Higiene de la Salud
FSP-UINL01N16
Higiene dela Salud ¿Qué es higiene? La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.
¿Qué es salud? Es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina. Higiene de la salud
La Salud es uno de los componentes de desarrollo de una comunidad, está directamente relacionada con la disponibilidad y distribución de los recursos: Recursos de carácter sanitario tales como acceso a médicas/os, enfermeras, hospitales o medicamentos Recursos de carácter socioeconómico como son la educación, el abastecimiento de agua potable, la letrinificación , viviendas salubres etc…
Para mejorar las condiciones sanitarias y de salud de una comunidad es preciso que los propios interesados, en tanto que individuos, familias o comunidades participen activamente en el proceso, tomen iniciativas por su propia cuenta, adopten un comportamiento saludable y se esfuercen por mejorar la higiene ambiental. Es preciso, fomentar en mayor grado la autorresponsabilidad. Para que la salud comunitaria se pueda desarrollar con éxito se necesita una participación activa de la comunidad que tiene que convertirse en un elemento permanente de la vida colectiva animado por el mayor número posible de personas dedicadas a una acción sanitaria consecuente. Por ello se hace necesario incidir en una formación integral en salud que revise y analice cada una de las facetas a las que se va a dedicar un promotor en salud. Objetivos
Son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones. Se entiende como higiene: 1. Limpieza, aseo de lugares o personas. 2. Hábitos que favorecen la salud. 3. Parte de la medicina, orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de enfermedades. 4. Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos. 5. La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo.
Estilos de vida
Hábito de vida o forma de vida hace referencia a un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianos que realizan las personas, algunos de los cuales pueden ser no saludables. Los estilos de vida están determinados por procesos sociales, tradiciones, hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar la calidad de vida. De igual modo, el estilo de vida es la base de la calidad de vida, concepto que la Organización Mundial de la Salud –OMS- define como "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes". La calidad de vida está relacionada con los siguientes aspectos:
Satisfacción en las actividades diarias. Satisfacción de las necesidades. Logro de metas de vida. Autoimagen y la actitud hacia la vida. Participación de factores personales y socio ambientales.
Entre los estilos de vida que afectan la salud y con ello la calidad de vida de las personas, se encuentran los siguientes:
Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas. Sedentarismo, falta de ejercicio. Insomnio. Estrés. Dieta desbalanceada. Falta de higiene personal. Errada manipulación de los alimentos. No realizar actividades de ocio o aficiones. Falta de relaciones interpersonales. Contaminación ambiental.
Algunos estilos de vida saludables que debemos tener en cuenta para alcanzar la calidad de vida que deseamos son:
Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.
Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad. Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender. Brindar afecto y mantener la integración social y familiar. Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación. El autocuidado. Tener acceso a seguridad social en salud. Controlar factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés y algunas patologías como hipertensión y diabetes. Realizar actividades en tiempo libre y disfrutar del ocio.
La estrategia para desarrollar estilos de vida saludables radica esencialmente, según Bassetto (2008), en el compromiso individual y social que se tenga, sólo así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona.