Unidad de aprendizaje 3

Page 1

Unidad de aprendizaje 3 Construcci贸n y reconstrucci贸n de los saberes producidos desde la pr谩ctica pedag贸gica

1


Tabla de contenidos

Página

Eje problematizador

……………………………………………………..

3

Reflexionemos…

……………………………………………………..

4

¿Qué conocemos?

……………………………………………………..

5

¿Lo hicimos bien?

……………………………………………………..

8

Ficha teórica

……………………………………………………..

9

2


Eje problematizador. Construcción y sistematización de los saberes producidos desde la práctica pedagógica, formas de divulgación y socialización.

“El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación”. Freire. La realidad puede y debe transformarse de manera crítica, de manera permanente. Sin embargo, al transformar lo que vivo no sólo transformo mi realidad, transformo el mundo, me trasformo como ser humano. La sistematización es un proceso que se construye desde las prácticas pedagógicas, desde nuestra realidad, nos permite evaluar, modificar y generar nuevo conocimiento desde el proceso de enseñanza y aprendizaje. Pero, no sólo se debe generar nuevo aprendizaje, se debe aplicar. Uno de los elementos diferenciadores de esta propuesta es la necesidad de construir y reconstruir el proceso, volver una y otra vez a mirar atrás, reflexionando sobre cómo, por qué y para qué. En este módulo, se analizará la metodología que se puede emplear para sistematizar experiencias y cómo divulgar los resultados obtenidos para que nosotros mismos y otros puedan aprender.

Preguntas Generadoras:   

¿Cómo recuperar las prácticas y los saberes construidos desde el quehacer docente? ¿Cuáles son las opciones metodológicas que se puede emplear para realizar el proceso de sistematización de experiencias pedagógicas? ¿Cuáles son las formas de divulgación y socialización de experiencias pedagógicas que puede utilizar el profesorado?

3


Reflexionemos… Observemos el vídeo “El Maestro”

A partir del vídeo, reflexionemos: ¿Tenemos miedo de equivocarnos? ¿Por qué? ¿Podemos perder ese miedo? Como docentes, ¿les damos las herramientas necesarias a nuestros estudiantes para que afronten sus miedos y fortalezcan sus debilidades? ¿Cómo la sistematización de experiencia pedagógica puede ayudarnos a perder nuestro miedo a equivocarnos?

4


¿Qué conocemos?

Actividad 1: Trabajo en grupo 1. Lea la ficha teórica, la cual hace una breve referencia a las técnicas que pueden emplear para sistematizar experiencias pedagógicas. Las técnicas presentadas son sencillas pero eficaces. 2. Formarán parejas y elegirán una de las técnicas. Deberán informarlo a las facilitadoras para que no se repitan. 3. En conjunto, sistematice la experiencia vivida en el desarrollo del curso hasta el momento por medio de la técnica elegida. 4. La técnica se subirá a un foro para poder compartirla con los demás participantes. 5. A continuación se ejemplifican las técnicas: Escalera del tiempo

Semana 4: Reflexión

Semana 5: Divulgación y socialización.

Semana 3: Metodología

Semana 1: Concepto de sistematización

Semana 2: Características y concepto de sistematización

Semana 3: Pedagogía crítica

Línea del tiempo:

10 de marzo

19 de mayo

•Inicia planificación del curso

24 de agosto

•Inscripción de participantes

•Inicia el curso

30 de marzo

24 Julio

•Aprobación del programa del curso

•Preparación de materiales del curso

5


Mapa mental o conceptual

Fuente: Ram铆rez de M. y Sanabria (2000).

Reloj hist贸rico

Bienvenida

Actividades de cierre

Desarrollo de actividades de mediaci贸n

Pasar lista

Introducci贸n a la clase

6


Árbol del tiempo

Raíces: se ha aprendido durante el recorrido. Tronco: hechos más importantes. Ramas: lo que se está haciendo. Frutos: propuestas transformadoras. 6. ¿Cuáles fueron sistematización?

los

pasos

e

instrumentos

que

emplearon

para

realizar

la

7


¿Lo hicimos bien?

Actividad 2: ¡Sigamos trabajando! 1. En los mismos grupos de trabajo, se realiza la lectura de la ficha teórica que se encuentra a continuación, la cual hace referencia a las opciones metodológicas de sistematización de experiencias. 2. Elegirán una de las opciones metodológicas. Deberán informarlo a las facilitadoras para que no se repitan. 3. Elaborarán una presentación (prezi, power point), un diagrama, un esquema, un video, o algún otro recurso que deseen emplear, lo importante es que se elabore de manera creativa. La herramienta será empleada para explicarles a los compañeros en qué consiste la propuesta metodológica. 4. Estos recursos se incluirán en un foro para que los demás compañeros lo revisen. En este foro discutiremos acerca de: ¿Cuál considera qué es la mejor metodología? ¿Cuál aplicaría usted? ¿Por qué? 5. Al finalizar la ficha teórica se encuentran las referencias de la información, pueden consultarla o contactar a las facilitadoras en caso de dudas.

8


Ficha teórica

Como se ha enfatizado, no existe una metodología única para la sistematización, no hay “receta”, como argumenta Jara, todo depende del área de trabajo y los objetivos. Como afirman Francke y Morgan, “no existe un método de sistematización, válido para todas las experiencias, sino orientaciones y lineamientos generales que deben ser re-creados según el tipo de práctica y las condiciones de quien va a sistematizar” (1995, p. 13). Por lo que, a continuación se explican algunas metodologías planteadas y aplicadas en América Latina por proyectos u organizaciones. Propuesta metodológica de Proyecto Infocentro. Este es un proyecto de la República Bolivariana de Venezuela, que funciona bajo la administración de la Fundación Infocentro, básicamente tiene como objetivo que los diversos sectores de la población, en especial los más vulnerables, tengan acceso a las tecnologías de la información y comunicación para su apropiación y aplicación. Dentro de este proyecto se propicia la sistematización del proceso de esas experiencias como una estrategia de aprendizaje colectivo, tanto de los facilitadores y los miembros de las comunidades relacionadas. Este proyecto propone los siguientes momentos para realizar la sistematización colectiva de la experiencia:

9


Infocentro realiza la sistematización de la experiencia posterior a haberla vivido, por lo que el primer paso es mostrarles a los participantes del proceso por qué y para qué es necesario desarrollar la sistematización (momento uno), esto ayudará a que se defina qué, por qué, para qué y cómo sistematizar (momento dos). El tercer momento conlleva dos fases, la primera es analizar el contexto, cómo este se desarrolla y va cambiando en función de las necesidades de lo que sucede en la comunidad. La segunda es reflexionar sobre el proceso, sus sueños, frustraciones, tristezas, logros e historias de vida, pues“reconstruir la historia de la experiencia permite darle continuidad a la misma a partir del ejercicio de la memoria; y revivir esas memorias a través del testimonio de sus propios actores reivindica el conocimiento de un pasado que no ha sido socializado” (Infocentro, 2011, p. 37). Posteriormente, se

10


realiza un análisis crítico de lo vivido, una exhaustiva reflexión que propicie la transformación de la realidad (momento cuatro). Los aprendizajes obtenidos en el proceso de reflexión y, en general, en la sistematización deberán ser ordenados para que permitan elaborar propuestas transformadoras que contribuyan a mejorar la experiencia (momento cinco). Sin embargo, es necesario que no sólo se ordene y se proponga, sino que se comparta en cualquier formato, escrito o digital, los aprendizajes, los logros y fracasos para que otras experiencias con objetivos similares se fortalezcan (momento seis). Gracias a la divulgación de la experiencia pretenden conformar redes de articulación que ayuden a “tender puentes para hacer y construir juntos, con la plena conciencia del por qué lo hacemos y hacia dónde queremos ir” (Infocentro, 2011, p. 78). Este proceso se pretende desarrollar de dos formas, la primera por medio de equipos de sistematización en los Talleres Temáticos Releernos en Red y la segunda, por medio de una jornada que permita la reflexión “sobre las articulaciones que se han dado dentro del equipo de sistematización y los saldos de su participación en el taller temático” (Infocentro, 2011, p. 78). Finalmente, se debe evaluar el proceso de sistematización desarrollado (momento siete). Propuesta metodológica de Oscar Jara. Oscar Jara fue fundador y director del Centro de Publicaciones Alforja, hasta su cese de funciones en el 2012, y es el coordinador del Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización del CEAAL. Por lo que es uno de los referentes básicos en lo que a sistematización de experiencias de educación popular se refiere. Jara plantea que la metodología de la sistematización conlleva cinco tiempos, el primero lo denomina “punto de partida”, conlleva la necesidad de que se haya participado de la experiencia y se tengan registros escritos o digitales que permitan analizarla, sin embargo, no considera perjudicial contar con apoyos externos para

11


desarrollar el proceso de sistematización, en especial en lo que a metodología se refiere. Como segundo tiempo plantea la necesidad de contestar las “preguntas iniciales” que permitirán definir el objetivo, delimitar el objeto, precisar el eje, identificar y ubicar las fuentes de información para recuperar y ordenar los principales elementos del proceso de sistematización. Finalmente, considera necesario elaborar un plan operativo que permita definir las tareas, las personas responsables, los participantes, el lugar, la hora y los instrumentos y técnicas que se emplearán, lo que contribuirá a elaborar un cronograma de actividades. Como tercer tiempo, Jara plantea la “recuperación del proceso vivido”, este consiste, por un lado, en reconstruir la historia de los participantes de la experiencia, normalmente de manera cronológica. Por otro lado, propone ordenar y clasificar la información de acuerdo al eje definido, por lo que “[…] se trata de ser lo más descriptivo posible, buscando no emitir conclusiones o interpretaciones adelantadas, aunque sí pueden irse anotando ya temas a profundizar o preguntas críticas que se trabajarán en la fase interpretativa” (Jara, 2011, p. 10) Como cuarto momento, es necesario hacer la reflexión sobre “¿por qué pasó lo que pasó?”. Se pretende efectuar el análisis y la síntesis de la experiencia para poder “analizar el comportamiento de cada componente por separado y luego establecer relaciones entre esos componentes” (Jara, 2011, p. 11), esto conllevará el surgimiento de los puntos críticos e interrogantes. No obstante, este paso no se queda allí, se debe razonar acerca de las interrogantes e identificar cuáles son las causas, contradicciones, tensiones, interrelaciones y factores que influyeron en la experiencia. Como último paso, se plantea la necesidad de establecer “los puntos de llegada”, los cuales son formular las conclusiones y recomendaciones y elaborar productos de comunicación, sin embargo es importante tener en cuenta que “no debemos limitarnos a un solo producto (’el documento’ final) sino diseñar una estrategia de comunicación que permita compartir los aprendizajes con todas las 12


personas involucradas y con otros sectores interesados”, entre los instrumentos que plantea Jara está el vídeo, teatro, foro de debate, programas radiales, entre otros.

Propuesta metodológica del Centro de Investigación, Capacitación y Acción Pedagógica, CICAP. En el siguiente diagrama se resumen los pasos y planteamientos del CICAP respecto a la sistematización de experiencias. Sin embargo, es preciso dejar claro que este centro concibe el proceso de manera dialéctica, por lo que se parte de la práctica, reconstrucción y análisis, de manera que permita regresar a una práctica mejorada.

13


El primer paso propuesto permite definir cuál es el resultado esperado, para qué se está sistematizando, cuál es el eje central, así como el objeto. Es importante que el objeto esté suficientemente claro, se defina el período, el lugar y los aspectos específicos, sin embargo no es necesario que se realice la sistematización de la experiencia sobre todo el proceso, puede ser sobre parte de ella. El segundo paso consiste en determinar quiénes van a participar y si existen registros escritos o visuales de la experiencia que ayuden en el proceso de sistematización. Además, se debe pensar en las condiciones institucionales existentes, crear un plan que contemple “las principales acciones, formas de realizar cada momento, participantes, tiempos y responsables” (Van de Velde, 2008, p. 102). Los pasos tres y cuatro pretenden la recuperación histórica del proceso, el cual, según el autor, debe realizarse de manera permanente a base de análisis documental y entrevistas a personas clave participantes de la experiencia. Posterior a ello, se debe 14


desarrollar el paso cinco, el cual busca ordenar los datos, no necesariamente se deben de ordenar cronológicamente, pero sí deben ir de acuerdo al eje propuesto. Se pretende que se pueda reconstruir de manera precisa los diversos aspectos de la experiencia, por lo que se deben organizar los datos de manera clara, no generalizar, ni apuntar detalles que no sean relevantes. El paso seis consiste en reflexionar sobre la experiencia vivida, por lo que “es la interpretación objetiva y subjetiva de mujeres y hombres que vivieron la experiencia” (Van de Velde, 2008, p. 103), lo que posibilita la identificación de las relaciones existentes, los aspectos que influyeron en el proceso y las nuevas temáticas posibles. También, en este paso se generan los resultados de aprendizaje obtenidos en la sistematización y que facilitarán el mejoramiento de la práctica. El último paso busca producir un documento que permita difundir la sistematización realizada, así como otros materiales, entre ellos libros, folletos, videos y teatrillos. Este momento tiene como finalidad devolver la experiencia a quienes participaron y a otras personas que estén interesadas. Propuesta metodológica de Marta Liliana Iovanovich Marta Iavanovich realizó una propuesta metodológica para la sistematización de la práctica docente en la EDJA (Educación de Jóvenes y Adultos), específicamente con miras en desarrollar un taller de actividades formativas y de capacitación para el Foro de Sistematización de la Práctica Docente de Buenos Aires, Argentina. Ella plantea que su “propuesta dialéctica para la sistematización supone, metodológicamente, el desarrollo de las instancias que sigue el procesamiento de la práctica” (Iavanovich, 2004, p.5), las cuales se encuentran resumidas en el siguiente diagrama.

15


La primera instancia planteada es la unificación de criterios, la cual pretende básicamente el acuerdo acerca del concepto de sistematización que se empleará, así como lo que se hará, cuál será el producto y los recursos necesarios. La segunda instancia es la conceptualización de la imagen – objeto, pues es necesario definir el tema o eje, ya que determinará exactamente qué se quiere saber. La tercera instancia es la reconstrucción de la experiencia, la cual pretende ordenar lo ocurrido en la práctica sin alejarse del objeto de sistematización definido. La cuarta instancia es el “análisis e interpretación de lo sucedido durante la práctica”, lo que permite observar los “factores que intervienen en la explicación de la práctica y sus consecuencias” (Iavanovich, 2004, p.5). Asimismo, permite visualizar las relaciones existentes entre la teoría y la práctica, así como formular preguntas y resolver las interrogantes. La quinta instancia consiste en generar propuestas transformadoras, no solo se trata de analizar lo sucedido, sino también de elaborar propuestas aplicables a la realidad de vida a partir de los aprendizajes obtenidos en el proceso de sistematización.

16


Finalmente, se procura la comunicación del nuevo conocimiento en distintos medios, ya que permite “socializar y difundir el producto de la sistematización y para la acumulación de conocimiento” (Iavanovich, 2004, p.p.7-8). Propuesta metodológica del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE El Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación es un centro académico que realiza investigación y extensión perteneciente a la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Chile. En este caso, Erika Santibañez y María Eugenia Cárcamo son las autoras del “Manual para la sistematización de proyectos educativos de área social” elaborado para su implementación en el diversos proyectos del CIDE. Es importante aclarar que las autoras realizan una marcada diferencia entre la sistematización de un proceso y la sistematización de una dimensión del proceso. Para la sistematización de un proceso, Santibañez y Cárcamo (1993) proponen los siguientes pasos: A. Descripción de la experiencia: Se trata del relato de la experiencia, tomando en cuenta el período, las personas que participaron, objetivos del trabajo, las actividades y la evaluación general. B. Marco teórico-conceptual en que se inscribe la experiencia: fundamentación teórica que permite darle sentido metas y acciones del proyecto. C. Contexto de la experiencia: Pretende contextualizar la experiencia, es decir, estudiar dónde se desarrolla, los factores que influyen en el planteamiento, desarrollo y resultados de la misma. D. Intencionalidad de la experiencia: Consiste en expresar los propósitos o finalidades que propicia su acción. E. Estrategia metodológica que se implementó: Este paso pretende describir cómo se ha actuado ante los problemas detectados y lograr el cumplimiento de los

17


objetivos del proyecto. Además, se debe realizar una evaluación crítica de los métodos y técnicas. F. Análisis del desarrollo de la experiencia: Consiste en estudiar de manera general el proyecto, enfatizando los procesos surgidos con la puesta en marcha y las posibles modificaciones los planes originales de trabajo” (Santibañez y Cárcamo, 1993, p. 16.). G. Resultados de la experiencia: Básicamente consiste en revisar el proceso educativo desarrollado y considerar los factores que influyeron en los resultados. También, “es importante dar a conocer el impacto que el proyecto ha tenido sobre el medio social en el que se inscribe y sobre los sujetos que participaron en él” (Santibañez y Cárcamo, 1993, p. 18.).

Por otra parte, cuando se desee profundizar en el conocimiento de alguna de las dimensiones del proceso, Santibañez y Cárcamo proponen los siguientes pasos: A. Delimitación del objeto de la sistematización: Con este paso se busca “transformar la experiencia en objeto de conocimiento” (Santibañez y Cárcamo,

18


1993, p. 20), por lo que se plantean las preguntas sobre el objeto de sistematización hasta encontrar una pregunta vertebral (eje). B. Reconstrucción de la experiencia desde el objeto: Se realiza un re-ordenamiento de la experiencia relacionándola con el objeto definido. C. Análisis de la experiencia: Se pretende encontrar en la experiencia vivida algunos elementos que permitan responder las preguntas vertebradoras. D. Conclusiones: Son los nuevos aprendizajes obtenidos en el proceso de sistematización, por lo que pretenden: “a) la reformulación de los conceptos centrales de la experiencia y de la sistematización y, b) la elaboración de nuevas propuestas de intervención, desde la revisión crítica de lo actuado y desde el conocimiento obtenido mediante la sistematización.” (Santibañez y Cárcamo, 1993, p. 21). E. Exposición: Tiene como finalidad dar a conocer los resultados o nuevos conocimientos obtenidos en el proceso a través de un documento escrito. Los pasos para la sistematización de una dimensión del proceso se puede resumir de la siguiente manera:

19


Van de Velde, H. (2008). Sistematización de experiencias: Texto de referencia y consulta. Colección: Cuadernos del Desarrollo Comunitario. Estelí: CICAP/Volens Centroamérica. [pdf]. Recuperado http://abacoenred.com/IMG/pdf/02_sistematizacion_de_experiencias_-_iii_edicion.pdf

de:

Francke, M. y Morgan M. La sistematización: apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. [pdf]. Recuperado de: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/6979.pdf

Fundación Infocentro. (2011). Compendio metodológico para sistematizar experiencias con el uso de las TIC. [pdf]. Recuperado de: http://redsistematizacion.infocentro.gob.ve/admin/files/2.pdf

Iavanovich, M. (25 de marzo 2007). Una propuesta metodológica para la sistematización de la práctica Docente en Educación de Jóvenes y Adultos. Revista Iberoamericana de Educación. Nº #42 (1-8) [pdf]. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/1897Iovanovich.pdf

Jara Holliday, O. (2011) Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. [pdf]. Recuperado de: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf

Santibañez, E. y Cárcamo, M. Manual Para la Sistematización de Proyectos Educativos de Area Social. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación. [pdf]. Recuperado de: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/6979.pdf

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.