Promoci贸n De La Salud En Gestantes Y Lactantes, Un Aporte Desde La Academia Para La Formaci贸n De Lideres.
Promoci贸n De La Salud En Gestantes Y Lactantes Un Aporte Desde La Academia Para La Formaci贸n De Lideres
Etapas Del Parto
Promoción De La Salud En Gestantes Y Lactantes, Un Aporte Desde La Academia Para La Formación De Lideres.
COLECCION
DE CARTILLAS P ROMOCION DE
LA SALUD EN
GESTANTES
Y LA CTA NTES.
Cdc molinos II
Nancy Carolina Romero
Coordinadora C.D.C molinos II
Ximena Córdoba
focalizadora de madres gestantes y lactantes
Luz Estela Gonzales
focalizadora de madres gestantes y lactantes
Paola Montolla
focalizadora de madres gestantes y lactantes, fondo de desarrollo local R.U.U
Yeitmi Arebalo
focalizadora de madres gestantes y lactantes, fondo de desarrollo local R.U.U
Iberoamericana
Gustavo Espinoza
Docente
Katherine Horta
Fisioterapeuta en Formación
Magali Leiva
Fisioterapeuta en Formación
Katerin Medina
Fisioterapeuta en Formación
Aura Morales
Fisioterapeuta en Formación
Jenny Mora
Fisioterapeuta en Formación
Natalia Nájar
Fisioterapeuta en Formación
Armando Martínez
Diagramación
Promoción De La Salud En Gestantes Y Lactantes, Un Aporte Desde La Academia Para La Formación De Lideres.
Introducción La Salud Publica como campo de conocimiento y de acción, en constante búsqueda del bienestar de la población colombiana al afectar los determinantes sociales, demanda el desarrollo de espacios académicos que logren congruencia entre la teoría y las necesidades y potencialidades sociales para el cumplimiento de los objetivos y metas nacionales, distritales, locales y académicos en salud con el fin último de mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestro país. Conforme a lo anterior, el equipo de Fisioterapeutas en formación de la Corporación Universitaria Iberoamericana, se propuso la recopilación de algunos aprendizajes a partir de la practica comunitaria con madres gestantes y lactantes y sus hijos desde el quehacer de la profesión y el trabajo intersectorial como aporte a la visión integral de la promoción de la salud desarrollada en el Centro de Desarrollo Comunitario Molinos 2; dichos aprendizajes se consolidaron en 12 cartillas cuya información está dirigida a líderes en salud, técnicos, profesionales en salud y comunidad en general que tengan un interés particular por la salud de las madres gestantes, lactantes y sus hijos, permitiendo además que sean parte del trabajo de los futuros grupos que se desempeñen con esta población y pretendiendo ser una herramienta de apoyo por profesionales de otros sectores como parte del trabajo intersectorial. Cada documento se encuentra estructurado por una introducción de las diferentes temáticas en donde se define cada una, se detallan los objetivos y beneficios de su abordaje, luego se describe el contenido teórico de cada una y finalmente se mencionan algunos ejemplos metodológicos para el desarrollo de acciones con los diferentes grupos a abordar. Valga resaltar que el desarrollo metodológico se estructura desde un abordaje lúdico-pedagógico de la educación en salud con el respectivo sustento teórico que cada uno requiere. Esperamos que este sea un aporte tangible para la educación en salud de nuestras familias colombianas y que pueda ser aplicado y valorado conforme al trabajo puesto en el mismo por el equipo de Fisioterapeutas en formación. El presente documento es la cartilla numero dos y la temática que desarrolla es la de Etapas Del Parto.
Promoción De La Salud En Gestantes Y Lactantes, Un Aporte Desde La Academia Para La Formación De Lideres.
DEFINICIÓN También llamado nacimiento. Es la culminación del embarazo, el periodo de salida del bebe del útero materno. En el embarazo, el proceso que se inicia con contracciones uterinas fuertes y repetitivas, suficientes para causar la dilatación del cuello uterino, y termina con el alumbramiento.
Tomado de guiainfantil.com
OBJETIVOS Dar a conocer a las madres gestantes las diferentes etapas del parto, mediante información suministrada, para que asi ellas tomen conciencia y sepan que hacer al momento del parto. Proporcionar información clara, precisa, confiable e indicada acerca del tema. Incentivar la participación de las madres para el desarrollo de las actividades. Instruir a las madres sobre los diferentes tipos de respiración utilizados durante todo el proceso o trabo de parto. Tomado de nosease.com
BENEFICIOS Las madres estarán mas tranquilas y sabrán en que momento dirigirse al hospital. Controlar dolor por medio de los diferentes tipos de respiración. Visualización del parto para que este no sea tan traumático en las madres primerizas. Ampliar el conocimiento de las madres en relación al tema.
omado de kidshealth.org
Promoción De La Salud En Gestantes Y Lactantes, Un Aporte Desde La Academia Para La Formación De Lideres.
ETAPAS DEL PARTO Se dividen en tres etapas La labor de parto es descrita en tres etapas, y en conjunto éstas completan el parto y la expulsión de la placenta.
T omada de google.com.co/imgres.
PRIMERA ETAPA La primera etapa es alcanzar la completa dilatación del cuello uterino. Ésta comienza con el inicio de las contracciones uterinas de labor de parto y es la fase más larga de la misma. La primera etapa se divide en tres fases: latente, activa y desaceleración. En la fase latente o temprana, las contracciones se vuelven más frecuentes, fuertes y adquieren regularidad, se presenta el mayor cambio del proceso de la dilatación cervical, esta es lenta y de duración variable. La fase latente es la que varía más de una mujer a otra y de una labor de parto a otra. Puede tomar algunos días o unas pocas horas. Por lo general, se espera que la fase latente se prolongue de 8 horas en mujeres que ya han tenido niños. Para los primeros embarazos, puede durar casi las 12 horas. Las membranas se romperán espontáneamente, al comienzo o en la mitad de la primera etapa de la labor de parto. Una vez que éstas se rompen, el proceso de labor de parto usualmente se acelera. (1-2) La siguiente parte de la primera etapa de la labor de parto es la fase activa, que es cuando la dilatación cervical progresa con mayor rapidez y comienza aproximadamente cuando la paciente llega de 2- 4 cm de dilatación la cual va hasta los 8 a 9 centímetros. La fase activa es la más predecible, dura un promedio de cinco horas en las madres primerizas y dos horas en las madres que han tenido partos anteriores . (1-2)
Tomado de www.bebescr.com/embarazo/emba0018.shtml
Finalmente, tenemos la fase de desaceleración o transición, durante la cual la dilatación del cuello
uterino continúa, pero a un paso más lento, hasta la dilatación completa. En algunas mujeres la fase de deceleración no es muy evidente, se combina con la fase activa. Esta es también la fase de más rápido descenso, cuando el bebé se introduce más en la pelvis y más profundamente a través del canal de nacimiento. La fase de desaceleración también se llama transición y en las mujeres sin anestesia está con frecuencia marcada por vómitos y temblores incontrolables. Ver estos síntomas puede causar miedo pero son parte de un nacimiento normal e indican que la primera etapa ya está casi completada. (1) TERCERA ETAPA PLACENTARIA O DE ALUMBRAMIENTO Esta es la etapa final y empieza después de que el bebé ha nacido y termina cuando la placenta y las membranas se separan de la pared del útero y son expulsadas a través del canal vaginal. Es el periodo
Promoción De La Salud En Gestantes Y Lactantes, Un Aporte Desde La Academia Para La Formación De Lideres.
mas corto y puede tomar alrededor de 8-10 minutos. Se experimentara aún algunas contracción, pero se dará cuenta de que son mucho menos dolorosas . (1-2)
Tomado de: bebescr.com/embarazo/emba0018.shtml
METODOLOGIA Todas las sesiones se desarrollan por medio de tres fases las cuales son Fase Inicial En esta fase usted puede tomar cualquiera de las siguientes opciones. Si usted está comenzando hasta ahora con el grupo puede realizar una actividad rompe hielo (para que las personas del grupo y usted se presenten) Si ya conoce o ha trabajado con el grupo una opción es preguntarle que conoce acerca del tema para que sepa los conocimientos que tienen y pueda abordar mejor el tema enfocándolo hacia las deficiencias que encuentre en este. Fase Central en esta segunda fase se pueden utilizar ciertas herramientas para poder transmitir la información según la temática correspondiente, los responsables de esto serán los facilitadores del grupo por tanto ellos pueden trabajar por medio de: exposiciones, charlas, videos y carteleras. Se debe hacer hincapié en que el contenido de estos no sea extenso ni monótono, ya que las madres pueden llegar a aburrirse y dormirse durante el transcurso de la sesion. Se recomienda utilizar muchas imágenes y videos cortos, ya que esto facilita captar la atención de las participantes. Esta fase también se puede manejar teórico practica, es decir a medida que se va explicando el tema los facilitadores le indicaran a las participantes que pueden y deben ir realizando. Durante esta fase pueden surgir dudas, y preguntas por tanto los facilitadores estan en la obligación y capacidad de responder a estas, según estas estén al alcance del conocimiento de los mismos. Se aconseja explicar y enseñar las técnicas de respiración durante el proceso de parto. TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN PARA EL PARTO Las técnicas de respiración ayudan a relajarse y aliviar el dolor de las contracciones durante el trabajo de parto y respirar correctamente también beneficia al bebé, puesto que aumenta el aporte de oxígeno durante las contracciones.
Tomado de: Cabero L, Zaldívar D, Cabrillo E, obstétrica y medicina materno-fetal, editorial medica panamericana, 2007.
Promoción De La Salud En Gestantes Y Lactantes, Un Aporte Desde La Academia Para La Formación De Lideres.
RESPIRACIÓN ABDOMINAL: sirve para aliviar las contracciones más intensas durante la fase de dilatación del cuello uterino: se toma aire por la nariz para que los pulmones se llenen, al tiempo que el abdomen se hincha poco a poco. Se expulsa el aire por la boca mientras se contraen lentamente los músculos del abdomen.
Tomado de: Cabero L, Zaldívar D, Cabrillo E, obstétrica y medicina materno-fetal, editorial medica panamericana, 2007.
JADEO: sirve para controlar las ganas de pujar en las fases de dilatación y en la de expulsión: se toma aire y se expulsa de forma sucesiva en forma de jadeo o soplo. Hay tres tipos de técnicas de jadeo: nariz-boca, nariz-nariz y boca-boca, pero la más recomendada es la nariz-boca. Como este tipo de respiración es poco habitual y puede producir mareos por hiperventilación, se recomienda hacerla con los ojos cerrados y en una posición cómoda para la embarazada. Por lo general, esta técnica suele ser necesaria en los partos sin peridural, para no distender demasiado los músculos de la zona del periné.
Tomado de: Cabero L, Zaldívar D, Cabrillo E, obstétrica y medicina materno-fetal, editorial medica panamericana, 2007.
PUJO: se realizan dos o tres inspiraciones profundas y cortas. Se mantiene la respiración al tiempo que se contraen los músculos del abdomen (inflar bien la panza como un globo) A continuación, se relajan los músculos del periné y se realiza el pujo. Se puede elevar la cabeza y los hombros pegando la barbilla al tórax mientras se sujetan las rodillas con las manos.
Imagen Tomado de: Cabero L, Zaldívar D, Cabrillo E, obstétrica y medicina materno-fetal, editorial medica panamericana, 2007.
FASE FINAL
Promoción De La Salud En Gestantes Y Lactantes, Un Aporte Desde La Academia Para La Formación De Lideres.
Para finalizar la sesión en esta tercera fase se pueden ejecutar diferentes actividades las cuales son lúdico recreativas y a través de las mismas se puede evaluar el conocimiento que las participantes obtuvieron durante la sesion y también se puede concluir la claridad del tema. Además es un momento de esparcimiento y diversión, donde se sale un poco de la cotidianidad y la monotonía. En muchas ocasiones las participante recuerdan y sacan ese niñ@ que llevan dentro. Estas son algunas actividades que se pueden ejecutar pero en algunas ocasiones ellas dependerán del tema propuesto para la sesion: Concéntrese Sopas de letras Obra de teatro Llevar un una cuchara en la boca y el pin pon en esta y pasarlo a otra persona la cual debe recibirlo con una cuchara. Esta son algunas de las muchas actividades que se pueden realizar. Todo dependerá de la temática de la sesión, de la disponibilidad de tiempo y de la creatividad de los facilitadores.
Promoción De La Salud En Gestantes Y Lactantes, Un Aporte Desde La Academia Para La Formación De Lideres.
BIBLIOGRAFIA 1.
2.
Cabero L, Zaldívar D, Cabrillo E, OBSTÉTRICA Y MEDICINA MATERNO-FETAL, editorial medica panamericana, 2007. Tomado de http://www.bebescr.com/embarazo/emba0018.shtmlb
Promoci贸n De La Salud En Gestantes Y Lactantes, Un Aporte Desde La Academia Para La Formaci贸n De Lideres.