Unidad de aprendizaje 1

Page 1

Unidad de aprendizaje 1: Reflexiono sobre las pr谩cticas pedag贸gicas.

1


Tabla de contenidos

Unidad Aprendizaje 1

1

Presentación

3

Reflexión

5

Actividades

6

Ficha Teórica

7

Conceptualización de

8

Sistematización de experiencias pedagógicas Características Sistematización de

11

experiencias pedagógicas Fundamentos teóricos y

12

epistemológicos de la sistematización de experiencias pedagógicas

2

Actividades de evaluación

14

Cierre

15


Presentación “Este compromiso con la humanización del hombre, que implica una responsabilidad histórica, no puede realizarse a través de la palabrería ni de ninguna otra forma de huir del mundo, de la realidad concreta, donde se encuentran los hombres concretos. El compromiso, como propio de la existencia humana, sólo existe en el engarzamiento en la realidad, de cuyas ‘aguas’ los hombres verdaderamente comprometidos quedan ‘mojados’, empapados”. Freire. Como docentes, no podemos huir de los retos inherentes a nuestra labor, tenemos un compromiso ético con lo que hacemos, no se trata de reproducir palabras vacías, se trata de transformar el mundo, la realidad con nuestras acciones, para ello la sistematización de experiencias representa un elemento esencial, sin embargo es importante que tengamos claro qué es, para qué es y de dónde surge. No podemos pretender realizar una acción sin comprender estas premisas.

Autoras: Ruth Sibaja H Karen Umaña M.

3


La presente unidad de aprendizaje tiene como finalidad explorar los conocimientos previos de los docentes con respecto a la sistematización de experiencias pedagógicas, y se analiza el contenido epistemológico y teórico de la sistematización de experiencias a la luz de la pedagogía crítica, para lo cual se dará respuesta a las siguientes preguntas generadoras: Eje problematizador. La sistematización de experiencias como proceso de análisis y reflexión de

la práctica pedagógica desde una perspectiva crítica.

Preguntas Generadoras: ● ¿Cómo concibe el profesorado la sistematización de experiencias pedagógicas?, ¿Cuál es el fundamento teórico-epistemológico de la teoría crítica, que sustenta la concepción de la sistematización de experiencias pedagógicas?, ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre las concepciones que tiene el profesorado con la que asume la teoría crítica? ● ¿De dónde surge la sistematización?, ¿Cuáles son las características de la sistematización de experiencias como proceso de análisis y reflexión?

4


Un niño Helen Buckley Erase una vez un niño que acudía por primera vez a la escuela. El niño era muy pequeñito y la escuela muy grande. Pero cuando el pequeño descubrió que podía ir a su clase con sólo entrar por la puerta del frente, se sintió feliz. Una mañana, estando el pequeño en la escuela, su maestra dijo: Hoy vamos a hacer un dibujo. Qué bueno- pensó el niño, a él le gustaba mucho dibujar, él podía hacer muchas cosas: leones y tigres, gallinas y vacas, trenes y botes. Sacó su caja de colores y comenzó a dibujar. Pero la maestra dijo: – Esperen, no es hora de empezar, y ella esperó a que todos estuvieran preparados. Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar flores. ¡Qué bueno! – pensó el niño, – me gusta mucho dibujar flores, y empezó a dibujar preciosas flores con sus colores. Pero la maestra dijo: – Esperen, yo les enseñaré cómo, y dibujó una flor roja con un tallo verde. El pequeño miró la flor de la maestra y después miró la suya, a él le gustaba más su flor que la de la maestra, pero no dijo nada y comenzó a dibujar una flor roja con un tallo verde igual a la de su maestra. Otro día cuando el pequeño niño entraba a su clase, la maestra dijo: Hoy vamos a hacer algo con barro. ¡Qué bueno! pensó el niño, me gusta mucho el barro. Él podía hacer muchas cosas con el barro: serpientes y elefantes, ratones y muñecos, camiones y carros y comenzó a estirar su bola de barro. Pero la maestra dijo: – Esperen, no es hora de comenzar y luego esperó a que todos estuvieran preparados. Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar un plato. ¡Qué bueno! pensó el niño. A mí me gusta mucho hacer platos y comenzó a construir platos de distintas formas y tamaños. Pero la maestra dijo: -Esperen, yo les enseñaré cómo y ella les enseñó a todos cómo hacer un profundo plato. -Aquí tienen, dijo la maestra, ahora pueden comenzar. El pequeño niño miró el plato de la maestra y después miró el suyo. A él le gustaba más su plato, pero no dijo nada y comenzó a hacer uno igual al de su maestra. Y muy pronto el pequeño niño aprendió a esperar y mirar, a hacer cosas iguales a las de su maestra y dejó de hacer cosas que surgían de sus propias ideas. Ocurrió que un día, su familia, se mudó a otra casa y el pequeño comenzó a ir a otra escuela. En su primer día de clase, la maestra dijo: Hoy vamos a hacer un dibujo. Qué bueno pensó el pequeño niño y esperó que la maestra le dijera qué hacer. Pero la maestra no dijo nada, sólo caminaba dentro del salón. Cuando llegó hasta el pequeño niño ella dijo: ¿No quieres empezar tu dibujo? Sí, dijo el pequeño ¿qué vamos a hacer? No sé hasta que tú no lo hagas, dijo la maestra. ¿Y cómo lo hago? – preguntó. Como tú quieras contestó. ¿Y de cualquier color? De cualquier color dijo la maestra. Si todos hacemos el mismo dibujo y usamos los mismos colores, ¿cómo 5voy a saber cuál es cuál y quién lo hizo? Yo no sé, dijo el pequeño niño, y comenzó a dibujar una flor roja con el tallo verde.”


Compartimos nuestras percepciones

De acuerdo con la lectura anterior, realizamos una discusión grupal con la guía de las siguientes preguntas: Discutamos las dos situaciones de aprendizaje que nos ilustran: ¿cuál es el modelo de enseñanza y evaluación que subyace en las prácticas docentes? ¿Responde realmente a las necesidades e intereses de la población estudiantil? ¿Cómo repercute las prácticas pedagógicas en el proceso de aprendizaje de los estudiantes? En cuál de los dos tipos de docente que se presentaron, se ve reflejado usted? Explique por qué. ¿Considera importante que el docente sea investigador de su propia práctica?

6


Conocimientos previos 1. Conformamos grupos y discutimos qué entendemos por experiencias pedagógicas. Posteriormente, construimos el concepto de sistematización de experiencias pedagógicas mediante un acróstico. Lo compartimos con el grupo

S I S T

____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________

E M A T I Z A C I O N

_____________________________________________ ____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________

7

¿Qué es un acróstico? Es una composición poética o normal en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución


Ficha teórica Sistematización de experiencia Concepciones

Primeras concepcones desde el trabajo social. En Trabajo Social se dan los primeros abordajes sobre la temática de sistematización, los cuales estaban orientados a: a) la referencia a la particularidad del contexto latinoamericano y por tanto, las perspectivas de transformación social predominantes en el contexto teórico de ese periodo. b) la negación de una metodología neutra influenciada por las corrientes norteamericanas dominantes; c) la centralidad de la práctica cotidiana y del trabajo de campo profesional como fuente del conocimiento; d) el interés para construir un pensamiento y una acción orientadas con rigurosidad científica (Jara, 2005, p.p. 23-24).

8


A lo largo de los años, la sistematización, su concepción, objetivos y metodologías se fueron transformando y adaptando según los intereses de quiénes y qué estaban sistematizando; lo que conllevó la evolución del término y que se comenzara a emplear el concepto de sistematización de experiencias educativas, para poder diferenciarla de otro tipo. (Ghiso, 2004, p. 7)

Paulo Freire considera que la sistematización de las prácticas es un elemento necesario para aprender a pensar y a practicar mejor, es decir, es una herramienta necesaria para modificar y mejorar la práctica, por lo que constituye un proceso de reflexión crítica y participativa de lo vivido.

9

Jara (2011) define la sistematización como un “proceso de reflexión e interpretación crítica sobre y desde la práctica, que se realiza con base en la reconstrucción y ordenamiento de los factores objetivos y subjetivos que han intervenido en esa experiencia, para extraer aprendizajes y compartirlos” (p. 67). Por tal motivo, recolectar información y documentarla no significa sistematizar, pues no hay análisis, reflexión ni interpretación de la realidad, se da una simple organización de datos, lo importante es generar a partir de lo documentado aprendizajes que serán compartidos y discutidos y generarán con ello teoría, es decir, conocimiento. Este mismo autor (2001) afirma que el fin de la sistematización es “entender por qué ese proceso se está desarrollando de esa


manera, entender o interpretar lo que está sucediendo” (p. 2.), y propiciar los medios para poder mejorar, reafirmar y/o modificar las prácticas pedagógicas. Como afirma Vasco: La sistematización debe, pues, registrar los éxitos, pero con la modestia de no decir que se debieron a nuestros esfuerzos ingentes, a nuestra planeación diligente y a nuestra ejecución inteligente. Además, la modestia debe extenderse a no ocultar nuestros fracasos, sino a mostrarlos lo más explícitamente posible, acompañados de reflexiones sobre las posibles condiciones, circunstancias y causas de esos fracasos y sobre las posibles maneras de evitarlos en el futuro (2011, p. 22).

Tener la suficiente modestia para registrar los aciertos y aceptar los errores cometidos conlleva que la evaluación de la práctica educativa permita

que

pueda

ser

examinada,

reflexionada,

modificada y transformada, fin último de la sistematización.

10

mejorada,


Características de la sistematización La sistematización es realizada por los protagonistas del proceso, sin que ello evite que puedan recibir apoyo o asesoramiento (Jara, 2011, p.5), esto permite que el sujeto-objeto se empodere de su experiencia profesional, social y educativa, pues es un ente activo, que puede con ello modificar y mejorar su práctica (Botero, 2001, p. 4.), por lo que se valoran los conocimientos de los sujetos, pues no hay mejor conocedor de su experiencia que quien analiza, reflexiona y sistematiza sobre y desde su práctica. Una de las características más relevantes de la sistematización es que facilita la producción de conocimientos, habilidades y destrezas nuevas que le permiten al sujeto mejorar la práctica y apropiarse de su labor (Ghiso, 2004, p.19), pues no sólo se trata de escribir sobre las experiencias, también hay que revisarlas, estudiarlas, reflexionar sobre ellas, interpretarlas, modificarlas, evaluarlas, generar espacios de intercambio y compartir los aprendizajes obtenidos. La sistematización no pretende crear teorías generales, que se apliquen a todos los casos, pues hayteóricos que comprender que así como la investigación Fundamentos Epistemológicos de la social,

sistematización de experiencias

no se busca generar teorías aplicables a todos los casos,

No existe una guía establecida, rígida y vertical sobre cómo sistematizar, pues al ser un producto de la práctica se modifica según las necesidades del sistematizador y su objetivo

Tipos o enfoques?????? La sistematización de experiencias no es solamente recolectar datos por medio E va más allá, procura que el individuo se de las técnicas de recolección, sino que empodere de experiencia, la analice, reflexione sobre ella y a partir de ello se produzca nuevo conocimiento, sin que ese conocimiento sea necesariamente 11 aplicable de manera generalizada a otros casos.


Enfoques de la sistematizaci贸n de experiencias pedag贸gicas

12


13


Actividad Pongamos en práctica lo aprendido. 1. En grupos realice una observación a su entorno y describa lo observado en forma de diario de clase 2. Posteriormente construya un cuento de dos páginas, el cual se relacione con lo observado. 3. Comparta el cuento con sus compañeros. 4. En plenaria discuta las diferentes perspectivas y características de la sistematización presentes en los cuentos. Las siguientes preguntas te ayudaran a desarrollar la discusión:  ¿Cómo se caracteriza lo observado?  ¿Por qué es importante tener varias y diferentes visiones de las mismas cosas o realidades?

 

14

¿De qué manera la sistematización de experiencias (Recoger nuestros aprendizajes, revisar nuestras prácticas) promueve el fortalecimiento del quehacer pedagógico? ¿Cuales características del proceso de sistematización se aplicaron para realizar el cuento?


Actividad cierre: Reflexione a partir de la siguiente imagen y comente con sus compañeros:

¿Qué es la sistematización de experiencias? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿En que beneficia la sistematización de experiencias pedagógicas la labor docente? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Por qué es importante la sistematización de experiencias en la práctica pedagógica? ________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.