Manual-Los retos, conflictos y pérdidas

Page 1

MANUAL

LOS RETOS, CONFLICTOS Y PÉRDIDAS

Conceptos Básicos

La atención en cada etapa del ciclo vital y las crisis. Los retos y crisis de la pareja, el matrimonio y la familia. Las quejas, la separación y/o el divorcio Cuando la pareja, el matrimonio y/o los hijos o la familia está en situación de riesgo Las adicciones, los conflictos y los delitos. Violencia intrafamiliar Los abusos, las violaciones y los suicidios. Los conflictos internos y con otros familiares, la reconciliación y el perdón. El duelo y la tanatología

A C T I V I D A D E S


Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Pedagogía Pre-especialidad: Orientación Educativa Orientación Familiar

Los retos, conflictos y pérdidas

Sara Carlón Velázquez Karen León Ortiz

MAYO 2022


ÍNDIC E

1.- Conceptos Básicos ¿Qué es un conflicto? ¿Qué es un reto? Retos que enfrenta la pareja y el matrimonio Actividad 1

La atención en cada etapa 2.del ciclo vital y las crisis. ¿Qué es una crisis? Tipos de crisis ¿Qué actitud toman las familias o las parejas ante una crisis? ¿Qué hace el orientador familiar? Actividad 2

3.- Los retos y crisis de la pareja, el matrimonio y la familia. Retos que pueden enfrentar las parejas para la construcción de una relación sólida Crisis de pareja Síntomas de crisis Superar una crisis de pareja

4.- Las quejas, la separación y/o el divorcio ¿Qué es una queja? ¿Qué emociones pueden experimentar las personas cuando se quejan? De la queja a la acción Actividad 3 ¿Qué es una separación? ¿Qué hacer con los hijos-hijas cuando existe una separación familiar? ¿Qué es el divorcio? Tipos de divorcio Causas de divorcio


ÍNDIC E 5.Cuando

la pareja, el matrimonio y/o los hijos o la familia está en situación de riesgo Situación de riesgo Perfil de las familias en situación de riesgo Actividad 4

6.- Las adicciones, los conflictos y los delitos. Adicciones Características Tipos de adicciones Desarrollo de la adicción Características de la familia del adicto ¿Qué es el conflicto? Tipos de conflicto Estrategias para resolver un conflicto Los delitos Tipos de delitos Prevención del delito Actividad 5

7.- Violencia Intrafamiliar

¿Qué es la violencia intrafamiliar? Tipos de violencia intrafamiliar ¿A quién afecta más la violencia familiar?

8.- Los abusos, las violaciones y los suicidios ¿Qué es un abuso? Tipos de abusos ¿Qué es una violación? El suicidio ¿Qué son los pensamientos suicidas? Principales factores Signos de advertencia Opciones de tratamiento Actividad 6


ÍNDIC E

9.- Los conflictos internos y con otros familiares, la reconciliación y el perdón. Conflictos familiares Conflictos familiares según el tipo de relación Conflictos familiares según la causa del problema Consejos para manejar los problemas familiares y sus soluciones. La reconciliación El perdón Actividad 7

10.- El duelo y la tanatología ¿Qué es el duelo? Fases del duelo ¿Qué es Tanatología? ¿En que me puede tanatólogo (a)? Actividad 8

ayudar

un


1.- Conceptos Básicos

¿Qué es un conflicto? Un conflicto es una situación social, familiar, laboral, de pareja o personal en la que existe una contraposición o contradicción, ya sea por distintos intereses, sentimientos, necesidades, conductas, valores, etc.

Cuando se presenta un conflicto tanto en la familia como en la pareja es importante acudir con un orientador profesional. Los conflictos más comunes son:

● Conflictos de pareja ● Problemas familiares ● Relación conflictiva con hijos y padres ● Dificultades ligadas a enfrentar al futuro: un plan o proyecto de vida

● Problemas vocacionales o profesionales ● Personas aquejadas de dificultades en la salud por padecimientos crónicos

● Quienes han sufrido pérdidas: divorcio o la muerte ● Crisis de identidad ligadas a procesos de cambio: adolescencia, envejecimiento, menopausia, etc.

● Problemas emocionales ● Dificultades para relacionarse ● Problemas de comunicación ● Adicciones ● Depresión


¿Qué es un reto? Un reto es un objetivo que supone un desafío a nivel personal, en pareja o en grupo, para quién quiere demostrarse a sí mismo o a los demás que puede luchar por cumplir una meta.

Cuanto más difícil de alcanzar es un reto, mayor es el esfuerzo que tiene que realizar la persona en conseguirlo. Los retos son motivadores y muchas veces nos ayudan a salir de nuestra monotonía o de nuestra propia rutina.

Retos que enfrenta la pareja y el matrimonio: La confianza, el compromiso, la intimidad, el respeto, los sueños futuros,

las

expectativas,

las

diferencias

económicas,

infidelidad, etc.

Actividad 1 El conflicto Del último conflicto que hayas tenido contesta lo siguiente: -¿Qué tipo de conflicto fue? -¿Qué fue lo que paso? -¿Pudiste resolver el conflicto?

la


2.- La atención en cada etapa del ciclo vital y las crisis.

¿Qué es una Crisis? Procede de la palabra griega Krino, significa cruce de caminos. Ruptura y cambio. Alto nivel de incertidumbre. Eventos inesperados y/o inevitables. Cambio negativo, situación complicada y difícil. SINÓNIMOS: adversidad-ruptura-problema y desorden

Tipos de Crisis Crisis Económica Período en el cual la economía afronta dificultades durante un tiempo prolongado. Se produce un decrecimiento considerable. Punto intermedio económica.

entre

una

recesión

y

una

depresión


Crisis Política Situación que sucede de forma repentina y que pone en negativa al gobierno. Se caracteriza por su imprevisibilidad.

Crisis Existencial Son aquellas por las que pasan todos los individuos en su vida y constituyen una parte importante del crecimiento personal. Fuente de malestar emocional que parecen no estar conectados a las condiciones materiales que nos toca vivir.

¿Qué actitud toman las familias o las parejas ante una crisis? Familias Una de las actitudes que llegan a tomar es la de introducción de cambios en la cual se genera un sistema abierto y dinámico. Parejas Toman la actitud de cierre de sistema de no cambios en la cual son incapaces de resolver el problema.


¿Qué hace el Orientador Familiar? Busca lo que ocurre en la vida del sistema familiar a través del tiempo y lo contrasta con las etapas del ciclo vital para explicar lo que sucede.

Actividad 2 Crisis ¡¿Por qué a mi?! Realizar una reflexión acerca de alguna crisis que hayas tenido y que te haya marcado, es decir, la crisis que no puedes olvidar.

3.- Los retos y crisis de la pareja, el matrimonio y la familia.

Retos que pueden enfrentar las parejas para la construcción de una relación sólida. La confianza: Es uno de los principales pilares de la relación. El compromiso: Hay que tener en cuenta que siempre habrá momentos buenos y malos. Debemos recordar el compromiso que hemos dado a nuestra pareja, a nosotros mismos y a nuestra relación. La comunicación: es la base de los dos pilares anteriores. Para que la comunicación sea efectiva hay que tener clara la importancia de la confianza y el compromiso, pues de esta manera se podrá dar solución a las diferencias de manera satisfactoria. La intimidad: Cuando las personas se conocen, aceptan, valoran, respetan y apoyan uno al otro en todos los aspectos de sus vidas. El respeto: debemos conocer y aceptar los valores de nuestra pareja, así como sus objetivos de vida, formas de comunicarse, hábitos personales y convicciones políticas y religiosas.


Crisis de parejas Las crisis suelen ocurrir cuando hay conflictos sin resolver o ansiedad acumulada y ninguna de las dos partes se siente preparada o con fuerzas para solucionarlo. La mayoría de las parejas atraviesan varias crisis a lo largo de su relación. Las crisis nos avisan que se debe producir un cambio en el estado de las cosas.

Síntomas de CRISIS:

● Sientes que ya no tienes nada en común con tu pareja, has perdido el gusto por hacer cosas juntos.

Cuando surge una discusión, normalmente termina pronto porque ninguno quiere entrar en debate o las discusiones son demasiado constantes e intensas.

Ya no hay relaciones sexuales, el deseo prácticamente ha desaparecido y con él la intimidad. . Las diferencias aparecen continuamente a lo largo de la relación y se convierten en un obstáculo para tomar decisiones que sean satisfactorias para ambos.

● ●

Experimentas una sensación de incomodidad permanente ante todo lo que hace o dice tu pareja, pues comienzas a centrarte exclusivamente en sus defectos.

Una de las dos personas realiza continuamente críticas destructivas, ya sea con la intención de herir al otro o por el simple hecho de criticar.

Se instaura un estilo de comunicación sarcástico o despreciativo, el cual indica que los miembros de la pareja han dejado de valorar las características positivas del otro.

Adoptan una actitud defensiva ante los comportamientos de su pareja, esperando que llegue un ataque en cualquier momento.


Superar una crisis de pareja Terapia de pareja: encaminada a mejorar la relación. Un espacio de encuentro en el que ambas personas pueden expresar sus inquietudes y sentimientos, comprometiéndose para encontrar una solución que sea satisfactoria para ambos. En estos casos, el orientador actúa como un mediador que abrirá los canales de comunicación y les ayudará a encontrar diferentes alternativas para mejorar su relación.

4.- Las quejas, la separación y/o el divorcio

¿Qué es una QUEJA? Una queja es una expresión que denota molestia, disgusto o dolor. Puede ser expresada de muchas formas, de forma oral, presenta características de enojo, donde las palabras utilizadas pueden ser ofensivas o expresen dolor por el daño que es la razón de la queja.

¿Qué emociones pueden experimentar las personas cuando se quejan? Enojo, fastidio, rabia: la persona se irrita, gruñe, resopla, le dan ganas de pelear o de insultar a alguien, aprieta los puños y mandíbula. Tristeza: la persona se lamenta por haber perdido alguna cosa, se siente decaído, llora y no tiene ganas de hacer lo que le gusta. Frustración: no sucede lo que espera y eso no le gusta nada, provocando a su vez tristeza, enfado o sentimientos de impotencia.


De la queja a la acción... 1. Quejarse: Al hacerlo uno se desahoga, podemos hacerlo de palabra o de pensamiento, pero inmediatamente de que ha pasado la acción. 2. Piensa qué es lo que provoca la queja: ¿Qué fue lo que me molestó? 3. Decidir qué se puede hacer al respecto: cambiar una acción, hablar con alguien, poner una queja formal en el sitio indicado, aprender algo diferente para la próxima ocasión, tener una conversación para coordinar

alguna

acción

o

simplemente

aceptar

y

quedarse

tranquilo/a y en paz.

ACTIVIDAD 3 CUANDO ALGO ME MOLESTA, YO...

Cuando algo te molesta, tú... ¿Expresas tu molestia mediante una queja (recuerda que puede ser de manera oral o escrita)? ¿Reconoces

los

sentimientos

que

experimentas?

¡Escríbelos! En casa, quién es el miembro que expresa con mayor frecuencia quejas, ¿Hacen algo para resolverlas?


¿Qué es una SEPARACIÓN? La separación o desintegración familiar se manifiesta con la ruptura de los lazos principales que unen el núcleo familiar, situación que sin duda cobra influencia en el desarrollo de sus miembros, provocando así el quiebre en los roles de sus integrantes, por su incapacidad de desempeñarlos en forma consciente y obligatoria dando como resultado la insatisfacción de las necesidades primarias de sus miembros.

¿Qué hacer con los hijos - hijas cuando existe una separación familiar? 1. No involucrarlos dentro del conflicto. 2. Evitar que los niños se sientan responsables por lo ocurrido. 3. Transmitirles confianza en la expresión de sus sentimientos de afecto hacia la otra figura parental. 4. No caer en la sobreprotección del hijo(a). 5. Liberarlo de la carga de sentir que deben proteger o velar por el estado emocional de alguno de los padres.

¿Qué es el divorcio? Ruptura del vínculo matrimonial. En términos legales es la disolución del contrato de matrimonio, según la cual ambas partes tendrán que negociar las responsabilidades que les corresponde para continuar con sus vidas de forma independiente.


Tipos de divorcio Divorcio Emocional

Divorcio Económico

Divorcio Coparental

Divorcio Comunitario

Causas de divorcio Falta de compromiso

Infidelidad

Agresividad continua


Causas de divorcio Expectativas defraudadas

Abuso

5.- Cuando la pareja, el matrimonio y/o los hijos o la familia está en situación de riesgo

Situación de riesgo Involucra hechos o acciones que pueden ocasionar daño físico o psicológico, estas situaciones se pueden vivir de forma individual pero también pueden suceder en la pareja, matrimonio, en los hijos y la familia.


Perfil de las familias en situación de riesgo Grupos de familias grandes (la media está en 3 o 4 hijos-hijas) y encabezados por madres solas. Suelen presentar niveles elevados de desempleo y de inestabilidad laboral. Tienen relaciones inestables y conflictivas.

Actividad 4 Situación de Riesgo Imagina que estas en una situación de riesgo de familia o en pareja y contesta la siguiente pregunta:

¿Qué harías para resolverlo?

6.- Las adicciones, los conflictos y los delitos.

Adicciones La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas define la adicción como una enfermedad emocional, física y con predisposición genética. Es el resultado del intento de una persona de autogestionar sus sentimientos o vivencias personales mediante el uso de sustancias o de comportamientos.


Características PRIMARIA: No es consecuencia de otras enfermedades. CRÓNICA: Persiste a lo largo del tiempo. PROGRESIVA: Conlleva cambios físicos, emocionales y sociales acumulativos y que se incrementan mientras el abuso continúa. MORTAL: Tiene consecuencias fatales para el propio enfermo y eventualmente para las personas de su contexto.

Tipos de Adicciones Adicciones de conducta: Juego, trabajo, internet, sectas y religión. Adicciones de ingestión (química): Alcohol, nicotina, cocaina, marihuana, opio, sedantes e hipnóticos, anfetaminas, éxtasis y heroina. Adicciones de ingestión (comida): anorexia, bulimia y comedor compulsivo.

Desarrollo de la Adicción Experimentación

Uso

Abuso

Dependencia


Características de la familia del adicto 1. Negación de la situación 2. No expresión de las emociones intensas 3. Intentos de control 4. Inversión de roles

¿Qué es el conflicto? Lucha o disputa entre dos o más personas. Puede significar pelea, enfrentamiento, armado o guerra. Oposición, discusión, un problema, un apuro o una situación complicada.

Tipos de conflicto Conflicto Social: Hace referencia a una lucha o enfrentamiento que existe en una sociedad entre varios grupos sociales. Conflicto Laboral: Se refiere a las divergencias que enfrentan los trabajadores y sindicatos con los empresarios. Conflicto de Intereses: Es una situación en la que un individuo se encuentra influenciado por un interés personal, económico o afectivo, que le impide ser imparcial al momento de una decisión en su ámbito laboral. Conflicto Cognitivo: Es un fenómeno psicológico que ocurre cuando existe un cambio conceptual o reconceptualización en el estudiante.


Estrategias para resolver un conflicto 1. Las personas no son el problema 2. Lo principal son los intereses 3. Buscar el beneficio mutuo 4. Priorizar criterios objetivos 5. Tomar en cuenta las relaciones de poder

Los delitos Es una infracción o una conducta que va en contra al ordenamiento jurídico de la sociedad y será castigada con la correspondiente pena o sanción. Los delitos familiares son todas aquellas acciones u omisiones cometidas voluntaria o imprudentemente en el ámbito familiar y que estan penadas por la ley. Este tipo de de delitos son los mas reprobables, dado que atentan contra la familia y el hogar que son núcleo más intimo de la persona.


Tipos de delitos Violencia Familiar

Abandono de familia

Sustracción de menores

Prevención del Delito Educar a la población respecto a las formas de autodefensa y prevención cotidianas del crimen urbano. Mantener la vigilancia urbana como un factor disuasivo del crimen. Promover la educación en los jóvenes y fomentar la cultura del trabajo. Evitar las zonas de la ciudad consideradas peligrosas y mantener en ellas una constante vigilancia policial.

Actividad 5 MI ADICCIÓN Escribe esa adicción sea positiva o negativa que no quieres dejar ya sea porque es algo que te gusta o es parte de tu personalidad.


7.- Violencia Intrafamiliar

¿Qué es la violencia intrafamiliar? La violencia familiar es un acto de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier integrante de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar, por quien tenga o haya tenido algún parentesco por afinidad, civil, matrimonio, concubinato o a partir de una relación de hecho y que tenga por efecto causar un daño.

Tipos de violencia intrafamiliar Física: Actos intencionales en que se utilice alguna parte del cuerpo, objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de otra persona. Psicoemocional: Actos u omisiones consistentes en prohibiciones, coacciones, condicionamientos, insultos, amenazas, celotipia, indiferencia, descuido reiterado, chantaje, humillaciones, comparaciones destructivas, abandono o actividades devaluatorias, que provoquen en quien las recibe alteración auto cognitiva y auto valorativa que integran su autoestima. Patrimonial: Actos u omisiones que ocasionen daño directo o indirecto, a bienes muebles o inmuebles, tales como perturbación en la propiedad o posesión, sustracción, destrucción, menoscabo, desaparición, ocultamiento o retención de objetos, documentos personales, bienes o valores, derechos patrimoniales o recursos económicos. Económica: Acciones u omisiones que afectan la economía del sujeto pasivo, a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas y puede consistir en la restricción o limitación de los recursos económicos.


Verbal: utilización del lenguaje hablado para humillar, ridiculizar, amenazar o denigrar al otro miembro de la pareja. Sexual: consiste en la utilización, imposición o abstención de prácticas sexuales como instrumento para control, manipulación o dominio de la víctima que atente contra su integridad personal, su libre desarrollo de la personalidad, la intimidad sexual, le genere un daño físico o moral.

¿A quién afecta más la violencia familiar? Una primera evidencia salta a la vista: la condición de violencia en el entorno familiar es distinta para hombres y mujeres. De acuerdo con la encuesta, existe una clara prevalencia en las mujeres (9.2%) con respecto a los hombres (6.1%). Por otra parte, las tres principales agresiones en el entorno familiar son: ofensas y humillaciones, con 5.4% de la población; le han corrido o amenazado con correrlo de su casa y golpes y agresiones físicas, con 1.9%, respectivamente.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, (2020). (ENSU)

8.- Los abusos, las violaciones y el suicidio

¿Qué es un abuso? El abuso es el uso o tratamiento inadecuado de una cosa, a menudo para obtener un beneficio injusto o indebido. El abuso puede presentarse de muchas formas, tales como: maltrato físico o verbal, lesión, agresión, violación, violación, prácticas injustas, delitos u otros tipos de agresión. En muchos casos, el abuso, suele ser uno de los principales factores de traumas futuros por el daño y la culpa que encierra en sí el abuso y que impide su exteriorización tanto por vergüenza como por temor.


Tipos de abusos Sexual: Se consideran abusos sexuales las actuaciones que, sin mediar violencia o intimidación y sin que exista el consentimiento previo de la víctima, atentan contra la libertad o la indemnidad sexual de la misma. El abuso sexual incluye el forzar a la pareja o algún miembro de la familia a realizar actos sexuales en contra de su voluntad, el herir a la pareja durante el acto sexual, el coaccionar a la pareja a tener sexo sin protección contra el embarazo o contra enfermedades de transmisión sexual, y el intentar tener actividad sexual cuando la víctima no está totalmente consciente, o tiene temor de decir no.

Físico: El abuso físico puede variar desde aquel que causa moretones hasta aquel causante de homicidio. A menudo, el abuso físico aumenta hasta ser frecuente y convertirse en ataques serios. Los siguientes son algunos ejemplos de abuso físico: golpes, puñetazos, mordeduras, quemaduras, restringir movimiento, estrangulamiento (produciendo asfixia), etc.


Psicológico/ Emocional: El abuso psicológico es una forma de agresión donde una persona ejerce un poder sobre otra, con comportamientos físicos o verbales de forma reiterada que atentan contra la estabilidad emocional. La víctima sufre intimidación, culpa y baja autoestima, sin lograr salir de la situación donde se siente prisionera. La violencia psicológica o mental incluye acciones que afecten la salud mental tales como: el uso de insultos, el criticismo constante, el hostigamiento, el echar la culpa de todo a la víctima, el ser posesivo(a) y celoso (a) en extremo, el mantenerte alejada o sin contacto con la familia y amigo(a)s, la intimidación y la humillación.

¿Qué es una violación? Una agresión sexual o abuso se refiere a cualquier contacto sexual no deseado. Sucede cuando alguien te fuerza o presiona (sea física o emocionalmente) a que hagas alguna cosa de tipo sexual. La violación es cuando alguien te fuerza o presiona para que tengas sexo. Cada estado define los crímenes de “violación”, “agresión sexual”, y “abuso sexual” de maneras diferentes. La violación se refiere usualmente a la penetración vaginal, oral o anal forzada por una parte del cuerpo u objeto.

El Suicidio El suicidio ocurre cuando las personas se hacen daño a sí mismas con el propósito de terminar con su vida y, como resultado, fallecen.


¿Qué son los pensamientos suicidas? Los pensamientos suicidas es donde una persona piensa seriamente en quitarse la vida. Puede variar desde pensamientos fugaces hasta planificación detallada, juegos de rol (representar el suicidio sin realmente hacerlo) e incluso intentos fallidos.

Principales Factores antecedentes de intentos de suicidio depresión, otros trastornos mentales o trastorno por consumo de sustancias antecedentes familiares de un trastorno mental o por consumo de sustancias antecedentes familiares de suicidio exposición a violencia familiar, lo que incluye abuso físico o sexual exposición, ya sea directa o indirectamente, a la conducta suicida de otros, como familiares, compañeros o celebridades.

Signos de Advertencia Hablar de querer morir o desear matarse. Hablar de sentirse vacío o desesperado, o de no tener motivos para vivir. Hablar de sentirse atrapado o pensar que no hay ninguna solución. Sentir un dolor físico o emocional insoportable. Hablar de ser una carga para los demás. Alejarse de familiares y amigos.


Regalar posesiones importantes. Decir adiós a amigos y familiares. Poner sus asuntos en orden, como hacer un testamento. Asumir grandes riesgos que podrían resultar en la muerte, como conducir extremadamente rápido.

Opciones de tratamiento y terapias Terapia cognitivo-conductual Terapia dialectica-conductual Estrategias breves de intervención Atención colaborativa

ACTIVIDAD 6 Realizar un organizador gráfico sobre el tema violencia intrafamiliar

9.- Los conflictos internos y con otros familiares, la reconciliación y el perdón.

Conflictos Familiares Los problemas familiares son algo natural de los seres humanos en mayor o menor medida. Generalmente, los conflictos en la familia no suelen implicar violencia, pero sí que puede acarrear algún malestar como tensión, estrés o nerviosismo ante la existencia de diferentes intereses e ideas.


Conflictos familiares según el tipo de relación Conflictos de pareja. Es habitual que estas dificultades

surjan

por problemas de comunicación o malos entendidos, siendo las causas más comunes los reproches, la pérdida de libertad o el intentar cambiar a la otra persona. Una posible solución que los especialistas darán será las dinámicas de pareja. Conflictos entre hermanos. Dentro de la problemática familiar esta

es

una

de

las

disputas

más

frecuentes,

independientemente de la edad que presenten los implicados. Normalmente, estos altercados se mantienen por poco tiempo y no requieren la implicación ni intervención de los padres. Para abordar el conflicto entre hermanos se suele propiciar el diálogo y la comunicación asertiva entre ellos, además, puede servir de aprendizaje para la vida adulta. Conflictos entre hijos y padres. Este tipo de conflicto en la familia se puede dividir en diferentes orden: durante la etapa infantil, cuando surgen problemas por no saber gestionar con facilidad el desarrollo de la autonomía de los más pequeños; en la adolescencia, momento en el que se producen muchos de estos problemas sobre todo por los altibajos emocionales; y con hijos adultos, cuyas disputan están provocadas por la convivencia y la organización de la vida.


Conflictos en las familias según la causa del problema Problemas externos. El origen de esta problemática familiar se basa en el desarrollo de un acontecimiento inesperado que pueden ir desde motivos económicos hasta el fallecimiento de un familiar. Estos conflictos se suelen caracterizar por buscar a un culpable en vez de adaptarse a las circunstancias. Problemas del ciclo vital. Los conflictos familiares también se pueden producir por un cambio de etapa que está influenciada por una serie de factores externos e internos como, por ejemplo, la asimilación de nuevos roles, el matrimonio o nuevas responsabilidades.

Asimismo,

si

estos

problemas

no

son

neutralizados de manera eficaz pueden conllevar auténticas crisis familiares.

Consejos para manejar los problemas familiares y sus soluciones Lo principal para entender un conflicto familiar es que no todo es negativo y que se puede entender la disputa como una oportunidad para encontrar nuevas maneras de comunicación. Antes de aplicar técnicas de resolución de conflictos hay que identificar las causas concretas

del

problema

familiar

para

poder

trabajar

en

profundidad en los posibles cambios. El primer paso para resolver una problemática familiar es practicar la escucha activa. El segundo paso se basa en vigilar la forma de hablar. El tercer paso para resolver conflictos en la familia es permitir que todos los implicados intervengan de manera ordenada. El cuarto paso se centra en que los miembros implicados en el problema familiar encuentren un momento y lugar idóneo para arreglar sus disputas.


La reconciliación Una reconciliación significa la reconquista de la amistad, el amor y el entendimiento entre dos o más partes que se encuentran enfrentadas. La palabra reconciliación se deriva del latín “reconciliare” que quiere decir “reconciliar, recuperar”.

El perdón Proceso en el que el agredido no olvida ni niega la ofensa o el daño, pero aun así comienza a tener una perspectiva distinta de su ofensor, hasta el punto de que logre verlo con flaqueza, benevolencia y amor. En estos términos el perdón se constituye como un mecanismo que disminuye la motivación a vengarse del agresor, decrementa también la motivación a mantener la distancia del victimario y estimula la reconciliación y los sentimientos de benevolencia

ACTIVIDAD 7 Escribe algún conflicto familiar que hayas tenido e identifica el tipo de problema y describe si se pusieron o no en prática las sugerencias para resolver confilctos. Finalmente menciona si se trabajo el perdón, la recociliación o ambos.

10.- El duelo y la tanatología

¿Qué es el Duelo? El duelo es ese estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce como consecuencia de la pérdida de una persona amada o algo significativo para nosotros, asociándose a síntomas físicos y emocionales. La pérdida es psicológicamente traumática en la misma medida que una herida o quemadura, por lo cual siempre es dolorosa. Necesita un tiempo y un proceso para volver al equilibrio normal.


Fases del duelo 1. Negación 2. Ira 3. Negociación 4. Depresión 5. Aceptación

¿Qué es Tanatología? Es una disciplina científica que se encarga de encontrar el

sentido

al

proceso

de

la

muerte,

sus

ritos

y

significado concebido como disciplina profesional, que integra a la persona como un ser biológico, psicológico, social y espiritual para vivir en plenitud y buscar su transcendencia.

También

se

encarga

de

los

duelos

derivados de pérdidas significativas.

¿En qué me puede ayudar un tanatólogo(a)? Su

función

principal

es

procurar

que

el

paciente

o

cualquier ser humano que sufra una pérdida sea tratado con respeto, cariño, compasión y que conserve su dignidad La meta última del tanatólogo es orientar al enfermo o doliente hacia la aceptación de su realidad, aceptación que se traduce en esperanza sobre la situación real. Esto incluye una mejor calidad de vida, y en su caso una muerte digna y en paz.

ACTIVIDAD 8 Realizar un organizador gráfico del tema: el duelo y la tanatología.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.