Proyecto de Atención a la Infancia. Ana Vargas

Page 1

Proyecto de Atención a la Infancia Alumna: Ana Mª Vargas Benítez Proyecto de atención a la infancia

Página 1


INDICE 1.- Contexto centro infantil Teo. 1.1 Caracteristicas del entorno, alumnado, familia y centro. 2.- Caracteristicas de los niños y niñas de 2 a 3 años. 2.1 Desarrollo afectivo-social. 2.2 Desarrollo del lenguaje. 2.3 Desarrollo psicomotor. 2.4 Desarrollo cognitivo. 2.5 Desarrolllo de 10 niños de 2 a 3 años3.- Programación de aula 3.1 Rutinas diarias. 3.2 Programación por semanas. 3.3 Objetivos generales de la etapa. 3.4 Objetivos especificos de la programación de aula. 3.5 Metodología.

Proyecto de atención a la infancia

Página 2


1.-CONTEXTO CENTRO INFANTIL TEO 1.1. Características del entorno, alumnado, familia y centro El Centro Infantil TEO está situado en el municipio granadino de La Zubia, a tan sólo cinco minutos de la Ronda Sur. DATOS BÁSICOS SITUACIÓN: La Zubia se encuentra enclavada a 5 Km. al sur de la capital, recostada sobre la ladera norte de Sierra Nevada en el rincón sur oriental de la vega. HABITANTES: EXTENSIÓN: 19,45 Km² ALTITUD: Media de 740 m. PICOS: Boca de la Pesca, con una altitud de 1514 m. RIOS: No tiene río propio. Se encuentra en la cuenca del alto Genil, enclavada entre los ríos Dílar y Monachil, en una amplia zona que sirve de drenaje al agua de nieve de Sierra Nevada FIESTAS ANUALES: - San Juan de Nepomuceno, patrón del pueblo, celebradas a mediados de Mayo. - Día de la Toma, 2 de Febrero. - San Antonio, 13 de Junio. - San Pedro, 29 de Junio. - Virgen de Gracia, en Septiembre. ORÍGENES La Zubia, geográficamente se encuentra ubicada en un lugar privilegiado, ya que se encuentra emplazada a medio camino entre la vega de Granada (en su cornisa sur) y la ladera norte de Sierra Nevada. La Zubia forma parte de lo que se denomina el área metropolitana de Granada capital, siendo posiblemente el municipio más representativo de toda la zona sur. Proyecto de atención a la infancia

Página 3


El desarrollo de la localidad tiene su reflejo en el importante crecimiento demográfico que ha experimentado en la última década, la población se ha duplicado alcanzándose, en la actualidad 12.000 habitantes. La razón fundamental de éste fenómeno radica en el óptimo nivel de calidad de vida que se ofrece en el pueblo, además de su cercanía con la capital, la completa oferta de servicios públicos (sanitarios, educativos, etc.); la amplia variedad de pequeños y medianos comercios; las atractivas campañas sobre actividades socioculturales y deportivas que se organizan. Hay que resaltar la posibilidad real de vivir cerca de un entorno natural y paisajístico tan bello, rico y variado como el que presenta el Parque Natural de Sierra Nevada. Aunque se reconoce el origen romano del a villa, son escasas las referencias arqueológicas que han llegado a nuestros días, con toda seguridad por que el casco urbano se haya levantado y desarrollado sobre los restos de lo que sería el primer asentamiento romano, pero sin embargo, es el pasado árabe el que protagoniza los restos más interesantes que podemos encontrar en la villa. Destacan, por su importancia y antigüedad. Los BAÑOS ÁRABES (S. XII), en la llamada Casa del Miedo, precisamente en la calle Baño. También sobresalen en la vega del pueblo algunos restos poco visibles del TORREON DE YAJAR (S. XIV), muy cerca de otro torreón similar a la vecina población de Cájar. Pero, al igual que en otras tantas poblaciones andaluzas, la mayor extensión de restos musulmanes corresponden a la doble red de acequias para la conducción del agua. Entre éstos se encuentran tres arcos árabes que atraviesan el Barranquillo de la Negra, a modo de pequeños acueductos; o bien las ruinas del Molino de Cantares; o los numerosos aljibes que aparecían en las calles del pueblo como el del Barrio Hondillo. Más interesantes es la Alberca Grande (S.XVI) en pleno centro urbano de La Zubia, una impresionante construcción que servía de depósito permanente de agua. Función muy distinta tenían las magníficas albercas para cocer cáñamo que hay desperdigadas por toda la vega del pueblo. El testimonio gráfico de cultivo de arrobas lo constituye un arco de Triunfo construido a base de arrobas de cáñamo elegido con motivo de la visita de la REINA ISABEL II a La Zubia en 1862. Uno de los hechos históricos con mayor arraigo se narra y recuerda en La Zubia, es el que hace referencia a la Reina Isabel LA CATÓLICA. Según cuenta la tradición popular durante los días previos a la Toma de Granada, la Reina decidió pasear a caballo para divisar y descubrir, lo más cerca posible, la belleza de la ciudad de La Alhambra Proyecto de atención a la infancia

Página 4


y sus alrededores. Los árabes confundieron la osadía del monarca con una incursión de tropas cristianas, por lo que decidieron atacar. La Reina, que estaba en clara desventaja, se refugió entro unos frondosos laureles y dirigió sus plegarias a San Luís. Sus tropas ganaron la escaramuza, y la Reina hizo voto de construir allí un convento dedicado a dicho Santo. Efectivamente, en el año 1500 fue fundado el convento de SAN LUIS (SXVI), adscrito a la Orden de los Franciscanos. De dicho convento, hoy sólo queda la Iglesia. A un lado aparece un mirador construido con motivo del viaje de la Reina Isabel II que nos permite apreciar la vega en una gran extensión, y al fondo la ciudad de Granada. A un lado del convento se encuentran los restos del Palacio Arzobispal (S. XIX) que los arzobispos de Granada poseían en la villa. Sin duda alguna, el otro gran monumento que disfruta la villa es la espléndida Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, construida entre 1526 y 1573, es claro exponente del más puro estilo mudéjar. Está situada sobre una antigua mezquita musulmana. La fusión de culturas también tiene su reflejo al pasear por distintos barrios del municipio, algunos conservan sus rasgos árabes más apreciables que otros. También cabe destacar la mítica Encina de La Zubia, un hermoso y grandioso ejemplar con una antigüedad de más de 700 años, que pertenece al Patrimonio Natural, considerado como Monumento Vegetal y sin dudad alguna símbolo del pueblo.

SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS Cuerpo de seguridad - Cuerpo superior de policía. - Guardia civil - Guardia civil (servicio de urgencias) - Protección civil provincial CULTURALES, DEPORTIVOS Y RECREATIVOS - Biblioteca municipal - Centro cultural - Ludoteca municipal - Centro deportivo municipal - Parques infantiles Proyecto de atención a la infancia

Página 5


- Polideportivo municipal DE INFORMACIÓN GENERAL - Ayuda en carretera - Dirección general de tráfico - Información meteorológica local - Información meteorológica nacional - Noticias de RNE - TELE – RUTA ORGANOS DE SERVICIO - Ayuntamiento - Correos - Juzgados de paz - Residencias Servicios sanitarios y urgencias. - Aviso de incendios forestales (ICONA) - Centro de salud - Cruz roja provincial - Emergencia sanitaria - Fundación de ayuda contra la drogadicción - Información sobre drogodependencia - Información sobre SIDA - Información sobre Toxicología (MADRID) Servicios educativos. - Tres colegios públicos de primaria - Dos institutos de educación secundaria. - Un instituto de grado medio y superior - Seis escuelas infantiles -Características del alumnado y familia. La escuela en su configuración actual de grupos, oferta plazas para niños y niñas con edades comprendidas entre 0 a 3 años .La mayor parte del alumnado matriculado en este Centro procede del mismo municipio, a excepción de una minoría procedentes de pueblos limítrofes. Los niños se distribuyen en grupo de edad cronológica, dos grupos por año de nacimiento exceptuando el grupo 0-1 años.

Proyecto de atención a la infancia

Página 6


En dichos grupos se integran niños procedentes de distintas etnias, nacionalidades, culturas...sin que ello suponga ningún problema en la convivencia entre educadores, alumnos y la familia. La edad media de los padres oscila entre los 30 años, existiendo algunas excepciones de madres más jóvenes, y viceversa. Las profesiones de los padres son variadas y la mayoría de las madres trabajan fuera de casa. Las familias son de clase social media.

-Características del centro La Escuela Infantil “TEO “, situada en la C/ Pablo Iglesias, 25 -18140 La Zubia (Granada), tfno. 958 891 619, pertenece a Dm Ángeles Maturana Molina. Este centro se crea en el año 2000/2001, en la actualidad ha pasado a estar subvencionado por la Junta de Andalucía tras 8 años de servicio privado. En este modelo de escuela infantil y teniendo en cuenta la infraestructura, se plantea que el número de niños que se pueden atender en unas condiciones óptimas no debe de sobrepasar la cifra de 72 alumnos. Estas cifras permiten una relación intensa de toda la comunidad y posibilita el conocimiento personal de todos sus integrantes. La selección y adjudicación de plazas se realiza por la Junta de Andalucía mediante la utilización de un baremo establecido por ellos. La escuela tiene un horario interrumpido desde las 7´30 de la mañana a las 17:00 de la tarde y cuenta con servicio opcional de comedor casero. -Características del centro. Se trata de una edificación aislada de los años 80, sobre una parcela de 830 m2 aproximadamente, de ellos 413 m² están construidos en tres plantas, los patios ocupan una extensión de 531 m² y el resto de las superficies exteriores en planta están ocupadas por las rampas de acceso. La edificación cuenta con fachada a tres calles, las cuales tienen una diferencia de nivel de más de cinco metros, lo que permite tener dos entradas diferentes a distinta cota, la cuarta fachada es una Proyecto de atención a la infancia

Página 7


medianera construida con un entrante de tres metros. En toda su longitud, formando en esta fachada un patio inglés usado como salida de emergencia a nivel de planta baja y que en ningún caso se computará como superficies. Su fachada está en la actualidad pintada de color amarillo con cerramientos (según catas realizadas) formados por una capuchina y cámara de aire con papel de lana de vidrio, con una ejecución adecuada para que no presente problemas de aislamiento ni acústicos. En las plantas reformadas la carpintería exterior se ha cambiado, colocando ventanas tipo A2 y vidrio doble tipo CLIMALIC, por lo que en este proyecto se prevé el cambio de la carpintería de la planta segunda solamente. La cubierta es de teja árabe, a dos aguas formando dos hastiales en sus dos fachadas opuestas pero en muy buenas condiciones, tanto de estabilidad como de estanqueidad no precisando reparación alguna. El acceso principal se realiza por la calle inferior accediéndose a un patio a nivel de planta baja, sin escalón alguno, existiendo una rampa recta de dos tramos y con una pendiente adecuada y un ámbito de 2,00 metros para el acceso a la primera planta, así mismo existen unas escaleras exteriores de un ámbito de 1,50 metros; una vez en la primera planta se accede por la rampa ligeramente curva, con pendiente de 8% y un ámbito de 1,20 metros. Todo ello con solería hidráulica antideslizante, tipo pizarra y barandas no escalables con pasamanos en sus dos manos.

-

Descripción del espacio

En la primera planta encontramos 3 clases, 2 más grandes y una más pequeñita, cada una dotada de cuarto de baño. Dos de ellas están siendo utilizadas por los niños de 2 a 3 años, a continuación se muestran las imágenes: - Cuarto de baño:

Proyecto de atención a la infancia

Página 8


-

Aulas:

Clase de María Luisa

Proyecto de atención a la infancia

Página 9


Patio exterior

Proyecto de atención a la infancia

Página 10


Clase de Mª Ángeles

Proyecto de atención a la infancia

Página 11


Proyecto de atención a la infancia

Página 12


- Metodología utilizada por el centro. La metodología de este centro está basada en el método de fichas “Papú”

Proyecto de atención a la infancia

Página 13


2.-Características de los niños y de las niñas de 2 años En los dos primeros años de la vida del niño y de la niña, el desarrollo cognitivo, afectivo, psicomotor, social…, está estrechamente ligado a su desarrollo físico y a su capacidad de movimiento, cada vez más autónoma. El desplazamiento y la palabra son dos elementos fundamentales en la vida de estos niños y niñas. 2.1. Desarrollo afectivo-social Los primeros años de la vida del niño y de la niña están marcados por la necesidad afecto, jugando el apego un rol fundamental. En el segundo año, el vínculo de apego se consolida, enriquecido por el desarrollo intelectual del menor. Sus nuevas capacidades lingüísticas facilita la comunicación con esta figura. Este segundo año viene también marcado por el egocentrismo que todavía presentan en gran medida. Manifiestan un gran interés por la posesión y por la propiedad de las cosas y las personas. Intentan satisfacer sus deseos y ven en peligro todas sus posesiones, que son las que les proporcionan placer y diversión. A esta edad, le gusta jugar junto a otros niños, pero lo hace individualmente. Poco a poco empieza a darse cuenta de que es un ser independiente y se identifica en su papel de niño o de niña. Empieza a imitar las actividades de sus padres a través del juego. Es una etapa marcada por las rabietas como respuesta a sus frustraciones y de grandes conflictos entre su deseo de independencia y la necesidad que tiene del adulto. Se obstina en hacer las cosas él solo y se aferra a sus caprichos. Insiste en conseguir lo que se propone. Lloran, se quejan, tienen pataletas. Poco a poco irá comprendiendo lo que puede y no puede hacer, lo que está prohibido y lo que no. Se ríe contagiosamente y muestra síntomas de simpatía, comprensión, modestia o vergüenza. Obedece a encargos domésticos simples y empieza a colaborar en tareas relacionadas con la higiene, la alimentación y el vestido. Al final del año, es capaz de expresar sus sentimientos, deseos y problemas. 2.2. Desarrollo del lenguaje El desarrollo del lenguaje en el niño o la niña de 2 años van a depender, entre otros factores, de su ritmo de madurez, de la estimulación que recibe del exterior, de sus experiencias, de su desarrollo neurológico… A esta edad se inicia la comunicación verbal y se caracteriza por el comienzo de la formación de la gramática en el que factores como la dentición, la alimentación, la imitación…, van a contribuir en su desarrollo. Factores ambientales van a influir también en la adquisición Proyecto de atención a la infancia

Página 14


del lenguaje. El niño o la niña se encuentran en una etapa conocida como telegráfica, caracterizada principalmente por la retención y omisión de elementos con una función gramatical. Se produce un gran desarrollo del habla articulada en la que, en un principio, se mezcla la jerga con las palabras y presenta una inmadurez fonética que irá desapareciendo poco a poco. Durante el primer semestre del segundo año, el niño o la niña habla consigo mismo/a mientras juega o realiza cualquier actividad. Utiliza el pronombre personal “yo”, “tú”, “él” y construye pequeñas frases negativas con el “no”. Es capaz de nombrar algunos objetos de su entorno que se le señalan (silla, mesa) y algunos objetos representados en imágenes. Habla solo aunque nadie lo esté escuchando. A lo largo de segundo semestre su nivel de comprensión es muy estable. Le gusta escuchar y que le cuenten cuentos y empieza a verbalizar la acciones que realiza (saltar, dormir, correr, peinarse). Empieza a conjugar los verbos, entiende algunas preposiciones como sobre, bajo, delante, detrás, adverbios como encima, debajo, antes, después y utiliza algunos posesivos. Al final del segundo año su vocabulario ha aumentado considerablemente y es capaz de expresarse con bastante fluidez. 2.3. Desarrollo psicomotor Podemos considerar el desarrollo psicomotor como la base del desarrollo de las demás áreas en el crecimiento del niño y de la niña (cognitivo, del lenguaje, emocional, social…). A los 2 años, el pequeño o la pequeña es ya capaz de planificar sus propias acciones. Es la etapa del movimiento, de ir de un sitio a otro, ya que, en la mayoría de los casos, no tiene dificultad en la marcha y se producen grandes progresos en el control postural. Durante el primer semestre, será capaz de, entre otras acciones: manipular pequeños objetos, pasar las páginas de un libro, mantener la cuchara en posición correcta mientras se la lleva a la boca, arrojar objetos al aire, correr tras el balón dando puntapiés, tocar las palmas mientras oye música, bailar, abrir y cerrar grifos y cremalleras, imitar golpes, garabatear y realizar trazos horizontales y verticales, imitar y poner determinadas posturas, saltar, subir y bajar escaleras, actuar con mayor precisión en las actividades manipulativas de carácter fino… Durante el segundo semestre, se producen muchos progresos. El niño o la niña ya tienden a utilizar una sola mano y sostiene bien el lápiz con los dedos. Es capaz de realizar actividades de ensartar bolas en un hilo y de transportar objetos frágiles. Además: tiene más control en el equilibrio, recorta utilizando las tijeras, traza líneas rectas y curvas con el lápiz, sus juegos con los encajables son más complejos, es capaz de permanecer quieto y atento ante la televisión y otros espectáculos, corre y salta de Proyecto de atención a la infancia

Página 15


manera más coordinada, baila al son de la música, es capaz de andar de puntillas, etcétera. Los niños y niñas de estas edades están en continua actividad y les gusta expresar sus emociones a través del cuerpo. 2.4. Desarrollo cognitivo A los 2 años de edad hay una estrecha interdependencia entre el desarrollo mental y el psicomotor. Es muy frecuente que el niño o la niña hablen mientras actúan al tiempo que ejecutan lo que dicen. Durante este período, el niño o la niña va a ir desarrollando su capacidad para utilizar símbolos en sus pensamientos y acciones y manejará conceptos como edad, tiempo y espacio. Además, desarrolla su capacidad para representar internamente los objetos y fenómenos, desarrollando así la capacidad de resolver los problemas cognoscitivamente. Es capaz de expresar sus sentimientos y deseos, de predecir las relaciones causa-efecto y de representar objetos ausentes. Durante este año, el niño o la niña han ampliado su memoria, recordando hechos que sucedieron hace días, y puede memorizar rimas cortas, aunque su capacidad de atención sea poca. Muestra gran curiosidad por todo lo que le rodea, y tiene un gran afán por saber, por conocer su entorno y por imitar lo que hacen los adultos. Distingue algunos colores, algunas intensidades, tamaños, formas. Poco a poco empieza a imitar trazos circulares, verticales y horizontales. Va siendo más autónomo en algunas de sus rutinas diarias (lavarse y secarse las manos, beber de un vaso sin ayuda, utilizar el tenedor, desatarse los zapatos…) y es capaz de controlar sus necesidades corporales sintiéndose culpable si tiene algún accidente en el control de esfínteres diurno. Empiezan los juegos imaginativos, imita a animales, confunde la realidad con hechos fantásticos y empieza a participar en juegos de escenificación. A los dos años se desarrollan los sentimientos de gusto y aversión hacia otras personas. Tiene mucha capacidad para emitir juicios negativos dentro del plano de la lógica y puede distinguir diferentes objetos y clasificarlos en diferentes categorías (animales, plantas…).

• Desarrollo de 10 niños de 2 a 3 años. S (3 años y 1mes)

Proyecto de atención a la infancia

Página 16


S es un niño cuyos padres son muy jóvenes (unos 21 años) por lo que vive en casa de su abuela con su madre, es decir, no vive con su padre e incluso sus padres no están unidos sentimentalmente. Falta mucho a clase y algunas tardes cuando le toca recogerlo al padre, si él no puede venir manda a gente a la que el niño ni siquiera conoce. Desarrollo Motor Todavía no se mantiene parado con un solo pie. Se pasa el día saltando y es capaz de saltar a una altura de 20 cm. Con los dos pies juntos. Le encantan jugar con las pelotas y es capaz de cogerlas con los brazos extendidos. No muestra mucho interés por los juegos de movimiento, en ocasiones mientras sus compañeros juegan, el se queda sentado. Cuando sale al patio no participa en juegos que tengan algún grado de peligrosidad. Corre con mucha facilidad y tiene un excelente control de la parada y la vuelta a la marcha. Puede agacharse a partir de sus nalgas sin doblar ni la cintura ni el cuello. Come sólo aunque derrama un poco de comida, aunque si no le gusta la comida no come solo. Desarrollo Cognitivo Distingue y nombra todos los colores primarios y algunos secundarios y algunas formas geométricas. Recuerdas cosas dichas anteriormente pero no es capaz de relacionarlas con otras. Desarrollo del Lenguaje Responde a todas las preguntas que le hagas de forma clara y sencilla. Sin haberle preguntado anteriormente cuenta cosas que han pasado en su casa, a él y a su familia. Entiende todo lo que se le dice y lo realiza sin ningún problema. Pronuncia perfectamente todas las palabras aunque aumenta el sonido de la “r”. Utiliza SÍ o NO con conocimiento y de forma repetida. Dice su nombre completo cuando se lo preguntan. Utiliza una gran amplitud de palabras aunque no aumenta de forma notable.

Proyecto de atención a la infancia

Página 17


Desarrollo Socio-Afectivo Respecto a la relación con su madre, todavía está muy apegado a ella, a la hora de la entrada al cole le pide que le de muchos besos, y le cuesta despedirse de ella. Juega la mayoría del tiempo en solitario. Ayuda a vestirse y a desvestirse, se quita solo los calcetines y los zapatos que no tengan cintas, pues no se las puede desatar, y comienza a interesarse por abotonarse y desabotonarse la ropa S es capaz de demostrar sus sentimientos en forma abierta.

A M R (3 años y 4 meses) Desarrollo Motor Es capaz de pararse en un pie momentáneamente y dar un salto de 20 cm. Le encantan los juegos que permitan el movimiento y los desarrolla perfectamente. Anda apoyándose en la punta de los pies. Le encanta jugar a seguir una línea sin salirse. Domina la marcha hacia atrás, aunque no se siente segura cuando lo hace. Puede andar en triciclo usando los pedales con gran destreza, aunque le gusta más empujarse con los pies en el suelo. Aunque es capaz de montar en triciclo no le gusta hacerlo, por lo que no lo hace habitualmente. Puede vestirse y desvestirse con gran facilidad y ayuda a sus compañeros a hacerlo.

Desarrollo Cognitivo Reconoce y nombra todos los colores y los número hasta el 10 y los relaciona con los objetos de la vida cotidiana. Es capaz de reconocer cosas dichas anteriormente. Reconoce la primera letra de su nombre en cualquier palabra que se le muestre.

Proyecto de atención a la infancia

Página 18


Desarrollo del Lenguaje Responde con rapidez a todas las preguntas que se le hacen y entiende todo lo que se dice. Utiliza sí o no con conocimiento y no lo hace de forma repetida. Dice su nombre completo y su edad cuando se lo piden. Tiene un vocabulario extenso y se aprende con facilidad las palabras que escucha y que no sabe. Desarrollo Socio-Afectivo Sigue jugando en solitario aunque tenga la compañía de sus compañeros Es muy abierta para los extraños y los recibe con cariño y con una sonrisa. Tiene especial apego con una compañera de clase, L, con la que se sienta siempre y aunque no jueguen juntas, están cerca la una de la otra. Cuando L no viene a case Á pregunta por ella.

H H R (2 años y 7 meses) H es un niño que se encuentra en general en un nivel inferior que sus compañeros. Desarrollo Motor No es capaz de mantenerse en un solo pie, pierde el equilibrio fácilmente. A la hora de correr es sus movimientos son torpes y se cae con facilidad, no domina aún la parada y la puesta en marcha. Siempre está en continuo movimiento y no se queda sentado en la silla más de 1 minuto. No es capaz de anda para atrás. Le encanta montar en triciclo, aunque no sabe empujarse con los pedales, si no que utiliza los pies. Todavía no es capaz de trazar un cuadrado, ni copiar el dibujo de un círculo Se puede alimentar sólo aunque derrama gran parte de la comida. Proyecto de atención a la infancia

Página 19


No puede ni vestirse ni desvestirse sólo. Desarrollo Cognitivo No reconoce ningún color ni es capaz de nombrarlo. Tampoco reconoce ningún número ni ninguna forma geométrica sencilla. No muestra interés por conocer su entorno ni hace preguntas. Desarrollo del Lenguaje No hace preguntas ni responde a preguntas que se le hacen ya que apenas ni habla. Dice algunas como “mama”, “seño” cuando se le dice que las repita. No entiende lo que se le dice, no responde a órdenes como “siéntate” o se ríe cuando se le dice “no pegues a tus compañeros”. No utiliza ni tan siquiera las palabras SI o NO. No es capaz de decir su nombre cuando se lo piden.

Desarrollo Socio-Afectivo Juega en solitario y no mantiene relación alguna con ninguno de sus compañeros. Juega sin control alguno de la peligrosidad que pueda suponer dicho juego. Si no consigue lo que quiere llora desconsoladamente y busca consuelo en las seños. No obedece ni colabora en las rutinas de clase como la recogida del material.

A S J (2 años y 4 meses) Desarrollo Motor Es capaz de saltar con saltitos pequeños. No le gusta estar sentarse en la silla se apoya en la mesa y levanta el Proyecto de atención a la infancia

Página 20


culo de la silla y si se sienta en el suelo no es capaz de permanecer ni un minuto. No es capaz de ponerse de puntillas ni de caminar hacia atrás. Corre con facilidad y soltura y domina la parada. No puede subir las escaleras del tobogán solo. No tiene sentido de peligrosidad. Puede andar en triciclo pero sin usar los pedales, aunque no suele montarse mucho. No puede trazar un círculo ni un cuadrado, ni copiarlos. A la hora de desvestirse solo es capaz de quitarse las zapatillas, pero no la chaqueta ni el resto de la ropa.

Desarrollo Cognitivo Nombra todos los coloras, aunque no los reconoce. No conoce ni reconoce los números. No es capaz de predecir la relación causa-efecto ni representar objetos ausentes.

Desarrollo del Lenguaje Responde pequeñas preguntas, aunque la mayoría de las veces no conjuga bien los verbos. Entiende bien lo que le dices, aunque la mayoría de las veces responde con un “no”. Pronuncia bien casi todas las palabras. Dice su nombre cuando se lo piden.

Desarrollo Socio-Afectivo Juega en solitario y se relaciona con sus compañeros en el juego, solo para quitarle algún juguete o para pegarle un bocado. Obedece sus propias iniciativas. Ayuda a la hora de vestirse y desvestirse.

Proyecto de atención a la infancia

Página 21


L C M (3 años y 3 meses) Desarrollo Motor Es una gran trepadora con un gran sentido de la peligrosidad. Muestra gran interés por los juegos de movimiento, a la hora de proponer un juego es la primera que viene para jugar. Puede servir vasos de agua y alimentarse sin derramar la comida ni la bebida. Puede subir y bajar escalones sin ninguna dificultad, aunque le da un poco de miedo. Sola sin derramar la comida. Puede vestirse y desvestirse sin ninguna dificultad e incluso ayuda a sus compañeros a hacerlo. Desarrollo Cognitivo Reconoce todos los colores primarios y los nombra. Es capaz de recordar y contar cosas que le han pasado anteriormente en su casa. Distingue los diferente objetos y puede decir si son animales, cosas… Desarrollo del Lenguaje Responde a pequeñas preguntas que se le hacen, aunque no vocaliza muy bien. Entiende todo lo que se le dice. Utiliza siempre el “si” o “no” con conocimiento. Es capaz de decir su nombre con los dos apellidos. Desarrollo Socio-Afectivo Tiene un gran vínculo afectivo con su madre y su abuela por lo que habla mucho de ellas. Juega en solitario y siempre viene protestando a las “seños” porque alguien le ha pegado, aunque a veces se ha caído sólo. Le gusta ser la protagonista. Es muy reservada con los extraños. No es capaz de vestirse sola, aunque sí de quitarse la chaqueta y los zapatos. Odia mancharse la ropa, y si se la mancha llora desconsoladamente. No es muy cariñosa con las “seños” aunque sí con sus compañeros. No lleva bien salir perjudicada en cualquier juego, y si lo hace coge una rabieta. N B M (2 años y 5 meses)

Proyecto de atención a la infancia

Página 22


Desarrollo Motor No presenta grandes destrezas físicas, es una niña muy tranquila y la mayoría del tiempo está sentada y medio dormida. No es capaz de saltar, ni saltitos pequeños. Le cuesta trabajo coger una pelota grande. No muestra interés por los juegos de movimiento. A la hora de la carrera se muestra torpe y no controla la marcha. Le cuesta trabajo subir y bajar escaleras y lo hace con miedo. Usa el triciclo pero no con los pedales, si no empujándose con los pies. No es capaz de pintar ni un cuadrado, ni un círculo. Es capaz de alimentarse sola, pero tira gran parte de la comida y tiene la manía de mientras come meterse la mano en la boca. No es capaz ni de vestirse ni desvestirse. Desarrollo Cognitivo No reconoce los distintos colores, pero si los nombra. No es capaz de recordar acciones, aunque hayan pasado momentos antes. Es capaz de imitar los sonidos de los distintos animales. Expresa sus sentimientos y deseos. No es capaz de predecir la relación causa-efecto. Desarrollo del Lenguaje No suele responder a pequeñas preguntas que se le hacen. Entiende muchas cosas que se le dicen. Dice muy pocas palabras y lo hace con dificultad a la hora de pronunciar. No utiliza el “si” o “no” habitualmente, y si lo hace no lo pronuncia niega y afirma con la cabeza. Desarrollo Socio-Afectivo Juega en solitario y algunas veces apenas ni juega. Se comunica poco con sus compañeros Es muy reservada con los extraños y no demuestra afectividad hacia los mayores, que no son familiares. Ayuda a vestirse y a desvestirse, se quita sola los calcetines y los zapatos que no tengan cintas, pues no se las puede desatar, y comienza a interesarse por abotonarse y desabotonarse la ropa. A R V (2 años y 8 meses) Desarrollo Motor

Proyecto de atención a la infancia

Página 23


Es muy hábil en cuanto al ejercicio motor, es capaz de mantenerse en un solo pie, puede pedalear, trepar, saltar aunque tiene muy poco sentido de la peligrosidad, por lo que se cae mucho. No es capaz de andar hacia atrás, aunque hacia adelante corre con facilidad y soltura y domina la parada. A la hora de vestirse y desvestirse no colabora, aunque si se lo dices es capaz de hacerlo. Desarrollo Cognitivo No reconoce los colores, pero si los nombra. Aunque el primer color que dice cuando se le pregunta es el rojo. No es capaz de recordar acciones pasadas. No expresa claramente sus sentimientos y deseos, solamente por cualquier cosa se enrabieta.

Desarrollo del Lenguaje Responde a pequeñas preguntas que se le haces a él, y cuando se le pregunta a los demás compañeros siempre responde él Utiliza SÍ o NO habitualmente pero sin conocimiento. Dice su nombre cuando se lo piden. Utiliza mucho la palabra “yo”. Desarrollo Socio-Afectivo Juega en solitario y no le gusta que nadie coja sus juguetes, aunque él sí que coge los de los demás y quiere colaborar en el juego de los demás. Es sociable con los extraños y también con sus compañeros. Aunque en la mayoría de las ocasiones se acerca a sus compañeros sólo cuando quiere quitarles algo o pelearse con ellos. Le encanta jugar con sus compañeros a hacer pequeñas carreras pero dentro de clase, fuera no juegan juntos. J M D (2 años y 8 meses) Desarrollo Motor Es un niño muy nervioso y con gran interés por los juegos de movimiento y de exploración. Aunque se le proponga un juego, el no lo sigue, juega Proyecto de atención a la infancia

Página 24


de forma libre. No puede seguir una línea recta caminando y no domina la parada en la carrera. Se sube al triciclo aunque no pedalea, se empuja con los pies. No le gusta trepar. No puede dibujar ni un cuadrado, ni un círculo aunque sea copiado. No es capaz de alimentarse sólo sin derramar la comida, ni servir agua en un vaso. A la hora de vestirse y desvestirse no colabora. Desarrollo Cognitivo No reconoce ningún color ni ninguna forma geométrica, aunque si es capaz de nombrarlos. Recuerda pequeñas cosas pasadas minutos antes. No expresa sus sentimientos de forma clara.

Desarrollo del Lenguaje Responde a pequeñas preguntas, aunque de forma sintética “si”, “no”. No tiene demasiadas palabras en su vocabulario y no pronuncia bien. Dice su nombre cuando se lo piden.

Desarrollo Socio-Afectivo Juega siempre en solitario y no colabora en el juego de los demás. Continúa siendo muy reservado con los extraños, no es fácil de persuadir y obedece a sus propias iniciativas. A la hora de vestirse y desvestirse no colabora.

L M S (3 años y 5 meses) Proyecto de atención a la infancia

Página 25


Desarrollo Motor Es muy hábil motrizmente y colabora en todos los juegos motrices, aunque no muestra mucho interés por este tipo de juegos. Puede trepar, andar hacia atrás, domina la parada en la carrera y tiene un gran sentido de la peligrosidad por lo que no suele caerse y controla casi todos los momentos. Puede subir y bajar escalones sin ayuda con facilidad. Es capaz de comer sólo sin mancharse, aunque como los cocidos no le gustan no se lo come sólo.

Desarrollo Cognitivo Reconoce todos los colores y las formas geométricas (círculo y cuadrado) Recuerdas hechos pasados ya que se los cuenta a su madre, aunque con las seños no dice ni una palabra. No es capaz de expresar sus sentimientos hacia los mayores que no sean su familia. Controla sus necesidades corporales a la perfección.

Desarrollo del Lenguaje No responde a pequeñas preguntas que le realice las educadoras, aunque si las que le hacen sus compañeros y su propia familia. No dice su nombre, aunque lo sabe con sus apellidos. Su lenguaje interior es mucho más amplio que el exterior, sin embargo ha aumentado las palabras que puede pronunciar. Desarrollo Socio-Afectivo Juega en solitario la mayoría del tiempo, aunque empieza a intentar colaborar e introducirse en el juego de sus compañeros. Continúa siendo muy reservado con los extraños, no es fácil de persuadir y obedece a sus propias iniciativas. En el juego si demuestra de forma abierta sus sentimientos delante de sus compañeros. Proyecto de atención a la infancia

Página 26


En los juegos con reglas las entiende y las respeta.

M V P (3 años y 2 meses)

Desarrollo Motor No muestra mucho interés en los juegos de habilidad motriz. Es capaz de saltar, montar en triciclo utilizando los pedales, mantenerse quieta en un solo pie, correr con facilidad y soltura. También es capaz de vestirse y desvestirse sola y comer sola sin mancharse.

Desarrollo Cognitivo Es capaz de relacionar acontecimientos pasados con los recientes. Reconoce y nombra todos los colores primarios y las formas geométricas del cuadrado y el círculo.

Desarrollo del Lenguaje Responde pequeñas preguntas de forma clara pero sencilla. Pronuncia correctamente y tiene un lenguaje más amplio que al principio de curso. Su lenguaje interior es mucho más amplio que el exterior, sin embargo ha aumentado las palabras que puede pronunciar.

Desarrollo Socio-Afectivo Juega en solitario y no se comunica con sus compañeros. Continúa siendo muy reservado con los extraños, no es fácil de persuadir y obedece a sus propias iniciativas.

Proyecto de atención a la infancia

Página 27


3.- PROGRAMACION DE AULA •

3.1.Rutinas diarias

08:45 a 09:15 horas 09:15 a 10:00 horas 10:00 a 10:30 horas 10:30 a 10:50 horas 10:50 a 11:10 horas 11:10 a 11:30 horas 11:30 a 12:45 horas 12:45 a 13:00 horas 13:00 a 14:00 horas 14:00 a 14:20 horas 14:20 a 15:30 horas 15:30 a 16:30 horas 16:30 a 17:00 horas

Entrada, saludos de bienvenida. Actividades de mesa habitualmente, juego en grupo. Asamblea, gran grupo. Actividades dirigidas. Comida de media mañana. Aseo ( ir al baño, cambio de pañales, lavado de manos, de dientes y cara) El recreo. Aseo (lavado de manos y cara).Cambio de pañales e ir al baño para aquellos niños que no hacen uso del comedor. Comida Aseo (lavarnos las manos y la cara, cambio de pañales e ir al baño. Siesta o descanso para los que no quieren dormir. Actividades o utilización de los diferentes rincones. Salida ( se hará escalonada dependiendo siempre del horario de recogida de los niños por el adulto )

LA ENTRADA · Situación de Aprendizaje: ‘’ La entrada”. · Dirigida a niños/as de 2 a 3 años. · Se desarrollará durante todo el curso (Situación permanente-Rutina -). Con un tiempo estimado desde la incorporación al aula hasta el inicio de la asamblea (10h). JUSTIFICACIÓN La entrada es el momento en el que el niño se separa de su entorno familiar el cual le ofrece seguridad, para pasar al entorno de la escuela. Por este motivo acogemos a los niños dándoles un saludo de Proyecto de atención a la infancia

Página 28


bienvenida y un beso muy dulce para que se sientan queridos, haciéndoles ver que la escuela no es un lugar traumático para ellos. OBJETIVOS ∗ Adquirir hábitos de orden durante la entrada a clase. ∗ Realizar habilidades manuales (quitarse y colgar la ropa de abrigo, ponerse el babero, etc... ∗ Valorar la importancia del comportamiento adecuado en las situaciones habituales. ∗ Ser autónomo para vestirse, ordenar un espacio y colocar los objetos en su lugar. ∗ Utilizar y respetar las normas básicas de relación social (saludo). CONTENIDOS Identidad y autonomía personal. El cuerpo y el movimiento ∗ Control activo y adaptación del tono muscular y la postura a las características de las perchas, sillas, armarios, así como prendas de abrigo, baberos ...(Procedimental) ∗ Actitud de ayuda y cooperación con los otros niños/as cuando se encuentran en dificultades (Actitudinal). ∗ Coordinación y precisión en las habilidades óculo/manual: abrocharse, desabrocharse, sacar las mangas, colgar abrigos... (Procedimental). Conocimiento e imagen de sí mismo ∗ Regulación y control progresivos de sentimientos y emociones ( P y A ). ∗ Conocimiento de algunos elementos identificativos: nombre o símbolos (Conceptual). ∗ Realización autónoma de hábitos de orden individual y colectivo: colocar cada cosa en su sitio, poner bien las sillas... (P). ∗ Regulación del propio comportamiento en situaciones habituales y cotidianas (P y A). La vida en sociedad ∗ Regulación del propio comportamiento respecto al adulto y otros niños en situaciones habituales y cotidianas o no cotidianas (P y A). ∗ Actitud de afecto y colaboración hacia los miembros de su grupo escolar, grupo de iguales (A). ∗ Valoración y respeto de las normas de grupo escolar (A). Comunicación y representación Uso y conocimiento de la lengua

Proyecto de atención a la infancia

Página 29


∗ Utilización adecuada de las formas socialmente establecidas para saludar (P). ∗ Identificación de símbolos que hagan referencia a sus nombres (P). Expresión matemática ∗ Ubicación de actividades de la vida cotidiana en el tiempo (P). Metodología Organización escolar: ∗ Espacios: el aula. ∗ Tiempo: no existe un tiempo de inicio, cada niño se incorpora paulatinamente en el centro. Finaliza a las 10:00 horas que comienza la asamblea. ∗ Agrupamientos: en pequeño grupo e individualmente (saludo y despedida, vestirse y desvestirse...). Relaciones de comunicación: ∗ Maestro/a-alumno/a: la labor del maestro va a estar encaminada a la facilitación de la autonomía del alumno. ∗ Maestro/a-maestros/as: de colaboración. ∗ Alumnos/as-alumnos/as: relación de colaboración y respeto. ∗ Maestro/a-padres: se explicará a los padres lo que pretendemos hacer para que colaboren en el desarrollo de la autonomía de sus hijos/as en tareas cotidianas. Igualmente se intercambiará información de modo informar. Actividades generadoras y de desarrollo - Nos saludamos y colocamos la ropa de abrigo y la bolsa del desayuno en la percha. - Saludamos a los adultos y compañeros. - Despedimos a las mamás. - Nos ponemos el babero con ayuda (si la necesita) de la educadora. •

LA ASAMBLEA   

Situación de aprendizaje: “La asamblea “. Dirigidos a niños/as de 2 a 3 años. Tiempo previsto para su desarrollo: se va a desarrollar durante todo el curso (rutina). El tiempo estimado para su realización será de 30 minutos.

JUSTIFICACIÓN La asamblea es un momento importante de la vida de los grupos, a nivel colectivo permite la consolidación del grupo y a nivel individual permite aportar las propias experiencias. Cada niño cuenta lo más importante para él, y el resto lo escucha; un día es que ha venido el Proyecto de atención a la infancia

Página 30


abuelo, otro que es mi cumpleaños..., sería interminable lo que llegan a contar. Incluso nos enseñan una poesía, una canción, un cuento... Otras veces surgen conflictos entre ellos, tareas a realizar...; todo esto se plantea en la asamblea, todos pueden hablar y aportar soluciones. Será el escenario para consensuar todas aquellas normas que regulan la vida de la clase. Es un momento trascendentalmente rico para las vivencias de los niños y para la observación por parte del educador. OBJETIVOS ∗ Promover el diálogo entre los niños y educadores como forma de comunicación y relación. ∗ Compartir, escuchar, atender y mantener la postura correcta durante la asamblea. ∗ Respetar el establecimiento de normas consensuadas durante el desarrollo de este momento. ∗ Adquirir un desarrollo y conocimiento progresivo del lenguaje oral y contenidos (Conceptuales, procedimentales, actitudinales). ∗ Valorar la importancia del lenguaje oral como medio de expresar opiniones, resolver conflictos y conocer otros puntos de vista ∗ Disfrutar evocando experiencias y compartiéndolas con los demás. CONTENIDOS Identidad y Autonomía personal El cuerpo y el movimiento ∗ Control del tono muscular y la postura a la situación de asamblea. (P). ∗ Aceptación de las normas consensuadas. (A). Conocimiento e imagen de sí mismo ∗ Manifestación con confianza y seguridad de experiencias, intereses... (P). ∗ Valoración positiva de sí mismo. (A). ∗ Respeto de las otras opiniones. (A). ∗ Valoración y respeto hacia las normas y reglas que regulan la situación de asamblea. (A). ∗ Participación en la resolución de conflictos que se presentan en el aula: posesión de objetos, agresiones. (P y A). ∗ Utilización del diálogo como forma de resolver los conflictos entre los iguales. (P). ∗ Actitud de colaboración, solidaridad y empatía con otros niños. (A).

Proyecto de atención a la infancia

Página 31


Comunicación y Representación Uso y conocimiento de la lengua ∗ Utilización del lenguaje oral, como medio de expresión con los otros en asamblea. (P). ∗ Comprensión de las intenciones comunicativas de adultos y niños/as en la asamblea. (P). ∗ Producción de mensajes referidos a necesidades, emociones, deseos, informaciones, opiniones, etc...(P). ∗ Uso del diálogo como forma de interactuar con los demás. (P). METODOLOGÍA Organización escolar: ∗ Espacios: los niños permanecerán sentados en sus sillas, en grupos de 6 o 7 alumnos alrededor de las tres mesas del aula. ∗ Tiempo: aproximadamente 30 minutos. ∗ Agrupamientos: gran grupo. Relaciones de comunicación: ∗ Educador/a-alumnos/as: El papel del educador: moderador, coordinador y facilitador de comunicación. El papel del alumno: protagonista y participante activo durante el intercambio del diálogo. Recursos y medios didácticos: Son considerados como básicos: sillas, imágenes, cuentos, etc..., bajo un ambiente de comunicación y comodidad. Actividades generadoras y de desarrollo - Nos saludamos, canción de “Buenos días “. - Se evocan experiencias en situación de grupo. - Observación del tiempo atmosférico que hace hoy: vemos el tiempo Que hace. - Identificación del día de la semana y la estación del año en la que nos Encontramos. - Pasamos lista para comprobar si alguien ha faltado a clase: observación De los niños hacia aquel compañero que hoy no ha asistido a clase. - Detección sobre las ideas previas sobre el tema elegido. - Se cuenta algún cuento o historia, o se hace algún juego. EVALUACIÓN Proceso de aprendizaje de los alumnos/as

Proyecto de atención a la infancia

Página 32


¿Qué evaluar? Criterios de evaluación • Manifiesta sus experiencias al grupo. • Mantiene una actitud de escucha. • Respeta el turno de palabra. • Mantiene una postura correcta en asamblea. • Participa en el establecimiento de normas. • La fluidez del lenguaje corresponde con su edad. “ La asamblea “

Siempre

Regularment e

Algunas veces

Nunca

Manifiesta sus experiencias al grupo. Mantiene una actitud de escucha. Respeta el turno de palabra. Mantiene una postura correcta en asamblea. Participa en el establecimiento de normas. •

COMIDA DE MEDIA MAÑANA Y ALMUERZO   

Situaciones de aprendizaje “Comida de media mañana y almuerzo “. Dirigida a niños/as de 2 a 3 años. Tiempo previsto para su desarrollo: - 20 minutos aproximadamente para la comida de media mañana. - 60 minutos aproximadamente par el almuerzo.

JUSTIFICACIÓN La rutina en torno a la comida constituye un recurso educativo en la medida en que contribuye a ofrecer al pequeño un marco estable que responde a sus necesidades. Los seres vivos para mantener su actividad vital tienen la necesidad de reponer energía a través de sustancias que les hagan crecer, desarrollarse y contrarrestar las pérdidas fisiológicas. Teniendo en cuenta el desarrollo acelerado y la gran actividad del niño a estas edades, conviene matizar en la importancia de la alimentación a través de la realización de estas dos situaciones de aprendizaje.

Proyecto de atención a la infancia

Página 33


Con estos niños los momentos de atender necesidades corporales son especiales para establecer relaciones de comunicación y para proporcionar estímulos que promuevan su desarrollo. Se aprovechan los momentos de alimentación para relacionarse y establecer vínculos afectivos con el alumno. OBJETIVOS ∗ Se pretende que el niño identifique y exprese sus necesidades básicas de alimentación. ∗ Autonomía en hábitos de higiene antes y después de las comidas: lavarse las manos. ∗ Se pretende que el niño regule su comportamiento en estas rutinas. ∗ Descubra, conozca y controle progresivamente su propio cuerpo, valorando sus posibilidades y limitaciones para actuar de forma cada vez más autónoma. ∗ Inculcar al niño la importancia de una alimentación sana en su desarrollo. ∗ Fomentar en el niño la importancia que tiene su participación en estas rutinas. CONTENIDOS Identidad y autonomía personal ∗ Intentar ajustar el ritmo biológico de cada niño a estas rutinas. (P). ∗ Adquisición al conocimiento del niño con su propio cuerpo así como la coordinación dinámica general (mayor agilidad, precisión,...). (P). ∗ Adquisición de habilidades manuales en la utilización de diversos objetos (cuchara, tenedor, vaso,...). (P). Descubrimiento del mundo físico y social ∗ Hay que estimular al niño/a para que actúe con cierta independencia dentro de su entorno cotidiano o no cotidiano. (A y P). ∗ Inculcar actitudes a mantener y cuidar el estado de limpieza de la escuela o el comedor. (A). Comunicación y Representación ∗ Utilización del lenguaje oral como medio de comunicación con sus iguales y los adultos durante el transcurso de estas rutinas. (P). ∗ Uso del diálogo y participación en conversaciones colectivas como forma de interactuar con los otros. (P). METODOLOGÍA Organización escolar:

Proyecto de atención a la infancia

Página 34


∗ Espacios: para el desarrollo de la situación de aprendizaje “Comida de media mañana “se utiliza el aula. El almuerzo se lleva a cabo en el comedor. ∗ Tiempo: la secuencia temporal para la comida de media mañana será de 20 minutos aproximadamente. El tiempo estimado para el almuerzo estará en torno a los 60 minutos. ∗ Agrupamientos: será un momento colectivo, gran grupo. Relaciones de comunicación ∗ Educador/a-alumno/a: La labor del docente será: estimular el comportamiento autónomo del niño, enseñándole lo que puede hacer solo, dejándolo cada vez que asuma más tareas y fomentar la alimentación como un momento sano. ∗ Alumnos/as-alumnos/as: Estas situaciones de aprendizaje facilitan la interacción entre ellos de manera que intercambian puntos de vista, lleguen a acuerdos y se produzcan conflictos socio- cognitivos que faciliten el aprendizaje en su dimensión social. ∗ Educador/a-padres: Se pretende mantener una línea abierta con los padres para que sepan en todo momento lo que han comido sus hijos y además, fomentar la importancia que tiene en sus hijos una alimentación sana. Recursos y medios didácticos Son considerados como materiales básicos: las meriendas aportadas por los niños y la comida del medio día y los cubiertos aportados por el Centro. Actividades generadoras y de desarrollo Situación de aprendizaje “Comida de media mañana” - Aseo de manos. - Se reparten las meriendas, nombrando a cada niño. - Cada niño desenvuelve los envoltorios, siempre se cuenta con la ayuda del docente en el caso de que algún niño tenga dificultad con este tipo de habilidad. - Los niños tiran a la basura los embases, papeles,... - Juego libre, mientras las educadoras recogen y limpian las mesas. Situación de aprendizaje “Comida del mediodía “ - Aseo de manos y cara. - Los niños son recogidos del aula por la educadora encargada del servicio del comedor. - Bajan al comedor. - A continuación, se sientan y se les pone el babero.

Proyecto de atención a la infancia

Página 35


- Cada niño come solo, reciben ayuda del educador aquellos niños que se quedan más rezagados a la hora de comer. - Aseo de cara, manos, cambio de pañales e ir al váter. EVALUACIÓN ¿Qué evaluar? Criterios de evaluación. Se consideran básicos los siguientes: - Comportamiento en la mesa: ∗ Come solo. ∗ Necesita ayuda para finalizar. ∗ Le cuesta comer lo que no le gusta. - Uso de cubiertos: ∗ Manejo del tenedor y la cuchara. - Bebida: ∗ Bebe con vaso. ∗ Se moja con facilidad. “Comida de Siempre media mañana” y “Almuerzo”. Come alimentos variados. Come solo. Necesita ayuda para finalizar. Le cuesta comer lo que no le gusta Maneja el tenedor y la cuchara. Bebe con vaso Se moja facilidad

Regularment e

Algunas veces

Nunca

con

EL ASEO

  

Situación de Aprendizaje “El aseo “. Dirigida a niños/as de 2 a 3 años. Tiempo previsto para su desarrollo: 15 minutos aproximadamente.

JUSTIFICACIÓN Esta situación de aprendizaje irá inculcando progresivamente en el niño que su cuerpo necesita una serie de atenciones para mantener un buen nivel de salud y para facilitar la convivencia con los demás. El

Proyecto de atención a la infancia

Página 36


niño tiene que aprender las medidas de higiene que tiene que llevar a cabo para evitar los riesgos que puedan afectar a su salud. También se debe enseñar la importancia que tiene su aspecto exterior en relación con otras personas. Es importante insistir en estos aspectos ya que para fomentar estos hábitos en el pequeño se le pide unas determinadas habilidades y unas actitudes específicas. Será necesaria la perseverancia de los adultos, para poder sensibilizar al niño y que entienda estas actividades como una necesidad y no como una imposición. OBJETIVOS ∗ Hacer comprender al niño la necesidad de cuidar de forma adecuada su cuerpo. ∗ Aprender las diferentes actividades para que el cuidado de su cuerpo sea el adecuado. ∗ Identificar y manifestar las necesidades más frecuentes relacionadas con su bienestar corporal (pis, heces y limpieza en general). ∗ Entender la importancia que tiene realizar diariamente este tipo de actividad (la higiene) para conseguir el bienestar físico. ∗ Estimular sus necesidades psicológicas (jugar con él, acariciarlo,...) a través de los hábitos de higiene para que se sienta querido y estimulado. CONTENIDOS Identidad y autonomía personal ∗ Construcción de una imagen positiva en el niño a través del conocimiento y aceptación del propio cuerpo y de sus necesidades, de sus capacidades y limitaciones. (P). ∗ Necesidad de estímulos (caricias, ver a los otros niños,...) para adquirir el conocimiento de su propio cuerpo y la coordinación motriz que le permita mayor agilidad, precisión y soltura en los hábitos de higiene. (P). La salud y el cuidado de uno mismo ∗ La participación en las actividades cotidianas de higiene (lavarse las manos, los dientes, peinarse,...) fomenta la autonomía del niño. (P). ∗ Adquisición de este tipo de hábitos para cuidar adecuadamente su cuerpo. (P). Descubrimiento del medio físico y social ∗ Hay que estimular al niño/a para que actúe con cierta independencia y explore el medio que le rodea. (P).

Proyecto de atención a la infancia

Página 37


∗ Identificación del niño/a como persona perteneciente a grupos distintos al familiar, lo que le permitirá progresar en la construcción de su propia identidad y autonomía. (C y P). Comunicación y representación ∗ Utilización del lenguaje oral, como medio de comunicación con sus iguales y los adultos. (P). ∗ Uso del diálogo y participación en conversaciones colectivas como forma de interactuar con los otros. (P). ∗ Producción de mensaje orales referidos a necesidades, emociones, deseos... (P). METODOLOGÍA Organización escolar: ∗ Espacios: el cambiador en el aula y los aseos. ∗ Tiempo: la secuencia temporal será de aproximadamente. ∗ Agrupamientos: gran grupo.

15

minutos

Relación de comunicación ∗ Educador/a-alumno/a: La labor del docente consistirá en fomentar la autonomía progresiva del niño/a en estos hábitos. Será necesaria la perseverancia de los adultos para poder sensibilizar al niño y que entienda estas actividades como una necesidad y no como una imposición. ∗ Alumnos/as-alumnos/as: Esta situación de aprendizaje facilita la interacción entre ellos, el desarrollo de la identidad sexual y el aprendizaje por imitación de sus compañeros. Es un momento para entablar el diálogo. ∗ Educador/a-padres: La labor de los padres y de los educadores debe ir dirigida a buscar los motivos que estimulen al niño/a, para que pueda ser capaz de asumir y realizar todas sus necesidades fisiológicas, con el objetivo común de que el niño/a adquiera la responsabilidad e independencia necesaria para llegar a ser capaz de valerse por sí mismo. Recursos y medios didácticos: materiales apropiados para la higiene corporal (servicios, toallas, cepillos de dientes, jabón, papel higiénico, etc... Actividades generadoras y de desarrollo

Proyecto de atención a la infancia

Página 38


- Iniciación en el aprendizaje del lavado de manos: familiarización con la apertura y cierre del grifo, darse el solo jabón en las manos, aclararse y secarse. - Lavado de dientes después de cada comida: uso del cepillo de dientes y del dentífrico, utilizando éste cuando el niño sea capaz de enjugarse la boca correctamente. - Cambio de pañales para aquellos niños que aún no controlan la evacuación. Será un momento para atender sus necesidades psicológicas (jugar con él, acariciarlo...) para que se sienta querido y estimulado - Ir al baño aquellos niños/as que han adquirido el hábito de control de esfínteres: cundo el niño/a hace sus necesidades, se le limpia y se le seca. Se puede aprovechar esta situación para enseñar a tirar de la cadena, primero con nuestra ayuda, hasta que pueda hacerlo él solo. EVALUACIÓN Proceso de aprendizaje de los alumnos/as ¿Qué evaluar? Criterios de evaluación Para que el aprendizaje se lleve a cabo de forma fácil, debemos ser muy sistemáticos en el procedimiento. Así, antes de comer el niño/a irá al baño a lavarse las manos y después de comer volverá a lavarse las manos y los dientes. En este sentido son considerados básicos:

“ El aseo “ Se lava las manos Se lava los dientes

Si

No

Con cierto control

EL RECREO

  

Situación de aprendizaje “El recreo “. Dirigida a niños/as de 2 a 3 años Tiempo previsto para su desarrollo: una hora aproximadamente, esta rutina dependerá del tiempo atmosférico (frío, lluvia,...)

JUSTIFICACIÓN El juego para el niño/a es considerado como su principal actividad. Sus características (actividad que tiene el fin en sí misma, que le proporciona aprendizajes, que le relaciona con los demás,...) hacen del juego el eje principal de la actividad del niño/a. El juego es un acercamiento de situaciones divertidas y agradables a la propia manera de vivir del pequeño. Es el vehículo para el conocimiento y descubrimiento de las posibilidades de su cuerpo, la diferenciación entre los objetos, la exploración del entorno,... Observando el gran potencial que brinda el juego consideramos necesario propiciar y favorecer al máximo esta actividad. Proyecto de atención a la infancia

Página 39


OBJETIVOS ∗ Regular progresivamente el propio comportamiento en situaciones de juego, disfrutando con los mismos y utilizándolos para dar cauce a sus intereses, conocimientos, sentimientos y emociones. ∗ Descubrir, conocer y controlar progresivamente su propio cuerpo, valorando sus posibilidades y limitaciones para actuar de forma cada vez más autónoma en las actividades de juego. ∗ Relacionarse con los otros niños/as, los adultos y aceptando las diferentes emociones y sentimientos que se le dirigen, expresando los suyos y desarrollando actitudes de interés y ayuda. ∗ Observar y explorar activamente el entorno y los elementos que lo configuran y, con la ayuda del adulto, ir elaborando su percepción de ese entorno, y atribuyendo alguna significación. ∗ Coordinar la acción con las acciones de otros/as, descubriendo poco a poco que los demás tiene su propia identidad, sus pertenencias y relaciones, y aceptándolas. CONTENIDOS Identidad y autonomía personal ∗ Posturas del cuerpo.( C ). ∗ Exploración de las posibilidades motrices del propio cuerpo en situaciones lúdicas, con ayuda del adulto.( P ). ∗ Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro/a y de la acción.( P). ∗ Adquisición progresiva de habilidades motrices nuevas en las acciones lúdicas.(P). ∗ Actitud positiva y aceptación de algunas normas elementales de juego.( A ). Descubrimiento del medio físico y social ∗ Nociones básicas de orientación en el espacio y el tiempo.( C ). ∗ Movimientos en el espacio y el tiempo.( P ). ∗ Desplazamientos en el espacio real: el niño/a en relación con los objetos y con los demás.( P ). ∗ Actitud de ayuda y colaboración con los iguales y con los adultos. (A). ∗ Normas elementales de relación y convivencia: pedir, dar gracias,.. ( A ). Comunicación y Representación ∗ Utilización de las posibilidades expresivas del propio cuerpo: miradas, gestos,..( P ). Proyecto de atención a la infancia

Página 40


∗ Producciones de mensajes referidos a informaciones, necesidades, emociones y deseos mediante la expresión oral.( P ). METODOLOGÍA Organización escolar: ∗ Espacios: el patio o el aula, dependiendo del tiempo atmosférico. ∗ Tiempo: la secuencia temporal será de una hora aproximadamente. ∗ Agrupamientos: gran grupo.

Relación de comunicación: ∗ Educador/a- alumno/a: El papel del educador/a irá orientado a que el niño/a aprenda a jugar mejor, para que el juego le ayude en su desarrollo. Tendrá una actitud observadora y de respeto, apoyando en los recursos necesarios (tiempo, espacio, materiales,.. ). Propiciará un ambiente adecuado y una actitud activa cuando necesiten ayuda, aprobación o resolución de conflictos. ∗ Alumno/a-alumnos/as: Esta situación de aprendizaje fomenta la interacción y el diálogo entre ellos, ayuda a aprender de los posibles conflictos y propicia actitudes de colaboración y solidaridad. Recursos y medios didácticos Contamos con un espacio adecuado al juego (estimulante, amplio, seguro, con árboles,..). Los columpios y material de juego están homologados y adaptados a estas edades. La organización del espacio favorece la actividad experimental y la exploratoria, también fomenta la autonomía tanto personal como la intelectual. El mobiliario es el adecuado para realizar actividades propias de una Escuela Infantil, se utiliza material a nivel pedagógico como psicológico y material de psicomotricidad. Actividades generadoras y de desarrollo: - Los niños/as para acceder al patio lo hacen siguiendo unas normas y un orden - La actividad de juego es una acción libre y se desarrolla en todas sus manifestaciones. EVALUACIÓN Proceso de aprendizaje de los alumnos/as ¿Qué evaluar? Criterios de evaluación 1. El proceso de enseñanza: organización del espacio exterior y el ambiente entre los niños, así como la relación entre adultos y niños/as. Proyecto de atención a la infancia

Página 41


2. El proceso de aprendizaje: el grado de desarrollo de las capacidades. - Habilidades motrices. - Valoración de los avances en las competencias motrices. 1. El proceso de enseñanza “ El recreo “

Si

No

Regular

La organización del espacio exterior es el adecuado. Se relaciona favorablemente con los otros niños/as. Pide ayuda al educador. Se relaciona favorablemente con el educador. Respeta las normas de convivencia

2. Proceso de aprendizaje

“El recreo “

Si

No

Camina perfectamente. Sube y baja escaleras solo, aunque tenga la necesidad de ponerlos dos pies en el mismo peldaño. Salta con los pies alternados. Chuta la pelota. Inicia la marcha y la carrera. Salta con los dos pies.

LA SIESTA

Proyecto de atención a la infancia

Página 42


  

Situación de aprendizaje “ La siesta “ Dirigida a niños/as de 2 a 3 años. Tiempo previsto: con un tiempo estimado de una hora y diez minutos aproximadamente. Desde las 14:20 horas a las 15:30 horas.

JUSTIFICACIÓN El descanso es una necesidad fisiológica relacionada con el bienestar y la salud del niño/a. Los niños necesitan periodos en los que se paren o reduzcan las actividades para que su sistema nervioso recupere el desgaste de energía utilizado. Es un proceso diario necesario para mantener el equilibrio mental, emocional y el bienestar personal. En general, los niños y niñas de 2 a 3 años se adaptan al horario del adulto. Después de comer hacen la siesta y la duración de ésta varía en función de cada niño. OBJETIVOS ∗ Conseguir que el niño sienta la necesidad de dedicar un tiempo para el descanso, después de la comida, para después estar en condiciones de realizar otro tipo de actividades. ∗ Hacer entender al niño/a la importancia que tiene realizar diariamente este tipo de actividad, para conseguir el bienestar físico. ∗ Identificar y manifestar las necesidades más frecuentes relacionadas con su bienestar corporal. ∗ Se pretende que el niño descubra, conozca y controle progresivamente su propio cuerpo, sus posibilidades y limitaciones para actuar de forma cada vez más autónoma. ∗ Se persigue que el niño regule su comportamiento en esta rutina CONTENIDOS Identidad y Autonomía Personal ∗ Estimular las capacidades del niño para fomentar su colaboración en las actividades destinadas a dormir.( P ). ∗ Manifestación de las necesidades del niño en relación con el sueño después de la comida.( P ). ∗ Intentar ajustar el ritmo biológico de cada niño a esta rutina “ el descanso “. ( P ). ∗ La importancia que tiene para la vida diaria el dedicar un tiempo para el descanso.( C ). Descubrimiento del mundo físico y social ∗ Influencia del entorno y de la actitud de los adultos en la predisposición del niño para dormir.( P y A). Comunicación y Representación Proyecto de atención a la infancia

Página 43


∗ Utilización del lenguaje oral, como medio de comunicación para que el niño exprese la necesidad de sueño. METODOLOGÍA Organización escolar: ∗ Espacios: en el aula. ∗ Tiempo: la secuencia temporal será de una hora y diez minutos aproximadamente. ∗ Agrupamientos: en gran grupo, pero de forma individualizada. - Antes de plantear cualquier tipo de actividad, debemos asegurarnos de que contamos con la colaboración de los padres, para facilitar el proceso y predisposición del niño/a ante la siesta. - Las actividades se plantearán para todo el grupo, teniendo en cuenta, no obstante, las características de cada grupo. -Los horarios de la siesta serán regulares y siempre coincidiendo inmediatamente después de la comida. - Todas las actividades se organizarán en un ambiente de relajación y tranquilidad donde el niño se sienta seguro y se favorezca la aparición del sueño. - Para facilitar el procedimiento, se le puede permitir, al principio al niño, el “ uso “ de su juguete preferido, si lo lleva al centro educativo. - Tener siempre presente la importancia del cómo y el dónde se le ponga a dormir al niño. Relación de comunicación ∗ Educador/a- alumno/a: El educador/a tendrá en cuenta a sus alumnos para detectar cuándo tiene sueño cada uno de ellos (si lloran, si tienen rabietas, mal humor, si se frotan los ojos, etc.). Al observar estas manifestaciones se le pondrá a dormir en seguida. No se intentará nunca mantenerle despierto porque podríamos provocar una fatiga excesiva. ∗ Alumnos/as-alumnos/as: La relación será de colaboración y respeto por el compañero durante esta situación de descanso. ∗ Educador/a-padres: Se pretende mantener una línea abierta con los padres de manera que se intercambien puntos de vista acerca de este momento, necesitamos asegurarnos de que contamos con su colaboración, para así facilitar el proceso. Actividades - Enseñar al niño cuál es el lugar donde va a dormir la siesta, y cuál es su cuna y/o colchoneta, para que aprenda a identificarlos.

Proyecto de atención a la infancia

Página 44


- Puede iniciarse el proceso quitando a los niños el calzado, de forma que asocien este acto con el de “ irse a dormir la siesta “. - Preparar la habitación pidiendo al niño su colaboración, dejándola con poca luz o bien a oscuras. Puede incluso ponerse una música suave que incite a la tranquilidad y el descanso. - Acostar al niño, y si lo pide, permitirle que lo haga acompañado de su juguete preferido. Demostrarle en todo momento nuestro afecto y cariño, para evitar que se sienta solo o con miedo. - No prolongar la siesta en exceso, para evitar que interfiera con el sueño nocturno. - El momento de despertar, se hará con tranquilidad y poco a poco, dando la luz o subiendo la persiana, permitiendo que el niño vaya despertando solo. Recursos y medios didácticos: - Un aula acondicionado a tal fin, organizado y con un mobiliario adecuado a esta actividad “ la siesta “. - Materiales: cunas, colchonetas, ropa de cama, música relajante,...). EVALUACIÓN Proceso de aprendizaje de los alumnos/as ¿ Qué evaluar? Criterios de evaluación Se evaluará si el niño ha conseguido dormir en el horario destinado a la siesta, se tendrá en cuenta: - La actitud y predisposición del niño después de las comidas para ir a dormir. - Si necesita estar en brazos del adulto antes de dormir. -Si solicita un juguete preferido. - Si tiene miedo a la oscuridad. -El tiempo que tarda en conciliar el sueño. - Si realiza la siesta de un “tirón”, sin despertarse. - Si se despierta por sí solo. “ La siesta “

Si

No

A veces

Está predispuesto después de la comida para ir a dormir. Necesita estar en brazos del adulto para ir a dormir. Solicita su juguete preferido. Tiene miedo a la oscuridad Se despierta durante la siesta. Proyecto de atención a la infancia

Página 45


Se despierta solo •

LA SALIDA

  

Situación de aprendizaje “La salida”. Dirigida a niños/as de 2 a 3 años. Tiempo previsto: el tiempo estimado aproximadamente.

es

de

30

minutos

JUSTIFICACIÓN La salida es un momento importante para el niño permite el reencuentro con los padres que le da felicidad y hace aflorar los vínculos afectivos que les unen. La salida al igual que la acogida por la mañana son momentos cruciales, de ello depende que el niño/a llegue contento a casa y con ganas de volver al día siguiente al colegio. OBJETIVOS ∗ Adquirir hábitos de orden durante la salida de clase. ∗ Realizar habilidades manuales (descolgar la ropa de abrigo y ponérsela, abrochar botones, cerrar cremallera,...) ∗ Valorar la importancia del comportamiento adecuado en las situaciones habituales. ∗ Ser autónomo para vestirse, ordenar un espacio y colocar los objetos en su lugar. ∗ Utilizar y respetar las normas básicas de relación social (despedida). CONTENIDOS Identidad y Autonomía Personal El cuerpo y el movimiento ∗ Control activo y adaptación del tono muscular y la postura a las características de las perchas, sillas, armarios, así como prendas de abrigo, baberos...(Procedimental). ∗ Actitud de ayuda y cooperación con los otros niños/as cuando se encuentran en dificultades. (Actitudinal). ∗ Coordinación y precisión en las habilidades óculo/manual: abrocharse, desabrocharse, sacar las mangas, colgar abrigos... (Procedimental). Conocimiento e imagen de sí mismo ∗ Regulación y control progresivamente autónomos de sentimientos y emociones. ( P y A ). ∗ Conocimiento de algunos elementos identificativos: nombre o símbolos. (Conceptual).

Proyecto de atención a la infancia

Página 46


∗ Realización autónoma de hábitos de orden individual y colectivo: colocar cada cosa en su sitio, poner bien las sillas... ( P ). ∗ Regulación del propio comportamiento en situaciones habituales y cotidianas. (P y A ). La vida en sociedad ∗ Regulación del propio comportamiento respecto al adulto y otros niños en situaciones habituales y cotidianas o no cotidianas. ( P y A ). ∗ Actitud de afecto y colaboración hacia los miembros de su grupo escolar, grupo de iguales ( A ). ∗ Valoración y respeto de las normas de grupo escolar. ( A ). Medio Físico y Social ∗ Observación de los cambios diariamente en nuestro entorno. ( P ).

meteorológicos

producidos

Comunicación y representación Uso y conocimiento de la lengua ∗ Utilización adecuada de las formas socialmente establecidas para despedirse.(P). ∗ Identificación de símbolos que hagan referencia a sus nombres. (P ). Expresión matemática ∗ Ubicación de actividades de la vida cotidiana en el tiempo ( P ). METODOLOGÍA Organización escolar: ∗ Espacio: el aula. ∗ Tiempo: la despedida se iniciará a partir de las 13:00 horas para aquellos niños/as que finalizan su jornada escolar y para los pequeños que permanecen en el centro hasta la tarde se llevará a cabo a partir de las 16:30 horas. Ambas se realizan paulatinamente, dependiendo siempre de la recogida de los padres. Se estima una duración aproximada de 30 minutos. ∗ Agrupamientos: en gran grupo se espera la llegada de los padres , cada despedida es individual. Relaciones de comunicación ∗ Educador/a-alumnos/as: Es importante que el educador/a sea cariñoso con el alumno/a y le diga que espera verle al día siguiente porque le hace muy feliz su presencia en clase. ∗ Educador/a-padres:

Proyecto de atención a la infancia

Página 47


La salida es una situación en la que se comparten información y experiencias con los padres. Se comentará aquellos aspectos importantes que deberán observarse también en casa. Recursos y medios didácticos - Materiales necesarios para el aseo. - Material didáctico. - Informe diario. - Disposición del docente, siempre atento con los padres. Actividades generadoras y de desarrollo - Se hace revisión de pañales, aseo de manos y cara y peinarlos.¡ Los ponemos guapos ¡ - Juegos de mesa, cuento, canciones,.. - Encuentro con los padres. - Se hace informe diario que incluye los datos o anotaciones más importantes del día. En el informe se incluye cuánto ha comido, las defecaciones y observaciones generales en el que se anota cualquier aspecto (traer algo al día siguiente de casa, si el niño/a ha mostrado una conducta poco usual...). - El educador se despide cariñosamente del pequeño y del adulto. EVALUACIÓN Proceso de aprendizaje de los alumnos ¿ Qué evaluar? Criterios de evaluación Se evaluará la intensidad de cómo vive cada niño/a el momento de la salida: - Muestran gran alegría al ver a los padres. -Alargan la estancia en el aula manipulando juguetes, conversando con los compañeros, ... - Se van contentos a casa. También será evaluable las manifestaciones de los padres : - Muestran seguridad y confianza. - Se van angustiados. - Muestran interés. Manifestaciones de los niños/as “ La salida " Si

No

A veces

Muestra gran alegría al ver a sus padres. Alargan la estancia en el aula. Se van contentos a casa Proyecto de atención a la infancia

Página 48


Manifestaciones de los padres “ La Salida “

Si

No

A veces

Muestran seguridad y confianza. Se van angustiados Muestran interés.

3.2.PROGRAMACIÓN POR SEMANAS

LUNES 1ª Activida SEMANA d: (La luz y el “Las color) mariposa s” 2ª Poesía: SEMANA “El pirata (“¡Somos Juanito” piratas!”)

MARTES Teatro: “El gusano glotón”

MIÉRCOLES Actividad: “Caja sorpresa”

Activida d: Colorea mos al pirata Juanito.

3ª SEMANA (Las frutas)

Activida d: Hacemo s un mural de las frutas. Program ación de espacio s.

Actividad musical: Contamos la historia de Juanito y cantamos la canción. Actividad: ¡Las frutas pintan!

4ª SEMANA (Los sentidos)

¿Qué son las frutas?

Activida d: “Con las manos en la masa”

Proyecto de atención a la infancia

Actividad: “Jugamos con el chocolate”

JUEVES Activida d: “Agua, luz y color” Activida d: “¿Qué son los piratas?”

VIERNES Sesión de psicomo tricidad.

Activida d: Video de los “frutis”

Hacemo s una macedo nia y comem os todos.

Rincón de la experim entación .

Sesión de Psicomo tricidad.

“Fiesta de los piratas”

Página 49


3.3.OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA a. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. b. Construir una imagen positiva y ajustada de sí mismo/a y desarrollar sus capacidades afectivas, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos. c. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar, y desarrollar su capacidad de iniciativa. d. Observar y explorar su entorno familiar, social, cultural y físico generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica. e. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. f. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g. Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendidos por los otros. h. Iniciarse en habilidades lógico-matemáticas, en la lectoescritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. i. Descubrir y participar en algunas manifestaciones sociales, culturales y artísticas de su entorno, desarrollando una actitud de interés y aprecio hacia el patrimonio cultural de su comunidad.

3.4. Objetivos especificon de la programación de aula Objetivos: Identidad y autonomía personal 1. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo/a a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal, y desarrollando la capacidad de iniciativa, planificación y reflexión. 2. Iniciarse en el conocimiento de su cuerpo, de sus elementos y de algunas de sus funciones básicas, comenzando a descubrir las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos. 3. Iniciarse en la identificación de los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias siendo, progresivamente, capaces de Proyecto de atención a la infancia

Página 50


denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de los otros.

Conocimiento del entorno 1. Observar y explorar de forma activa su entorno observando, manipulando e indagando sobre los objetos y los elementos presentes en él. 2. Relacionarse con los compañeros, compañeras y con los adultos de su entorno próximo, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas. 3. Conocer y valorar algunos de los componentes básicos del medio natural y algunas de sus reacciones, cambios y transformaciones desarrollando, progresivamente, actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

Lenguajes: comunicación y representación 1. Comenzar a utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. 2. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes. 3. Iniciarse en la lectura de imágenes mediante la manipulación de dibujos, carteles, grabados, fotografías… que acompañan a los textos escritos, comenzando a atribuirles un significado, progresando en los actos sociales de la lectura y de la escritura.

Conceptos: Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás Conceptos 1. El cuerpo humano: – Esquema corporal: algunos segmentos y elementos del cuerpo. – Referencias espaciales en relación al propio cuerpo. 2. Sensaciones y percepciones del propio cuerpo:

Proyecto de atención a la infancia

Página 51


– Necesidades básicas del cuerpo: alimentación, higiene y descanso. – Los sentidos: uso y función. – Algunas percepciones: dulce-salado, frío-caliente… Procedimientos – Exploración del propio cuerpo. Identificación y aceptación progresiva de algunas características y cualidades propias. – Percepción de los cambios físicos propios y de los demás y de su relación con el paso del tiempo. – Utilización de los sentidos en la exploración del propio cuerpo y de la realidad exterior. – Identificación de algunas sensaciones y percepciones obtenidas por el propio cuerpo. – Iniciación en el conocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo. – Identificación y expresión de sentimientos, necesidades, emociones, experiencias, vivencias e intereses propios y de los demás. – Aceptación y valoración ajustada de sí mismo/a, de las posibilidades y limitaciones propias. Actitudes – Aceptación positiva de sí mismo/a y de sus posibilidades y limitaciones. – Confianza en las posibilidades propias y en la propia capacidad para realizar algunas tareas relacionadas con las rutinas cotidianas. 2.

Juego y movimiento

Conceptos 1. Posturas del cuerpo y movimientos en el espacio y en el tiempo: – Algunas posturas que se pueden adoptar con el cuerpo. – Movimientos del cuerpo. – Control postural. – Posibilidades y limitaciones motrices del cuerpo y de sus segmentos. – Habilidades motrices de carácter fino.

Proyecto de atención a la infancia

Página 52


2. Algunas nociones básicas de orientación espacio-temporal: díanoche…, y coordinación de movimientos. 3. El juego como medio de disfrute y de relación con los demás. Procedimientos – Exploración y desarrollo de las posibilidades y limitaciones motrices del propio cuerpo en situaciones lúdicas y en actividades cotidianas. – Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. – Control progresivo del tono, del equilibrio y de la respiración. – Adaptación del tono y de la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación. – Reproducción de algunas posturas con el cuerpo. – Desplazamientos en el espacio real. – Coordinación y control progresivo del cuerpo en actividades que implican tanto movimiento global como segmentario. – Adquisición progresiva de nuevas habilidades motrices. – Coordinación y control progresivo manipulativas de carácter fino.

de

las

habilidades

– Situación en el espacio en relación con los objetos y con los demás. – Iniciación en la comprensión y aceptación de las reglas establecidas en los diversos juegos. Actitudes – Confianza en las propias posibilidades motrices. – Deseos de adquirir nuevas habilidades. – Valoración de las posibilidades que se adquieren con la mejora en la precisión de los movimientos. – Aceptación de las reglas que rigen los juegos. – Esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. – Satisfacción por el creciente dominio corporal. – Actitud de ayuda y colaboración con los otros niños y niñas. – Gusto por el ejercicio físico y por los juegos. 3. La actividad y la vida cotidiana

Proyecto de atención a la infancia

Página 53


Conceptos – Normas que regulan la vida cotidiana. – Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. – Habilidades para la interacción y la colaboración. Procedimientos – Regulación y adecuación progresiva del propio comportamiento a las diversas situaciones: de juego, rutinas diarias, tareas… – Utilización del diálogo en la resolución de los pequeños conflictos que se plantean en el ámbito familiar y escolar. – Coordinación, colaboración y ayuda con los compañeros y compañeras y con los adultos, pidiendo y dando con confianza la ayuda necesaria en diferentes situaciones. – Participación en el establecimiento de normas básicas de relación y convivencia en el ámbito familiar y escolar. – Regulación progresiva de la propia conducta en función de las peticiones de otros niños y niñas y de los adultos. – Adquisición progresiva de hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y capacidad de esfuerzo en la propia actividad. – Valoración del trabajo bien hecho por uno mismo/a y por los demás. Actitudes – Gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo/a u por los demás. – Actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales. – Valoración y aceptación de las normas establecidas en los diferentes contextos. – Actitud de respeto, colaboración, ayuda, de compartir, de escuchar, de atender… 4. El cuidado personal y la salud Conceptos 2. La salud y el cuidado de uno mismo/a: – Hábitos saludables: higiene corporal, alimentación y descanso.

Proyecto de atención a la infancia

Página 54


– Hábitos relacionados con la alimentación, la higiene y el descanso. – Hábitos de alimentación saludables. – Alimentos buenos para la salud. – Prevención de accidentes: objetos y situaciones que pueden resultar peligrosas. 3. El cuidado del entorno y el bienestar personal: – Limpieza, higiene y cuidado de las dependencias del centro y del entorno próximo. Procedimientos – Autonomía progresiva en la realización de las rutinas relacionadas con la higiene personal. – Utilización adecuada de los espacios, elementos y relacionados con el aseo. – Petición y aceptación de ayuda en situaciones que lo requieran. – Valoración de la actitud de ayuda de otras personas. – Adquisición progresiva alimentación saludable.

de

hábitos

relacionados

con

una

– Colaboración en el mantenimiento de la limpieza y orden de su clase y del entorno próximo. Actitudes – Deseos de desarrollar las diferentes actividades en entornos limpios y ordenados. – Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, la higiene y el descanso. – Actitud de tranquilidad y colaboración hacia las medidas que adoptan los adultos en situaciones de enfermedad y pequeños accidentes. Conocimiento del entorno 1. Medio físico: elementos, relaciones y medida Conceptos 1. Propiedades y relaciones de objetos y colecciones: color, forma, tamaño, textura… 2. Algunos cuantificadores básicos: muchos-pocos, uno-muchos. Proyecto de atención a la infancia

Página 55


3. El número: – La unidad. – La serie numérica: 1-2. 4. Formas, orientación y representación en el espacio: – Algunas formas planas: círculo, cuadrado. – Nociones espaciales: arriba-abajo, dentro-fuera, delante-detrás. 5. Distintos tipos de objetos, naturales y elaborados, presentes en el entorno: – Objetos presentes en el entorno natural y social. – Objetos cotidianos relacionados con el aseo, el vestido y la alimentación. – Algunos objetos tecnológicos que se utilizan en las actividades cotidianas. 6. Funciones y utilización de los objetos cotidianos relacionados con el aseo, la comida, las tareas cotidianas del hogar y otros. 7. Objetos tecnológicos habituales que se utilizan en las actividades cotidianas: ordenador, reproductores musicales, televisión, DVD, videojuegos… Procedimientos – Exploración y manipulación de objetos a través de los sentidos. – Identificación progresiva de algunas de las sensaciones que produce la actividad con objetos. – Clasificación y agrupación de objetos siguiendo diferentes criterios. – Observación de cambios y transformaciones producidas en los objetos. – Utilización progresivamente correcta de diferentes objetos relacionados con el aseo, la alimentación y el vestido. – Comparación y agrupación de objetos en función de diferentes criterios sencillos. – Establecimiento de relaciones simples entre colecciones de objetos por semejanzas y diferencias. – Utilización progresiva de los cuantificadores adecuados para referirse al grado de presencia de una determinada cualidad en objetos y colecciones. Proyecto de atención a la infancia

Página 56


– Uso adecuado de las nociones espaciales trabajadas en clase. Actitudes – Gusto por explorar objetos, contarlos y compararlos. – Actitud de compartir juguetes y objetos de su entorno familiar y escolar. – Actitudes positivas y valoración del uso adecuado de los objetos. – Respeto y cuidado por los objetos de uso individual y colectivo. – Cuidado hacia los objetos que pueden resultar peligrosos. – Interés por las actividades que impliquen poner en práctica conocimientos sobre las relaciones entre los objetos. – Curiosidad por descubrir la medida de los objetos. – Actitud de interés y observación ante la organización del espacio. –

Deseos de mejorar y precisar la descripción de situaciones, orientaciones y relaciones.

2. Acercamiento a la naturaleza Conceptos 1. Los seres vivos: animales y plantas del propio entorno: Actitudes – Valoración de contaminados.

los

ambientes

limpios,

no

degradados,

ni

– Gusto y disfrute por las actividades realizadas al aire libre y por la naturaleza. 3. Cultura y vida en sociedad Conceptos 1. Principales grupos sociales de los que es miembro: familia y escuela: – La escuela: miembros de la escuela: compañeros y compañeras, docente… Dependencias de la escuela: uso y funciones, pautas de comportamiento y normas básicas de convivencia. 2. Hábitats relacionados con el grupo familiar y escolar: – La escuela: mi clase: cómo es, mobiliario, 3. Algunos medios de comunicación. Proyecto de atención a la infancia

Página 57


Procedimientos – Adquisición progresiva de autonomía en el ámbito familiar y escolar. – Iniciación en el conocimiento de algunos comportamientos adecuados e inadecuados en los distintos grupos a los que pertenece. – Participación en el establecimiento de normas de convivencia. – Colaboración en las diferentes tareas de la vida cotidiana tanto familiares como escolares. – Adaptación a las pautas que rigen la convivencia en el seno familiar y escolar. – Realización de pequeños encargos sencillos en casa y en la escuela. – Orientación en los espacios habituales, uso correcto de sus dependencias. – Autonomía progresiva en los recorridos que frecuentemente realiza. – Percepción de la secuencia y de la simultaneidad en las actividades cotidianas, anticipación en las rutinas familiares y escolares. – Percepción progresiva de algunas modificaciones y alteraciones que se producen en los objetos y en las personas en sus espacios habituales debidas al paso del tiempo y a las influencias del tiempo atmosférico. – Observación directa o indirecta de diferentes tipos de paisajes. – Uso progresivamente adecuado de los elementos de su entorno. – Descubrimiento de los cambios que se producen en el entorno debido a las condiciones climatológicas y a la acción del hombre. – Conocimiento de algunas profesiones próximas al niño y niña. – Contribución al mantenimiento contaminados y cuidados.

de

espacios

limpios,

no

Actitudes – Aceptación positiva de sí mismo/a y de sus posibilidades y limitaciones. – Deseos de participar en la vida escolar y familiar. – Interés por asumir pequeñas responsabilidades. – Aceptación de las normas que rigen los grupos familiar y escolar. – Actitud de respeto hacia sus compañeros y compañeras. Proyecto de atención a la infancia

Página 58


– Autonomía progresiva en la resolución de pequeños conflictos de la vida cotidiana. – Respeto y cuidado por los espacios en los que se desenvuelve y por los objetos que utiliza. – Interés por conocer las características de su entorno. – Aprecio por los entornos limpios, cuidados y no contaminados. – Deseos de conocer algunos medios de comunicación.

Lenguajes: comunicación y representación 1. Lenguaje verbal Conceptos 1. El lenguaje oral y las necesidades y situaciones de expresión y comunicación más habituales: – Diferentes necesidades correspondiente a ellas.

de

comunicación

– Situaciones de comunicación: contenidos, intenciones… 2. Textos de tradición cultural: adivinanzas, trabalenguas…

contextos,

cuentos,

y

vocabulario interlocutores,

canciones,

poesías,

Procedimientos – Iniciación en la comprensión de las intenciones comunicativas de adultos y de otros niños y niñas en situaciones de la vida cotidiana. – Utilización del lenguaje oral como medio de expresión y comunicación. – Comprensión gradual de palabras, frases y mensajes emitidos en situaciones habituales de comunicación. – Producción de mensajes orales referidos a emociones, necesidades, intereses y deseos con una pronunciación y estructuración adecuada a la edad. – Captación de señales extralingüísticas que acompañan al lenguaje oral: entonación, gesticulación, expresión facial… – Adquisición gradual del lenguaje oral y la pronunciación propia de su lengua. – Iniciación en las normas básicas que rigen el intercambio lingüístico como escuchar, guardar silencio o guardar turno.

Proyecto de atención a la infancia

Página 59


– Evocación de acontecimientos de la vida cotidiana, iniciándose en su secuenciación temporal. – Participación en diálogos colectivos como forma de interactuar con los otros. – Iniciación en la utilización adecuada de algunas normas socialmente establecidas para pedir algo, despedirse, saludar… – Comprensión y reproducción oral de los cuentos que lee el docente en clase. – Memorización y reproducción canciones, adivinanzas…

oral

de

pequeñas

poesías,

– Manipulación de imágenes, carteles, grabados o fotografías que acompañan a textos escritos. – Exploración y utilización de materiales, instrumentos y soportes propios del lenguaje escrito. Actitudes – Valoración del lenguaje oral como medio para transmitir sentimientos, emociones, necesidades e intereses. – Interés por participar en situaciones de comunicación oral de diferente tipo (colectivas, diálogos, narraciones, explicaciones, juegos). – Respeto y aceptación de las normas sociales que regulan el intercambio oral. – Interés y esfuerzo por producciones lingüísticas.

mejorar

y

enriquecer

las

propias

– Actitud de escucha hacia los demás en sus interpretaciones orales. – Disfrute con los cuentos y demás textos de tradición cultural. – Gusto por ojear y escuchar cuentos. – Actitud positiva hacia la lengua extranjera. 2. Expresión corporal Conceptos – Control del cuerpo: actividad, movimiento, respiración, reposo, relajación. – Posibilidades expresivas del propio cuerpo para expresar y comunicar sentimientos, emociones, necesidades…

Proyecto de atención a la infancia

Página 60


Procedimientos – Descubrimiento y experimentación de las posibilidades expresivas del propio cuerpo, individualmente y en grupo, a través de gestos y movimientos. – Experimentación con los recursos básicos del cuerpo (movimientos, gestos, voz…) para expresar emociones y sentimientos. – Realización e interpretación progresiva de algunas nociones de direccionalidad con el propio cuerpo. – Realización de desplazamientos por el espacio con diferentes movimientos. – Ajuste gradual del propio movimiento al espacio. – Mantenimiento del equilibrio en distintas situaciones de actividad corporal. – Ajuste paulatino del propio movimiento al espacio y al movimiento de sus compañeros y compañeras. – Control progresivo de la respiración en diferentes actividades tanto de movimiento como de relajación. Actitudes – Disfrute y atención en sencillas representaciones dramáticas. – Deseos de explorar y conocer las posibilidades expresivas del propio cuerpo. – Gusto por la elaboración personal y original en las actividades de expresión corporal. – Interés por participar en juegos y actividades motrices. 3. Expresión plástica Conceptos 1. Materiales útiles para la expresión plástica: – Materiales específicos e inespecíficos para la expresión plástica. Procedimientos – Control progresivo del gesto gráfico y del instrumento en las elaboraciones plásticas. – Utilización de diferentes técnicas de expresión manipulación de instrumentos y soportes diversos.

Proyecto de atención a la infancia

plástica

y

Página 61


– Uso adecuado de los diferentes útiles y materiales de la expresión plástica. – Identificación de los colores primarios. – Atribución o identificación del tema de alguna obra plástica. Actitudes – Disfrute con las propias producciones plásticas y con las de sus compañeros y compañeras. – Respeto hacia todas las producciones plásticas. – Interés por conocer diferentes técnicas plásticas. –

Actitud de cuidado de los materiales e instrumentos que se utilizan en las producciones plásticas.

4. Expresión musical Conceptos – Ruido, silencio, música, canción. – Las propiedades sonoras del cuerpo, de los objetos de uso cotidiano y de instrumentos musicales. – Canciones, danzas y bailes. Procedimientos – Identificación y diferenciación progresiva entre ruido y silencio. – Discriminación de algunos contrastes básicos: fuerte-suave. – Experimentación con las propiedades sonoras del propio cuerpo, de los objetos cotidianos y de los instrumentos musicales. – Captación y producción de sonidos y ritmos sencillos. – Memorización e interpretación de canciones sencillas siguiendo el ritmo y la melodía. – Participación en danzas sencillas con iniciativa, gracia y precisión en los movimientos. Actitudes – Gusto y disfrute con el canto, el baile, la danza y la interpretación musical. – Actitud relajada y atenta durante las audiciones musicales y disponibilidad para escuchar piezas nuevas.

Proyecto de atención a la infancia

Página 62


5. Lenguaje audiovisual y comunicación

tecnologías de

la información y la

Conceptos – Algunos instrumentos tecnológicos: ordenador, reproductores de sonido, televisión, DVD, videojuegos… Procedimientos – Iniciación en el uso de algunos instrumentos tecnológicos. – Acercamiento a diferentes producciones audiovisuales: películas, dibujos animados, videojuegos… – Uso moderado de los medios audiovisuales y tecnológicos. Actitudes – Curiosidad por los instrumentos tecnológicos.

3.5. Metodologia Actividad: “Las mariposas” Materiales: •

Dibujos de mariposas

Colores

Tijeras

Palito

Desarrollo: Previamente a la actividad de colorear las mariposas, hablaremos sobre ellas (qué son, de dónde vienen, cómo son, qué comen…) en la asamblea. Repartimos a cada niño/a una mariposa y ceras de colores para que cada uno/a coloree la suya. Después las recortan con ayuda de las educadoras y las pegamos en palitos. Estas mariposas las repartiremos a cada niño después de que hayan escuchado el cuento.

Proyecto de atención a la infancia

Página 63


Evaluación: Se evaluará mediante la observación y fotografías al niño. Evaluaremos el interés por la actividad, la forma de colorear, etc. Actividad: Teatro luces y sombras “El gusano glotón” Materiales: •

marionetas hechas con cartulina, papel celofán y palitos.

Sabanas pintadas a modo de fondo.

Foco de luz

Papel continuo blanco para poder hacer las sombras.

Desarrollo: Preparación del escenario En primer lugar se debe preparar el escenario, colocando papel celofán, pegado en la sábana blanca y haciendo un decorado bonito. El foco debe estar detrás de la sabana y todas las marionetas que vayamos a utilizar. Antes de comenzar a contar el cuento… Para dar más ambiente a la clase pondremos una música de fondo y apagaremos las luces. • Actividades de desarrollo: A continuación se procederá a contar el cuento del gusano glotón, sacando las marionetas. El gusano glotón Una noche a la luz de la luna llena reposaba un huevo sobre la hoja. Un día por la mañana nada más salir el sol. Del huevo salió un gusano diminuto que tenía mucha hambre. Enseguida comenzó a buscar algo de comer. Atravesó masticando una manzana, una pera, una manzana, una fresa y una naranja. Al día siguiente el gusano atravesó masticando una hoja verde y se sintió mucho mejor. Ya no tenía hambre ni era un gusano pequeñito. Ahora era un gusano grande y gordo. Se construyo una casa a su alrededor, su capullo, y se quedo allí encerrado durante más de dos semanas. Un día hizo un agujerito en el capullo, luego empujo y empujo hacia fuera y… Proyecto de atención a la infancia

Página 64


Se había convertido en una mariposa. Actividades de cierre: Al finalizar de contar el cuento saldremos y se le repartirá a cada niño una mariposa pequeña. Se sacará el foco y podrá jugar con la sombra de la mariposa. Evaluación: La evaluación se lleva a cabo a través de la observación directa por parte del adulto. A partir de fotografías. También se evaluara a través de las agendas, puesto que el profesional les cuenta a los padres lo que ha hecho su hijo/a. Y que mejor evaluación que plasmar todo lo vivido en el mural que ellos mismos llevaran a cabo. (Nombre del alumno) Sí No Participa de forma activa. Está atento. Se divierte. Demuestra placer por la actividad. Actividad: “La caja sorpresa” Materiales: • Una cajita pequeña para cada niño. •

Una linterna pequeña para cada niño.

Un punzón para cada niño.

Papel transparente de colores.

Desarrollo: Se le reparte a cada niño una cajita, una linterna y un punzón. Se apagan las luces y se bajan las persianas para que el aula este en total oscuridad. La educadora le pide a cada niño que encienda la linterna y la meta en la caja. Se le reparte a cada niño un punzón con lo que le irán haciendo agujeritos a la caja e irán observando cómo sale la luz a través de los agujeritos y se reflejan en el techo. Cuando ya han observado como sale la luz y se refleja, se pone en cada mesa papel transparente de distintos colores para que lo coloquen encima y vean los distintos colores. Evaluación Se evaluará mediante la observación. Proyecto de atención a la infancia

Página 65


Se tendrá en cuenta el interés que muestra por la actividad, el placer que le produce y el tiempo de atención en la actividad. Actividad: “Sesión de psicomotricidad” Materiales: • Cajas de cartón recicladas. •

Telas.

Mesas

Desarrollo: La educadora anteriormente preparará las cajas formando una pared y las telas formando túneles y cuevas. Cuando ya esté preparado se sienta a los niños en asamblea para acordar las normas que hay que cumplir para poder jugar: No hacer daño a los compañeros, ni al material, ni a uno mismo. Después de esto se deja jugar libremente durante aproximadamente media hora, según el interés y la motivación que se observen en los niños Al finalizar la sesión se harán 10 minutos de relajación. Evaluación: Se evaluará mediante la observación y la fotografía. Se tendrán en cuenta aspectos como, a que juega, con quien juega, juega solo o en grupo, muestra interés o no, cuánto dura su atención. Actividad: “Poesía del pirata Juanito” Materiales: ninguno Desarrollo: Aprovechando la asamblea, contamos a los niños el poema del pirata Juanito y lo repetimos para que lo recuerden. Evaluación: Se evaluara mediante la observación y evaluaremos el interés por la actividad y la capacidad de memorización del poema. Actividad: “Coloreamos al pirata Juanito” Materiales: • Dibujo del pirata Juanito •

Colores.

Desarrollo: Habiendo repetido previamente el poema de Juanito, repartimos a cada niño un dibujo del mismo y distintos colores para que lo coloreen. Proyecto de atención a la infancia

Página 66


En el mismo folio del dibujo estará impreso el poema para que los padres lo conozcan y puedan recitársela. Evaluación: Se evaluará mediante la observación y la fotografía. Se tendrán en cuenta el interés por la actividad, el disfrute el modo de colorear. Actividad: “Cantamos con el pirata Juanito” Materiales: No se necesita ningún material. Desarrollo: En la asamblea recitaremos de nuevo el poema del pirata Juanito, acompañándolo de la canción. Lo repetiremos varias veces para que los niños la recuerden. También acompañaremos la canción con los movimientos correspondientes. Evaluación: Se evaluará mediante la observación y la grabación de un video, teniendo en cuenta aspectos como el interés por la actividad, el disfrute y si participa de forma activa. También tendremos en cuenta si recuerda el cuento y la canción. Actividad: “¿Qué son los piratas?” Materiales: No se necesitan materiales. Desarrollo: Un día antes se informará a los padres a la hora de la llegada y mediante una nota informativa de que deberán ayudar a sus hijos en esta actividad. Tendrán que hablar con ellos de que son los piratas y pedirles que hagan un dibujo. Al día siguiente cada niño traerá a la escuela su dibujo y lo explicará a la hora de la asamblea al resto de sus compañeros. Colgaremos todos los dibujos formando un mural en clase para que los niños lo recuerden. Evaluación: Se evaluará mediante la observación y observaremos la actitud de los niños hacia la actividad, el disfrute que demuestra, la colaboración de los padres en la actividad. Actividad: “Fiesta de los piratas” Materiales: • Tetra briks para hacer un barco pirata. •

Telas para hacer las velas del barco y los pañuelos para los niños.

Cartones para hacer las espadas de pirata.

Proyecto de atención a la infancia

Página 67


Monedas de chocolate, que serán el tesoro.

Una caja a modo de cofre.

Desarrollo: Las seños anteriormente habremos preparado con los tetra briks aportados por las familias y las telas un barco pirata grande. Utilizando todo el espacio del patio esconderemos un cofre del tesoro (la caja con las monedas de chocolate) y diseñaremos un circuito hasta llegar al mapa del tesoro, donde estará dibujado el lugar donde se esconde el tesoro. El tesoro estará escondido en la cocina de la escuela y el mapa estará en la casita de madera. Para llegar hasta la casita de madera pondremos caballos para que pasen por encima, el tobogán, aros para que salten de un lugar a otro y el mapa estará escondido en una caja con arena donde tendrán que escarbar para encontrarlos. La actividad la haremos en pequeños grupos de 6 niños. Evaluación: La evaluación se hará mediante la observación, las fotografías y el video. Se tendrán en cuenta aspectos como el interés hacia la actividad, el disfrute que demuestran, si colaboran, la actitud con los compañeros, si son capaces de afrontar los retos que se le proponen. Actividad: “¿Qué son las frutas?” Materiales: • No se necesitan materiales. Desarrollo: En la asamblea hablaremos de las frutas que conocemos, los colores de cada una, nuestra fruta preferida, etc. Después los niños harán un dibujo libre con pintura de dedos dibujando su fruta favorita. Actividad:”Mural de las frutas” Materiales: • Recorte de frutas, sacados de folletos de publicidad. •

Papel continuo grande.

Tijeras y pegamento.

Desarrollo: Cada niño con los recortes que han traído de frutas las cogerán y los pegarán en el papel continuo acompañándolos de un dibujo hecho por ellos. Proyecto de atención a la infancia

Página 68


Cuando hayan terminado de hacer el mural hablaremos de lo que hemos hecho. Evaluación: La evaluación la haremos observando y fotografiando a los niños. Observaremos el disfrute, el interés que muestran por la actividad, el conocimiento de las frutas que tiene y el comportamiento con respecto a sus compañeros. Actividad:” ¡Las frutas pintan! Materiales: • Folios •

Fresas y moras.

Desarrollo: Partimos las fresas y las moras y repartimos a cada niño un folio y un trozo de cada fruta. Después dejaremos que los niños hagan un dibujo libre con ellas. Cuando terminen de pintar colgaremos los dibujos para que se sequen. Con los trozos de fruta que han sobrado los echamos en un plato y comemos. Así comprobamos que con las frutas que se comen también podemos pintar. Evaluación: Evaluaremos mediante la observación y las fotografías. Tendremos en cuenta la actitud de los niños ante la actividad, el interés que muestra, el disfrute. Actividad: “Video de los frutas” Materiales: • Una televisión. •

Un Dvd de los frutis.

Desarrollo: Bajaremos a los niños a la sala de usos múltiples y pondremos el Dvd para que los niños lo vean. Evaluación: Mediante la observación, tendremos en cuenta el interés que muestran por la actividad, el disfrute, el tiempo de atención en el video. Actividad:” ¡Comemos fruta!” Materiales: • Frutas que los niños traerán de sus casas. Proyecto de atención a la infancia

Página 69


Desarrollo: Los niños traerán cada uno la fruta que quiera y con ayuda de ellos la partiremos en tozos pequeños para después comer todos de todas las frutas juntos. Actividad: “Con las manos en la masa” Materiales: • Harina. •

Aceite.

Sal

Distintos elementos con los que trabajar la masa (elementos de la naturaleza, rodillos, mazos, moldes, etc.)

Desarrollo: En primer lugar animaremos a los niños/as a que toquen la textura de la harina y que hagan dibujos sobre la mesa con los dedos. A continuación hacemos la masa de sal, siempre bajo la observación del niño/a. Receta: una medida de harina de repostería, Una medida de sal fina, Medida medía de agua, Un sobrecillo de colorante artificial (optativo), Aceite. Elaboración: Mezclamos harina, un poco de aceite y la sal en una bandeja alta y con ellos/as hacemos un volcán en cuyo cráter incorporaremos agua poco a poco hasta que se deshaga el volcán. Entonces mezclamos, corrigiendo con harina o agua la masa hasta que quede con una textura intermedia (ni tan dura como a plastilina convencional, ni tan blanda que se pegue a los dedos). Si se quiere podemos espolvorear encima de la masa encima de la masa el sobrecillo del colorante alimentario y amasamos observando las aguas anaranjadas que van adquiriendo la masa, hasta que finalmente se vuelve amarilla. Si hacemos masas coloreadas con diferentes sustancias podemos combinarlas entre ellas. Podemos utilizar café soluble, pimentón, colorantes alimentarios, cacao en polvo, etc. Los trabajos en masa de sal se secan al aire. Para acelerar el secado se puede llevar al horno durante 30 minutos aproximadamente (dependiendo del tamaño de las piezas), a una temperatura de 180º. Observamos el cambio que ha sufrido la masa, y nos puede servir para combinar con la masa cruda en un proceso de construcción que nunca acaba. • Actividades de desarrollo: Proyecto de atención a la infancia

Página 70


Una vez hecha la masa de sal, los niños/as se sentarán en la silla y comenzaran experimentar sobre la mesa. Con la masa lista: Podemos trocearla, golpearla, hacer bolitas, pellizcarla, etc. Ello dependerá de la edad y de los intereses de cada niño/a, así como de su control motriz y emocional. Podemos proponer hacer planchas con un rodillo o tortas golpeando bolas, y sobre ellas incrustar piedras, granos de café, florecillas, ramitas, pasta, clips, etc. Se deben ofrecer recipientes con todos estos objetos pequeños y dejar que cada uno/a elija como quiere hacer su composición. • Actividades de cierre: Las producciones que realicen, las iremos colocando en una bandeja, las dejaremos secar y se las daremos a los padres cuando vuelvan. Evaluación: La evaluación se lleva a cabo a través de la observación directa por parte del adulto. A través de las fotografías. Actividad: “Jugamos con el chocolate” Materiales: • Una bandeja y chocolate Desarrollo: Esta actividad la realizaremos en pequeños grupos de 6. Antes de realizar la actividad le explicaremos con que van a dejar sus huellas y que se los pueden comer. En el patio, colocamos un trozo amplio de papel continuo y la bandeja en el centro para cada grupo. A los niños les quitamos los zapatos y deberán dejar las huellas de sus manos y sus pies con chocolate .Y ¡a disfrutar! • Si algún niño no soportara el chocolate pondriamos otra bandeja con arcilla. Evaluación: Se evaluará mediante la observación y la fotografía, el interés por la actividad, la motivación, la participación en la actividad.

Proyecto de atención a la infancia

Página 71


BIBLIOGRAFIA

-

Desarrollo cognitivo y motor, desarrollo socio-afectivo (Julian Lopez Capilla) Página web www.juntadeandalucia.es

Proyecto de atención a la infancia

Página 72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.