![](https://assets.isu.pub/document-structure/230629054551-a0195a65a5378eaa7ef7c7f7529eaadb/v1/e5088170b80d090e72c7ad285eef2528.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
La VILLA ROMANA de Salar
from Flor de viruta 2023
Emilia Muñoz González, de Cultura Clásica.
Los Departamentos de Geografía e Historia y Cultura clásica han realizado una interesante excursión a la Villa romana de Salar, con 1º de ESO y 1º de Bachillerato.
Advertisement
Visitamos la Villa, el Museo y realizamos un taller de elaboración de un mosaico.
Breve Historia De La Villa Romana Salar
La datación de Salar cabalga entre los siglos I y VI dC Se sitúa en una de las vías de comunicación natural más importantes de la zona. Los romanos aprovecharon estos corredores para conectar mediante calzadas las ciudades de Cartagena y Écija, a través de Guadix y Antequera, para el comercio de vino, aceite y trigo. Por aquí cruzaba la vía que unía lliberis e llurco con Anticaria.
Quien la habitó en su máximo esplendor, siglos III al V dC, quiso dejar muy claro su nivel aristocrático y para ello construyó una Villa de Peristilo, es decir, una vivienda señorial de carácter agropecuario, aunque tenemos constancia de su comienzo de explotación en el siglo I
Las dependencias excavadas se identifican con una pequeña parte (10 %, aproximadamente) de lo que sería la villa en su conjunto, pertenecientes a la pars urbana de la misma, es decir, la lujosa vivienda de sus propietarios
Solo se ha excavado una pequeña área de la villa romana Se ha dejado al descubierto la parte del patio central de la villa o peristilo, un triclinio que sería el comedor principal, y el espacio dedicado a las ninfas conocido como ninfeo. El conjunto se completa con habitaciones a sendos lados de la ambulacro del peristilo Destaca la ostentación en la decoración que se plasma en los mosaicos, auténticas obras de arte, y en las Venus, esculturas de gran belleza que sorprenden por su estado de conservación.
Tipos De Viviendas En La Poca Romana
La expansión del Imperio romano se produjo por medio de la conquista y la colonización de nuevos territorios y logró imponer la cultura romana, entre otras cosas, mediante la construcción de ciudades. Construir ciudades era equivalente a romanizar, crear centros donde se desarrollase la vida romana como elemento de propaganda política.
La casa romana: La vivienda básica romana, es la más antigua, habitual y pobre de las construcciones utilizadas en el mundo romano.
El Domus: La vivienda señorial romana o domus, era el domicilio particular de los personajes más relevantes dentro de cada ciudad.
La ínsula: La ínsula es el ejemplo de casa urbana popular Son viviendas de varios pisos construidas para albergar a un cierto número de familias diferentes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230629054551-a0195a65a5378eaa7ef7c7f7529eaadb/v1/df73b118c3c014639c8b30b6182bd8d9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La villa: La villa es una casa situada en la periferia de las ciudades Podía estar dedicada al recreo, en este caso es una villa urbana, o bien, servir para gestionar una explotación agrícola o ganadera, en cuyo caso se denomina villa rústica. Por norma general se localizan en lugares elegidos de manera cuidadosa: clima propicio, fertilidad de las tierras, proximidad a fuentes de agua o cursos de ríos y, por supuesto, buenas comunicaciones. Respecto a su estructura física, siguen una compleja organización interna basada en las normas clásicas de simetría axial: un área en torno al cual se sitúan todas las habitaciones y dependencias necesarias
Destaca un gran patio central -con una galería corrida- que tiene accesos directos a las zonas residenciales, artesanales, almacenes y lugares de culto La vivienda podía tener una o dos plantas. La mayor parte de los suelos están pavimentados con bellos mosaicos policromados, unos con representaciones figuradas y otros con motivos meramente geométricos.
Otras Villas Romanas Cercanas
En España están catalogadas alrededor de 500 villas romanas, entre ellas, la Villa Romana de la Olmeda en Castilla y León, las Villas romanas de Toralla en Vigo, las de Bruñel en Jaén, las de Ròtova en Valencia, la Villa Romana de Almenara-Puras (Valladolid), la Villa de Centelles en Tarragona, la Villa de Munts, en
Tarragona, la Villa Fortunatus en Fraga (Huesca) o la Villa Quintanilla de La Cueza, Palencia
En Andalucía destacan:
• Córdoba: El Ruedo, en Almedinilla; Fuente Álamo, en Puente Genil; Mitra, en Cabra
• Jaén: Bruñel, en Quesada
• Almería: Cadima, en Los Gallardos; El Villar, en Chirivel.
• Málaga: El Canal, en Valle de Abdalajís; El Faro, en Torrox; El Molino Hundido, en Las Viñuelas; La Estación, en Antequera; Las Torres, en Estepona; Río Verde, en Marbella; Torre de Benagalbón, en Rincón de la Victoria
• Granada Villa romana de Híjar, en Las Gabias; Villa romana de los Vergeles y villa romana de los Mondragones, ambas en Granada capital; y, por supuesto, la villa romana de Salar.
TIMENDI CAUSA EST NESCIRE. (El hecho denosaberesunacausadeltemor) (Seneca,Cuestionesnaturales,6,3,4)