EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. Carmen García Velasco
LA EXPRESIÓN CORPORAL INTRODUCCIÓN La Educación infantil no se entiende hoy sin la perspectiva globalizadora, en donde el cuerpo adquiere importancia en el proceso de aprendizaje. La persona, a lo largo de su vida, aprende con todo el cuerpo, no sólo con la cabeza, como la educación “racionalista” nos hizo creer. La escuela hoy no puede caer en esta contradicción de educar sólo a una parte de la persona, como si ésta pudiera ser dividida. Investigar el lenguaje corporal de niños y niñas y potenciar aspectos como la percepción, la curiosidad, la expresión, la espontaneidad, la creatividad y la comunicación son los fines de la educación corporal. El control motor, el desarrollo psicomotriz y de la expresión gestual irán permitiendo el juego simbólico y dramático en etapas posteriores del desarrollo. Perspectivas del CUERPO Trabaja a partir del: El cuerpo es Palabras clave Disciplina
Desarrollo fisicomotr iz Estructura Sistema, partes, coordinación
Desarrollo Psicomotriz Conciencia
Comunicación corporal Gesto
Relación, vivencia, totalidad
Sonido, ritmo y lenguaje expresivo
EDUCACIÓN FÍSICA
PSICOMOTRICIDAD
EXPRESIÓN CORPORAL
Expresión creati va Símbolo Creación, arte, técnica. TEATRO
LA EXPRESIÓN CORPORAL La expresión corporal es una experiencia que ofrece medios para un mejor crecimiento, desarrollo y maduración del ser humano, a través del placer de descubrir el cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio progresivo. La expresión corporal es un lenguaje común a todas las personas. Su uso permite la comunicación y relación entre los seres humanos, incluso la transmisión de estados anímicos a través de la posición y el movimiento. La expresión corporal busca el desarrollo de la capacidad comunicativa mediante la ampliación del propio espectro de expresión: movimiento, voz, sonido y gesto.
1
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. Carmen García Velasco
Fines de la Expresión Corporal en Educación Infantil •
•
•
Favorecer el dominio progresivo del cuerpo, conociendo los límites y posibilidades que se van adquiriendo, poniendo el acento en el placer del movimiento antes que en el progreso técnico. Favorecer el placer del juego Corporal, enriqueciéndolo y ayudando a buscar las conexiones orgánicas entre movimiento, música, palabra y silencio. (Se utiliza el término orgánico en contraposición a estereotipado) Ofrecer otro instrumento, la expresión corporal, para la natural asimilación y representación del mundo que se produce en la infancia.
Cada manifestación corporal es diferente, la expresión es absolutamente individual, personal. Por tanto, las experiencias de expresión corporal nunca pueden ser mecánicas. El respeto a la expresión individual es el respeto a la personalidad de cada individuo y la admiración de la pluralidad expresiva. Esto debe transmitirse en las sesiones de expresión corporal, donde niñas y niños no deben sentirse inhibidos por la búsqueda de la “perfección” sino motivados a la autenticidad de la expresión.
• • • • • • • •
Las sesiones de expresión corporal favorecerán: La toma de conciencia del esquema corporal El desarrollo de la capacidad de atención El desarrollo de la sensibilidad sensorial El desarrollo del sentido rítmico: la percepción espacio-temporal La conciencia del cuerpo como instrumento de expresión en el espacio y el tiempo El desarrollo del sentido de la orientación, la lateralidad y el equilibrio La comunicación, la relación activa y respetuosa con los demás y con los objetos Las vivencias globales, relacionadas con otras formas de expresión humana, como son el teatro, la música, la danza, la pintura, etc.
El conocimiento y control del cuerpo sirven de puente entre el “yo” y el mundo exterior. Los movimientos corporales y la relación con los objetos y personas favorecen la relación entre el espacio exterior y el interior.
2
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. Carmen García Velasco
El juego espontáneo y los juegos orientados son los instrumentos metodológicos básicos de las clases de Expresión Corporal. En cualquier sesión se pueden obsevarpromover: 1. Movimientos de locomoción. Todos los juegos que aprovechan las capacidades naturales de locomoción: gatear, arrastrarse, girar, correr, saltar, caminar. 2. Movilización funcional. Movimientos dirigidos a mejorar el funcionamiento articular y muscular. 3. Corporización de elementos de la música y la palabra. Representación corporal de estímulos externos: cuentos, canciones, melodías, palabras, rimas, adividanzas, etc. 4. Relaciones con el espacio. Juegos con el espacio total y con el espacio parcial. Juegos con los elementos del espacio 5. Calidad de los movimientos. Juegos de peso y tiempo, con objetos y personas. 6. Camino de la creación. Imitación simultánea, eco, improvisación, interpretación libre.
Condiciones materiales: Un lugar amplio, cómodo, con buena ventilación e iluminación. Materiales simples, poco estructurados.
CONTENIDOS DEL TALLER DE JUEGO DRAMÁTICO Los contenidos pueden ser trabajados aisladamente, pero es recomendable hacerlo de manera cíclica para tener una visión global del hecho dramático. Reconocimiento del espacio El espacio es el lugar de relación con las personas y los objetos. El investimiento del espacio permite el mejor desenvolvimiento del individuo con éstos. Las actividades de reconocimiento del espacio, la distribución de materiales y la decoración de la sala ayudan al posterior desarrollo de las sesiones de juego dramático. Reconocimiento y aceptación del cuerpo a través de las sensaciones y sentimientos. Desde el nacimiento, el niño comienza una progresiva conquista de su propio cuerpo y se desarrolla a partir de las sensaciones que le llegan a través de él. El juego dramático favorece todas las actuaciones positivas en torno al cuerpo y las sensaciones afectivas. A través de éste, el niño elabora una imagen positiva de sí mismo y colabora a reforzar el papel que como individuo tiene dentro del grupo. Estas propuestas deben incluir actividades de relajación y respiración, y las encaminadas a descubrir emociones.
3
Ruptura del aislamiento para vivir el grupo El ser humano por naturaleza es sociable. El individuo crece y se desarrolla en grupos humanos establecidos: familia, escuela, pandilla, etc. En el grupo, a la vez que el niño aporta sus experiencias y vivencias se beneficia de las aportaciones de los demás, lo que hace que se multipliquen los estímulos receptivos y se estimule un proceso de maduración coherente. Capacidad de realizar juegos de transformación de objetos El niño al poco de nacer, necesita tocar y manipular objetos, gustarlos, sentirlos, percibir estímulos que desarrollen y perfeccionen sus sentidos. Los objetos funcionan como intermediarios y facilitan la expresión; desinhiben y facilitan la introducción en el mundo de lo fantástico. Podemos trabajar con objetos reales o imaginarios. El cuerpo también es un objeto, tanto el cuerpo propio como el del otro. Realización de pantomimas individuales y colectivas a partir del propio cuerpo o a partir de un objeto que vayamos transformando. En la actuación dramática siempre está presente nuestro cuerpo, aunque de manera particular está la pantomima. Se concibe ésta como una historia completa que se cuenta con el cuerpo y que debe incluir las tres partes fundamentales del hecho dramático: planteamiento, nudo y desenlace. En nuestra cultura damos demasiada relevancia a la palabra y nos hemos olvidado de la expresión corporal, por ello, en las propuestas que demos al grupo conviene dar pistas sobre el uso del gesto para explicar una situación.
Utilización de la voz en todas las formas posibles a nivel individual y colectivo. Una de las primeras cosas que hace el ser humano es comunicarse con la voz, manteniendo esta expresión a lo largo de toda su vida. Practicando estos juegos suprimiremos defectos de pronunciación, mejoraremos la entonación y la expresión. También se consigue el afianzamiento de las estructuras del lenguaje y los aspectos de la voz: tono, timbre, altura, etc., descubriendo que el lenguaje es también onomatopeya, ruido, etc.
4
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. Carmen García Velasco
Habilidad de pasar de uno a otro lenguaje: plástico, musical, lingüístico, dramático,… Las disciplinas del área de expresión son tan ricas en sus manifestaciones que cada una ser puede ser eje de todas las demás. Por ello, conviene ofrecer diversidad de materiales y contextos para que cada niño o niña encuentren en cada momento la forma de expresión más ajustada a sus necesidades. Exploración de los diferentes recursos, técnicas y estímulos que nos facilitan la creación de historias. En el juego dramático siempre hay una historia. Ésta es el núcleo que aglutina e incorpora las experiencias vividas. La creación de historias aporta elementos para la estructuración y ordenación espacio-temporal. Los materiales poco estructurados, la observación de la naturaleza, la lectura de un cuento, una poesía o una foto,… pueden ser estímulos para la creación de historias. Descubrimiento de la estructura dramática: planteamiento, nudo, desenlace. Capacidad de crear personajes Un principio básico en la dramatización que proponemos es huir de las obras escritas por adultos para niños, para que éstos las interpreten fielmente. Es importante que cada uno asuma su personaje, lo delimite y le dé forma, pero desde su punto de vista.
foto Reggio-Emilia
En cualquier sesión de expresión corporal encontraremos los siguientes momentos: Juego inicial: Puesto que su finalidad es facilitar la puesta a punto corporal, desinhibir y crear un clima favorable para el desarrollo de la sesión. Relajación o masaje: Ya que con ellos se consigue la distensión tanto mental como muscular, que son el paso previo para conseguir una buena concentración y actitud creativa. Respiración: Todo movimiento debe ser “respirado”. Tomar consciencia de la respiración ayuda a realizar los movimientos con más armonía, y reduce la probabilidad de lesiones. Concentración: Necesaria para realizar cualquier acción por mínima que sea. Técnica y creatividad corporal. Elegir propuestas abiertas con fuerte carácter lúdico. Juego dramático: Es opcional, depende de la observación de la actividad grupal. Cierre: Con relajación, masaje, palabras en común, representación plástica, etc. Bibliografía: VVAA. Juegos de Expresión I y II. MEC, Madrid-1994 VVAA. Práctica de la Expresión Corporal. Ñaque, Guadalajara-2001
5
Estefanía Herrera Rodríguez PROGRAMACIÓN DE AULA. “LOS SENTIDOS”
PROGRAMACIÓN DE AULA: LOS SENTIDOS. Uno de los aspectos más característicos de la etapa de 0 a 2 años, es la gran cantidad de cambios que se producen en la personalidad infantil en un corto espacio de tiempo. Al finalizar esta etapa, el niño/a contará con nuevas
motivaciones, y sus posibilidades de conocimiento de la realidad y de relación con los demás se habrán visto sensiblemente ensanchadas.
La educación por tanto consistirá en un conjunto de prácticas o actividades pautadas, a través de las cuales, todo grupo social ayuda a sus miembros a
asimilar la experiencia colectiva culturalmente organizada. Desarrollará en las personas las capacidades y competencias necesarias para su integración activa en la sociedad. Se producirá, como resultado del aprendizaje que tiene lugar a través de la continua interacción con el medio.
El aprendizaje se producirá cuando un conocimiento nuevo se integra en los
esquemas de conocimientos previos, llegando incluso a modificarlos. Para que esto suceda, el niño o niña tiene que poder establecer relaciones significativas entre los conocimientos nuevos y los que ya posee; por lo cual han de
realizarse tareas que tengan sentido para ellos, centradas en su vida, juegos, necesidades e intereses.
AULA NARANJA Y FRESA.
EDAD: 4 MESES A 36 MESES. NÚMERO DE ALUMNOS/AS: 1
Clase Fresa (4-24 meses): 3 niños y 4 niñas.
2
Clase Naranja (24-36 meses): 5 niños y 4 niñas.
OBJETIVOS:
6
Los objetivos se entienden como las intenciones que orientan el diseño y la
realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas. Han de entenderse como metas que guíen el proceso de enseñanza-
aprendizaje, que potencien el desarrollo de las capacidades siguientes: Desarrollar una autonomía progresiva en la realización de las actividades habituales, por medio del conocimiento y dominio de los sentidos. Formar una actitud positiva de sí mismo y construir su propia identidad a
través del conocimiento de los sentidos y la valoración de las características personales de los que dispongan cada uno y de las propias posibilidades y límites.
Establecer relaciones afectivas satisfactorias, expresando libremente los propios sentimientos a través de técnicas plásticas. Establecer relaciones sociales en ámbitos cada vez más amplios, articulando intereses, puntos de vista y aportando propios con los de los demás.
Desarrollar las propias capacidades sensoriales de forma personal y creativa a través de distintas formas de representación y expresión habituales. Observar y explorar su entorno inmediato desde diferentes puntos de vista gracias a los diferentes sentidos. CONTENIDOS: Los contenidos serán un amplio conjunto de elementos de la realidad que, a través de la interacción, intervienen en la construcción de algún tipo de
aprendizaje. Serán coherentes al desarrollo armónico de la persona, que constituye el objetivo básico de la educación. IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL.
7
Coordinación de habilidades óculo-manuales de carácter fino: rasgar, modelar, garabatear, dar color… gracias a trabajar el sentido de la vista.
Identificación de las sensaciones y percepciones que se obtienen del propio cuerpo : hambre, sed, pis, caca, frío, calor… Identificación de las sensaciones de la realidad exterior: cambios en los objetos, ha entrado alguien en la habitación, cambio de alimentación, personas no conocidas..
Diferenciación de objetos cotidianos según las sensaciones que se reciben por los sentidos. Interés y curiosidad por los sentidos. Actitud de querer estar al lado de otros niños/as.
MEDIO FÍSICO Y SOCIAL. Exploración de objetos a través de acciones como chupar, coger, tocar, apretar, tirar, arrastrar, rodar, succionar, que trabajaremos a través de los sentidos.
Reconocimiento de las sensaciones (agradables, desagradables) que producen algunos objetos a través de los sentidos.
Interés por explorar con los sentidos. Mostrar curiosidad por actividades sensoriales. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN. Adquisición progresiva de técnicas y destrezas manipulativas: rasgar, arrugar, pegar, garabatear, dar color.. para desarrollar el sentido del tacto.
Percepción de los colores primarios a través de actividades con el sentido de la vista. Exploración de las propiedades sonoras de algunos objetos.
8
Discriminación de algunos sonidos de la vida cotidiana. Diferenciación de sonido y silencio, ruido y música para trabajar el sentido auditivo. ACTIVIDADES:
LUNES.
* 9:00 – 10:00
* 11:00 – 11:30
* 10:00 – 10:30
Cambios.
1
Patio.
Llegada de niños y niñas.
Merienda.
Asamblea. 2
* 11:30 - 12:00
Comer fruta: Fresas. Canciones.
* 12:00 – 12:45 Comidas.
* 10:30 – 11:00
* 12:45 – 13:30
Psicomotricidad.
Cuento:
“Gallina Churra”
MARTES. * 9:00 – 10:00
* 11:00 – 11:15
Llegada de niños y niñas.
Cambios.
Asamblea.
Patio.
- Comer fruta: Naranja.
Comidas.
memoria olfativa.
Cuento:
* 10:00 – 10:30
0
* 11:15 - 12:00 * 12:00 – 12:45
Guardaremos la cáscara para la
1
* 12:45 – 13:30 “Gallina Churra”
- Canciones.
* 10:30 – 11:00 Actividad: “Cesto de los tesoros”
MIÉRCOLES. * 9:00 – 10:00
Actividad: “Juego Heurístico”
Llegada de niños y niñas.
* 11:00 – 11:30
Asamblea. 1
Comer fruta: Sandía.
Cambios.
2
Canciones.
Patio.
* 10:00 – 10:30
* 10:30 – 11:00
Merienda.
* 11:30 - 12:00 * 12:00 – 12:45
9
Comidas.
Cuento:
* 12:45 – 13:30
“Gallina Churra”
JUEVES. * 9:00 – 10:00
Merienda.
Llegada de niños y niñas.
Cambios.
Asamblea. 1
Comer fruta: Manzana
Patio.
2
Canciones.
Comidas.
* 10:00 – 10:30
* 10:30 – 11:00
Actividad: “Rincón Experimentación” * 11:00 – 11:30
* 11:30 - 12:00 * 12:00 – 12:45 * 12:45 – 13:30 Cuento:
“Gallina Churra”
10
VIERNES. * 9:00 – 10:00
Merienda.
* 10:00 – 10:30
* 11:30 - 12:00
1
* 12:00 – 12:45
Llegada de niños y niñas.
Cambios.
Asamblea.
Patio.
Comer fruta: LIBRE.
2
Canciones.
Comidas.
* 12:45 – 13:30
* 10:30 – 11:00
Cuento:
Talleres.
“Gallina Churra”
* 11:00 – 11:30
DESARROLLO:
LUNES
SEMANA 1ª Fresa.
ASAMBLEA
ACTIVIDAD
Pelotas y telas. Se dispondrá el
PATIO
Juego libre con sentido.
Se presentará al
material de un modo vistoso en el
comenzar la
asamblea, y ya
patio y acompañado por un música
infantil adecuada, se procederá a la
actividad, consiste en
estará preparada
sesión de psicomotricidad. En caso
hagan con el sentido que se
esta.
material en el caso de que este se
concreto con el olfato, por lo
antes de comenzar
de ser necesario se agrupará el
encuentre muy disperso. Pero el
Curioso nombre para la
relacionar la actividad que desee estimular, en este día en que se rodeará el patio con
papel del adulto será el de observar
plantas aromáticas, cortinas de
niño que ha de ser libre.
no tendrá que pasar por ningún
y guiar, pero no dirigir el juego del
Materiales:
olor y inciensos, tés,.. el niño/a circuito elegirá en todo
Pelotas de diferentes tamaños,
momento que desea oler.
Espacio:
inciensos, colonias, té,…
Agrupamiento:
Patio.
telas, disfraces, sombreros, bolsos… Patio.
Materiales: Romero, lavanda, Espacio:
Grupo o clase.
Agrupamiento: Grupo o clase.
11
MARTES
Naranja
Cesto tesoros. El cesto de los
Psicomotricidad aros. Se
un grupo de entre edades
cantidad de aros de la que
máximo, pero debido a que no ha
existan unos dos aros por
observar la evolución y dejar que se
escucha activa y
tesoros es una actividad dirigida a comprendidas de 5 a 12 meses sido introducido, es interesante familiaricen con el material para
dispondrá en el patio la mayor dispongamos, o al menos que niño/a. Se mantendrá una
luego poder jugar al juego heurístico. Se dispondrá el número de cestos suficientes para que todos los niños/as puedan
observar cada uno de los materiales (*) con tranquilidad. Se dispondrá de una música tranquila, y de un ambiente relajado.
(*) Los materiales vienen especificados en anexo 1.
observación directa sin
entorpecer en el juego libre del niño/a. Se pondrá música para amenizar el juego. Materiales: Aros
Espacio: Patio.
Agrupamiento:
MIÉRCOLES
Grupo o clase. Sandía
Juego heurístico. El juego
Psicomotricidad papeles,
heurístico, tiene una característica
periódicos, cartones. El
ofrecer para el educador/a y sin
la sala de una manera atractiva
por parte de los niños/as. En el
juego pueda comenzar por
junto a sus materiales. En este caso
que hayamos formado.
el juego heurístico por bandejas
de papel.
dispondremos diferentes objetos,
Patio.
Materiales: Bandejas de plástico, agua,
Grupo o clase.
especial y es que es sencillo de
embargo ofrece múltiples resultados anexo 2 vendrá explicado, qué es haremos una variante, consistirá en llenas de agua, donde
papeles, periódicos, cartones.
papeles, periódicos, cucharas, embudos,
material se dispondrá por toda y constructiva, para que el
destruir las pequeñas pirámides Materiales: Diferentes tipos Espacio: Agrupamiento:
tapaderas, vasos de plástico.
Espacio: Patio.
Agrupamiento: Grupo o clase.
12
JUEVES
Manzana
Rincón Experimentación. A partir
Psicomotricidad lanas. Se disponen en el
del cuento de la gallina Churra,
patio lanas de diferentes colores, en ovillos a
un material vistoso y atrayente por
tirarlo. Siempre vigilando con mayor atención
guarda en su interior. Se
Además como opción podemos añadir algún
huevos crudos y en otra cocidos,
más como quitarles los zapatos para estimular
tercera con fritos.
Materiales:
Huevos crudos y cocidos.
Espacio:
Impermeables.
Agrupamiento:
podremos introducirlos a los huevos su textura, por la sorpresa que
presentarán en dos bandejas en una también podríamos introducir una Materiales:
Bandejas de plástico. Espacio:
ser posible, para ver las múltiples opciones al para que no se les enreden en el cuello.
tipo de variante que estimule algún sentido el tacto. Lanas
Patio o clase. Grupo o clase.
Patio o clase.
Agrupamiento: Grupo o clase.
13
VIERNES
Libre
Talleres. Utilizaremos diferentes lámparas, flexos, apliques de enchufes.. y utilizando un foco y una tela podremos realizar un teatro de sombras, y a modo de mito de la caverna pasaremos por entre la tela y el foco los objetos o juguetes que utilicen habitualmente, crearemos también cabañas con las telas donde haya
Psicomotricidad luces y sombras. La
psicomotricidad con luces y sombras, es utilizar los anteriores materiales y libremente
el niño/a organizará y estimulará el sentido de la vista. Además vendrá acompañado de un
panel mural donde la luz encontrará diferentes salidas.
Materiales: Telas, papeles de diferentes texturas y colores.
Espacio: Patio.
Agrupamiento: Grupo o clase.
diferencias de luz y sombra, las ventanas estarán tapadas con telas de diferentes texturas y colores, junto con papeles y periódicos. Materiales:
Telas, papel celofán, charol, pinocho.. luces, focos, flexos.. Espacio: Clase.
Agrupamiento: Grupo o clase.
Las diferentes actividades podrán verse modificadas por el interés de
los niños/as, ellos y siempre serán ellos de los que dependerá la
planificación del día. Es también característico, que en las edades que
recojo las actividades tienen que repetirse durante algunas semanas, ya que los más pequeños necesitan de una repetición para ir adaptándose
a la programación por ello, durante el mes se repetirá esta misma semana. Para modificar algunas actividades dependiendo del día, podemos incorporar:
ACTIVIDAD 1. Masa de sal. 1
Desarrollo_ Se mostrarán los ingredientes y habrá una primera
toma de contacto donde los niños/as podrán tocar los materiales, 14
después de esto se irán mezclando los ingredientes con la ayuda de los que quieran. Finalmente se les dará una bola a cada niño/a y que puedan jugar con esta libremente. 2
Materiales_ ½ Harina, 1 Sal, ½ Agua.
4
Agrupamiento_ Grupo o clase.
3
Temporalización_ 1 hora.
ACTIVIDAD 2. Pintamos con alimentos. 1
Desarrollo_ Se preparará algún alimento, se pueden hacer
diferentes variantes de esta actividad dependiendo de lo que utilicemos. Se le entregarán al niño/a en bandejas y se les pondrá un papel continuo para que pinten en él. - Materiales_ Gelatina, chocolate, harina y agua, pasta al dente, verduras…
- Temporalización_ 1 hora. - Agrupamiento_ Grupo o clase. ACTIVIDAD 3. Estampados abstractos. 1
Desarrollo_ Se dispondrá una mesa forrada con papel continuo
o plástico, en ella echaremos pintura líquida donde los niños/as, con las manos mezclaran los colores. Cuando el interés desista utilizaremos una cartulina o folio, y estamparemos en él, pegándolo encima la mezcla que han hecho. 2
Materiales_ Pintura de diferentes colores líquida, folios o
cartulina. 3
Temporalización_ ½ hora.
4
Agrupamiento_ Grupo o clase.
5
15
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:
La metodología constituye el conjunto de normas y decisiones que
organizan de forma global, la acción didáctica en el centro de educación infantil, papel que juegan los alumnos y los educadores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipos de tareas, etc.
Las principales orientaciones metodológicas en las se basará mi programación son: 1
Principio de globalización: este principio supone que el
aprendizaje es el producto del establecimiento de múltiples conexiones. Aprendizaje significativo: partiendo de lo que los niños/as conocen y
piensan con respecto a cualquier aspecto de la realidad. Metodología
activa: la actividad es la fuente principal de aprendizaje y desarrollo en la infancia. La actividad es imprescindible tanto para el desarrollo físico y
psicomotor como para la construcción del conocimiento. Importancia del juego: El juego es una actividad natural en estas edades, constituyendo un importante motor de l desarrollo, tanto en sus aspectos emocionales, como intelectuales y sociales. Importancia del ambiente, el espacio, el tiempo, los materiales: El ambiente escolar no solo funciona como escenario estático de los fenómenos educativos, sino que es un
modelador activo de la acción didáctica. El espacio como escenario de acción-interacción deberá adaptarse a las necesidades de los niños/as (fisiológicas, afectivas de socialización, autonomía, juego, movimiento, exploración, investigación…) de manera que se puedan apropiar y
situarse en el mismo a partir de su experiencia, relacionarse con los objetos y las personas e ir construyendo una imagen ordenada del
mundo que les rodea. El material resulta un importante instrumento para la actividad y juego en esta etapa. Para ello deberá ser variado,
polivalente y estimulante, de manera que no relegue a un segundo plano la actividad de los niños/as y les permita la manipulación, observación y construcción. La organización del tiempo será otro elemento a tener en
16
cuenta, respetando tiempos de actividad con los de descanso, los de relaciones de grupo con las individuales, etc. Principio de
individualización: respetando el ritmo y el proceso madurativo de cada niño/a. Tratándolos de manera individualizada. Relación
familia/escuela: Las relaciones fluidas y continuadas entre el centro de educación infantil y las familias permitirán unificar criterios y pautas de actuación entre los adultos que, de una u otra forma, intervienen directamente en la educación de los niños/as. EVALUACIÓN:
La técnica más usual de evaluación en la Educación Infantil será la observación sistemática. Se iniciará con el análisis del propio proyecto.
El proceso evaluador deberá adecuarse a las características propias de cada comunidad escolar. El objetivo de la evaluación de los alumnos en
la Educación Infantil será el de ofrecer una información, lo más cercana a la realidad, de cómo se está desenvolviendo su proceso educativo.
La evaluación ha de adoptar un carácter procesual y continuo que le permita estar presente, de forma sistemática, en el desarrollo de todo tipo de actividades y no sólo en momentos puntuales y aislados.
En ocasiones será conveniente complementar las observaciones con
otros procedimientos y técnicas que contribuyan a obtener una visión más objetiva de la realidad.
La información que se facilite a las familias deberá adoptar asimismo un carácter cualitativo, en el que se resalten los progresos y logros
positivos en los distintos ámbitos, más que las carencias y dificultades. El equipo educativo ha de presentar más bien una perspectiva, una opinión, sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, que un juicio
cerrado e indiscutible. Los canales de comunicación han de ser por
tanto bidireccionales, recogiendo así la visión que sobre el niño tienen sus propios padres.
Estefanía Herrera Rodríguez
17