4 minute read

CIENCIA O ARTE

Next Article
Arroz negro

Arroz negro

Miguel Álvarez Vilchez. PT-Orientación

Se me hace llegar la idea de escribir este artículo sobre la posibilidad de que exista esta dualidad entre ambas disciplinas: ciencia y arte.

Advertisement

Por lo que, cabría comenzar diciendo que, el título no dará una visión real de lo que aquí se va a exponer, toda vez, que veo ilógico decantarse por una rama u otra, o postular sobre que una es más que la otra, ya que creo que cuando ambas cohabitan es cuando se pueden encontrar mejores resultados, como veremos en la explicación que se detalla a continuación

Es cierto que cabe la posibilidad de potenciar una más sobre la otra, atendiendo a intereses propios, o desde donde se mire, pero más bien atendiendo a la elección sobre definiciones sesgadas donde prime una más que la otra, pero desde aquí se ofrecerá un punto de partida más genérico en el que ambas se definan sin sobrellevar a nadie en su juicio personal sobre ambas, ya que solo se pretende ofrecer una visión particular de dicho dilema.

Tomando como referencia buscadores de Internet se ofrecen multitud de definiciones que nos ayudan a comprender que son cada una de estas palabras que encierran tanto y sobre las que se va a hablar aquí

En general, se conoce por ciencia a todo conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente con el fin de describir realidades y de dar respuestas a diversos interrogantes. Por ejemplo: Matemática, Física, Química, Biología, …

La ciencia en sentido moderno, según Mario Tamayo y Tamayo, puede definirse como “el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, mediante la sistematización y la verificación y que hacen referencia a objetos de la misma naturaleza”

Mientras que arte es la manifestación o expresión de cualquier actividad creativa y estética por parte de los seres humanos, donde se plasman sus emociones, sentimientos y percepciones sobre su entorno, sus vivencias o aquello que imagina sobre la realidad con fines estéticos y simbólicos.

Y como ejemplo, al igual que en la ciencia, desde el siglo XX, las bellas artes las conforman la arquitectura, la pintura, la escultura, la música, la literatura, la danza y el cine.

Así pues, de ambas se podría deducir que son sinónimo de capacidad, habilidad, talento, experiencia…; donde mientras que la ciencia explica y razona los sentimientos, el arte los transfiere (Wilson, 1998), y donde se podrían observar más similitudes que diferencias entre ambas.

Quizás marcado por mi especialidad (Pedagogía Terapéutica) pueda decir que me cuesta de inicio valorar una más que otra, pues las tomo desde una perspectiva inclusiva, en la que todos tienen cabida, de ahí, que empiece a romper ese falso equilibrio del titular entre arte o ciencia, o ciencia o arte, ese “o” se puede y debe cambiar por un “y”, que permita la convivencia, que yo entiendo natural entre ambas

Vayamos a dar ejemplos reales, prácticos, cotidianos, que nos permitan ver la mejoría que se encuentra en ese trabajo conjunto de ambas disciplinas

Se dice por ejemplo que, toda obra escultórica o pictórica es más atractiva al público en general, en cuanto a que, esta se realice teniendo en cuenta la simetría en las facciones o siguiendo cánones que la sociedad entienda como más simétricos

Con esto, por supuesto, no hago alegato a que esto sea lo único ni lo exclusivo a destacar, y ni mucho menos a minusvalorar todo lo bueno que se encuentra en la personalidad de cada uno, en sus rasgos particulares propios de la naturaleza, donde no se potencian modelos estándares, sino que aquí solo se observa una relación entre arte y ciencia, si uno toma de la otra instrumentos para beneficiarse en pos del fin que se busque.

La ciencia permite conocer las cualidades de los materiales para optar por unos u otros, prever cómo se degradarán los pigmentos o determinar la mejor manera para conservar una escultura.

En relación inversa ni que decir tiene que la ciencia se ha beneficiado de la obra de arte, ya que ahí se establece un vínculo entre quien la produce y quien la observa y experimenta El arte es interacción Ahora bien, estos atributos que son esenciales para el arte lo son también para la ciencia. El científico produce información y la ciencia requiere observadores que juzguen, valoren y verifiquen dicha obra.

Pero llegando a ejemplos más cercanos, aquí podemos encontrar relación entre ciencia y arte que podemos verificar y comprobar, como puede ser el desarrollo geométrico de los jardines del parque García Lorca, sobre todo visto desde una perspectiva aérea encaramados a cualquiera de los cercanos pisos altos de la calle Arabial, donde se observa el juego que se ha producido con los setos y jardines desarrollados sobre figuras geométricas que dan orden, teniendo en cuenta el uso de las matemáticas, desarrollando una percepción visual muy agradable, en el que juega también buena parte la naturaleza dando color o el arte en cuanto que ensalza lo bueno de cada cosa logrando un conjunto notable en un entorno fantástico

Otro punto donde confluyen arte y ciencia puede ser en el propio Parque de las Ciencias, donde se dan multitud de talleres en los que se desarrollan ambas disciplinas, enriqueciéndose la una a la otra siempre

Como no, el culmen máximo en nuestra ciudad es el conjunto de la Alhambra y los jardines del Generalife, donde se muestra algo similar a esto, pero con más historia, lo que engrandece aún más todo ello Se observa la relación existente entre ciencia y arte, como bien podría darse entre otras muchas cosas, pero en lo que nos incumbe y como se señala, esta es origen de muestras como la taracea, el policromado, la ornamentación, etc, Por todo ello, y como exponía al principio sumemos y unamos siempre que sea posible ambas disciplinas para cambiar ese título por “Ciencia y Arte” o “Arte y Ciencia”, según desde los ojos que se mire.

Sección dedicada a comentar noticas, analizar el pasado e informar de eventos relevantes. No tendría sentido aislarnos del entorno que nos circunda, negarnos a conocer las claves de nuestro presente; y, si cerramos los ojos al pasado, es probable que no seamos capaces de vislumbrar la senda apropiada que nos lleve a un futuro esperanzador.

This article is from: