Partidos Políticos Conservador: Partido Liberal:
Partido defensivo (propiedad privada) El estado fomentar la iniciativa. Importancia del orden Democráticos en cuanto a la libertad electoral y la igualdad de oportunidades en cuanto a lo social y económico,
Partido Radical (1932 1952):
Partido eje Reformista en lo político Anticapitalista - antidictadura Democrático liberal El capitalismo engendra lucha de clases. Reconoce el derecho de la propiedad privada pero limitada por el interés social. El Estado debe ser el que conduzca la economía Vinculados a la masonería, pero se observa una moderación en su discurso anticlerical. Partido Democrático. Desplazamiento en pos del P. Comunista y P. Socialista. Extinción por desgaste y falta de efectividad.
Partido Socialista. Nace de Corrientes ideológicas heterodoxas (masones - socialdemócratas -anarquistas - troskistas Marxistas) Se definen como partido de los trabajadores, aquello les Permite un crecimiento hacia la clase media Reconoce a Latinoamérica como un espacio de características particulares, por ello se necesitaba una mirada original Contrarios a la Socialdemocracia y al Comunismo. El problema: el Imperialismo y el Latifundio. Objetivo: Nacionalización - Expropiación (se convive con la mediana y pequeña empresa) Critica interna: democracia chilena solo una formalidad (Oligarquia), Propuesta: Dictadura del Proletariado democracia popular
Movimiento Nacional Socialista.
Fundado en 1932 (nazismo - fascismo) Desarrollan un análisis decadente de la nación. Una mirada reaccionaria ( icono Republica Portaliana) Proyecto: reconstrucción y recreación de la unidad nacional amenazada. Críticos de la Oligarquía. Propuesta: Un Estado Corporativo (gremios soberanos remplazando a partidos políticos) Análisis político 1932 1973.
Segundo Gobierno Alessandri
Poca claridad democráticas De las fuerzas políticas (Excepción Liberal - Radical)
se experimenta fase de estabilidad. 1931 - 1932 P. Conservador objetaba el sufragio universal. Fuerzas de izquierda la legalidad liberal.
CONSTITUCION 1925
Aprobada sin conservadores ni radicales, objetada por socialistas y comunistas y de|sprestigiada por el uso dado por Ibañez
Pero bajo el Gobierno de Alessandri se legitimara y con ello la democracia liberal
La derecha al gobernar con ella Para mantener Orden Social
La izquierda utilizándola como como defensa, en un abandono de Su posición anti sistémica (1935)
Para la estabilidad del gobierno se necesitaba un Gob. Fuerte, con atribuciones para detener golpes, utilizar facultades extraordinarias contra la izquierda y las huelgas.
Las Fuerzas Armadas
Dejan de intervenir en política Desgaste generalizado MILICIAS REPUBLICANAS = Abandona su secretismo en 1932, mostrando Públicamente su fuerza. Incentivados por Alessandri Como Instrumento de defensa legal (Foco de criticas), para ser disuelta en 1936, bajo e análisis de la normalidad política.
Entre 1932 - 1938 se legitiman el gobierno civil y la democracia
Poder ejecutivo: Consenso de las mayorías - gobierno nacional y de unidad Búsqueda de mayorías y firma de compromisos
El Gobierno de Alessandri Experimenta una serie de Vaivenes políticos
1932: apoyo de la izquierda, P.R, P.L, P. Conservador. Partido Radical Rol Conflictivo.
1934
Facultades extraordinarias Milicias republicanas Política económica. Retiro de los ministros radicales, aunque mantiene apoyo al gobierno en el congreso.(posición de péndulo: hacendados del sur - cercanías con la izquierda en el norte/ posición distinta de la clase media)
1936
Quiebre total del radicalismo con el Gobierno de Alessandri.
FRENTE POPULAR
(radicales, socialistas, comunistas)
Necesidad de Alianza de la izquierda: Problema: diferencias ideológicas Vacilación del Partido Radical.
versus
Diferencias ideológicas y de base Partido Comunista: De ascendencia soviética y estrategia revolucionaria (1931 sublevación de la armada - asalto al cuartel Esmeralda) Presencia política sin apoyo popular. 1935 VII Congreso Internacional Comunista en MOSCU, establece la necesidad de llegar a acuerdos con socialistas y sectores burgueses para contraatacar el peligro del fascismo. Se asume posición moderada en lo ideológico y se adecua en lo político a la realidad nacional favoreciendo acercamientos hacia el centro y la izquierda propiciando la modernización económica ante que la política subversiva. 1935 - 1936 cercanía con radicales, socialistas y democráticos. En el análisis comunista la clave era el Partido Radical (primera fuerza electoral, y vinculado a la clase dirigente del país). Partido Socialista: Partidario de cauces legales Apoyo en clase media No considera la existencia de condicione para una revolución.
1934: Block Parlamentario de Izquierda (socialistas, radicales socialistas, democráticos Y troskistas). 1936: salida del gobierno del Partido Radical ante la candidatura de Gustavo Ross.
Abril 1936: Acta de Constitución del Frente Popular. Comicios extraordinarios y éxito de candidato del Frente Popular. 1937:
Aumento de presencia del Gobierno el Congreso.
Reacción del Frente popular = Candidatura de Pedro Aguirre Cerda.(radical moderado) (Atracción en sectores medios-populares - garantía para los militares.
Elecciones de 1938. Conservadores - Liberales
Candidatura Gustavo Ross
Rechazada por la Falange Nacional
Ambiente de Polarizacion Dictadura Comunista v/s Dictadura Fascista
Clave para entender la Elección . Matanza del Seguro Obrero. 5 de septiembre 1938.
40 jóvenes MNS Toma Caja Seguro Obrero Toma Casa Central UCH Jorge González Von Mares
Desenlace: Llegada del regimiento Tacna UCH 6 muertos Seguro Obrero 63 muertos Ibáñez Preso
Opinión pública repudia la matanza - convocatoria de Ibañez (candidato Alianza Popular Libertadora)desde la cárcel Para votar por el candidato del Frente Popular. La paradoja: Los frentes populares surgieron para evitar el avance del fascismo, pero en Chile alcanzaran el poder por el repudio que provoca el Gobierno ante la matanza de jóvenes del MNS, y gracias a mi propia convocatoria a que se votase por Pedro Aguirre Cerda . El frente antifascista llega al poder indirectamente al movimiento nacional socialista chileno.
Triunfo de Pedro Aguirre / rechazo de la derecha/aceptación de las FFAA.