voracidad, sino que además de invitarlo a “ponerlas en práctica”. Se trata, por tanto, de un verdadero e importante desafío particularmente para los habitantes de San José y para todo aquel que la visite con tiempo y detención, pues lo que tenemos en nuestras manos es un libro que ha sido construido a partir de “páginas vivas” que están dinámicamente moviéndose todos los días a través de los habitantes de la ciudad, pero haciéndolo sobre un espacio patrimonial cargado de simbolismos e historias. En suma, es la reencarnación del pasado acumulado y representado en el presente en la cultura material e inmaterial en el más amplio sentido. Así, no en vano nuestro autor ha titulado la obra con el rótulo de “Caminando con la Historia”, pues el lector que al mismo tiempo será protagonista al cotejar la realidad percibida sensorialmente con los relatos y explicaciones informativas, podrá experimentar de manera directa la especial emoción de estar situado en una encrucijada de doble dimensión. De este modo, posibilitar dicha experiencia va asociado a la identificación y construcción de rutas patrimoniales, que corresponde a un proceso que procura levantar y reconocer senderos o caminos de la historia a partir de un espacio con características propias, en donde el principal resultado tendrá que ver con la profundización del sentido de pertenencia de los

8

Caminando con la Historia


Plaza de Armas.

Fotografía de Salustio Saldivia D.

miembros de la comunidad sanjosina y, en consecuencia, del fortalecimiento de la identidad de sus habitantes en relación a su hábitat natural y cultural. En último término es una invitación del autor para reconocerse a sí mismos en el marco de un ámbito acogedor e integrador, a través de la definición de cinco tipos de rutas en donde la naturaleza, la espiritualidad en torno a la fe, las actividades culturales diversas, los espacios urbanos, las instituciones y las expresiones materiales arquitectónicas quedan de manifiesto, intentando mostrar un conjunto coherente, diverso, armónico y, por sobre todo, único. No podemos dejar de destacar el profundo sentido educativo y didáctico de la presente propuesta editorial, pues a todas luces la iniciativa permitirá los mejores aprendizajes no sólo a las nuevas generaciones que son los naturales destinatarios en el marco de la educación formal, sino que también a aquellas más experimentadas que serán a no dudarlo fieles y vivos testigos de mucho de lo expresado en estas páginas. Igualmente, pocas dudas caben respecto de que el turista o viajero ocasional será un buen destinatario, como asimismo el nuevo vecino o vecina que se sume, pues tendrá en los contenidos de esta obra una herramienta que contribuirá a su mejor inserción en la comunidad local. Por último, es importante resaltar que la obra y su propuesta corresponden a un modelo que se instala a modo de estímulo para otras iniciativas similares, por lo que en el mejor sentido las réplicas para otras comunidades equivalentes en la Región o fuera de ella serán bienvenidas. Ahora, lo que viene: a leer con atención este libro y al mismo tiempo “Caminar con la historia”. Profesor Ricardo Molina Verdejo Instituto de Historia y Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile

Valdivia, septiembre de 2013.

Caminando con la Historia

9


Introducción Día a día en Chile, se produce la silenciosa pérdida de nuestro patrimonio, provocada por razones tan diversas como los sucesivos movimientos sísmicos o la demanda inmobiliaria que afecta a nuestras ciudades. Por cada inmueble de valor arquitectónico o histórico que se destruye, por cada espacio histórico que se interviene, se debilita la memoria social y el sentido de pertenencia de las comunidades afectadas. San José de la Mariquina no ha estado exenta de la merma de inmuebles de valor patrimonial, basta recordar, los incendios que destruyeron en 1993 el Seminario Mayor y en el 2000 el edificio del que fuera el Seminario Menor o la demolición del Club Social, el año 2002 para dar paso a la construcción del Juzgado de Garantía y Juzgado de Letras. Sin embargo, aún es posible hallar en el núcleo urbano de nuestra ciudad - comprendido en el cuadrante Avda. Colón, calle Trincheras, Estero Quechuco y el Río Cruces- una serie de espacios históricos e inmuebles de valor arquitectónico, que permiten visibilizar nuestro patrimonio local. Y es precisamente, en el casco antiguo de San José de la Mariquina, que la Guía “Caminando con la historia”, propone 5 recorridos patrimoniales: la Ruta del Patrimonio Natural, la Ruta de la Fe, la Ruta de la Salud y la Educación, la Ruta de los Espacios, Edificios y Servicios Públicos y la Ruta del Patrimonio Arquitectónico. En el tratamiento de cada Ruta se ha considerado la siguiente estructura: a. Descripción General de las Rutas diseñadas b. Contexto histórico (incluye fotografías de época) de las rutas

10

Caminando con la Historia


Jardín Sanatorio Santa Elisa. Fotografía de Salustio Saldivia D.

c. Presentación de las Rutas y circuitos asociados a partir de 50 hitos (para cada Ruta se incluye una descripción particular, un plano del recorrido, fotografías de los hitos, un cuadro de síntesis con información del número de hitos, distancia y duración) d. Descripción detallada de las rutas y circuitos asociados (incluye fotografías de época y actuales). “Caminando con la historia”, constituye una síntesis de una investigación mayor titulada “San José de la Mariquina: siglo XX” y se orienta a un amplio segmento de lectores, por lo tanto, sus contenidos se desarrollan en un lenguaje ameno, pero, riguroso y el diseño de las Rutas privilegia su fácil acceso. Para dar mayor atractivo visual a la obra se incluyen planos, fotografías actuales y de época, además, el diseño gráfico –realizado por una profesional en la materia- incorpora elementos históricos patrimoniales de San José de la Mariquina y organiza el espacio, contenidos escritos y visuales. “Caminando con la historia” establece vínculos entre elementos históricos y patrimoniales y dentro del paisaje natural y urbano de San José de la Mariquina, permitiendo que los actuales habitantes de la Comuna puedan conocer la historia de los espacios que habitan o por los que transitan y de las instituciones y celebraciones de las cuales participan o son testigos, contribuyendo a forjar una identidad local, comprender su historia y respetar su patrimonio.

San José de la Mariquina, octubre de 2013.

Caminando con la Historia

11


A. Descripción general de la Ruta. La Ruta incluye un circuito, que comienza en Avda. Gustavo Exss con García Reyes, en el Hito Nº 1, que corresponde a la Costanera del Río Cruces y finaliza en el Hito Nº 3, donde se ubica el Parque Santa Laura. El itinerario permite visualizar elementos esenciales del entorno natural, como asimismo transitar por espacios con una profunda historicidad y que son reconocidos como parte de los primeros límites urbanos de la ciudad. Vista de la ribera sur del Río Cruces desde la Costanera. Fotografía de Salustio Saldivia D.

12

Caminando con la Historia


Ruta del Patrimonio Natural

B. Contexto histórico de la Ruta. San José de la Mariquina, se emplaza en un terreno plano limitado al Norte por el Estero Quechuco y al Sur por el Río Cruces. Terrenos habitados desde épocas muy antiguas, en especial los cercanos al Río. A la llegada de los españoles, en el siglo XVI, algunas rukas servían de viviendas a los williches que se dedicaban al cultivo de la tierra. En estos territorios, Pedro de Valdivia instaló a fines de 1551, un campamento temporal, para luego continuar su viaje hacia el Sur y fundar la ciudad de Valdivia. A partir del siglo XVII, los vecinos del Caserío de Cruces –que se ubicó en las afueras del Castillo San Luis de Alba- comenzaron a trasladarse al interior del Valle de Mariquina, en busca de mejores tierras para la agricultura y la ganadería, dando origen a un naciente núcleo urbano a orillas del Río Cruces, que recibió el nombre de Villa San José, y dada la importancia que fue adquiriendo, se reconoció oficialmente su existencia en 1842.

Caminando con la Historia

13


Costanera a mediados del siglo XX. gentileza de Waldi Carri贸n Z.

14

Caminando con la Historia


A mediados del siglo XIX, época de fundación de San José de la Mariquina, los terrenos ribereños al Río Cruces –a la altura de Godofredo Mera- estaban ocupados por casas habitaciones, curtiembres y chicherías. En el siglo XX, la ribera Norte del Río Cruces vio levantarse construcciones como: la Casa Alemana, los Cuarteles de la 1era, 2da y 3ra Compañías de Bomberos en Godofredo Mera, el Seminario Menor San Fidel de Sigmaringa, Seminario Mayor y el Sanatorio Santa Elisa, en la actual Avda. Gustavo Exss, que hasta 1962, se llamó Avda. Cementerio. La Ruta del Patrimonio Natural invita, además, a recorrer los límites del casco histórico o núcleo urbano, original de San José de la Mariquina a 1850, año de su fundación.

Puente San José.

Fotografía de Salustio Saldivia D.

Caminando con la Historia

15


Un año después de la fundación de este centro urbano, Guillermo Frick E., en su condición de Comisionado de Mensura del Gobierno de Chile, realizó el primer trazado de la ciudad, empleando un plano damero, que organizó la ciudad en calles en ángulo recto, delineando 35 cuadras. De acuerdo al Plano de Frick, el casco histórico del naciente pueblo se extendía en eje Oeste-Este, entre Avda. Colón y calle Trincheras y en eje Norte-Sur entre el Estero Quechuco y el Río Cruces.

Plano trazado por Guillermo Frick en 1851. Elaborado por Luis De la Fuente F.

16

Caminando con la Historia


San José de la Mariquina, visto desde el cerro Santa Laura.

Fotografía de Erwin Leal D.

Este cuadrante fundacional, era en realidad una proyección de la ciudad, ya que para 1873, de las 35 cuadras proyectadas, sólo existían edificaciones en 17 de ellas, concentrándose el poblamiento en el cuadrante Manuel Varas, Trincheras, Godofredo Mera y Los Carrera.

C.

Descripción Particular de la Ruta. CUADRO DE SÍNTESIS RUTA DEL PATRIMONIO NATURAL

Hitos

Costanera del Río Cruces, Estero Quechuco y Parque Santa Laura

Distancia 2.300 metros Duración 75 minutos Inicio

Hito Nº 1: Costanera del Río Cruces (Avda. Gustavo Exss esquina García Reyes)

Término Hito Nº 3: Parque Santa Laura (Alejo Carrillo)

Caminando con la Historia

17


Costanera

Fotografía de Salustio Saldivia D.

D. Descripción del Recorrido. Hito Nº 1: Costanera El primer tramo de este circuito, se inicia en Avda. Gustavo Exss a la altura de García Reyes, y se extiende por Godofredo Mera hasta llegar a Trincheras, trayecto que corresponde al borde del Río Cruces, que entre García Reyes y Carlos Acharán Arce abarca el espacio conocido como la Costanera. El elemento que ordena el espacio en este sector de la ciudad, es el Río Cruces, llamado por los williches como Quepe. Fue Pedro de Valdivia, en 1551, quien le dio el nombre de Cruces, pues, al tomar unos cascajos y mirarlos, vio que tenían esculpidas una cruz o cruces de color café. El Río Cruces nace en la Región de La Araucanía. A lo largo de su recorrido hacia el mar, se extiende por cerca de 52 kms. en la Comuna de Mariquina, en dirección NE-SO. Una vez que ha pasado San José de la Mariquina, el Río Cruces baja en velocidad y a la altura de Pelchuquín, adopta una fisonomía muy extensa, dando lugar al Humedal del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwanter. Más adelante, se une con el Río Calle-Calle, para formar en conjunto el Río Valdivia y desembocar en la Bahía de Corral.

18

Caminando con la Historia


3 2

Q

U

U

C

O

CO CH RA NE

TR INC HE RA S

T

O

H

AL EJ O CA RR IL LO

ES

ER

EC

PA DR E PL ÁC ID O JO SÉ PU CH I

GO DO FR ED O ME RA

M AR IQ UI NA

TR INC HE RA S

JO SÉ PU CH I

C AR LO S AC H AR Á AR C E

LO S C A R R ERA

G AR C ÍA R EY ES

BA R R O S AR AN A

AR TU RO PR AT

ALEJO CARRI LLO

AR TU RO PR AT

AL EJ O CA RR IL LO

M AN UE L VA RA S

GODOFREDO MERA

1 G

O

TA US

CR

UC

VO

EXS

S

ES

Plano Ruta del Patrimonio Natural.

Elaborado por Isabel Aguilar P.

Caminando con la Historia

19


Estero Quechuco, entrada el parque Santa Laura FotografĂ­a de Salustio Saldivia D.

20

Caminando con la Historia


Hito Nº 2: Estero Quechuco. Este riachuelo se forma de la unión de los esteros Curanilahue y Ocúe y bordea el límite Norte de la ciudad, en dirección E-O. Es un estero pequeño, que no supera los 20 a 30 cms. de profundidad, con un ancho de caudal cercano a los 2 metros. El Estero Quechuco presenta crecidas invernales, lo que ha generado desbordes desde la época de fundación de la ciudad. Problema que se intentó solucionar con la construcción de un canal, en 1851, a lo largo de la calle Trincheras, uniendo el Estero con el Río Cruces. En 1998, se construyó un pequeño paseo peatonal siguiendo la ribera del Estero, que se extiende entre Trincheras hasta llegar a Alejo Carrillo, y que permite acceder a un puente de madera que cruza el riachuelo.

Canal Trincheras.

Fotografía de Salustio Saldivia D.

Caminando con la Historia

21


Hito Nº 3: Parque Santa Laura. El Parque Santa Laura, es una reserva forestal de 4,5 hectáreas. En 1973, Aida Manns C. donó a la Universidad Austral de Chile este espacio público, que durante todo el resto del siglo XX, fue administrado por la Dirección Museológica de la Casa de Estudio. El Parque se emplaza en un cerro, donde se encuentran especies exóticas que se mezclan con árboles nativos. En la cumbre es posible hallar un jardín central y una red de senderos que conectan todo el perímetro. Este Parque no solo constituye un área verde, además, ha estado ligado a celebraciones sociales, como las antiguas Fiestas de la Primavera y fue un espacio de recreación para los sanjosinos desde el 1900.

22

Caminando con la Historia


Parque Santa Laura

Fotograf铆a de Salustio Saldivia D.

Vecinos en el Cerro Santa Laura, d茅cada de 1930. Gentileza de Direcci贸n Museol贸gica Universidad Austral de Chile.

Caminando con la Historia

23


Campanario Templo Parroquial FotografĂ­a Salustio Saldivia D.

24

Caminando con la Historia


Ruta de la Fe A.

Descripción general de la Ruta.

La Ruta incluye un circuito, que comienza en Trincheras con Mariquina, en el Hito Nº 1, que corresponde a la Casa fundacional del Seminario Menor San Fidel de Sigmaringa, y finaliza en el Hito Nº 7: Convento Santa María de los Ángeles de la Porciúncula, en Avda. Gustavo Exss, a la altura de Avda. Colón. El itinerario permite apreciar edificaciones y ruinas, que se vincularon a la instalación de la Iglesia Católica y la Orden Capuchina en la Comuna y en el Sur de Chile.

B. Contexto histórico de la Ruta.

Niñas celebrando misa en la iglesia, año 1946. Gentileza de Obispado de Villarrica.

La llegada en 1646, de los Jesuitas a la Comuna, significó establecer la Iglesia Católica en estos territorios, la que se consolida en 1752, con la instalación de una Misión en terrenos cercanos al actual Cementerio. Posteriormente, en 1769, se produce la llegada de misioneros Franciscanos y en 1849, el arribo de la Orden Capuchina. En una época reciente, en 1979, la Comunidad Mariana se instala en la ciudad. En los inicios del siglo XX, la Misión de San José funcionó como una estación desde la cual salían los religiosos a predicar, pero en 1922, San José de la Mariquina se convirtió en la sede de la Prefectura Apostólica, siendo elevada en 1928 a asiento del Vicariato Apostólico, y en sede Episcopal de Monseñor Guido Beck; situación que mantuvo hasta 1948, cuando se dispuso el traslado de la sede del Vicariato a Villarrica. De esta manera, la ciudad fue la cabecera desde donde se construyó y organizó una Iglesia Local, que respondiera a las características del Sur del país,

Caminando con la Historia

25


Primeros alumnos del Seminario Menor en 1925. Gentileza de Obispado de Villarrica.

1646

1752

1769

1849

1879

LLEGADA MISIONEROS JESUITAS AL VALLE

INSTALACIÓN MISIÓN JESUITA EN SAN JOSÉ

LLEGADA MISIONEROS FRANCISCANOS

LLEGADA MISIONEROS CAPUCHINOS

CONSTRUCCIÓN DE PRIMER TEMPLO PARROQUIAL

Altar Mayor del Templo Parroquial, año 1945. Gentileza de Obispado de Villarrica.

26

Caminando con la Historia


Templo, Casa Parroquial y Colegio Misional en 1946 Gentileza de Obispado de Villarrica.

1925

1946

INICIA ACTIVIDADES SEMINARIO MENOR

INCENDIO DE TEMPLO PARROQUIAL DE MADERA

1950 INAUGURACIÓN DE ACTUAL TEMPLO PARROQUIAL

1955

1979

INICIÓ ACTIVIDADES PORCIÚNCULA.

LLEGADA DE LA CONGREGACIÓN MARIANA A LA COMUNA.

con un fuerte componente mapuche. Un aporte significativo, en este sentido, fue la instalación del Seminario Menor San Fidel de Sigmaringa y el Seminario Mayor, para la formación de un clero diocesano nacional. San José de la Mariquina, además, cumplió un rol significativo en la iniciativa de establecer a los Capuchinos en el Vicariato de La Araucanía, al construirse en 1955, el Convento Santa María de los Ángeles de la Porciúncula, y luego, en 1962, al instalarse la sede del Superior de la Orden Capuchina y al erigirse en 1982, la nueva Provincia Capuchina de Chile, siendo esta ciudad, la sede del Superior Regional de la Orden. La Orden Capuchina intervino en la construcción de diversos inmuebles como: establecimientos educacionales, el Sanatorio Santa Elisa, el Seminario Menor San Fidel de Sigmaringa, el Seminario Mayor y el Templo Parroquial evidencian su trabajo. El tamaño e importancia de las edificaciones levantadas en la ciudad, le otorgaron una particular imagen urbana, además, de perfilarse con un rol definido; el de la formación religiosa. En 1983, se produce la entrega, por parte de los Capuchinos, de la Cuasiparroquia San José al clero diocesano, lo que marcó el inicio del retiro de la Orden de la ciudad. Si bien, los religiosos Capuchinos continuaron en la ciudad, asumiendo tareas docentes en el Seminario Mayor, finalmente, en Marzo de 1987, se alejaron definitivamente de San José de la Mariquina, al desocupar el Convento Santa María de los Ángeles de la Porciúncula.

Caminando con la Historia

27


C.

Descripción Particular de la Ruta. CUADRO DE SÍNTESIS RUTA DE LA FE Hitos

Casa fundacional del Seminario Menor San Fidel de Sigmaringa, Templo Parroquial, ruinas Seminario Menor y Mayor, Casa del Oratorio Mariano y Convento Santa María de los Ángeles de la Porciúncula.

Distancia 1.211 metros Duración 40 minutos Inicio

Hito Nº 1: Casa fundacional Seminario Menor (Mariquina esquina Trincheras)

Término Hito Nº 5: Convento Santa María de los Ángeles de la Porciúncula (Avda. Gustavo Exss esquina Avda. Colón)

D. Descripción del Recorrido. Hito Nº 1: Casa fundacional del Seminario Menor San Fidel de Sigmaringa. El 25 de Mayo de 1925, comenzó sus actividades el Seminario Menor, en una modesta vivienda, ubicada en Trincheras con Mariquina, donde 8 jóvenes iniciaron su camino vocacional, por invitación de Monseñor Guido Beck, nombrándosele como Patrono del Seminario San Fidel de Sigmaringa. Casa fundacional del Seminario Menor San Fidel de Sigmaringa. Fotografía de Salustio Saldivia D.

28

Caminando con la Historia


Fotografía de Salustio Saldivia D.

El Seminario Menor, funcionó como centro de formación y educación para aquellos jóvenes que aspiraban a llegar al sacerdocio, completando inicialmente sus estudios de Secundaria, pues, para ingresar a él, se debía tener cumplida la Enseñanza Primaria. Finalizados sus estudios, si el joven decidía seguir por la senda del sacerdocio, ingresaba al Seminario Mayor, a fin de recibir formación religiosa. En este inmueble funcionó el Seminario Menor San Fidel de Sigmaringa hasta 1928, ya que la llegada de numerosas nuevas vocaciones, hizo que las instalaciones fueran insuficientes para albergar a tantos jóvenes. Hito Nº 2: Templo Parroquial. En el actual Paseo Peatonal de calle Padre Plácido, frente a la Plaza de Armas, encontramos el Templo Parroquial, emplazado en este lugar desde fines del siglo XIX, gracias al trabajo del Padre Plácido de Varceno, quien llegó a la Misión de San José en 1874 y se dedicó a construir una Iglesia para la Estación Misional, proyecto que se materializó el 2 de Febrero de 1879, cuando se produce la bendición de una Iglesia de madera, en el lugar en el que se encuentra el actual Templo. Desde esa misma fecha, se inicia la celebración en la Misión, de la Virgen de la Candelaria, cuya imagen fue traída de Italia en 1882. El 15 de Abril de 1946, la Iglesia de madera fue destruida por un incendio. En los días siguientes, se formó el Comité Pro-reconstrucción, iniciándose las obras de edificación de los fundamentos, para el 1º de Enero de 1947, bendecir la primera piedra. La intervención de Monseñor Guido Beck, permitió conseguir entre la comunidad y en el extranjero, la ayuda necesaria para financiar las obras de reconstrucción, que fueron dirigidas por Edmundo Niklitschek. Así, el 3 de Diciembre de 1950, Monseñor Guido Beck bendijo el nuevo Templo, una edificación de concreto, de una nave. En 1950, se instalan los confesionarios y se colocan las columnas de granito del Altar Mayor, que fueron traídas desde una cantera de Pucón y la losa de mármol del Altar, proveniente de Italia. Entre las últimas intervenciones al edificio del Templo Parroquial, está el cambio de su techumbre en 1991. Un año antes, se habían construido dos salas de reuniones y un oratorio.

Caminando con la Historia

29


Templo Parroquial en las segunda década del siglo XX. Gentileza de Obispado de Villarrica.

Hito Nº 3: Ruinas del Seminario Menor San Fidel de Sigmaringa. En Godofredo Mera, ocupando toda la cuadra entre Los Carrera y García Reyes, funcionó a partir de 1928, el Seminario Menor San Fidel de Sigmaringa, en un edificio de gran volumen, en forma de L, de dos pisos, con un refinado tratamiento ornamental y minucioso trabajo de hojalatería. El aumento de alumnos del Seminario Menor, hizo que el antiguo local de Trincheras con Mariquina se hiciera pequeño, motivando su traslado, en 1928, a una casa en calle Los Carrera -frente a la Plazuela Pedro de

Fotografía de Salustio Saldivia D.

30

Caminando con la Historia


Seminario Menor en la segunda mitad del siglo XX. Gentileza del Liceo Seminario San Fidel.

Seminario Mayor 1980.

Gentileza del Obispado de Villarrica.

Valdivia- y a la vez comenzó la ampliación de la edificación, obra concluida a comienzos de 1931. En Febrero del 2000, el Seminario Menor es destruido por un incendio. De la antigua edificación, sólo queda en pie las ruinas de la que fuera la cocina, que unía este inmueble con el Seminario Mayor. Hasta 1934, en el edificio del Seminario Menor, habitaban y desarrollaban su proceso de formación sacerdotal un grupo de jóvenes, sin embargo, la llegada de nuevos seminaristas, planteó la necesidad de construir

Caminando con la Historia

31


Procesión en fiesta de la Virgen de la Candelaria, 2 de febrero de 1910. Dirección Museológica Universidad Austral de Chile.

un Seminario Mayor. Se decidió comprar los sitios ubicados en la Avda. Gustavo Exss, entre Los Carrera y García Reyes y en 1934 se inició su construcción. El edificio del Seminario Mayor, presentó fuertes pendientes en su techumbre. Albergó en su segundo piso una capilla coronada por un torreón campanario de fierro galvanizado, ventanas ojivales, vitrales y una pequeña ventana de forma circular por la fachada de la torre. Cuando el Seminario Mayor estuvo terminado se separó del Seminario Menor. La formación sacerdotal impartida en el Seminario Mayor se extendía por 7 años e incluía cursos de Filosofía, Teología y Pastoral. Hoy el edificio del Seminario Mayor no existe, en Junio de 1993, un incendio destruyó el inmueble. Hito Nº 4: Casa del Oratorio Mariano. En Febrero de 1979, la Comunidad Mariana se instala en la ciudad, con una Casa de Formación y Residencia, en calles Barros Arana con Godofredo Mera. Mientras funcionó el Oratorio Mariano en este inmueble, tuvo la siguiente distribución: en el primer piso se dispuso la cocina, el living-comedor y un dormitorio; en el segundo piso, funcionaba un Oratorio, una sala de estudio y 2 dormitorios y en el tercer piso, se hallaban los dormitorios restantes. A fines 1999, el Oratorio Mariano cerró sus puertas y los Hermanos se trasladaron a Santiago. Diez años antes, en Abril de 1989, los primeros

32

Caminando con la Historia


Hermanos de la Comunidad Mariana; los Padres Martin Donetch O. y José Miguel Curuchet G., habían asumido como Diáconos de la Parroquia.

Fotografía de Salustio Saldivia D.

Caminando con la Historia

33


Fotografía de Salustio Saldivia D.

Hito Nº 5: Convento Santa María de los Ángeles de la Porciúncula.

34

Plano Ruta de la fe.

Caminando con la Historia

CO LÓ N

JO SÉ PU C HI

AV. CR IS TÓ BA L

ER NE ST O RI QU EL ME

Elaborado por Isabel Aguilar P.

CA RL OS CO ND EL L

La construcción de este Convento, respondió a la tentativa de radicar a los Capuchinos en el Vicariato Apostólico de La Araucanía. El origen de su nombre está relacionado con la Porciúncula, pequeña Iglesia incluida dentro de la Basílica de Santa María de los Ángeles, en la frazione de Santa María degli Angeli (Municipio de Asís), ubicada aproximadamente a 4 km de la capital municipal, en Umbría, Italia. Es el lugar donde comenzó el movimiento franciscano. El nombre Porciúncula significa «pequeña porción de tierra» y fue mencionado por vez primera en un documento que data de 1045, actualmente en los archivos de la Catedral de San Rufino, en Asís. En 1950, el Superior General de la Orden autorizó levantar un Convento en la ciudad. A principios de Marzo de 1953, el Padre Isidoro Schwamm, junto a los primeros estudiantes, se instalaron mientras se construía el edificio conventual, en una modesta casa llamada Betania –ubicada en Avda. Gustavo Exss- próxima al futuro Convento y originalmente destinada a recibir a Capuchinos ancianos.

GO DO FR E

5

GUSTA VO


Convento Santa María de los Ángeles de la Porciúncula. Gentileza de Comité Museo Mariquina.

1 TRI NC HER AS

PA DR E PL ÁC ID O

3

CA RL OS AC HA RÁ N AR CE

MA RI QU IN A

JO SÉ PU C HI

ED O ME RA

O EXSS

2 LO S C AR R ER A

4

G AR C ÍA R EY ES

BA R R O S AR AN A

AR TU R O PR AT

AL EJ O CA RR IL LO

En 1955, una vez terminada las obras, inició sus actividades el Convento y en 1960, se procedió a edificar una Capilla anexa. En 1987, los Capuchinos desocupan el Convento, lo que significó el retiro definitivo de la Orden de San José de la Mariquina. Sin embargo, el incendio de Junio de 1993, que destruyó el edificio del Seminario Mayor, prolongó la vida útil del inmueble al obligar a sus estudiantes a trasladarse a las dependencias del Convento, donde continuaron su formación, manteniendo la funcionalidad religiosa hasta Diciembre del 2004, cuando el Seminario Mayor cesó su funcionamiento.

JO SÉ PU CH I

GODOFREDO MERA

G

TA US

VO

O

EXS

CR

S

UC

ES

Caminando con la Historia

35


36

Caminando con la Historia


Ruta de la Salud y la Educación A.

Descripción general de la Ruta.

La Ruta incluye los circuitos: 1. Instituciones de la Salud, que comienza en Carlos Acharán Arce Nº 150, que corresponde al Hito Nº 1: el local de la Cruz Roja, y finaliza en el Hito Nº 4: CESFAM Mariquina en René Manns s/n. 2. Instituciones Educacionales, se inicia en Manuel Varas con Trincheras, en el Hito Nº 5: el Liceo San Luis de Alba y concluye en Avda. Gustavo Exss Nº 1902, donde se ubica el Hito Nº 9: El Liceo Seminario San Fidel. El itinerario concentra una serie de edificios, que hacen referencia al desarrollo del sistema educacional y de atención de enfermos de la ciudad, surgidos en el siglo XX.

B. Contexto histórico de la Ruta. Durante el siglo XX, la población de San José de la Mariquina aumentó progresivamente, en 1907 eran 1.531 habitantes, llegando en 1992 a 5.989, lo que acrecentó la demanda de servicios, tales como atención de salud y educación.

Sor Cantalicia, atendiendo a un herido en el Sanatorio Santa Elisa, año 1940. Gentileza Obispado de Villarrica.

Caminando con la Historia

37


Sanatorio Santa Elisa en 1932 Gentileza del Obispado de Villarrica.

En el siglo XIX, ante la ausencia de médicos y establecimientos hospitalarios en la Comuna de Mariquina, los misioneros Capuchinos socorrieron a los enfermos, ya sea con la Terapia de Kneipp, basada en el uso del agua, empleada por el Padre Tadeo de Wiesent, en Pelchuquín, o con los remedios homeopáticos del Padre Octaviano de Nizza, en San José de la Mariquina. En las primeras décadas del siglo XX, la atención de enfermos o consultas médicas se hacían en Valdivia trasladando a los pacientes en vapores fluviales, a caballo o en carreta. La construcción de la ruta San José de la Mariquina - Valdivia, después de 1945, mejoró el acceso a la atención hospitalaria, sin embargo, aún no existía de parte del Gobierno de la época un proyecto para construir un establecimiento hospitalario.

Escuela Alemana en 1930. Gentileza de Rafael Awe E.

38

Caminando con la Historia


Alumnas de la Escuela Técnica Femenina María Fátima, año 1960. Gentileza Colegio Santa Cruz.

En cuanto a los establecimientos educacionales, el primero en funcionar, en 1880 fue la Escuela Fiscal Mixta, ubicada en un local arrendado en calle Mariquina; siendo su primer Director y Profesor Felipe Muñoz. Posteriormente, se suman nuevas Escuelas que mantenían una dependencia Fiscal. En 1915, inician sus actividades la Escuela Nº 10 de Hombres, en un local levantado en José Puchi con Padre Plácido y Escuela Nº 11 de Mujeres, ubicada en Arturo Prat con Padre Plácido; estos establecimientos impartían sólo Enseñanza Básica. La necesidad de ofrecer la continuidad de estudios de Enseñanza Media, motivó el inicio de las actividades de la Escuela Consolidada de Experimentación en 1972, y con posterioridad, del Liceo San Luis de Alba en 1978. El último establecimiento de Enseñanza Básica creado en la Comuna en el siglo XX fue la Escuela G – 101, actual Escuela Valle de Mariquina, en 1986. El desarrollo del sistema escolar en la ciudad se vio favorecido con la fundación de establecimientos de dependencia congregacional. Así en 1903, inicia sus actividades la Escuela Misional de Hombres Nº7, en Padre Plácido, casi al llegar a Mariquina, en las inmediaciones del Templo Parroquial; a la que se suma la Escuela Misional de Mujeres Nº 8 Santa Cruz, en 1913, en José Puchi con Padre Plácido; todos establecimientos de Enseñanza Básica. En 1952, el Liceo Seminario San Fidel comienza a impartir la Enseñanza Media Científico- Humanista, la que se complementa con la Enseñanza Técnico Profesional impartida por la Escuela Técnica Femenina María Fátima, creada en 1960, que funcionó anexa a la Escuela Santa Cruz y la Escuela Industrial Félix de Augusta, que funcionó a partir de 1961, anexa al nuevo local de la Escuela Misional Nº 7, en José Puchi esquina Los Carrera. Junto a los establecimientos fiscales, municipales y congregacionales, funcionó entre 1928 y 1944 la Escuela Alemana, inicialmente en el sector Santa Rosa, y que pretendía formar a los hijos de inmigrantes alemanes según la educación de su país natal.

Caminando con la Historia

39


Local de Cruz Roja, en calle Carlos Acharán Arce. Gentileza Cruz Roja Mariquina.

1950

1959

INICIO ACTIVIDADES DEL SANATORIO SANTA ELISA

INICIO ACTIVIDADES CRUZ ROJA.

INICIA ACTIVIDADES CONSULTORIO ANEXO A HOSPITAL SANTA ELISA

CONSULTORIO FUNCIONA EN CASONA PUCHI

JO SÉ PU CH I

BA R

AV. CR IS TÓ BA L

CA RL OS CO ND EL L

4 JO SÉ PU CH I

G AR CÍ A

RE NÉ MÁ NN S

BE LI SA RI O

CO LÓ N

1951

ER NE ST O RI QU EL ME

1932

JO SÉ PU

GO DO FR ED O ME RA

Plano Ruta de la Salud. Elaborado por Isabel Aguilar P.

GUSTA VO EXSS

40

Caminando con la Historia


C.

Descripción Particular de la Ruta CUADRO DE SÍNTESIS CIRCUITO INSTITUCIONES DE SALUD Hitos

Local Cruz Roja, Sanatorio Santa Elisa, Hospital Santa Elisa y CESFAM Mariquina.

Distancia 1.110 metros Duración 35 minutos Inicio

Hito Nº 1: Cruz Roja ( Carlos Acharán Arce Nº 150)

1979

1987

INAUGURACIÓN DE EDIFICIO HOSPITAL SANTA ELISA

TRASLADO DE CONSULTORIO AL LOCAL ACTUAL

INAUGURACIÓN AMPLIACIÓN RECINTO HOSPITALARIO

AL EJ O CA RR IL LO

1967

UC HI

3 2

MA RI QU IN A

JO SÉ PU CH I TRIN CHE RA

LO S CA RR ER A

1

AR TU RO PR AT

PA DR E PL ÁC ID O

AR CE M AR IQ UI NA

CA RL O S AC HA RÁ N

G AR CÍ A RE YE S

RR O S AR AN A

AR TU RO PR AT

TRIN CHE RA

Término Hito Nº 4: CESFAM Mariquina (René Manns s/n)

GODOFREDO MERA

GU

V S TA

O

XS OE

CR

S

UC

ES

Caminando con la Historia

41


Fotografía Salustio Saldivia D.

D. Descripción del Recorrido. Hito Nº 1: Local de la Cruz Roja. Los orígenes de la Cruz Roja sanjosina se remontan a Julio de 1949, cuando el Diputado Carlos Acharán Arce promovió su constitución, siendo su primera Presidenta Leontina Becerra M., quien lamentablemente no contó con la colaboración necesaria para hacer surgir la institución. Por este motivo, el 21 de Abril de 1951, se reunió un grupo de vecinos en el

Voluntarios de la Cruz Roja, año 1958. Gentileza Cruz Roja Mariquina.

42

Caminando con la Historia


Salón Municipal, para reimpulsar la actividad de la Cruz Roja, eligiendo una nueva Directiva, dirigida por Violeta Agüero de García que obtuvo reconocimiento oficial, el 5 de Junio de 1951, fecha que marcó el inicio de las actividades crucistas en la ciudad. En un principio, la Cruz Roja funcionó en un local de calle José Puchi Nº 23, propiedad de Fernando Manns B., pero el deseo de contar con un local propio, originó una serie de beneficios que culminaron en noviembre de 1957, con la valiosa cooperación del Comité Central en la adquisición de un terreno y una pequeña mejora de Rigoberto Charles S., ubicados en calle Carlos Acharán Arce Nº 150, donde actualmente funciona. El nuevo local fue inaugurado el 17 de Agosto de 1958, disponiendo de oficina, policlínico, sala de espera, baños y sala de clases en el segundo piso. Las tareas desarrolladas por la Cruz Roja han sido diversas: ha participado en campañas sanitarias, atención de policlínicos y en emergencias. La mayor laborle cupo en el año 1960, luego del terremoto y maremoto que afectó al sur del país y que arrasó con todas las caletas y poblaciones pesqueras, especialmente Mehuín y Queule, desde donde llegaron cientos de damnificados que se instalaron en albergues, que funcionaron en las escuelas y posteriormente en la Segunda Compañía de Bomberos y en la Sede Social del Club Unión Deportivo. Hito Nº 2: Sanatorio Santa Elisa. Este establecimiento surgió de la necesidad de atender a Misioneros y Sacerdotes con la Terapia Kneipp, a fin de brindarles reposo y recupera-

Fotografía Salustio Saldivia D.

Caminando con la Historia

43


Sanatorio Santa Elisa, visto desde calle Barros Arana, año 1945. Gentileza Comité de Museo Mariquina.

ción y del requerimiento de dotar con un Hospital para la Comuna. Monseñor Guido Beck, propuso la fundación de un Sanatorio al Alcalde Gustavo Exss M., quien compró parte del sitio en el que se encuentra el establecimiento y regaló el resto del terreno que era de su propiedad. En reconocimiento a su aporte el Sanatorio recibió el nombre de Santa Elisa, en recuerdo de Elisa Mendoza, esposa de Exss. En 1931, se inició la construcción del Sanatorio Santa Elisa. En una primera etapa, este recinto, abarcó la parte ubicada en la Avda. Gustavo Exss –donde se haya el acceso principal- hasta la actual Capilla. Inaugurándose el 27 de Marzo de 1932. Tres años más tarde, obtuvo el reconocimiento de centro asistencial. En Junio 1937, ante el aumento de pacientes que asistían al Sanatorio, se inauguró el pabellón que da a calle García Reyes junto a la actual Capilla. En el primer piso, se habilitaron salas para hombres y mujeres. Desde su inicio el Sanatario Santa Elisa fue dirigido por las Hermanas de la Santa Cruz. Sor Edigna, de profesión Enfermera y Asistente Social, fue la primera religiosa que se hizo cargo de la administración del Sanatorio. Como se aplicaban tratamientos basados en la terapia Kneipp y se daban baños, el establecimiento recibía numerosa clientela durante todo el año, lo que permitió atender gratuitamente a gente de escasos recursos, para tal efecto se contó con un Consultorio, baños y galería. En 1995, se inauguró la piscina temperada, que suministró un nuevo servicio a los pacientes del Sanatorio y a la comunidad sanjosina.

44

Caminando con la Historia


Fotografía Salustio Saldivia D.

Hito Nº 3: Hospital Santa Elisa. Los inicios de este centro hospitalario se remontan a Junio 1937, cuando en las dependencias del nuevo pabellón de Sanatorio Santa Elisa, en piezas del primer piso, comienza a funcionar un Policlínico, que hizo de pequeño Hospital, siendo Pedro Rivera R. su primer doctor. El aumento de la población en la Comuna y consecuentemente el incremento en la demanda de atenciones, hizo urgente contar con un centro hospitalario adecuado.

Hospital Santa Elisa en 1969. Gentileza de Marta Fernández C.

Caminando con la Historia

45


Después del terremoto de 1960, se inició la construcción de la primera parte del edificio del Hospital – ubicado en García Reyes Nº 955 - que fue inaugurado en 1967, durante la administración de la Hermana Emilia Blum. El nuevo edificio de concreto, poseía dos niveles, en el primero funcionaban las salas de hombres y mujeres y en el segundo piso se hallaba la Maternidad, Pediatría, Radiología y Policlínico. Al pasar de los años el nuevo recinto hospitalario, resultó insuficiente y se evidenció la necesidad de contar con un nuevo local, más amplio. Se inicia la construcción de un “Anexo” que fue inaugurado el 21 de Octubre de 1987. Funcionando los servicios de Urgencia y Pensionado y trasladándose Pediatría y Maternidad. En esta etapa asume como Director del establecimiento el Doctor Antonio Torres. En sus inicios y hasta Septiembre del 2010, el Hospital Santa Elisa fue administrado por las Hermanas de la Santa Cruz, actuando como representante legal la Diócesis de Villarrica. Hito Nº4: CESFAM Mariquina.

Fotografía Salustio Saldivia D.

A mediados del siglo XX San José de la Mariquina carecía de Hospital que atendiera las necesidades de salud de la población y sólo funcionaba un pequeño Policlínico. Esta situación llevó al Servicio de Salud a plantearse –en la década de 1950- la instalación de un Consultorio en la ciudad. Al no haber disponible un local adecuado, se dispuso que este nuevo centro

46

Caminando con la Historia


Construcción del CESFAM de Mariquina en el año 1979. Gentileza CESFAM.

de salud iniciara momentáneamente sus funciones integrado al Sanatorio Santa Elisa. En el año 1959, se produce el traslado del Consultorio al primer piso de la Casona Puchi, ubicada en Mariquina casi esquina Trincheras. Sus primeros funcionarios fueron Orfa Mella, Hernán Torres, Armando Arismedi y el enfermero alemán Iván Koenig. Posteriormente se integra el Doctor Antonio Torres R., en condición de Director, Nolberto Frías C., Mirta Bascuñan M. y Digna Heisse M. A las atenciones de Medicina General, se suman gradualmente los servicios de Matrona y Control de Niño Sano. También funcionaba un Laboratorio y el Servicio Dental, en dependencias externas ubicadas en el primer piso de la Casa Manns, en José Puchi con Carlos Acharán Arce. Tanto la Casona Puchi como la Casa Manns no reunían las condiciones para el óptimo funcionamiento del Consultorio, lo que hizo evidente el requerimiento de contar con un local adecuado, más aún, cuando la demanda de atenciones aumentaba. Así en 1979, el Consultorio es trasladado a un nuevo local ubicado en René Manns s/n. Sin embargo, desde un inicio el inmueble resultó inapropiado dado sus pequeñas dimensiones, lo que motiva su remodelación y consecuentemente provoca en 1999 un nuevo traslado del Consultorio a una casa arrendada en Carlos Acharán Arce, a un lado del Banco de Estado. En el año 2001 el centro de salud retorna al nuevo y amplio edificio de René Manns s/n., donde funciona en la actualidad y ocho años más tarde pasa a constituir el Centro de Salud Familiar (CESFAM Mariquina) lo que implicó aplicar un Modelo de Salud Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, y por tanto, se da más énfasis a la prevención y promoción de salud centrado en las familias y la comunidad.

Caminando con la Historia

47


E.

Descripción Particular de la Ruta: Circuito Instituciones Educacionales. CUADRO DE SÍNTESIS CIRCUITO INSTITUCIONES EDUCACIONALES Hitos

Liceo San Luis de Alba, Escuela Santa Cruz, Escuela Valle de Mariquina, Escuela Padre Luis Beltrán y Liceo Seminario San Fidel.

Distancia 1.424 metros Duración 35 minutos Inicio

Hito Nº 5: Liceo San Luis de Alba (Trincheras esquina Manuel Varas)

Término Hito Nº 9: Liceo Seminario San Fidel ( Av. Gustavo Exss Nº 1902)

F.

Descripción del Recorrido.

Hito Nº 5: Liceo San Luis de Alba. En 1978, la Escuela Consolidada de Experimentación pasó a constituir el Liceo C Nº 8, de carácter Humanista, siendo su primer Director Mario Ochoa P. y funcionando inicialmente en local de la Escuela Consolidada, en José Puchi con Padre Plácido. En sus primeros años, el Liceo San Luis de Alba mantuvo también cursos de Educación Básica, que funcionaron en un local de Alejo Carrillo Nº 85, inmueble donde funcionaba la sección Básica de la ex Escuela Consolidada. En 1986, la Enseñanza Básica del Liceo C Nº 8 se separa, naciendo así la Escuela G - Nº 101. En 1987, se produce el traslado del establecimiento desde su ubicación inicial al actual local de calles Trinchera con Manuel Varas, a un edificio de concreto de un piso, en su actual ubicación. En 1990, se creó el Área Técnico Profesional con especialidades Agrícola y Forestal funcionando junto al Área Científico Humanista, implementándose el Liceo Politécnico C Nº 8, que en 1992, pasó a llamarse Liceo San Luis de Alba. La creación de la enseñanza técnico profesional, inicialmente significó que el establecimiento se vinculara con los empresarios de los diferentes sectores productivos de la comuna y en el año 1992, la Ilustre Municipalidad de Mariquina, decidió presentar un proyecto a la Fundación Andes que permitió implementar la modalidad técnico profesional con maquinarias, herramientas menores, bibliografía especializada y cursos de capacitación para los docentes. El inicio de la Reforma Educacional en la Enseñanza Media impactó al establecimiento, se produjeron cambios en las mallas curriculares y avances en el ámbito de la infraestructura. En 1999, se inauguró un nuevo y moderno internado y durante el 2000, se construyó el segundo piso del establecimiento, que permitió incorporarse a la Jornada Escolar Completa.

48

Caminando con la Historia


Fotografía Salustio Saldivia D.

Hito Nº 6: Escuela Santa Cruz. El Padre Mamerto de Waging fundó un 3 de Abril de 1913, el Colegio Santa Cruz de Niñas Nº 8, siendo administrado por las Hermanas de la Santa Cruz. Tres años más tarde, se comenzó la construcción del Internado para acoger a las alumnas provenientes de zonas rurales. En 1972, se produce la fusión de la Escuela Misional Nº 7 y el Colegio Santa Cruz Nº 8, formando la Escuela Co-Educacional Nº 12 Mixta, que contó con Jardín Infantil y Enseñanza Básica completa, siendo su primera Directora Sor Fridberta.

Fotografía Salustio Saldivia D.

Caminando con la Historia

49


Vista parcial de la Escuela Santa Cruz, año 1945. Gentileza Comité Museo Mariquina.

El establecimiento disponía de dos locales: el primero, ubicado en José Puchi con Padre Plácido, correspondía al ex Colegio Santa Cruz de Niñas Nº 8 y donde funcionaban con los cursos inferiores y un segundo local, en José Puchi con Los Carrera, ex Escuela Misional de Hombres Nº 7, donde funcionaban los cursos superiores. Durante la existencia del establecimiento, funcionaron como anexos, la Escuela Normal (1936-1953) y la Escuela Técnica Femenina María Fátima (1960-1968). En 1968, se construyó en calle Padre Plácido el Gimnasio de la Escuela. En 1987, se desarmó el antiguo local para iniciar la construcción de una nueva edificación de concreto, que entró en funcionamiento en 1989, año en que las Hermanas de la Santa Cruz, entregaron la dirección del Colegio a profesores laicos, siendo la primera Directora Alicia Schirmer I.

Alumnas de la Escuela Santa Cruz, año 1950. Gentileza de Magaly Pineda G.

50

Caminando con la Historia


Fotografía Salustio Saldivia D.

Hito Nº 7: Escuela Valle de Mariquina. Los orígenes de esta unidad educativa se vinculan al Liceo San Luis de Alba, que desde 1978, mantuvo cursos de Educación Básica, que funcionaron en un local en Alejo Carrillo Nº 85. En 1986, la Enseñanza Básica se separó del Liceo San Luis de Alba y surgió así la Escuela G - Nº 101, tomando su nombre de una Escuela Rural, ubicada en el Sector Las Seiscientas, que cerró hacia esa fecha. Siendo su primer Director Osvaldo Vásquez C. El nuevo establecimiento de Enseñanza Básica contaba con cursos de Primero a Octavo Año, que funcionaron inicialmente en un inmueble de Alejo Carrillo Nº 85, trasladándose posteriormente a un antiguo local de madera, frente a la Plaza, en José Puchi Nº 25. Ante la necesidad de construir un nuevo local, la Escuela G - Nº 101 se traslada provisoriamente, a unos módulos construidos al interior del Li-

Escuela G-101.

Gentileza de Waldi Carrión Z.

Caminando con la Historia

51


ceo San Luis de Alba, para en 1990, inaugurar un moderno inmueble de concreto. En 1994, se inauguró un nuevo local para el internado que mantenía la unidad educativa en Alejo Carrillo Nº 85 y este mismo año adoptó el nombre de Escuela Valle de Mariquina. En 1995, el establecimiento inició las actividades del Sistema de Educación de Adultos que funcionó hasta el año 2012. Hito Nº 8: Escuela Padre Luis Beltrán.

Fotografía Salustio Saldivia D.

En Marzo del 2003, inició sus actividades la Escuela Padre Luis Beltrán, que hasta un año antes formó parte de la Escuela Santa Cruz. Sin embargo, el edificio de la Escuela Padre Luis Beltrán comenzó a ser utilizado como unidad educativa en 1955, cuando debido al incendio que en 1946, afectó al local de la Escuela Misional de Hombres Nº 7 en calle Padre Plácido, se construyó un nuevo edificio en José Puchi con Los Carrera. Nuevamente en el año 1959, un incendio afectó la nueva edificación la que fue rápidamente reconstruida. Durante el funcionamiento de la Escuela Misional de Hombres Nº 7, anexos a la unidad educativa funcionaron un Liceo Mixto, anexo al Seminario Menor (1956-1972) y la Escuela Industrial Félix de Augusta (1961-1971) que impartía talleres de Mueblería, Puertas y Ventanas y Mecánica. Hito Nº 9: Liceo Seminario San Fidel. Los antecedentes fundacionales de este establecimiento se vinculan con la instalación del Seminario Menor, en 1925, pues aquí se impartían estudios de Enseñanza Secundaria para jóvenes que posteriormente ingresarían al Seminario Mayor.

52

Caminando con la Historia


Fotografía Salustio Saldivia D.

Sin embargo, la necesidad que jóvenes sin una vocación religiosa pudiesen continuar estudios Científico Humanista, después de la Educación Primaria hizo que vecinos entraran en conversaciones con el Padre Luis Beltrán, Rector del Seminario Menor, y por su intermedio solicitaron a Monseñor Guido Beck, la fundación de un Liceo, que inició sus actividades en Marzo de 1956, anexo al Seminario Menor, pero en el segundo piso de la Escuela Misional Nº 7, en José Puchi con Los Carrera. Siendo su primer Director el Padre Luis Beltrán. En 1964, se inicia la construcción de un nuevo edificio en Av. Gustavo Exss Nº 1902 para el Seminario Menor, de acuerdo a los planos del Arquitecto santiaguino Sepp Michaeli. En 1973, terminada las obras se trasladaron el Seminario Menor y el Liceo Anexo al nuevo inmueble, a fin de formar una sola comunidad escolar, tanto los alumnos internos, jóvenes enviados por las Parroquias con el fin de obtener la formación sacerdotal en el Seminario Mayor, como los externos, jóvenes de ambos sexos, de Mariquina, como de otras Comunas, que buscaban recibir Educación Científico Humanista.

Alumnos Seminario Menor, año 1929. Gentileza Liceo Seminario San Fidel.

Caminando con la Historia

53


Alumnos Seminario Menor, año 1929. Gentileza Liceo Seminario San Fidel.

1880

1903

1913

1915

1925

INICIA ACTIVIDADES ESCUELA FISCAL MIXTA.

INICIA SUS ACTIVIDADES ESCUELA MISIONAL DEL HOMBRES Nº 7.

INICIA SUS ACTIVIDADES ESCUELA MISIONAL DE HOMBRES SANTA CRUZ Nº 8

INICIA ACTIVIDADES ESCUELAS FISCALES DE HOMBRES Nº 10 Y DE MUJERES Nº 11.

INICIA ACTIVIDADES SEMINARIO MENOR, ANTECEDENTE LICEO SEMINARIO

MA RI QU IN

CO LÓ N

M AR IQ UI NA

JO SÉ PU CH I

Plano Ruta de la Educación. Elaborado por Isabel Aguilar P.

JO SÉ

AV. CR IS TÓ BA L CO LÓ N

9

AV. CR IS TÓ BA L

21 DE MA YO

RE NÉ M AN NS

G A R C ÍA

ER NE ST O RI QU EL ME

CA RL OS CO ND EL L

A

B E LI S A R IO

GO DO

GUSTA VO EX

54

Caminando con la Historia


Edificio Seminario Menor San Fidel. Gentileza Liceo Seminario San Fidel.

1960

1978

INAUGURA ESCUELA TÉCNICA FEMENINA MARÍA FÁTIMA

INICIA ACTIVIDADES LICEO SAN LUIS DE ALBA

1986

2003

INICIA ACTIVIDADES ESCUELA VALLE DE MARIQUINA

INICIA ACTIVIDADES ESCUELA PADRE LUIS BELTRÁN

5 M AN UE L VA RA S

6

M AR IQ UI NA

8

M AR IQ UI NA

7

OF RE DO ME RA

PA DR E PL ÁC ID O

C. AC HA RÁ N

É PU CH I

XSS

TRI NCH ERA S

AR TU RO PR AT

JO SÉ PU CH I

TRI NCH ERA S

GA RC ÍA RE YE S

AR TU RO PR AT BA RR OS AR AN A

CO

AL EJ O CA RR IL LO

RO QUECHU

CA RL OS AC HA RÁ N AR CE

TE

LO S C A R R ERA

ES

GODOFREDO MERA

G

TA US

VO

O

EXS

CR

UC

S

ES

Caminando con la Historia

55


FotografĂ­a Salustio Saldivia D.

56

Caminando con la Historia


Ruta de los Espacios, Edificios y Servicios Públicos A.

Descripción general Ruta.

La Ruta incluye los siguientes circuitos: 1. Espacios para el Deporte, que se inicia en el Hito Nº 1: Estadio Municipal, en José Puchi a la altura de Ernesto Riquelme y finaliza en el Hito Nº 4: la Medialuna, en Mariquina con Rafael Jaramillo. 2. Edificios y Servicios Públicos, comienza en José Puchi con Trincheras, en el Hito Nº 5: Casas Municipales y concluye en Godofredo Mera, donde se ubica el Hito Nº 14: Tercera Compañía de Bomberos. 3. Espacios Públicos, que comienza en el Hito Nº 15: Calle Trincheras con Mariquina y termina en el Hito Nº 25: Cementerio Municipal, al final de Avda. Gustavo Exss. El itinerario brinda la oportunidad de recorrer parte de la infraestructura deportiva, edificaciones asociadas con prestación de servicios y espacios donde se desarrolla la vida pública. Los hitos de esta Ruta junto a la importancia histórica, constituyen espacios de ordenamiento en el desarrollo de la ciudad.

B. Contexto histórico de la Ruta. En 1894, se constituyó la Comuna de Mariquina, a partir de las actuales Comunas de Lanco, Panguipulli, Máfil y Mariquina. Sin embargo, en 1917, se produjo la primera modificación administrativa, cuando se creó la Comuna de Lanco, lo que significó restar los territorios de Lanco y Panguipulli, que formaban originalmente parte de la primera Comuna mencionada. Los límites comunales vuelven a cambiar cuando en 1964, se creó la Comuna de Máfil, quedando la Comuna de Mariquina con los actuales límites políticos administrativos. Durante el siglo XIX el cargo de Alcalde de la Comuna fue ocupado por Clodomiro Cornuy M. (1894-1896), José Luis Carrillo (1896-1899), Clodomiro Cornuy M. (1899-1900). Clodomiro Cornuy M., primer Alcalde de la Comuna.

Gentileza de la Municipalidad de Mariquina.

Caminando con la Historia

57


En la primera mitad del siglo XX, el listado de ediles continua con:

• 1900-1902

Carlos Wiebrig.

• 1902-1904 Carlos Manns. • 1904-1907 Carlos Wiebrig. • 1907-1908

Elías Montecinos.

• 1908-1909

Clodomiro Segundo Cornuy L.

• 1909-1910

Onofre García U.

• 1910-1911

Onofre García U.

• 1911-1915

Emilio Becerra.

• 1915-1918 Alfredo Jaramillo.

58

• 1918-1924

Gustavo Exss M.

• 1924-1927

Ernesto Arrau B.

• 1927-1928

Amado Mera (Presidente de la Junta de Vecinos)

• 1928-1932

Gustavo Exss M. (Presidente de la Junta de Vecinos)

• 1932-1933

Emilio Becerra (Presidente de la Junta de Vecinos)

• 1933-1935

Emilio Becerra.

• 1935-1941

Diógenes Angulo.

• 1941-1949

Godofredo Mera G.

• 1949-1950

Víctor Peroldo Rosas.

Caminando con la Historia


Durante la segunda mitad del siglo XX e inicios del siglo XXI han servido el cargo de Alcaldes:

• 1950-1953

Perfecto López Cea.

• 1953-1955 Godofredo Mera G. • 1955-1956 Perfecto López C. • 1956-1960

Alejandro Pineda.

• 1960-1963

Erico Exss G.

• 1963

Paulo Pedersen G. (Por dos meses)

• 1963-1967

Teresa Sainz H.

• 1967-1971

Osvaldo Fernández V.

• 1971-1973 Arturo Acharán Pérez de Arce. • 1973-1981

Guillermo Mitre Valverde

(Nombrado por Bando Militar Nº 58 de la Junta Militar de Gobierno, 24/09/1973-1981)

• 1981-1989

Marta Horn Weiss (Alcaldesa designada)

• 1989-2000

Guillermo Mitre Gatica.

• 2004-2008

Erwin Pacheco Ayala.

• 2008-2012

Guillermo Mitre Gatica.

• 2012-2016

Erwin Pacheco Ayala.

Desde la constitución de la Comuna, San José de la Mariquina ha sido su capital. Esta ciudad, durante el siglo XX, experimentó 2 periodos de crecimiento. El primero, entre 1901 y 1950, se produce una expansión horizontal de la ciudad, la que estuvo condicionada por las barreras de contención natural que representan el Estero Quechuco y el Río Cruces, que direccionó el crecimiento hacia el Oeste.

Caminando con la Historia

59


Godofredo Mera G.

Érico Exss G.

Teresa Sainz H.

Osvaldo Fernández V.

1941 - 1949; 1953 - 1955.

1963 - 1967.

1960 - 1963.

1967 - 1971

Gentileza de la Municipalidad de Mariquina.

La expansión física de la ciudad, estuvo vinculada con su crecimiento demográfico, de 339 habitantes en 1895 se aumentó a 1.516 habitantes en 1940. Las instituciones gubernativas, educativas y eclesiásticas, se mantuvieron alrededor de la Plaza de Armas, configurando un espacio con funciones asociadas al equipamiento público, sumando también la actividad comercial. Uno de los primeros barrios edificados fue la Población Nueva, que surgió entre 1930 y 1940, con un carácter residencial, a partir de viviendas unifamiliares de una y dos plantas, cercanas entre sí. El segundo periodo de expansión urbana de la ciudad, se registró entre 1951 y el 2000, en esta etapa, el crecimiento tomó rumbo Este, adquiriendo la ciudad una configuración alargada, que determinó que la Plaza de Armas dejara de tener una posición periférica, quedando rodeada por las áreas ocupadas posteriormente. Nuevamente la expansión urbana se vinculó a un incremento demográfico. La población aumentó de 1.516 habitantes en 1940 a 5.989 habi-

60

Caminando con la Historia


Guillermo Mitre V.

Marta Horn W.

1973 - 1981.

Rolando Mitre G.

1989 - 2000; 2008 - 2012.

1981 - 1989

Erwin Pacheco A.

2004 - 2008; 2012 - 2016.

tantes en 1992. El pueblo creció a partir de la formación de diferentes barrios: en una etapa cercana a la década del 1970 se construyeron las Poblaciones: Trincheras (1966), Santa Laura (1970) y Cau Cau (1973). Posteriormente, durante las décadas de 1980 y 1990 se edifican las Poblaciones: Guido Beck (1980), Río Cruces (1985), Los Notros (1986), Padre Mamerto (1987), Los Avellanos (1990), Villa Karantú (1993), Arturo Acharán (1994), Erico Exss (1995), San Francisco (1996), El Esfuerzo (1996), Villa El Bosque (1997), Porvenir (1998) y Río Lingue (1998). En todos los casos, estos barrios residenciales, configuraron un paisaje urbano caracterizado por la concentración de las viviendas, preferentemente unifamiliares de una planta. Se mantuvo la actividad civil, religiosa, educativa y comercial circundando la Plaza, aunque esta última, finalmente, se focaliza a lo largo de calle Mariquina, constituyéndose así un sector comercial, caracterizado por la gran concentración de negocios. Los barrios residenciales se constituyeron por viviendas pareadas e individuales, preferentemente de una planta.

Caminando con la Historia

61


Padre Mamerto de Waging Nacido en 1872, en la localidad alemana de Waging. Fue ordenado sacerdote en 1900, llegando a Chile al año siguiente. Su primer destino fue la Misión de Puerto Saavedra, allí edificó la Capilla de Huapi, adonde se retiro años más tarde el Padre Félix de Augusta para estudiar el mapudungun. Posteriormente, se desempeñó como Secretario del Prefecto en Valdivia. En 1904, es destinado a la Misión de San José donde, con una breve interrupción, se desempeñó como Misionero y Párroco hasta 1929. Su ministerio en San José tuvo una importancia especial, ya que le correspondió introducir a los jóvenes sacerdotes en la vida misional. Durante los veinticinco años que pasó al frente de la Misión, casi todos los nuevos misioneros estuvieron meses o años en su escuela. Fallece en Diciembre de 1937. Cincuenta años más tarde, una Población de la ciudad llevó su nombre.

62

Caminando con la Historia


Mons. Guido Beck de Ramberga Nacido en 1885, en el seno de una familia de obreros, en Ramberga. En 1905 ingresa al noviciado de los Capuchinos Bávaros en Burghausen. Hizo sus estudios de Teología en Eichstatt, donde se ordenó también de sacerdote en 1910. Se trasladó a Chile en 1912, sirviendo en las Misiones de Coñaripe y Cunco. En 1925 fue nombrado Prefecto Apostólico y en 1928 recibe el nombramiento de Vicario Apostólico y Obispo titular del Vicariato de La Araucanía. Fue el gestor de la construcción en San José de la Mariquina del Seminario Menor “San Fidel de Sigmaringa” (1925), del Sanatorio Santa Elisa (1932) y el Seminario Mayor (1934). Poco antes de cumplir treinta años de episcopado muere en Villarrica en Marzo de 1958. En reconocimiento de su labor en nuestra ciudad en 1980 una Población recibe su nombre.

Caminando con la Historia

63


FotografĂ­a Salustio Saldivia D.

64

Caminando con la Historia


C. Descripción Particular de la Ruta: Circuito Espacios para el Deporte. CUADRO DE SÍNTESIS ESPACIOS PARA EL DEPORTE Hitos

Estadio Municipal, Gimnasio Municipal, Estadio Unión Deportivo y Media Luna.

Distancia 1.510 metros Duración 35 minutos Inicio

Hito Nº 1: Estadio Municipal (José Puchi altura Ernesto Riquelme)

Término Hito Nº 4: Media Luna (Mariquina esquina Rafael Jaramillo)

D.

Descripción del Recorrido.

Fotografía Salustio Saldivia D.

Hito Nº 1: Estadio Municipal. Si bien ya desde mediados del siglo XX existía en la ciudad equipamiento deportivo asociado a la práctica del fútbol, recién en Diciembre de 1975, se contó con un Estadio. Este campo deportivo se construyó en terrenos que fueron propiedad de la Familia Izquierdo y que servían de potreros, por lo que se hizo necesario habilitar el suelo, procediendo a su relleno, después de lo cual, se iniciaron las obras a partir de planos elaborados por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, en tanto que la Dirección de Deportes proporcionó el pasto para el césped de la cancha. Además de la cancha de fútbol, se construyó una pista de cenizas,

Caminando con la Historia

65


Fotografía Salustio Saldivia D.

una multicancha de básquetbol, tenis y vóleibol. Se instalaron galerías, se cercó el recinto deportivo, se habilitó un Casino provisorio, utilizando los baños y camarines del Gimnasio Fiscal anexo. Hito Nº 2: Gimnasio Municipal. Hasta la década de 1960, la ciudad no contaba con un espacio techado que permitiese la práctica deportiva durante todo el año.

Fotografía de 1966, en la que se aprecia en la parte superior los terrenos ocupados en la actualidad por el Gimnasio y Estadio municipales. Gentileza de Mauricio Villanueva V.

66

Caminando con la Historia


En 1970, se iniciaron las obras de construcción de un Gimnasio Municipal, en terrenos ubicados en Avda. Colón, esquina José Puchi, adquiridos a Rafael Izquierdo M. La construcción del gimnasio fue realizada por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La edificación de concreto, de planta rectangular, con acceso por Avda. Colón, posee dos niveles. En el primer piso funciona la boletería, hall de entrada, baños para varones y damas, dos camarines con sus respectivos baños, el recinto deportivo con la cancha de básquetbol y tribunas. En el segundo piso, se cuenta con una amplia sala de sesiones y tres salas más para oficinas. Este recinto deportivo fue inaugurado a fines de 1971. En el año 2012, se realizó una intervención en los terrenos inmediatos al Gimnasio Municipal, que consistió en la construcción de un Skate Park y área multipropósito, que cuenta con circuitos destinados a la práctica de deportes extremos denominados Fun Box, con diferentes aditamentos y una media tubería. También se construyó paralelamente un área multipropósito, la cual cuenta con cancha de beibifútbol, básquetbol y tenis. Hito Nº 3: Cancha Club Unión Deportivo.

Fotografía Salustio Saldivia D.

El Club Unión Deportivo, inicia sus actividades un 28 de Agosto de 1938, al unirse los Deportivos Juvenil Independiente y Ciclón Básquetbol Club. Entre los socios fundadores se cuentan a Abelardo Mera, Pedro Rojas, Do-

Caminando con la Historia

67


Jugadores del Club Chile Deportivo a inicios de la década del setenta, en el Estadio del Unión Deportivo.. Gentileza de Tomás Rivera J.

mingo Rivera, Efraín Ordoñez, Raúl Raimilla, Adolfo Von Garzen, Edmundo Guerrero y Carlos Molina. Su primer Presidente fue Domingo Rivera, que junto a su Directorio debió iniciar la legalización de los terrenos adquiridos en 1945, en Trincheras entre Godofredo Mera y José Puchi. Con posterioridad, el Club construyó la actual sede. Años más tarde, del Unión Deportivo surgirían los Clubes Chile Deportivo y Defensor Santa Laura. Hito Nº 4: Medialuna.

Fotografía Salustio Saldivia D.

La construcción de la Medialuna de la ciudad se vinculó con la fundación del Club de Huasos Rafael Segundo Jaramillo P. El 17 de Noviembre de 1945, se reunió en el Fundo Asque de la

68

Caminando con la Historia


Medialuna hacia 1960.

Gentileza de Margoth Aguilera V.

Comuna, un grupo de agricultores, a fin de tomar los primeros acuerdos para organizar un Club de Huasos y practicar el deporte del rodeo, idea que se concretó el 15 de Agosto de 1946, oportunidad en que se eligió a la primera directiva, presidida por Rafael Segundo Jaramillo P. Como el Club en su principio no contaba con medialuna propia, los primeros rodeos regionales se hicieron en medialunas particulares, recién en 1949, el Club de Huasos logró construir su propia medialuna en terrenos fiscales de calle Rafael Jaramillo, realizándose rodeos anuales desde esa fecha. En 1972, se renovó totalmente la medialuna, instalándose un casino, energía eléctrica y agua potable y en 1977, se hizo la ampliación del casino y la instalación de baños.

Medialuna hacia 1960.

Gentileza de Margoth Aguilera V.

Caminando con la Historia

69


1910

1929

1932

1945

INSTALACIÓN OBELISCO EN PLAZA DE ARMAS

INAUGURACIÓN PUENTE SAN JOSÉ

INAUGURACIÓN EX EDIFICIO MUNICIPAL

CONSTRUCCIÓN CASAS MUNICIPALES

C AR LO S AC H AR ÁN AR CE

JO SÉ PU CH I

LO S C AR R ER A

G AR C ÍA R EY ES

BA R R O S AR AN A

2

AV. CR IS TÓ BA L CO LÓ N

1

CONSTITUCIÓN PRIMERA COMPAÑÍA DE BOMBEROS

E. RI QU EL ME

C. CO ND EL L

INAUGURACIÓN PLAZUELA PEDRO DE VALDIVIA

G

GUSTA VO EXSS

70

ÍO

Caminando con la HistoriRa

CR

TA US

UC

VO

ES

EXS

S

P. PL ÁC

A. C . AC H AR ÁN

LO S C AR R ER A

GO DO FR ED O ME RA

G AR C ÍA R EY ES

AV. CR IS TÓ BA L CO LÓ N

J

GODO FRE


1968

1971

1975

TENENCIA DE CARABINEROS SE INSTALA EN EDIFICIO ACTUAL

CEMENTERIO ES ADMINISTRADO POR MUNICIPALIDAD DE MARIQUINA

INAUGURACIÓN TEATRO MUNICIPAL, ACTUAL EDIFICIO MUNICIPAL

INAUGURACIÓN GIMNASIO MUNICIPAL

INAUGURACIÓN DE ESTADIO MUNICIPAL

AR TU RO PR AT

3

MA RI QU IN A

4

RAF AEL JAR AMI LLO

M AR IQ UI NA

TRIN CHE RAS

1952

A. CA RR ILL O

PAD RE PLÁ CID O

1948

TRIN CHE RAS

EDO MERA

A. CARRILLO

ID O

JO SÉ PU CH I

Plano Circuito Espacios para el Deporte. Elaborado por Isabel Aguilar P.

Caminando con la Historia

71


FotografĂ­a Salustio Saldivia D.

72

Caminando con la Historia


E.

Descripción Particular de la Ruta: Circuito Edificios e instituciones de Servicio Público. CUADRO DE SÍNTESIS EDIFICIOS E INSTITUCIONES DE SERVICIO PÚBLICO Hitos

Casas Municipales, Carabineros de Chile, Ex Edificio Municipal, Biblioteca Pública, Ex Teatro Municipal, Edificios Servicios Públicos, Superintendencia de Bomberos, Primera Compañía, Segunda Compañía, Tercera Compañía de Bomberos y Casa Alemana.

Distancia 691 metros Duración 50 minutos Inicio

Hito Nº 5: Casas Municipales (José Puchi a la altura de Trincheras)

Término Hito Nº 15: Casa Alemana (Godofredo Mera esquina Padre Plácido)

F.

Descripción del Recorrido.

Hito Nº 5: Casas Municipales.

Los inmuebles ubicados en José Puchi, contiguos al ex Edificio Consistorial, son de propiedad municipal y fueron construidos en 1945, en sitios adquiridos al concluirse la construcción del Edificio Municipal. La necesidad de contar con viviendas para el Tesorero Comunal y el Médico Municipal hizo que se destinarán recursos para la edificación de estas viviendas.

Caminando con la Historia

73


Fotografía Salustio Saldivia D.

Hito Nº 6: Carabineros de Chile. Hasta la creación de Carabineros de Chile en 1927, en San José de la Mariquina existió una Policía Municipal, que dependía del Alcalde y que funcionó en diferentes locales: su primer Cuartel se ubicó en Padre Plácido, a un lado de la actual Escuela Valle de Mariquina, en 1920, se trasladó a José Puchi con Trincheras. A 1913, la dotación policial para San José de la Mariquina era de 5 funcionarios a pie, aunque también hubo policías a caballo para atender las rondas y denuncias de la zona rural. El primer cuartel de la policía municipal, funcionó en calle Padre Plácido a un lado de la actual Escuela Valle de Mariquina, para 1920, trasladarse a la esquina norponiente de las calles José Puchi y Trincheras, donde funcionó hasta 1927. La policía municipal fue disuelta al momento de la creación de Carabineros de Chile, institución que inició sus actividades en San José de la Mariquina en 1928, en un local ubicado en la esquina norponiente de Padre Plácido y Mariquina, donde actualmente se encuentra la Oficina de Correos. Inicialmente el cuartel policial tuvo la condición de Retén, pero hacia 1933 fue elevado a la categoría de Tenencia, siendo su primer jefe el Teniente Roberto Droguet. Desde 1946 a 1948, la Tenencia de Carabineros funcionó en el local de la que fuera la Casa Alemana -actual Juzgado de Letras y Juzgado de Garantía de Mariquina- en Padre Plácido con Godofredo Mera, inmueble que por no tener las condiciones para funcionar como recinto policial, fue entregado al Rotary Club para su sede social, a cambio, la institución adquirió una propiedad en Alejo Carrillo Nº 143, donde se encuentra actualmente la Tenencia de Carabineros.

74

Caminando con la Historia


Ex Edificio Municipal y Biblioteca Pública Gabriela Mistral. Fotografía Salustio Saldivia D.

Hito Nº 7: Ex Edificio Municipal. La constitución administrativa de la Comuna de Mariquina en 1894, impuso la necesidad de contar con dependencias en las cuales funcionara la Municipalidad. Las primeras oficinas se ubicaron en un local arrendado a Virgilio Santos P., en Padre Plácido Nº 144, sin embargo, un incendio ocurrido hacia 1924, motivó el traslado de las oficinas municipales al inmueble de Clodomiro Segundo Cornuy L., en José Puchi y Alejo Carrillo. Funcionando la Municipalidad y Tesorería Comunal hasta 1932, año en que entró en servicio el nuevo edificio consistorial. Fue preocupación de diversas autoridades edilicias la construcción de un local definitivo para la Municipalidad, adquiriéndose los terrenos de la sucesión Velásquez, donde estab ubicado el ex edificio edilicio. A mediados de 1930 se comenzó a construir un nuevo Edificio Municipal, levantado según el plano de Pedro Freitag de Osorno y construido por Rodolfo Bannet. El inmueble se compone de un volumen principal rectangular de dos pisos que se ubica en la esquina José Puchi y Alejo Carrillo. Su sistema constructivo empleó el concreto para su estructura, con una cubierta de zinc, con un eje de cumbrera que corre paralelo a la calle Alejo Carrillo y ventanas de madera, que se presentan alargadas, acentuando la verticalidad de la construcción. El 31 de Mayo de 1932, se inauguró el nuevo edificio. Funcionalmente, en el primer piso, albergó la Tesorería Comunal, Registro Civil y Correos de Chile. En el segundo piso, se encontraba la Alcaldía y Secretaria. El resto del edificio fue un gran salón multiusos. Las dependencias del Gobierno Local se mantienen en este inmueble hasta 1991, año en que se dispone su traslado al actual Edificio de Mariquina Nº 54.

Caminando con la Historia

75


En el año 2007 comenzó a funcionar en el segundo piso del ex Edificio Municipal, la Casa de la Cultura, sirviendo de espacio para el desarrollo de diversas actividades artísticas. En octubre de 2013, un incendio provocó daños en el ex Edificio Municipal, principalmente en el segundo piso, resultando afectadas las dependencias de la Casa de la Cultura, el Museo Mariquina, la Biblioteca Gabriela Mistral y otras reparticiones municipales que funcionaban en el edificio. Hito Nº 8: Biblioteca Pública Gabriela Mistral.

Interior Biblioteca Pública Gabriela Mistral, septiembre de 2013. Fotografía Salustio Saldivia D.

La primera Biblioteca de la ciudad, se creó por iniciativa del Partido Falange Nacional, el 21 de Mayo de 1949, con el nombre de Biblioteca Popular Rafael Luis Gumucio. En el año 1954, se funda la actual Biblioteca Gabriela Mistral por la Junta de Beneficencia Escolar, dirigida por René Manns C., funcionando en una sala del ex Edificio Municipal, en José Puchi con Alejo Carrillo. En 1978, es trasladada al piso intermedio del Teatro Municipal, para finalmente, en 1992, volver a las dependencias del ex Edificio Municipal. En octubre del año 2013 la Biblioteca Municipal se vió afectada por un incendio. Personal Municipal, Carabineros de Chile y la comunidad rescataron gran parte del mobiliario y de la colección de libros que se encontraba al interior de la dependencia. Hito Nº 9: Ex Teatro Municipal. En el actual Edificio Municipal funcionó originalmente el Teatro Municipal. En 1955 comenzó a ser construido un inmueble, según planos del constructor Osvaldo Strippel, quien dirigió las obras en diversas etapas, hasta su terminación. El gran tamaño de la edificación y errores en la estimación de los

76

Caminando con la Historia


Fotografía Salustio Saldivia D.

recursos retrasaron el término de las obras y recién en 1968, el edificio del Teatro Municipal fue inaugurado. El inmueble contaba con piso en desnivel y 240 butacas, un espacio para balcón, que nunca se habilitó, una amplia galería con capacidad para 800 personas, sala de proyección, baños en su primer y segundo piso. En 1976, se habilitó el escenario. La noche del 31 de Diciembre de 1990, el Teatro Municipal se vio afectado por un incendio que destruyó las dependencias, quedando en pie la estructura de hormigón. Se ordenó la reconstrucción inmediata de las dependencias, para finalmente, en 1991, destinarse al funcionamiento de la Municipalidad. Hito Nº 10: Edificios Servicios Públicos. En sitios de propiedad fiscal, se comenzó en el año 1963, la construcción de los dos inmuebles que sirvieran de Edificios Públicos, según planos elaborados por la Dirección de Arquitectura del MOP. Ambas edificaciones fueron entregadas a comienzos de 1965. El inmueble ubicado al costado izquierdo del actual Edificio Municipal ha servido para oficinas de la Subdelegación de Mariquina, la Dirección Local de Educación, la Tesorería Municipal, la Secretaría de la Mujer, la Secretaría de la Juventud, Oficina del Registro Civil e Identificación y el Juzgado de Letras. En la esquina de Mariquina con Padre Plácido, se ubicó el segundo inmueble, donde comenzó a funcionar la Oficina de Correos y Telégrafos. El garaje ubicado en calle Mariquina fue transformado en sede social y bazar de CEMA Chile. Hito

Caminando con la Historia

77


Superintendencia de Bomberos, Cuarteles Primera Compañía de Bomberos Mariquina y Tercera Compañía de Bomberos Godofredo Mera.

Fotografía Salustio Saldivia D.

Nº 11: Superintendencia de Bomberos. La necesidad de coordinar la labor de la Primera Compañía de Bomberos, fundada en 1932 y de la Segunda Compañía en 1934, llevó a la creación del Cuerpo de Bomberos de San José de la Mariquina, el 12 de Octubre de 1935, siendo su primer Superintendente Fernando Manns B. El Cuerpo de Bomberos, sesionó en diversos locales. En sus inicios lo hizo en la Escuela de Hombres Nº 10, posteriormente, en dependencias de la Primera Compañía de Bomberos y a partir de 1977, en oficinas propias anexas al Cuartel de la Primera Compañía, en Carlos Acharán Arce. Superintendentes del Cuerpo de Bomberos entre 1935 y 1988 • Fernando Manns B. (Octubre 1935 - Octubre 1948) • Armando Casanova P. (Octubre 1948 - Mayo 1952) • Godofredo Mera G. (Mayo 1952 - Noviembre 1955) • Luis Charles S.

(Noviembre 1955 - Diciembre 1955)

• Arturo Acharán P.

(Diciembre 1955 - Octubre 1957)

• Belisario García G. (Octubre 1957 - Junio 1959) • Guillermo Mitre V.

(Junio 1959 - Septiembre1961)

• Raúl Agüero B.

(Septiembre 1961 - Octubre 1967)

• Ernesto Molt T.

(Octubre 1967 - Diciembre 1988)

78

Caminando con la Historia


Cuartel Primera Compañía de Bomberos, década del 30. Gentileza Comité de Museo Mariquina.

Hito Nº 12: Primera Compañía de Bomberos Mariquina. Nació la Primera Compañía de Bomberos Mariquina a raíz del incendio de la lavandería del Colegio Santa Cruz en 1932, cuando un grupo de jóvenes, planteó la necesidad de organizar una compañía bomberil en la ciudad, intención que se concretó el 7 de Marzo de 1932, al reunirse un grupo de vecinos en la Escuela de Hombres Nº 10, para fundar la Compañía, eligiendo un Directorio provisorio, presidido por Aquilino Zaffaroni, designándose el Directorio definitivo el 22 de Marzo de 1932, siendo su Director Otto Prehn. Para combatir el fuego, la Primera Compañía de Bomberos, contó en sus inicios con una bomba de sistema aspirante-impelente, que debía arrastrar y accionar los propios voluntarios, la que fue donada por Maximiliano Arrau B. Las voces de mando las daba el corneta Zacarías Parra y los incendios se anunciaban por la campana, que cuelga en el cuartel por calle Carlos Acharán Arce. El primer siniestro que combatió la Compañía ocurrió el 7 de Marzo de 1932, y afectó a una propiedad de Teodoro Angulo, en calle Mariquina. En sus inicios la Primera Compañía carecía de un cuartel y el material era guardado en un garaje facilitado por Edmundo Cornuy U. El actual cuartel de la unidad, ubicado en la esquina de Carlos Acharán Arce y Superintendentes del Cuerpo de Bomberos entre 1989 al 2013 • Rubén Cortes M.

(Enero 1989 - Diciembre 1989)

• Raúl González V.

(Enero 1990 - Diciembre 1990)

• Tomás Rivera J.

(Enero 1991 - Dic. 1991/ Enero 1992 - Dic. 1993)

• Enrique Bascuñan M. (Enero 1994 - Diciembre 1996) • Tomás Rivera J.

(Enero 1997 - Diciembre 1997)

• Genaro Medina S.

(Enero 1998 - Diciembre 1999).

• Miguel Ortega

(Enero 2000 - Diciembre 2001).

• Tomás Rivera J.

(Enero 2002 - Abril 2011).

• Cristian Cortés H.

(Mayo 2011 - Diciembre 2011).

• Juvenal Arancibia B. (Enero 2012 a la fecha).

Caminando con la Historia

79


Voluntarios de la Tercera Compañía, junto a Carro Nissan Junior en 1978. Gentileza de Tercera Compañía de Bomberos “Godofredo Mera”.

Godofredo Mera, se inauguró el 21 de Mayo de 1935. El edificio se componía de un volumen principal de planta rectangular, el cual se ubica en la esquina y poseía dos niveles, en el primero funciona la sala de máquinas y en el segundo piso destaca una torre que permitía el secado de las mangueras de lona las que eran extendidas hacia el primer piso, vaciándose el agua por gravedad. El 26 de Enero de 1949, cayó herido de muerte mientras concurría a sofocar un incendio en la Quinta Zaffaroni, el Capitán David Jaramillo V., constituyéndose en el primer mártir de la Primera Compañía de Bomberos. Ante la emergencia provocada por el Terremoto y Maremoto de 1960, los voluntarios de la Primera Compañía colaboraron en el auxilio de los habitantes de la caleta Mehuín. Hito Nº 13: Tercera Compañía de Bomberos Godofredo Mera. La Tercera Compañía de Bomberos, se fundó el 26 de Junio de 1966, siendo su primer Director Arturo Acharán P. El nombre de la Compañía responde a un homenaje a Godofredo Mera G., Alcalde de la Comuna (en diferentes periodos entre 1941 y 1953) y Superintendente del Cuerpo de Bomberos (Mayo 1952 – Noviembre 1955). En Abril de 1970, recibió el Cuerpo de Bomberos de la ciudad, el carro estanque Nissan Junior con capacidad de 750 litros de agua y que permitía el transporte de personal, siendo destinado a esta Compañía y entregado el 27 de Junio de 1970, fecha en que se inaugura el Cuartel y la sala de sesiones que construyó la unidad en terrenos cedidos por la Primera Compañía, en Godofredo Mera. En la década de los 1990, la Compañía recibió material mayor, que le permitió el transporte de voluntarios y aumentar su capacidad para combatir incendios. Hito Nº 14: Segunda Compañía de Bomberos Fernando Manns. La Segunda Compañía de Bomberos, fue fundada el 12 de Octubre de 1934, a partir de una reunión en la Escuela de Hombres Nº 10 de un grupo de vecinos, siendo su primer Director Fernando Manns B. En sus inicios, la Compañía cumplió tareas en el ámbito de escala y defensa, completando la tarea de la Primera Compañía, que sólo era de

80

Caminando con la Historia


agua. El primer elemento de trabajo de esta Compañía fue un camión Ford mo-

Fotografía Salustio Saldivia D.

delo A, -adquirido a comienzos de 1935 - que fue carrozado en el taller de Eugenio Molt. En los inicios de la Segunda Compañía, se guardaba el material en una mediagua facilitada por Carabineros de Chile, ubicada donde en la esquina de Mariquina y Padre Plácido, donde funciona la Oficina de Correos. Pero ya en 1940, contaba la Compañía con un Cuartel propio, cedido por Fernando Manns B.; inmueble de madera ubicado en Godofredo Mera, entre Carlos Acharán Arce y Padre Plácido, el que posteriormente fue demolido, para construir uno nuevo de concreto, que se inauguró en 1951. La Segunda Compañía contó entre sus filas al primer mártir bomberil de la Comuna: el Teniente 1º Joaquín Valle C., quien cumpliendo con el traslado de un enfermo, perdió la vida en fatal accidente, el 23 de Noviembre de 1943, frente a Santa Rosa. En su recuerdo se levanta un monolito en el camino de acceso Norte a la ciudad. Durante la emergencia producida por el Terremoto y Maremoto de 1960, la Segunda Compañía colaboró en el salvataje de los habitantes de Mehuín, además, tuvo a su cargo el patrullaje del pueblo, durante el periodo que carecía de luz y cedió su Cuartel para que sirviera de albergue.

Inauguración del Cuartel de la Segunda Compañía en 1951. Gentileza de Margoth Aguilera V.

Caminando con la Historia

81


Edificio del Juzgado de Garantía y Juzgado de Letras, donde se ubicó la Casa Alemana. Fotografía Salustio Saldivia D.

Entre 1967 y 1993, recibió esta Compañía del Cuerpo de Bomberos, diverso material mayor destinado al combate de siniestros y transporte de personal. Hito Nº 15: Casa Alemana. Este inmueble se ubicó en calle Godofredo Mera esquina Padre Plácido, sin embargo, actualmente no existe, ya que el año 2002 fue demolido para dar paso a la construcción del actual Juzgado de Letras y Juzgado de Garantía de Mariquina. La construcción de la Casa Alemana es el resultado del interés de los inmigrantes germanos que habitaban la comuna de contar con un inmueble que les permitiese realizar reuniones sociales y mantener vigentes sus tradiciones. Su construcción se inicia 1936, en terrenos donados por Gustavo Exss M. y fue inaugurada a mediados de Octubre de 1937, participando la Colonia alemana de la Comuna y delegaciones del resto del país. El inmueble poseía decorados parecidos a los que existían en zonas como Baviera (Alemania) y Aix La Chapelle (Francia) con techo construido de tejuela de Alerce, cubierta con un diseño copiado por los carpinteros alemanes de la arquitectura europea, pero eso si con una gran altura en sus aguas y cielo raso interior, producto de la enorme cantidad de árboles nativos que había en la zona lo que permitió construir casas de forma muy barata. El revestimiento también en madera de disposición traslapada cubren las fachadas laterales de la vivienda, especialmente en niveles superiores, en donde las grandes cubiertas, generaban un efecto de una mansarda enorme compuesta de 2 niveles. Un detalle a destacar, en las fachadas, era la estructura a la vista de la tabiquería, entregando un elemento ornamental y distinto, propio de la Europa de la época. Mientras funcionó la Casa Alemana en este inmueble, el primer piso contó con dos salones para reuniones sociales, una sala de juegos, un espacioso comedor, además de cocina y baños; en el segundo piso, junto a un amplio salón se dispuso de dormitorios equipados y en el tercer piso, se ubicaron los dormitorios restantes. A partir del año 1937 el inmueble sirvió de sede social para la co-

82

Caminando con la Historia


Inauguración de la Casa Alemana año 1937. Gentileza de Rafael Awe E.

lonia alemana de la Comuna, sin embargo, producto de la declaratoria de guerra de Chile contra Alemania en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, en 1943 el gobierno ocupa la vivienda y tres años más tarde, la entrega a Carabineros de Chile funcionando el cuartel de la institución hasta 1948, año en que el Club Social Rotario convierte el inmueble en su sede, concesionando parte de local a privados. En el año 2002, el inmueble es vendido al Estado, que dispuso su demolición, destinando el terreno para la construcción del Juzgado de Garantía y Juzgado de Letras.

Detalle de la ceremonia de inauguración de la Casa Alemana. Gentileza de Rafael Awe E.

Caminando con la Historia

83


NQ

UE

AN

TE

MA RI

AR TU R O PR AT

QU IN

21 DE MA YO

RE NÉ MA NN S

G AR CÍ A

CA RL OS CO ND EL L

A

BE LI SA RI O

M AR IQ U IN

JO SÉ PU CH I

Plano Circuito Edificios Pùblicos. Elaborado por Isabel Aguilar P.

A

AV. CR IS TÓ BA L CO LÓ N

M AN UE L VA RA S

AV. CR IST ÓB AL CO LÓ N

M AN UE L VA RA S

MA

ER NE ST O RI QU EL ME

N

GO DO FR ED O

GUST AVO EX

Fotografía Salustio Saldivia D.

84

Caminando con la Historia


M AR IQ U IN

O ME RA

G A R C ÍA R EYES

O

CR

M A R IQ U IN

A

13 15 6

12

TRIN CHE RA

AR TU RO PR AT

7 5 8

GODOFREDO MERA

GU

XSS

A

LO S C A R RERA

JO SÉ PU CH I

9 10

TRINC HERA

G A R C ÍA R EYES

BA R R O S AR AN A

AR TU R O PR AT

M AN UE L VA RA S AL EJ O CA RR IL LO

UCO

P. PL ÁC ID O

RO QUECH

C. AC HA RÁ N

TE

LO S C A R RERA

ES

PA DR E PL ÁC ID O

CO CH RA NE

VO S TA

UC

EXS

S

11

14

ES

G. Descripción Particular de la Ruta: Circuito Espacios Públicos. CUADRO DE SÍNTESIS ESPACIOS PÚBLICOS Hitos

Calle Trincheras, calle José Puchi, Plaza de Armas, calle Padre Plácido, calle Godofredo Mera, Puente San José, Plazuela Pedro de Valdivia, Avenida Gustavo Exss, Avenida Colón y Cementerio Municipal.

Distancia 1.400 metros Duración 75 minutos Inicio

Hito Nº 16: Calle Trincheras (Trincheras esquina Mariquina)

Término Hito Nº 25: Cementerio Municipal (al final de Avda. Gustavo Exss)

Caminando con la Historia

85


Fotografía Salustio Saldivia D.

H. Descripción del Recorrido. Hito Nº 16: Calle Trincheras. La calle Trincheras, constituyó el límite Este del casco histórico de la ciudad. En la acera Oriente, se observan los restos de un canal, que da origen al nombre de esta vía y que fue construido en 1851, por disposición de Guillermo Frick E., que hizo el trazado del primer plano de San José de la Mariquina. El canal que en sus orígenes seguía un trazado a lo largo de calle Trincheras, tenía la finalidad evacuar las aguas de las crecidas invernales del Estero Quechuco, dirigiéndolas hacia el Río Cruces, además, de prestar seguridad ante eventuales ataques de mapuches provenientes del Norte. En 1996, se realizaron obras de entubación del canal -del que sólo se aprecia una sección entre Mariquina y José Puchi – disponiéndose una red de colectores que conducen las aguas, hasta alcanzar una zona baja natural en el Río Cruces.

Fotografía Salustio Saldivia D.

86

Caminando con la Historia


Fotografía Salustio Saldivia D.

Hito Nº 17: Calle José Puchi. Su nombre corresponde al primer vecino de la Villa San José, que sirvió en la Misión Franciscana y que construyó su propiedad en esta calle hacia 1839, en las inmediaciones de la Plaza de Armas, cumpliendo posteriormente con las exigencias del trazado que Guillermo Frick E. realizó en 1851. Natural de Valencia, España; el registro oral de la familia indica que habría huido de España por sus ideas republicanas. Falleció en San José de la Mariquina, el 14 Julio 1864. Desde la fundación de la ciudad, esta calle ha mantenido un uso predominantemente residencial. Hito Nº 18: Plaza de Armas.

Fotografía Salustio Saldivia D.

Caminando con la Historia

87


Este espacio público permite apreciar su trazado clásico en base a un cuadrado que es atravesado por senderos diagonales que se cruzan en el centro. Ya desde 1820, la Plaza de Armas se emplazaba en su ubicación actual, aunque su aspecto era descuidado, pues, el abundante pasto que crecía en ella permitía que los vecinos alimentaran su ganado. A inicios del siglo XX, se inician las intervenciones en la Plaza de Armas que la comenzaron a perfilar como un espacio público. En esta época se plantan a su alrededor Notros y Álamos. En 1910, se instaló en el centro de la Plaza un pequeño obelisco, que posee cuatro placas y que constituye el monumento recordatorio del Primer Centenario de la Independencia Nacional. En 1918, el Padre Mamerto de Waging, bendijo el Kiosko, construido por la Junta de Embellecimiento del Pueblo.

88

Caminando con la Historia


Plaza de Armas hacia 1936. Gentileza de Waldi Carrión Z.

En 1943, la Plaza acogió junto al monumento conmemorativo del Centenario de la Independencia, el cañón traído desde el Castillo San Luis de Alba y que se mantenía en el Parque Santa Laura. En esa misma oportunidad, se colocó alrededor del obelisco unas cadenas entregadas por Delfín Pincheira y que correspondían a un naufragio del siglo XIX ocurrido en Mehuín. También en esa época, se dispuso reemplazar la arboleda que rodeaba la Plaza por los actuales Tilos. La última intervención de importancia en la Plaza en el siglo XX, se ejecutó en 1999, al construirse las jardineras alrededor de los Tilos que rodean la Plaza y cambiarse las baldosas.

Plaza de Armas hacia 1936. Gentileza de Waldi Carrión Z.

Caminando con la Historia

89


En primer plano vista aérea de calle Padre Plácido en 1966. Gentileza de Mauricio Villanueva V.

Hito Nº 19: Calle Padre Plácido.

El nombre de esta calle está vinculado al Padre Plácido de Varceno. Nacido en 1842 en Italia y que entró de Capuchino en la Provincia de Roma en 1859, siendo ordenado sacerdote en 1865. Llegó a Chile en 1871, permaneciendo en Santiago y Valdivia, desde donde fue transferido en 1874, a la Misión de San José, donde sirvió por más de 18 años Gracias a su impulso se construyó el primer Templo Parroquial que fue inaugurado en 1879, en el mismo sitio en el que se ubica el actual. Falleció ahogado en el Río Cruces, mientras iba a dar los Sacramentos a un enfermo, el 23 de Julio de 1891, siendo sepultado en el Templo por él construido. Desde antes de la fundación de la ciudad, esta calle, y en particular, la acera ubicada frente a la Plaza de Armas, ha estado vinculada a instituciones eclesiásticas. En 1827, se instaló la Capilla y la Escuela de la Misión de San José, en los actuales terrenos que ocupa el Templo Parroquial, luego, en 1879, se instaló la Iglesia de madera construida por el Padre Plácido, años más tarde, se construyó la Casa Parroquial. En 1903, se instaló la Escuela Misional de Hombres Nº 7 y en 1913 la Escuela Misional de Mujeres Nº 8. El año 2010, como parte del proyecto de intervención de la Plaza de Armas, se habilitó en calle Padre Plácido un paseo peatonal.

90

Padre Plácido de Varceno. Gentileza de Obispado de Villarrica.

Caminando con la Historia


Hito Nº 20: Calle Godofredo Mera. La actual calle Godofredo Mera, constituye parte del cuadrante que limitó el casco histórico de la ciudad junto con Manuel Varas, Trincheras y Los Carrera. Inicialmente esta calle se llamó Enrique Schmidt, en reconocimiento a un inmigrante alemán llegado a la ciudad en 1866, estableciéndose con una curtiembre y dedicándose también a la agricultura. Hacia 1873, esta arteria estaba ocupada por casas de habitación, curtiembres y chicherías. En la segunda mitad del siglo XX, esta calle cambia de nombre, pasando a llamarse Godofredo Mera G., en homenaje a un Alcalde de la Comuna, que ocupó el cargo en diferentes periodos entre 1941 y 1953, además de ser Superintendente del Cuerpo de Bomberos entre 1952 y 1955.

Caminando con la Historia

91


Antiguo puente de madera, parcialmente destruido por crecida del Río Cruces, en el año 1905. Gentileza de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile.

Hito Nº 21: Puente San José. En 1897, se levantó el primer puente de madera, que fue destruido por una crecida del Río Cruces, en Julio de 1898. Más tarde, en 1902, cuando se construía un nuevo puente de madera, el río se llevó una parte de su estructura. En 1906, al llegar el tren a Estación Mariquina, se construyó un puente más sólido, con machones de fierro y madera. Finalmente, el crecimiento acelerado de la población y la llegada de los vehículos motorizados, hizo necesario contar con un nuevo puente de acceso, el cual se inauguró en 1929, por el ingeniero Gastón Brullet y el contratista Adolfo Pineda, empleando numerosos obreros y gran cantidad de hormigón.

92

Caminando con la Historia


Construcci贸n del actual Puente de hormig贸n en 1927. Gentileza Comit茅 Museo Mariquina.

Fotograf铆a de Salustio Saldivia D.

Caminando con la Historia

93


Fotografía de Salustio Saldivia D.

Hito Nº 22: Plazuela Pedro de Valdivia. Los orígenes de este espacio público se remontan a 1910, cuando al celebrarse el primer Centenario de la Independencia Nacional, se inauguró como Plazuela Centenario, procediéndose sólo a cercarla, sin realizar obras de equipamiento. En 1951, se le colocó el nombre de Pedro de Valdivia, sacándole el cerco, rellenándola, disponiéndose de áreas verdes e instalando alumbrado y algunas bancas. Durante la gestión del Alcalde Guillermo Mitre V. se realizaron las obras de hermoseamiento definitivo y conservación de la Plazuela, con la colocación de veredas de concreto y laja. En 1979, se remodeló totalmente esta Plazuela y se construyó una pileta.

Plazuela Pedro de Valdivia, año 1980. Gentileza Comité Museo Mariquina.

94

Caminando con la Historia


En primer plano, vista aĂŠrea de Avenida Gustavo Exss en el aĂąo 1966. Gentileza de Mauricio Villanueva V.

Caminando con la Historia

95


Hito Nº 23: Avenida Gustavo Exss. La Avenida Gustavo Exss, se emplaza paralela al Río Cruces e inicia su trazado a la altura del Puente San José, en la intersección con la calle Carlos Acharán Arce. A pesar de no tener carriles en dos direcciones distintas, característica vial de las Avenidas, la importancia de esta vía de comunicación ha motivado que las autoridades municipales le otorguen esta categoría. En sus inicios se llamó calle Cementerio, pues, al final de esta arteria se encuentra el Camposanto de la ciudad. A partir de 1928 se construyen una serie de inmuebles que por su volumen y funcionalidad incrementaron su importancia, es el caso los edificios del Sanatorio Santa Elisa en el año 1932, el Seminario Mayor en 1934 y el Convento Santa María de los Ángeles de la Porciúncula en 1955. En 1962 cambia de nombre por Avda. Gustavo Exss, en reconocimiento de quien fuera uno de los empresarios más adinerados de la Comuna, que se desempeño en diversos cargos públicos, llegando a ser Alcalde entre 1918-1923 e hizo importantes contribuciones para el desarrollo urbano de la ciudad. Hito Nº 24: Avenida Colón.

Fotografía de Salustio Saldivia D.

96

Caminando con la Historia


La Avda. Colón corresponde al antiguo límite Oeste del casco histórico de la ciudad. En el plano de Frick de 1851, figuraba con el nombre del Zarzal, debido a que en sus cercanías existía un Fundo de igual nombre. Para el año 1955, era una calle de ripio, donde se realizaban las Ramadas de Fiestas Patrias. En la década 1970, se pavimentó la calle Oeste de la Avda. y comenzó la habilitación del bandejón central como espacio verde, disponiéndose, además, de equipamiento. Hito Nº 25: Cementerio Municipal.

Fotografía de Salustio Saldivia D.

Ubicado hacia el final de Avenida Gustavo Exss, a la altura de Avenida Colón. Su trazado de la porción inicial del cementerio es una trama cuadricular, atravesada por 3 calles longitudinales -siendo la central la de acceso- y cuatro transversales. Este cementerio de origen colonial, tiene una data de existencia de 1810. En sus inicios estuvo a cargo de la Misión de San José y en particular, de la Orden Franciscana, que se había instalado en la estación misional en 1769. La dependencia eclesiástica del Camposanto, se mantuvo hasta el 27 de Noviembre de 1952, cuando se produce la transferencia gratuita del Cementerio Particular de la Orden Capuchina, dependiente del Vicariato Apostólico de La Araucanía a la Municipalidad de Mariquina. Intervienen en la cesión Guillermo Laufen, Superior de la Orden Capuchina de La

Caminando con la Historia

97


Vitral Mausoleo Familia Becerra Mera. FotografĂ­a Salustio Saldivia D.

98

Caminando con la Historia


Cementerio Municipal, año 1950. Gentileza Magaly Pineda G.

Araucanía, representando al Vicariato Apostólico de La Araucanía y Perfecto López C., Alcalde de la Comuna de Mariquina. Se establece en los documentos de transferencia que debían destinarse dos retazos para sepulturas de los Padres y Hermanos Capuchinos y las religiosas de la Santa Cruz, otro terreno para tumbas de sacerdotes diocesanos. Clero diocesano: Johannes Kurenbach H., Milapichun H., Adolf Hense Bernardo Greten, Joseph Spitzer, Antonio Cheuque A. y Hans Mack. Frailes Capuchinos: Arsenio Aquilino, Francisco Sol, Miguel, Mamerto, Fray Pascual, Ananías, Salvador, Gisberto, Tomás, Leodegardo, Ansgario, Atanasio, Colonato, Bardo, Matías, Malaquías, Rafael, Jesualdo, Eliseo, Otmar, Wolfgang, Fotino, Filoteo, Yacundo, Juan Cancio, Wolfran, Amadeo, Junipero, Adyuto, Florencio, Hevencio, Ildefonso, Teodorico, Arnoldo, Arcángel, Remigio, Gangolf, Primo, Beatus, Luis Beltrán, Apolinario e Isidoro. Hermanas de la Santa Cruz: Sor Rosalía Contreras, Edelberta Weiss, Mercedes Godoy, Alejandrina Manz, Charitas Faccinelli, Ildefondsa Retberger, Natburga Staub, Clarisa Behmer, Anastasia Hochgesang, Dorotea Bravo, Ana Steigenberger, Dominica Martin, Amata Hebig, Irma Tinter, Apolonia Dachl, Eduviginis Raing, Floriana Heinrich, Natalia Pensberger, Martina Altenbuchinger, Noemi Dornemann, Leticia Histchfeld y Clara Kunstler. Elementos destacables del Camposanto resultan ser el Altar, Calvario y Cruz Mayor, construidos en 1952, el monumento en las sepulturas de los Misioneros Capuchinos, instalado en 1953 y los Mausoleos de las familias Becerra Mera, Arrau Becerra y de Rafael Jaramillo. En 1956, la Municipalidad de Mariquina, compra a la CuasiParroquia un terreno adyacente para construir la casa del cuidador.

Caminando con la Historia

99


Vista de la Plaza de Armas desde el campanario del Templo Parroquial. Otoño del año 2010. Fotografía Salustio Saldivia D.

JU

AN

MA

NQ

UE

AN

TE

M A N U E L VA RAS

M A N U E L VA RAS

MA RI

AR TU RO PR AT

QU IN

JO SÉ PU CH I

Elaborado por Isabel Aguilar P.

25

Caminando con la Historia

CO LÓ N

24

Plano Circuito Espacios Pùblicos.

100

M AR IQ UI NA

AV. CR IS TÓ BA L

ER NE ST O RI QU EL ME

21 DE MA YO

RE NÉ MA NN S

G A R C ÍA

CA RL OS CO ND EL L

A

B E LI S A R IO

GO DO FR E

GUSTA VO


TRINCH ERAS UCO

M A N U E L VA RAS

CA RL OS AC HA RÁ N AR CE

JO SÉ PU CH I

LO S CA RR ER A

GA RC ÍA RE YE S

BA RR OS AR AN A

AR TU RO PR AT

M AR IQ UI NA

22

ED O ME RA

23

19

21

16

AR TU RO PR AT

18 17 20

TRI NCH ERA S

RO QUECH

AL EJ O CA RR IL LO

TE

PA DR E PL ÁC ID O

ES

GODOFREDO MERA

GU

V S TA

XS OE

S

O EXSS

O

CR

UC

ES

Caminando con la Historia

101


FotografĂ­a Salustio Saldivia D.

102

Caminando con la Historia


Ruta del Patrimonio Arquitectónico A.

Descripción general Ruta.

La Ruta incluye un circuito, el que se inicia en el Hito Nº 1: Casa Puchi, en Trincheras esquina Mariquina y finaliza en el Hito Nº 8: Casa Manquehual, en Barros Arana s/n) El itinerario permite apreciar un conjunto de inmuebles patrimoniales, que si bien no han recibido esta categoría de manera oficial, son valorizados en esta condición por la comunidad en cuanto son representativos de la arquitectura habitacional, hospitalaria e industrial y testimonian el crecimiento de la ciudad.

B. Contexto histórico de la Ruta. La planta urbana de San José de la Mariquina, hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, estaba en expansión, motivado por el incremento en el número de sus habitantes y el desarrollo de la economía local. En 1895, residían 339 habitantes, los que aumentan a 1.531 vecinos en 1907, la mayoría de ellos chilenos y chilenas, aunque también, había inmigrantes alemanes. El crecimiento de la población provoca la expansión de su planta urbana, nuevas edificaciones se construyen ocupando gradualmente el casco histórico, que se extendía en eje Oeste-Este, entre Avda. Colón y calle Trincheras y en eje Norte-Sur entre el Estero Quechuco y el Río Cruces. La expansión de la ciudad motivó que en 1903, el Ingeniero de la Provincia de Valdivia, Antonio Loss, hiciera el delineado y estacado de las calles del pueblo, en base al Plano trazado por Guillermo Frick E. en 1851 y que incluía una proyección urbana. El uso del suelo era predominantemente residencial, con viviendas unifamiliares, aisladas entre sí, de una y dos plantas, le seguía un uso comercial-industrial (pulperías, curtiembres y chicherías) y de equipamiento público. La actividad económica de fines del siglo XIX y comienzos del XX se basó en el comercio y la industria. Tres eran las grandes tiendas que abastecían a San José de la Mariquina y que tenían el carácter de pulpería, por cuanto, ofrecían a sus clientes infinidad de artículos; desde hierba mate, azúcar y harina hasta fertilizantes e implementos agrícolas. Estos establecimientos comerciales eran: el de los hermanos Manns, en José Puchi con Acharán Arce; el de Gustavo Exss M., que se instaló en la entrada del Puente San José y el de Clodomiro Cornuy M., en José Puchi con Alejo Carrillo. La actividad industrial se desarrolló a partir de varias curtiembres, siendo las principales la de Enrique Schmidt, en Godofredo Mera con Los Carrera y la de Gustavo Exss, en Godofredo Mera con Alejo Carrillo. A estos establecimientos se suma la instalación de un par de chicherías, que abastecían la demanda local. El desarrollo de la economía local contribuyó a que en la ciudad se levantaran edificaciones que marcaron su imagen urbana, en este sen-

Caminando con la Historia

103


tido, es posible establecer un contexto arquitectónico, para situar dichos inmuebles. El conjunto histórico y estilístico más común que permanece en la ciudad, pertenece a la época de la República y al estilo de Colonización, que se desarrolló entre 1860 y 1930, en que destaca toda la arquitectura de fuerte influencia alemana llegada a la zona y que se caracterizó por el uso de técnicas constructivas vinculadas al uso de la madera. También es posible hallar inmuebles asociados a la época Contemporánea, lo que se evidencia en las técnicas constructivas vinculadas con el uso del metal, con expresiones de 2 estilos: el de Colonización, testimoniado en las fuertes pendientes de las techumbres, característico de la arquitectura alemana y el estilo Industrial, que se dedica a la construcción de edificios útiles a la actividad productiva.

C.

Descripción Particular de la Ruta.

CUADRO DE SÍNTESIS RUTA PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Hitos

Casona Puchi, Casa Cornuy, Casa Prehn, Casa Manns, Casona Exss, Sanatorio Santa Elisa, Edificio del Molino Mariquina y Casa Manquehual.

Distancia 1.400 metros Duración 95 minutos Inicio

Hito Nº 1: Casa Puchi

(Trincheras esquina Mariquina)

Término Hito Nº 8: Casa Manquehual (Barros Arana s/n)

D. Descripción del Recorrido. Hito Nº 1: Casona Puchi.

Fotografía Salustio Saldivia D.

104

Caminando con la Historia


Frontón Casa Puchi Las viviendas de de fines del siglo XIX e inicios de XX, si bien mantenían características similares de construcción, el desarrollo de detalles ornamentales en madera y fierro galvanizado era lo que principalmente caracterizaba a cada edificación. La vivienda del estilo de la Colonización es de arquitectura de detalles y ornamento, que en el caso de la Casona Puchi, se expresa preferentemente en el acabado de las cornisas, frontones y terminaciones metálicas, en donde especialmente en el frontón principal expresa un nivel de virtuosismo con el que se trabajó la madera, propio de artesanos especializados, verdaderos artistas y no solo carpinteros dedicado a edificar viviendas simples y comunes. Fotografía Salustio Saldivia D.

La Casona Puchi – ubicada en Mariquina casi esquina Trincherasfue construida a fines del siglo XIX, arquitectónicamente pertenece a la época Republicana y se asocia al estilo de Colonización, que destaca la influencia constructiva de los colonos alemanes llegados al Sur de Chile y técnicas vinculadas al uso de la madera. El primer propietario del inmueble fue Simón Puchi, nieto de José Puchi, quien fuera el primer vecino en construir una casa en la Villa San José hacia 1839, cumpliendo posteriormente con las exigencias del trazado que Guillermo Frick E. realizó en 1851. El inmueble se edificó a partir de un volumen de 3 cuerpos, 2 de los cuales se incorporan lateralmente al cuerpo central de la casa. De este modo se configura el acceso, el cual contiene una escalera de hormigón que llega a un porche cubierto, que conduce a la puerta principal de abatir de 2 hojas. En el volumen central se observa una pequeña lucarna o claraboya, que junto con el frontón del volumen, a 2 aguas, que flanquea la fachada principal, contienen los elementos ornamentales principales de esta vivienda, lo que le da un carácter neoclásico. Dichos elementos ornamentales

Caminando con la Historia

105


demuestran un excelente trabajo, tanto en las cornizas, frontones y agujas de techos, dándole una especial belleza al edificio. Las ventanas de marcada verticalidad, presentan batientes de doble hoja, con doble ventana, también de batientes, en su parte superior. El revestimiento exterior es de madera traslapada, la cual según su orientación, horizontal-vertical definen los distintos volúmenes, en especial el segundo nivel de la vivienda que, con la orientación vertical de las maderas le da esbeltez y verticalidad a la fachada principal y sólo la techumbre es de fierro galvanizado. En su origen fue destinada para casa habitación. Al fallecer Simón Puchi, el inmueble pasó a manos de Gastón García, quien la transformó en Hotel Norton, siendo uno de los hoteles de San José de la Mariquina de mayor prestigio y demanda de pasajeros, contando con catorce habitaciones. Entre 1959 y 1979, en el inmueble funcionó el Consultorio de Salud. En la actualidad, mantiene un uso habitacional. Hito Nº 2: Casa Cornuy. La Casa Cornuy –ubicada en José Puchi Nº 1050- fue construida a fines del siglo XIX, y al igual que la Casona Puchi, arquitectónicamente pertenece a la época Republicana y se vincula al estilo de Colonización, aunque mezcla elementos de la arquitectura alemana y española, de esta última, destaca su corredor frontal. Esta vivienda de líneas simples y volumen único con cubierta a dos aguas. De fachadas asimétricas, estando el frente del inmueble continúo a la calle. Posee un corredor de acceso con columnas simples que lo limita. El inmueble es una adaptación tipológica de las viviendas tradicionales de Chile Central, con sus grandes corredores y techos a 2 aguas, acomodando los materiales disponibles en la Región, como maderas nobles. Lo que caracteriza y diferencia esta vivienda con las anteriormente señaladas, es su segundo nivel, que configura un volumen central con grandes ventanales en madera, manteniendo la cubierta de fierro galvanizado a 2 aguas del volumen principal. El primer propietario del inmueble fue Clodomiro Cornuy Molina. Hijo de Juan José Cornui, que en 1840, llegó al Valle de Mariquina, donde fue

Fotografía Salustio Saldivia D. Caminando con la Historia 106


Fotografía Salustio Saldivia D.

dueño de fundos y casas, contrayendo matrimonio con Bárbara Molina y Carrasco. Clodomiro Cornuy M. fue el primer Alcalde de la Comuna, ocupando el cargo entre 1894 y 1895, desempeñándose posteriormente en 1899. Adicionalmente, ocupó el cargo de Regidor en diferentes años entre 1896 y 1904. Además, se dedicó a la actividad comercial, instalándose con una tienda y almacén muy surtidos en José Puchi con Alejo Carrillo, muy frecuentado por la gente de campo. En 1905, se radicó en Valdivia. En sus inicios el inmueble tuvo un uso habitacional, sin embargo, se sumó posteriormente el comercial. Además, entre 1924 y 1932, funcionó aquí la Municipalidad y la Tesorería Comunal. Posteriormente y hasta nuestros días, ha mantenido un uso mixto: casa habitación y local comercial. Hito Nº 3: Casa Prehn. La Casa Prehn – corresponde a la actual Tenencia de San José de la Mariquina y se ubica en Alejo Carrillo Nº 143. Fue construida a fines del siglo XIX o comienzos del siglo XX, arquitectónicamente pertenece a la época Contemporánea asociándose al estilo de Colonización. Esta vivienda se compone de 2 volúmenes dispuestos en forma de L, de distintos niveles cada uno, siendo el volumen que enfrenta la calle Alejo Carrillo de 2 niveles más mansarda, apreciándose un zócalo de hormigón que nivela la estructura con el resto de la vivienda, levantando está por sobre el nivel de calle y generando escalinatas también de hormigón de 4 niveles para acceder al edificio. El segundo volumen, de disposición paralela a la calle es de un nivel más mansarda, con una pequeña lucarna de características más funcionales que ornamentales dada la simpleza de su forma. La materialidad de la vivienda se da en madera traslapada en orientación vertical. Las ventanas de la misma son igualmente de madera de 2 hojas batientes y en los pisos superiores las hojas están compuestas de vidrios pequeños. En el volumen de mayor tamaño, el frontón delata la estructura de la cercha y la disposición del espacio interior de la mansarda. Si bien su primer propietario fue Gustavo Exss M., el inmueble es conocido como la Casa Prehn.

Caminando con la Historia

107


Otto Prehn Andwandter, nacido en Hamburgo en 1895. Casado con Erika Osenbrug Manns, con quien tuvo 3 hijos. En su juventud participó de la Primera Guerra Mundial, después de concluido el conflicto, cursó estudios de Agronomía en la Universidad de Bonn, llegó a Chile hacia 1924 a solicitud de la familia Andwandter de Valdivia para trabajar junto a ellos, sin embargo decide trasladarse a San José de la Mariquina, donde fue contratado por Gustavo Exss M, quien en 1925 le encargó la administración del Fundo Quechuco y le entregó el inmueble de Alejo Carrillo Nº 143 como casa habitación a mediados de la década de 1930, Otto Prehn A. se convirtió en el propietario del Fundo Quechuco, dedicándose a la agricultura y crianza de animales claves alemanes de pura sangre y mestizos. Habitó junto a su familia la casa que lleva su apellido hasta el año 1948. Prestó colaboración en diversas instituciones de la Comuna, siendo socio fundador de la Primera Compañía de Bomberos, además de activo dirigente de la Asociación de Agricultores. Fallece en San José de la Mariquina el año 1984. En su origen el inmueble fue destinado como casa habitación, sin embargo, a partir de 1948 funciona como local institucional de Carabineros de Chile. Hito Nº 4: Casa Manns. La Casa Manns, ubicada en José Puchi con Acharán Arce, fue construida en 1866, arquitectónicamente se asocia a la época Republicana y al estilo de Colonización. Esta vivienda de volumen rectangular, contiene 2 cuerpos: uno horizontal, de 2 niveles, que remata en un volumen vertical de 3 niveles, de mayor altura. Se caracteriza principalmente por su gran cubierta a 2 aguas, a modo de mansarda, que cubre en totalidad el segundo nivel, lo que genera una sensación de ser una vivienda de 1 nivel con una gran cubierta. Este inmueble demuestra una interesante simpleza en construcción

Fotografía Salustio Saldivia D.

108

Caminando con la Historia


y aunque pareciera que el volumen vertical de ésta, no fuera parte del diseño original, sino, más bien un agregado posterior, el diseño simple de las ventanas de doble hoja en sus 4 fachadas, indica que éste fue construido al mismo tiempo que el resto de la vivienda. Si bien la fachada principal de la vivienda enseña en un gran porcentaje la cubierta, ésta en su parte inferior remata en un corredor de acceso que cubre la totalidad de la fachada del edificio, el cual, junto a la simpleza de sus columnas de madera, entregan una riqueza propia de las viviendas de la época. Su primer propietario fue Guillermo Manns Hospes, quien llegó a San José de la Mariquina en 1865, estableciéndose con un local comercial frente a la Plaza en calle Mariquina, para el año siguiente comprar el sitio -donde se emplaza la Casa Manns- donde construyó un inmueble, para fines comerciales y habitacionales. En 1870, Guillermo Manns H., formó la Sociedad Hermanos Manns, funcionando en este inmueble la firma comercial. Dedicados al comercio, mantuvieron uno de los locales comerciales más surtidos de la ciudad. Además, compraban novillos de 3 a 4 años en Argentina, los que embarcaban en el Puerto de Cuyinhue con destino al Puerto de Corral, para ser vendidos en las salitreras del Norte del país. Guillermo Manns H., desempeñó diversos cargos públicos como Juez de Subdelegación y Subdelegado en San José de la Mariquina y Cónsul de Argentina en Valdivia, para en 1885, establecerse en Valdivia, desde donde dirigió sus negocios. En Marzo de 1913, regresó a Alemania, falleciendo en 1917. En sus inicios albergó en la planta baja, una de las tres grandes tiendas comerciales de fines del siglo XIX de la ciudad, funcionando en la planta alta, una casa habitación. Desde el año 1950, fue destinada exclusivamente a arriendo con fines habitacionales. Hito Nº 5: Casona Exss.

Fotografía Erwin Leal D.

Caminando con la Historia

109


La Casona Exss, se ubica en Carlos Acharán Arce Nº 184. Fue construido en 1895, siendo una de las primeras edificaciones de la ribera sur del Río Cruces, alejándose del casco histórico de la ciudad. Arquitectónicamente, el inmueble es una expresión de la época Republicana y del estilo de Colonización. En la actualidad, el inmueble presenta un gran volumen en forma de L, con dos plantas, de asimetría entre las fachadas opuestas, sencillas en su diseño y nivel de terminaciones, destacándose en la fachada principal su torre de acceso tipo soberado. Casa aislada, separada de la calle por un jardín. Adicionalmente se manifiestan mínimos elementos de ornamentación en puertas y ventanas Con ventanas de doble hoja, con doble ventana de punto fijo en su parte superior, de clara verticalidad, en ambas plantas. El revestimiento exterior del inmueble es de madera –al parecer traslapada- dispuesta en forma horizontal. Techumbre cubierta de fierro galvanizado, con una fuerte pendiente y achatamiento en la cumbrera. Posee grandes espacios. En el primer nivel, se hallan la cocina, el comedor y salones, en tanto, que el segundo piso, se destina prácticamente en su totalidad para dormitorios. Su primer propietario fue Gustavo Exss Manns (1857-1949), hijo de inmigrante alemán, que se dedicó la agricultura, el comercio y la industria, llegando a ser uno de los empresarios más acaudalados del Valle de Mariquina. Ocupó entre 1894 y 1932, diversos cargos públicos en la Comuna de Mariquina, llegando a ser Alcalde entre 1918-1923. El éxito alcanzado en los negocios, por Gustavo Exss M., le permitió apoyar diversas iniciativas, como la construcción del Sanatorio Santa Elisa en 1932, del Cuartel de la 1era Compañía de Bomberos en 1935 y de la Casa Alemana en 1936. Su acción benefactora también se dirigió a las familias alemanas y sus descendientes, donando el edificio donde funcionó la Escuela Alemana en 1928.

Gustavo Exss y señora Elisa Mendoza en el corredor de su casa. Gentileza de Víctor Cárcamo M.

110

Caminando con la Historia


El 28 de Mayo 1949, Gustavo Exss M., falleció en el Hospital Regional de Valdivia. Funcionalmente, el inmueble en sus orígenes tuvo un uso habitacional, siendo la residencia de Gustavo Exss M, su esposa Elisa Mendoza y sus hijos. Constituyendo, además, la casa principal del Fundo Santa Rosa. Sin embargo, en la planta baja del inmueble, se dispuso de espacios para el funcionamiento de oficinas y se construyó como una ampliación anexa al inmueble una bóveda de seguridad, cubierta con cemento y fierro en sus paredes, en su base había varias capas de cemento y piedras hasta una profundidad de un metro y contaba con una gruesa puerta de metal. En esta bóveda Gustavo Exss M., colocaba a resguardo sus valores, lo que sugiere que estas dependencias, en particular, tuvieron un uso comercial. En el año 2000, Víctor Cárcamo M., adquiere el inmueble, restaurándolo para convertirlo en el Hotel Don Gustavo. Hito Nº 6: Sanatorio Santa Elisa.

Fotografía Salustio Saldivia D.

El Sanatorio Santa Elisa se ubica en Avda. Gustavo Exss Nº 1502, arquitectónicamente pertenece a la época Contemporánea, lo que se evidencia en las técnicas constructivas vinculadas con el uso del metal. El inmueble además se asocia al estilo de Colonización. Los orígenes de esta institución están ligados a la presencia de Capuchinos Bávaros en la Comuna, a fines del siglo XIX, quienes extendieron las tareas de la Orden, incluyendo el ámbito de la salud. Con esta finalidad,

Caminando con la Historia

111


se proyectó la construcción de un Sanatorio para, inicialmente, aplicar la Terapia Kneipp a religiosos, permitiendo su descanso y recuperación. En 1931, se inició la construcción de este inmueble, que en una primera etapa, abarcó la sección ubicada en la Avda. Gustavo Exss –donde se halla el acceso principal- hasta la actual Capilla. Inaugurándose en 1932. El Sanatorio Santa Elisa posee atributos arquitectónicos, que lo hacen representativo de la arquitectura del latón, entendiendo ésta como una variante de la arquitectura en madera, al tratarse de inmuebles estructurados en maderas nativas y cuyo revestimiento exterior es de fierro galvanizado ondulado, que se encuentra dispuesto sobre entablados. El Sanatorio Santa Elisa es una construcción de gran volumen, pero, simple y sobria a la vez, de fachada continua a la calle, de dos plantas, con soberado, techos de fuerte pendiente y a dos aguas, revestido de fierro galvanizado ondulado. La ornamentación está centrada en las ventanas del inmueble, de acentuada verticalidad, evidencian la gran cantidad de habitaciones del edificio. Si las ventanas de la totalidad del edificio ya son ricas, aún mayor notabilidad adquieren las cuatro ventanas salientes que dan hacia García Reyes, al estilo de cuatro miradores, penetran el volumen otorgando gran riqueza a la fachada. En el interior destacan los espacios amplios y de gran altura, tanto en los pasillos de circulación como en lugares más privados. Desde 1932, el inmueble ha sido propiedad de la Iglesia Católica, inicialmente del Vicariato Apostólico de La Araucanía y actualmente de la Diócesis de Villarrica. Siendo administrado por las Hermanas de la Santa Cruz hasta el 2010, cuando las religiosas Sor Agustina Simpson T. y Sor Amadea Loibl F. se retiran a Temuco. En la actualidad, el Sanatorio funciona como un spa, que ofrece terapias naturales, utilizando como base principal el agua y las hierbas medicinales.

Fotografía Salustio Saldivia D.

112

Caminando con la Historia


Fotografía Salustio Saldivia D.

Hito Nº 7: Molino Mariquina. El Molino Mariquina fue construido hacia 1914, se ubica en García Reyes Nº 1040. Es el único inmueble de la ciudad que pertenece arquitectónicamente a la época Contemporánea y es representativo del estilo industrial. Este edificio se compone de un volumen de 2 cuerpos, uno vertical y otro horizontal, de líneas simples, típico de las industrias europeas de principios del siglo XIX, pero, de dimensiones acotadas, manteniendo la escala propia de la ciudad a pesar de la esbeltez de su volumen principal. Es una construcción a 2 aguas, de 5 niveles, fachada simple al igual que sus ventanales, revestida en acero galvanizado ondulado, dispuesto de forma vertical, acentuando la verticalidad del edificio en su fachada principal y fachada de madera traslapada dispuesta horizontalmente en su fachada lateral. El cuerpo horizontal de un nivel del edificio, contiene el acceso principal al molino, protegido por una pequeña cubierta a 2 aguas con terminaciones en madera, que le da protagonismo al acceso frente al resto de la fachada de la construcción. Funcionalmente en las 5 plantas, se desarrollan diversas etapas del proceso de molienda del trigo: en el subterráneo se hallaba el motor eléctrico, que alimentaba de energía a la maquinaria del molino, en el primer piso se encontraba la maquinaria de chancado, sistema de correas con cestos que conducen el material chancado al cuarto piso, además de la romana de pesaje; en el segundo piso, se encuentran los cedazos cernidores que producía harina cruda; y en el tercer y cuarto piso se hallan cedazos que producían afrecho y afrechillo. Su primer propietario fue Celestino Hoffman, que hacia 1914 instaló un molino de trigo, que vendió posteriormente a Juan Rademacher, manteniéndose la propiedad del establecimiento en esta familia hasta 1950, después de lo cual tuvo diversos propietarios, entre los que se cuentan: Otto Horn y Humberto Rodríguez G. El Molino Mariquina en sus últimos años de funcionamiento mantuvo una producción de 80 toneladas/mes entre harina, afrecho y afrechillo, atendiendo las necesidades de la Comuna. Cesó su producción en los primeros años del siglo XXI.

Caminando con la Historia

113


Fotografía Salustio Saldivia D.

MA

AR TU RO PR AT

RI

JO SÉ PU CH I

Plano Ruta del Patrimonio Arquitectónico. Elaborado por Isabel Aguilar P.

M AR IQ UI NA

AV. CR IS TÓ BA L CO LÓ N

21 DE MA YO

RE NÉ MÁ NN S

CA RL OS CO ND EL L

A

ER NE ST O RI QU EL ME

IN

G A R C ÍA

AV. CR IS TÓ BA L CO LÓ N

QU

B E LI S A R IO

6

GUSTA VO

114

Caminando con la Historia


Hito Nº 8: Casa Manquehual.

O

UC

V S TA

XS OE

3

TRINCH ERAS

AL EJ O CA RR IL LO

PA DR E PL ÁC ID O

CA RL OS AC HA RÁ N AR CE

4

JO SÉ PU CH I

GU

O EXSS

CR

M AR IQ UI NA

GO DO FR ED O ME RA

G A R C ÍA R EY ES

6

A. PR AT

2

1 TRIN CHE RAS

7

M AN UE L VA RA S

C. AC HA RÁ N AR CE

8

AR TU RO PR AT

LO S C AR R ER A

M AR IQ UI NA

G AR C ÍA R EY ES

BARROS A RANA

La Casa Manquehual, ubicada en Barros Arana entre José Puchi y Godofredo Mera, fue construida en 1920, arquitectónicamente se asocia a la época Republicana y al estilo de Colonización. Esta vivienda destaca por el eje de simetría de su fachada principal. El edificio consta de 2 niveles, en el cual el segundo se encuentra dispuesto en mansarda. En el centro de la vivienda una lucarna se fusiona con la fachada principal generando un elemento vertical que enmarca la puerta de acceso ubicada en el centro del inmueble. La materialidad de esta es madera traslapada de orientación vertical, radier de hormigón que se levanta 2 alturas por sobre el nivel de calle y la cubierta es de acero galvanizado. La mayor extensión de fachada da al espacio público y la fachada lateral denota la cubierta a 2 aguas que en uno de sus tramos tiene caída irregular formando un espacio de servicio, en este caso el baño de la vivienda. Su primer propietario fue Domingo Manquehual Tripailaf. Nacido en Calquinco, Comuna de Mariquina en 1888. Una vez establecido en Yeco se dedicó a la agricultura y comercio de ganado. Contrayendo matrimonio en terceras nupcias, siendo padre de 11 hijos. En 1971 fallece en San José de la Mariquina. La Casa Manquehual ha mantenido el uso de casa habitación, que tuvo desde sus inicios.

GODOFRE DO MERA

S

5

ES

Caminando con la Historia

115


Fines del siglo XIX CONSTRUCCIÓN CASONA PUCHI, CASA CORNUY Y CASA PREHN

1914

1920

INSTALACIÓN DE PRIMER EDIFICIO DE MOLINO MARIQUINA

116

CONSTRUCCIÓN CASA MANQUEHUAL

Caminando con la Historia


1866

1895

CONSTRUCCIÓN CASA MANNS

CONSTRUCCIÓN CASONA EXSS

1932

1937

INAUGURACIÓN DE SANATORIO SANTA ELISA

INAUGURACIÓN CLUB SOCIAL

Caminando con la Historia

117

Fotografía Salustio Saldivia D.


Línea de tiempo 1842 Reconocimiento oficial de la Villa San José. 1850 (7 de Diciembre) Fundación de San José de la Mariquina. 1851 Trazado del plano fundacional por Guillermo Frick E. y se construyó el canal que unía el Estero Quechuco con el Río Cruces. 1866 Construcción de la casa de Guillermo Manns en José Puchi con Acharán Arce. 1879 Bendición del Templo de madera construido por el Padre Plácido de Varceno. 1897 Construcción del primer Puente de madera sobre el Río Cruces. 1894 Constitución administrativa de la Comuna de Mariquina y elección de Clodomiro Cornuy Molina, como primer Alcalde. 1895 Construcción de la Casona Hotel Don Gustavo, en Acharán Arce Nº 184. 1910 Colocación del Monumento Recordatorio del Primer Centenario de la Independencia Nacional en la Plaza de Armas y se inaugura la Plazuela Centenario, actual Pedro de Valdivia. 1913 Inició sus actividades el Colegio Santa Cruz Nº 8. 1917 En virtud del Decreto Ley Nº 4581 se le reconoce a Lanco la categoría de Comuna, separándose de la Comuna de Mariquina. 1925 Inició de las actividades del Seminario Menor San Fidel. 1928 Inició su funcionamiento el Retén de Carabineros de Chile. 1929 Inauguración del actual Puente de concreto sobre el Río Cruces. 1930 Inició de la autoconstrucción de la Población Nueva.

118

Caminando con la Historia


1932 Inauguración del ex - Edificio Municipal ubicado en calle Alejo Carrillo esquina José Puchi. 1932 Creación de la Primera Compañía de Bomberos y se inauguraron el Sanatorio Santa Elisa y el ex Edificio Municipal. 1934 Creación de la Segunda Compañía de Bomberos y se inició la construcción del Seminario Mayor 1935 Inició sus actividades el Cuerpo de Bomberos de San José de la Mariquina. 1937 Comenzó a funcionar un Policlínico en dependencia del Sanatorio Santa Elisa en el pabellón que da a calle García Reyes. 1938 Se fundó el Club Unión Deportivo. 1945 Construcción de 2 casas municipales en calle José Puchi entre Alejo Carrillo y Trincheras. 1946 Incendio destruyó el Templo y Casa Parroquial y de parte de la Escuela Misional Nº 7 y se fundó el Club de Huasos “Rafael Segundo Jaramillo P.” 1948 El Rotary Club adquirió la propiedad ubicada en calle Alejo Carrillo, entre Godofredo Mera y José Puchi y la entregó para el funcionamiento de la Tenencia de Carabineros de Chile. 1949 Se constituyó por primera vez la Cruz Roja. 1950 Monseñor Guido Beck de Ramberga bendijo el nuevo Templo Parroquial. 1951 La Plazuela Centenario cambió de nombre por Pedro de Valdivia. 1952 Transferencia del Cementerio Particular de la Orden Capuchina a la Municipalidad de Mariquina. 1954 Inició sus actividades la Biblioteca Gabriela Mistral. 1955 Comienza a funcionar el Convento Capuchino Santa María de los Ángeles de la Porciúncula.

Caminando con la Historia

119


1956 Inició su funcionamiento el Liceo Misional, anexo al Seminario Menor San Fidel. 1962 La Avenida Cementerio cambio de nombre por Avenida Gustavo Exss. 1964 En virtud de la Ley Nº 15.610 se creó la Comuna de Máfil, desmembrándose de la Comuna de Mariquina. 1965 Inauguración de los pabellones de los edificios de los servicios públicos. 1966 Se fundó la Tercera Compañía de Bomberos. 1967 Inauguración de la primera parte del Hospital Santa Elisa. 1968 Inauguración del edificio del Teatro Municipal. 1971 Inauguración del Gimnasio Municipal. 1973 Aida Manns C. donó a la UACH los terrenos del Parque Santa Laura. 1975 Inauguración del Estadio Municipal. 1978 Inició sus actividades el Liceo San Luis de Alba 1979 La Comunidad Mariana se instaló en la ciudad. 1986 Inició sus actividades la Escuela Valle de Mariquina. 1987 Inauguración de la segunda parte del edificio del Hospital Santa Elisa. 1991 Se trasladaron las dependencias municipales al actual Edificio de Mariquina Nº 54. 1993 Destrucción del Seminario Mayor producto de un incendio. 2000 Destrucción del Seminario Menor debido a un incendio.

120

Caminando con la Historia


Fuentes de información DIARIOS • “El Correo de Valdivia”. Periodo 1915 – 1960. DOCUMENTOS PÚBLICOS • Municipalidad de Mariquina. “Libros de Actas, 1896 1976.” DOCUMENTOS INSTITUCIONALES • Cruz Roja, San José de la Mariquina. “Libro de Acta, Tomo I y II (1951- 2000)”. • Primera Compañía de Bomberos. “Libros de Actas, Tomo I y II (1932-2010). • Segunda Compañía de Bomberos. “Libro de Actas, Tomo I y II (1934 2013)”. • Tercera Compañía de Bomberos. “Libro de Actas, Tomo I y II (1966-2013)”. REVISTAS • CERDA, Gonzalo. “San José de la Mariquina”. Revista Arquitectura del Sur. Universidad de Bío Bío. Chile. Nº 11: 18-21, 1987. LIBROS • GUARDA, Gabriel. O.S.B. “La sociedad en Chile Austral antes de la colonización alemana: 1645-1850.” Editorial Andrés Bello. Chile. 1979.

Caminando con la Historia

121


• GUARDA, Gabriel. O.S.B. “Conjuntos Urbanos. Histórico Arquitectónicos. SS XVIII y XIX”. Ediciones Nueva Universidad. Chile. 1980. • GUARDA, Gabriel. O.S.B. “Historia de la Iglesia de Valdivia”. Museo de La Catedral. Impreso por Salesianos. Chile 1999a • GUARDA, Gabriel. O.S.B. “El Castillo San Luis de Alba de Cruces”. Revista Austral de Ciencias Sociales. Nº 3. Valdivia. Chile 1999. • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS. “Población de los centros poblados de Chile 1875 - 1992”. Chile. s/f. • MÜLLER, Karin, MELLADO, Andrés, ORELLANA, Ariel. “Mariquina: Guía del Patrimonio Arquitectónico”. Autoeditada. Chile. 2012. • NOGGLER, Alberto. “Cuatrocientos años de Misión entre los araucanos”. Editorial San Francisco. Chile.1972 • PEDERSEN, Paulo. “Historia de San José de la Mariquina (1551-1900)”. Ediciones Universidad de la Frontera. Chile. 1992. • SALDIVIA, Salustio. “Misioneros de la Frontera. Crónica de la Orden Capuchina en la Comuna de Mariquina (1849-1987)”. Autoeditado. Chile. 2010 • SALDIVIA, Salustio. “Marikuga, entre historia y memoria”. Autoeditado. Chile. 2011.

122

Caminando con la Historia


Otras publicaciones del autor: “Terremoto y maremoto de 1960 en la comuna de Mariquina. Relatos desde la memoria”. “Misioneros de la frontera: Crónica de la orden Capuchina en la comuna de Mariquina (1849-1987)”. “Mariküga, entre historia y memoria”.

Caminando con la Historia

123


Proyecto financiado con subvenci贸n otortada por el Gobierno Regional de Los R铆os

124

Caminando con la Historia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.