Taller de ortografía

Page 1

TALLER DE ORTOGRAFÍA


Normas ortográficas Acentuación

La acentuación se produce en todas las palabras y, en algunas ocasiones, nos ayuda a distinguir entre unas palabras y otras según la sílaba en la que se pronuncie con mayor énfasis. Ejemplo: El cálculo es una actividad complicada. Calculo los gastos del mes. Calculó las utilidades. Todas estas palabras tienen funciones diferentes aunque se derivan del mismo verbo: calcular. Es la acentuación la que nos ayuda a distinguir este uso. Del mismo modo, el acento puede ser prosódico, ortográfico y diacrítico. El acento prosódico es aquel que marca el golpe de voz o sílaba tónica en la palabra y no se escribe. El acento ortográfico o tilde es la representación gráfica de la acentuación y se coloca siempre sobre la vocal de la sílaba acentuada. En este caso, las palabras se clasifican en agudas, graves o esdrújulas. Agudas Llevan el acento en la última sílaba: “camión”.

Graves Llevan el acento en la penúltima sílaba: “cárcel”.

Esdrújulas y sobresdrújulas En el primer caso, llevan el acento en la antepenúltima: “armónico” y en el segundo caso, en la anterior a la antepenúltima: “ágilmente”.

El acento diacrítico es el uso de la tilde para distinguir el uso diferenciado de una misma palabra, un ejemplo de esto sería: “cálculo”, “calculo” y “calculó”. A continuación, se detallan las reglas de acentuación:   

Se acentúan las palabras agudas terminadas en vocal, en “n” o en “s”: “jabalí”, “escocés” pero no se acentúan si terminan en consonante: amar. Se acentúan las palabras llanas o graves que terminan en consonante siempre que no sea en “n” o en “s” o en vocal: “ángel”, “perro”. Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.


   

Para las palabras compuestas escritas juntas que lleven acento en los dos casos, sólo se colocará tilde en la última palabra: “decimoséptimo”. Los adverbios terminados en “mente” conservarán la tilde si la tuviera: “comúnmente”. Llevan tilde los infinitivos terminados en “-aír”, “-eír” y “-oír”, por ejemplo: “sonreír”. Las formas verbales llanas o graves llevan tilde cuando se le añade el enclítico: “solicítame”. Sin embargo, las palabras agudas que se transforman en llanas al agregar el enclítico no llevan tilde: “encargose”. Existen algunas palabras formadas por sufijos que pueden llevar o no tilde.

Con tilde “-itis” más palabra terminada en vocal: “ileítis”. “-opía” por ejemplo: “miopía”.

 

Sin tilde “-itis” más palabra terminada en consonante: “artritis”. “-scopia” por ejemplo “laringoscopia”. “-cefalia” por ejemplo “hidrocefalia”. “-iasis” por ejemplo “soriasis”. “-odia” por ejemplo “rapsodia”. “-osis” por ejemplo “osteoporosis”. “-fagia” por ejemplo “antropofagia”. “-mancia” por ejemplo “quiromancia”.

Los monosílabos no llevan tilde a no ser que deban marcar una diferencia de significado, los siguientes monosílabos nunca llevan tilde: “fui”, “fue”, “di”, “dio”, “vi”, “vio”, “ti”, “bien”, “fe”, “son”, “fin”, “sin” y “tan”. No lleva tilde la preposición “a” y las conjunciones “e”, “o” y “u”. La penúltima lleva tilde sólo cuando va entre cifras para evitar confusiones. Las mayúsculas no eximen al redactor del uso de la tilde cuando es necesario.

Las siguientes tablas presentan los usos más habituales de acentos diacríticos en nuestro idioma: Llevan acento él mí tú más

dé sé

Pronombre personal Pronombre personal Pronombre personal Adverbio de comparación o de cantidad y signo de suma Adverbio de afirmación y pronombre Del verbo “dar” De los verbos ser o saber

té éste ése

Nombre de una planta Pronombre demostrativo Pronombre demostrativo

Él prometió venir. A mí me gustó la película. Tú lo dijiste ayer. Luís es más aplicado. Tres más seis son nueve. ¿Quieres algo? Sí Se habla a sí mismo. No dé razón de nada. Sé inteligente. Yo sé lo que sucedió. ¿Quieres una taza de té? Éste es tuyo. Ése es mi amigo.


aquél qué

Pronombre demostrativo Pronombres o adverbios interrogativos y exclamativos quién Pronombres o adverbios interrogativos y exclamativos cuál Pronombres o adverbios interrogativos y exclamativos cuán Pronombres o adverbios interrogativos y exclamativos cuándo Pronombres o adverbios interrogativos y exclamativos cuánto Pronombres o adverbios interrogativos y exclamativos cuánta Pronombres o adverbios interrogativos y exclamativos aún Equivale a “todavía” sólo Adverbio “solamente” Por Preposición “por” más qué pronombre interrogativo “qué” Porqué Sustantivo que significa “causa”

Aquél dijo que no. ¿Qué haces aquí? ¿Quién va a venir? ¿Cuál es tu regalo? Cuán hermoso está el bosque. ¿Cuándo podrán abandonar la prisión? ¡Cuánto daño le ha hecho! ¡Cuánta ingratitud! Aún estamos a tiempo. Sólo nos queda esperar. ¿Por qué se queman tantos bosques? Este niño siempre pregunta el porqué de las cosas.

No llevan acento el mi tu mas si de

Artículo Pronombre posesivo Nota musical Pronombre posesivo Conjunción equivalente pero Conjunción incondicional Preposición

El lápiz Mi libro Mi nota musical Tu casa a Mas no me dijo nada.

Si quieres voy contigo. Escuela Superior de Comercio Internacional Pronombre personal reflexivo ¿Se lo dijiste? Pronombre personal ¿Te asustaste? Adjetivo demostrativo Este coche es el mío. Adjetivo demostrativo Ese martillo se ha perdido. Adjetivo demostrativo Aquel camino ya no existe. Pronombres neutros Esto es distinto.

se te este ese aquel Esto, eso y aquello que Pronombres relativos quien Pronombres relativos

o

adverbios La casa que está en la esquina.

o

adverbios Quien quiera puede venir.


cual

Pronombres relativos

o

adverbios El camino con el terreno enfangado, el cual comienza al final del sendero. adverbios Cuando termine de llover, saldré a pasear. adverbios Cuanto más lo veo, más lo quiero. adverbios ¡Cuánta ingratitud!

cuando Pronombres o relativos cuanto Pronombres o relativos cuanta Pronombres o relativos aun Equivale a “hasta”, “también”, “incluso” y “siquiera” solo Adjetivo Porque Conjunción de causa Por que

Aun si me canso, intentaré llegar hasta el final.

Mi hermano vino solo. No acabó la carrera porque tuvo que ponerse a trabajar. Preposición por más La puerta por que (la cual) se pronombre relativo “que” escapó da a la cochera.

Otro aspecto importante que se debe mencionar es la aplicación de la acentuación en los diptongos y en los hiatos. En nuestro idioma existen cinco vocales, tres de ellas son abiertas “a”, “e” y “o” y dos son cerradas “i” y “u”. De este modo, un diptongo es la unión de dos vocales pronunciadas en la misma sílaba que pueden ser vocal abierta + cerrada y viceversa, por ejemplo: “reina”. Los hiatos, por el contrario, son dos vocales abiertas que se separan en distintas sílabas: “solfeo”. Existen casos en los que los diptongos se separan por una cuestión de pronunciación, por lo que se colocará la tilde en la vocal débil para romper el diptongo: “país”. Seguidamente, se describen las reglas de acentuación habituales:   

Diptongos formados por una vocal abierta y una cerrada o viceversa llevan la tilde sobre la vocal abierta: “después”. Diptongos formados por dos vocales cerradas, llevan la tilde sobre la segunda vocal: “cuídate”. Se pone tilde para deshacer un diptongo: “baúl” y recaerá siempre en la vocal débil.

En el caso de los extranjerismos o de las expresiones latinas en su forma original rigen las siguientes reglas de acentuación: 

Las palabras latinas más usuales se escribirán con tilde según las reglas generales. Se exceptúan las que forman parte de nombres científicos (Penicillium). Accésit

Quórum

Ultimátum

Déficit

Ídem


Los préstamos lingüísticos ya españolizados en cuestiones de grafía, adaptan su fonética y se acentuará conforme a las reglas generales. Rádar

Cóctel

Bisté

Estándar

Láser

Los nombres propios extranjeros no llevan tilde si no la tienen originalmente. Wagner y no Wágner

Los nombres geográficos que ya estén adaptados al español no se consideran extranjerismos y se les aplican las reglas habituales. París Berlín Moscú Nápoles Zúrich

Para terminar, vamos a señalar una serie de palabras que nunca llevan tilde: Fui

vi

fe

esto

fue

Eso

di

ti

fin

aquello

Bien

sin

vio

son dio

ACTIVIDADES Marque la sílaba tónica de cada una de estas palabras. Proceso Viento Casino Palabras Tristeza Margarita Carril Contestación Empatía Pájaro Corderito Abrazos

Atletismo Dueño Lenguaje Histeria Salvavidas Caracol Láudano Camarón Ángulo Carretera Internacional Inscripción

Mirada Pobreza Punta Mórbido Miscelánea Verdad Virulento Torreón Páramo Prístino Persa Predio

Clasifique estas palabras según sean agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas. Marco Poción Torreta Magia Mirlo Pésimo

Pirámide Porcino Orégano Raíl Montículo Carmín

Presentimiento Mixto Volcán Caja Jícama Joven


Pergamino Solía Solemne

Agudas

Consciente Cónsul Custodia

Llanas

Esencial Problemática Puente

Esdrújulas

Sobresdrújulas

Coloque la tilde en las palabras que lo requieran según las normas estudiadas. Acne Bambu Austral Laurel Doctor Afinidad Ley Comio Desconsiderado Tucan Jovenes Decimotercero Tragicomedia Vistete

Descortes Torax Marmol Constitucion Conforme Triceps Examen Castor Huesped Divino Artilleria Vaiven Eficazmente Estate

Collar Corria Puncion Parvulo Indice Culmen Desunion Publico Talismanica Fraterno Purgado Fragilmente Hincapie Cambienlo

Longitud Cesped Pena Exportacion Extorsionista Mision Perdida Forum Neurosis Proximo Poster Decimoseptimo Curvilineo Servios

De acuerdo al significado de la oración, acentúa las palabras según sea necesario. ¿Gustas tomar una taza de te? Te dije que no vendría. ¿Quieres mas dinero? Vi ayer a Efrén mas no me dijo nada. Se que tengo la razón. ¿Se lo contaste todo? Se ve a si mismo como un fracasado. Si me dan permiso, salgo temprano. Solo tengo una hora para comer. Comí solo en el comedor. El libro está sobre la mesa.


Este libro de física es de el. Tu palabra vale mas que una firma. Mañana iré a tu casa. A mi me parece buena idea. Mi auto está descompuesto. ¿Por que no trajiste la comida? Porque se me olvidó. Ella no conoce el porque no quiere casarse. No le de dinero a esa persona. Los amigos de Juan no van a ir a la fiesta. Sustituya las palabras marcadas en cursiva por “aún” y “aun”. Todavía me quedan bombones de los que me regaló mi abuelita.

Lo hizo saber a todos sus parientes, incluso a los más lejanos.

Compró toda clase de muebles para el salón y hasta un piano de cola.

Ella se considerada discriminada y también agraviada personalmente.

Todavía recuerdo aquel guiso; me gustó tanto que no sólo repetí, sino hasta lamí el plato.

Coloque la tilde en las palabras que lo necesiten. El convoy continuo su trayecto. Esta composición no se adecua a las normas establecidas. ¿Insinua que el guion no esta bien desarrollado. El gorrión pio toda la tarde desde la rama del alamo. La mies es mucha pero el mayoral no esta satisfecho. Frie los frijoles que le fio el tendero. Se llevo el cuévano para llenarlo de albérchigos. Fui el hazmerreir de la fiesta. Ejercitarse de manera continua es básico para adquirir condición física. El buho es muy utilizado en el lenguaje simbolico; no asi el gorrión, pues resulta ambiguo. Oimos que como el establo se incendio, la policía evacuo los alrededores. Ciertas prendas de poliéster acentúan las líneas del cuerpo. Antes, los jóvenes rehuían la ropa vieja; hoy disfrutan usando pantalones raidos.


Si apreciais vuestros pellejos no rondéis por la cienaga, dijo aquel truhan a los niños y rio, haciéndolos huir. Desde entonces, asustados le rehuyen. Diga por qué no se acentúa cada una de estas palabras. Huid Dio Evacuo Ambiguo Dios

Juan Fragua Sainz Cacau Camafeo

Contiguo Contingencia Eloy Coral Sirviente

Diga si son verdaderos o falsos los siguientes enunciados. En “había” tenemos un ejemplo de diptongo. “Aribau” no lleva acento por ser palabra llana terminada en vocal. “Huido” tiene que llevar tilde para marcar el hiato. “Reír” no tiene que llevar tilde por ser palabra aguda terminada en “r”. Redacte los adjetivos de los que se derivan los siguientes adverbios: Ágilmente Tópicamente Fácilmente Groseramente Sutilmente

Inútilmente Métricamente Dulcemente Lógicamente Abiertamente

Acentúe correctamente las siguientes frases. Dios da pan a quien no tiene dientes. Diga a quien se lo pregunte que mañana recibiremos los pedidos. No se de quien depende este asunto. ¿Hasta que punto es importante que vaya a recoger el paquete personalmente? ¡Que facil ha sido el examen! ¿De que hablaron en la reunion de ayer? Este lugar tiene un no se que que me encanta. ¡Cuanta miseria se observa en aquel barrio! El escenario es tan ancho como alto. No sabia como agradecerle el favor que me hizo. Quienes llegaron tarde se perdieron lo mejor de la funcion. Cuanto realiza ahora demuestra cuanto ha aprendido. Elija una de las cuatro formas: porqué, por qué, por que, porque:


Me gustó la novela me recordó a mi infancia. No quiso explicar el de su actitud. No sé casa se ha decidido. Las razones estoy aquí las explicaré mañana. Se abriga mucho se constipa con facilidad. ¿ tiene tanta prisa? Puse allí ese adorno así me gusta. A todo le busca un y eso lo llena de dudas. El tapiz se decidieron les pareció elegantísimo. Coloque la tilde en las palabras en que falte según las reglas. Imagen Claxon Record Dossier Gincana Memorandum Climax

Parquin Hamster Bungalo Joquei Gigolo Item Requiem

Somier Esmoquin Vermu Sueter Samurais Vox populi Ultimatum


Mayúsculas y minúsculas

El correcto uso de las letras mayúsculas y minúsculas suele ser problemático en la actualidad, es uno de los problemas más usuales en cuanto a la buena utilización de nuestro idioma. Por ello, vamos a estudiar las normas habituales y a eliminar falsas creencias sobre éstas. En general, hay que mencionar que no se debe escribir un texto completo ni en mayúsculas ni en minúsculas, aunque lo más frecuente es emplear la primera opción. Muchos hispanohablantes recurren a este recurso pues piensan, erróneamente como vimos en el apartado anterior, que al usar las mayúsculas se libran de la molesta acentuación… ya sabemos que esto no es cierto y además, se considera una descortesía para con el lector que va a recibir nuestra comunicación. Así que sólo debe emplearse la mayúscula en determinadas ocasiones que veremos más adelante. La mayúscula suele utilizarse para destacar determinadas palabras, de una forma enfática, aunque se ha abusado mucho de esto, además se emplea, sobre todo en la literatura, como expresión de intensidad o para elevar la voz e, incluso, para llamar la atención del lector. A continuación, se detallan las reglas habituales que rigen el uso de las mayúsculas en cuanto a los nombres propios. 

 

Se escribe con letra mayúscula inicial los nombres propios de personas, animales y los de lugar. María Himalaya Platero Cancún En caso de que el artículo forme parte del nombre propio de un lugar, éste también se escribirá con mayúscula; en el caso de la preposición y el artículo en los apellidos, sólo llevarán mayúscula cuando inicie la denominación. La Coruña De la Fuente Pedro de la Fuente El Callao Se escriben con mayúscula los nombres con los que se designa a la divinidad en general. El Buen Pastor Alá Yahvé Buda Espíritu Santo Se escriben con mayúscula los apodos, si el sobrenombre suele incluir el artículo habitualmente, éste también irá en mayúscula. Isabel la Católica el Che Jack el Destripador La Bella Otero Se escriben con mayúscula los nombres de los personajes de ficción, así como los de los objetos o animales que hayan sido singularizados por algún motivo. El Santo Grial el Capitán Trueno la mula Francis Se escriben con mayúsculas los sustantivos y adjetivos que componen los nombres de instituciones, entidades, organismos, grupos musicales, partidos políticos, calles, establecimientos, etc. Jarabe de Palo Amnistía Internacional Museo de Arte Griego Se escribe con letra mayúscula inicial los nombres de las festividades. Navidad Año Nuevo Día del Trabajo Día de la Constitución


 

 

 

Se escribe con letra mayúscula inicial el nombre de los grandes acontecimientos históricos, pero no los adjetivos que suelen acompañarlos. El Lunes negro Revolución francesa 14 de Julio de 1789 Se escribe con mayúscula la primera palabra de los títulos de los libros, obras artísticas, CD, películas, etc. Tratado de física teórica El coronel no tiene quien le escriba Se escribe con mayúscula la letra inicial de los nombres de las revistas, diarios, etc. El Informador Diario de la Tarde El Mundo Deportivo Se escribe con mayúscula los nombres latinos empleados científicamente para designar géneros de animales y plantas. Antirrhea philoctetes (especie de mariposa) Se suelen escribir con letra inicial mayúscula los nombres de las zonas geográficas pero no los de los puntos cardinales empleados genéricamente (a no ser que vayan abreviados). Oriente Medio América del Sur al noroeste de Belgrado Se escribe con mayúscula la numeración romana. Juan Pablo II el siglo XX XX Juegos de Invierno Se escriben con minúscula los nombres que designan periodos históricos, épocas, estilos y nombre de una generación o grupo artístico. surrealismo generación del 98 barroco Se escriben con minúscula los nombres propios de persona o lugar utilizados como si fueran comunes y los meses del año, las estaciones y los días de la semana cuando no designan hechos históricos: Iré el primer lunes de octubre. Estás hecho todo un don juan. Los nombres propios de marcas comerciales se suelen escribir con minúscula cuando se emplean como si fueran nombres comunes. Compraré pan bimbo para la merienda. Se escribe con minúscula el genérico que precede a ciertos nombres propios de lugar. Por la calla de Alcalá. Navegó por el golfo de México. Visitó el cañón del Colorado. Se escriben con minúscula las palabras originalmente formadas por siglas que se han convertido con el uso en nombres comunes: Sonar radar pymes motel sida tebeo

Normalmente para marcar el final de una frase utilizamos el punto como signo de puntuación, ya sea aparte o final. Asimismo, para marcar el inicio utilizamos la mayúscula. A continuación, se describen los usos más comunes.   

Se escribe con letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito. Se escribe con letra inicial mayúscula la primera palabra después de punto. La excepción de las reglas anteriores se aplica al caso en que la palabra que sigue sea una cifra: 100 personas figuran…


Se escribe con letra inicial mayúscula la palabra que va después del signo de exclamación o interrogación si es otra oración. “¡Cuánta gente! ¡Ni que regalaran el dinero! Yo, por lo menos, no me quedo”.  Se escribe con letra inicial mayúscula la palabra que va después de dos puntos si es la primera de una cita textual, decreto, etc. o la que sigue al encabezamiento de una carta. Después de pensarlo mucho rato, contestó: “Ya veremos”. En cambio, se escribe con letra inicial minúscula la palabra que va detrás de los dos puntos si es la primera de una enunciación explicativa, de una argumentación causal o de un elemento que mantiene una continuidad sintáctica. Mira lo que llevan en ese camión: ovejas y cabras. Te lo repito: no me lo puedo creer.  Se escribe con letra inicial minúscula la palabra que va después de coma o de punto y coma, salvo los nombres propios. En este punto, vamos a ir más allá de las normas habituales y vamos a hablar de las mayúsculas que nos ayudan a diferenciar los distintos usos de una misma palabra según el contexto, por ejemplo: si hablamos de “la autoridad del presidente”, nos estamos refiriendo a cualquier presidente, a la figura en general, mientras que si decimos “la autoridad del Presidente”, nos estamos refiriendo al presidente en curso de un determinado país. En este sentido, podemos decir que el uso de la mayúscula se corresponde con una cuestión de contexto, sin embargo, hay algunas reglas que nos ayudarán a tomar una decisión más acertada entre mayúscula o minúscula. 

 

Se escribe con mayúscula los títulos de autoridades y jerarquías si se atribuyen a una determinada persona y no preceden al nombre de quien lo ostenta. El Papa, el Presidente, si se refiere al papa Benedicto XVI o al presidente Calderón. Se escriben con mayúscula los nombres de entidades si designan a una determinada: El gobierno de los socialistas/el Gobierno socialista Un ejército obsoleto/el Ejército de Tierra. Se escriben con mayúscula los nombres genéricos usados por antonomasia. La Península (por la península Ibérica) El Golfo (por el golfo Pérsico). Se escriben con mayúscula las palabras de tratamientos si van escritas en abreviatura: Lic., Ud., Sr. Se suelen escribir con mayúscula, por su valor enfático, los nombres de determinadas disciplinas sobre todo entre quienes se dedican a ellas. El Derecho, la Medicia. Se suelen escribir con mayúscula para mostrar respeto o veneración ciertos pronombres personales referidos a Dios y a la Virgen. Él, Contigo, a Ti.


ACTIVIDADES

Determine la regla del uso de las mayúsculas o minúsculas que se aplica en cada caso. A Ernesto el Terrorista lo detuvo la policía.

Me senté en un café del Zócalo de la Ciudad de México y me bebí una coca-cola.

No pudimos entrar en la Galería de la Academia ni ver el David de Miguel Ángel.

Es como una gioconda: misteriosa y sensual.

El 30 de diciembre de 1987 nació mi hermano Andrés.

En algunas zonas del golfo de México se conservan las tortugas Chysemys scripta.

Esta noche iremos al cine Arcadia a ver La ley del deseo.

A Ti que puedes ayudarme te lo pido con fervor.

El Secretario de Educación ha declarado que la Reforma sigue su curso.

El Centro no cerrará sus puertas aunque haya huelga de taxistas.


Elija la fórmula que crea más correcta en cada caso de las que se ofrecen. Cruzó todo el (Mar/mar) Mediterráneo en un velero. Los países del (Golfo/golfo) atraviesan una crisis de identidad cultural. Presume de haber participado en los acontecimientos de (Mayo/mayo) del 68. Vive en la (avenida/Avenida) Primavera de Praga. Aquí te presento a mi amigo (De la Viuda/de la Viuda). No le gusta (Van/van) Gogh. Conoce palmo a palmo las (Islas/islas) Canarias. Le gustaría comprarse un (Miró/miró), pero no tiene suficiente dinero. Viajó durante todo el verano por (La/la) China. No quiero afiliarme a ningún (Partido/partido) político. Mire, (señor/Señor), no quiero saber nada de lo que (Ud./ud.) me propone. Ejerce de profesor de (Física/física) (cuántica/Cuántica) en la (Facultad/facultad). Escriba mayúscula en lugar de minúscula donde lo considere necesario. pese a haber marcado un gol, meho está decepcionado. la alegría que compartió principalmente con iván de la peña y roger, coautores de la jugada, sirvió de poco. tiene la impresión de que el partido se les salió de las manos. En cada una de estas frases aparecen errores en el empleo de las mayúsculas por puntuación. Corríjalos y diga qué regla no se ha cumplido en cada caso. Sabe mucho de futbol y de atletismo; Pero, ¿qué sabe de mecánica? te lo diré: Nada.

Distinguido señor: me dirijo a usted, que no me conoce, con la intención de solicitarle un favor.

¿Cómo que no lo has entendido? bueno, te lo explicaré otra vez.

¡Qué se ha creído! No puedo creer que te haya gritado de esa manera.


estamos de acuerdo en todo, menos en lo referente al precio, ¿Verdad?

30 pasajeros de un tren averiado pasan la nochevieja sobre el río ebro.

Compra: Ciruelas, melocotones, peras y albaricoques.

500 Policías vigilan el estadio. se espera que sean suficientes.

Escriba mayúscula o minúscula, según convenga, y justifique los motivos de cada caso. La scuela de rquitectura está situada en la alle de los studios. Llamamos eografía a la iencia que estudia la descripción de la ierra. La ierra gira alrededor del ol; la una alrededor de la ierra. El obierno está estudiando la posibilidad de subir las pensiones. Al octor Hernández el ejercicio de la edicina no le satisface lo más mínimo. En éxico, a las mujeres del stmo de ehuantepec se les llama “ ehuanas”. El efe del rotocolo fue el encargado de organizar el anquete ofrecido a los ríncipes isitantes. Los stados costeros deben ser preocupación del stado.


Cuaderno Básico de Gramática para alumnado de segundo ciclo de E. P. CEPR Pablo de Olavide. Prado del Rey. (Cádiz)

EL SUSTANTIVO

Lee y Aprende

• El sustantivo es aquella palabra que sirve para nombrar a las personas, a los animales, a las cosas, a los sentimientos y a las ideas. Ejemplo: Pedro, camión, coche, silla, niña, Guadalquivir, alegría, Cádiz,…

• Los sustantivos tiene género. Hay sustantivos : o femeninos (mochila, niña, silla…), que son los que llevan delante el artículo la, las, una o unas. o masculinos (Pedro, camión, coche,…), que son los que llevan delante los artículos el, los un, unos. • Los sustantivos tienen número. Los sustantivos pueden estar en: o

singular (niña, mochila, silla,…), cuando se refiere a una sola persona, animal o un solo objeto.

o plural (niñas, mochilas, sillas,…), cuando se refiere a más de una persona, animal o más de un objeto. El plural de los sustantivos se forma así: • Cuando el sustantivo acaba en vocal se añade –s (sillasillas) • Cuando el sustantivo acaba en consonante o en –í o –ú, se añade –es (camión-camiones, tabú-tabúes,…) Ejemplos: Coche: Sustantivo, masculino, singular Mochilas: Sustantivo, femenino, plural

Equipo de maestros y maestras del CEPR Pablo de Olavide. Proyecto Curricular de Centro.

1


Cuaderno Básico de Gramática para alumnado de segundo ciclo de E. P. CEPR Pablo de Olavide. Prado del Rey. (Cádiz)

Los sustantivos se clasifican de la siguiente manera:

CLASES DE SUSTANTIVOS

ABSTRACTOS: indican conceptos o ideas: paz, alegría, sabiduría,...

CONCRETOS: se refieren a nombres de personas, animales y cosas: Pedro, silla, Cádiz

PROPIOS: Son las palabras que se refieren a una persona, ciudad, animal u objeto, diferenciándolo de los demás de su clase. Pedro, Guernica, Guadalquivir,…

CONTABLES: palabras que nombran a personas, animales o cosas que se pueden contar por unidades: silla, amigo…

INCONTABLES: palabras que nombran a personas, animales o cosas que no se pueden contar por unidades: paz, agua…

COMUNES: Son las palabras que se refieren a personas, ciudades, animales, cosas, sentimientos o ideas que poseen características comunes: alegría, muchacha, sillas, pintora, pueblo,…

INDIVIDUALES: palabras que designan cosas o seres vivos: músico, león,...

Equipo de maestros y maestras del CEPR Pablo de Olavide. Proyecto Curricular de Centro.

COLECTIVOS: palabras que aparecen en singular y se refieren a un grupo de cosas o seres vivos: orquesta, piara,…

2


Cuaderno Básico de Gramática para alumnado de segundo ciclo de E. P. CEPR Pablo de Olavide. Prado del Rey. (Cádiz)

EL ARTÍCULO

• Los artículos son un tipo palabra que se colocan delante del sustantivo indicando su género y su número. Los artículos son: el, la, los, las.

• Los artículos son también palabras variables:

• Los artículos tienen género (masculino, o femenino o neutro) • Los artículos tienen número (singular o plural).

SINGULAR

PLURAL

MASCULINO

el

los

FEMENINO

la

las

NEUTRO

Lo

los

Cuando el artículo el va precedido de las preposiciones a y de, se produce una contracción: a + el = al al

y

del

de + el = del son artículos contractos

Ejemplos: La +

(mochila)

La: Artículo, femenino, singular mochila: Sustantivo, femenino, singular

Los +

(cuadernos)

Los: Artículo, masculino, plural cuadernos: Sustantivo, masculino, plural

Equipo de maestros y maestras del CEPR Pablo de Olavide. Proyecto Curricular de Centro.

3


Cuaderno Básico de Gramática para alumnado de segundo ciclo de E. P. CEPR Pablo de Olavide. Prado del Rey. (Cádiz)

EL ADJETIVO CALIFICATIVO

El adjetivo calificativo expresa una cualidad del sustantivo al que se refiere.

Los adjetivos nos indican cómo son las cosas, las personas, los animales, los lugares...

El adjetivo calificativo es la palabra que se refiere a un sustantivo o nombre para indicar sus cualidades o para delimitarlo.

Ejemplos: Mi madre querida

El pantalón roto Las manos suaves

Los adjetivos son palabras variables: •

Los adjetivos tiene género masculino (Ej: bajo, delgado...) o femenino (Ej: baja, delgada..) , aunque algunos adjetivos tienen la

misma forma para el masculino que para el femenino (Ej: la mochila grande, el reloj grande…). •

Los adjetivos tienen número singular (rojo, bajo, simpático…) o plural (rojos, bajos, simpáticos.…). El plural del adjetivo también se forma añadiendo -S o –ES al singular (Ej: blando, blandos....)

Los adjetivos siempre llevan el mismo género y el mismo número del sustantivo al que acompañan. A esto se llama

concordancia entre el

sustantivo y el adjetivo. Ejemplos: Esos hombres son simpáticos. (masculino/plural) Esta mochila está abierta. (femenino/singular) Equipo de maestros y maestras del CEPR Pablo de Olavide. Proyecto Curricular de Centro.

4


Cuaderno Básico de Gramática para alumnado de segundo ciclo de E. P. CEPR Pablo de Olavide. Prado del Rey. (Cádiz)

Cuando el adjetivo acompaña al sustantivo,debe llevar el mismo género y número. Es decir, debe existir concordancia entre los dos. Ejemplo:

El muñeco nuevo

“muñeco” es un sustantivo masculino y singular. “nuevo” es un adjetivo masculino y singular.

No podremos utilizar la forma, serían incorrectas:

“El muñeco nueva” o bien “La muñeca nuevos”

Equipo de maestros y maestras del CEPR Pablo de Olavide. Proyecto Curricular de Centro.

5


Cuaderno Básico de Gramática para alumnado de segundo ciclo de E. P. CEPR Pablo de Olavide. Prado del Rey. (Cádiz)

DETERMINANTES (Los determinantes acompañan al nombre o sustantivo, concordando con él en género y número).

1.- Artículos Determinados: Indican que el

Indeterminados: Indican que el

objeto al que acompañan es ya

objeto es solo conocido por la persona

conocido por la persona que habla o

que habla, solo por el oyente o es

el oyente.

desconocido para los dos.

Determinados:

Indeterminados:

El, la , los, las

Un, una, unos, unas

2.- Demostrativos: Señala la proximidad o lejanía del objeto respecto a la persona que habla, del oyente o de ambos

Cercanía: Este, esta, estos, estas Media Distancia: Ese, esa, esos, esas. Lejanía: Aquel, aquella, aquellos, aquellas

3.- Indefinidos Un, uno, una, unos, unas Expresan cantidad sin definir, es decir, de forma imprecisa.

Algún, alguna, algunos, algunas. Ningún, ninguno, ninguna, ningunos, ningunas. Mucho, mucha, muchos, muchas. Otro, otra, otros, otras. Bastante, bastantes, cada

Equipo de maestros y maestras del CEPR Pablo de Olavide. Proyecto Curricular de Centro.

6


Cuaderno Básico de Gramática para alumnado de segundo ciclo de E. P. CEPR Pablo de Olavide. Prado del Rey. (Cádiz)

4.- POSESIVOS (Indican que el objeto o ser del que se habla pertenece a una o varias personas.) POSEEDORES UN POSEEDOR VARIOS POSEEDO-

1ª PERSONA SINGULAR PLURAL

2ª PERSONA SINGULAR PLURAL

3ª PERSONA SINGULAR PLURAL

MASC. FEM.

mi/mío mi / mía

mis/míos mis/mías

tu/tuyo tu/ tuya

tus/tuyos tus/tuyas

su/suyo su/suya

sus/suyos sus/suyas

MASC. FEM.

nuestro nuestra

nuestros nuestras

vuestro vuestras

vuestros vuestras

su/suyo su/suya

sus/suyos sus/suyas

RES

5.- Interrogativos ¿? Expresan pregunta y siempre llevan

¿Qué?, ¿cuál?, ¿cuáles?, ¿cuánto?,

tilde.

¿cuántos?, ¿cuánta?, ¿cuántas?.

6.- Exclamativos ¡! Expresan admiración y/o sorpresa.

¡Qué!, ¡cuán!, ¡cuáles!, ¡cuánto!,

Siempre llevan tilde.

¡cuántos!, ¡cuánta!, ¡cuántas!

7.- Numerales -Cardinales (Expresan cantidad)

Cardinales: uno, dos, tres….

-Ordinales (Expresan orden)

Ordinales: primero, segundo,

-Partitivos (Expresan parte o

tercero…

fracción)

Partitivos: medio, tercio, cuarto….

-Multiplicativos (Expresan

Multiplicativos: doble, triple,

multiplicación)

cuádruple..

Equipo de maestros y maestras del CEPR Pablo de Olavide. Proyecto Curricular de Centro.

7


Cuaderno Básico de Gramática para alumnado de segundo ciclo de E. P. CEPR Pablo de Olavide. Prado del Rey. (Cádiz)

DETERMINANTES NUMERALES

Cardinales

Ordinales

Cero

Cardinales

Ordinales

veintiuno

vigésimo primero

Uno

primero

veintidós

vigésimo segundo

Dos

segundo

veintitrés

vigésimo tercero

tres

tercero

veinticuatro

vigésimo cuarto

cuatro

cuarto

veinticinco

vigésimo quinto

cinco

quinto

veintiséis

vigésimo sexto

seis

sexto, seiseno

veintisiete

vigésimo sé(p)timo

siete

sé(p)timo, se(p)teno

veintiocho

vigésimo octavo

ocho

octavo

veintinueve

vigésimo no(ve)no

nueve

no(ve)no

treinta

trigésimo, treinteno

diez

décimo, deceno

treinta y uno

trigésimo primero

once

undécimo, onceno

treinta y dos

trigésimo segundo

doce

duodécimo, doceno

cuarenta

cuadragésimo

trece

decimotercero

cuarenta y uno

catorce

decimocuarto

cincuenta

quincuagésimo

quince

decimoquinto

sesenta

sexagésimo

dieciséis

decimosexto

setenta

septuagésimo

diecisiete dieciocho diecinueve

decimosé(p)timo decimoctavo decimono(ve)no

veinte

vigésimo, veintésimo

cuadragésimo primero

octogésimo,

ochenta noventa

ochenteno nonagésimo

cien

centésimo, centeno

PRONOMBRES PERSONALES (Sustituyen al nombre, sustantivo o grupo nominal) Persona

Singular

Plural

1ª persona

Yo

Nosotros, nosotras

2ª persona

Tú, usted

Vosotros, vosotras, ustedes

3ª persona

Él, ella

Ellos, ellas

Equipo de maestros y maestras del CEPR Pablo de Olavide. Proyecto Curricular de Centro.

8


Cuaderno Básico de Gramática para alumnado de segundo ciclo de E. P. CEPR Pablo de Olavide. Prado del Rey. (Cádiz)

PREPOSICIONES a, ante, bajo cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, mediante y durante

PRONOMBRES PERSONALES

SINGULAR

PERSONA

SUJETO

COMPLEMENTO

CIRCUNSTANCIAL

1ª 2ª 3ª

Yo

me, mí

conmigo

Tú, usted Él, ella, ello

te, ti se, lo, la, le, sí

contigo consigo

nosotros,

nos

nosotras

PLURAL

vosotros,

os

vosotras, ustedes

ellos, ellas

se, sí los, las, les.

Equipo de maestros y maestras del CEPR Pablo de Olavide. Proyecto Curricular de Centro.

consigo

9


Cuaderno Básico de Gramática para alumnado de segundo ciclo de E. P. CEPR Pablo de Olavide. Prado del Rey. (Cádiz)

EL VERBO

El verbo es la palabra que indica las acciones (cantar, escribir…) o estados (sufrir, ser…), de los seres vivos o cosas. Nos indica también, cuando ocurre la acción, es decir, el tiempo en que ocurre: pasado, presente o futuro.

El verbo expresa, además: o

Persona: primera, segunda o tercera

o

Número: singular o plural

Singular

Plural

Primera

Yo

Nosotros, nosotras

Segunda

Tú, usted

Vosotros, vosotras, ustedes

Tercera

Él, ella

Ellos, ellas

• Tiempo: los verbos tienen diferentes tiempos verbales: o

Tiempos pretéritos: expresan acciones ocurridas en el pasado. Ej: Pedro viajó a Madrid.

o

Tiempos presentes: expresan acciones ocurridas en el presente. Ej: Yo bailo sevillanas.

o

Tiempos futuros: expresan acciones ocurridas en el futuro. Ej: Elvira jugará al fútbol este sábado.

El conjunto de todas las formas verbales de un mismo verbo forma su conjugación. Por ejemplo bailo, bailas, baila, bailamos, bailais, bailan.

Equipo de maestros y maestras del CEPR Pablo de Olavide. Proyecto Curricular de Centro.

10


Cuaderno Básico de Gramática para alumnado de segundo ciclo de E. P. CEPR Pablo de Olavide. Prado del Rey. (Cádiz)

son todas formas verbales de la conjugación del verbo bailar. Existen tres conjugaciones verbales:

o Primera conjugación: pertenecen a ella los verbos terminados en ar (cantar, bailar, saltar…).

o Segunda

conjugación:

pertenecen

a

ella

los

verbos

terminados en er (beber, querer, tener...)

o Tercera conjugación: pertenecen a ella los verbos terminados en ir (subir, escribir, vivir...)

La conjugación verbal está formada por formas

simples y formas

compuestas del verbo: •

Formas verbales simples: formadas por una sola palabra: raíz + desinencia Comer: com+o com +es etc....

Formas verbales compuestas: formadas por dos palabras: el verbo haber + verbo en participio (hemos cantado, ha bebido, había vivido…).

En la conjugación de un verbo se distinguen tres modos: • Indicativo: enuncia el hecho de manera real. Ej: María juega • Subjuntivo: expresa duda, deseo, temor, voluntad, suposición… Ej: Espero que cantes. • Imperativo: expresa órdenes, ruegos, peticiones o da consejos. Ej: Cierra el libro.

Equipo de maestros y maestras del CEPR Pablo de Olavide. Proyecto Curricular de Centro.

11


Cuaderno Básico de Gramática para alumnado de segundo ciclo de E. P. CEPR Pablo de Olavide. Prado del Rey. (Cádiz)

VERBOS REGULARES

AMAR

Verbo modelo de la 1.ª conjugación INDICATIVO (Tiempos simples)

presente

pret. imperfecto

pret. perfecto simple

futuro

condicional

amo

amaba

amé

amaré

amaría

amas (amás)

amabas

amaste

amarás

amarías

ama

amaba

amó

amará

amaría

amamos

amábamos

amamos

amaremos

amaríamos

amáis

amabais

amasteis

amaréis

amaríais

aman

amaban

amaron

amarán

amarían

TEMER

Verbo modelo de la 2.ª conjugación INDICATIVO (Tiempos simples)

presente

pret. imperfecto

pret. perfecto simple

futuro

condicional

temo

Temía

temí

temeré

temería

temes (temés)

temías

temiste

temerás

temerías

teme

temía

temió

temerá

temería

tememos

temíamos

temimos

temeremos

temeríamos

teméis

temíais

temisteis

temeréis

temeríais

temen

temían

temieron

temerán

temerían

PARTIR

Verbo modelo de la 3.ª conjugación INDICATIVO (Tiempos simples)

presente

pret. imperfecto

pret. perfecto simple

futuro

condicional

parto

partía

partí

partiré

partiría

partes (partís)

partías

partiste

partirás

partirías

parte

partía

partió

partirá

partiría

partimos

partíamos

partimos

partiremos

partiríamos

partís

partíais

partisteis

partiréis

partiríais

parten

partían

partieron

partirán

partirían

Equipo de maestros y maestras del CEPR Pablo de Olavide. Proyecto Curricular de Centro.

12


Cuaderno Básico de Gramática para alumnado de segundo ciclo de E. P. CEPR Pablo de Olavide. Prado del Rey. (Cádiz)

MODO INDICATIVO TIEMPOS Presente

SIMPLES Yo canto

Pretérito Yo cantaba imperfecto Pretérito perfecto Yo canté simple Yo cantaré Futuro Condicional

Yo cantaría

TIEMPOS

COMPUESTOS

Pretérito perfecto compuesto Pretérito pluscuamperfecto Pretérito anterior

Yo he cantado

Futuro perfecto

Yo habré cantado

Condicional compuesto

Yo habría cantado

Equipo de maestros y maestras del CEPR Pablo de Olavide. Proyecto Curricular de Centro.

Yo había cantado Yo hube cantado

13


Cuaderno Básico de Gramática para alumnado de segundo ciclo de E. P. CEPR Pablo de Olavide. Prado del Rey. (Cádiz)

MÉTODO

PARA ANALIZAR ORACIONES

1º.- Localizar el verbo (la acción de la frase). Esa chica compra los regalos (Juega es el verbo) 2º.- Descubrir el sujeto preguntado al verbo ¿qué o quien hace la acción? La respuesta a esta pregunta será el sujeto ¿Quién compra? ....Esa chica (Será el sujeto) 3º.- Lo que no es sujeto es predicado. O podemos preguntarle al sujeto

¿qué hace....? ¿Que hace esa chica?....Compra los regalos (Será el predicado) 4º.- Analizar el Sujeto (S): Buscar el sustantivo, árticulo, pronombre… Analizar si está en masculino o femenino, y en singular o plural. 5º.- Analizar el predicado (P).Buscar el verbo, analizarlo y observar y analizar el resto de palabras del predicado (sustantivos, determinantes etc…) 6º.- Analizar el género y número de las diferentes palabras de la frase.

EJEMPLO DE ANÁLISIS MORFOLÓGICO Esa muchacha compra los regalos. Esa

Demostrativo, femenino, singular.

muchacha

Sustantivo, común, femenino, singular. Verbo comprar, 1ª conjugación. Tercera persona del singular

compra del presente. los

Artículo, masculino, plural

regalos

Sustantivo, masculino, plural.

Equipo de maestros y maestras del CEPR Pablo de Olavide. Proyecto Curricular de Centro.

14


Cuaderno Básico de Gramática para alumnado de segundo ciclo de E. P. CEPR Pablo de Olavide. Prado del Rey. (Cádiz)

Sujeto Esa muchacha S

Predicado compra los regalos V

EJEMPLO DE ANÁLISIS SINTÁCTICO Esa muchacha compra los regalos.

SN, SUJETO

DEMOST.

SUSTANTIVO

SV, PREDICADO

VERBO

COMPLEMENTO

ARTÍCULO SUSTANTIVO

ESA

MUCHACHA

COMPRA LOS

Equipo de maestros y maestras del CEPR Pablo de Olavide. Proyecto Curricular de Centro.

REGALOS

15


Abreviaturas, acrónimos y siglas

Actualmente el uso de estas formas está siendo excesivo, llegando incluso a confundir unas con otras o a utilizarlas tanto en su formación como en su uso de forma incorrecta e indistinta. En el siguiente apartado, vamos a explicar cada una de ellas además de las normas por las que se rigen. Abreviatura Se trata de una forma de representar palabras con sólo una o algunas de sus letras. Para que pueda ser efectiva tiene que merecer la pena la reducción además de permitir la deducción del significado fácilmente. Las siguientes son las normas que debemos tener presentes: 

 

Las abreviaturas irán escritas en minúsculas seguidas de su correspondiente punto, este punto no impide que luego podamos colocar signos de puntuación. Por ejemplo: adv. (adverbio) Las abreviaturas de nombres propios y tratamientos sí irán siempre en mayúscula, pero sólo la primera letra: “a. de C. (antes de Cristo)”. Las abreviaturas empleadas para representar unidades de peso, medida, monedas, fórmulas químicas, etc. no irán seguidas de punto: “l (litro)” ni tampoco se escriben en plural.

A continuación, recopilamos algunas de las abreviaturas más frecuentes: Abreviatura general Sustantivo Abreviatura métrica Sustantivo a.C. Antes de Cristo a área A.C. Año de Cristo atm atmósfera a.m. Antes del mediodía cal caloría p.m. Después del mediodía cc centímetro cúbico a/c A cuenta cm centímetro admón. Administración dB decibelio Arq. Arquitecto dg decigramo Atto (a). Atento ft pie Av. Avenida G Giga, mil millones de veces cap. capital g gramo Col. Colonia gal galón cta. cuenta h hecto, cien veces D. o Dn. don ha hectárea d.C. Después de Cristo Hz hertz Da. o Dña. doña in Inch (pulgada) Dr(a). Doctor J joule E este K kelvin etc. etcétera k kilo Fr. Fray kcal kilocaloría


Gral. Ing. J.C. (Jhs.) Lic. m.n. Mtro(a). N N.S. nal. O p.ej. P.D. pral. Profr(a). s.s.s. soc. Sr(a). Sria. Srta. Ud(s) V.B. o Vo.Bo.

general ingeniero Jesucristo licenciado moneda nacional maestro norte Nuestro Señor nacional oeste por ejemplo post data principal profesor su seguro servidor sociedad señor secretaria señorita usted, ustedes Visto bueno

kg km km/h l lb m m/s m² m³ mg min ml mm mol mph N oz Pa pm r/m o rpm s

kilogramo kilómetro Kilómetro por hora litro libra metro metro por segundo metro cuadrado Metro cúbico miligramo minuto mililitro milímetro Molécula-gramo Millas por hora newton onza pascal por minuto Revoluciones por minuto segundo

Es muy importante que no se abuse de este recurso, aunque es una práctica muy habitual en las cartas comerciales y en los textos técnicos, debemos usarlas de forma puntual, prefiriendo siempre la palabra completa. Acrónimos y siglas Los acrónimos son palabras formadas por las iniciales de las primeras sílabas de enunciados extensos que se leen como palabras normales y las siglas son iniciales que representan palabras de uso habitual y que se leen deletreando. Las siguientes son recomendaciones en la formación y en el uso de acrónimos y siglas: 

En la formación de los acrónimos se procura incluir vocales para que la palabra sea fácil de pronunciar, por ejemplo: “APA (Asociación de Padres de Alumnos)” o “radar (radio detection and ranging)”. La escritura de los acrónimos suele hacerse en mayúsculas, sin conservar los puntos de las iniciales y sin acentos, como las abreviaturas. No obstante, existen acrónimos que ya se han incorporado al uso habitual de tal forma que pocas personas saben que fueron acrónimos inicialmente, en ese caso, se escriben con minúscula y con tilde, si lo requiere según las normas de acentuación. Este es el caso del acrónimo “cadáver” de la expresión latina “caro data vermibus” (carne dada a los gusanos). La formación del plural es problemática, el uso ha establecido que los acrónimos escritos en mayúsculas no tienen flexión en plural en la escritura, aunque podemos añadir el


 

plural con los artículos: “Las APA”. No obstante, sí pueden llevar flexión de plural los acrónimos que ya son palabras: “radares”. La formación de las siglas es fiel a las iniciales del enunciado, sin incluir vocales para formar sílabas a menos que sean iniciales y siempre se deletrean. Su escritura se hace siempre en mayúsculas, con puntos entre las letras y sin dejar espacio entre las mismas. En este punto hay que aclarar que conforme las siglas van siendo más frecuentes podemos eliminar el uso del punto. “U.G.T. (Unión General de Trabajadores)” La formación del plural en las siglas se realiza duplicando las iniciales, sólo en siglas formadas por dos palabras, el punto se puede añadir después de los pares, sin separación o bien, sin punto pero con los pares separados por un espacio. “EE.UU.” (Estados Unidos)” o “AA VV (Asociaciones de Vecinos)”

ACTIVIDADES

Escriba la abreviatura que corresponde a cada una de las siguientes palabras: Administración Don Cuenta corriente Ustedes Decímetro Páginas Etcétera Postdata Centímetro Izquierda

Avenida Oeste Provincia Kilómetro Señores Milímetro Verbigracia Doctora Artículo Norte

Anote la palabra acrónimo o sigla según corresponda en cada frase y explique por qué: La sede de la empresa de taxis se identifica por el letrero: Taxis S.P. El insecticida DDT ha dejado secuelas muy negativas en la ecología. En el BOE de hoy ha aparecido el nombramiento del nuevo ministro. Los responsables de farmacias, por regla general, deben ser Q.F.B. La asamblea general de la OTAN comenzará la próxima semana. En inglés, SIDA se dice AIDS.


Morfología La morfología es una disciplina lingüística que estudia la estructura de las palabras para definirlas y clasificarlas. Clases de palabras: El sustantivo El sustantivo o nombre es aquella palabra que designa a los seres que tienen existencia real o pensada; sirve para nombrar a las personas, animales y cosas. Está formado por un lexema o raíz y unos morfemas (unidades mínimas significativas). Los morfemas son de dos tipos: obligatorios y derivativos. I) Morfemas obligatorios Los morfemas obligatorios acompañan siempre al lexema e indican: 

El género que puede ser masculino o femenino. Viene determinado por unos morfemas específicos, por el determinante, con palabras distintas (heterónimos) y, en algunos casos especiales, por la adición del adjetivo macho o hembra. El número que puede ser singular (un solo ser) o plural (varios seres).

-El número singular se caracteriza por la ausencia de morfema que lo indique. -El número plural viene indicado por el morfema “-s” si la palabra termina en vocal átona, y por el morfema “-es” si termina en consonante o en “-á, -í, -ú”. Los sustantivos no agudos acabados en “-s” no añaden morfema para indicar el plural, sólo cambian el determinante. II) Morfemas derivativos Los morfemas derivativos se utilizan para crear palabras nuevas. No tienen que aparecer siempre en un sustantivo y, según su posición con respecto al lexema, se clasifican en:  

Prefijos que se colocan delante del lexema. Sufijos que se sitúan detrás del lexema. Existen diversas clases:

Sufijos para nombres abstractos: “-ción”, “-sión”, “-xión”, “-era”, “-ura”, “-ez”, “ad”, “-ancia”, “ida”, “-encia”.

Sufijos para nombres de oficios: “-ero”, “-ista”, “-ante”, “-dor”.

Sufijos aumentativos: “-azo”, “-ón”, “ote”.

Sufijos diminutivos: “-ito”, “-illo”, “ico”, “-uelo”, “cito”, “-cillo”, “zuelo”, “-ín”.

Sufijos despectivos: “-aco”, “-acho”, “-ajo”, “-astro”, “-uco”, “-ucho”.


Interfijos que sirven de enlace entre el lexema y el sufijo.

Interfijos -ar-, -an-

Significado Dan una idea de abundancia.

Ejemplos humareda, bocanada

-arr-, -urr-, -uj-

Transmiten un significado despectivo.

jugarreta, canturrear, apretujón

-ot-, -et- (+ sufijos -ón, aso, -ada)

Dan idea de suceso ocurrido de golpe.

pisotón, coletazo

-ic-, -iqu-ot-, -et- (+ sufijos -ear)

Transmiten la idea de una acción desarrollada sin interés. Dan idea de acción repetida.

lloriquear fregotear, toquetear

Los sustantivos se pueden clasificar mediante su significado en: I)

Sustantivos comunes

Los nombres comunes sirven para referirse a todos los sustantivos de la misma especie y se pueden clasificar en: 

Concretos

Son aquellos sustantivos que nombran realidades perceptibles por los sentidos. Los podemos dividir en: -

II)

Individuales que son aquellos que en singular se refieren a una sola realidad: “abeja”. Colectivos que son los que van en singular, pero se refieren a un conjunto: “enjambre”. Contables que hacen referencia a realidades discontinuas que se pueden contar: “cinco niños”. No contables que se refieren a realidades continuas que no se pueden contar, pero sí medir: “empatía”. Abstractos: Son aquellos sustantivos que nombran realidades no perceptibles por los sentidos. Sustantivos propios

Los nombres propios individualizan una realidad y se pueden clasificar en: -

Topónimos: Son aquellos que se refieren a lugares de pueblos, ciudades, accidentes geográficos. Antropónimos: Son los que indican nombres de personas y apellidos. Para nombrar instituciones y organismos.


Clases de palabras: El determinante El determinante es una palabra variable que indica el género y el número del sustantivo al que acompaña y también concreta o limita su significado. Existen dos tipos de determinantes: los artículos y los adjetivos determinativos. EL ARTÍCULO El artículo es una palabra carente de significado que indica el género y el número del sustantivo al que precede. Sirve para presentar a un sustantivo no conocido por el receptor (indeterminado) o para referirse a algo ya nombrado (determinado).

SINGULAR

PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino Determinado

el

Indeterminado un

la

los

las

una

unos

unas

En el artículo determinado existe una forma neutra “lo” que sirve para sustantivar adjetivos: “lo esencial”. El artículo “el” combinado con las preposiciones “a” y “de” forma los artículos contractos: de + el = del

a + el = al

Ojo: Cuando un sustantivo femenino empieza por “a” o “ha” tónicas se emplea el artículo masculino en lugar del femenino, pero sólo en singular: “el habla/las hablas”, “un acta/unas actas”. EL ADJETIVO DETERMINATIVO Los adjetivos determinativos se clasifican en: I) Demostrativos Los determinantes demostrativos señalan seres u objetos indicando la distancia entre estos y el hablante. Se pueden clasificar en:


SINGULAR

PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino Cercanía

este

esta

estos

estas

Distancia media ese

esa

esos

esas

Lejanía

aquella

aquellos aquellas

aquel

II) Posesivos Los determinantes posesivos expresan a quién pertenece un ser u objeto. 1ª Persona

3ª Persona

2ª Persona

Un poseedor

Varios poseedores

Un poseedor

Átona mi/mis

tu/tus su/sus nuestro/a vuestro/a mío/a nuestros/as suyo/ya Tónica tuyo/a tuyos/as vuestros/as míos/as suyos/as

III) Indefinidos Los determinantes indefinidos indican cantidad o identidad de una forma vaga e imprecisa. SINGULAR

PLURAL

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

tanto

tanta

tantos

tantas

mismo

misma

mismos

mismas

otro

otra

otros

otras

cierto

cierta

ciertos

ciertas

poco

poca

pocos

pocas

mucho

mucha

muchos

muchas

demasiado

demasiada

demasiados

demasiadas

todo

toda

todos

todas


varios bastante

bastantes

mas

menos

varias

algún,alguno

alguna

algunos

algunas

ningún/ninguno

ninguna

ningunos

ningunas

cualquier/cualquiera

cualesquier

IV) Numerales Los determinantes numerales cuantifican el sustantivo de una manera exacta. Pueden ser: a) Cardinales Indican una cantidad: uno, siete, mil, etc. b) Ordinales Indican una posición: primera, undécimo, vigésimo, etc. c) Fraccionarios Indican una parte: medio, tercio, onceavo, etc. d) Multiplicativos Expresan producto: doble, triple, quíntuplo, etc. V) Exclamativos Los determinantes exclamativos concretan al sustantivo ponderándolo: “¡qué!”, “¡cuánto/a/os/as!”. VI) Interrogativos Los determinantes interrogativos limitan el significado del sustantivo con actitud interrogativa pidiendo información sobre él: “¿qué?”, “¿cuánto/a/os/as?”, “¿cuál?” y otras formas son exclusivas de los pronombres como: “¿quién/quiénes?”, “¿cuáles?”.

Clases de palabras: El adjetivo El adjetivo es una categoría morfológica que se puede definir desde varios puntos de vista: I) Funcional: El adjetivo actúa como complemento del sustantivo, en algunos casos también del verbo. II) Formal: El adjetivo consta de lexema y morfemas. Estos morfemas pueden ser de las siguientes clases:


 

Género y número: El adjetivo concuerda con el sustantivo al que complementa. Ejemplo: “muchacho despierto”. Para indicar el género, el adjetivo puede cambiar de terminación (serio/seria) o tener una sola terminación para ambos géneros (sensible). Para indicar el número se añade “-s/-es” al singular. Derivativos: Prefijos y sufijos (diminutivos, aumentativos, despectivos). Grado: Expresa la modificación de la cualidad que significa un adjetivo en cuanto a su intensidad, cantidad o relación con otros conceptos que posean la misma cualidad. Los grados son: -Positivo: El adjetivo se presenta sin compararlo, simplemente refleja una cualidad. -Comparativo: Puede ser de tres tipos: * Inferioridad: menos.... que. * Superioridad: más... que. * Igualdad: tan... como, igual de... que, lo mismo de.... que. También, se forman mediante una gradación del adjetivo: mejor, peor, mayor, menor, etc. -Superlativo: Puede ser de dos tipos:  Absoluto: Expresa la cualidad en grado máximo, bien mediante sufijos como “-ísimo” o “-érrimo” (blanquísimo, celebérrimo), ya sea empleando prefijos como “re-“, “ultra-“, “súper-“, “archi-“ (archiconocido) o bien usando el adverbio muy + adjetivo (el perro es muy grande).  Relativo: Posee la cualidad en grado superior al compararla con un conjunto (el más... de). Ejemplo: “Gabriel es el más inteligente de sus compañeros”.

III) Semántico: El adjetivo indica las cualidades de un nombre. Aquí se subdividen en: -

-

Calificativos: Aportan al sustantivo una cualidad estable o transitoria. Admiten los diferentes grados y pueden ir colocados antepuestos o pospuestos al nombre. Pueden funcionar como complemento predicativo. Ejemplos: “La delgada hoja de papel”. Relacionales: Aportan al sustantivo un conjunto de cualidades. Tan sólo se emplean en grado positivo. Se colocan siempre pospuestos al sustantivo. Por regla general, no pueden ser complemento predicativo. Siempre son palabras derivadas que proceden de sustantivos. “Ejemplo: La estructura metálica”. No se puede decir "es más metálica que" o "muy metálica".


Clases de palabras: El pronombre El pronombre no tiene significado propio; su significado es ocasional, depende de la oración en la que aparece. Se utiliza para sustituir a un nombre, al sintagma nominal en el que éste aparece o a toda una idea. Hay una serie de pronombres que coinciden en su forma con algunos determinantes, otros siempre funcionan como tales. I) Pronombres demostrativos Estos pronombres marcan la relación de distancia (espacial o temporal) que guarda respecto al hablante. Formalmente se distinguen de los determinantes mediante una tilde, las formas neutras sólo se pueden usar como pronombre.

Cercanía

SINGULAR

PLURAL

Masculino Femenino Neutro

Masculino Femenino

éste

ésta

esto

éstos

éstas

Distancia media ése

ésa

eso

ésos

ésas

Lejanía

aquélla

aquello

aquéllos aquéllas

aquél

II) Pronombres posesivos Estos pronombres indican pertenencia y presentan las siguientes formas para las distintas personas (1ª, 2ª y 3ª). PARA UN SOLO POSEEDOR

PARA VARIOS POSEEDORES

Un objeto

Un objeto

Varios objetos

Varios objetos

1ª el/lo mío la mía los míos las mías el/lo nuestro la nuestra los nuestros las nuestras 2ª el/lo tuyo la tuya los tuyos las tuyas el/lo vuestro la vuestra los vuestros las vuestras 3ª el/lo suyo la suya los suyos las suyas el/lo suyo

la suya

los suyos

las suyas

III) Pronombres indefinidos Estos pronombres sustituyen a personas o cosas con indeterminación de número. Existen unas formas exclusivas de pronombre como: “alguien”, “nadie”, “algo”, “nada” y otras que provienen de los determinantes indefinidos. En la siguiente tabla se muestran todos los pronombres indefinidos.


SINGULAR

PLURAL

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

tanto

tanta

tantos

tantas

mismo

misma

mismos

mismas

otro

otra

otros

otras

uno

una

unos

unas

poco

poca

pocos

pocas

mucho

mucha

muchos

muchas

demasiado

demasiada

demasiados

demasiadas

todo

toda

todos

todas

varios

varias

bastante

bastantes

alguno

alguna

algunos

algunas

ninguno

ninguna

ningunos

ningunas

cualquier/cualquiera

cualesquier

quienquiera

quienesquiera

IV) Pronombres numerales Pueden funcionar también como pronombres los determinantes numerales, como se muestra a continuación: a) Cardinales Indican una cantidad: “uno”, “siete”, “mil”… b) Ordinales Indican una posición: “primera”, “undécimo”, “vigésimo”, etc. c) Fraccionarios Indican una parte: “medio”, “tercio”, “onceavo”, etc. d) Multiplicativos Expresan producto: “doble”, “triple”, “quíntuplo”, etc.


V) Pronombres exclamativos Los pronombres exclamativos son los mismos que los determinantes exclamativos, es decir, concretan al sustantivo ponderándolo: “¡qué!”, “¡cuánto/a/os/as!” VI) Pronombres interrogativos Con respecto a los pronombres interrogativos hay formas que provienen de los determinantes interrogativos como: “¿qué?”, “¿cuánto/a/os/as?”, “¿cuál?” y otras formas son exclusivas de los pronombres como: “¿quién/quiénes?”, “¿cuáles?” VII) Pronombres personales: Los pronombres personales tienen la misión de representar a las tres personas que intervienen en la comunicación: primera (emisor), segunda (receptor) y tercera (referente). Los de primera y segunda se refieren siempre a personas, los de tercera pueden además referirse a cosas. En el siguiente cuadro figura el paradigma con las funciones sintácticas que desempeñan.

Numero Sujeto

Complemento directo

Complemento indirecto

Complemento circunstancial

sing.

yo

me, a mí

plural

nosotros/-as nos, a nosotros/-as

prep. + nosotros

sing.

contigo

plural

vosotros/-as os, a vosotros/-as

sing.

él, ella, ello lo, a él, la, a ella

plural

ellas, ellos

conmigo

te, a ti

2ª prep. + vosotros le (se), a él, a ella

consigo los, las, a ellos, a ellas les (se), a ellos, a ellas

Clases de palabras: El verbo I) Concepto El verbo es una parte variable que expresa acciones, estado de los seres o sucesos. Está formado por un lexema y morfemas desinenciales que indican el tiempo, el número, la persona, el modo y el aspecto. II) Morfemas


En el verbo podemos encontrar distintos morfemas que hacen referencia a:

Persona

Número

Tiempo

Modo

Aspecto

•Quién realiza la acción. •Primera (yo, nosotros/as), segunda (tú, vosotros/as) y tercera (ella, él, usted, ellas, ellos, ustedes).

•Cuántos realizan la acción. •Singular (uno) y plural (varios).

•Cuándo se desarrolla la acción. •Presente: Momento en el que se habla. •Pasado: Anterior al momento en que se habla. •Futuro: Posterior al momento en que se habla.

•Actitud del hablante ante la acción •Indicativo: Si expone la acción como una realidad objetiva. •Subjuntivo: Si expresa deseos, temor, duda, posibilidad. •Imperativo: Si expresa órdenes.

•Perfectivo: Si indica que la acción ha terminado. •Imperfectivo: Indica si la acción sigue llevándose a cabo.

III) La conjugación Es la ordenación sistematizada de las formas de un verbo. Hay tres modelos:

• Infinitivos terminados en "-ar" por ejemplo: "cantar".

• Infinitivos terminados en "-er" por ejemplo: "correr".

• Infinitivos terminados en "-ir" por ejemplo: "salir".

Primera conjugación

Segunda conjugación

Tercera conjugación

Del mismo modo, debemos señalar que en la conjugación de los verbos participan las formas personales de los verbos y éstas se pueden clasificar en dos tipos: a) Formas simples: Están constituidas por: Lexema + vocal temática + Morfemas desinenciales. b) Formas compuestas: Son las compuestas por el verbo auxiliar “haber” y el participio del verbo que se conjuga. Se forman del siguiente modo: 1. Pretérito Perfecto Compuesto = Presente de “haber” + participio. 2. Pretérito Pluscuamperfecto = Pretérito imperfecto de “haber” + participio.


3. Pretérito Anterior = Pretérito perfecto simple de “haber” + participio. 4. Futuro Perfecto = Futuro imperfecto de “haber” + participio. 5. Condicional Compuesto = Condicional simple de “haber” + participio. Además existen las formas no personales, que no se conjugan, no indican persona, ni tiempo, ni modo ni número. Podemos clasificarlas en: a) Infinitivo: Sirve para nombrar al verbo e indica una acción en potencia. Morfemas: “-ar”, “-er”, “-ir”. - Uso verbal: Se produce cuando va referido a un sujeto y cuando tiene capacidad de llevar en el predicado diferentes complementos: He visto a Pepe comer en tu casa. - Uso nominal: En estos casos, el infinitivo no se refiere a ningún sujeto y funciona como núcleo de un sintagma nominal (Me relaja el cantar del viento). En estos casos puede incluso adquirir los morfemas desinenciales propios del sustantivo (Los cantares de la tierra mía). b) Gerundio: Expresa una acción en desarrollo. Morfemas: “-ando”, “-endo”. Se trata de una forma híbrida entre un adverbio, un adjetivo y un verbo, por lo que, puede tener rasgos en común con estos. - Rasgos comunes con los verbos: Puede llevar sujeto y complementos (Vi a Pepe comiendo manzanas) - Rasgos comunes con los adverbios.- Puede desempeñar la función característica de éstos: la de complemento circunstancial (Salí corriendo). - Rasgos comunes con los adjetivos: Puede realizar la función de complemento predicativo (Vi una hoja cayendo de un árbol) y la de adyacente de un sustantivo (No cojas el agua hirviendo). Algunos admiten el diminutivo (callandito, andandito). c) Participio: Expresa la acción acabada. Morfemas: “-ado”, “-ido”. Al igual que el gerundio, también es un híbrido, entre el adjetivo y el verbo. - Rasgos comunes con los adjetivos: Se manifiesta cuando el participio se integra en un sintagma nominal y adquiere los morfemas de género y número que le exige la concordancia con el sustantivo (Me puse un traje remendado). - Rasgos comunes con los verbos: Se puede dar en diversas construcciones:  Verbo auxiliado en las formas compuestas (Hemos vivido tiempos mejores).  Verbo auxiliado en perífrasis terminativas (Queda dicho lo importante).  Verbo auxiliado en la voz pasiva (Fueron interrogados hasta el amanecer).  Construcciones absolutas.- Funciona como núcleo de un predicado – y, por tanto, lleva sus complementos- y concuerda con el núcleo del sujeto en género y número. La relación que establece con ese sujeto suele ser de tipo pasivo: Vencidas las primeras dificultades, resulta fácil.

IV) Perífrasis


Se trata de la combinación de dos formas verbales que funcionan como un solo verbo. Está formada por: verbo auxiliar + (nexo) + verbo principal en forma no personal. El verbo auxiliar aporta los significados gramaticales (persona, tiempo, número...) mientras que el verbo principal posee la carga semántica. A continuación mostramos las diferentes clases de perífrasis:

Modales

• Obligación: "tener que + infinitivo", "haber de + infinitivo", "haber que + infinitivo", "deber + infinitivo". • Posibilidad o duda: "Deber de + infinitivo", "poder + infinitivo".

Aspectuales •Ingresivas: Momento previo a la acción. "Ir a + infinitivo", "pasar a + infinitivo", "estar a punto de + infinitivo". •Incoativas: Momento en que comienza la acción. "Ponerse a + infinitivo", "romper a + infinitivo", "echar a + infinitivo". •Terminativas: Final de la acción. "Dejar de + infinitivo", "acabar de + infinitivo". •Frecuentativas y reiterativas: Frecuencia o repetición. "Soler + infinitivo", "volver a + infinitivo". •Resultativas: Desenlace de la acción. "Llevar + participio", "tener + participio". •Durativas: Acción en su desarrollo. "Estar + gerundio, andar + gerundio, llevar + gerundio, venir + gerundio".

V) Valores semánticos y estilísticos de los tiempos verbales Las formas verbales pueden adquirir diferentes valores dependiendo del significado del verbo, la situación en que se usan o el contexto lingüístico en el que se incluyen. Así se habla del uso recto y del uso trasladado de algunas formas. De este modo, diremos que un verbo se usa de forma recta cuando su significado temporal se corresponde con su situación: “Leo un libro (ahora)”. Mientras que el uso trasladado se produce cuando su significado temporal no se corresponde con su situación: “Colón descubre América en 1492 (pasado)”. En la siguiente tabla se presentan los principales usos trasladados del verbo en español: Modo INDICATIVO

Tiempo Presente: Es un tiempo que designa una acción o proceso simultáneo en que se habla o escribe.

Uso trasladado Histórico

Habitual

Ejemplo Colón descubre América en 1492. Salgo de clase a las tres.


Inmediato Futuro Imperativo Permanente Pretérito Imperfecto: Expresa una acción pasada inacabada que ha de ponerse en relación con otras formas verbales para adquirir sentido. Es el tiempo más habitual en las descripciones. Se emplea también en las narraciones para expresar acciones que se prolongan en el tiempo.

Cortesía Inminencia Fantasía

Reiterativo

Ahora mismo subo a casa. Mañana estoy en Sevilla. Vas y le pides perdón. Dos y dos son cuatro. Yo quería un certificado. Ya salía cuando oí tu llamada. Yo era un príncipe y tú un dragón. Yo siempre iba a la casa de mis abuelos.

Pretérito Pluscuamperfecto: Presenta una acción pasada y acabada, realizada con anterioridad a otra acabada: Cuando él llegó yo ya había salido.

Cortesía

Yo había venido a consultarle una duda.

Pretérito Perfecto simple y compuesto: El primero se diferencia del segundo en que indica una acción acabada en un tiempo acabado; el segundo indica una acción acabada en un tiempo que aún dura. El compuesto es el único que tiene un uso trasladado.

Futuro

En un minuto he acabado.

Futuro Imperfecto o simple: Es un tiempo verbal que indica acción futura y aspecto imperfectivo: Mañana te visitaré.

Probabilidad Cortesía

Concesivo

Intensificador en la exclamación Imperativo

El paquete pesará unos diez kilos. ¿Querrá usted contribuir con su donativo? Será verdad, pero no lo parece. ¡Serás sinvergüenza! ¡Hoy no saldrás!


Futuro Perfecto: Expresa una acción acabada anterior a una referencia futura: Cuando vuelvas, yo ya habré hecho la comida.

Probabilidad

Si el suelo está mojado, habrá llovido.

Condicional Simple: El condicional indica una acción futura en relación con una acción situada en el pasado: Dijo que lo haría.

Probabilidad

Serían las seis cuando llegó. ¿Le importaría decirme la hora? Sería fácil pero pocos acertaron.

Cortesía

Concesivo

Las formas de subjuntivo tienen una significación temporal muy poco estable, lo que provoca que se desplacen en el eje temporal con gran facilidad: Juan me dijo que volviera hoy SUBJUNTIVO Juan me dijo que volviera ayer Juan me dijo que volviera mañana De las formas del subjuntivo debemos señalar el escaso uso de las formas de futuro, que sólo perviven en el lenguaje jurídico (A quien correspondiere) y en el proverbial (Donde fueres haz lo que vieres).

Con respecto al subjuntivo, se ha señalado como el modo de la subordinación porque habitualmente aparece en las proposiciones subordinadas y, por tanto integradas en oraciones complejas: “Quiero que me lo cuentes”. En ocasiones puede aparecer en una oración independiente que señala deseo: “¡ojalá llueva!”, o que señala duda: “Quizá vaya al cine esta tarde”. El rasgo distintivo del subjuntivo es que presenta la acción como algo hipotético, frente al indicativo, en que se presenta la acción como algo real, cierto, experimentado. A veces puede aparecer uno u otro modo en determinados contextos, con el correspondiente cambio de visión aportado por cada uno de ellos: “Me gusta una chica que es rubia” (es una chica conocida) “Me gusta una chica que sea rubia” (ninguna chica concreta) En otras ocasiones es obligatoria su presencia: “Te prohibo que leas ese libro”. Las formas verbales del subjuntivo son: 

El presente puede referirse indistintamente a un tiempo presente: “Es preciso que te vayas”, o futuro: “Es necesario que vayas mañana a clase”. Nunca se refiere al pasado.


El pretérito imperfecto puede indicar presente: “Si no estuviera aquí ahora, seguro que protestarías”; futuro: “Me dijeron que volviera el lunes”, y pasado: “Quedó en llamarme e hizo que me pasara el día esperando”. Con los verbos querer, poder y deber, aparece en oraciones independientes con valor de cortesía: “Quisiera que me lo explicara”. En la lengua literaria y periodística se da un uso arcaico con valor de pluscuamperfecto de indicativo: “La sesión que comenzara a las cuatro de la tarde, se prolongó hasta la madrugada” (=había comenzado). El futuro imperfecto expresa la eventualidad y, en la actualidad, ha sido desplazado por el pretérito imperfecto, aunque se sigue utilizando en textos jurídicos y administrativos: “El que matare a otro será castigado, como homicida, con la pena de reclusión menor” (Art. 407 del Código Penal). El uso del futuro perfecto se reduce también a ese tipo de textos. Como el resto de las formas compuestas, se caracteriza por su aspecto perfectivo o de acción acabada, además de lo señalado en general para las formas simples del subjuntivo: “Será castigado en caso de que hubiere lesionado derechos”

CONJUGACIÓN VERBAL FORMAS NO PERSONALES Infinitivo

Participio

Gerundio

salir

salido

saliendo

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Presente

Futuro simple o Futuro

Presente

salgo sales / salís sale salimos salís / salen salen

saldré saldrás saldrá saldremos saldréis / saldrán saldrán

salga salgas salga salgamos salgáis / salgan salgan

Pretérito imperfecto o Copretérito

Condicional simple o Pospretérito

Pretérito imperfecto o Pretérito

salía salías salía salíamos salíais / salían salían

saldría saldrías saldría saldríamos saldríais / saldrían saldrían

Pretérito perfecto simple o Pretérito salí saliste salió salimos

saliera o saliese salieras o salieses saliera o saliese saliéramos o saliésemos salierais o salieseis / salieran o saliesen salieran o saliesen Futuro simple o Futuro saliere salieres saliere saliéremos saliereis / salieren


salisteis / salieron salieron

salieren

IMPERATIVO sal (tú) / salí (vos) salid (vosotros) / salgan (ustedes)

Clases de palabras: El adverbio

I) Concepto y estructura El adverbio es una palabra invariable, no admite ni género ni número. No obstante, algunos pueden llevar: * Sufijos (-ito/a, -ico/a, -ota). Ejemplos: “arribota”, “bastantico”, “lejitos”. * Morfema de grado comparativo. Ejemplos: “tan temprano”, “más lejos”, “cerquísima”. Si nos fijamos en la estructura del adverbio pueden ser: a) Simples: Formados por un solo morfema: “allí”, “bien”. b) Derivados: Llevan los sufijos explicados anteriormente: (-ito/a, -ico/a, -ota). c) Compuestos: Se forman añadiendo “-mente” a determinados adjetivos en femenino (rápidamente) y por la unión de una preposición + sustantivo, adjetivo o adverbio (enfrente, abajo). d) Locuciones adverbiales: Son dos o más palabras que equivalen a un adverbio: “a todo tren” equivale a deprisa. II) Función Según el significado que aportan los adverbios pueden tener: 1. Función deíctica. Es cuando sitúan una realidad en el tiempo o en el espacio tomando como punto de referencia el momento en el que se produce la comunicación. Ejemplo: Espero verte mañana aquí. 2. Función anafórica. Es cuando se refieren a algo que aparece expreso en el mensaje. Ejemplo: Entrena varias horas diarias, así obtiene buenas marcas. III) Clasificación


Los adverbios según la información que transmiten se clasifican en: A) Lugar: aquí, ahí, allí, cerca, lejos, encima, debajo, arriba, abajo, dentro, fuera, junto, delante, enfrente, detrás, adonde, por encima de, desde arriba, hacia afuera... B) Tiempo: hoy, ayer, anteayer, mañana, pasado mañana, ahora, antes, después, luego, recientemente, tarde, temprano, siempre, nunca, jamás, en seguida, al momento... C) Modo: bien, mal, mejor, peor, como, así, deprisa, rápidamente, aposta, por suerte, a lo loco... D) Cantidad: mucho, menos, bastante, más, menos, demasiado, tanto, al menos, como mínimo... E) Afirmación: sí, claro, ciertamente, exacto, sin duda, en efecto, por supuesto, efectivamente... F) Duda: a lo mejor, tal vez, quizá, acaso, probablemente... G) Negación: no, nunca, jamás, tampoco...

Clases de palabras: Los elementos relacionantes o nexos Los elementos relacionantes sirven para enlazar palabras, sintagmas, proposiciones u oraciones. Existen varias clases: la preposición, la conjunción y los conectores textuales. LA PREPOSICIÓN La preposición sirve para relacionar sintagmas. Según su forma se pueden distinguir dos clases: A) Preposiciones propias: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, sin, sobre, tras, durante y mediante. B) Locuciones preposicionales. Son un conjunto de palabras que se analizan como un todo y pierden su significado individual: a través de, debajo de, junto a, en lugar de, en vez de...

LA CONJUNCIÓN La conjunción y la locución conjuntiva sirven para unir palabras o sintagmas que tienen la misma función, en la oración compuesta unen proposiciones. Existen dos clases: A) Conjunciones coordinantes: Son aquellas que unen elementos del mismo nivel sintáctico y se dividen en: 1. Copulativas. Unen palabras o proposiciones sumando sus significados: y, e, ni.


2. Disyuntivas. Enlazan elementos que se excluyen: o, u, o bien. 3. Distributivas. Muestran acciones alternativas, pero que no se excluyen: uno... otro, ya... ya, aquí... allá. 4. Adversativas. Presentan una oposición entre dos acciones: mas, pero, sin embargo, no obstante. 5. Explicativas. Introducen una aclaración de algo: es decir, esto es, o sea. B) Conjunciones subordinantes. Relacionan elementos de distinto nivel sintáctico: “que”, “si”, “para que”, “porque”, “puesto que”, “ya que”, “luego”, “con que”, “con tal que”, “aunque”, “a pesar de que”...

LOS CONECTORES TEXTUALES Los conectores expresan las relaciones de contenido que existen entre las ideas que conforman un texto. Dicha relación puede ser de naturaleza diversa. Estos son los más frecuentes. 

INTRODUCCIÓN DE TEMAS: a. Presentación: ante todo, en primer término, el objeto de, en relación a, antes de nada... b. Apoyos de inicio de texto: bueno, bien, vaya por delante...

EXPLICACIONES SUCESIVAS: a. Agregación de ideas: y más aún, incluso, asimismo, además, también, después de, por otra parte, aun más, aun más... b. Advertencia: mira, fija, observa, cuidado con... c. Aprobación: sí, claro, bien, así es, por supuesto, en efecto, desde luego... d. Atenuación: en cierto modo, hasta cierto punto, si acaso, en todo caso, siquiera... e. Corrección: mejor dicho, dicho de otro modo, quiero decir, o sea, esto es, en otros términos... f. Causa: así que, así pues, puesto que, pues, porque... g. Comparación: de igual modo, como, de modo semejante, similarmente, asimismo, parecido a... h. Concesión: a pesar de todo, con todo, aunque, por mucho que, pese a, si bien, por otro lado...


i. Consecuencia: por tanto, por consiguiente, por eso, por lo cual, de ahí, de forma que, conque, total que... j. Continuación: a continuación, posteriormente, después, ahora bien, entonces... k. Contraste: al contrario, pero, en cambio, no obstante, sin embargo, por el contrario, antes bien... l. Correlación: ahora/luego, aquí/allí, cerca/lejos, por un lado /por otro, antes/después... m. Deixis: dicho esto, de ahí que... n. Digresión: a propósito de lo dicho, al respecto, así también... ñ. Duda: acaso, quizá, tal vez, ya veremos, no tengo claro, sería cuestión de... o. Ejemplificación: por ejemplo, pongo por caso, así sucede en, es decir... p. Enumeración: en primer lugar, primero, segundo, luego, después, a continuación, seguidamente, antes/ahora/después... q. Evidencia: claro, es evidente, ciertamente, está claro que, por supuesto, desde luego, sin duda... r. Restricción: si acaso, salvo, excepto, al menos, caso aparte, al margen... s. Explicación: es decir, en otros términos, a saber, mejor dicho, o sea, esto es... t. Negación: ni mucho menos, ni aun así, en absoluto, no, tampoco, ni hablar, nunca, jamás... u. Generalización: de cualquier modo, generalmente, en sentido amplio, de todos modos... v. Matización: sobre todo, principalmente, más aún, es más, aún más, de sumo interés... w. Precisión: en rigor, más exactamente, es más, en realidad, claramente... x. Puntualización: estrictamente, ahora, aquí, en este instante o lugar... y. Relación espacial: aquí, allí, abajo, al lado, encima, arriba, en medio, a la derecha, al fondo, a la izquierda... z. Relación temporal: ahora, antes, luego, más tarde, finalmente, en cuanto, después, a continuación... 

CONCLUSIONES: a. Conclusión: En consecuencia, a fin de cuentas, en última instancia, resumiendo...


b. Cierre de texto: En definitiva, por fin, en suma, en resumen, finalmente, terminando, en breve...

ACTIVIDADES

Señale las variaciones que puedan tener estas palabras: RECUERDO:

Género

Número

No varía

CAMINANTE: Género

Número

No varía

LEJOS:

Género

Número

No varía

TAMBIÉN:

Género

Número

No varía

CORDILLERA:

Género

Número

No varía

MAGNÍFICO:

Género

Número

No varía

AYUDANTE:

Género

Número

No varía

ACASO:

Género

Número

No varía

Indique si las siguientes palabras son simples o derivadas: Indivisible

Lamentaba

Científico

Inventaron

Interprovincial

Solitario

Totalmente

Perchero

Limpiaste

Florero

Pienso

Pensativo

Indique si estas palabras son nombres o adjetivos: Infancia

Dibujante

Héroe

Infantil


Pintado

Pintura

Distinga entre adjetivos y adverbios: Cuando llegamos ya no había ningún cuarto. Estudió mucho ayer por la tarde. Hay poca leña en el patio. Me queda poco. Hace mucho frío en esta habitación. Necesito mucho más.

Indique si las palabras resaltadas en esta frase son determinantes o pronombres: Él llegó muy tarde aquella noche. Han ganado los tres. Este camino es más corto que aquél. Todos los participantes realizaron tres pruebas. En esa cuadra hay muchos caballos de raza.

¿Qué tipo de sustantivo se corresponde con las siguientes definiciones?  Sirve para designar objetos que se perciben por los sentidos.  Designa a un ser diferenciándolo de los de su misma clase.

 En singular, se refiere a un conjunto de seres iguales.

Indique si son determinantes o pronombres las palabras señaladas:


Estos vaqueros son más resistentes que ésos. Él no se atrevía a decir el secreto. Tus padres trajeron esto para ti. Nadie encontró una mochila como la tuya. Mi familia se preocupa por mí. Ustedes deben ir a esa tienda.

Señale los verbos en forma personal: 1. Cambió 2. Pintas

andando recorrer

conversación cantaba

saldrá saltan

pinturas gritaba

Clasifique estos verbos según su modo: Vuelva, anuncié, arreglases, peinarás, tendrías, haya sabido INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Señale la serie de verbos que está en presente de indicativo o presente de subjuntivo: a. b. c. d.

Ordena, sufre, creyeron, sean Camines, hagan, sueñan, viven Caminara, organices, vuelves, jugase Caminó, cambias, buscase, comen

Señale la serie de verbos que están en pretérito imperfecto de indicativo: a. b. c. d.

Había, dejaban, cantas, acariciaras. Subiste, arreglaba, salías, arranca. Estaba, sonrió, creía, hacías. Participaba, cosía, pisabas, rompía.

Señale la serie de verbos que están en futuro imperfecto de indicativo:


a. b. c. d.

Vendrá, pensarás, buscarías, será. Dejarás, dirán, exigiremos, permitiré. Prohibirá, sentiría, indicaré, supieras. Volaré, subirías, harás, viviré.

Señale la respuesta correcta: Se emplea el modo indicativo… a. b. c. d.

Para expresar deseos. Para transmitir mandatos. Para expresar hechos reales. Para indicar hechos probables.

Se emplea el modo subjuntivo… a. b. c. d.

Para expresar hechos reales. Para indicar seguridad. Para transmitir datos. Para expresar temor, duda, posibilidad.

Se emplea el modo imperativo… a. b. c. d.

Para expresar temor. Para transmitir mandatos. Para expresar hechos reales. Para llamar al receptor.

Relacione el tiempo simple con su compuesto correspondiente: Condicional compuesto Pretérito perfecto compuesto Pretérito pluscuamperfecto Pretérito anterior Futuro perfecto

Pretérito imperfecto Condicional simple Presente Futuro imperfecto Pretérito perfecto simple

Indique el tipo de pronombre al que pertenece: Aquello Mío Ésa

Tercero Tuya Esto


Nuestros

Quince

Realice el análisis morfológico de las siguientes palabras, recuerde señalar todas las características estudiadas. Ejemplo: Casa: Sustantivo común concreto, individual y contable, femenino, singular. Comería, el, según, escuelas, impresentable, consistencia, bondad, tendrás, he salido, ésta, cálido, seleccionando, iracundo.


Sintaxis La sintaxis es una disciplina que estudia cómo se organizan las distintas estructuras que integran las oraciones así como las relaciones que se establecen entre ellas para determinar su función. Tipos de oraciones: simples, compuestas y yuxtapuestas Antes de comenzar a describir los tipos de oraciones que existen en nuestro idioma, me gustaría hablar de la diferencia entre la frase y la oración. De este modo, la oración es la palabra o conjuntos de palabras que tienen sentido completo y autonomía sintáctica, siempre va a estar compuesta por un sujeto y un predicado: “No llegaremos a tiempo”. Por el contrario, la frase es un conjunto de palabras que forman sentido pero que no posee independencia sintáctica y, por lo tanto, no expresa una idea completa ni posee un sujeto y un predicado: “¡Santo Dios!”. Una vez aclarado este punto podemos centrarnos en las oraciones simples y compuestas. En las primeras no existen coordinaciones o subordinaciones, sólo existe un verbo que es el núcleo de la oración. Por el contrario, en las oraciones compuestas existen varios verbos que pueden tener una relación de subordinación o de coordinación entre ellos. La relación de subordinación es aquella en la que podemos detectar cuál es el verbo principal así como la dependencia del segundo verbo: “Nadie quiso el dinero que maldijo el profeta”. La relación de coordinación se basa en una igualdad de condiciones entre los dos verbos unidos mediantes nexos o conjunciones copulativas (y, e, ni) y/o adversativas (o, u, pero) o mediante el uso de signos de puntuación: “Nadie quiso el dinero y lo dejaron en el coche”. A continuación, vamos a clasificar las oraciones simples según dos criterios:  

Intención del hablante (oraciones enunciativas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, imperativas y dubitativas). Estructura sintáctica (oraciones personales e impersonales, activas o pasivas, atributivas o predicativas, transitivas o intransitivas, recíprocas y reflexivas).

La siguiente tabla describe las clases de oraciones simples según la intención del hablante:

Clase

Significado

Ejemplo

Enunciativas Expresan lo que ha pasado, pasa y pasará. Si lo que enuncian es afirmativo, se llamarán enunciativas afirmativas, si enuncian algo que se niega, serán enunciativas negativas.

Hoy vendrán mis padres. (Enunciativa afirmativa) Hoy no vendrán mis padres.


(Enunciativa negativa)

Interrogativas Son las que preguntan, es decir, son las que exigen una contestación. Si la pregunta va entre signos de interrogación, se llaman interrogativas directas. Si la pregunta se formula sin signos de interrogación, se llaman interrogativas indirectas.

¿Has traído el pan? (Interrogativa directa) *Te pregunto que si has traído el pan. (Interrogativa indirecta)

Expresan emoción, sorpresa, alegría, ironía, etc. Dentro de esta clase podemos incluir las interjecciones.

¡Ha sido un gol precioso! ¡Fuera!

Expresan orden o mandato. También expresan ruego. Cuando esto ocurre, se las llama exhortativas.

Siéntate ahí. (Imperativa) Por favor, siéntate. (Exhortativa)

Expresan una duda. El verbo de estas oraciones se presenta en modo subjuntivo.

Quizá llueva. Posiblemente apruebe.

El hablante expresa un deseo. El verbo de estas oraciones se presenta en modo subjuntivo.

Ojalá me reciba el presidente.

Exclamativas

Imperativas

Dubitativas

Optativas o desiderativas

En cuanto a la estructura sintáctica:

Oraciones personales e impersonales

Oraciones atributivas y predicativas

•Las oraciones personales son las que tienen sujeto y las impersonales carecen del mismo, sin poderse recuperar. •Está lloviendo.

•Atributivas: verbo "ser", "estar" o "parecer" y un atributo que se refiere al sujeto. •Predicativas: Verbo no coputalito y complemento predicativo.

Oraciones activas y pasivas •Activa: El sujeto realiza la acción. •Pasiva: El sujeto padece la acción.

Oraciones transitivas e intransitivas

Oraciones reflexivas y recíprocas

•Transitiva: El verbo necesita como complemento obligatorio el complemento directo. •Intransitiva: Ausencia de complemento directo.

•Reflexiva: el sujeto es quien realiza y recibe la acción del verbo: "Me baño." •Recíproca: los sujetos se intercambian la acción entre ellos: "Nos abrazamos".


Las oraciones compuestas son las que están integradas por dos o más oraciones simples; pero que en su conjunto configuran una unidad de sentido como expresión. En consecuencia, la mayor parte de las oraciones que se emplean en una exposición de cierta importancia comunicativa, son compuestas. Estas oraciones tienen en su conjunto de componentes un sentido lógico y expresivo coherente; y poseen además una estructura de sintaxis correcta, que se manifiesta en la concordancia gramatical de todos los elementos componentes. En la siguiente tabla podemos ver los tipos de oraciones compuestas que existen:

Oraciones compuestas coordinadas

Copulativas: Oraciones unidas mediantes las conjunciones copulativas.

Distributivas: Establecen opciones alternativas no excluyentes, conjunciones distributivas. Disyuntivas: Establecen opciones incompatibles.

Oraciones compuestas subordinadas

Adversativas: Existe una contraposición entre los componentes de la oración.

Temporales: Expresan una ubicación en el tiempo (cuando, después, antes, mientras, siempre, nunca, apenas…) Locales: Expresan una ubicación de lugar (donde, hasta…)

 

  

Modales: Expresan una circunstancia de modo (de modo que, al igual que, tal cual, como si…) Comparativas: Efectúan comparaciones de igualdad, superioridad o inferioridad (igual que, mejor que, mayor que, peor que, tal como…) Consecutivas: Expresan en la subordinada una consecuencia de lo expresado en la oración principal (que, tal que, por tanto que) Condicionales: El enunciado de la oración principal depende de un factor incierto (si) Causales: Expresan una relación de causaefecto (porque, por, por cuanto…) Finales: Expresan finalidad entre los elementos (para, para que, con el fin de que…)

El perro del hortelano, ni come ni deja comer. Allí se comportaba mal, aquí se comportaba bien. Actúa con responsabilidad o tendrás que arrepentirte. No le tengo ninguna simpatía, sin embargo, lo tolero. Nos fuimos a casa antes de que comenzara a llover. Esa es la casa donde me asustaron la vez pasada. Gritó toda la noche como si lo estuvieran matando. Él llegará tan lejos como su voluntad lo permita. Ella gastó todos sus ahorros, tal que no le queda nada. Mañana iré a visitarte si no llueve. Dejé de saludarlo porque me ofendió. Le hice un regalo para que se reconciliara conmigo.


Concesivas: Enuncia un factor de dificultad para que pueda cumplirse lo expresado en la oración principal (aunque, no obstante, a pesar de, por más que…)

Pude llegar a tiempo a pesar de que perdí el autobús.

De relativo: Oraciones compuestas unidas mediante pronombres relativos, que tienen una función en la oración subordinada (que, a quien, en el que…). Pueden ser explicativas y especificativas.

Han retirado los coches que estaban mal estacionados.

Las oraciones yuxtapuestas son aquellas en que dos o más oraciones simples son unidas, formando de esta manera una sola frase. Esta unión puede estar dada por comas (,), punto y coma (;)y dos puntos (:). Ejemplos: Fuimos al teatro: la obra había comenzado media hora antes. Carla estudio toda la noche, Miguel salió de con sus amigos. Rodrigo fue director de cine durante muchos años; solía escribir sus guiones.

ACTIVIDADES Determine si los siguientes grupos de palabras son oraciones o frases: Con esa sonrisa Me trajo flores La computadora no sirve Tu espléndido aparato Una mueca de placer El momento menos pensado Elena me invitó al baile Me rompieron la regla en la cabeza Llegaste Al fondo y a la derecha Indique si las siguientes oraciones son simples o compuestas: Las grabadoras de cinta fueron un gran invento. No me gusta su actitud porque no le conviene al equipo. Los gemidos procedentes de la otra habitación llegaban cada vez más dolorosamente.


Me pidió más dinero cuando le dije que me había sacado la lotería. Olivia y Pablo se atrevieron a casarse pero jamás esperaron tanta felicidad. Cuando ya no pudimos aguantar, nos atrevimos a divorciarnos. A pesar de todo, seguimos adelante. ¿Le avisé que debía llegar temprano? Mis papás me dieron mi regalo de cumpleaños. Determine los tipos de oraciones simples y explique por qué: Hoy no me presentaré al examen final. Me pregunto si nuestros vecinos estarán casados. Ojalá venga a visitarme Juan. Ese actor es muy afortunado. Las ruinas se encuentran en ese cerro. Aquel perro parece encantador. El acueducto fue construido por los romanos.

Determine los tipos de oraciones compuestas y explique por qué: Las enciclopedias cobraron popularidad en el siglo XIX cuando la Revolución industrial ya se había iniciado. A pesar de que puedas quejarte, Ernesto y yo seguiremos en esta casa. No debiste amenazarme, sobre todo porque tú conoces a esa gente. La televisión comercial que se transmite en la mayor parte del mundo es una amenaza para la salud mental.


Partes de la oración: sujeto, predicado y complementos Sujeto El sujeto es quien realiza o padece la acción. Hay sujetos simples y compuestos, los primeros están compuestos por una sola palabra o más palabras y pueden ser singulares o plurales; en cambio, los segundos están compuestos por dos sujetos o más unidos mediante una conjunción o una coma. Del mismo modo, podemos tener sujetos ausentes u omitidos (elípticos) que se señalarán a un costado de la oración en el análisis sintáctico y que serán el núcleo del sujeto. El sujeto puede ir acompañado del complemento del nombre y de los complementos circunstanciales. El primero califica al núcleo y puede formarse mediante adjetivos o mediante un adjetivo en forma de oración subordinada: “Una rosa, que acababa de comprar, se destacaba en el ojal”. Los complementos circunstanciales pueden ir también en el predicado y hacen referencia a distintos aspectos temporales, modales, espaciales, etc. Predicado El predicado es el fragmento de la oración donde se encuentra la acción. Fundamentalmente está integrado por dos elementos: el núcleo y los complementos. La siguiente tabla muestra los tipos de complementos del predicado que existen:

TIPOS Complemento directo

CARACTERÍSTICAS      

Complemento indirecto

   

Complemento agente

  

Nunca aparece en oraciones con verbos copulativos. En ocasiones, puede llevar la preposición “a”. Pasa a ser el sujeto en las oraciones pasivas. Complementa a los verbos transitivos. Podemos sustituirlo por los pronombres: “lo, la, los, las”. Responde al pronombre interrogativo “qué” o "a quién" para personas. Lleva la preposición “a”. Lo podemos sustituir por los pronombres personales “le, les”. Si lo anteponemos al verbo requiere de la presencia del pronombre personal “le”. Responde al pronombre interrogativo “a quién” o "para quién". Se construye con la preposición “por”. Aparece con verbos transitivos en voz pasiva. Se convierte en sujeto cuando la oración se transforma en activa.

EJEMPLOS Saludé a mis tías. Elisa come pan.

Dije la verdad al juez.

Los delincuentes fueron detenidos por la policía.


Complemento circunstancial

        

Atributo

   

Complemento predicativo

Complemento de régimen

      

Andrés estudiaenen Andrés estudia su su habitación. habitación. En agosto visité la CC de tiempo “cuándo” Sagrada Familia. Ana lo besó con cariño. CC de modo “cómo” El CD me costó 50 CC de cantidad “cuánto” pesos. CC de instrumento “con qué”, “mediante Corta el pan con el cuchillo. qué”, “por medio de qué”. Visité la exposición con CC de compañía “con quién” mis primos. CC de causa “por qué”, “debido a qué”, “a Se anuló el desfile por la lluvia. causa de qué”, “gracias a qué”. Hay que estudiar para CC de finalidad “para qué” los exámenes. No ganó pese a su CC de concesión “a pesar de qué” esfuerzo. Aparece en las oraciones con los verbos Pedro está triste. “ser, estar y parecer”. Concuerda en género y número con el sujeto. Lo podemos sustituir por el pronombre “lo”. No se puede suprimir porque la frase pierde significado. Concuerda en género y número con el Los atletas llegaron agotados. sujeto o con el complemento directo. Es un sintagma nominal o adjetival. Puede complementar al sujeto o al CD. Responde a la pregunta “¿cómo?” Siempre es un sintagma preposicional, Se desentendió de aquel asunto. siempre debe llevar una preposición. Aparecen con verbos que rigen preposición: “avergonzarse de”. Se puede sustituir por el pronombre personal tónico “él, ella, ello” pero conserva la preposición. CC de lugar “dónde”

En el análisis sintáctico es muy frecuente toparnos con los sintagmas (grupos de palabras) y suelen generar dudas a la hora de descomponer los elementos que lo integran. De este modo, según sea un sintagma nominal, preposicional, verbal, adjetival o adverbial debemos indicar lo siguiente: el núcleo del sintagma, determinante, preposición, complementos y adyacentes (en el caso del adjetival y del adverbial).


ACTIVIDADES Identifique el sujeto en las siguientes oraciones, indique también si se trata de un sujeto simple o complejo: La secretaria llegó con quince minutos de retraso. Mi coche se descompuso en la carretera. Los cantantes de radio y televisión me decepcionan. El gobernador, los diputados y los senadores se reunieron el sábado pasado. Los discos flexibles y la impresora están en el estudio. Llegaron hasta mi coche siete niños de la calle a pedir limosna. El arroz con pollo sabe maravillosamente.

Identifique el sujeto y el predicado, además localice el núcleo del predicado en las siguientes oraciones: Los empresarios exigieron obediencia ciega. El artículo hizo hincapié en las debilidades del mandatario. Han surgido varios fenómenos novedosos. El comunicado informó acerca de actividades subversivas. El volcán entrará en erupción. Un miembro del ejército enloqueció ayer. Obtuvieron los datos de manera ilegal. Muchos se burlan de la redacción periodística hoy en día. Realice el análisis sintáctico de las siguientes oraciones: Me avisaron ayer que el Presidente no quiere hacer declaraciones.

Cuando empezaron a cantar la gente ya se había ido.

Si tú piensas que este curso es aburrido, aún no has visto nada.


La máquina está manchando las hojas.

El expediente será revisado por el magistrado antes del jueves próximo.

No hay nada más que decir; mi decisión está tomada.

Perdí el teléfono celular cuando me robaron el portafolio.

El rector entregó los diplomas a quienes acababan de graduarse.

Se me ha roto la calculadora que me prestaste.


cenidet

Departamento de Desarrollo Académico e Idiomas SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

TALLER

DE ORTOGRAFÍA

Y REDACCIÓN BÁSICAS

CECILIA CULEBRA Y VIVES JUNIO DE 2004 PRIMERA VERSIÓN


© Año 2004 Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). Interior Internado Palmira s/n, col. Palmira. Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62490 Tel: Tels. 01 (777) 318 - 7741 www.cenidet.edu.mx

Se prohibe la reproducción total o parcial de esta publicación, su tratamiento informático y la trasmisión de cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia o por registro, sin el permiso expreso del titular del copyright.

Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO I

NOCIONES ORTOGRÁFICAS GENERALES……………..…….....

1

A. USO DE VARIAS LETRAS EN PARTICULAR………………………. 1. Letras B, V, W………………………………………………..………… 1.1. La letra B……………….…………………………………………… 1.2. La letra V……………….…………………………………………… 1.3. La letra W……………….………………………………………… 2. Letras C, K, Q, Z: dígrafo CH……………………………..………… 2.1. La letra C……………….…………………………………………… 2.2. La letra K……………….…………………………………………… 2.3. La letra Q……………….…………………………………………… 2.4. La letra Z……………….…………………………………………… 2.5. El dígrafo CH……………….……………………………………… 3. Letras G, J…………………………..………………………..………… 3.1. La letra G……………….…………………………………………… 3.2. La letra J……………….…………………………………………… 4. Letra H……………………………..………………………..………… 5. Letras I, Y, LL……………………..………………………..………… 5.1. La letra Y……………….…………………………………………… 5.2. La letra I……………….…………………………………………… 5.3. El dígrafo LL……….……………...………………………………… 6. Letra M……………………………..………………………..………… 7. Letra Ñ……………………………..………………………..………… 8. Letra P……………………………..………………………..………… 9. Letra R y dígrafo RR……………..………………………..………… 9.1. La letra R……………….…………………………………………… 9.2. El dígrafo RR……………………………………………………… 10. Letra T……………………………..………………………..………… 11. Letra X……………………………..………………………..………… 12. Peculiaridades de las voces de otras lenguas y de los nombres propios……………………………..………………………..………… B. MAYÚSCULAS…………………………...……………………………. 1. Mayúsculas………………..…………………………………………… 2. Mayúsculas diacríticas………………………………………………… 3. Minúsculas……………………………………………………………… C. CANTIDADES……………………………...……………………………. 1. Escritura de cantidades………………………………………………. 2. Números ordinales…………………………………………………….. 3. Número romanos……………………………………………………... D. ABREVIATURAS…………………………...……………………………. 1. Características…………………………………………………………. 2. Abreviaturas ortográficas……..………………………………………. 3. Siglas…………………………………………………………………….

1 1 1 2 3 4 4 5 5 5 6 6 6 7 8 9 9 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12

i

13 14 14 14 18 18 18 19 19 20 20 21 22


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

3.1. Internacionalización de las siglas…….………..…………………… 3.2. Siglas internacionales de índole científica o técnica…….………… 4. Acrónimos (Siglas ocultas)………………………….………………….

E. ACENTUACIÓN…………..………………...……………………………. 1. El alfabeto………………………………………………………………. 2. Diptongos……………………....………………………………………. 3. Triptongos………………………………………………………………. 4. Las sílabas…..………………....………………………………………. 5. Hiatos……………………………………………………………………. 6. Tipos de acentos……………....………………………………………. 6.1. Acento prosódico……………………..………..…………………… 6.2. Acento ortográfico……………………………………..….………… 6.3. Acento diacrítico…………………..….………..…………………… 6.4. Acento enfático…………………………………………....………… F. PUNTUACIÓN…………..………………...……………………..………. 1. Dinámica de los párrafos……………………………………..………. 2. La coma……………………....……………...…………………………. 3. El punto…………………………………………………………………. 4. El punto y coma…..…………....………………………………………. 5. Los dos puntos…………………………………………………………. 6. Los puntos suspensivos………………………………………………. 7. Los signos auxiliares…………………………………………………. 7.1. Comillas……………..………………..………..…………………… 7.2. Paréntesis……………………………………………..….………… 7.3. Corchetes o llaves…………………….………..…………………… 7.4. Guión……………...……………………………………....………… 7.5. Raya o guión largo…………………..………..…………………… 7.6. Diagonal o barra……..………………………………..….………… 7.7. Diéresis o crema…………………..….………..…………………… 7.8. Apóstrofo………….……………………………………....………… 7.9. Asterisco o llamada……………………………………....…………

23 24 25 26 26 26 27 27 28 29 29 30 30 32 32 32 33 34 34 35 36 36 36 37 37 37 37 37 37 38 38

CAPÍTULO II

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA…………………... A. EL ARTÍCULO……………………………………………………………. B. EL SUSTANTIVO………………………………………………………… 1. Adjetivos sustantivados……………………………………………….. 2. Pronombres sustantivados……………………………………………. 3. Verbos sustantivados……….…………………………………………. C. EL PRONOMBRE………...……………………………………………… 1. Personales………………..…………………………………………….

ii

39 39 39 39 40 40 40 40


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

2. Demostrativos……………….…………………………………………. 3. Posesivos………..………..……………………………………………. 4. Indefinidos….……………..……………………………………………. 5. Relativos….…...…………..……………………………………………. D. EL VERBO………………...……………………………………………… 1. Persona y número………..……………………………………………. 2. Tiempo…………….………….…………………………………………. 3. Modo…………………………………………………………………….. 4. Voz……………………...……………………………………………….. 5. Formas impersonales………………………………………………….. 6. Verbos irregulares…...……………………………………………….. E. EL ADVERBIO………………………..……………………..………….. F. EL ADJETIVO…………………………..………………………………... 1. Calificativos………..……………………………………………………. 2. Determinativos…..………….…………………………………………. 2.1. Demostrativos…..…..………………..………..…………………… 2.2. Posesivos….…………………………………………..….………… 2.3. Numerales…………………………….………..…………………… 2.4. Gentilicios………..……………………………………....………… G. LA PREPOSICIÓN……………………..………………………………... H. LA CONJUNCIÓN……………………..………………………………... I. LA INTERJECCIÓN……………………..………………………………...

41 41 41 42 42 42 42 43 43 44 44 46 46 46 47 47 47 47 47 48 49 49

CAPÍTULO III

SINTAXIS.…………………………………………………...…………………

50

A. LA ORACIÓN……………………...……………………………………... 1. Definición……………..…………………………..……………………. 2. Tipos de oración……………………………………………………….. 2.1. Presencia del sujeto…………………..………..…………………… 2.2. Actuación del sujeto…………………………………..….………… 2.3. Intención comunicativa……………….………..…………………… 3. Estructura………………………………………………..……………... 3.1. Sujeto…………………………..……..………..…………………… 3.2. Predicado……………….……………………………..….………… B. ORDEN SINTÁCTICO…………...……………………………………... 1. El lugar del verbo…..…………..………………..……………………. 2. Sintaxis inglesa y española…………………………………………..

50 50 51 51 51 52 52 52 53 55 56 56

CAPÍTULO IV

LA RIQUEZA DEL IDIOMA………………………………………………

58

A. EL CICLO DE LAS PALABRAS……………………………………..… 1. Orígenes………………………………………………………………...

58 58

iii


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

1.1. Prefijos del griego……...……………..………..…………………… 1.2. Prefijos del latín………………………………………..….…………

2. Incorporación de vocablos……………………………………………. 2.1. Anglicismos…………….……………..………..…………………… 2.2. Arabismos……………………………………………..….………… 2.3. Galicismos…………………………….………..…………………… 2.4. Indigenismos…………………………………………..….………… 2.5. Italianismos………………………….………..…………………… 2.6. Occitanismos………………………………………..….…………… 3. Uso cotidiano………………..…………………………………………. 3.1. Frases coloquiales…….……………..………..…………………… 3.2. Barbarismos…….……………………………………..….………… 3.3. Caló………..………………………….………..…………………… 3.4. Tecnisismos…………………………………………..….………… 4. Arcaismos…….……………..…………………………………………. B. LA VARIEDAD DE LAS PALABRAS……………………………..… 1. Sinónimos……………………………………………………………... 2. Antónimos……………………………………………………………... 3. Parónimos……………….…..…………………………………………. 3.1. Homófonos…….……………………..………..…………………… 3.2. Homógrafos…….……………………………………..….………… C. LA PRECISIÓN DEL LENGUAJE……….…………………………..… 1. Uso excesivo de la voz………………………………………………... 2. Las palabras de plástico……………………………………………... 2.1. “Cosa”………………….……………..………..…………………… 2.2. “Algo”…………………………………………………..….………… 2.3. “Esto” y “Eso”………...……………….………..…………………… 2.4. El “Relativo”…..………………………………………..….………… 3. Los verbos fáciles……….…..…………………………………………. 3.1. Tener, ser, estar, encontrarse, haber y tener………………….…… 3.2. Hacer, poner, decir y ver……………………………..….………… 4. Uso de diccionarios…….…..…………………………………………. 4.1. Diccionarios semánticos……………..………..…………………… 4.2. Diccionarios bilingües……..…………………………..….………… 4.3. Diccionarios de uso….……………….………..…………………… 4.4. Diccionarios de sinónimos………….………..…………...………… 4.5. Diccionarios de dudad del idioma…….………..…………………… 4.3. Diccionarios especializados………….………..……………………

58 59 60 60 60 60 61 61 61 61 61 62 62 62 63 63 63 63 64 64 64 64 65 65 65 66 66 67 68 68 68 69 70 70 71 71 72 73

CAPÍTULO V

BIBLIOGRAFÍA GENERAL………………………………………………

iv

75


ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS CAPITULO I

NOCIONES ORTOGRÁFICAS GENERALES A. USO DE VARIAS LETRAS EN PARTICULAR La falta de correspondencia que se produce en algunos casos entre el sistema gráfico y el sistema fonológico del español afecta especialmente a la ortografía de las consonantes. Caso distinto es el de las vocales, que responden, en la mayoría de los casos, a la representación de los sonidos respectivos. Conviene, pues, estudiar con mayor detenimiento la correspondencia entre algunos fonemas consonánticos y sus respectivas grafías, para proponer después notas orientadoras que faciliten la práctica ortográfica. Para evitar la repetición de una norma que afecta a todos los apartados de este capítulo, debe de tenerse en cuenta que los compuestos y derivados creados en nuestra lengua a partir de determinada voz adoptan, en el lugar que les corresponde, las letras de la palabra primitiva. Así, verbal se escribe con v y b por derivar de verbo, virtuoso conserva la v de virtud, etc. Lo mismo sucede con las variantes de género y número y con la flexión verbal. Esta norma no afecta, claro está, a los cambios de letras impuestos mecánicamente por la variación en la secuencia escrita. Así, palidecer y cruces se escriben con c por estar esta letra ante e, pese a que palidez y cruz se escriben con z.

1. Letras B, V, W En la mayor parte de España y en la totalidad de Hispanoamérica, las letras b, v y a veces la w, representan hoy el mismo fonema labial sonoro, lo que origina numerosas dudas sobre su escritura. Estas son aún mayores en el caso de las palabras homófonas, porque en ellas el empleo de una u otra letra diferencia significados (por ejemplo: baca / vaca). Caso aparte es el de los nombres propios, en los que el uso arbitrario de b o v parece un resto del trueque de estas letras en siglos pasados. Así, Balbuena / Valbuena o Tobar / Tovar. 1.1. La letra B La letra b siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa o abuelo.

I. NOCIONES ORTOGRÀFICAS GENERALES

1


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Notas orientadoras sobre el uso de la letra b Se escribe b con: a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: recibir, escribir, sucumbir. Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos. b) Los verbos terminados en –buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber. d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban. e) El pretérito imperfecto del indicativo de ir: iba, ibas, etc. f) Las palabras que empiezan con el elemento compositivo biblio- (“libro”) o por las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar. Excepción vudú y sus derivados, además de otras voces caídas en desuso. g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (“dos” o “dos veces”). Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho h) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (“vida”). Ejemplo: biografía, biosfera, anaerobio, microbio i) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene. Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito. j) Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está en el final de la palabra: abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, subvenir, amable, brazo, rob, nabab. Excepciones: ovni y algunos términos desusados. En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer y sus compuestos y derivados, el grupo bs- se simplifica en s. Ejemplos: sustancia, sustantivo, oscuro. k) Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos. l) Las acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda.

1.2. La letra V La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir o cavar.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra v Se escriben con v: a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial sonoro. Ejemplos: adviento, subvención, obvio.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

2


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

b) Las palabras que empieza por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario c) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (“en lugar de”). Ejemplo: vicealmirante, vizconde, virrey. d) Los voces llanas terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo. Excepciones: suabo y mancebo1 e) Los adjetivos llanos de uso general terminados en -viro, -viro, como decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora, como carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora. f) Los verbos acabados en –olver, Ejemplos: absolver, disolver, volver. g) Los presentes del indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: voy, ve, vaya. h) El pretérito perfecto simple del indicativo (o pretérito, según Bello) y el pretérito imperfecto (pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere; anduve, desanduvo, desanduviere: tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviere.

LA LETRA W La letra w puede representar dos fonemas diferentes: el labial sonoro en palabras como wagneriano y el fonema correspondiente a u en las palabras como washingtoniano. La letra w solo se utiliza en palabras de origen germánico como las siguientes: a) Determinados nombres propios de origen visigodos. Ejemplos: Wamba, Witiza. b) Algunos derivado de nombres propios alemanes. Ejemplos: wagneriano, weimarés. c) Algunas palabras de origen inglés. Ejemplo: watt, washingtoniano, whisky En los dos primeros casos2, la w representa el fonema labial sonoro. En las palabras de procedencia inglesa3, en cambio, la pronunciación corresponde a la de u. En palabras totalmente incorporadas al idioma, la grafía w ha sido reemplazada por v simple: vagón, vals, vatio; o por b: bismuto. En palabras de uso menos frecuente alternan las dos grafías, como sucede como wolframio/volframio; 1

La palabra mancebo tenía también, antiguamente, un uso adjetivo En alemán, la articulación de w es fricativa labiodental sonora 3 En inglés, la articulación de w es de u semiconsonante 2

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

3


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

o existen dos variantes, una más próxima a la palabra de origen y otra adaptada, como wellingtonia/velintonia.

2. Letras C, K, Q, Z; dígrafo CH a) El fonema oclusivo velar sordo de casa, queso, kárate se realiza en la escritura con las siguientes letras: con c ante a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba y de palabra, como sucede en carta, colegio, cubierto, clima, actor, vivac; con k ante cualquier vocal, ante consonante y en posición final de la palabra, como sucede en kárate, kilo, Kremlin, anorak; con el dígrafo qu ante las vocales e, i, como sucede en queso y quitar. b) El fonema fricativo interdental sordo de zapato, cebra, cielo, que se identifica con el alveolar o dental en zonas de seseo, se realiza en la escritura con las letras siguientes: con z ante a, o, u, en posición final de sílaba y de palabra, como sucede en zarpa, zoquete, zueco, diezmo, pez; con c ante las vocales e, i, como sucede en cero y cima. Sin embargo, hay abundantes excepciones a la norma general que establece el uso de la c antes de las vocales e, i: azerbaiyano, azert, chalazión, elzevir, elzeviriano, elzeverino, enzima (“fermento”), enzimático, enzimología, nazi, nazismo, razia, zájel, zen, zendal (“grupo indígena mexicano”), zendo, zepelín, zigurat, zigzag, zigzaguear, zinguizarra, zipizape, ziranda, zis, zas. Además algunas palabras pueden escribirse indistintamente con c o z, pero se prefiere la variante escrita con c. Este es el caso por ejemplo, de: bencina / benzina, cebra / zebra, cenit / zenit, eccema / eczema, etc. 2.1. La letra C La letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las vocales a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o palabra, como sucede en carta, clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental sordo ante las vocales e, i, como en cebo, cifra. En zonas de seseo, ante e, i, representa el sonido correspondiente a s.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra c a) El grupo -cc. En posición final de sílaba ante el sonido fricativo interdental sordo, la pronunciación de la letra c tiende a perderse en algunas hablas dialectales o descuidadas, confluyendo entonces las terminaciones -ción y cción, lo que origina errores ortográficos. Por regla general, se escribirá -cc, cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -ct. Ejemplos:

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

4


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

adicción (por relación con adicto), reducción (con reducto), dirección (con director). Hay sin embargo, palabras que se escriben -cc, a pesar de no tener ninguna palabra de su familia léxica con el grupo -ct. Ejemplos: succión, cocción, confección, fricción, etc. Otras muchas palabras de este grupo, que no tienen -ct, sino -t en su familia léxica, se escriben con una sola c. Ejemplos: discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación (con relato), etc. b) Se escriben con c las palabras que tienen el sonido oclusivo velar sordo de cama y cosa a final de palabra. Ejemplos: frac, vivac, cinc. Excepciones: amok, anorak, bock, yak, cok, cuark o quark y volapuk.

2.2. La letra K La letra k siempre representa el fonema oclusivo velar sordo de kilómetro. Se escriben con k palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha intentado respetar la ortografía originaria. Ejemplos: káiser, kermés, kiwi, kurdo. Muchas de ellas pueden escribirse con qu o c, como quérmes o curdo. 2.3. La letra Q La letra q aparece agrupada siempre con la letra u, que entonces no suena ante e, i. El grupo que forman representa el fonema oclusivo velar sordo de queso y quizás. Se escriben con qu: a) Las palabras en que el fonema mencionado precede a las vocales e, i. Ejemplos: esquela, aquí, quiste. De ahí que las formas de un amplio grupo de verbos cuyos infinitivos terminan en -car cambien c por qu en el pretérito perfecto simple y en el presente de subjuntivo. Ejemplos: remolque (de remolcar), ataquemos (de atacar). b) Algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas en que este grupo de letras precede un sonido oclusivo velar sordo a las vocales a y o. En estos casos, la u si se pronuncia4. Ejemplos: quark, quáter, a quo, quórum. 2.4. La letra Z La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales a, o, u y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en zanahoria, rezo, sumo, hazmerreír, paz. Además, en algunas palabras precede, representando el mismo fonema, a las vocales e, i, como es el caso de zéjel, zinc. En zonas de seseo representa el sonido correspondiente a s. 4

También se suele pronunciar ante e o i en locuciones latinas recogidas por el Diccionario de la Academia, como ad quem, in utroque jure o quid pro quo.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

5


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Notas orientadoras sobre el uso de la letra z a) Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminado en -acer (meno hacer y sus derivados), -ecer, -ocer (menos cocer y sus derivados) y ucir. Ejemplos: nazco, abastezco, reconozcamos, produzca. b) Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces. Ejemplos: vejez / vejeces, luz / luces, lombriz / lombrices.

2.5. El dígrafo CH El dígrafo ch representa el fonema africado palatal sordo presente en achaque, noche, choza, chuzo.

3. Las letras G, J El fonema velar sonoro que se representa por medio de la letra g ante las vocales a, o, u, como en gamo, golosina o guasa; en posición final de sílaba, como en digno; y agrupado con otra consonante, como en gritar, glacial o gnomo. El dígrafo gu representa el mismo fonema ante e, i, como en guerra, guitarra. Cuando la g y la u han de tener sonidos independientes ante e, i, es forzoso que la u lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, lingüístico. El fonema fricativo velar sordo se representa por j ante cualquier vocal, como en jarra, jeta, jirón, joya, júbilo, y por g ente e, i, como en gente, girar. 3.1. La letra G Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante consonante, como en gamo, gloria, magno, y otro velar sordo ante las vocales e, i, como gerundio, gimnasia. Notas orientadoras sobre el uso de la letra g Se escriben con g: a) Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático, impregnar, maligno, repugnancia. b) Las palabras que empiezan con gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor. c) Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (“tierra”). Ejemplos: geógrafo, geometría, geodesia.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

6


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

d) Las que terminan en -gélico, - genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético. e) Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajinoso). Ejemplos: higiénico, original, virgíneo, ferruginoso. f) Las que terminan en -gia, -gio -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces que terminan en -plejía o -plejia (apoplejía, paraplejia…) y ejión. g) Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia. Excepción: majencia. h) Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero. i) Las que terminan en -logia, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía. j) Las que terminan en el elemento compositivo -algia (“dolor”). Ejemplos: neuralgia, gastralgia, cefalgia. k) Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar, proteger, fingir) y las correspondientes formas de conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar con g: protege, fingia, pero proteja, finjo. Existen algunas excepciones, como tejer, crujir y sus derivados.

3.2. La letra J La letra j representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal o en final de palabra. Ejemplos: jamón, jeta, jirafa, jove, junio, reloj, boj, carcaj. Notas orientadoras sobre el uso de la j Se escribe con j: a) Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así, cajero, cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo); rojear, rojizo (de rojo). b) Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje, garaje. Excepciones: ambages, enálage, hipálage. c) Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería. d) Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. Ejemplos: trabaje, trabajemos (de trabajar); empuje (de empujar). También las de los pocos verbos terminados en -jer y -jir, como cruje (de crujir); teje (de tejer). e) Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción: aspergear. f) El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir. Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir); predijéramos (de predecir); adujera, adujeren (de aducir)

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

7


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

4. La letra H Esta letra, que puede preceder a todas las vocales5, no representa hoy sonido alguno en nuestro idioma6. Esto origina problemas ortográficos para distinguir qué palabras han de llevar h y cuáles no; los problemas son mayores cuando la grafía sirve para distinguir significados, como en los homófonos: hojear / ojear, honda / onda, hecho / echo, etc.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra h Se escriben con h: a) Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Ejemplos: haga, hallemos, hablará. b) Como ya se advirtió, los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra. Ejemplos gentilhombre, compuesto de hombre; herbáceo, derivado de hierba. Acción e ilación se escriben sin h porque ni la primera viene de hacer, no la segunda de hilo o hilar. Acción era actio en latín, y proviene del supino actum, e ilación es la illatio latina, también procede del supino illatum. Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval, óvalo, ovario, oscense, oler, etc. se escriben sin h porque no la tienen en su origen. Hueco, huérfano, hueso, huevo, Huesca, huela, la llevan por comenzar con diptongo ue, según la regla ortográfica siguiente7. c) Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ur y ui. Ejemplos; hiato, hiena, huele, huidizo. Excepción: iatrogénico. Se escribe h intercalada en palabras que llevan el diptongo ue precedido de una vocal. Ejemplos: cacahuate, vihuela, aldehuela. Excepción: grauero. Algunas palabras que comienzan por hue- o por hui- pueden escribirse también como güe- y güi- respectivamente. Es el caso de huemul, huero, huillín, huipil, huiro, huisquil y huisquilar, escritas también güemul, güero, güillín, güipil, güiro, güisquil y güisquilar.

5

Hay unas pocas palabras de origen extranjero que llevan h ante consonante son ohm y sus derivados, y brahmán y los suyos 6 Se ha perdido la aspiración con que antiguamente se pronunciaba la h procedente de la f latina; esta aspiración aún se conserva como rasgo dialectal en Andalucía, Extremadura, Canarias y otras zonas de España y América. Los poetas de nuestro Siglo de Oro tuvieron muchas veces en cuenta la h aspirada en sus composiciones métricas, y gran número de versos suyos, leídos sin aspiración, tendrían una sílaba menos; así, por ejemplo, este de Gracilaso de la Vega: “por donde no hallaba / sino memorias llenas d`alegria” (Égloga I) 7 Juan Valdés (c 1499.-1541) empleaba esta h para evitar pronunciaciones como güevo, güerto, o güeso, que a él le resultaban ofensivas. Por otra parte, los impresores adoptaron la costumbre de poner h delante de vocal con el fin de indicar que la u con que entonces se representaba el fonema vocálico correspondiente a u como el labial correspondiente a b debía pronunciarse como vocal en tales palabras. Según esto, y ante la utilización indistinta de u y v como consonantes o como vocales, una palabra como huevo podía escribirse uevo o veuo, y confundirse con uevo (de beber)

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

8


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

d) Las palabras que empiezan por los elementos compositivos8 hecto- (“cien”) — distinto de ecto- (“por fuera”)—, helio (“sol”), hema-, hemato-, hemo- (“sangre”), hemi- (“medio, mitad”), hepta- (“siete”), hetero- (“otro”), hidra-, hidro- (“agua”), higro- (“humedad”), hiper- (“superioridad” o ”exceso”), hipo- (“debajo de”o “escasez de”), holo- (“todo”), homeo- (“semejante” o “parecido”), homo(“igual”). Ejemplos: hectómetro, heliocéntrico, hematoma, hemiciclo, hemoglobina, heptaedro, heterosexual, hidráulico, hidrógeno, higrómetro, hipérbole, hipócrita, halografía, homeopatía, homógrafo. e) Algunas interjecciones. Ejemplos: hala, bah, eh. f) Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-, hern-, holg- y hog-. Ejemplos: histología, hospital, humedad, hormiga, hermano, hernia, holgado, hogar.

5. Las letras I, Y, LL El fonema vocálico i puede ser representado por las letras i e y. A diferencia de i, que solo representa el fonema vocálico de idea y el de cielo o caiga, la letra y representa también el fonema palatal sonoro de yema. En la pronunciación yeísta, la letra ll, que representa el fonema lateral palatal de llave, se articula con la misma pronunciación que la letra y, es decir, como el fonema palatal sonoro de yunque. De manera que las personas yeístas pronuncian igual halla y haya. Esto explica las dificultades que ofrece la escritura de las palabras que contienen alguna de estas letras. 5.1. Las letras Y La letra y9 puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente al representado por la letra i en palabras como muy, estoy o y; otro consonántico, el fonema palatal sonoro, en palabras como reyes, cayado, hoyo.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra y Se escriben con y: a) Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forman un triptongo. Ejemplos: ay, estoy, verdegay, Bombay, buey, ley, rey, convoy, soy, Godoy, muy, Uruguay, Garay, etc. Hay algunas excepciones, como saharaui o bonsái10. 8

Todos los elementos compositivos ahora enumerados proceden del griego y tienen el espíritu áspero en la lengua de origen 9 Era costumbre antigua empelar en lo manuscrito como letra inicial la Y mayúscula en vez de la I. No se escriben ya Ygnacio, Ysabel, sino Ignacio, Isabel 10 En algunos países, manteniendo la antigua ortografía castellana, se escriben con y palabras de origen amerindio como ayllu, guaycurú, etc.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

9


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

b) La conjunción copulativa y. Ejemplos: Juan y María; cielo y tierra; este y aquel. Esta conjunción toma la forma de e ante la palabra que empiece por el fonema vocálico correspondiente a i (ciencia e historia; catedrales e iglesias), salvo si esa i forma diptongo (cobre y hierro; estratosfera y ionosfera). c) Las palabras que tienen sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente: 1. Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adyacente, disyuntivo, subyacer. 2. Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en -oír y -uir. Ejemplos: cayeran, leyendo, oyó, concluyó, atribuyera. 3. Las palabras que contienen la sílaba -yec. Ejemplos: abyecto, proyección, inyectar. 4. Los plurales de los nombres que terminan en y en singular (rey / reyes)11 5. El gerundio del verbo ir: yendo

5.2. La letra I La letra i representa el fonema vocálico cerrado y anterior cualquiera que sea la posición que tenga en la palabra (inicial, medial, o final), ya formando sílabas por sí misma, ya acompañada de consonante y formando parte de un diptongo. Ejemplos: ibero, infame, rico marroquí, viaje, bien. 5.3. El dígrafo LL El dígrafo ll representa el fonema lateral palatal de valla, calle, allí, caballo, Illescas. Notas orientadoras sobre el uso del dígrafo ll Se escriben con ll: a) Las palabras de uso general en -illa e -illo. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla. b) La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir. Ejemplos: abarquillar, apabullar, bullir.

6. La letra M La letra m representa el fonema nasal labial de maleta o ambiguo. 11

Aunque una palabra de reciente introducción se tiende a formar el plural cambiando la y en i y añadiendo una s. Ejemplos: jersey /jerséis; samuray / samuráis. Hay caso de vacilación como el de noray, que admite ambos plurales: noráis o norayes

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

10


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Notas orientadoras sobre el uso de la letra m Se escribe m: a) Antes de b y p. Ejemplos: ambiguo, imperio, campo. En cambio, se escribe siempre n antes de v. Ejemplos: envío, invitar, anverso. b) A principio de palabra, cuando precede inmediatamente a la n. Ejemplos: mnemónica, mnemotécnica, mnemotécnico. En tales palabras puede simplificarse la grafía y escribirse nemotecnia, nemónica, nemotécnico. c) Al finalizar la palabra, en algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum, auditórium.

7. La letra Ñ La letra ñ representa el fonema nasal palatal de año, España o ñandú. 8. La letra P La letra p representa el fonema oclusivo labial sordo de pulso. En posición inicial de palabra, conforme al uso de las lenguas modernas de cultura, es recomendable la conservación del grupo ps-. Ejemplos: psicología, psitacismo, psicosis. Excepciones: las palabras que contienen el elemento compositivo seudo-, preferido a pseudo-. Ejemplos: seudónimo, sudópodo. De manera análoga, se recomienda conservar el grupo –pt en palabras como séptimo, septiembre, etc.

9. La letra R y el dígrafo RR La letra r puede representar, según la posición en la que aparezca, el fonema vibrante simple de donaire y el múltiple de rosa. El dígrafo rr, escrito siempre entre vocales, solo representa el fonema vibrante múltiple de corro. 9.1. La letra R La letra r puede representar dos fonemas distintos, dependiendo de la posición en que aparezca: el fonema vibrante simple de aro, cercar y traje en posición intervocálica, en final de sílaba y en los grupos consonánticos br, cr, dr, fr, gr, kr, pr y tr; y en el fonema vibrante múltiple de rosa y honra en posición inicial de palabra y después de una consonante que no pertenezca a la misma sílaba.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

11


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

La r detrás de los prefijos ab-, sub- y post-12 pertenece a una sílaba distinta, y el sonido que representa es múltiple. Ejemplos: abrogar, subrogar, subrayar, postromático. Notas orientadoras sobre el uso de la letra r Se escriben con r: a) Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple en posición intervocálica o después de b, c, d, f, g, k, p y t. Ejemplos: cara, pereza, brazo, cromo, drama, fresa, grande, krausismo, prado, tramo. b) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición inicial de palabra. Ejemplos; razón, regla, risco, rosa, rumor. c) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple detrás de cualquier otra consonante que pertenezca a sílaba distinta. Ejemplos: alrededor, malrotar, honra, rumrum, israelita. d) Las palabras que tienen el sonido vibrante en final de sílaba. Ejemplos: arpegio, perla, olivar, amor.

9.2. El dígrafo RR El dígrafo rr solo aparece escrito entre vocales y siempre representa el fonema vibrante múltiple de carro y perro. Notas orientadoras sobre el uso del dígrafo rr Se escriben con rr: a) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición intervocálica. Ejemplos: parra, cerro, barra, cerrojo, arrullo. b) Las palabras compuestas cuyo segundo formante comienza por r, de manera que el sonido vibrante múltiple queda en posición intervocálica. Ejemplos: andarríos, contrarréplica, prorrata, vicerrector.

10. La letra T La letra t representa el fonema oclusivo dental sordo de tomate. La t del prefijo de origen latino post- se conserva en voces como postdata, o postoperatorio. 11. La letra X La letra x representa sonidos diferentes según la posición que tenga en la palabra. 12

Para algunas personas, la r detrás de los prefijos ab- y sub- sí forma con la b grupo consonántico, y por tanto el sonido que representa es simple.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

12


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

En posición intervocálica o en el final de la palabra, representa el grupo consonántico ks13 (o gs en pronunciación relajada). Ejemplos: examen, exhibir, relax. En cambio, en posición inicial de palabra la pronunciación más frecuente es la de s, y en posición final de sílaba puede ser, en distintas regiones y según las consonantes que sigan s o ks (gs). Ejemplos: xilófono, excelente, excavar, exportar, exterior, exofiliante. La reducción a s de la pronunciación de x suele originar dudas ortográficas. En la Edad Media, la x representaba también el fonema fricativo palatal sordo de dixo, que a partir del siglo XVI evolucionaría hacia el fonema fricativo velar sordo de dijo. Algunos restos de esta grafía se encuentran en topónimos como México, Oaxaca, Texas y sus derivados (mexicano, oaxaqueño, texano…) y en algunos apellidos como Ximénez y Mexía. La pronunciación de esta x, en esas y otras palabras, es fricativa velar sorda, es decir suena como j; constituye, por tanto, un error ortológico articularla como ks14. Notas orientadoras sobre el uso de la letra x Se escribe con x: a) Las palabras que comienzan por lo elementos compositivos xeno(“extranjero”), xero- (“seco, árido”) y xilo- (“madera”). Ejemplos: xenofobia, xerocopia, xilófago. b) Las palabras que empiezan por la palabra ex- seguida del grupo -pr-. Ejemplo: expresar, exprimir. c) Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-. Ejemplos: explanada, explicar, explorar. No se ajustan a esta tendencia esplendor y sus derivados, así como espliego, esplín, esplenio, esplénico y otras voces. d) Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (“fuera, más allá” o “privación”) y extra- (“fuera de”). Ejemplo: excarcelar, exánime, extramuros, extracorpóreo.

12. Peculiaridades de las voces de otras lenguas y nombres propios

de los

Las voces de otros idiomas no adaptadas al español y utilizadas en nuestra lengua respetarán su ortografía original. En la escritura, es conveniente

13

Que también se representa con cs en las palabras facsímil, facsimilar, facsímile, fucsia, fucsina, macsura y telefacsímil 14 En cuanto a las variantes escritas con j (Méjico, mejicano…), se recomienda restringir su uso en atención a la tradición ortográfica del país americano. Recordemos, por otra parte, que en México, además, la letra x sigue representando el fonema fricativo palatal sordo en Xola, Mixcoac y otras palabras de origen azteca o maya. También puede conservarse esta pronunciación arcaizante en apellidos citados arriba. Por el contrario, en el topónimo Xochimilco la x se pronuncia como s.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

13


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

distinguirlas mediante el uso de procedimientos gráficos como comillas, la letra cursiva, etc. Ejemplos: affaire, lady, whisky. Los nombres propios de otras lenguas no hispanizadas se escriben como en la lengua originaria – no es necesario distinguirlos gráficamente —, y tampoco están sujetos a las reglas de la ortografía española. Ejemplos: Washington, Perth, Botticelli, etc. Las palabras de origen extranjero adaptadas a la pronunciación y a la grafía española desde fecha más o menos antigua deben seguir todas las reglas ortográficas. Ejemplos: Basilea, brandi, Burdeos, chalé, Londres. Por otra parte, ciertos nombres propios españoles, el influjo de tradiciones peculiares, la propia evolución fonético – histórica o el trueque de letras en siglos pasados (como b/v, j/g/x, y/i o c/z) Ejemplos: Balbuena, Rivera, Mexia, Ximénez o Jiménez, Ybarra, Zelaya, etc. (junto a los más habituales Valbuena, Ribera, Mejía, Jiménez, Ibarra o Celaya)

B. MAYÚSCULAS 1. Mayúsculas Se utilizan en los siguientes casos: y

Inicio de enumeraciones, escritos, párrafos, oraciones y cartas no truncadas.

y

Nombres propios

y

Atributos divinos

y

Apodos

y

Títulos de obras

2. Mayúsculas diacríticas De acuerdo a Antonio Miguel Saad: “Se llama diacrítica a la letra mayúscula que sirve para distinguir un nombre propio de un nombre común. Ejemplos: Academia. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a una institución o corporación: Real Academia Española, Academia de las Bellas Artes; en los demás casos se escribe con minúsculas: en Semana Santa no hay academia (junta o reunión de académicos); hoy voy a la academia.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

14


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Acta. Cuando designa un documento o título de un libro se escribe con mayúscula: Acta de la Asamblea Constituyente, Acta de los apóstoles. Acuerdo. Se escribe con mayúscula cuando denomina un documento o tratado: el Acuerdo de París, los Acuerdos de Yalta, etc.; en cambio, el acuerdo de hoy no tuvo consecuencias. Administración. Se escribe con mayúscula cuando equivale a Gobierno: la Administración Mexicana, la Administración socialista. Ballet. Cuando forma parte del nombre de una compañía: el Ballet Moiseiev: el Ballet Folclórico de Amalia Hernández. En otros casos se escribe con minúscula: me encanta el ballet; anoche fui al ballet. Banco. Solo se escribe con mayúscula cuando forma parte de la denominación de una entidad: Banco de México, Banco Central, Banco de Londres y México. Basílica. Siempre de escribirá con minúscula: la basílica de Guadalupe, la basílica de San Pedro. Batallón. Cuando se refiere a una corporación se escribe con mayúscula: el 50 Batallón de infantería; en cambio, seis batallones de infantería, un batallón de esquiadores. Cámara. Con mayúscula cuando forma parte de la denominación de organismo: la Cámara Alta, la Cámara de Diputados, la Cámara de los Comunes, etc.; con minúscula: la cámara mortuoria, una cámara fotográfica. Capilla. Se escribe con mayúsculas en los siguientes casos: la Capilla Sixtina, la Capilla Real, la Capilla Paulina; pero con minúscula: la capilla menor, la capilla de María, la capilla de los Apóstoles. Carretera. Sólo de escribe con mayúscula cuando de usa como nombre propio: la Carretera Nacional, la Carretera del Sol. Carta. Como denominación de un documento se escribe con mayúscula: la Carta de los Derechos Humanos, la Carta Magna, la Carta de las Naciones Unidas. Colegio. En cuanto al nombre de una entidad o corporación se escribe con mayúscula: El Colegio de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos; pero con minúsculas: colegio mayor, un colegio, mi hijo va al colegio.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

15


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Ejército. En sentido genérico se escribe con minúscula: el ejército, el ejército mexicano, un ejército, el ejército japonés atacó Pearl Harbor; pero cuando se usa la palabra como unidad dentro del ejército, y tratándose de uno concreto, se escribe con mayúscula: el 2º Ejército de Artillería; además, en los casos siguientes: el Ejército de Tierra, Mar y Aire, el Ejército del Norte, etc.; también cuando nos referimos a él como institución: una representación de nuestro Ejército visitará Francia. Estado. Cuando se refiere a la nación, se escribe con mayúscula, ya sea en singular o plural: el Estado español, los Estados totalitarios; pero cuando se trata de una división administrativa en una confederación o federación, se escribe con minúsculas: estado de Sonora, estado de México, estados mexicanos. Facultad. Se escribe con mayúscula en casos como la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Derecho; pero con minúscula una facultad universitaria, elegir una facultad, tiene facultad para discernir fácilmente. Fundación. Se escribe con mayúscula cuando forma parte del título de una entidad o institución: la Fundación Dondé, la Fundación Ford. Juegos. Se escribe con mayúscula cuando forma parte de denominaciones de competiciones mundiales o regionales: los Juegos Olímpicos, los Juegos Panamericanos, los Juegos Centroamericanos. Junta. Se escribe con mayúscula cuando forma parte de la denominación de una institución, organismo, etc.; las Juntas Federales de Obras Materiales, la Junta Central, la Junta de Defensa Nacional, la Junta de Energía Nuclear, etc.; pero con minúscula en los demás casos: celebrar juntas, junta general ordinario, junta de gobierno de la Universidad X. Ley. Se escribe con minúscula: la ley Electoral, la ley de Autores, la ley de Newton, la ley del talión; pero con mayúsculas en los siguientes casos: la Ley y los profetas, los libros de la Ley, las tablas de la Ley. Luna. Se escribe con mayúscula cuando claramente se refiere al astro como tal: la Luna gira en torno a la Tierra, la Luna es satélite de la Tierra, la Luna recibe la luz del Sol, llegar a la Luna; pero en los demás casos es en minúscula: a la luz de la luna, mira a la luna, luna nueva, etcétera. Madre. Aplicado a las religiosas se escribe con minúscula: la madre superiora, la madre Mercedes; sólo se escribe con mayúscula cuando se refiere a la Virgen: la Madre de Dios. Mayor. En el sentido de jefe de comunidad o cuerpo se escribe con minúscula: el mayor Pérez, el sargento mayor, un mayor del ejército, el

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

16


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

mayor, etc.; pero se escribe con mayúscula en casos como: Osa Mayor, Santiago el Mayor, Estado Mayor. Parque. Se escribe con mayúscula cuando designa uno concreto: el Parque España, el Parque de María Luisa (en Sevilla), el Parque del Retiro (en Madrid). Plan. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a uno determinado: el Plan Marshall, el III Plan de Desarrollo, etc.; pero con minúscula: el plan de Marshall, un plan de desarrollo. Programa. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a uno concreto: el Programa Apolo; pero con minúscula: el programa, un programa. Puerta. Se escribe en mayúscula cuando se refiere a un monumento o al nombre de un lugar: la Puerta del Sol, la Puerta de Alcalá, la Puerta de Carmona, pero en los demás casos se escribe con minúscula: la puerta mayor de la catedral de Santa Cecilia; una puerta. Puntos Cardinales. Los nombres de los puntos cardinales se escriben, en general, con minúscula, pues se trata de nombres genéricos: dirección norte, ir hacia el norte, el sol se oculta por el poniente; sin embargo, cuando se aplican como denominación de algo, se convierten en nombres propios y, por consiguiente, hay que escribirlos con mayúscula: El Ejército del Norte, Flota del Norte, América del Norte, América del Sur, el Este o el Oeste (como porciones del mundo, equivalentes a Oriente y Occidente). Reforma. Se escribe con mayúscula cuando se refiere al movimiento religioso llevado a cabo por Lutero, Calvino y otros: las Leyes de Reforma, la Reforma, la guerra de Reforma. Revolución. Se escribe con mayúsculas: la Revolución francesa, la Revolución rusa, la Revolución mexicana, la Revolución de octubre; pero se escribe con minúscula en los casos como éstos: la revolución proletaria, la revolución inglesa de 1642, la revolución rusa de 1917. Rey. Se escribe con minúscula: el rey de Bélgica, el rey Balduino; pero con mayúscula cuando se usa como sobrenombre de un rey: el Rey Sol, el Rey Sabio, el Rey Prudente, los Reyes Católicos, la Reina Gobernadora. Salón. Se escribe con mayúscula cuando forma parte del título de una exposición: el Salón de la Fama, el Salón del Automóvil, el Salón de la Independencia, el Salón de Otoño; pero con minúscula: el salón principal, el salón particular, el salón de baile.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

17


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Semana. Se escribe con mayúscula cuando forma parte de un título de una exposición, congreso, fiesta, etc.: la Semana Santa, la Semana Nacional del Congreso, la Semana del Libro.

3. Minúsculas Se utilizan cuando se trata de: y

Días de la semana

y

Meses del año

y

Estaciones del año

y

Puntos cardinales

y

El resto de las palabras no comprendidas en el uso de mayúsculas.

C. CANTIDADES 1. Escritura de cantidades Algunas de las principales reglas para la escritura de los números, se listan continuación: 1.1. Se escribe con una sola palabra: 1.1.1. Del uno al veintinueve.

Ejemplos: diecisiete, veinticinco. 1.1.2. Las decenas.

Ejemplos: diez, veinte, cuarenta. 1.1.3. Las centenas.

Ejemplos: doscientos, trescientos, cuatrocientos. 1.2. Se escriben con palabras separadas el resto de los casos: Ejemplos: treinta y uno, doscientos cinco. 1.3. En escritos comunes del número uno al nueve se escriben con letra. Ejemplo: “En el pequeño pueblo había nueve mujeres casadas, ocho hombres solteros, 37 ancianos y 259 vacas”.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

18


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

2. Número ordinales Se escriben con terminación cimo a partir de “décimo” y con terminación simo, a partir de “vigésimo”.

3. Números romanos La numeración romana se escribe con letras mayúsculas. Este tipo de numeración es de uso muy frecuente para indicar los tomos de una obra, el orden de los capítulos o partes de un tratado, la numeración de los siglos, así como los nombres de reyes, emperadores y papas. La representación es la siguiente: números... letras...

1 I

5 V

10 X

50 L

100 C

500 D

1000 M

3.1. Reglas para la numeración romana Para leer o para escribir una cifra de la forma romana hay que tener en cuenta estas normas: 3.1.1. Si a continuación de un signo aparece otro igual o menor, el valor del primer signo se suma con el valor del siguiente. XX=20

XV=15

XI=11

CX=110

3.1.2. Si delante de una cifra se escribe otra mayor, el valor de la mayor queda disminuido con el de la menor. IX=9

XIX=19

XL=40

CD=400

3.1.3. En ningún número se utiliza la misma letra más de tres veces seguidas. Algunos libros antiguos lo utilizaban con la I y la X (XIIII=14, XXXXII=42). XIV=14

XLII=42

CDXLIV=444

3.1.4. La V, la L y la D no pueden escribirse dos veces seguidas ya que existen otras cifras (X,C y M)que representan esa cifra con el valor duplicado de las primeras. VV=X LL=C DD=M 3.1.5. El valor de un número romano se multiplica por mil con una raya horizontal sobre el mismo. Se multiplicará por tantas veces mil, como rayas horizontales haya encima.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

19


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

CXXII CCXVI = 122,216

DCXI CLV CDIV = 611,155,404

3.2. Ejemplos prácticos 1= I

17 = XVII

68 = LXVIII

399 = CCCXCIX

2 = II

18 = XVIII

69 = LXIX

400 = CD

3 = III

19 = XIX

70 = LXX

449 = CDXLIX

4 = IV

20 = XX

74 = LXXIV

450 = CDL

5=V

21 = XXI

79 = LXXIX

490 = XD

6 = VI

29 = XXIX

80 = LXXX

499 = XDIX

7 = VII

30 = XXX

88. LXXXVIII

899 = DCCCXCIX

8 = VIII

35 = XXXV

89 = LXXXIX

900 = CM

9 = IX

39 = XXXIX

90 = XC

989 = CMLXXXIX

10 = X

40 = XL

91 = XCI

990 = CMXC

11 = XI

45 = XLV

99 = XCIX

999 = CMXCIX

12 = XII

49 = XLIX

100 = C

1, 567 = MDLXVII

13 = XIII

50 = L

101 = CI

24, 110 = XXIV CX

14 = XIV

51 = LI

109 = CIX

15 = XV

59 = LIX

124 = CXXIV

12, 122, 261 = XII CXII CCLXI

16 = XVI

60 = LX

149 = CXLIX

151, 401, 916 = CLI CDI CMXVI

555, 555 = DLV DLV

D. ABREVIATURAS 1. Características Las tan usuales abreviaturas son representaciones gráficas de las palabras mediante sólo algunas de sus letras, seguidas de un punto. Las palabras abreviadas pueden estar aisladas (Lic.; Oax.; nal.) o formar grupos (q. e. p. d.;

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

20


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

D.F.; s. e. u. o.). En ambos casos no se leen las letras escritas sino las íntegras (licenciado/a; Oaxaca; nacional; que en paz descanse, Distrito Federal; salvo error u omisión). La formación de abreviaturas no se realiza siempre de la misma manera; si bien en todos los casos se utilizan la letra o las letras iniciales, algunas veces termina allí la abreviatura (N.= norte; S. =San; pról. = prólogo); otras, se colocan a continuación de algunas letras terminales (Sta. = Santa; afmo. = afectísimo; atte. = atentamente); y en ocasiones, se incluyen letras intermedias (czda. = calzada; uds. = ustedes; cfr. = confróntese). Algunas se inician con letra mayúscula y otras minúsculas. Las condiciones impuestas por la eficiente comunicación han originado ciertas exigencias en la formación y el uso de abreviaturas: a) Son inoperantes las que ocupan el mismo número de espacios que las palabras completas (“Sn.” = San). b) No se justifican las que tienen supresiones mínimas (Profra. = profesora). c) Son inadecuadas las que presentan la misma forma para varias palabras (“pte.” Podría significar presente, presidente, puente y poniente). d) No deben ser confundibles con otras palabras del idioma (“Paje.” = pasaje). e) No deben referirse a nombres propios de personas (“Ma. Glez.” = María González). f) Deben escribirse por la forma establecida en la ortografía española (“at´n” = atención).

2. Abreviaturas bibliográficas ad. adic. an. arregl. aum. anóm. a. port. art. Bol. Bibl. c.ca. cap. Cap cf. Cfr. cód. colf. Col. comp. cont. cop.

adaptador adicionador anotador arreglador aumentada (ed.) anónimo anteportada artículo boletín Biblioteca circa (“acerca”, datos aproximados) capítulo, capítulos

corr. Dep. Leg. ed. eds. e.g. et. al.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

exempli gratia (“por ejemplo”) et alius, et alii (“y otro”), y

grab. h. hist. ib. Ibid.

(“y otros”) etcétera (“y lo que sigue”) Folio, folios fascículo, fascículos figura, figuras fotografía, fotografías, fotógrafo grabado, grabados hoja, hojas historia, historiador, histórico Ibidem (“allí mismo”, “en el

id.

mismo lugar”) idem (“lo mismo”)

etc. f. fo. fasc. fig. fot.

confere (“confróntese”)

código colofón Colección compilador continuador, continúa copia, copista, copiado

corrector, corregida (ed.) depósito legal edición, editor Ediciones

21


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

il. imp. Imp. intr. it. lám. I.c. loc. cit. ljo. L. map. ms. Ms. n. No. no. núm. N. N.B.

ilustración, ilustrador, ilustrada (ed.) Impresor, imprenta introducción, introductorio item (“de mismo modo”, “asimismo”) lámina, láminas locus citatus (“ en el lugar citado”)

legajo libro mapas manuscrito, manuscritos número, números nota Nota bene (“observa bien”, “advierte”) opus (“obra de música”) opus citatum (“obra citada”)

op. op. cit. Opu. Ord. Orig. p. pág. pp. págs. pass.

Opúsculo ordenador original página páginas

pdo. p.ej. pla. pleg. port. pref.

pasado por ejemplo plano, planos plegado, plegados portada prefacio

passim (“indistintamente”, “en cualquier lugar”)

prol. pról. pta. rúst. s. ss. S/a (S.a) se. Se. sel. seud. s/f (S.f) s/i (S.i) sig. sigs. sint. s/l (S.l) s/n supl. s.v.

prologuista prólogo pasta rústica siglo siglos sin año serie, Serie selección, seleccionador seudónimo sin ficha Sin imprenta, sin impresor siguiente siguientes síntesis sin lugar sin número suplemento, suplementos

t. to. tall. tip. tít. trad. u.s. v. v. vol. vid. vid. Inf. vid. Sup. v. gr.

tomo, tomos talleres (Imp.) tipografía título, títulos traducción, traductor

sub. voce (“ en el artículo”, “en diccionarios”)

ut supra (“como arriba”)

véase volumen, volúmenes videtur (“véase”) videtur infra (“véase abajo”) videtur supra (“véase arriba”) verbi gratia, verbigracia (“por ejemplo”)

3. Siglas En su significado más usual, sigla es una palabra nueva que resulta de simplificar un enunciado más amplio. En algunos casos se confunde con la abreviatura, pero generalmente se diferencian por su lectura textual –silábica (PRI) o por deletreo (CTM)-, su escritura con mayúscula y su ausencia del punto final. El uso –y abuso- de las siglas es un hecho lingüístico propio de este siglo, con tendencia a un constante aumento dentro de sus variadas formas. Con las siglas se ha originado un lenguaje en clave, creador de problemas fonéticos, ortográficos y comunicativos que son un reto para los usuarios.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

22


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

En un principio, se utilizaban sólo letras mayúsculas, iniciales de las palabras abreviadas. Con el tiempo, por razones prácticas se fueron aceptando variantes. Y hoy existen, entre otras, estas posibilidades de formación: a) Con letras iniciales de todas las palabras (mayúsculas):CU (Ciudad Universitaria). b) Con sílabas iniciales de todas las palabras (mayúsculas): PEMEX (Petróleos Mexicanos). c) Con sílabas y letras iniciales de todas las palabras (mayúsculas): NAFINSA (Nacional Financiera, Sociedad Anónima). d) Con algunas letras de una palabra (mayúsculas): UV (ultravioleta). e) Con letras iniciales de sólo algunas palabras (mayúsculas): FTSE (Federación de Sindicatos de trabajadores al servicio del Estado). f) Con letras y sílabas iniciales de sólo algunas palabras (mayúsculas): CREA (Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud). g) Con sílabas iniciales o abreviaturas de las palabras principales (mayúsculas y minúsculas): SePaNal (Secretaría del Patrimonio Nacional); Sedue (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología). h) Con letras iniciales de todas las palabras(mayúsculas y minúsculas): EDM (Estado de México). Con este significado también se usa EdoMex. i) En forma arbitraria, con elementos que hacen resaltar lo que más interesa (mayúsculas solas o con minúsculas): BANOBRAS o Banobras (Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos). La puntuación de las siglas también ha variado; de los puntos indicadores de abreviaturas en cada inicial (U.P.U. =Unión Postal Universal), se paso al punto final único (UPU.) y hoy esta generalizada la carencia de punto (UPU). En cuanto a los problemas referentes a la traducción de las siglas (como: si intelligence debe traducirse “inteligencia”, “espionaje”, “pesquisa” o “información”...), la prudencia aconseja no “fabricar” siglas traducidas y acatar lo dispuesto por los organismos especializados.

3.1. Internacionalización de las siglas Las siglas son elementos idiomáticos peculiar. Presentan estos rasgos distintivos:

-palabras- de naturaleza muy

a) Se originan en forma predeterminada o inventiva, como los neologismos pero carecen de la raíz etimológica que éstos poseen

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

23


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

b) Equivalen a nombres propios, aunque no siguen las mismas reglas ortográficas en cuanto a las mayúsculas y acentuación c) A pesar de oficiar como sustantivos, no admiten el accidente de número y su género se fija arbitrariamente aunque suele corresponder al que tiene en español la voz determinante d) En algunos casos son generadores de derivados; e) No permiten corte al final del renglón, ni se unen en composición con otras voces. Por su condición de denominaciones circunstanciales y su restringido alcance comunicativo, generalmente se considera que las siglas no son vocablos aptos para incorporarse al acervo permanente de una lengua. Sin embargo, como el campo del siglismo es muy vasto, la realidad nos está demostrando que hay muchas siglas de uso generalizado, especialmente de carácter internacional, cuya permanencia parece estar asegurada.

3.2. Siglas internacionales de índole científica o técnica APEC.

All purpose electromagnetic computer (“computador electromagnético”)

COBOL:

DDT:

Commom business oriented language (sistema universal simbólico de programación en computadoras para trabajos de gestión) Computed operated electronic display (“representación visual electrónica obtenida por computador”) Diclorodifeniltricloroetano (insecticida)

FM:

Frequency modulation (“frecuencia modulada”)

GCT:

Greenwich civil time (“hora oficial de Greenwich”)

HF:

High frequency (“alta frecuencia”)

HP:

Horse power (“caballo de fuerza”)

HT:

High tension (“alta tensión”)

IBM:

International Business Machines (“Compañía Internacional de Máquinas”)

COED:

INCOTERMS International commerce terms (“términos del comercio internacional”) ISO

International Standardization Normalización”)

LSD:

Lysergic diethylamide (“dietilamida del ácido lisérgico”) (estimulante)

LW:

Long wave (“onda larga”)

PERT

Proyect evaluation and review technique (“técnica de valoración y revisión de un proyecto”)

TV

Televisión

UT:

Universal time (“hora universal”)

XUV:

X-ray and ultraviolet (“rayos X y ultravioleta”)

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

Organization

(“Organización

para

la

24


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

4. Acrónimos (Siglas ocultas) Según el diccionario acrónimo es “palabra formada con las iniciales de varias palabras, como OEA (Organización de los Estados Americanos)”. Evidentemente, esta definición corresponde también a la sigla. Algunos tratadistas establecen que el acrónimo no se forma con “las iniciales de varias palabras”, sino que “toma de dos o más palabras una letra o varias, del principio o el final, y las mezcla de manera que resulte una palabra pronunciable por sílabas”. Hacen notar que el acrónimo y la sigla dan por resultado una palabra nueva, que se escribe sin puntos y se lee silábicamente o por deletreo. Mientras que la abreviatura –que se escribe con punto-, no permite eso, y lo que se lee es la palabra abreviada. La sutil diferencia entre acrónimo y sigla se basa en ciertos detalles que no siempre se cumplen: el acrónimo se escribe con letras minúsculas y se convierte en nombre común, en tanto que la sigla se escribe –en la mayoría de los casos, como vimos- con mayúsculas y generalmente equivale a un nombre propio. Los siguientes son sustantivos ficticios considerados acrónimos (su origen mediante el mecanismo de las siglas está absolutamente oculto): Koljós:

Kollectivnoe hozjajstvo (granja colectiva soviética)

Láser:

Light amplification by simulated emission of radiation (“luz amplificada por la emisión estimulada de radiación”)

Ovi:

Objeto volador identificado (en inglés es IFO: identified flying object).

Ovni:

Objeto volador no identificado (por sus siglas en inglés UFO: unidentified flying object).

Pakistán: (Estado asiático) se formó en 1930 con los topónimos Pen jap, Afgán, Kashmir y Sind, y el sufijo stan, que en persa significa “tierra” (nótese que para formar una palabra pronunciable silábicamente, se invierten las s y la i de Sind). Radar:

Radio detection and ranging (“detección y localización por radio”)

Sida:

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

Soweto:

(Ciudad sudafricana) South West Town (“Ciudad del Sudoeste”)

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

25


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

E. ACENTUACIÓN 1. El alfabeto Las 28 letras de que consta el alfabeto se dividen en consonantes y vocales. Las consonantes no pueden pronunciarse solas, necesitan la ayuda de las vocales; por su parte, las vocales pueden pronunciarse solas y a veces forman grupos entre ellas mismas, sin la necesidad de las consonantes. Las vocales se dividen en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u, y: la y se toma como vocal cuando está sola o al final de una palabra).

2. Diptongos Se llama así a la reunión de dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz. Los diptongos que son catorce en total, se pueden formar de la siguiente manera: FUERTE + DÉBIL AI → cai-ga, bai-le EI → seis, pei-ne, ley OI → oi-go, voy AU → cau-sa EU → feu-do, Eu-ro-pa OU → Sou-za La fuerza de la voz recae en la primera vocal

DÉBIL + FUERTE IA → via-je, Fran-cia IE → pie- za, tie-nes IO → Dios, o-dio UA → cual, a-gua UE → sue-lo, jue-go UO → ar-duo, cuo-ta La fuerza de la voz recae en la segunda vocal

Fuerte.

Fuerte. Débil

DÉBIL + DÉBIL IU → triun-fo, ciu-dad UI → cui-da-do, hui-da La fuerza de la voz recae en la segunda vocal. Débil.

Débil

Débil

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

26


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

EXCEPCIONES. La h colocada entre dos vocales diptongables, no impide la formación del diptongo, como en los siguientes casos: Rehu-sar, prohi-bir. El diptongo se destruye si existe la: •

Unión de dos vocales fuertes:

Ejemplos: Ma-es-tro, a-é-reo, pro-ve-e, con-tem-po-rá-ne-a. •

Unión de una vocal fuerte y una débil con acento:

Ejemplos: pa-ís, dú-o, con-ti-nú-o.

3. Triptongos Se les llama así a la reunión de tres vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz. Para que se forme un triptongo es necesario que se reúnan dos vocales débiles y una fuerte, acentuada, y que estén colocadas así: * vocal débil +vocal fuerte + vocal débil Ej.: Cuau-tla Los triptongos son inseparables y son ocho en total: iai iau iei ieu

en-viáis miau por-fiéis ha-liéu-ti-ca

uai li-cuáis, Uru-guay uau Cuau-tla uei li-cuéis, buey ioi hioi-des

La excepción de esta regla es cuando unas de las vocales débiles se acentúan: Ej.: i-rí-ais, cre-í-ais

4. Las sílabas Se llama sílaba al conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión de voz. Dependiendo de su número y de sílabas, las palabras pueden ser: 1) Con una vocal, monosílabas, 2) Con dos, bisílabas, 3) Con tres, trisílabas, y 4) Con cuatro en adelante, polisílabas.

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

27


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Las sílabas dentro de cada palabra, se cuentan de derecha a izquierda:

Con el objeto de dividir correctamente las palabras, es aconsejable recordar que: 4.1. 4.2. 4.3. 4.4.

Una consonante entre dos vocales, va con la última. Ejemplo: a-ma Las consonantes dobles (ch, ll, rr) no se separan y siempre pertenecen a la misma sílaba. Ejemplo: me-cha, ca-ba-llo, ca-rro La sílaba des no se descompone. Ejemplo: des-ba-ra-tar Lo mismo ocurre con las sílabas nos y vos. Ejemplo: nos-o- tros, vos- o –tros

5. Hiatos Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te - a – tro, a – é – re – e, vi – gí – a, ve – o, sa – lí – as. A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto: a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita, campoo, duunviro b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe, coartada. Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica siempre se trata de hiato. c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos, día, aúllan, púa, líe, reúnen. 5.1. Acentuación gráfica de los hitos formados por dos vocales iguales o por vocal abierta + vocal abierta

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

28


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales de la acentuación gráfica de las palabra aguas, llanas y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son átonas. Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónicas: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, toalla, poeta, zoólogo, poseer. Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor, traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo. 5.2. Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o vocal cerrada tónica + vocal abierta átona Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío, río, insinúan, acentúo, elegíaco. La h intercalada entre vocales no implica que estas formen un hiato. Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos: vahído, ahínco, búho, rehúso, ahúman, vehículo, turbohélice.

6. Tipos de acentos Se llama acento a la mayor elevación de voz, que recae en una sílaba al pronunciar una palabra. El acento puede ser prosódico, ortográfico, diacrítico, y enfático. 6.1 . Acento prosódico Es el que va en todas las palabras por el hecho natural de pronunciarlas. Según el acento prosódico, las palabras se dividen en: 6.1.1. Agudas Aquellas que llevan el acento prosódico en la última sílaba (ven-cer) 6.1.2. Graves Aquellas que llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba (me-sa) 6.1.3. Esdrújulas Aquellas que llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba (médico)

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

29


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

6.1.4. Sobreesdrújulas Aquellas que llevan el acento prosódico antes de la antepenúltima sílaba (pá-ga-me-lo).

6.2. Acento ortográfico Es el que se representa con una tilde ( ´ ), es decir que se escribe. Esto sucede en los siguientes casos: o Palabras agudas terminadas en n, s o vocal (corazón, compás, café) o Palabras graves que no terminen en n, s, o vocal (versátil, túnel, azúcar) o Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas (médico, exámenes, permítemelo) 6.3. Acento diacrítico Aunque las palabras de una sola sílaba no se acentúan, porque lógicamente el acento prosódico cae en la última sílaba que tienen, se deben acentuar con el llamado acento diacrítico cuando deben distinguirse de otras de igual escritura, pero diferente significado y función. También existen otras palabras que llevan este tipo de acento. Ejemplos: más (adverbio de cantidad) mas (conjunción) él el

(pronombre personal) (artículo)

(afirmativo)

si

(condicional)

sé (flexión de ser y/o saber) se (reflexivo)

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

30


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

aún (adverbio) aun (conjunción) té (planta aromática) te (pronombre) dé de

(flexión de dar) (preposición)

éste este

(pronombre) (adjetivo demostrativo)

sólo solo

(adverbio) (adjetivo)

mí mi

(pronombre) (adjetivo posesivo)

(pronombre)

tu

(adjetivo posesivo)

Interrogativo

Relativo

¿por qué? ¿qué? ¿quién? ¿cuál? ¿cuándo? ¿dónde? ¿cómo? ¿cuánto?

porque que quien cual cuando donde como cuanto

Ejemplo: “- He reñido con un hostelero - ¿Por qué? ¿Dónde? ¿cuándo? ¿cómo? - Porque donde cuando como me sirven mal, me desespero” IRIARTE

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

31


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

6.4. Acento enfático En ciertas construcciones, algunos adjetivos, pronombres y adverbios adquieren un valor expresivo destacable y se pronuncian con énfasis o fuerza particular. Para indicarlo, en esos casos se acentúan ortográficamente aunque no corresponda por reglas. Ejemplo: Que (sin tilde) es pronombre (“el cual): Seguí el consejo que me dió Que (sin tilde) es conjunción (“por ello”): Sabe tanto que aprobará Que (sin tilde) es conjunción (“lo siguiente”): Dijo que yo lo encauzaría Que (sin tilde) es conjunción (“y”): Justicia pido, que no gracia Qué (con tilde) en pregunta directa: ¿Qué importa eso ahora? Qué (con tilde) en pregunta indirecta: Dime qué importa eso ahora? Qué (con tilde) en exclamación directa: ¡Qué sagaz es! Qué (con tilde) en exclamación indirecta: Me admira qué sagaz es

F. PUNTUACIÓN 1. Dinámica de los párrafos Los párrafos como parte de cualquier sistema de comunicación, observan la dinámica de introducir, desarrollar y concluir fragmentos que pueden constituir por sí mismos un pequeño universo y que, a su vez, enlazan con otros párrafos que guardan una dinámica semejante, para entre todos constituir un universo más grande. La representación gráfica, de esta dinámica se logra a través del uso de mayúsculas y minúsculas y de los signos de puntuación. Estos últimos, permiten pausar la lectura dándole ritmo y entonación. La coma con un tiempo, el punto y coma, con dos y el punto, con tres. De acuerdo a Martín Vivialdi.- “ Estos pequeños signos – puntos y comas -, intercalados en la escritura, son a modo de hitos que ayudan a nuestra mente a seguir el pensamiento del que escribe”. Pruébese, por ejemplo, suprimir en una

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

32


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

página literaria todos los signos de puntuación. Inténtese después la lectura: comprobaremos que cuesta gran trabajo seguir el hilo del discurso. Se mencionan a continuación algunos usos comunes de la coma, el punto y coma, el punto, los dos puntos, los puntos suspensivos y algunos signos auxiliares.

2. La coma Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que obedece a una necesidad lógica de ésta y que puede indicar entonación ascendente o descendente, según las circunstancias. Se utiliza en los siguientes casos: a) Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u oraciones. Ejemplo: “En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el espléndido desayuno criollo: tamales de hoja, morcillas de arroz, huevos revueltos en cazuela, una rica variedad de panes dulces sobre paños de encaje...”

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

* Excepción: Cuando el último ejemplo va unido por una conjunción (y, ni, o): “La vida se lleva las horas, los días, los meses y los años”

b) Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración. Ejemplo: “Poco después de la media noche cuando regresó a la casa, le anunciaron que una mujer lo esperaba en la sala de visitas. El general creía, al contrario, que ése no fue el final sino el principio de una gran amistad”

GABRIEL GARCÍA MARQUÉZ

c) Separa sustantivos. Ejemplos: • • •

Lugar y fecha: México, D.F., 25 de septiembre del 2000 Nombres invertidos: Díaz Mirón, Salvador. Ciudades y estados: Cuernavaca, Morelos, México.

d) Entre reiterativas que dan fuerza o énfasis. Ejemplo: “Todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda eternidad”

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

33


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

e) Encierra expresiones ilativas o aclaratorias (además, pues, por consiguiente, asimismo, en consecuencia, sin duda, no obstante, sin embargo, por otra parte, en fin, esto es, o sea, es decir, y otros similares). Ejemplo: “El poeta debe volcar su creatividad en palabras, es decir, en signos convencionalmente comunicables”

f) Omisión de un verbo. Ejemplo: “La bondad es simple; la maldad, múltiple”

g) Reemplaza una conjunción o frase causal (porque, puesto que, etc.). Ejemplo: “Apresúrate, no queda tiempo para titubeos”

3. El punto Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo: “Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el comercio. Ni tampoco llegó a arraigar con igual intensidad en toda la mitad occidental: las islas Británicas y las tierras del norte de los Alpes no se latinizaron nunca de manera profunda”

MANUEL SECO

4. El punto y coma Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen, como el punto, el fin de la oración completa, sino un mero descanso que separa dos de sus miembros. Enumera cuando los elementos que deben separarse, son de considerable extensión o contienen en sí mismos, una coma. Ejemplo:

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

34


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS “En la formación del idioma español han contribuido distintas lenguas, a través del tiempo: 1) el latín, elemento básico y mayoritario; 2) el árabe, de aporte numeroso por efecto de la dominación de sus habitantes en España durante más de siete siglos; 3) el griego, con contribuciones directas e indirectas; 4) algunas lenguas modernas como el italiano, el portugués, el francés, el inglés; 5) las lenguas indígenas originarias de los territorios americanos conquistados por los españoles; 6) en escasa proporción, ciertas lenguas orientales como el hebreo, el turco, el persa, el japonés”.

HILDA BASULTO

5. Los dos puntos Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia del punto, denotan que no se termina con ello la enunciación del pensamiento completo. Se utilizan en los siguientes casos: a) Después de frases anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo, lo siguiente, como sigue) y también en sustitución de ellas. Ejemplo: “Los elementos básicos de la comunicación lingüística son los siguientes: el emisor el mensaje, el receptor”

b) Para escribir a continuación un listado. Ejemplo: Algunos estados de la República Mexicana que no cuentan con salida al mar son: y y y y y

Aguascalientes Querétaro Hidalgo Puebla Zacatecas

c) Antes de una conclusión. Ejemplo: “cenidet tiene un objetivo central: la excelencia académica”

d) Antes de una cita textual. Ejemplo: “Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz"

e) Después de los encabezamientos de cartas, solicitudes, memoranda. Ejemplo: Querido amigo:

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

35


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

6. Los puntos suspensivos Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente imperfecta, de una frase. Se utilizan en los siguientes casos: a) Para expresar diversos estados anímicos. Ejemplos: DUDA:

“No sabemos si es un conocimiento científico... o sólo un supuesto especulativo”

IRONÍA:

“No soy águila” dice el avestruz... y todo el mundo admira su modestia”

TEMOR:

“Quién sabe qué sucederá”... Debemos precavernos en todo lo posible

EXPECTACIÓN: “Con el pesimismo y el descreimiento te volverás viejo. Entonces...; que Dios se apiade de tu alma”

b) Como señal de interrupción o supresión real en el texto. Ejemplo: DIÁLOGOS:

-No es eso, sino que... -Pues sino es eso, no digas más: te espero a las dos.

ENUMERACIONES: Era grácil, bella, altanera, distante... SUSPENSIÓN EN UNA CITA:

Según Vendryes en el grupo social...”La lengua desempeña un papel de importancia capital”. Es el lazo más fuerte que une a sus miembros.

7. Los signos auxiliares

*Citas textuales 7.1. Comillas

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

*Destacar expresiones *Señalar términos deformados *Encerrar significados / traducciones *Citar títulos de obras *Nombres propios de instituciones

36


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

7.2. Paréntesis

7.3. Corchetes o llaves

*Aclaraciones / ampliaciones *Dichos en vos baja *Referencias bibliográficas *Traducciones de expresiones extranjeras *Aclaraciones de abreviaturas *Indicaciones en obras de teatro *Expresiones algebraicas

*Paréntesis, dentro de paréntesis *Interpolación de aclaraciones *Encierro de puntos suspensivos truncamiento *Expresiones algebraicas

por

*Corte palabras al final de un renglón 7.4. Guión

7.5. Raya o guión largo

7.6. Diagonal o barra

7.7. Diéresis o crema

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

*Unión de gentilicios *Unión de voces compuestas *Separación de sílabas

*A modo de paréntesis para aclaraciones *Encierro de oraciones incidentales dentro de un paréntesis *Cambio de interlocutor en un diálogo

*Límite de versos en línea seguida *Separación de diferentes significados en el diccionario *Llenado de espacios en documentos legales

*En “GÜE” y ”GÜI” para señalar que debe pronunciarse la “u”

37


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS

7.8. Apóstrofo

*Expresiones familiares o vulgares (barbarismos) *Construcción de idiomas extranjeros

7.9.

*Remisión a notas a pie de página *Enumeraciones

Asterisco o llamada

I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES

38


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

CAPITULO II

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA A. EL ARTÍCULO Precede al sustantivo y debe concordar en género y número. Sirve para precisar el sustantivo. El artículo es, por esta forma de precisión, de dos clases:

ARTÍCULOS

MASCULINO SINGULAR PLURAL

Determinante o definido Indeterminante o indefinido

FEMENINO SINGULAR PLURAL

El

Los

La

Las

Un

Unos

Una

Unas

B. EL SUSTANTIVO Los sustantivos son los "nombres" de las cosas y los seres. Son las palabras con las que designamos a los seres, objetos, lugares, ideas abstractas, etc. El sustantivo, junto con el verbo, es el "rey" de las funciones gramaticales, por su papel dominante sobre las otras palabras variables. Los pilares sobre los que se asienta el tema de cualquier texto o discurso están construidos, por los sustantivos-clave portadores de la información básica. Ellos, a veces sustituidos por los pronombres, designan a todos los seres que son objeto de nuestros juicios, y a los cuales se refieren los verbos para ubicar su existencia estado, actividad o situación, así como los adjetivos para señalar cualidades o determinaciones. La importancia de la función sustantiva se evidencia en la posibilidad de sustantivarse que tienen las otras funciones, así como las construcciones de distinto tipo. Ejemplos: 1. Adjetivos sustantivados • • •

En la poesía, lo rítmico es fundamental (el ritmo) Todo lo bello y lo bueno eran su pasión (la belleza y la bondad) No creía en lo santo de su proceder (la santidad)

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

39


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

2. Pronombres sustantivados • • •

Mi yo se diluía en la multitud (mi individualidad) Saltemos del yo al nosotros (del egoísmo a la solidaridad) Ese nosotros le resultó extraño (ese tratamiento) 3. Verbos sustantivados

• • •

No todo es cantar y reír (canto y risa) El dominar a cualquier precio era su meta (el dominio) El vivir es filosofar y actuar (vida, filosofía, acción)

Los sustantivos se dividen en comunes (casa, árbol) y propios (San José, México) y tienen variaciones de género (femenino y masculino) y de número (singular y plural). C. EL PRONOMBRE A pesar de que realizan las funciones propias no sólo de los sustantivos, sino también de los adjetivos y los adverbios, tradicionalmente se considera que sólo reemplazan o representan a los sustantivos o nombres. De acuerdo al papel que desempeñe en la oración, generalmente se les clasifica de la siguiente manera: 1. Personales TIPOS DE PRONOMBRES PERSONA SINGULAR PRIMERA

PERSONALES

yo

SEGUNDA

tú, usted

TERCERA

él, ella

PLURAL PRIMERA

nosotros, nosotras

SEGUNDA

ustedes

TERCERA

ellos, ellas

1

REFLEXIVOS 1 (1)

me Ej.: Bañarme

te Ej.: Levantarte

se Ej.: Limpiarse

nos Ej.: Cepillarnos

se Ej.: Lavarse

se Ej.: Acostarse

DIRECTOS (2)

me te lo, la nos los, las los, las

INDIRECTOS PREPOSICIONALES (3) (4)

me

Ej.: Me lee

Ej.: Por mí

te

ti

Ej.: Te leo

Ej.: Sobre ti

se

él, ella

Ej.: Se lee

Ej.: A ella

nos

nosotros

Ej.: Nos leemos

Ej.: Para nosotros

se

ustedes

Ej.: Se leen

Ej.: Por ustedes

se

ellos, ellas

Ej.: Se lee

Ej.: Para ellos

RECÍPROCOS (5)

me Ej.: Él me escribe

te Ej.: Nosotros te escribimos

le Ej.: Yo le escribo

nos Ej.: Nos escribimos

se Ej.: Ustedes se escriben

se Ej.: Ellas se escriben

Ver notas en la página siguiente

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

40


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

(1) Son los que se usan como rutina; donde la misma persona hace y recibe la acción. Usar desayunarse, tomarse y comerse es gramaticalmente incorrecto. (2) Consta de dos elementos (objeto / persona): uno el que realiza la acción y otro que la recibe. Ejemplo: Bebo el té / Lo bebo. (3) Sustituye a la persona. Ejemplo: Le escribo la carta (a Luis). Cuando se usa la combinación de un indirecto / directo: Directo sustituye siempre al objeto. Indirecto a la persona. Ejemplo: Hice el pastel para ti / Te lo hice. (4) Son las que se usan con preposiciones. En los casos de mí y ti se vuelve irregular. La preposición CON es la excepción: conmigo, contigo. (5) Se utilizan para no hacer repetitiva la frase.

2. Demostrativos FEMENINO SINGULAR PLURAL ésta ésa aquella

MASCULINO SINGULAR PLURAL

éstas ésas aquellas

éste ése aquél

éstos ésos aquellos

3. Posesivos PERSONA SINGULAR PRIMERA

FEMENINO SINGULAR PLURAL (la) (las)

MASCULINO SINGULAR PLURAL (el) (los)

mía

mías

mío

míos

tuya

tuyas

tuyo

tuyos

suya

suyas

suyo

suyos

nuestra

nuestras

nuestro

nuestros

suya

suyas

suyo

suyos

suya

suyas

suyo

suyos

(yo)

SEGUNDA (tú, usted)

TERCERA (él, ella)

PLURAL PRIMERA (nosotros, nosotras)

SEGUNDA (ustedes)

TERCERA (ellos, ellas)

4. Indefinidos Alguien, alguno, ninguno, único, nadie, demás, quienesquiera, quienquiera, cualquiera, cualesquiera; algo, nada, bastante, poco, mucho, otra, demasiado.

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

41


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

5. Relativos Que, cual, quien, cuyo, cuya, cuanto, cuanta; que, cuales, quienes, cuyos, cuyas, cuantos, cuantas.

D. EL VERBO El verbo es una de las palabras básicas del lenguaje, junto con los sustantivos. Enuncia la existencia, el estado o la acción de los sustantivos que son sujetos. Es la palabra de la oración que presenta más accidentes gramaticales: persona, número, tiempo, modo y voz. Además, por su conjugación, pueden ser regulares e irregulares. Ejemplos: 1. Persona y número PERSONA PRIMERA SEGUNDA TERCERA

SINGULAR yo canto tú cantas usted canta él, ella canta

PLURAL nosotros cantamos ustedes cantan ellos, ellas cantan

2. Tiempo

TIEMPO

INDICATIVO Presente: yo canto Pasado: yo canté (1) Futuro: yo cantaré

(1) Pasado imperfecto (copretérito). Terminación -ar→ -aba. Ejemplo: Yo cantaba. / Terminación –er, -ir → -ía. Ejemplo: Yo vivía.

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

42


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

1. Presente 2. Presente Perfecto 3. Presente de Intención 4. Presente Progresivo 5. Pretérito

6. Imperfecto 7. Pasado Perfecto 8. Pasado de Intención 9. Imperfecto Progresivo 10. Futuro

11. Futuro Perfecto 12. Futuro Progresivo 13. Condicional 14. Condicional Perfecto 15. Condicional Progresivo

3. Modo IMPERATIVO Cantemos (2)

MODO

SUBJUNTIVO Nosotros cantáramos

(2) También presente de subjuntivo.

4. Voz VOZ

ACTIVA Yo canto la canción.

PASIVA (3) La canción es cantada por mí.

(3) Voz pasiva: • El objeto cambia al lugar del sujeto • El verbo de la frase inicial se modifica en función del nuevo objeto en cuanto a género (femenino / masculino) y número (singular / plural). Además cambia a pasado participio (ado/ido); o los verbos irregulares • Se debe usar el verbo “ser”, cambiándolo al tiempo del verbo inicial y modificando también género y número. • Siempre se acompaña por la preposición “por”. Ejemplos:

El embajador ha aprobado el proyecto El proyecto ha sido aprobado por el embajador Yo pagaré las cuentas Las cuentas serán pagadas por mí

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

43


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

5. Formas impersonales Existen también formas impersonales en los verbos: •

INFINITIVO

Terminación → ar = cantar er = beber ir = vivir •

INFINITIVO COMPUESTO (PERFECTOS)

Haber + terminación

GERUNDIO

Estar o continuar o seguir, etc. •

ar = ado → haber cantado er = ido → haber bebido ir = ido → haber vivido

+ terminación

→ ar = ando Estar cantando → er = iendo Estar bebiendo → ir = iendo Estar viviendo

GERUNDIO COMPUESTO

Haber + estar + ando (ar)

→ He estado cantando

Haber + estar + iendo (er, ir) → He estado bebiendo He estado viviendo

6. Verbos irregulares La mayor parte de las irregularidades de la conjugación española afectan a la raíz verbal. A continuación se expondrán las más comunes en un cuadro sinóptico, aunque existen otras de carácter excepcional y de más difícil sistematización, como son los verbos de más de una raíz y las alteraciones que experimentan ciertos futuros, condicionales, participios y gerundios:

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

44


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Vocálica

Consonántica

Mixta

CLASES DE IRREGULARIDADES e →i debilitación o→ u e → ie o → ue diptongación i → ie u → ue sustitución de consonante a la consonante al final de la adición de raíz consonante a la última vocal de la raíz vocal + cons. Por otra vocal y sustitución cons. de –ig a la última vocal de la agregación raíz

pedir, pidió morir, murió querer, quiero volver, vuelvo inquirir, inquiero jugar, juego hacer, haga; haber, haya nacer, nazco; salir, salgo huir, huyo; oír, oye decir, digo; caber, quepo oír, oigo; caer, caigo

Existen dos verbos que tienen más de una raíz: INFINITIVO ser ir

PRESENTE soy voy

PRETÉRITO fui fui

IMPERFECTO era iba

Algunos verbos pierden la e o la i (síncopa) de las terminaciones –er e –ir del infinitivo cuando entran en la formación de los tiempos futuro de indicativo y condicional: INFINITIVO haber caber saber poder

FUTURO habré cabré sabré podré

CONDICIONAL habría cabría sabría podría

Transformaciones más complejas experimentan los siguientes verbos: INFINITIVO

FUTURO

CONDICIONAL

hacer querer decir

haré querré diré

haría querría diría

Y otros interponen una d entre la última consonante de la raíz y la r del infinitivo: INFINITIVO poner tener valer salir venir

FUTURO pondré tendré valdré saldré vendré

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

CONDICIONAL pondría tendría valdría saldría vendría

45


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Dado que este breve resumen tan sólo muestra “ la punta del iceberg”, en lo que a complejidad verbal se refiere, es recomendable tener a mano un diccionario de conjugación verbal para su consulta en caso de duda, al momento de redactar.

E. EL ADVERBIO Acompaña a los verbos para indicar algunas especificaciones. Con menos frecuencia se refieren a adjetivos o a otros adverbios. Son palabras invariables, ya que no tienen género ni número. Se les agrupa por su contenido, según expresen: CLASIFICACIÓN 1. Tiempo

2. Lugar

3. Modo 4. Cantidad 5. Afirmación 6. Negación 7. Duda 8. Comparación

EJEMPLOS Ya, hoy, ayer, anteayer, mañana, ahora, antes, después, entonces, luego, tarde, temprano, presto, pronto, siempre, nunca, jamas, aún, cuando, todavía, mientras, antaño, hogaño, antiguamente, últimamente, anteriormente, posteriormente Ahí, aquí, allí, acá, allá, cerca, lejos, donde, adonde, frente, enfrente, delante, adelante, detrás, atrás, dentro, adentro, fuera, afuera, arriba, abajo, debajo, encima, junto. Así, bien, mal, apenas, despacio, aprisa, alto, bajo, excepto, conforme, aposta, gratis, adrede, fuerte, suave, ligeramente, y muchos terminados en... mente. Más, menos, casi, nada, mucho, poco, bastante, cuanto, harto, demasiado, tanto, medio. Sí, cierto, ciertamente, verdaderamente, realmente, también, absolutamente. No, ni, nunca, jamás, nada. Quizá, (o quizás), acaso, tal vez. Tan, más, menos, igualmente, mejor, peor, tal.

F. EL ADJETIVO Los adjetivos precisan, afinan, concretan el significado de los sustantivos (o de los pronombres); deben concordar en género y número con el sustantivo. Los adjetivos se dividen en dos grupos que, a su vez, se dividen en varias clases: 1. Calificativos Indican características, cualidades, defectos del sustantivo el cual acompañan. Se subdividen en especificativos (restrictivos) y epítetos (explicativos). Ejemplos:

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

46


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Gran hombre, tierra fértil, dulce miel, frío hielo, radiante sol, niña bonita, monstruo horrible.

Además los adjetivos calificativos pueden tener grados en su aplicación. La forma normal de establecer comparaciones con los adjetivos es usando más... que y menos... que. Los superlativos, es decir el grado máximo que pueda alcanzar una característica, se forman añadiendo al adjetivo, la terminación ísimo o ísima.

2. Determinativos Limitan o concretan al sustantivo. En términos generales, se subdividen en demostrativos, posesivos, numerales y gentilicios. 2.1. Demostrativos Determinan espacio y tiempo y delimitan la extensión del sustantivo. Ejemplos: •

Ese ventilador, aquellas hojas, estas páginas, esos datos. 2.2. Posesivos

Indican una relación de propiedad o pertenencia referida al sustantivo. Ejemplos: •

Mi casa, el nombre tuyo, nuestra felicidad, su biblioteca 2.3. Numerales

Señalan condiciones cuantitativas del sustantivo. Pueden ser cardinales, ordinales, partitivos, múltiplos, y distributivos. Ejemplos: •

Cien voces, tercer lugar, medio día, triple alianza, ambos títulos 2.4. Gentilicios

Indica que una persona o cosa proviene de un determinado lugar. Siempre se escriben con minúsculas. Ejemplos:

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

47


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Artesanía mexicana, baile irlandés, lengua inglesa, niño yucateco, política brasileña.

G. LA PREPOSICIÓN Las preposiciones unen términos, señalado una relación de dependencia. Indican las más diversas relaciones: dirección, lugar, tiempo, modo, límite, destino, cercanía, punto de partida, usanza, móvil, precio, etc. Las proposiciones españolas son veinte: A Ante Bajo Cabe Con Contra De Desde En Entre

Hacia Hasta Para Por Pero Según Sin So Sobre Tras

Al utilizar preposiciones en la construcción de oraciones, se pueden cometer errores por sustitución, aumento, omisión dislocación o equivalencias. Ejemplos:

FORMAS INADECUADAS Esa ocasión no lo vimos Se apropió todos los datos Aprendió a burilar cobre En torno lo expresado, insistiré Reflexionó mucho el proyecto Me presentó con el jefe Es jarabe para la tos Se ensució de polvo Se caracteriza en .... Bajo esta base actuaremos Bajo mi punto de vista Llegó de a caballo Necesita de cuidado Basta con aceptarlo A menos de que salga Llegamos con la lengua de fuera No sabe en el error que esta Valora entre la gente que estas II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

FORMAS ADECUADAS En esa ocasión no lo vimos Se apropió de todos los datos Aprendió a burilar en cobre En torno de lo expresado, insistiré Reflexionó mucho sobre el proyecto Me presentó al jefe Es jarabe contra la tos Se ensució con polvo Se caracteriza por .... Sobre esta base actuaremos Desde mi punto de vista Llegó a caballo Necesita cuidados Basta aceptarlo A menos que salga Llegamos con la lengua fuera No sabe el error en que está Valora a la gente entre la que estas 48


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

H. LA CONJUNCIÓN Las conjunciones unen términos o construcciones, sin establecer relación de dependencia. Por su significado sintáctico, se clasifican así:

CLASIFICACIÓN 1. Copulativas 2. Adversativas 3. Disyuntivas 4. Causales 5. Condicionales 6. Consecutivas 7. Concesivas 8. Finales

EJEMPLOS Y (e), ni, que. Pero, sino, mas, sin embargo. O (u), ya... ya..., ora... ora..., bien...bien... Porque, pues, como, conque, puesto que, supuesto que, ya que. Si, con tal que, siempre que, así, dado qué, como. Luego, pues, así que, y así, con que. Aunque, si bien, por mas que. Para que, a fin de que.

I. LA INTERJECCIÓN La interjección, que coincide con los adverbios y con las palabras de enlace en no estar sometida a ninguna concordancia, se distingue de ellas en no pertenecer al entramado de la oración. Tiene información independiente y se separa con comas del resto de ella o de la frase. Por ejemplo: No esperaba esto, caramba! Hay interjecciones que - como la del ejemplo anterior- expresan sensaciones o emociones de la persona que habla; otras que actúan como llamada a la persona a quien se habla (¡EH! Venga usted para acá); y otras que tratan de dar una imagen viva de una acción (¡ZAS! se cortó la luz). Por traslación pueden convertirse en interjecciones palabras o grupos de palabras de otras clases: *¡vaya!, ¡hombre!, ¡demonio!, ¡bueno!, ¡Dios mío!, ¡maldita sea!, ¡pues sí!, ¡Buenos días!

Este capítulo se realizó con la colaboración de la Profra. María del Carmen Camacho C.

II. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GRAMÁTICA

49


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

CAPITULO III

SINTÁXIS A. LA ORACIÓN 1. Definición La intención del que habla o escribe va dividiendo su discurso en conjuntos de palabras amalgamadas dentro de cada unidad. Estas unidades son las oraciones. Desde el punto de vista lingüístico, se puede definir la oración como la menor unidad de habla que tiene sentido en sí misma. A través de ellas se expresa el propósito de enunciar algo, interrogar, exclamar, mandar, o exteriorizar deseos o dudas. También se le define como un conjunto de palabras que expresa un pensamiento completo. Tener un sentido completo, quiere decir declarar, desear, preguntar o mandar algo. Así, “ven” tiene sentido completo; es una frase con la que se manda a alguien a que venga. En cambio, si digo “entre bastidores” o “la Torre de Pisa”, estas frases no tienen sentido completo, les falta la persona que habla, afirma o niega algo con estas palabras, es decir falta el sujeto y el verbo. Por lo que se podría decir, por ejemplo, “Luisa estaba entre bastidores” o “La Torre de Pisa es famosa”. Desde el punto de vista gramatical, esa unidad sintáctica se logra mediante un verbo en forma personal, lo que significa que el verbo debe tener una persona (primera, segunda o tercera del singular o plural) a la cual referir su contenido. Porque hay formas verbales no personales y que, por lo tanto, no forman una oración: el infinitivo (simple y compuesto), el gerundio (simple y compuesto) y el participio. Por ejemplo: •

ESTAMOS contentos → SÍ es oración ↓ (verbo en primera persona del plural: nosotros)

ESTAR contentos → NO es oración ↓ (infinitivo: carece de persona)

ESTANDO contentos → NO es oración ↓ (gerundio: carece de persona)

III. SINTAXIS

50


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

HABIENDO ESTADO contentos → NO es oración ↓ (gerundio/participio: carece de persona)

En otras ocasiones, el verbo no siempre está explícito. Puede estar representado por una coma o pausa breve. Por ejemplo: • •

Zapatero, a tus zapatos. (La coma sustituye a “dedícate” por lo que SÍ es una oración) El zapatero y tus zapatos... (Frase con un sentido incompleto)

2. Tipos de oración Existen varios tipos de oraciones, dependiendo de la presencia y la actuación del sujeto, así como de la intención comunicativa que se tenga: 2.1. Presencia del sujeto 2.1.1. Con sujeto y predicado

Los maestros tienen esperanzas ↓ ↓ sujeto predicado 2.1.2. Con sujeto tácito

Tenemos esperanzas ↓ predicado

(nosotros) ↓ sujeto tácito

2.1.3. Sin sujeto (impersonales)

Tener esperanza ↓ predicado 2.2. Actuación del sujeto 2.2.1. El sujeto es agente (activas)

Ellos moldean el futuro ↓ sujeto agente

III. SINTAXIS

51


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

2.2.2. El sujeto es paciente (pasivas)

El futuro es moldeado por ellos ↓ sujeto paciente

2.3. Intención comunicativa

TIPO Enunciativas

DEFINICIÓN Pueden ser afirmativas o negativas

Dubitativas

Expresan duda.

• • •

Desiderativas

Expresan deseo.

Interrogativas

Pueden ser directas o indirectas.

• •

Exclamativas

Pueden ser indirectas.

Imperativas

Pueden ser de mandato o exhortativas.

también

directas

o • • • •

EJEMPLOS Sus ideales los alientan Sus ideales no los alientan Quizás sus ideales los alienten Ojalá que sus ideales los alienten ¿Cuál es su meta? Deseamos saber cuál es su meta ¡Cuántas dificultades hay! Nos admira cuántas dificultades hay ¡Sigan adelante! Por favor, ¡sigan adelante!

3. Estructura Básicamente, la oración está constituida por dos elementos: sujeto y predicado. El sujeto es aquello (persona, animal o cosa de la cual se habla) ejecuta la acción. El predicado es lo que se dice del sujeto.

que

3.1. Sujeto El sujeto de la oración siempre es un sustantivo, incluyendo a su sustituto el pronombre, o bien otra palabra o construcción sustantivada. Por ejemplo: • Sustantivo:

Los pueblos deben vivir en paz

• Pronombre: Ellos merecen su libertad • Adjetivo sustantivado: Lo humano debe de ser respetado III. SINTAXIS

52


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

• Verbo sustantivado: Agredir es propio de salvajes • Adverbio sustantivado: Un ¡no! es la respuesta unánime • Conjunción sustantivada: El “pero” no se justifica • Interjección sustantivada: Su ¡ay! nos estremece • Frase sustantivada: “Las alas rotas” es un título simbólico • Oración sustantivada: Quiénes atropellan pagarán su crimen Por lo general, el sujeto precede al predicado. Sin embargo, la construcción española permite que ocupe distintos lugares, según sea su importancia significativa dentro de la oración. Por ejemplo: • Los estudios universitarios son importantes para el progreso del país • Son importantes los estudios universitarios para el progreso del país • Para el progreso del país, son importantes los estudios universitarios El sujeto cuando se forma con un sustantivo, puede ser • • • •

Propio Común Concreto Abstracto

→ → → →

Baltasar sintió gratitud y alivio Las mujeres tejen en medio del humo La choza se sentía helada La ocasión se presentó ese mismo invierno

3.2. Predicado El predicado cuyo núcleo es el verbo, puede tener además un complemento. La estructura en ambos casos, sería como sigue: SUJETO La nana SUJETO La nana

+ +

+ +

VERBO desapareció

VERBO desapareció

+ +

COMPLEMENTO en la extraña mansión

Los complementos dentro del predicado pueden ser de tres clases:

III. SINTAXIS

53


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

3.2.1. Complemento directo

Es el objeto de la acción verbal, la recibe directamente. MANUEL Sujeto ¿Quién lo hace?

LEÉ Verbo ¿Qué hace?

LA FACULTAD DE QUÍMICA Sujeto ¿Quién lo hace?

EDITÓ Verbo ¿Qué hace?

EL LIBRO Complemento directo ¿Dónde o a qué se lo hace? ESTOS FOLLETOS Complemento directo ¿Dónde o a qué se lo hace?

3.2.1.1. El pronombre como complemento

Manejando información previa se puede sustituir el complemento directo por un pronombre. JUAN Sujeto ¿Quién lo hace?

LA Complemento ¿Qué?

ESCRIBE Verbo ¿Qué hace?

3.2.1.2. La voz pasiva

En voz activa, el sujeto ejerce la acción sobre algo o alguien activamente. En la voz pasiva, sin embargo, el complemento directo pasa a ocupar el primer plano. ACTIVA: Los delegados firmaron

PASIVA:

El acuerdo ↓ sujeto pasivo

el acuerdo ↓ complemento directo

fue firmado por los delegados

3.2.2. Complemento indirecto

Expresa el fin, el daño o el provecho de la acción verbal, recibida indirectamente. JUAN Sujeto ¿Quién?

III. SINTAXIS

ESCRIBIÓ Verbo ¿Qué hace?

UNA CARTA Complemento directo ¿Qué?

AL PRESIDENTE Complemento indirecto ¿Para quién?

54


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

3.2.3. Complemento circunstancial

Indica circunstancias como lugar, tiempo, materia, medio, modo, destino, finalidad, causa que acompañan al hecho verbal. A continuación se muestran ejemplos de cada una de estas categorías. • LUGAR:

a la esquina a tres kilómetros aquí

• TIEMPO:

a las tres de la tarde el día de ayer en el siglo pasado

• MATERIA:

de madera de vidrio y acero de papel

• MEDIO:

por escrito con un telescopio por propia mano

• MODO:

con mucho gusto simple y sencillamente con el corazón en la mano

• DESTINO:

hacia Francia para la izquierda con dirección al norte

• FINALIDAD:

para alegrar a los presentes para ganar la competencia para aprender lo mejor posible

• CAUSA:

por razones de fuerza mayor por carecer de equipo por su enfermedad

B. ORDEN SINTÁCTICO Para construir una frase hay que tener en cuenta los principios sintácticos, el orden lógico y la construcción armoniosa. Sin embargo, es importante señalar que en el idioma castellano, no está sometida a reglas fijas, sino a principios generales, y que en ocasiones pueden III. SINTAXIS

55


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

gozar de libertad y holgura. Libertad no quiere decir libertinaje, ni la holgura indica una desconexión arbitraria entre los elementos de la frase. A pesar de todo, conviene detenerse a examinar la construcción sintáctica para facilitar la labor en el momento de redactar. La construcción sintáctica es la que ordena los elementos de la frase, según su función gramatical. 1. El sujeto 2. El verbo 3. Los complementos: directo, indirecto y circunstancial. Por ejemplo: Quién lo hace

ORDEN 1°

ELEMENTO Sujeto

Qué hace A quién se lo hace

2° 3°

Verbo Complemento directo Complemento indirecto Complemento circunstancial

Además, lo que hace, a quién le 4° afecta En qué circunstancias lo hace 5°

EJEMPLO Isabel II, Reina de Inglaterra ha concedido la independencia a Ghana no hace tiempo

mucho

1. El lugar del verbo Dentro de cada frase el verbo se coloca normalmente intercalado entre el sujeto y el complemento. En cuanto a estos dos elementos, debe preceder el de mayor interés, y el otro colocarse al final de la frase. Ejemplo: Formas aceptadas Luis compró una bicicleta Compró una bicicleta Luis Una bicicleta compró Luis

Formas incorrectas Luis una bicicleta compró Una bicicleta Luis compró

2. Sintaxis inglesa y española En importante tener en cuenta, cuando se están extrayendo datos de textos extranjeros, y con ellos elaborando notas propias en especial del inglés, que existen diferencias en la sintaxis de ambas lenguas. Se pueden mencionar entre otras:

III. SINTAXIS

56


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

El orden sintáctico dentro (sujeto→verbo→complemento),

Los accidentes del verbo,

La concordancia verbal, así como de género y número,

El lugar de los adjetivos y el uso de adverbios, y

El uso de voces pasivas.

de

las

oraciones

Además, sin que esto sea tan palpable y que afecte, de manera tan explícita la redacción de textos técnicos, existen grandes diferencias culturales entre ambas lenguas. Se puede tomar como ejemplo, el siguiente:

México: país de apariencias “Las apariencias engañan, reza el proverbio. Y en ningún lado esto es más cierto que en México. Aquí, lo que cualquier cristiano juraría que es una inundación es en realidad un “encharcamiento”. Las alzas no son alzas, sino “ajustes de precios”. Los ciegos son “invidentes”; las prostitutas, “sexoservidoras”; los ancianos, “personas de la tercera edad”; las crisis “baches” o “coyunturas”, la manipulación, “solidaridad”; los acarreados “simpatizantes”; los porros, “pseudoestudiantes”, y las masacres, “episodios”, sobre todo si ocurren en Guerrero. Las empresas no despiden empleados, “practican la reingeniería”. La economía nacional no cae en recesión: “se desacelera” o “se contrae”. Los delincuentes no van a la cárcel, sino a un “centro de readaptación social”, aunque allí nadie se adapte ni se readapte, sino todo lo contrario. Y, desde luego, en México no se lava dinero; solamente se realizan “préstamos” millonarios entre amigos, sin que medie un solo comprobante. Si las autoridades reprimen con lujo de violencia a unos manifestantes, se trata en realidad de un “desalojo”. Y si obligan a los partidos políticos, sindicatos, bancos y demás organismos a aceptar una decisión, cualquier mexicano con dos dedos de frente sabe que allí hubo “concertación”. Ándese con mucho tiento. Sus ojos y su razón se empeñan en darle gato por liebre, y mal hará en tragarse el anzuelo. Por más que su cerebro le asegure que el peso se devalúa, no se deje engañar, se trata de un “deslizamiento” o, a lo sumo, de “una ampliación de la banda de flotación”. No les crea a sus amigos cuando le digan a gritos que en México hay miseria: es nada más “marginación”. En suma, cuando digo digo, no digo digo, sino digo Diego. Es cuestión de perspicacia. Sin embargo, la perspicacia no basta a veces para distinguir la apariencia de la realidad. El nuestro es un país surrealista, y sería bueno que Carlos Fuentes nos echara una mano para interpretarlo”. Ramón Manuel González

III. SINTAXIS

57


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

El uso de eufemismos entendidos éstos como el “modo de decir para expresar con suavidad o decoro idas cuya recta y franca expresión sería dura o mal sonante” está muy extendido en México. Valgan algunos ejemplos adicionales para ilustrar: • • • • • • •

III. SINTAXIS

Tercera edad o adultos en plenitud → viejos Devolver → vomitar Hacer popó, ir al trono o hacer del baño → obrar Trato carnal → hacer el amor Está esperando → estar embarazada Aliviarse → dar a luz Personalidad muy enérgica → mal genio

58


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS CAPITULO IV

LA RIQUEZA DEL IDIOMA A. EL CICLO DE LAS PALABRAS 1. Orígenes Puesto que el español pertenece al grupo de las lenguas romances, algunas palabras se escriben de manera muy similar en nuestro idioma y en algunas otras lenguas de este grupo. Por ejemplo: HIJO LATÍN ARAGONÉS CATALÁN FRANCÉS ITALIANO ESPAÑOL

-

fillium fillo fill fils figlio HIJO

-

multum muito molt molto MUCHO

MUCHO LATÍN PORTUGUÉS CATALÁN ITALIANO ESPAÑOL

Con esta misma connotación, dentro del vocabulario que utilizamos todos los días se encuentran ya incorporadas una gran cantidad de raíces griegas y latinas (prefijos y sufijos). A continuación se exponen una serie de ejemplos que ilustran ambos orígenes. 1.1. Prefijos del griego PREFIJO

SIGNIFICADO

a- ananaantiapoarchi- arquiarzcata-

privación a la inversa oposición lejos de preeminencia superioridad hacia abajo, sobre

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

EJEMPLO afonía anacronismo antibiótico apóstrofe archiduque, arquitecto arzobispo cataclismo

58


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

PREFIJO

SIGNIFICADO

didi- diadisectoenepieuexohemihiperhipomet- metaparaperipro-

dos entre, separación con dificultad externo dentro sobre bien fuera de medio exceso inferioridad más alla, cambio contra, junto a alrededor delante

EJEMPLO diptongo diálogo dispepsia ectoplasma endrocrinología epidermia euforia exósmosis hemiplejía hipermetropía hipodermis metatarso, metamorfosis paradoja, paratifoidea periscopio procesión

1.2. Prefijos del latín PREFIJO

SIGNIFICADO

a, adab- absantebi- bis- bizcircunco- con- com cuadri- cuatri-

proximidad separación, privación delante dos, dos veces alrededor unión, asociación cuatro

de- desdecidi- dis- e- es-

negación diez separación

exextrai- im- in ir-

fuera de fuera de privación

infrainterintramultiomnipen post- pospreproquinqu-

inferioridad entre adentro numeroso todo casi después delante de en vez de cinco

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

EJEMPLO adyacente, abordar abdicación, abstener anteayer bilingüe, biznieto, bisiesto circunloquio confraternidad cuadrante, cuatrimotor, cuadrúpedo demérito, deshacer decilitro, decímetro difamación, disculpa, escoger explotar extraterritorial ilegible, incierto, improcedente infrahumano intercalar, interceder intravenoso multitud, múltiple omnipotente, omnívoro, penúltimo posponer, postergar preceder, predilección pronombre, procónsul quinquenal 59


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

PREFIJO

SIGNIFICADO

radi- radioreretrosatissobresubsuper- supratrans- tras triulter- ultraunivi- viz- viceyuxta-

rayo repetición hacia atrás bastante superioridad bajo sobre más allá tres más allá uno en vez de junto a

EJEMPLO radiodifusión, radiólogo reconquista retroceso, retrógado satisfacer sobresaliente subsuelo, subdirector supersónico transferir triángulo ulterior, ultratumba unigénito vicepresidente, virreinato yuxtaposición

2. Incorporación de vocablos España fue conquistada por diversos pueblos, entre ellos los árabes y los romanos, pero también se convirtió en una potencia que conquistó a otras razas, principalmente en América. Ambas situaciones, ser conquistada y conquistadora, tuvieron como consecuencia, entre otras el mestizaje propio de relaciones tan estrechas en contacto, como extensas en el tiempo. Como parte de este mestizaje cultural, muchos términos extranjeros se incorporaron al uso cotidiano de la lengua. Además, como producto de su interacción con otros países, también ha asimilado términos de otras áreas geográficas. Se ilustran algunos ejemplos de ello a continuación: 2.1.

Anglicismos

Se dice de aquellos vocablos que provienen del inglés. Ejemplos: Túnel, yate. mitin, trauma, líder, turista, apartamento, béisbol, boxeo, tenis, fútbol. 2.2.

Arabismos

Se dice de aquellos vocablos que provienen del mozárabe. Ejemplos: Azucena, alférez, tambor, alfiler, ajedrez, alcalde, cenit, ojalá, alhelí, atalaya, aceite, arroz, almacén, alcantarilla, azul, almohada. 2.3.

Galicismos

Se dice de aquellos vocablos que provienen del francés. Ejemplos: Flecha, emplear, desmayar, ligero, jardín, gala, chimenea, calle, maleta, bachiller, duque, asamblea, mariachi, chantaje, chofer, chic, élite, boutique.

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

60


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

2.4.

Indigenismos

Se dice de aquellos vocablos que provienen de las lenguas indígenas americanas. Ejemplos: Cacique, tabaco, maíz, cacao, tomate, chocolate, canoa, piragua, huracán, enagua, hule, petate, caníbal, tiburón. 2.5.

Italianismos

Se dice de aquellos vocablos que provienen del italiano. Ejemplos: Avería, corsario, piloto, brújula, centinela, escopeta, cartucho, piñata, parapeto, escolta, escaramuza, asaltar, póliza, cartulina, sotana, carrusel. 2.6.

Occitanismos

Se dice de aquellos vocablos que provienen del occitano o provenzal hablado en la Francia meridional. Ejemplos: Cascabel, antorcha, hostal, burdel, mensaje, balada, desdén, lisonja, vergel, laurel, ruiseñor, bacalao, batalla, desastre, monje, fraile. 3. Uso cotidiano El español, como lengua viva que es, sufre de una constante evolución a partir de la forma en como todos los estratos de la sociedad la utilizan: los niños y los jóvenes, los practicantes de diversas profesiones, los grupos marginados (los delincuentes, por ejemplo) o los habitantes de diversas regiones. En todos estos casos hay una comprensión común de los conceptos, pero no necesariamente un apego ortodoxo a la ortografía y a la semántica. Tal es el caso de las frases coloquiales, los barbarismos, el caló y los tecnicismos. 3.1.

Frases coloquiales

Forma cotidiana en que las frases y las palabras derivan en otro significado o grafía. 3.1.1. Definición "Dícese de lo que califica voces, frases, lenguaje, etc., propios de al conversación, que pueden llegar a registrarse o no en la obra escrita". 3.1.2. Ejemplos FORMAS CORRECTAS

-Tira -Tira cómica

Del verbo, tirar o arrojar tiempo presente, 3era persona del singular Secuencia de cuadros con dibujos y diálogos que narran una historia

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

61


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

FORMAS INCORRECTAS

-Aí viene la tira -Se la tira 3.2.

Ahí viene la policía Frase de connotación sexual Barbarismos

Los barbarismos son vicios del lenguaje, que consisten en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear palabras impropias. Ejemplos: -Orita mismo -P´alante -Arrastrao -Qui´onda güey! 3.3.

Ahora mismo Para delante Arrastrado Hola amigo! Caló

El origen de esta forma de expresión proviene del lenguaje o dialecto de los gitanos, quienes lo utilizaban a manera de protección de la curiosidad de personas extrañas a sus tribus. En la actualidad la utilizan alguno extractos de la población y grupos marginados (principalmente delincuentes) con una finalidad muy parecida a la de los gitanos: protección y sentido de pertenencia. Cuando las expresiones ya son conocidas fuera de su circulo de ingerencia, generalmente son remplazadas por otras. Ejemplos: -No voy a cantar, pajarito No voy a declarar, policía -Estar morongo Estar muerto - Hay cocas en el refri Hay testigos que no puede escuchar lo que se está hablando -El chavo cantó sus rolas El muchacho cantó sus propias composiciones 3.4.

Tecnicismos

Son el conjunto de voces empleadas en el lenguaje de un arte, ciencia, oficio, etc. y constituyen la jerga diaria de cada profesión, conteniendo una gran cantidad de extranjerismos. Ejemplos: Scannear, resetear, precatalogación, lechearada, faxear, fordwardear

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

62


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

4. Arcaísmos Son las frases o maneras de decir anticuadas o en desuso. Ejemplos: Hóspero - Venus al atardecer Hidalgo - Persona de clase noble Solejar - Tomar el sol (asolearse) Virulé - Estropeado, torcido en mal estado (virolo)

B. LA VARIEDAD DE LAS PALABRAS 1. Sinónimos Dícese de los vocablos o expresiones que tienen una misma o muy parecida significación. Ejemplos: Bella, hermosa Bruja, hechicera Feo, mal parecido Delicioso, sabroso Comer, ingerir Conducir, guiar Apropiado, adecuado Automóvil, coche Oír, escuchar 2. Antónimos Dícese de las palabras que expresan ideas opuestas o contrarias. Ejemplos: Virtud, vicio Claro, obscuro Antes, después Bello, feo Bueno, malo Frío, caliente Noche, día Pasado, futuro Vanguardia, retaguardia Ruido, silencio Adelante, atrás Alto, bajo Gordo, flaco

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

63


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

3. Parónimos Aplícase a cada uno de dos o más vocablos que tienen entre sí cierta relación o semejanza, o por su etimología o solamente por su forma de sonido. Los parónimos pueden ser homófonos y homógrafos . 3.1. Homófonos Parónimos que tiene igual sonido, pero su escritura y significado son distintos. Ejemplos: Bovina, bobina Cena, sena Ceno, seno Hora, ora Cien, sien Hojear, ojear Valla, vaya, baya Haya, aya, halla Uso, huso Vaso, baso, bazo 3.2. Homógrafos Parónimos que tienen igual sonido y escritura, pero diferente significado. Ejemplos: Heroína, heroína Marea, marea Zarpa, zarpa General, general Ingenio, ingenio Llama, llama Bengala, bengala Levita, levita Venda, venda Estación, estación

C. LA PRECISIÓN DEL LENGUAJE Existen en el lenguaje hablado y escrito una serie de prácticas utilizadas por conveniencia, pero que restan precisión a la forma en como se comunican las personas. Entre éstas, se pueden mencionar:

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

64


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

1. Uso excesivo de la voz Han influido en este fenómeno las traducciones, sobre todo las provenientes del inglés y del francés, idiomas éstos en los que la voz pasiva se emplea mucho más que en el castellano. El esquema de la oración activa es: •

Sujeto, más voz activa verbal, más objeto. Ejemplo: El labrador esparce la semilla

Por otro lado, el esquema de la voz pasiva es: •

Objeto, más voz pasiva verbal, más sujeto. Ejemplo: La semilla es esparcida por el labrador.

Siempre existe la alternativa de expresar las ideas en otra forma, sin tener que recurrir necesariamente al uso de la voz pasiva. Por ejemplo: •

Los cuerpos son movidos por la gravitación → Los cuerpos obedecen a la gravitación

Poco importa ser odiado por esos hombres → Poco importa el odio de estos hombres

Este cuadro ha sido pintado por usted → Este cuadro es obra de usted 2. Las palabras de plástico (Comodines)

Ejemplo de este tipo de palabras lo constituyen los vocablos “COSA”, “ALGO”, “ESTO” y “ESO” y sus combinaciones. 2.1. “Cosa” Esta palabra se emplea más cada día, porque se tiende a lo fácil, ya que todo es “COSA” en este mundo, cuando se toma en el sentido más amplio posible: armario, lápiz, etc. Así no es extraño hablar con frecuencia de “la cosa romántica”, “la cosa existencialista”, “la cosa poética”, “la cosa del ambiente”, etc. “COSA” es probablemente la palabra de sentido más vago, más impreciso, el vocablo más vulgar y trivial de la lengua.

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

65


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Contra este fenómeno se puede optar por sustituir tan insustancial palabra por otra más precisa. Ejemplos: •

La humildad es una cosa muy rara → La humildad es una virtud muy rara

Una sola cosa ocupa su mente → Una sola obsesión ocupa su mente

2.2. “Algo” Este vocablo del que tanto se abusa en la conversación cotidiana, proporciona la medida de su correcto empleo en su propia definición: algo es un pronombre indefinido y, por tanto, sólo debe usarse cuando se quiera dar a la frase un sentido indeterminado; cuando se quiera mencionar algo (aquí está bien empleado) sin precisar lo que ese algo sea. Ejemplos: •

Leeré algo mientras vienes CORRECTO

Esta historia tiene algo trágico INCORRECTO, requiere de una mayor precisión → Esta historia tiene un sentido trágico, o bien → Esta historia tiene un argumento trágico

2.3. “Esto” y “Eso” Los pronombres demostrativos “ESTO” y “ESO”, por influencia francesa, se introducen cada vez más en nuestra lengua. Pero la frase puede quedar más elegante, más española, si se sustituyen dichos pronombres por el relativo o por el adjetivo demostrativo segundo de un sustantivo. Ejemplo: •

Tú amas a tus padres. Esto te honra. INCORRECTO, requiere de mayor precisión. → Tú amas a tus padres. Este sentimiento te honra, o bien → Tú amas a tus padres, lo cual te honra.

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

66


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

2.4. El “Relativo” El pronombre relativo (que, cual, quien, cuyo) es otra de las dificultades con las que se pueden tropezar las personas que escriben. Ejemplo: •

He visto a tu hermano que me dio noticias de tu tía que está mala desde el día del accidente que tuvo cuando iba a la fiesta que se celebró el viernes pasado.

Se le llama así porque relaciona algo en la frase: sustituye a un antecedente y se une a él con una frase de la que el propio relativo forma parte. QUE y CUAL se refieren a personas y cosas; QUIEN solo a personas y puede ir sin antecedente. Ejemplos: •

La casa que compraste

El hombre que asaltó la casa

Quien da pan a perro ajeno

El abuso del pronombre relativo puede dar un sentido equívoco y provocar también incorrecciones y ser causa de pesadez en la lectura. Ejemplos: •

Le envío a usted una liebre con mi hermano, que tiene las orejas cortadas INCORRECTO → ¿Quién tiene las orejas cortadas? ¿La liebre o mi hermano?

He visto el coche del médico, que está hecho un vejestorio. INCORRECTO → ¡Pobre médico!

Conozco mucho a Pablo el hijo de María, que viene mucho a casa INCORRECTO → ¿Quién viene? ¿Pablo o María?

Puede remediarse esta falta mediante el uso de otros vocablos y otros órdenes sintácticos. Ejemplos: •

El general que liberó la ciudad → El general liberador de la ciudad

Dos movimientos que se producen al mismo tiempo → Dos movimientos simultáneos

Un padre que perdona fácilmente a su hijo → Un padre indulgente con su hijo

Las hojas secas que hay en el bosque → Las hojas secas del bosque

Una prueba que confirma mis sospechas

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

67


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

→ Una prueba en apoyo a mis sospechas

3. Los verbos fáciles 3.1. Tener, ser, estar, encontrarse, haber y tener Estos verbos son “verbos fáciles”, de amplia significación y a los que se recurre fácilmente cuando se redacta con prisa. Estos verbos pueden ser reemplazados por un verbo intransitivo o pronominal que sea más expresivo. Ejemplos: •

En el tejado de la casa hay una bandera → En el tejado de la casa ondea una bandera

Sobre el césped se encuentran los rayos de la luna → Sobre el césped resplandecen los rayos de la luna

3.2. Hacer, poner, decir y ver 3.2.1. Hacer

Este verbo, tan amplio y tan “incoloro” se ha introducido de manera profusa en el habla popular y básicamente se debe a influencia del francés. Hoy se HACE de todo. Así se dice convenientemente “hacer música”, por “escribir o componer música”; “hacer un viaje”, por “viajar”; “hacer un proyecto”, por “formar un proyecto”, etc. En el diccionario de incorrecciones de A. Santamaría aparece una larga lista se locuciones con el verbo “hacer”, entre las que se pueden mencionar: Hacer el honor Hacer maravillas Hacer una mala pasada Hacer blanco Hacer abstracción Hacer milagros Hacerse ilusiones

→ → → → → → →

por honrar por obrar maravillas por jugar una mala pasada por dar en el blanco por prescindir por obrar milagros por forjarse ilusiones

La regla general – pero no absoluta – es utilizarlo cuando se refiera a acciones manuales, de manipulación o de artesanía. De esta forma, es correcto decir “hacer una mesa”, “hacer un bizcocho”, “hacer un café”, o “hacer pompas de jabón”. Sin embargo, existen matices que es conveniente tomar en cuenta. Por ejemplo: un artesano puede hacer figuras de barro para un Nacimiento; pero un escultor no hace, sino que esculpe o moldea una estatua.

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

68


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

3.2.2. Poner.

Este verbo se puede reemplazar por otros, siempre que éstos den más precisión a la frase. Ejemplos: •

Luis puso varias palabras → Luis escribió varias palabras

Juan puso en orden sus libros → Juan ordenó sus libros

Poner la sonda en una herida → Introducir la sonda en una herida 3.2.3. Decir y ver

Éstos son otros dos verbos fáciles de los que se abusa y que, con un poco de atención por parte del que escribe, pueden y deben ser sustituidos por otros verbos más precisos. Ejemplos: •

Decir un soneto → Recitar un soneto

Vea por usted mismo → Juzgue por usted mismo

Decir blasfemias → Proferir blasfemias

Luis es incapaz de ver la belleza de este cuadro surrealista → Luis es incapaz de apreciar la belleza de este cuadro surrealista

4. Uso de diccionarios De la misma manera que un artesano produce objetos que cumplen una función o satisfacen una necesidad, el investigador que comunica por escrito los resultados de sus trabajos, crea un objeto al que llamamos texto técnico. El investigador debe tener en mente un proyecto del texto que desea escribir, de acuerdo a la función que éste deba cumplir: análisis, descripción, demostración, convencimiento, etc. De acuerdo a ello, enfocará el problema bajo la luz que le parezca más adecuada e imaginará su propio texto: breve o largo, especializado o de divulgación y, es más, escuchará el tono de sus palabras: informativo, argumentativo, irónico. Una vez que defina su estilo, debe seleccionar el lenguaje que lo exprese de la mejor manera posible.

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

69


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Por el hecho de hablar español, el investigador supone, erróneamente, que no requiere de herramientas para lograr sus propósitos de redacción. Sin embargo, cuando una persona intenta escribir un texto, requiere, como cualquier trabajador, de un conjunto de instrumentos, ya que escribir es el dominio de una técnica. Es por ello que, la herramienta fundamental del redactor son los diccionarios. Consultarlos de manera constante es indispensable para moldear la materia del escritor que es la palabra. En el momento de redactar, se puede contar con el auxilio de diversos tipos de diccionarios: semánticos, bilingües, de uso, de sinónimos, de dudas del idioma, de americanismos y mexicanismos, enciclopédicos y especializados. 4.1. Diccionarios semánticos Resulta bastante común que el vocabulario que se posee al hablar se reduzca al momento de escribir, sea porque se desconoce la ortografía o, lo más común, porque se tengan dudas respecto de su significado. Para ampliar, e incluso para dominar el propio vocabulario verbal, son útiles los diccionarios semánticos, es decir, aquellos en los que aparecen las palabras y se enlistan sus distintos significados. Por ejemplo: • •

Academia Española. Diccionario de la lengua española. (22ª. ed., Madrid: Editorial Espasa-Calpe, 2001). 2 vols. y un CD Raluy Poudevida, Antonio. Diccionario Porrúa de la lengua española. (22ª. ed. rev. por Francisco Monteverde; México, D.F.: Ed. Porrúa, 1982). 4.2. Diccionarios bilingües

Puesto que al redactar textos técnicos se tiene que incorporar mucha información proveniente de documentos en otros idiomas, primordialmente en inglés, es conveniente contar con un buen diccionario bilingüe. Por ejemplo: •

Cuyás, Arturo. Appleton´s New Cuyas English-Spanish and SpanishEnglish Dictionary; Nuevo diccionario Cuyas inglés-español y español-inglés de Appleton. (México, D.F.: Cumbre, 1980) 2v.

Diccionario Pocket: Español / inglés / English / Spanish. (México, D.F.: Larousse, 2000) 611p.

García–Pelayo y Gross, Ramón. Larousse gran diccionario: Españolinglés / English-Spanish. (México, D.F.: Ediciones Larousse, 1983) 1542p.

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

70


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Steiner, Robert. Simon and Schuster´s Internacional Dictionary English-Spanish / Spanish-English; Diccionario internacional Simon and Schuster inglés – español / español – inglés. (2nd. ed. New York, NY: Simon and Schuster, 1997) 1597p. 4.3. Diccionarios de uso

En ocasiones resulta más práctico visualizar el significado de las palabras en un contexto más amplio; es decir, si en lugar o además de la definición, se puede observar los modos de empleo de cada palabra. Por ejemplo: •

Marsa, F. [y otros] Diccionario Planeta de la lengua española usual. (Barcelona, Editorial Planeta, 1990)

Moliner, María. Diccionario de uso del español. (Archivos legibles por máquina grabados en un disco compacto, acompañados de un manual de usuario; Madrid: Gredos, 1992-1997) 4.4. Diccionarios de sinónimos

Una de las normas básicas en redacción es la de evitar la repetición innecesaria de palabras, para que el texto resultante no sea monótono. Para lograr tal propósito, resulta de mucha utilidad el uso de los diccionarios de sinónimos que, como su nombre lo indica, enlistan términos similares al que se busca. A manera de ilustrar su gran utilidad, véanse cuántos términos similares existen del verbo decir: Manifestar, hablar, declarar, especificar, proferir, explicar, asegurar, indicar, expresar, anunciar, observar, nombrar, enumerar, formular, mencionar, concretar, exponer, señalar, dictar, detallar, informar, subrayar, soltar, recalcar, aducir, alegar, insinuar, considerar, proponer, opinar, aseverar, sostener, reiterar, argüir, responder, convenir, comentar, intervenir, etc. Como puede apreciarse ninguno de los términos enlistados es idéntico a otro, pues cada uno implica un matiz distinto y utilizar esta herramienta no solo auxilia a no repetir palabras, sino también a precisar el tono y la intención de nuestros escritos. Es común que además de los vocablos afines, se incluyan los opuestos, o sea los antónimos. Por ejemplo: •

Corripio, Fernando. Gran diccionario de sinónimos, voces afines e incorrecciones. (México, D.F.: Ediciones B/Ediciones y Publicaciones Z, 1989)

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

71


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Diccionario de sinónimos: Ideas afines y contrarias. (8ª. ed.; México, D.F.: Teide, 1985) 527p.

Diccionario de sinónimos y antónimos Espasa (Madrid: EspasaCalpe, c1987) 1319p.

Guardia, Remo. Diccionario Porrúa de sinónimos y antónimos de la lengua española. (14ª. ed.; México, D.F.: Editorial Porrúa, 2000) 365p.

Santamaría, Andrés. Diccionario de sinónimos, antónimos e ideas afines (México, D.F.: Ramón Sopena Mexicana, 1978) 507p.

4.5. Diccionarios de dudas del idioma De enorme utilidad son los diccionarios de este tipo, ya que incluyen las principales dudas gramaticales que se pueden presentar al momento de redactar, tales como la conjugación de verbos irregulares, el uso de preposiciones, la ortografía de palabras provenientes de otros idiomas, gentilicios poco comunes y aún los barbarismos más frecuentes y su corrección. Por ejemplo: •

Alisina, Ramón. Todos los verbos castellanos conjugados. (4ª. ed.; Barcelona: Editorial Teide, 1990)

Corrupio, Fernando. Diccionario de dudas e incorrecciones del idioma (México, D.F.: Larousse, c1988) 569p.

García–Pelayo y Gorss; Ramón; Fernando García–Pelayo y Gross [y] Micheline Durand. Larousse de la conjugación (5ª. reimp.; México, D.F.: Ediciones Larousse, 1984)

Martínez Amador, Emilio E. Diccionario gramatical y de dudas del idioma. (Barcelona: Ramón Sopena, 1974) 1498p.

Seco, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. (9ª. ed. rev.; Madrid: Espasa – Calpe, 1988)

Además de las dudas naturales y dificultades que corrientemente pueden encontrarse al utilizar el idioma, nuestra lengua posee curiosidades adicionales que transgreden, por ejemplo, la lógica en la formación de diminutivos, así como también en la de masculinos y femeninos. Se muestran a continuación algunos ejemplos de ambos casos:

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

72


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

DIMINUTIVOS.

Colilla Pandilla Colmillo Perrilla Patilla Cuadrilla Cepillo Bolillo Parrilla Gatillo Botín

(Cola) (panda) (colmo) (perra) (pata) (cuadra) (cepo) (bolo) (parra) (gato) (bota)

GÉNERO: MASCULINO Y FEMENINO.

Foco Joto Penco Caballo Caño Pulpo Llanto Copo Rato Seto Bote

(foca) (jota) (penca) (caballa) (caña) (pulpa) (llanta) (copa) (rata) (seta) (bota)

4.6. Diccionarios de especializados El investigador al redactar textos técnicos especializados, requiere también de diccionarios que proporcionen definiciones a términos por consecuencia también especializados. Por ejemplo: •

Collazo, Javier L. Diccionario enciclopédico de términos técnicos: inglés-español / español-inglés; Encyclopedic Dictionary of Techincal Ters: English-Spanish / Spanish-English. (New Cork, NY: McGraw-Hill, c1980) 3 vols.

García-Pelayo y Gorss, Ramón. Vocabulario práctico Larousse técnico-científico: Inglés-español. (México, D.F.: Ediciones Larousse, c1993) 129p.

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

73


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

Ibeas, F. Franco. Diccionario tecnológico inglés-español de electricidad, electrónica, telecomunicación y materias afines con la física, la óptica y la química. (2ª. ed.; Madrid: Alambra, 1980) 707p.

Cabe recordar que todas las herramientas son el apoyo para dar forma a las ideas a través de las palabras, pero no las sustituyen, de fondo siempre tendrá que haber suficiente conocimiento técnico, una clara asimilación del conocimiento y una posterior conceptualización del mismo, a la par que una clara conciencia del propósito que motiva a escribir.

IV. LA RIQUEZA DEL IDIOMA

74


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

CAPÍTULO V

BIBLIOGRAFÍA 1. BASULTO, HILDA. ¡Aplique la gramática! (Mensajes Idiomáticos, no. 2; México, D.F.: Editorial Trillas, c1990) 195p. 2. BASULTO, HIDA. ¡Cuide su ortografía! (Mensajes idiomáticos, no. 3; México, D.F.: Editorial Trillas, c1990) 85p. 3. COHEN, SANDRO. Redacción sin dolor: Aprenda a escribir con claridad y precisión. (2ª Ed.; México, D.F.: Grupo Editorial Planeta, c1995) 292p. 4. CORRIPO, FERNANDO. Diccionario de dudas e incorrecciones del idioma. (Barcelona: Larousse, c1988) 569p. 5. CULEBRA Y VIVES, CECILIA. Elaboración de reportes y artículos técnicos. (3ª Ed.; Temixco, Mor.: GED/DPyAT/IIE, 2001) 56p. 6. CULEBRA Y VIVES CECILIA; María del Carmen Soto Silis [y] Ana Gabriela Dicortúa. MANPRES: Manual de presentación eficaz de resultados. (Temixco, Mor.: GIT/IIE; 1997) p.v. 7. DICCIONARIO práctico: Larousse, c1988) 386p.

Sinónimos

y

antónimos.

(Barcelona:

8. FUENTES, JUAN LUIS [y] José Manuel Blecna. Ortografía: Reglas y ejercicios. (Barcelona: Larousse, c1988) 237p. 9. GALINDO, CARMEN; Magdalena Galindo [y] Armando Torres–Michúa. Manual de redacción e investigación: Guía para el estudiante y el profesionista. (México, D.F.: Editorial Grijalbo, c1997) 365p. 10. GARCÍA PELAYO Y GROSS, RAMÓN. Diccionario práctico Larousse: Español moderno. (Barcelona: Larousse, c1988) 634p. 11. GARCÍA PELAYO Y GROSS, RAMÓN; Fernando García-Pelayo y Gross [y] Micheline Durand. Larousse: Diccionario práctico [de] conjugación. (México, D.F.: Larousse c1982) 175p.

V. BIBLIOGRAFÍA

75


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

12. GARZA MERCADO, ARIO. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. (4ª Ed.; México, D.F.: El Colegio de México / HARLA, c1966, 1988) 351p. 13. GARZA MERCADO, ARIO. Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y tesis. (2ª Ed.; México, D.F.: El Colegio de México, Biblioteca Daniel Cosío Villegas, c1995, 2000) 184p. 14. HABLAR Y ESCRIBIR BIEN: La llave del éxito. (México, D.F.: Reader´s Digest, c1994) 368p. 15. LOZANO, LUCERO. Nuevo español activo. (México, D.F.: Libris Editores, c1995, 1998) 227p. 16. MARTÍNEZ DE SOUSA, JOSÉ. Diccionario de ortografía técnica: Normas de metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y tipográficos. (Biblioteca del Libro, Serie Mayor; Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez / Ediciones Pirámide, c1987) 421p. 17. MARTÍNEZ LEAL, MARGARITA [y] Manuel Juárez Pacheco. “Material de apoyo para el Taller de Lectura y Redacción I”. (Temixco, Mor.: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Departamento de Desarrollo Académico e Idiomas, 1988) 10 p. 18. MARTÍNEZ LEAL, MARGARITA [y] Manuel Juárez Pacheco. “Material de apoyo para el Taller de Lectura y Redacción II”. (Temixco, Mor.: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Departamento de Desarrollo Académico e Idiomas, 1988) 11p. 19. MATEOS M., AGUSTÍN. Ejercicios ortográficos. (37ª. Ed.; Naucalpan, Edo. Mex:. Editorial Esfinge, 1991) 240p. 20. MORENO AGUILAR, ARCADIO. Entienda la gramática moderna. (Barcelona: Larousse, c1988) 175p. 21. SECO, MANUEL. Gramática esencial de la lengua española. (Madrid: Editorial Espasa–Calpe. c1996) 418p. 22. TURABIAN, KATE. A Manual for Writers of Term Papers, Theses and Dissertations. (6th Ed.; Chicago, ILL: University of Chicago Press, 1996) 308p.

V. BIBLIOGRAFÍA

76


TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN BÁSICAS

23. UZCANGA LAVALLE, ALICIA MARÍA. La ortografía es fácil. (México, D.F.: EDAMEX, c1996) 108p. 24. VIVALDI, MARTÍN G. Curso de redacción. (18ª Ed.; Madrid: Paraninfo, 1980) p.v.

CECILIA CULEBRA Y VIVES JUNIO DEL 2004 PRIMERA VERSIÓN

V. BIBLIOGRAFÍA

77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.