Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula norberto boggino

Page 1

Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula Norberto Boggino

Capitulo cuatro Nuevas perspectivas didácticas en el aula Cecilia Bixio

El aula, un lugar de encuentro con la cultura Entendemos que al enseñar producimos un acto fundante ligado a la transmisión de nuestros saberes y no se trata solamente de repeticiones más o menos literales de contenidos curriculares. Todo proceso de aprendizaje se da en una situación, en consecuencias, esta situación marca los modos en que se produce dicho aprendizaje, y lo que se aprende queda ligado a la situación contextual que lo ha hecho posible. Nos referimos, en este caso, a la institución escolar. Este párrafo nos introduce en tres grandes problemas que nos interesa señalar: a. El problema del aprendizaje escolar: en tanto se trata es de contenidos de la enseñanza que se construyen con marcas sociales, institucionales que son producto de las condiciones institucionales en virtud de las cuales se construyen subjetividades. b. El problema de la socialización secundaria: en tanto se trata de un proceso de socialización que se lleva a cabo sostenido y sosteniéndose en otro proceso, el de enseñanza-aprendizaje. Como señala Cullen (1997) la educación es un proceso de socialización a través de conocimientos legitimados públicamente. c. El problema de la organización escolar: en tanto se trata de una manera peculiar de organización y administración de los espacios, los tiempos, los roles y los saberes. Tenemos una institución relativamente cerrada, con prácticas autoritarias, que se sostienen en la limitación de la participación de sus miembros, en la sanción de los comportamientos atípicos, en la reiteración de los deberes que les competen. Lo que si sabemos, por una investigación anterior es que hemos observado continidad entre los criterios de enseñanza-aprendizaje, la selección de contenidos del curriculum, y la organización y administración escolar. La cultura del currículo es una cultura mediatizada. Para los alumnos, el contexto de mediación por excelencia del que reciben influencias es el ambiente escolar.


Cuando el niño comienza a construir el ámbito de lo institucional y construirse como sujeto social en esta relación institucional en y con la escuela, generalmente realiza esta construcción desde el lugar de desconocimiento de su calidad de sujeto con derechos. Sostenemos que: 1. El niño en edad escolar es un sujeto político que no espera pasivamente ser reconocido como tal, ni que se le otorgue un lugar legitimado institucionalmente desde donde discutir sus derechos o mostrar su disconformidad. 2. El conocimiento de la calidad de sujeto político que se hace del niño en la escuela limita, no solo sus participaciones en la vida institucional, sino también su participación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y ambas limitaciones expresan uno de los motivos por los que el régimen escolar no puede modificar su ancestral autoritarismo. 3. El alumno, en tanto sujeto político, construye los objetos de conocimiento en la misma medida en que construye los datos más significativos de la cultura escolar. El enseñar y aprender: dos procesos que constituyen el acto educativo Todo proceso de aprendizaje implica la reorganización del sistema de representaciones con el que contamos. Es importante señalar que a medida que avanzamos en la escolaridad, cada vez las clases del docente están más lejos de los textos, menos pegadas a la letra del libro o autor que el alumno habrá de aprender. Esto hace que la necesidad de revisar las estrategias de aprendizaje se torne más importante a medida que avanzamos en la escolaridad, pero que, sin embargo, no es algo que podamos dejar para el final de la escolaridad. Es claro que no siempre el docente tiene clara conciencia de que hacer o por que lo hace, pero, sobre la base de un conocimiento al que llamamos conocimiento pedagógico más o menos teórico, más o menos empírico, ha seleccionado deliberadamente cierta estrategia para la enseñanza de ciertos contenidos, y junto a esto, ha organizado actividades, ha seleccionado materiales y ha previsto un determinado tiempo para su realización. Elementos constitutivos de la estrategia didáctica   

El estilo de enseñanza del docente, esto es, aquellos comportamientos del docente que producen determinados logros en los alumnos. El tipo de estructura comunicativa que propone en la clase, que sostiene, a su vez, una determinada estructura de participación. El modo de presentar los contenidos de aprendizaje, atendiendo a la significación lógica que habrá de tener el material, como así también a la significación psicológica que los alumnos estén en condiciones de atribuirle.


   

La consigna con la que los acompaña, que puede asumir las características de un mensaje frio o caliente, esto es, abierto o cerrado, brindando más o menos posibilidades de tomar decisiones por parte del interlocutor. Los objetivos y la intencionalidad educativa que persigue, en términos de procesos y resultados de contenidos aprendidos, pero también en términos de actitudes que se espera que asuman los alumnos. La relación que establece entre los materiales y las actividades, entendiendo que estos materiales son instrumentos psicológicos de los cuales el alumno habrá de apropiarse para que sean reales sostenes y medidores instrumentales en su aprendizaje. La relación que el docente pudo realizar entre su planificación, el proyecto institucional y el currículo. La representación que el docente tiene acerca de la funcionalidad paractica de los aprendizajes que promueve. Los criterios a partir de los cuales realiza la evaluación de la actividad en términos de proceso de aprendizaje y de resultado de la misma en términos de logro. La representación cognoscitiva y afectiva que los contenidos a trabajar implican para el docente que debe enseñarlos, su gusto o disgusto por lo que enseña, e entusiasmo o tedio que dichos contenidos significan.

Condiciones mínimas que deben asumir las estrategias didácticas que se seleccionan: 

 

Las estrategias didácticas deben partir y apoyarse en las construcciones de sentido previas que hayan realizado los alumnos acerca de los objetos de conocimiento que se proponen, de manera de garantizar la significatividad de los contenidos que se construyan. Debe a su vez, poder realizarse en el transcurso del año lectivo, como aproximadamente 30 o 40 alumnos a los que les suponemos características subjetivas irrepetibles y únicas, pese a reconocer una base estructural cognoscitiva semejante, en función de su nivel de desarrollo real, pero con particularidades específicas y con diferentes posibilidades de aprendizaje en función de la mayor o menos apertura de su zona de desarrollo próximo. Las estrategias didácticas deben ser capaces de orientar la construcción de conocimientos lo más significativo, es decir, sea susceptible de dar lugar a la construcción de significados. Por otra parte, deben ser pertinentes a los objetivos educativos, apuntando al cumplimiento de los mismos. Finalmente han de adecuarse a las posibilidades reales del equipo docente para llevarlos a cabo, y a las condiciones materiales de trabajo de la institución en la que se desarrolla la práctica docente en cuestión.

Las estrategias didácticas como mediadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje:


El docente utiliza en su diario accionar en el aula, diferentes recursos que le permiten acercar los contenidos escolares a las posibilidades de comprensión y aprendizaje por parte del alumno. Es sobre la base de todas estas aproximaciones de sentido que realiza, que luego actúa en la clase, organizando la ayuda pertinente para la realización de la tarea, la que, a su vez, articula diferentes tipos de interacciones entre los alumnos y él, entre los alumnos entre sí, con el contenido, y los materiales. Tenemos así tres cuestiones que nos interesa rescatar en este apartado:   

Los instrumentos psicológicos que utiliza el docente como mediación instrumental. Las interacciones que produce Las ayudas que brinda o estimula a los alumnos que se brinden entre sí, trabajando en la zona de desarrollo próximo, como mediación social.

La mediación instrumental Vigotsky reconoce la existencia de ciertos apoyos externos que pueden ser utilizados por niños, jóvenes y adultos, con el objetivo de facilitar la mediación de su estímulo, esto es, representarlo en otro lugar o en otras condiciones. Vigotsky le llama instrumentos psicológicos a los objetos cuyo uso sirve para ordenar y reposicionar externamente la información, de esta manera el sujeto puede organizar los datos en otros tiempos y espacios porque los re-presenta en función de pautas que su propia cultura le provee. La mediación social Implica atender a los aspectos sociales que ponen en juego en las situaciones de enseñanzaaprendizaje. “La mediación instrumental converge en otro proceso de mediación que la hace posible y sin el que el hombre no habría desarrollado la representación externa con instrumentos, Vigotsky distingue entre mediación instrumental y mediación social. Como señalan Álvarez y del Río: “Emplear conscientemente la mediación social implica dar educativamente importancia no sólo al contenido y a los mediadores instrumentales y sus peculiaridades” Dice D. Lerner: “Desde nuestra perspectiva, resulta indudable que es función del maestro brindar la información necesaria para que los niños avancen en la construcción del conocimiento. Las concepciones constructivistas en educación han resaltado, por el contrario, los procesos del aprendizaje, demostrando su importancia. Elementos constitutivos de la estrategia de aprendizaje Las estrategias de aprendizaje se sostienen en cinco grandes pilares que son los que le dan el marco básico, en tantos elementos constitutivos de la estrategia:


La estructura cognoscitiva y lso esquemas de acción y representacionales, tal como fueran desarrollados y conceptualizados por Piaget.     

Los conocimientos previos que el sujeto posee sobre el tema. Los procedimientos de que disponga y las destrezas de las que sea capaz. El interés que el estudio de dicho tema le despierta Las intenciones y objetivos que lo mueven a realizar dicho estudio. Las condiciones piso-físicas en las que se encuentra en ese momento.

Hay otros elementos externos, que pueden ser determinantes a la hora de seleccionar una estrategia, pero que, aunque no constituyen intrínsecamente la estrategia, pueden llegar a modificarla o alterarla:      

El tiempo del que el sujeto dispone para estudiar El material bibliográfico del que dispone El material de apoyo del que dispone El tipo de contenidos a estudiar Las condiciones ambientales del lugar La presencia de otros sujetos relevantes con quienes comparte el estudio.

La planificación: un modo de pensar la didáctica en el aula Evaluación: debe permitir ajustar la ayuda pedagógica a las características individuales de los alumnos mediante aproximaciones sucesivas; y debe permitir determinar el grado en que se van logrando los objetivos. Definiremos a la evaluación como una oportunidad para: 1. Regular las estrategias didácticas en función de los conocimientos, aprendizajes e ideas previas de los alumnos. 2. Advertir donde han estado los errores y elegir nuevas estrategias y actividades para ayudar al alumno en el aprendizaje que aún no han logrado construir 3. Realizar correcciones y ajustes en las estrategias de acuerdo a los logros obtenidos en función de los objetivos propuestos. La evaluación diagnostica y la evaluación permanente, de proceso y resultados son herramientas pedagógicas de alto valor, en tanto no condiciones las respuestas de los alumnos por estar impregnadas de situaciones angustiantes. ¿Qué evaluamos en la evaluación diagnostica? Los conocimientos previos con los que cuenta el alumno para iniciar el nuevo proceso de aprendizaje, esto es, los aprendizajes anteriores y las ideas previas que tiene al respecto. ¿Cuándo evaluar? Al comienzo del año y al comienzo de cada secuencia didáctica.


¿Cómo evaluar? Ante la presentación del nuevo material de estudio, se puede solicitar un trabajo colectivo en el que los alumnos puedan ir comentando lo que saben y lo que piensan hacer de eso que se les presenta como nuevo contenido. Planificación de secuencia didáctica: En el momento de planificar, solemos preocuparnos por la distribución anual de los contenidos curriculares, de acuerdo, generalmente, a lo que la experiencia nos indica como conveniente, más que por la secuencia lógica de las estrategias didácticas y la articulación de la planificación de aula con la de la institución. Selección de contenidos: los contenidos curriculares se dividen en datos, conceptos y procedimientos. Planillas con porcentajes para enviar a la Inspección: tanto los porcentajes como información cuantitativa, como así también los datos cualitativos que podemos clasificar como fortalezas y debilidad, se constituyen en información que elaboramos “para otrp”, y como sucede siempre que hacemos algo “para otro”, rara vez logramos apropiarnos del sentido que ese trabajo tiene. Cuadernos de los alumnos con los trabajos realizados: Los primeros trabajos de los alumnos nos dan información acerca de cómo aprenden, como se ubican frente a los conocimientos nuevos, que estrategias están utilizando para iniciar los nuevos aprendizajes, por lo tanto la diferencia entre estas producciones y las evaluaciones diagnosticas es que en las primeras recogemos información acerca de lo que el estudiante ya sabe, lo que recuerda y puede considerarse ya aprendido, es el punto de partida en el que se encuantra ese niño para iniciar el nuevo año escolar. Libros y revistas: el material de apoyo para la planificación es de útil ayuda pero solo es la medida que lo entendamos como un referente para pensar nuestras propias estrategias de acuerdo a las condiciones de nuestro grupo de alumnos. Un plato con Tostones: una tacita de café, está ahí porque es parte de esta cultura, nuestra cultura, la que estamos transmitiendo y de la que los estudiantes se van apropiando, van conociendo en profundidad y construyendo críticamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.