Benemérita Escuela Normal “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Jardín de niños: María Teresa Pinedo A.
Diario de observación y práctica educativa 28 de septiembre de 2015 Al llegar al Jardín de Niños pasé al salón de clases asignado anteriormente, por lo que pude ver llegar a los alumnos acompañados de padres, madres y/o algún familiar. Asistieron un total de 16 alumnos, 11 niños y 5 niñas. Se realizaron honores a la bandera en donde pude percatarme de lo fácil y rápido que alumnos se suelen distraer. La educadora titular del grupo tenía que llamar en repetidas ocasiones la atención de niño. Posterior a los honores a la bandera se realizó Educación Física, en donde los alumnos realizaron actividades en equipos de cuatro alumnos. Fue fácil darse cuenta que no lograban trabajar en equipo puesto que se peleaban por el material, y quería ocuparlo todo uno solo de ellos. Según lo que la educadora comenta, los alumnos se pelean cuando trabajan con otros compañeros e incluso suelen enojarse al querer trabajar solo y no ser permitido. La actividad consistía en cuatro estaciones, en las cuales los alumnos contaban con cierto material que debían utilizar para formar alguna figura. En la estación uno; se utilizaban cojines, en la estación dos; se utilizaron aros y cojines, en la estación tres aros y juguetes de herramientas, finalmente en la estación cuatro se utilizaron bloques de juguete. Fue notorio en la estación uno lo mucho que los alumnos se desesperaban puesto que era muy poco material además de no parecer divertido para
ellos, en cambio en la estación cuatro los alumnos lo disfrutaban tras manipular los bloques. La maestra del grupo me avisó que pasaría al salón a preparar todo para la actividad siguiente. Se pasó al salón de clases y la educadora del grupo utilizó una laptop, un cañón y unas bocinas para proyectar dos videos. Se pudo ver que la educadora preparó todo con tiempo y se percató de que todos los apararos funcionara para que los alumnos pudieran apreciar las imágenes y escuchar los audios, además de acomodar las sillas de forma que todos pudieran ver claramente. El primer video se llamaba “Reglas del salón de clases” en donde los alumnos apreciaron un cortometraje sobre la mala conducta de una niña y las consecuencias que ésta trae consigo. Continuó con un video llamado “aprendiendo las reglas de urbanidad” en donde se presentaban las 10 reglas fundamentales dentro del salón de clases. Al finalizar la actividad la educadora preguntó a los alumnos sobre las 10 reglas que se presentaron en el video y colocó estrellitas en la frente a los alumnos que mencionaran una de ellas. https://www.youtube.com/watch?v=SKRecNeYRxI https://www.youtube.com/watch?v=m87lBJ18ugY Pude darme cuenta que los alumnos estuvieron muy atentos durante la presentación de los dos videos, no mostraron mala conducta y por el contario se emocionaban, además de que al ser motivados con las estrellas se esforzaron en responder correctamente. Al finalizar la primera actividad dentro del aula, se continuó dando la indicación de pasar a sus lugares y formarse en equipos, los cuales asignó la educadora. Les repartió una carta de lotería por equipo y ocho fichas, los alumnos debían colocar la ficha según la carta que iba nombrando la
maestra, así debían trabajar en equipo y permitir que todos participaran por igual, al observar la actividad todos se mostraron entusiasmados a excepción de dos alumnos, los cuales se molestaron al no tener su propio material. Pero al final de todo lograron trabajar. Aunque si trabajaron todos hubo un solo equipo que trabajó en equipo tal cual puesto que se aginaron turnos y pasaban a mostrar la carta terminada a la educadora. Después se indicó que pasaran a lavarse las manos puesto que era la hora de desayunar, de inmediato los olores recorrieron el aula de clases, olores de alimentos combinados se esparcían por cada rincón. Los alumnos salieron al recreo, la educadora y yo pasamos a ocupar el área de guardia, y pedí permiso para conocer un poco más el jardín, en total cuenta con 6 aulas de clase, una dirección, dos baños; una para niñas y otro para niños, un salón de música, un comedor que no se utiliza por el momento, un cuarto de mantenimiento y la biblioteca En varios lugares del jardín existen señales de advertencia, cuidado, precaución, etc. Pasamos a los salones de clase y se repartió rompecabezas por equipos, los cuales fueron los mismos, el resultado fue el mismo que con el anterior juego. Finalmente los padres llegaron por los alumnos, y la maestra continuó realizando entrevistas a algunos padres de familia con relación a sus hijos. Tal como lo dice Ph. W. Jackson (1998) es responsabilidad del padre el que se preocupen o no de su hijo, esto nos lleva puesto que una persona pasa entre 19 a 22 años de su vida en un aula de clases. Es por ello que el padre debe iniciar con un buen interés hacia la vida académica de su hijo para que conozca e indagué sobre los problemas que suelen surgir a los educandos. Por otro lado el interés que surge llega a ser de suma ayuda para la maestra a cargo, puesto que le abre las puertas para realizar
preguntas e informarse con mayor claridad sobre la conducta de sus alumnos. Claro está como lo menciona el autor, los padres se preocupan por el condimento de la vida escolar, más que por su propia naturaleza. Esto nos dice que preocupan y se conforman con un “me fue bien” que por un “realice estas actividades, hicimos esto” se interesan por el prestigio de la escuela y no de la calidad de la enseñanza que en ella se da. Este día me sentí sumamente fuera de lugar puesto que no conocía muy bien a los alumnos y no había tenido la oportunidad de platicar mucho con la educadora titular, puesto que no obtuve mucha confianza para realizar preguntas más allá de lo que llevaba planeado. En el transcurso del día logré hablar con varios niños y todos me han indicado que se sienten felices y cómodos trabajando con una nueva maestra, puesto que al ser inicio de ciclo los alumnos cambian de maestra después de dos años de no hacerlo.
.
Diario de observación y práctica educativa 29 de septiembre de 2015 Asistencia 18 total 13 niños 5 niñas Como todas las mañanas los alumnos pasaron a la cancha para realizar 15 minutos actívate, como ahora se le conoce a lo que antes era activación física. Posterior a eso, los alumnos pasaron a sus respectivos salón, en mi caso nos dirigimos al salón de música, el cual es el salón más grande del jardín, cuenta con material para realizar actividades a manera d juego y canto. Se puede apreciar como los alumnos se emocionan en esta clase,
pues les gusta cantar y realizar las actividades que se imparten por parte de la maestra. Siempre al entra al salón de música se inicia cantando la marcha Zacatecas (solo el primer verso) la maestra de música toca el piano mientras los alumnos marchan y cantan. Después la marcha promesa (Ver video), continua con una canción de afinación para los alumnos (Ver video) y después con una actividad (Ver video) La maestra los dividió en niños y niñas para jugar a “la cucaracha” en donde se eligió a una persona para ser la cucaracha, en este caso la maestra titular de grupo y yo fuimos las cucarachas, después se cantaba una canción donde se suponía que se mataba a la cucaracha con Rayt, después de eso la cucaracha revivía y correteaba a todos los niños (Ver video). Para terminar la clase se jugó el mismo juego de la cucaracha pero esta vez los alumnos debían atraparnos a la maestra y a mí por todo el jardín y después pasar a los salones. Al entrar la maestra repasó las reglas del salón de clase, se podía notar que aun los alumnos confundían estas reglas con las de la biblioteca y las de la escuela en general. Posterior a esto los alumnos comenzaron a dibujar reglas para la biblioteca. Y así fue como llegó el recreo. Para concluir la clase la maestra repartió cartas de lotería y los alumnos jugaron. Se puede decir que un 98% de los alumnos juegan correctamente. Fue en éste día que comencé a sentirme más en confianza con la actitud y el ambiente del grupo y por supuesto de la educadora, en minutos libre, como cuando estábamos en guardia, procuraba hacerle preguntas que fueran de alguna duda o que sea para conocer un poco más sobre la vida de algún alumno que me haya inquietado por lo que la educadora siempre respondió de manera amable y sin desviarse de mi objetivo al preguntar.
Por
otro
lado
fue
aquí
donde
noté
que
la
educadora
realiza
constantemente las actividades repetidas ocasiones, puesto que en los dos días de observación fueron muy similares en cuanto a las actividades en el aula, además de ver las actividades que tenía planeadas para toda la semana puesto que me prestó su planeación para revisarla, siempre tenían el mismo objetivo. Es de esto de lo que nos habla el autor Ph. W. Jackson en su libreo “la vida en el aula” la monotonía o rutinariedad a la que se sujetan varios profesores, los cuales tienden a realizar las cosas como algo automático, no se le pone ese entusiasmo al manejar de maneras innovadoras las clases. Si debe tener la visión del alumno, saber cómo se siente y que les gustaría cambiar, pero sin dejar de lado el compromiso que estamos ofreciendo a esos alumnos que llegan con la intención de aprender cosas nuevas, pero quizás sin la motivación para hacerlo. Yo no digo que la maestra no le ponga entusiasmo a su trabajo, al contrario me parece que lo hace con gusto, pero considero que sería de mayores resultados el que realice diferentes actividades en donde aplique el mismo objetivo. Podía notar que los alumnos llegaban a adivinar lo que se realizaría a continuación y fue aquí donde decidí hacer actividades en las cuales los alumnos se sientas atraídos de manera ya no tanto tradicional como lo son los juegos de mesa. Además le pregunte a la maestra como notaba al grupo después de llega de con otra maestra por dos años, a lo que ella respondió que le parecía un tanto distraído el grupo, no lograba mantener la concentración en ellos ni llamar muy fácil su atención, además de que se enfocaba mucho en trabajar el estándar de español. Al solo trabajar los estándares curriculares, no se les permite a los alumnos desarrollar nuevas competencias, además de frenar su aprendizaje
completo basado en los seis campos formativos. Según Hamilton, la pedagogía fue una estrategia principal en esta administración social del niño. Las nuevas psicologías del desarrollo del niño plantearon distinciones y diferencias que regularían no solo la información sino también lo que era y sería el niño. La pedagogía tuvo fe en el individuo racional como lugar de cambio. Podemos realizar actividades que incluyan los seis campos formativos de manera transversal, en mi caso no lo realice de esta manera puesto que quería primero experimentar con cosas que los niños no realizaron durante la estancia en el jardín.
Diario de observación y práctica educativa 30 de septiembre de 2015 Asistencia: 18 total Niñas: 5 Niños: 13 Como ya se ha mencionado los alumnos realizan todas las mañanas 15 minutos actívate impartido por la maestra de educación física. La cual no asiste los miércoles por lo que la maestra de música realizó la actividad. Al finalizar la actividad los alumnos pararon a sus respectivos salones. La educadora encargada del grupo realizó el repaso de reglas para diferenciar si los alumnos identificaban o no entre las reglas del salón de clases, las reglas del área de juegos y las de la biblioteca. Por lo que se pudo notar confusión pero en un menor grado entre los alumnos.
Posterior a esto se inició con la actividad de grafico plástico que tenía planeada la educadora, la cual se trataba de adornar tres marcos para colocar en ellos las reglas, del área de juegos, del salón y de la biblioteca. Pude notar que los alumnos trabajan de forma un poco más en grupo, puesto que se compartían el material y realizaron la actividad de manera constante y participativa. Lograron terminar la actividad a tiempo y se emocionaban puesto que mostraban satisfacción con los resultados de su trabajo. Después salimos al recreo y logre realizar entrevistas a los alumnos sobre su estancia en el jardín, las cuales fueron las mismas que el día de visita previa. Entrando de recreo la maestra repartió lotería y se realizó el mismo juego, pero esta vez los alumnos utilizaron carta propia y me percaté de que trabajan mejor solos, puesto que se puede percibir que los alumnos llegan a ser líderes en su mayoría y no les gusta mucho la idea de compartir las cosas aun que en el transcurso de la semana lograron hacerlo a mi parecer en un 90% del total de alumnos. Al tercer día me sentía muy cómoda estando en el jardín junto con los alumnos, me parecía muy agradable que los niños y las niñas llegaran a decirme cosas o que tuvieran la confianza para platicarme de su vida personal, esto porque la educadora me pidió que le ayudara a realizar una encuentra a los alumnos sobre su vida, me senté en la mesa de varios de ellos y realicé la entrevista. Me sorprendí con la respuesta de uno de los alumnos que me decía que su madre lo golpeaba muy fuerte y que siempre lo hacía, traté de indagar más sobre ello pero el alumno no mencionó más el tema, en mi surgió una inquietud de saber el porqué de la actitud de la madre con el niño, por lo que pregunté a la maestra en cuanto tuve la oportunidad, y la respuesta de ella fue el de padres
divorciados y de ellos desquitándose con el niño. A decir verdad el alumno no muestra ningún tipo de secuelas a simple vista puesto que es un niño tranquilo y participativo, claramente no puedo decir que no tenga algún problema o que si lo tenga ya que considero no haber tenido el tiempo suficiente para indagar más sobre esto. Cooley (1909) concibió a la familia como un grupo primario en el que el niño aprende de la civilización por medio de la interacción cara a cara. El primer aprendizaje de los alumnos inicia en el hogar, tras observar de sus padres, si se muestran conductas negativas frente a ellos obtendrán conductas negativas en la sociedad.
Diario de observación y práctica educativa 01 de octubre de 2015 Total de alumnos 16 Niñas 5 Niños 11 En mi primer día de prácticas me sentí muy tranquila puesto que obtuve confianza con la educadora del grupo. Comencé preguntando a los alumnos sobre las reglas que se tienen y se han trabajado a lo largo de la semana. Pude notar que los alumnos lograron identificar entre unas y otras en mayor cantidad de alumnos. Tuve un ir y venir de sentimientos, puesto que aunque al principio me encontraba tranquila poco a poco los nervios me invadían. Desde el inicio decidí implementar reglas y formas de trabajo, por lo que tuve que utilizar el conductismo en mis prácticas, esto con el fundamento de que la educadora me ha comentado lo indisciplinados que los alumnos suelen llegar a ser. Además de no lograr mantener el orden con mucha facilidad.
El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson
(1878-1958)
que
defiende
el
empleo
de
procedimientos
estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Consideré importante aplicar esta conducta por ser el primer día a cargo del grupo y que no se me dé el lugar que en ese momento ocupo como maestra. Posterior a esto realicé el primer experimento realizando preguntas a los alumnos tal como las menciona en la planeación. Pude notar que los alumnos se mostraron muy participativos además de que se sentían entusiasmados. Poco a poco los nervios iban disminuyendo conforme avanzaba el día. Logré sentirme tranquila, y en confianza para realizar mi práctica. Repartí el material e indagué un poco sobre lo que los alumnos pensaban que pudiera pasar. A mi parecer logré mantener el orden de lo cual me siento orgullosa y conforme. Tras ir haciendo las actividades me sentía más y más segura de mí mima por lo que los nervios desaparecieron por completo y logré sentirme como pez en el agua. Al realizar mi planeación sentía que no iba a funcionar pero me dí cuenta que los alumnos necesitaban algo nuevo y tal vez fue el motivo del orden que obtuve, ya que todo está ligado y todo lleva su secuencia, si los alumnos realizan actividades que desconocer lograrán mantenerse en sintonía con la educadora por lo que prestaran atención. Para realizar la planeación claramente tuve que remitirme al PEP (2011), y el motivo es el saber por qué éste es flexible, y esto lo considero puesto que se abre a cualquier posibilidad de adaptación, ya que se planean estrategias, competencias y aprendizajes esperados que nos permiten
realizar actividades que nos resulten fructíferas para que se adquiera lo ya mencionado. Además de que el PEP está diseñado para ser un programa inclusivo, que atiende las necesidades de la diversidad en el aula, es la razón por la que se muestra flexible y adaptable a cualquier contexto escolar. El PEP nos da tantas opciones para adaptarlas a nuestras necesidades, es por ello que me parece inapropiado realizar siempre y durante mucho tiempo las mismas actividades. En el primer día de prácticas debo decir que me sentí de lo mejor y me fui a casa entusiasmada por volverlo a realizar, obviamente no soy perfecta y tuve detalles que debo corregir pero me gustó mucho hacerlo.
Diario de observación y práctica educativa 02 de octubre de 2015 Alumnos total 13 Niños 11 Niñas 2 En el segundo día de práctica llegué muy confiada y con mucha seguridad. Realicé las actividades que tenía planeadas y la respuesta del grupo fue favorable. Era satisfactorio recibir comentarios de los alumnos como “me gusta mucho que tú nos des clases” “maestra no quiero que te vayas” entre otros, Realicé las actividades y vi buena respuesta. Realicé experimentos los dos día de práctica por el hecho de que quería experimentar la respuesta de los alumnos con algo que no conocían y esto observarlo durante los días.
La autora Marisa del Carmen (1995) el espacio escolar infantil debe de tener las necesidades de los alumnos y niñas de educación infantil y responder adecuadamente a ellas. Para realizar una planeación se debe tener en cuenta la diversidad en el aula para acatar a las necesidades de cada uno de los alumnos, para así favorecerlos y mantener un nivel de aprendizaje constante y a nivel de todos, Finalmente fue una semana muy reconfortante y satisfactoria, creo que hacía falta salir de la rutina de estar siempre sentadas en un salón de clases, y adentrarnos al contexto en el que debemos desenvolvernos a mí me deja mucha satisfacción.
BIBLIOGRAFIA Carmen Martín, Marisa (1995) “AMBIENTE ESCOLAR” Cooley, C. H. (1909) “SOCIAL ORGANIZACIÓN: A STUDY OF THE LARGER MIND”. New York; Charles Scribner’s Sons. Ph. W. Jackson (1998) “LA VIDA EN EL AULA” segunda educion. 1990by Teachers College, Columbia Univerity, Nueva York Plan de Estudios (2011) “Educación Básica”