UNIVERSDIAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PROFESOR: Dr. Carlos García MSc ALUMNO: Karen Vanessa Monserrate Montesdeoca CURSO: Quinto Año de Bioq y Farm
PARALELO: “A”
GRUPO: #6
Fecha de elaboración de la práctica: martes 14 de junio del 2016 Fecha de presentación de la práctica: martes 21 de junio del 2016
Practica BF.5.09 - 01 Título de la práctica:
INTOXICACION POR CIANURO
Animal de experimentación: rata wistar Vía de administración: vía interpersonal Volumen administrado: 20ml de solución de cianuro
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Conocer mediante reacciones químicas la presencia de cianuro en una muestra (rata wistar) MATERIALES
Mandil mascarilla Guantes Bulbos Pipetas Tubos de ensayo Pinza de tubos de ensayo Fosforo Agitador Vaso de precipitación Mechero de bunsen ajuga hipodérmica de 10ml
SUSTANCIAS
agua destilada cristales de sulfato etanol ácido pícrico solución de yodo ácido tartárico al 20% ácido sulfúrico ácido clorhídrico sulfato de cobre bencidina ácido acético yoduro de plata hidróxido de potasio
EQUIPOS
Balanza analítica aparato de destilación baño maría campana
FUNDAMENTO TEORICO El cianuro es una sustancia altamente reactiva y toxica. Utilizada en procesamiento de oro y joyería, laboratorios químicos, industrias de plásticos, pinturas pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicida, plaguicidas y fertilizantes. El material a identificarse para la reacción de cianuro debe ser sometido a destilación por arrastre de vapor con ácido tartárico. El material utilizado en medio hidróxido de sodio en fin de transformarlo en sal respectiva y luego se realizan las reacciones de identificación. INSTRUCCIONES
Trabajar en orden con limpieza y sin prisa Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que está realizando Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica bata, guantes, gorros, zapatones Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesaria
ACTIVIDADES A REALIZAR
Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano toso los materiales a utilizarse Preparar una solución de cianuro de sodio al 10% (2g en 20ml de agua destilada Agarrar el animal de experimentación en de las patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 20ml de cianuro Agarrar el animal de experimentación en la pamema y observar los efectos de la intoxicación Luego del deceso con la ayuda del estuche de disección, abrir al animal de experimentación y recolectar son sus fluidos y viseras picadas lo más finas posible en un vaso de precipitación. Verte las vísceras en el balón de destilación y agregar ácido tartárico al 20% y perlas de vidrio Destilar, recoger el destilado en 20ml de hidróxido de sodio al1N
Con aproximadamente 1.5ml del destilado recogido realizar las reacciones de reconocimiento en medios biológicos
REACCIONES DE INTOXICACION REAACION DE AZUL DE PRUSIA A una pequeña porción del destilado se le agregan unas pocos cristales de sulfatos ferroso, con exceso de ácido sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico se calienta y se agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul de intenso llamado azul de prusia. HCN 2HCNa
+ NaOH
CNNA + H20
+ SO4FE
NA2SO4 + Fe (CN)2
Na2CN + Fe (CN)2
Na4Fe (CN)6
Na4Fe (CN)6 + 4FeCl3
12NaCl (CN)6 + (Fe (CN)6)3
REACION DE FENOLFTALDEINA Se agrega una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre y previamente unas gotas de fenolftaleína, con lo que producirá un intenso color rojo de la oxidación de la fenolftaleína TRANSFORMACION DE CIANUROS A SULFOCIANUROS Se alcaliniza la muestra con hidróxido de sodio o potasio y se adiciona hipo sulfuro de amonio recientemente preparado. Se evapora a baño maría y se recoge el residuo con ácido clorhídrico. Se filtra para eliminar el azufre que eventualmente pudiera estar presente y se agrega solución diluida de cloruro férrico. En caso positivo a parecer un color rojo sangre por la formación de sulfocianuro férrico. Na2CN + (NH4)2S2 3NaSCN + FeCl3
NaSCN + (NH4)2S Fe (CN)3
+
3NaCl
REACCION DE BENCIDINA Una pequeña cantidad de muestra se agrega a una solución de bencidina en ácido acético mezclado con solución de sulfato de cobre, produce un color azul si la muestra se encontrar el ácido. CON EL ACIDO PRICRICO A una pequeña porción de la muestra, se le agregan unas gotas de ácido pícrico al 2% en caso positivo el color amarillo del reactivo se torna anaranjado CON EL YODURO DE PLATA Se agregamos unas gotas de solución muestra sobre un precipitado de yoduro de plata, se producirá la disolución del precipitado en caso positivo
CON LA SOLCUION DE YODO Al adicionar unas cuentas gotas de la muestra sobre una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo GRAFICOS
Escoger el animal el animal de experimentación
Con la ayuda de un bisturí sacamos las viseras
Aplicamos el toxico
Trituramos completamente las vísceras para llevarlas a destilación
Observamos los síntomas que presenta la rata wistar
Después de la destilación se recoge la solución madre con el que haremos las reacciones
RESULTADOS OBTENIDOS Reacción de azul de prusia positivo
Transformación de cianuro a sulfocianuro
Ácido pícrico: positivo positivo
reacción de fenolftaleína:
reacción de bencidina positivo
reacción de yoduro de plata
Con la solución de yodo: positivo
CONCLUSIONES En esta prรกctica se lleva a cabo la determinaciรณn de cianuro solo que tenemos que tener en cuenta que es una sustancia muy peligrosa y puede este puede causar una dosis letal y se pudo logar el objetivo de la prรกctica encontrar cianuro en el animal de experiencia RECOMENDACIONES Es necesario tener en cuenta que el animal de experimentaciรณn este en las condiciones que se la necesita y este en estado adecuado para poder recocer las sustancias del cianuro Utilizar mascarilla para prevenir intoxicaciones
UNIVERSDIAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PROFESOR: Dr. Carlos García MSc ALUMNO: Karen Vanessa Monserrate Montesdeoca CURSO: Quinto Año de Bioq y Farm
PARALELO: “A”
GRUPO: #6
Fecha de elaboración de la práctica: martes 14 de junio del 2016 Fecha de presentación de la práctica: martes 21 de junio del 2016
Practica BF.5.09 - 02 Título de la práctica:
INTOXICACION POR FORMALDEHIDO
Animal de experimentación: rata wistar Vía de administración: vía interpersonal Volumen administrado: 8ml de formaldehido
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Conocer mediante reacciones químicas la presencia de formaldehido en una muestra MATERIALES
Mandil mascarilla Guantes Bulbos Pipetas Tubos de ensayo Pinza de tubos de ensayo Fosforo Agitador Vaso de precipitación Mechero de bunsen
SUSTANCIAS
agua destilada cloruro de fenlhidracina 4% nitro prusiato de sodio 2.5% hidróxido de sodio 0.1n leche ácido sulfúrico concentrado cloruro férrico ácido clorhídrico hidróxido de potasio 12% K3FE(CN)6 Formol Diluyente Aceite mineral
EQUIPOS
Balanza analítica
FUNDAMENTO TEORICO El formaldehido es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar principalmente, resinas adhesivas para tableros de manera aglomerada. La combustión incompleta, el humo del cigarrillo, la quema de madera, el keroson y el gas natural también son fuentes de emisión del formaldehido. El formaldehido ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puedo serlo en el hombre. No se reconoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de la exposición. INSTRUCCIONES
Trabajar en orden con limpieza y sin prisa Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que está realizando Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica bata, guantes, gorros, zapatones Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesaria
ACTIVIDADES A REALIZAR
Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano toso los materiales a utilizarse Preparar una solución de formaldehido al 4% Agarrar el animal de experimentación en la pamema y observar los efectos de la intoxicación Luego del deceso con la ayuda del estuche de disección, abrir al animal de experimentación y recolectar son sus fluidos y viseras picadas lo más finas posible en un vaso de precipitación.
REACCIONES DE INTOXICACION REAACION DE SCHIFF A una pequeña porción de la muestra se añade un 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla) la mezcla adquiere un color manera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se añade 1ml de fuchina bisulfatada con el cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo.
REACION DE RIMIMI A 5ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenlhidracina al 4% y 4 gotas de solución de nitro prusiato de potasio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio se produce una coloración de azul intensa REACCION CON LA FENILHIDRACINA Es un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro fenil hidracina 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5-10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella. REACCION DE MARQUIS Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de destilado de ácido sulfúrico concentrado se agita con una solución de sulfúrica de morfina (0.2gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado) se obtiene enseguida o después de un tiempo un color violeta. CON EL ACIDO CROMOTROPICO Con este acido es un ácido fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentar ligeramente. REACCION DE HEHNER Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se agregado trazas de cloruro férrico (5gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico), en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. GRAFICOSZ
Escoger el animal el animal de experimentación
Aplicamos el toxico
Observamos los síntomas que presenta la rata wistar
Con la ayuda de un bisturí sacamos las viseras
Trituramos completamente las vísceras para llevarlas a destilación
Después de la destilación se recoge la solución madre con el que haremos las reacciones
RESULTADOS OBTENIDOS Reacción de shiff: positivo positivo
Fenlhidracina: positivo
Acido cromo trópico: positivo positivo
reacción de Rímini:
reacción de marquis positivo
reacción de Hehner
CONCLUSIONES En esta práctica se lleva a cabo la determinación de formaldehido en una rata de experimentación la misma que sirvió para los distintos Analises realizados donde se utilizaron las vísceras de este animal para las siguientes reacciones nombradas anteriormente. RECOMENDACIONES Es necesario tener en cuenta que el animal de experimentación este en las condiciones que se la necesita y este en estado adecuado para poder recocer las sustancias del formaldehido
UNIVERSDIAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PROFESOR: Dr. Carlos García MSc ALUMNO: Karen Vanessa Monserrate Montesdeoca CURSO: Quinto Año de Bioq y Farm
10 PARALELO: “A”
GRUPO: #6 Fecha de elaboración de la práctica: martes 21 de junio del 2016 Fecha de presentación de la práctica: martes 28 de junio del 2016
Practica BF.5.09 - 03 Título de la práctica:
INTOXICACION POR METANOL
Animal de experimentación: rata wistar Vía de administración: vía parenteral
SÍNTOMAS
ceguera convulsiones vomito nistagrams
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Conocer mediante reacciones químicas la presencia de metanol en una muestra (rata wistar
SUSTANCIAS
MATERIALES
Bata de laboratorio Equipo de destilación Mechero Guantes de látex Gorro Campana Zapatones Espátula Mascarilla Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo
Permanganato de potasio Ácido sulfúrico Acido oxálico Fushina bisulfatada Cloruro de fenilhidracina Hidróxido de sodio Ácido clorhídrico Ferrocianuro de potasio Hidróxido de potasio Ácido cromo trópico Cloruro férrico Metanol
Vasos de precipitación
EQUIPOS
Balanza analítica
ACTIVIDADES A REALIZAR
Primeramente BIOSEGURIDAD. A continuación se deben tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo Con la jeringuilla tomamos 10 ml de Metanol e inyectamos al cobayo (vía parenteral) Colocamos el cobayo en la campana Observar la sintomatología del toxico en el animal de experimentación. Esperamos el tiempo de defunción. Una vez muerto el cobayo se procede a amarrarlo en la tabla de disección. Tomamos el bisturí # 11 y lo colocamos en el soporte de bisturí y procedemos a rasurar al cobayo. Con mucho cuidado cortar la piel, ejerciendo presión sobre las costillas y con una jeringa aspirar la sangre. Retirar los órganos sin excepción de uno y los colocamos en un vaso de precipitación. Luego procedemos a trocear muy fino los órganos con unas tijeras. Transvasamos a un balón y colocamos las perlas de vidrio, agregar además una pequeña cantidad de ácido tartárico y unos 3ml de agua destilada. Preparar 20 ml de NaOH al 20%, colocarlo en un erlenmeyer. Armar el equipo de destilación y poner las vísceras a destilar durante 30 minutos y con la ayuda de lámparas de alcohol calentar con movimientos circulares.
Reacciones:
Reacción de SCHIFF Reacción de RIMINI Reacción con la fenilhidracina Reacción con el Ac.Cromotropico Reacción de HEHNER
Reacción de Schiff.- 1ml de muestra añadimos 1ml de permanganato de potasio al 1%, mezclamos y adicionamos 3 gotas de ácido sulfúrico, dejar reposar por 3 minutos, agregar unas gotas de solución saturada de ácido oxálico(hasta que decolore la muestra), agregarle nuevamente 3 gotas de ácido sulfúrico puro, añadir 1ml de Fushina bisulfatada(Reactivo de Schiff). Produce un color violeta intenso si es positivo
Reacción de Rimini: 5ml del destilado agregar 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4% + 1ml de solución de hidróxido de sodio. Produce una coloración azul intensa si es positivo.
Fenil hidracina.- Acidificar 1medio fuertemente con ácido clorhídrico y agregamos 1 ml de muestra, a esto le agregamos un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 3 gotas de solución de ferrocianuro de potasio al 5%, posterior a esto añadir unas gotas de hidróxido de potasio al 12%. Produce una coloración de rojo grosella en caso de ser positivo.
Ácido Cromotrópico.- 1 ml de muestra + ácido cromotrópico+ 3 gotas de ácido sulfúrico, llevarlo a la llama. Produce una coloración roja después de calentarla a la llama si es positivo.
Reacción de Hehner.-1 gota del destilado+4 ml de leche+ 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado con cloruro férrico). Produce coloración violeta o un azul violeta si es positivo.
GRAFICOS
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO .
Reacción de Shiff: Positivo no característico Coloración violeta en la capa superficial
Reacción de Rimini Reacción positiva característica. Coloración azul intensa Reacción con la fenilhidracina. Positivo no característico Coloración rojiza
Reacción con ácido cromotrópico. Positiva Coloración roja.
Reacción con Hehner. Positiva Coloración violeta
OBSERVACIONES En la realización de ésta práctica al haber administrado el metanol por vía peritoneal al sujeto de experimentación inmediatamente pudimos analizar y percibir la diversa sintomatología de la rata wistar, entre ellos: presencia de orina, secreción ocular, ceguera y convulsiones lo cual le produjo la muerte. CONCLUSIONES
En la realización de esta práctica se aprendió a reconocer los síntomas provocados luego de administración de un tóxico (metanol) al organismo de un animal de experimentación (rata wistar) e identificamos presencia o ausencia del aldehído metanal al través de reacciones químicas de caracterización. RECOMENDACIONES
Asegurarse que el equipo esté correctamente sellado, ya que de esta forma logramos impedir el escape de los vapores en el proceso de la destilación, evitando así una intoxicación. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, gorro, zapatones, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida Acatar las sugerencias y guías expuestas por el ayudante, para de esta manera obtener muy buenos resultados en la realización de la práctica.
CUESTIONARIO ¿Dónde encontramos al metanol?
Anticongelante Fuentes de calentamiento enlatadas Líquidos para copiadoras Líquido descongelante Aditivos para combustibles (mejoradores del octanaje) Removedor o disolvente de pintura Goma laca Barniz Líquido limpiador de parabrisas
¿Qué síntomas produce una intoxicación por metanol?
Los síntomas pueden abarcar: Pulmones y vías respiratorias o dificultad respiratoria o paro respiratorio Ojos o ceguera o visión borrosa o dilatación de las pupilas Corazón y vasos sanguíneos o convulsiones o presión arterial baja Sistema nervioso: o comportamiento agitado o coma o mareo o dolor de cabeza o crisis epiléptica Piel y uñas o uñas y labios azulados Estómago e intestinos o dolor abdominal (fuerte)
GLOSARIO:
METANOL Es el principal componente del destilado en seco de la madera. Es uno de los disolventes más universales y encuentra aplicación, tanto en el campo industrial como en diversos productos de uso doméstico. El metanol se puede encontrar en el denominado alcohol de quemar, compuesto por los alcoholes metílico y etílico. También puede hallarse en solventes en barnices, tinturas de zapato, limpiavidrios, líquidos anticongelantes, solventes para lacas
etc. Además, los combustibles sólidos envasados también contienen metanol. También se conoce como alcohol de madera porque antiguamente se obtenía a partir de la destilación seca de la madera. Propiedades: Incoloro, olor y sabor semejante al etanol, volátil. HIDROXIDO DE SODIO Su fórmula química es (NaOH), también conocido como sosa cáustica es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). El hidróxido de sodio es muy corrosivo, generalmente se usa en forma sólida o como una solución de. SECRECION OCULAR Secreción ocular puede ser causada por una variedad de enfermedades que varían en severidad de la mera molestia para que amenaza la visión.
WEBGRAFÍA
Metanol.2014 EcuRed de http://www.ecured.cu/index.php/Metanol
Hidroxido de sodio.2014 EcuRed De: http://www.ecured.cu/index.php/Hidr%C3%B3xido_de_Sodio Centro Médico Español. Secreción ocular. elobot.es de: http://o.elobot.es/categoria/ojos-y-vision/secrecion-del-ojo-1/causas Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Ceguera, MedlinePlus de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003040.htm
disponible
en:
Acido oxálico.2014 EcuRed de: http://www.ecured.cu/index.php/ %C3%81cido_ox%C3%A1lico
___________________________
FIRMA:
UNIVERSDIAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PROFESOR: Dr. Carlos García MSc ALUMNO: Karen Vanessa Monserrate Montesdeoca CURSO: Quinto Año de Bioq y Farm
PARALELO: “A”
GRUPO: #6 Fecha de elaboración de la práctica: martes 21 de junio del 2016 Fecha de presentación de la práctica: martes 28 de junio del 2016
Practica BF.5.09 - 04 Título de la práctica:
INTOXICACION POR ETANOL
Animal de experimentación: rata wistar Vía de administración: vía parenteral
SÍNTOMAS
ceguera vomito convulsiones desequilibrio
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Conocer mediante reacciones químicas la presencia de metanol en una muestra (rata wistar)
MATERIALES
Bata de laboratorio Equipo de destilación Mechero Guantes de látex Gorro Campana Zapatones Espátula Mascarilla Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo
SUSTANCIAS
Permanganato de potasio Ácido sulfúrico Acido oxálico Fushina bisulfatada Cloruro de fenilhidracina Hidróxido de sodio Ácido clorhídrico Ferrocianuro de potasio Hidróxido de potasio Ácido cromo trópico Cloruro férrico Metanol
10
ACTIVIDADES A REALIZAR
Preparar el mesón de trabajo y con ello materiales y sustancias, además de implementos de bioseguridad. Administrar 10 ml de etanol por vía intraperitoneal Monitorear síntomas que se presentan y en qué tiempo hasta la muerte del cobayo. Atamos el cobayo a una tabla de disección. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte. Con la ayuda del bisturí procedemos la disección del cobayo, y observamos los cambios (coloración, dureza, etc.) que presentan sus órganos. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras afectadas por el toxico (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación). A las vísceras ya picadas le añadimos 25ml de solución de ácido tartárico. Esto lo llevamos a un balón. Procedemos a destilar. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor lo recibimos en solución de Hidróxido de Sodio 0.1N. Al balón que contiene el destilado del alcohol se le agregan 10 g de dicromato de potasio, se le deja caer lentamente 10 – 20 ml de ácido sulfúrico concentrado hasta observar que la mezcla que tenía color amarillo del dicromato se vuelve negra, lo que significa que el etanol ha sido oxidado a etanol. De esta forma, las reacciones que se practican para el alcohol etílico, son las mismas que se hicieron para el metanol. En consecuencia, las reacciones que se practican son las mismas que se realizan para el reconocimiento de formaldehído
Reacciones: Reacción de Schiff: Se produce color violeta Reacción de Rimini: Origina color azul intenso. Con la fenil hidracina: Da color rojo grosella. Reacción de Marquis: Se obtiene un color violeta. Con el ácido cromotrópico: Da color rojo. Reacción de Hehner: Se produce color violeta o color rojo violeta.
GRAFICOS
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Patrรณn color oscuro por oxidaciรณn de etanol a etanal
RECONOCIMEINTS DE MEDIOS BIOLOGICOS .
Reacción de Shiff: Positivo no característico Coloración violeta en la capa superficial
Reacción de Rimini Reacción positiva característica. Coloración azul intensa
Reacción con la fenilhidracina. Positivo no característico Coloración rojiza grosella
Reacción con ácido cromotrópico. Positiva Reacción de Hehner Coloración roja. positivo Coloración violeta.
OBSERVACIONES Según mi punto de vista de la práctica, al parecer el etanol es mucho menos toxico, pero más rápido en su acción que el metanol, puesto que al ser administrado la rata wistar este en tan tardo menos en morir, aunque también depende de muchas variantes este hecho, se puede definir que el etanol es un toxico muy fuerte, pero todo depende de la dosis. CONCLUSIONES Se concluye manifestando que se logró cumplir los objetivos de esta práctica, es decir, se determinó que el toxico estaba presente en las vísceras del animal, y que había causado su muerte, además de diferentes efector letales de sus órganos, hipoxia, micción abundante, desequilibrio, etc. Todo esto mediante ensayos químicos colorimétricos y monitoreo de respuestas del animal de estudio ante la intoxicación con el alcohol en cuestión. RECOMENDACIONES
Al ser el etanol un toxico muy volátil se recomienda usar siempre mascarilla y protectores de la vista. Se recomienda siempre usar bata de laboratorio y guantes para evitar la absorción de este toxico por la piel. Tener cuidado con las sustancias de uso restringido o peligroso, para evitar accidentes. Desechar el material usado, y los restos del cobayo en un lugar seguro que no valla a ocasionar problemas a la comunidad.
CUESTIONARIO
¿CUÁLES SON LOS USOS DEL ETANOL Y COMO SE OBTIENE? El etanol o alcohol etílico puede ser obtenido de muchas formas, como los son: El etanol puede producirse de dos formas. La mayor parte de la producción mundial se obtiene del procesamiento de materia biológica, en particular ciertas plantas con azúcares. El etanol así producido se conoce como bioetanol, pero por otra parte, también puede obtenerse etanol mediante la modificación química del etileno. La obtención del etanol por medio de la fermentación de azucares es la más utilizada actualmente y esta se hace principalmente para que el etanol sea utilizado como combustible, solo si está mezclado con una cantidad suficiente de gasolina.
REDACTE UN ESTUDIO COMPLETO ACERCA DE LA INTOXICACIÓN POR ETANOL Intoxicación con etanol La intoxicación con etanol es causada por beber demasiado alcohol. Esto es únicamente para información y no para el uso en el tratamiento o manejo de una exposición real a tóxicos.
GLOSARIO:
Coma: es un estado severo de pérdida de consciencia, que puede resultar de una gran variedad de condiciones incluyendo las intoxicaciones (drogas, alcohol o tóxicos), anomalías metabólicas (hipoglucemia, hiperglucemias, cetosis), enfermedades del sistema nervioso central, ACV, traumatismo cráneoencefálico, convulsiones e hipoxia. Las causas metabólicas son las más frecuentes. Licor adulterado: licor de garrafa, licor de garrafón o simplemente garrafón1 es un licor o una bebida espirituosa adulterados de manera intencionada o natural, convirtiéndolos generalmente en nocivos para el consumo. Estupor: Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia.
WEBGRAFÍA
ETANOL, USOS Y OBTENCION (en línea) Disponible en: http://etanolae.blogspot.com/2012/05/usos-y-obtencion.html - INTOXICACION CON ETANOL (en línea) Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002644.html
http://es.slideshare.net/ELINGTONANT/practica-4-etanol-toxicologia
_____________________
FIRMA
UNIVERSDIAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PROFESOR: Dr. Carlos García MSc ALUMNO: Karen Vanessa Monserrate Montesdeoca CURSO: Quinto Año de Bioq y Farm
PARALELO: “A”
GRUPO: #6 Fecha de elaboración de la práctica: martes 12 de julio del 2016 Fecha de presentación de la práctica: martes 19 de julio del 2016
Practica BF.5.09 - 05 Título de la práctica:
INTOXICACION POR CLOROFORMO
Animal de experimentación: rata wistar Vía de administración: vía parenteral OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
10
Determinar la presencia del toxico presente en la rata wistar mediante pruebas de reconocimiento. SUSTANCIAS MATERIALES
Bata de laboratorio Equipo de destilación Mechero Guantes de látex Gorro Campana Zapatones Espátula Mascarilla Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo
Ácido Tartárico Cloroformo Hidróxido de sodio Agua destilada
ACTIVIDADES A REALIZAR
Colocarse la vestimenta adecuada antes de la práctica (mandil, guantes, mascarilla). Colocar la rata wistar en la campana, y los materiales que vamos a ocupar en el mesón. Con una jeringuilla preparamos 10 ml de cloroformo e inyectamos a la rata wistar (vía parenteral) Colocar a la rata wistar en la campana Observar la sintomatología del toxico en el animal de experimentación. Esperamos el tiempo de defunción. Una vez muerta la rata wistar se procede a amarrarlo en la tabla de disección. Tomamos el bisturí # 11 y lo colocamos en el soporte de bisturí y procedemos a rasurar a la rata wistar. Con mucho cuidado vamos cortando la piel sin dejar que se riegue la sangre ejerciendo presión sobre las costillas. Con mucha precaución retiramos los órganos sin excepción de uno y los colocamos en un vaso e precipitación Una vez que está en el vaso procedemos a trocear muy fino los órganos con unas tijeras. Transvasamos a un balón y colocamos las perlas de vidrio, le adicionamos ácido tartárico, agua destilada un poco. Preparar 20 ml de NaOH al 20%, colocarlo en un Erlenmeyer. Armamos el equipo de destilación y ponemos las vísceras a destilar por 30 minutos y con la ayuda de lámparas de alcohol calentar con movimientos circulares.
Tomamos el destilado y procedemos a realizar las reacciones de identificación
GRAFICOS
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reacción de dumas: Positivo característico
Reacción de lustharten
Positivo
Con b naftol: Característico azul intenso
Con timol Negativo
Con piridina Característico color rojo
Reacción de fujiwara Negativo transparente
Reacción de benedict Característico
Reacción de rose boom Característico
|
OBSERVACIONES Al momento que se le administro los 10 ml de cloroformo se pudo constatar cuan toxico es la sustancia utilizada ya que se observó que la rata wistar presento cefalea, convulsiones, picazón y finalmente a los 0:30 minutos murió intoxicado. CONCLUSIONES El cloroformo es de olor sofocante y muy irritante al momento de ingresar al organismo del animal fue más toxico que los anteriores tóxicos utilizados ya que al administrarle mayor cantidad estuvo un tiempo menor con sintomatología antes de morir..
RECOMENDACIONES
Utilizar la vestimenta adecuada para protegernos de cualquier accidente. Al momento de la disección no derramar la sangre fuera del vaso de precipitación. Armar correctamente el equipo de destilación sellando muy bien las uniones para que la destilación se realice correctamente.
Prender la campana de extracción durante la práctica para evitar respirar los tóxicos, por lo cual también utilizar mascarilla.
CUESTIONARIO 1. ¿Usos del cloroformo? Se emplea como materia prima en la industria química (fabricación de carburos fluorados que se utilizan como refrigerantes, resinas, plásticos, etc.). También se utiliza como disolvente en procesos industriales y en el laboratorio. En el pasado, el cloroformo se utilizó como sustancia anestésica 2. ¿Cuáles son los peligros agudos o sintomatología tras la exposición por inhalación e ingestión con cloroformo? Inhalación Tos Vértigo, Somnolencia Dolor de cabeza Náuseas Pérdida del conocimiento Ingestión Dolor abdominal Vómitos GLOSARIO:
HIDROXIDO DE SODIO Su fórmula química es (NaOH), también conocido como sosa cáustica es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). El hidróxido de sodio es muy corrosivo, generalmente se usa en forma sólida o como una solución de. SECRECION OCULAR Secreción ocular puede ser causada por una variedad de enfermedades que varían en severidad de la mera molestia para que amenaza la visión.
BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnica s/FISQ/Ficheros/0a100/nspn0027.pdf http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline / Valores_Limite/Doc_Toxicologica/FicherosSerie2/DLEP%2026.pdf
___________________________
FIRMA:
UNIVERSDIAD TECNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PROFESOR: Dr. Carlos García MSc ALUMNO: Karen Vanessa Monserrate Montesdeoca CURSO: Quinto Año de Bioq y Farm
PARALELO: “A”
GRUPO: #6 Fecha de elaboración de la práctica: martes 12 de julio del 2016 Fecha de presentación de la práctica: martes 19 de julio del 2016
Practica BF.5.09 - 06 Título de la práctica:
INTOXICACION POR CETONA
Animal de experimentación: rata wistar Vía de administración: vía parenteral OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Determinar la presencia del toxico, en este caso la acetona en el animal de experimentación, con exámenes químicos colorimétricos.
MATERIALES
Bata de laboratorio Equipo de destilación Mechero Guantes de látex Gorro Campana Zapatones Espátula Mascarilla Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo
SUSTANCIAS
EQUIPOS
Balanza analítica
Ácido Tartárico Cloroformo Alcohol 95° con nitrato de plata. B-naftol Potasa alcohólica Percloruro de hierro Sosa Cristal de yodo R. de benedict Piridina Cloruro de piperazina Agua destilada
10
ACTIVIDADES A REALIZAR
Preparar el mesón de trabajo y con ello materiales y sustancias, además de implementos de bioseguridad. Administrar 10 ml de cetona por vía intraperitoneal Monitorear síntomas que se presentan y en qué tiempo hasta la muerte de la rata wistar Atamos a la rata wistar a una tabla de disección. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte. Con la ayuda del bisturí procedemos la disección de la rata wistar, y observamos los cambios (coloración, dureza, etc.) que presentan sus órganos. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras afectadas por el toxico (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación). A las vísceras ya picadas le añadimos 25ml de solución de ácido tartárico. Esto lo llevamos a un balón. Procedemos a destilar. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor lo recibimos en solución de Hidróxido de Sodio 0.1N. Una vez realizado el paso anterior, se practican las diferentes reacciones colorimétricas cualitativas.
REACCIONES: A la llama.- En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata. Reacción de Dumas.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. CHCl3 + 4 KOH ------------ KCl + HCO2K + H 2 O Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frío o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoníaco diluido. Reacción de Lustgarten.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo más o menos oscuro; con resorcinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo.
Reacción de fujiwara.-En un tubo de ensayo, se vierte 2 ml de lejía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan, podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina .Esta reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica. Reacción de roseboom.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide. Reacción de Benedict.- si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del tóxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.
GRAFICOS
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
OBSERVACIONES Al momento que se le administro los 10 ml de cloroformo se pudo constatar cuan toxico es la sustancia utilizada ya que se observรณ que la rata wistar presento cefalea, convulsiones, picazรณn y finalmente a los 0:30 minutos muriรณ intoxicado. CONCLUSIONES El cloroformo es de olor sofocante y muy irritante al momento de ingresar al organismo del animal fue mรกs toxico que los anteriores tรณxicos utilizados ya
que al administrarle mayor sintomatología antes de morir..
cantidad
estuvo
un
tiempo
menor
con
RECOMENDACIONES
Utilizar la vestimenta adecuada para protegernos de cualquier accidente. Al momento de la disección no derramar la sangre fuera del vaso de precipitación. Armar correctamente el equipo de destilación sellando muy bien las uniones para que la destilación se realice correctamente. Prender la campana de extracción durante la práctica para evitar respirar los tóxicos, por lo cual también utilizar mascarilla.
CUESTIONARIO 3. ¿Usos del cloroformo? Se emplea como materia prima en la industria química (fabricación de carburos fluorados que se utilizan como refrigerantes, resinas, plásticos, etc.). También se utiliza como disolvente en procesos industriales y en el laboratorio. En el pasado, el cloroformo se utilizó como sustancia anestésica 4. ¿Cuáles son los peligros agudos o sintomatología tras la exposición por inhalación e ingestión con cloroformo? Inhalación Tos Vértigo, Somnolencia Dolor de cabeza Náuseas Pérdida del conocimiento Ingestión Dolor abdominal Vómitos
GLOSARIO:
HIDROXIDO DE SODIO Su fórmula química es (NaOH), también conocido como sosa cáustica es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). El hidróxido de sodio es muy corrosivo, generalmente se usa en forma sólida o como una solución de. SECRECION OCULAR Secreción ocular puede ser causada por una variedad de enfermedades que varían en severidad de la mera molestia para que amenaza la visión.
BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnica s/FISQ/Ficheros/0a100/nspn0027.pdf http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline / Valores_Limite/Doc_Toxicologica/FicherosSerie2/DLEP%2026.pdf
___________________________
FIRMA:
UNIVERSDIAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PROFESOR: Dr. Carlos García MSc
10
ALUMNO: Karen Vanessa Monserrate Montesdeoca CURSO: Quinto Año de Bioq y Farm
PARALELO: “A”
GRUPO: #6 Fecha de elaboración de la práctica: martes 21 de junio del 2016 Fecha de presentación de la práctica: martes 28 de junio del 2016
Practica BF.5.09 - 07 Título de la práctica:
INTOXICACION POR PLOMO
Animal de experimentación: rata wistar Vía de administración: vía parenteral
SÍNTOMAS
ceguera vomito convulsiones desequilibrio
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Conocer mediante reacciones químicas la presencia de plomo en una muestra (rata wistar)
MATERIALES
Bata de laboratorio Equipo de destilación Mechero Guantes de látex Gorro Campana Zapatones Espátula Mascarilla Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo
SUSTANCIAS Hidróxido de potasio(KOH) Ácido acético (CH3COO) Cromato de potasio(k2CrO4) Yoduro de potasio (KI) Cloruro de estanoso (SnCl2) Ácido clorhídrico (HCl) Nitrato de cadmio (CdNO3)
PROCEDIMIENTO Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. Llevamos al cobayo a la campana de gases para aplicar 10 ml de plomo Una vez administrado el toxico se procede a colocarlo en el panema. Se observaran toda la sintomatología que presente por la intoxicación de plomo hasta que muera tomando en cuenta el tiempo transcurrido. Se coloca el cobayo en la tabla de disección previamente puesta una funda encima de la tabla y lo sujetamos por las extremidades con ayuda de unas piolas para facilitar abrirlo. Una vez correctamente ubicado se procede a raspar el área donde se realizara el corte con el bisturí y después se abrirá con cuidado para evitar cortar los órganos. Luego se observa detenidamente los órganos que se han afectado por la intoxicación de cetona Seguido se coloca las vísceras afectadas en un balón volumétrico picando lo más fino posible estas. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación Agregamos las 50 perlas de vidrio, en el balón de destilación y añadimos 2gramos de KClO3 y 25ml HCl concentrado Llevamos a baño maría por 30 minutos con agitación regular . A los 5 minutos antes que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2gramos de KClO3. Una vez finalizado el baño maría, dejamos enfriar y lo filtramos El filtrado realizamos las reacciones de reconocimiento Culminada la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios y secos Reacciones: Con el cromato de potasio: se pone una porción del líquido en un tubo de ensayo, o en una capsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de sodio, luego se acidifica con ácido acético y se trata con solución de cromato de potasio, obteniéndose un precipitado amarillo0 de cromato de potasio. Pb (NO3)2 + K2CrO CrO4Pb + 2KNO3 2. Con el yoduro de potasio: con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar con la muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo cristalino de I2Pb soluble en caliente con agua y precipitable en frio como agujillas amarillas
Pb (NO3)2 + 2IK PbI2 + 2KNO3 3. Con el ácido sulfúrico: en una solución diluida, produce un precipitado blanco de sulfato de plomo, este precipitado después de ser lavado se le adicionan gotas de una mezcla de cloruro estannoso, yoduro de potasio y nitrato de cadmio, hasta que se disuelva el precipitado produce un color anaranjado
GRAFICOS:
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS CON EL YODURO DE POTASIO Reacción positivo no característico cambio de coloración anaranjado intenso
Con el cromato de potasio: Reacción positivo no característico color amarillo intenso.
EL ÁCIDO SULFÚRICO Reacción lactosa negativo no se observó la coloración anaranjada. Antes Después Antes Después
OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar el toxico (nitrato de plomo) por vía intraperitoneal el cobayo presentó al minuto perdida de la función motora y ceguera, a los 6 minutos perdida del equilibrio, a los 7 minutos convulsiones e hipoxia, finalmente a los 8 minutos murió. CONCLUSION Al término de esta práctica pudimos darnos cuenta que el plomo es una sustancia altamente tóxica, al observar que actuó rápidamente en el equilibrio del animal, las sofocaciones, inmovilidad y la hipoxia que produjeron la muerte del animal en un periodo de 8 minutos después de la administración de 10 ml de toxico en 2 volúmenes de 5 ml y posteriormente se realizó las reacciones de identificación en las que pudimos constatar la presencia de plomo en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras. RECOMENDACIONES Realizar la asepsia del área de trabajo. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones si es necesario. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones. Asegurarse que el equipo de destilación este bien asegurado para evitar fugas de gases que pueden ser tóxicos.
CUESTIONARIO ¿QUÉ ES EL PLOMO? El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb (del latín plumbum) y su número atómico es 82 según la tabla actual, ya que no formaba parte en la tabla de Dimitri Mendeléyev. Este químico no lo reconocía como un elemento metálico común por su gran elasticidad molecular. Cabe destacar que la elasticidad de este elemento depende de la temperatura ambiente, la cual distiende sus átomos, o los extiende. El plomo es un metal pesado de densidad relativa o gravedad específica 11,4 a 16 °C, de color plateado con tono azulado, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico y se funde con facilidad. Su fusión se produce a 327,4 °C y hierve a 1725 °C. Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al ataque del ácido sulfúrico y del ácido clorhídrico, aunque se
disuelve con lentitud en ácido nítrico y ante la presencia de bases nitrogenadas. El plomo es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. Tiene la capacidad de formar muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos. ¿EN DONDE PODEMOS ENCONTRAR PLOMO? El plomo se encuentra en: Juguetes y muebles pintados antes de 1976. Juguetes pintados y decoraciones fabricados fuera de los Estados Unidos. Perdigones de plomo, plomadas de pesca, pesos de cortina. Artículos de plomería, tuberías, grifos. El plomo se puede encontrar en el agua potable en casas cuyos tubos hayan sido conectados con soldadura de plomo. Aunque los nuevos códigos de la construcción exigen soldadura libre de plomo, este elemento aún se encuentra en algunos grifos modernos. Suelo contaminado por décadas de emisiones de los carros o años de raspaduras de pinturas de las casas. Por esto, el plomo es más común en los suelos cerca de las autopistas y las casas. Pasatiempos que impliquen soldadura, vidrio de color, fabricación de joyas, barnizado de cerámica, figuras de plomo en miniatura (siempre mire las etiquetas). Elementos de pintura y suministros de arte para los niños (siempre mire las etiquetas). Jarras y vajillas de peltre. Baterías de almacenamiento. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS AMBIENTALES DEL PLOMO? El Plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones que son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas. Debido a la aplicación del plomo en gasolinas un ciclo no natural del Plomo tiene lugar. En los motores de los coches el Plomo es quemado, eso genera sales de Plomo (cloruros, bromuros, óxidos) se originarán. Estas sales de Plomo entran en el ambiente a través de los tubos de escape de los coches. Las partículas grandes precipitarán en el suelo o la superficie de aguas
GLOSARIO PROPIOCEPCIÓN: es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada. PECULIAR: Que no es habitual o frecuente, propio o característico de una entidad particular.
NOCICEPCIÓN: (también conocida como nociocepción o nocipercepción) es el proceso neuronal mediante el que se codifican y procesan los estímulos potencialmente dañinos para los tejidos. COQUE: es un combustible sólido formado por la destilación de carbón bituminoso calentado a temperaturas de 500 a 1100 °C sin contacto con el aire. BIBLIOGRAFÍA Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España WEBGRAFÍA http://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htmhttp://www.atsdr.cdc.g ov/ es/phs/es_phs21.html http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002473.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Plomo