Ensayo, adecuación de material

Page 1

14-12-2015 Karla Edith García Bautista

Adecuación grupal.

ADECUACIÓN CURRICULAR


Adecuación de material Introducción A lo largo de este ensayo se verán reflejadas las experiencias vividas a lo largo de todo el periodo de observación y práctica como futuros docentes, en donde como alumna de la BENMAC me adentro al contexto escolar para adquirir conocimiento sobre todo aquello que lo conforma. Es por eso que inicio dando una pequeña descripción del Jardín de Niños “María Teresa Pinedo A.” en el cual desarrollé el papel de docente durante dos jornadas de práctica, por lo que este ensayo se centra en esta institución educativa. El segundo enfoque que le doy a este ensayo es sobre la adecuación que como maestros debemos aplicar para que el aprendizaje de los alumnos que necesitan atención específica sea significativo, recordando que existen diferentes tipos de adecuación las cuales son: •

Adecuación del espacio físico

Adecuación de material

Adecuación de estrategias de aprendizaje

Adecuación grupal

Adecuación especifica

En este caso se basa en la adecuación de grupo, en donde doy atención a todos y cada uno de los alumnos que conforman el grupo asignado, para llegar a concluir que tipo de adecuación se realizará es importante la observación, por lo que se habla sobre las dos visitas previas que se realizaron, en donde creí conveniente este tipo de adecuación, centrándome en el material para realizar actividades que sean fructíferas para el aprendizaje de los alumnos. Siguiendo con el mecanismo de trabajo que se siguió para realizar la primera práctica, la cual dio paso al proyecto realizado en el curos de “Iniciación al trabajo


docente” en el cual se realizaron actividades acordes con la adecuación establecida para el grupo de 3° “A”. Continuando con la segunda jornada de prácticas, en donde menciono a la alumna Fernanda, con la cual se pretendía realizar una adecuación específica por el hecho de observar que existen dificultades que interfieren en su aprendizaje, lo cual no se logró por cuestiones que a lo largo del ensayo menciono. Por último se habla sobre la experiencia en conjunto de todas las visitas que se realizaron así como las prácticas realizadas, en donde ha sido un ir y venir de sentimientos en donde cada día me convierte en una futura maestra con las herramientas necesarias para desempeñar la docencia de manera correcta, tomando en cuenta que se pueden cometer errores de los cuales debemos aprender de ellos para no volverlos a cometer y en cambio realizar actividades que no caigan en el mismo error y sea de mejora para todos y cada uno de los alumnos, así como de mi misma.


Adecuación de material El jardín de niños se encuentra ubicado en Fraccionamiento Conde de Bernárdez en la Calle San Agustín No. 100 pertenece al municipio de Guadalupe, Zacatecas. Durante la segunda jornada de Prácticas del 23 al 27 de noviembre de 2015 en el Jardín de Niños “María Teresa Pinedo A.” re realizó el trabajo como docente a lo largo de esta semana. Previamente se realizaron dos visitas que ayudaron al conocimiento de la institución así como a los miembros que la conforman, y claramente a los alumnos de las diferentes aulas asignadas al equipo de prácticas. Gracias a la primera visita realizada con anterioridad nos ha ayudado a conocer el aula que se nos ha asignado tanto en espacio, material y las personas que habitaban el lugar. El grupo que se me asigno es el 3 año grupo “A” que cuenta con un total de 20 alumnos, entre ellos 14 son del sexo masculino y 6 más del sexo femenino. La educadora encargada de este grupo es la educadora Mara Bethzaí López Díaz. Esta primera visita previa conocí y observé la forma de trabajo de la educadora a cargo del grupo, así como la forma de ser de los alumnos. Además pude conversar con la educadora sobre el motivo de mi visita y el papel que durante varios días desempeñaría en el aula de clases. Para mí la visita previa que se realizó fue importante para conocer y platicar con cada uno de los alumnos, con el fin de conocer sus intereses y se sintieran cómodos con mi vista para que pudieran actuar como lo hacen siempre para que mi presencia no influyera en su comportamiento. Considero que esto no pasó ya que los alumnos estuvieron trabajando de la mejor manera, además de que esto fue algo que la educadora Mara mencionó. Por tal motivo me percaté de que a pesar de que faltaron dos alumnos, ninguno de los presentes presentaba características fuera de lo común en el aula, por lo que consideré que me hacía falta conocerlos un poco más ya que con solo un día el


tiempo para conocerlos era insuficiente. Este mismo día la educadora realizó entrevistas a los padres de familia, en donde el papá de Fernanda, mencionó que su hija presentaba pie plano, por lo que decidí enfocar mi observación a ella en los próximos días. Al llegar la semana del 28 de septiembre al 2 de octubre, se presentó la semana de observación y prácticas, los días 28, 29 y 30 de septiembre estaríamos como observadoras, es por ello que me esforcé para conocer lo mejor posible a los alumnos, padres de familia, directora y educadora, para ello se realizaron entrevistas con el fin de conocer el ambiente que se tenía en la institución. Estos tres días me sirvieron para saber más sobre lo que los alumnos presentan como debilidad en cuanto aprendizaje. Lo primero que se trabajó dentro del jardín de niños es la investigación cualitativa a través de entrevistas a padres, madres de familia, docentes y alumnos, además de indagar en la vida de los alumnos a manera de platica con el fin de recabar la información necesaria en cuanto a su conocimiento y actividades de interés, además de investigar a través de la observación participante su comportamiento en el aula a medida que se van realizando actividades, para así, saber que llama más su atención y cómo es posible aplicar dinamismos para que los alumnos obtengan un aprendizaje significativo, con el fin de que fortalezcan sus competencias y aprendizajes que se prenden adquirir con la próxima intervención docente. Para poder entender y/o ampliar nuestro conocimiento en cuanto a la investigación es importante definirla como tal, para ello citaré algunos autores importantes que la definen. Uno de ellos es Tamayo (1994) “La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento”. Ander-Egg (1992) “La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento


para conocer verdades parciales, o mejor, para descubrir no falsedades parciales." En si la investigación es un procedimiento el cual se rige por pasos específicos para llegar al objetivo de la ya mencionada investigación, esta puede ser de carácter social o científico, la cual nos abre un sinfín de aspectos de interés para nuestro tema a investigar, es por eso que es importante el conocimiento previo de los alumnos, además que investigar de manera directa o indirecta sus preferencias tanto escolares, sociales y psicológicas. Esto con el fin de trabajar de manera correcta cumpliendo con el propósito de la investigación que se pretende hacer. En cuanto a los alumnos que presentan algún comportamiento que necesita ser enfocado no pude percibir nada, por lo que decidí hablar con la educadora titular del grupo para comunicarme con ella en cuanto a esta inquietud que me surgía, ya que la alumnos Fernanda no había asistido ninguno de los tres días de observación, por lo que la educadora comentó que es muy raro que asista a clases, ya que tienen problemas familiares que le impiden asistir, me interesó mucho saber más sobre esta alumna, pero la educadora no sintió la confianza para hablar más sobre ello. Decidí cambiar el tema y fue cuando la educadora me dijo que los alumnos no trabajan mucho el campo formativo de “Exploración y conocimiento del mundo” ya que según lo que la educadora, la mayoría de las educadoras se centran en todos los campos formativos dando menos énfasis a Exploración y conocimiento del mundo así como Desarrollo físico y salud. Por lo que me pidió que me basara en alguno de los dos campos para trabajarlo en mi próxima práctica. Fue aquí donde se dio marcha a lo que sería mi planeación para mi próxima práctica como docente. Me basé principalmente en uno de los dos campos formativos que no suelen trabajar con mucha rigurosidad, el cual es “Exploración y conocimiento del mundo” puesto que consideré ser un tema del que los alumnos desconocen y que además sería llamativo para ellos puesto que al hacer


experimentos despertaría su curiosidad y podría trabajar de forma que pudiera conocer más a los alumnos. Durante la observación en los tres días, me di cuenta que los alumnos son muy distraídos por lo que le costaba trabajo a la maestra Mara que le pusieran atención cuando se realizaba alguna actividad, además de que es necesario dar las indicaciones en repartidas ocasiones para que sean entendidas por los alumnos. La educadora me proporcionó su planeación, pero me dijo que no era necesario que yo me enfocara en ella ya que podía trabajar lo que me pareciera conveniente con los alumnos, pero decidí juntar su planeación un poco con la que yo tenía en mente. Para esa semana la educadora trabajaba el campo de desarrollo personal y social, basándose en las reglas del salón de clase. Al llegar el día 1 de octubre de 2015 me sentí muy segura con mi planeación que aplicaría los días 1 y 2 de octubre, la cual se trataba de realizar experimentos que fueran llamativos para los alumnos. El primero de estos experimentos se basaba en la creación de un arcoíris artificial. Los materiales que se utilizaron fueron: •

Leche

Jabón liquido

Colorantes vegetales

Plato de plástico

Pincel

Al preparar el material que se utilizaría traté de que fuera el suficiente para cada equipo que se formaría, por lo que los alumnos al saber que se realizarían experimentos se emocionaron, en cuanto a la disciplina en el salón de clases implementé una regla que me daría resultado a lo largo de mis prácticas, la cual consistía en un medidor de conducta, el cual se relaciona con las reglas de clase que previamente la educadora trabajó con los alumnos.


Cuando daba las indicaciones para que se realizara el experimento traté de ser lo más clara posible, pero aun así podía ver como los alumnos se confundían, por lo que fue necesario acercarme a cada uno de los equipos y explicar detalladamente lo que se realizaría. Cuando al fin se concluyó el experimento la reacción de los alumnos fue de sorpresa ya que no se imaginaban lo que sucedería, fue en este momento que me di cuenta que los alumnos deben ser motivados con actividades que llamen su atención y que no sean tan rutinarias, además de que es importante utilizar material que les llame la atención para que así puedan trabajar con la curiosidad de saber lo que pasará. Al finalizar con día de prácticas, se utilizaba el ya mencionado “medidor de conducta” el cual se contenía el nombre de cada uno de los alumnos, en el cual se colgaba un listón del mismo tamaño para cada uno, en donde se tenía el color verde, amarillo y rojo, según el comportamiento de los alumnos se colocaba una carita feliz, triste o más o menos (nombre asignado por los alumnos), esto se explicó a los alumnos desde el inicio del día, ocasionando que todos los alumnos quisieran una carita feliz, al finalizar el día se les preguntaba directamente a cada uno de ellos sobre su comportamiento lo cual me impresionó mucho ya que los alumnos que sabían que se portaron mal me lo decían con toda la sinceridad posible. El día 2 de octubre se realizó otro experimento en el que se utilizó el siguiente material: •

Botella de plástico

Bicarbonato de sodio

Vinagre blanco

Globo de látex

Se dio la indicación de lo que se haría y se fue repartiendo el material según las indicaciones se daban, así el alumnos no haría el experimento de forma


equivocada, lo que pudiera decir que se trabajó de manera ordenada, al finalizar el experimento los alumnos se mostraron igual de sorprendidos que con el primer experimento. Fue claro que el adecuar material para captar la atención de los alumnos es algo que funciona de maravilla, ya que al tener un grupo que presenta este tipo de distracción la mejor opción es el manejo del material adecuado para cada actividad. Esta primera práctica me ha servido mucho para conocer cómo funciona este grupo en cuanto a la atención y las actividades de interés. Es por ello que a la segunda jornada de observación me resultó más fácil en cuanto al saber de mi adecuación, pero aún tenía la necesidad de conocer a la alumna Fernanda, que solo había visto un día lo que me ocasionó una gran inquietud. Durante la segunda visita previa me di a la tarea de conocer tanto a la alumna Fernanda como a las necesidades de los alumnos, ya que para esta ocasión el trabajo como docentes se tornaba más serio. Para ello en esta visita previa realicé y dediqué mi observación a lo ya dicho, para lo cual conocí que Fernanda no realiza ningún tipo de actividad, se muestra apática y poco participativa, además de mostrarse sumamente distraída, esto llamó mi atención por lo que necesitaba más días de observación para poder adecuar mis estrategias didácticas para lograr conocer más a la alumna, lo cual me frenó el trabajo por el hecho de que la alumna no asistiría a lo largo de la semana de prácticas. No pude incluir actividades que fueran adecuadas para esta alumna, ya que no conocí sus capacidades ni ningún tipo de conocimiento que ha adquirido a lo largo de su estancia en el jardín de niños. Al descartar la posibilidad de trabajar con Fernanda, me enfoqué en observar las debilidades que los alumnos han presentado a lo largo de mis observaciones, sin realizar un trabajo parecido a la primera práctica, por lo que al conocer poco de los alumnos, realicé el trabajo enfocado en “Lenguaje y comunicación” en el


aspecto lenguaje oral principalmente. Con actividades que ayuden a los alumnos a conocer y reconocer las letras para llegar al siguiente nivel escolar. El aprendizaje de los procesos de lectura y escritura, es uno de los más importantes en la vida de las personas, ya que les abre las puertas a múltiples aprendizajes, conocimientos y aéreas de desarrollo. Al mismo tiempo es uno de los más complicados, aprender a leer y a escribir no es una tarea fácil. Los alumnos tercer año grupo “A” del Jardín de Niños “María Teresa Pinedo A.” presentan poco acercamiento a este tema tan importante, puesto que al observarlos pude percatarme de que no sabían escribir su nombre, además de identificar a tres o cuatro alumnos que no tenían el conocimiento de las letras, ya que escribían círculos y líneas sin ningún orden coherente en específico. Todas las personas tenemos la capacidad de aprender a leer y escribir, con este aprendizaje se nos abren las puertas al mundo del conocimiento, desarrollamos nuestro lenguaje general y nuestro pensamiento. El proceso se complica más cuando tenemos que comprender los órdenes y estructuras sintácticas simples y complejas. Comenzamos con el aprendizaje de las letras y como se asocian estas para formar palabras. Una vez alcanzado este saber, tenemos que adquirir un nuevo reto, como combinar las palabras para crear mensajes adecuados dotados de sentido y significado. Es por ello, que el siguiente proyecto se centra en el estudio de los niveles de lectura y escritura en el grupo de 3°A en el jardín de niños “María Teresa Pinedo A.” con alumnos de entre 4 y 5 años de edad. Durante la segunda jornada de Prácticas que se realizó a partir del 23 al 27 de Noviembre del año en curso, se inició a trabajar en el adentramiento de la lectura y escritura a los alumnos de esta institución en el grado y grupo ya mencionados. Esto con el fin de indagar en el conocimiento previo que los alumnos tienen sobre este tema, puesto que durante la primera semana de observación y práctica, surge una inquietud al descubrir el poco conocimiento que estos alumnos presentaban al respecto. Además de visitas anteriores que se han tenido a diferentes jardines en el estado


de Zacatecas, abriendo más inquietudes relacionados al tema. Estas dudas que más surgen son ¿Cuáles son los factores que intervienen al momento de acércalos a la lectura y escritura? ¿Qué es importante tomar en cuenta para realizar actividades que les favorezcan? ¿Cuáles actividades son las más adecuadas para la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos? Durante la semana de práctica la modalidad que pretendió establecer es la de trabajo por proyectos, para ello debemos saber que es, por lo que Frida Díaz (2005)

lo

define

como

“Conjunto

de

actividades

que

se

encuentran

interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto” Por otro lado el PEP (2011) lo define como “Conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones. Brindan oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo, estimulen su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en práctica; los conduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada y participativa”. El motivo de elegir esta modalidad de trabajo, es por los conocimientos insuficientes que presentan los alumnos al momento de indagar sobre el tema seleccionado, por tal motivo considero que el trabajo por proyectos me traerá resultados favorables puesto que según el PEP (2011) permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen en los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la información, la realización de investigaciones sencillas y la obtención de productos concretos. Todo proyecto considera las inquietudes e intereses de los estudiantes y las posibilidades son múltiples ya que se puede traer el mundo al aula. Secuencias didácticas. Son actividades de aprendizaje organizadas que responden a la intención de abordar el estudio de un asunto


determinado, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada. Para evaluar los avances obtenidos a lo largo de la semana, se realizó un portafolio para cada uno de los alumnos, en donde se integraría una lita de cotejo personal, en donde se incluirían las evidencias realizadas a través de las actividades. Como en la primera práctica se utilizó la adecuación de material, en este caso no fue la expedición ya que se mantuvo el seguimiento de lo realizado, tratado de utilizar material que llame la atención de los alumnos además de que se trató de no ser material común a los cuales los alumnos estén acostumbrados, con el fin de que se pueda llegar a captar su atención y tener una práctica fructífera. Inducir fue la habilidad de enseñanza debido a que se llevó a los alumnos a un conocimiento de reconocer las letras, a pesar de que ya se tenía un conocimiento previo, los alumnos aun no sabían identificar el nombre de la letra, ya que en nuestro sistema educacional y según el Plan de Estudios (2011) no se hace hincapié en que el niño aprenda a leer a edades tan tempranas, sino que sea capaz de efectuar de manera cabal el análisis fónico de las palabras, no como una simple localización de sonidos aislados, ubicados en una palabra, o como medio para separar un sonido para relacionarlo con su letra correspondiente, sino como orientación en el sistema de sonidos que integran su idioma natal y en la cual la función fundamental del fonema es la diferenciación de las palabras por su forma sonora.

Estrategias docentes Con respecto a las habilidades docentes que desarrollé a lo largo de este periodo de observaciones y prácticas según el libro de “Estrategias Docentes” de Eggen y Kauchak (1994) dentro de las habilidades esenciales de enseñanza considero que la organización que presenté a lo largo de este periodo fue satisfactorio y


bueno, puesto que a lo largo de los días que estuve en la institución traté de tener el material que utilizaría al día siguiente con anticipación, así como llegar puntual al Jardín de Niños con el fin de preparar cualquier cosa que me hiciera falta además de ver llegar a cada uno de los alumnos, lo cual me llenaba de mucha satisfacción al verlos felices, puesto que al ver su llegada pude darme cuenta si alguno de ellos llegaba triste o con algún problema, el cual no fue el caso en esta ocasión. Por lo que siempre indagaba en el estado de ánimo de los alumnos, con el fin de prever los problemas que se pudieran presentar a lo largo del día. Siempre traté de tener un foco central a lo largo de cada clase, puesto que al ser mi adecuación grupal enfocándome en el material que se utilizaba, este último siempre tenía que ser llamativo y de interés conforme a la actividad preparada para el día. Cada día mostraba tener entusiasmo con los alumnos, y podía ver como ellos se contagian de la emoción con la que se realizan las actividades, es por ello que se debe conocer bien a cada uno de los alumnos, aunque esto es un poco difícil al tener tan poco tiempo de estar con ellos. Así traté de mantener la empatía con cada uno de ellos, que me dieran el lugar de una maestra pero que a pesar de ello pudieran confiar en mí en cualquier problema que tuvieran, puesto que estaba para ayudarlos en lo que se necesitara. Cada vez que los alumnos se portaban inapropiadamente, trataba de bajar a su nivel de estatura para platicar con ellos, manteniendo la mirada fija con el fin de que comprendieran que lo que hacían estaba mal si necesidad de mostrarme superior a ellos. Siempre en cada clase traté de ser

muy expresiva utilizando las manos y

haciendo gestos necesarios para que los alumnos prestaran más atención, esto se realizaba con mayor frecuencia cuando se contaba cuentos al termino de las actividades, lo que abría paso a que los alumnos imaginaran lo que se decía, cambiando además el tono de voz para que fuera más llamativa lo que se decía. Considero que una de mis mayores debilidades a lo largo de la jornada de prácticas es la terminología empleada con los alumnos, ya que al ser un grupo de


fácil

distracción

me

constaba

demasiado

trabajo

dar

las

consignas

adecuadamente, puesto que nunca me había pasado esto con un grupo, por lo que siempre la educadora titular tenía que intervenir y explicar más detalladamente lo que se realizaría. Es por ello que la maestra titular me monitoreaba contantemente en este sentido y yo trataba de monitorear la actividad que se realizaba por parte de los alumnos con el fin de que se realizara lo pedido correctamente, al final de día la actividad se lograba y se podría decir que a pesar de las dificultades al momento de dar las indicaciones el trabajo se realizó de manera buena y cumpliendo con el propósito. Por otro lado la parte del monitoreo es algo esencial en las prácticas docentes, puesto que a través de ella el docente se puede percatar de muchos acontecimientos importantes, como es en mi caso, el de si los alumnos muestran atención a las actividades realizadas así como el de la adquisición de los aprendizajes esperados. Hacer preguntas a los alumnos es una estrategia didáctica que como educadoras debemos utilizar y apropiarnos de ellas en cada clase, puesto que a través de ellas se induce a los alumnos a la participación además de llevar al alumno a recordar y a preguntarse a sí mismo cual podría ser la respuesta de lo que se pregunta. Así al final de cada clase preguntaba a la educadora titular sobre que le había parecido la actividad presentada en el día por lo que me servía de retroalimentación para mejorar y darme cuenta en los errores que tuve a lo largo de la práctica para así no volverlos a cometer. La retroalimentación es una parte fundamental e importante en cada práctica, puesto que gracias a ella podemos conocer nuestros errores y darles posibles soluciones para que no vuelvan a suceder, así como que entender que no siempre una planeación resulta como la pretendemos, ya que al ser principiantes muchos de los errores pueden salir a la luz con un análisis de las actividades, la cual debe ser dada por la educadora titular, así como los profesores que constantemente asisten a observarnos.


Conclusión La docencia es una tarea compleja, que implica una responsabilidad profesional y enfrenta retos constantes. La docencia requiere entonces saberes disciplinarios y pedagógicos, disposición, compromiso, creatividad y sobre todo pasión. De las prácticas educativas docentes se espera mucho, ya que en el maestro ha caído la responsabilidad de formar a los ciudadanos que la sociedad demanda, pero la práctica educativa es una acción muy compleja por diversas situaciones, dentro de las cuales destacaría la diversidad en las características de cada uno de los alumnos, enfocándonos en los modos de aprender, la diversas tareas que tiene que realizar el docente durante un día de clases, la influencia contextual, las situaciones impredecibles y, por supuesto, la forma de enseñar del profesor. Es importante atender a cada uno de los alumnos, conociéndolos y dándoles el apoyo que se necesita, es por tal motivo que cada una de las actividades que se realizan deben ser pensadas para ellos, los alumnos, y no para que nosotras como docentes logremos tener un grupo ordenado y callado, sino que el propia alumno experimente y el aprendizaje se base en juegos y actividades divertidas. Algo que me mantiene en conflicto es sobre el papel que los maestros de la BENMAC desempeñan al momento de asistir a observarnos, ya que he observado que solo permanecen en cada una de las aulas que como estudiantes ocupamos en las prácticas, observándonos por máximo 30 minutos, y para ellos ese tiempo es suficiente para valorar el trabajo que hemos realizado en lo que resta del día, además de esto pude darme cuenta que se basan en que tan callados estén los alumnos al momento de que los profesores te observan, dando una total incoherencia a lo que se nos dice en clase, lo cual es que como docentes debemos buscar actividades en donde los alumnos se expresen con el fin de atender cada uno de los estilos de aprendizaje. En mi caso dividía las actividades tres tiempos, la primera actividad se basaba en que el alumno piense y reflexione sobre el tema que se está tratando, después de darme cuenta que lo reflexivo se había cumplido, la siguiente actividad constaba


de una actividad en la que los alumnos mostraran su creatividad, en donde se daban las indicaciones y se realizaba la actividad de manera que los alumnos fueran capaces de realizarla a su estilo y finalmente la última de las actividades se realizaba entrando del receso en donde se contaba un cuento y se reflexionaba sobre el comportamiento de cada uno de los alumnos, con el fin de que se retiraran a sus casas tranquilos y relajados. Es por ello que en el tiempo que los profesores de la BENMAC asisten a observarnos no me parece fructífero para dar un juicio de valor en nuestra intervención docente, por lo que en lo personal me gustaría que se presentaran a lo largo de todo el día para que conozcan lo realizado y la forma de dar la clase por todas y cada una de las practicantes.

Bibliografía Ezequiel, Ander-Egg, Aguilar, María José (1989) “Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales” Buenos Aires: Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas Eggen Paul D. y Kauchak Donald P. (1994) “Estrategias docentes” Eduacación y pedagogía. SEP (2011). Programa de Estudio 2011. Guía para la educadora. Educación Básica. Preescolar. México: SEP. SEP (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México: SEP Tamayo, Mario, T. (2003) “El proceso de investigación científica” México D.F., Cuarta edición.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.