Revitalización en
la
zona
norte del
del
corregimiento
Tejido
de
Bethania
Urbano
Presentado> Kathy Nicole Escalona Cuéllar i.d. 8.848.1478
para optar por la Licenciatura en Arquitectura de la Escuela de Arquitectura, Universidad de Panamá, Panamá 2015
“La ciudad que no posea utopías para orientar su desarrollo, difícilmente conseguirá crecer en armonía. La arquitectura se propone hacer de puente de conexión entre la realidad y la utopía”
- VI Bienal Internacional de Arquitectura de Sao Paolo, texto de presentación, 1961
II
Tabla de contenido
Tabla de contenido III Tabla de imágenes V Tabla de mapas VII Tabla de cuadros VIII Introducción IX Objetivos X Metodología XI Capítulo 1 aspectos generales 12 1.1 Antecedentes 13 1.2 Localización y extensión superficial 15 1.3 Delimitación del polígono de análisis 17 1.4 Aspectos políticos y administrativos 20 1.5.1 Topografía
1.5 Aspectos geográficos 1.5.2 Hidrografía 1.5.3 Vegetación
1.6 Aspectos demográficos
21
21
23 25
27
1.6.1 Demografía 27 1.6.2 Población y densidad 28 1.6.3 Población según género 29 1.6.4 Población económicamente activa 29 1.6.5 Viviendas particulares ocupadas y personas que las habitan 29
1.7 Valor del suelo urbano del área de estudio Capítulo 2 aspectos urbanísticos 2.1 Evolución del trazado 2.2 Red Vial 2.2.1 Tipos de vías 2.2.2 Condición actual de las vías
31 34 35 36 37 37
2.3 Llenos y vacíos 2.4 Altimetría de los edificios
40 41
2.5 Servidumbres y líneas de construcción 2.6 Usos de suelo en la Zonificación vigente
43 45
2.7 Equipamiento existente 2.8 Análisis de equipamiento y uso de suelo por bario 2.9 Infraestructura existente
51 52 58
Altimetría de los edificios
2.6.1 Residencial 2.6.2 Residencial Comercial 2.6.3 Comercial 2.6.4 Institucional 2.6.5 Parques y Recreativo 2.6.6 Industrial
2.9.1 Sistema de acueducto 2.9.1 Sistema de alcantarillado 2.9.3 Drenaje pluvial 2.9.4 Sistema eléctrico 2.9.5 Telecomunicaciones 2.9.6 Recolección de basura
41
45 46 46 46 47 47
58 58 58 58 59 59
2.10 Cambios de usos de suelo y tendencias 60 Capítulo 3 diagnóstico 61 3.1 Aspectos generales 62 3.2 Espacios públicos y abiertos en Área Metropolitana 63 3.3 Aspectos urbanísticos 64 3.4 Levantamiento de Espacios Públicos y Áreas verdes en zona de estudio 68 3.5 Aspectos de movilidad urbana 76
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
III
Tabla de contenido
4.9.9 Estrategia de iluminación 119 Capítulo 4 propuesta 80 4.9.10 Pavimento modular adaptable 120 4.1 Aspectos generales 81 4.9.11 Circuito de entrenamiento para ciclismo de trillo 120 4.2 Acciones urbanísticas 82 4.9.12 Limpieza de agua natural 120 4.3 Nueva Propuesta de Zonificación 83 4.10 Visualización de estrategias 121 4.4 Propuesta de Zonificación referente a la propuesta conceptual del PPM del Metro 84 Capítulo 5 evaluación 127 5.1 Introducción al desarrollo de costos 128 4.5 Propuesta de Zonificación desarrollada 85 5.2 Desglose de tratamiento de suelo 129 4.6 Propuesta Layers 87 5.3 Desarrollo de costos 131 4.7 Espacio público y movilidad: análisis en propuestas de secciones 5.4 Implementación 138 94 4.7.1 Ave. Ricardo J. Alfaro (Tumba Muerto) 4.7.2 Calle victoria (Miraflores) 4.7.3 Calle Montevideo (parque Los Guayacanes) 4.7.4 Ave. La Paz 4.7.5 Ave. Simón Bolívar (Transístmica)
95 98 101 104 107
4.8.1 Gestión del agua: 4.8.2 Materiales sostenibles: 4.8.3 Calidad del aire:
110 110 111
4.8 Flexibilización del espacio público
4.9 Estrategias
4.9.1 Circuito de entrenamiento físico 4.9.2 Espacios para eventos y servicios temporales 4.9.3 Instalación y creación artística 4.9.4 Miradores 4.9.5 Huertos urbanos / jardines comunitarios 4.9.6 Topografía / hidrografía 4.9.7 Tratamiento / pintura para el suelo 4.9.8 Estacionamientos en altura / soterrados
5.4.1 Legalización de la propuesta:
138
Conclusiones 140 Anexos 141 Bibliografía 153
110
114 116 116 116 117 117 117 119 119
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV
Tabla de imágenes
I.1 Visión de territorio IX I.2 Área Metropolitana dentro del contexto territorial 13 I.3 Junta Comunal de Bethania 20 I.4 Topografía del sitio 21 I.5 Hidrografía del sitio 23 I.6 Vegetación del sitio 25 I.7 Aspectos demográficos 27 I.8 “Shoe tossing” en Bethania 28 I.9 Valor del suelo urbano 31 I.10 Trazado original Villa Cáceres, corregimiento de Bethania, Panamá. 35 I.11 Red Vial 36 I.12 Tipos de vías 37 I.13 Altimetría del área de estudio 41 I.14 Situación actual de servidumbres en área de estudio 43 I.15 Tipologías de residenciales 45 I.16 Distintos usos de actividad comercial 46 I.17 Equipamiento Institucional y deportivo 47 I.18 Área industrial y comercial 48 I.19 Sistema de acueducto y sistema eléctrico 58 I.20 Recolección de basura 59 I.21 Otros usos de suelo actuales 60 I.22 Mancha Urbana de la Ciudad de Panamá, ocupación del territorio 62 I.23 Levantamiento espacios públicos: Tuira y Chucunaque 69 I.24 Levantamiento espacios públicos: Parque León A. Soto 69 I.25 Levantamiento espacios públicos: Quebrada Guayabo 70 I.26 Levantamiento espacios públicos: Parque Villa Cáceres 70 I.27 Levantamiento espacios públicos: Parque Villa Cáceres II 71 I.28 Levantamiento espacios públicos: Parque Ave. Los Pinos 71 I.29 Levantamiento espacios públicos: Parque Forestal Los Guayacanes 72
I.30 Levantamiento espacios públicos: Parque Los Libertadores 72 I.31 Levantamiento espacios públicos: Parque Miraflores 73 I.32 Levantamiento espacios públicos: Área de la USMA 73 I.33 Levantamiento espacios públicos: Área Universidad Interamericana_ Universidad Latina 74 I.34 Levantamiento espacios públicos: Complejo Deportivo de empleados de La Contraloría 74 I.35 Levantamiento espacios públicos: Río Abajo 75 I.36 Diagrama de tiempo por recorridos peatonales 76 I.37 Diagramas de recorridos medidos con tracking de Google Maps, desde estación de la línea 1 metro 12 de octubre 77 I.38 Diagramas de recorridos medidos con tracking de Google Maps, desde estación de la línea 1 metro Pueblo Nuevo 78 I.39 “Firt life, then space, then buildings, the other way around never works” 79 I.40 Retratos surrealistas: arquitectura, paisaje y cuerpo humano 81 I.41 Diagramas de secciones, basadas en las propuestas de la propuesta del Plan Parcial de la Línea 1 del Metro de Panamá 86 I.42 Diagrama de Propuesta Layers 87 I.43 Situación actual de la Ave. Ricardo J. Alfaro 95 I.44 Planta y sección existente Ave. Ricardo J. Alfaro 96 I.45 Planta y sección propuesta Ave. Ricardo J. Alfaro 97 I.46 Situación actual Calle Victoria 98 I.47 Planta y sección existente Calle Victoria 99 I.48 Planta y sección propuesta Calle Victoria 100 I.49 Situación actual Calle Montevideo 101 I.50 Planta y sección existente Calle Montevideo 102 I.51 Planta y sección propuesta Calle Montevideo 103 I.53 Planta y sección existente Ave. La Paz 105
La información gráfica presentada en este documento -fotografías, mapas, diagramas, cuadros- fueron elaborados o modificados visualmente de sus originales por Kathy Escalona quien elabora éste documento, a excepción de las que en su pie de nota especifiquen su origen.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
V
Tabla de imágenes
I.54 Planta y sección propuesta Ave. La Paz 106 I.55 Situación actual Ave. Simón Bolívar 107 I.56 Planta y sección existente Ave. Simón Bolívar 108 I.57 Planta y sección propuesta Ave. Simón Bolívar 109 I.58 West Baton Rouge Parish Plan Integral por Tipton Associates 110 I.59 Materiales de revestimiento propuestos 111 I.60 Cuadro de árboles propuestos aceras pequeñas (<2.50m ancho) 112 I.61 Cuadro de árboles propuestos aceras medianas (<4.00m ancho) 113 I.62 Cuadro de pictogramas diseñados para estrategias a implementar 114 I.63 Diagrama de estrategias a implementar de 4.9.1 a 4.9.3 116 I.64 Diagrama de estrategias a implementar de 4.9.4 a 4.9.6 117 I.65 Diagrama de estrategias a implementar de 4.9.7 a 4.9.9 119 I.66 Diagrama de estrategias a implementar de 4.9.10 a 4.9.12 120 I.67 Visualización de estrategias a implementar de 4.9.1 a 4.9.2 121 I.68 Visualización de estrategias a implementar de 4.9.3 a 4.9.4 122 I.69 Visualización de estrategias a implementar de 4.9.5 a 4.9.6 123 I.70 Visualización de estrategias a implementar de 4.9.7 a 4.9.8 124 I.71 Visualización de estrategias a implementar de 4.9.9 a 4.9.10 125 I.72 Visualización de estrategias a implementar de 4.9.11 a 4.9.12 126 I.73 Diagrama de diseño de pavimentos para calzadas modulares 129 I.75 Estación Iglesia del Carmen, Línea 1 del Metro de Panamá 140
La información gráfica presentada en este documento -fotografías, mapas, diagramas, cuadros- fueron elaborados o modificados visualmente de sus originales por Kathy Escalona quien elabora éste documento, a excepción de las que en su pie de nota especifiquen su origen.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
VI
Tabla de mapas
M.1 Localización dentro del Área Metropolitana 15 M.2 Mapa Político del Corregimiento de Bethania 16 M.3 Puntos que delimitan el polígono de análisis 17 M.4 Polígono de análisis delimitado 18 M.5 Barrios del polígono de análisis 19 M.6 Topografía del polígono de análisis 22 M.7 Hidrografía del polígono de análisis 24 M.8 Vegetación del polígono de análisis 26 M.9 Valor del suelo urbano en área de análisis 33 M.10 Jerarquía de red vial 38 M.11 Servicio de transporte público existente 39 M.12 Estudio de llenos y vacíos 40 M.13 Análisis de altimetría de los edificios 42 M.14 Análisis de servidumbres y líneas de construcción 44 M.15 Zonificación actual 49 M.16 Equipamiento existente 51 M.17 Desglose de análisis por barrios: Altos de Miraflores, Colinas de Miraflores 52 M.18 Desglose de análisis por barrios: Miraflores, San Antonio 53 M.19 Desglose de análisis por barrios: Urbanización Colonial 54 M.20 Desglose de análisis por barrios: Villa Cáceres 55 M.21 Desglose de análisis por barrios: Área de USMA, U. Latina 56 M.22 Espacios públicos abiertos en Área Metropolitana 63 M.23 Interpretación de “sendas, bordes, barrios, nodos, hitos” en área de estudio 64 M.24 “Ritmo de la movilidad” 65 M.25 Bordes y conexiones delimitantes 67 M.26 Espacios públicos y áreas verdes existentes de análisis 68 M.27 Hitos de Interconexión y zona de transformación 82
M.28 Propuesta de Zonificación de la propuesta conceptual del Plan Parcial del Metro Línea 1 84 M.29 Zonificación propuesta 85 M.30 Layer Movilidad 88 M.31 Layer Vegetación 89 M.32 Layer Huertos Urbanos 90 M.33 Layer Parque lineal en río 91 M.34 Layer Reciclaje en Área industrial 92 M.35 Layer Master Plan 93 M.36 Calles y avenidas a intervenir 94 M.37 Localización de la Ave. Ricardo J. Alfaro (tramo) 95 M.38 Localización de Calle Victoria 98 M.39 Localización de la calle Montevideo 101 M.40 Localización de la Ave. La Paz (tramo) 104 I.52 Situación actual Ave. La Paz 104 M.41 Localización de la Ave. Simón Bolívar (tramo) 107 M.42 Localización de estrategias parte A 115 M.43 Localización de estrategias parte B 118
La información gráfica presentada en este documento -fotografías, mapas, diagramas, cuadros- fueron elaborados o modificados visualmente de sus originales por Kathy Escalona quien elabora éste documento, a excepción de las que en su pie de nota especifiquen su origen.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
VII
Tabla de cuadros
C.1 Población y Densidad en el Corregimiento de Bethania 29 C.2 Viviendas particulares ocupadas y promedio de habitante por vivienda 29 C.3 Gráfica de Crecimiento Poblacional| 30 C.5 Gráfica de Densidad de población 30 C.4 Gráfica habitantes por vivienda en el corregimiento de Bethania 30 C.6 Gráfica viviendas particulares ocupadas en el corregimiento de Bethania 30 C.7 Costos actuales de suelo en metro cuadrado por barrio 32 C.8 Servidumbres y Líneas de construcción en vías de principal tránsito 43 C.9 Distribución Hectáreas por Porcentajes de usos de suelo 50 C.10 Gráfica de Porcentajes de equipamiento 57 C.11 Costos preliminares y Desglose de Costos directos primera etapa 131 C.12 Desglose de Costos directos primera etapa 132 C.13 Desglose de Costos directos primera etapa 133 C.14 Desglose de Costos directos segunda etapa 134 C.15 Desglose de Costos directos segunda etapa 135 C.16 Total Costos directos, primera y segunda etapa 136 C.16 Total Costos directos, total de costos indirectos, Porcentaje de costos y Totales finales 137
La información gráfica presentada en este documento -fotografías, mapas, diagramas, cuadros- fueron elaborados o modificados visualmente de sus originales por Kathy Escalona quien elabora éste documento, a excepción de las que en su pie de nota especifiquen su origen.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
VIII
Introducción
La ciudad se extiende como un gran tejido conectado por ejes de comunicación, que ordena y da lugar a la urbanización con todos sus componentes. El diseño urbano tiene un importante desafío, crecientes problemas y necesidades existentes en las ciudades. Es imperioso desarrollar nuevas estrategias que posibiliten la regeneración integral de los tejidos urbanos que se formalizan mediante la rehabilitación de espacios públicos, entendiendo que “la gente quiere mantener sus costumbres, quiere sacar las sillas a las puertas de sus casas terreras y convertir la calle en una prolongación de su sala de estar”.1 Es en este escenario de demandas sociales donde el espacio público se vuelve protagonista, adquiere su real importancia y definición: “Espacio de titularidad pública susceptible de ser utilizado por una colectividad indeterminada. Espacio de reunión, lugar de encuentro, donde establecemos distintas formas de relación ciudadana, existiendo libertad de circulación y ocupación”2 Manuel Delgado lo define como un: “espacio de visibilidad generalizada donde las actividades de los usuarios están sometidas a la percepción de los demás”.3 Una de las herramientas imprescindibles para entender un espacio público de es la diversidad urbana que comprende la variedad de actividades económicas y que en su unión generan entornos de mayor complejidad y calidad urbana. premisa desarrollamos el presente trabajo, divido en cinco capítulos que nos tener una lectura más ampliada de cada tema tratado.
calidad, sociales Con esta permiten
Los aspectos generales como antecedentes históricos, localización, aspectos naturales y demográficos serán tratados en el primer capítulo. Continuaremos con el levantamiento de información y el análisis de los aspectos urbanísticos en el segundo capítulo. El tercer capítulo comprenderá el diagnóstico general de los análisis realizados que será la base para sustentar la propuesta de cambios en usos de suelo, diseño de mejoras del espacio público y estrategias que veremos en el cuarto capítulo. El trabajo culmina con el desglose de costos del proyecto, para tener una idea aproximada de cuánto podría ser la inversión para un proyecto urbanístico de esta escala. Así veremos desarrollado el contenido del presente documento, que también cuenta con información gráfica que respaldará lo comentado textualmente.
1 Puerta, Antonio, (2003), Informe España, FUNDACIÓN ENCUENTRO. 2 Equipamiento y Servicios Municipales 165, (2013), Revista Equipamiento y Servicios Municipales Nº165 - Tercer Trimestre. 3 Delgado, Manuel, (2011). El espacio público como ideología. Barcelona: Libros de la Catarata.
I.1 Visión de territorio
Imagen satelital de Google Earth, manipulada digitalmente por el autor donde se resalta la mancha urbana del área metropolitana dentro del territorio de la Ciudad de Panamá en su extensión
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IX
Objetivos
Generales - Impulsar un modelo de planificación urbana integral y sostenible, que se incorpore al polígono de influencia del metro, buscando mejorar la calidad de vida de los habitantes. - Analizar los espacios públicos, usos de suelo, potencialidades de intervención y características del área delimitada para generar una revitalización de los sistemas de movilidad y áreas existentes. - Valorizar los barrios existentes y sus componentes, el estudio tiene intención de funcionar como método de análisis para mejorar la condición actual de distintas zonas urbanas de la ciudad.
Específicos - Hacer una lectura del área aplicando todos los factores que influyen en el confort de los espacios públicos, tomando en cuenta la relación del entorno natural existente, el área edificada y sus habitantes. - Desarrollar una propuesta de diseño de espacios a partir del análisis urbanístico del área, que se integren al contexto actual, generando una red de espacios verdes y movilidad que incentive la peatonalización y el uso de ciclovías en el área de estudio. - Generar estrategias que puedan implementarse para reactivar espacios existentes y que puedan replicarse en otros sitios de la ciudad, fuera del polígono de análisis delimitado.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
X
Metodología La investigación puede enforcarse desde cuatro maneras: inductiva, donde se enfoca en analizar la problemática de lo general a particular; deductiva, donde se analizan los aspectos de lo particular a lo general, descriptiva que es principalmente exploratoria y explicativa que se enfoca en las referencias bibliográficas. Aplicándolas conseguimos identificar y abordar el tema desde la observación, el análisis, referencias teóricas, lecturas que darán forma al planteamiento. Para desarrollar nuestro planteamiento e identificar los fenómenos urbanos tratados haremos investigación de campo y recopilación de información (literaria, gráfica, estadística) como sustentación formal del proyecto. Los pasos que seguiremos para elaborar este documento serán los siguientes y en orden tenemos: delimitar el área de estudio, analizar el área de estudio, realizar un diagnóstico general del área, formular una base para las propuestas, elaboración de las propuestas, confección de presentación y como último paso será la presentación y sustentación del proyecto.
analiza la problemática de lo general a lo particular
observar inductiva
descriptiva
exploratoria
} para percibir la realidad del espacio e identificar los fenómenos urbanos
identificar
investigación
analizar
} investigación de campo mediante encuestas y entrevistas
lecturas analiza la problemática aspectos de lo particular a lo general
deductiva
explicativa
bibliográfica
referencias teóricas
} recopilación de documentación literaria, gráfica y estadística
1
delimitar área de estudio
2
analizar área de estudio
3
diagnóstico del área de estudio
4
bases para las propuestas
5
elaboración de las propuestas
6
confección de
7
presentación del proyecto
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
XI
Capítulo
1
aspectos
Trataremos los aspectos generales, que serán fundamentales para tener una aproximación a las condiciones iniciales y evolución del contexto actual en la zona de estudio
12
1.1 Antecedentes
Al iniciar los análisis preliminares de un espacio físico o territorio, es necesario tener conocimientos generales sobre sus antedecentes, los cuales nos ayudarán a entender el proceso de evolución histórica y características que determinan su situación actual. Los factores que impulsaron el origen y ocupación del suelo de lo que hoy es el corregimiento de Bethania, estuvo impulsado por los fuertes movimientos migratorios atraídos por el auge económico durante el período de la Segunda Guerra Mundial. El rápido crecimiento poblacional de la Ciudad de Panamá que aumentó de 80000 a 112000 habitantes en el período de 1936 a 1940, tuvo un gran impacto en el país, sobre todo motivando la descentralización de funciones en lo que hoy es la Región Metropolitana de la ciudad. Esto trae como consecuencia la construcción de infraestructuras viales como la carretera Transístmica -1940 a 1943-, la vía Domingo Díaz en 1947 y el Aeropuerto Internacional de Tocumen en 1949, que abren nuevos espacios físicos a la ciudad en expansión propiciando el surgimiento de nuevos poblados a lo largo de estas vías.
Panamá | 75 416 km2
Habitantes | 3.7 millones
“La década del 40, además, trae a escena un nuevo actor en la construcción de propiedad inmobiliaria: el Estado. A través de la Caja del Seguro Social (CSS) se invirtieron, directa o indirectamente, cerca de B./ 120 millones, que por su monto en la época, significaron un importante impulso para el crecimiento de la ciudad capital. En 1946, el Estado construye los barrios de Miraflores y Bethania, con el apoyo financiero de la CSS. En estos barrios se asienta una población de estratos medios, conformada por educadores. (…)”4 En el caso particular de Bethania, sobre un área de vocación agrícola, ocupada por fincas dedicadas a la ganadería, se dio inicio a un rápido desarrollo residencial que continuó posteriormente con desarrollo industrial y comercial hasta la actualidad. Así surge en 1946 como una zona de crecimiento de la periferia de la ciudad como un barrio residencial por iniciativa del gobierno.
Habitantes | 1.4 millones
Área Metropolitana | 2 561 km2
4 Consorcio D&M/HLM/WRT/YEC/PW. Informe Final del Plan Metropolitano (1997).”Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico” Volumen II Parte 2. Recuperado el 26 de noviembre de 2014, de http://www.mivi.gob.pa/urbanismo/4URBANISMO/ urbanismo/volumen%20IIa/antecedentes_2.html
I.2 Área Metropolitana dentro del contexto territorial
Comparación visual del territorio total de Panamá respecto al Área Metropolitana, para tener una aproximación de la relación entre la cantidad de habitantes y el área ocupada
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 13
1.1 Antecedentes
El proyecto fue diseñado por los arquitectos Ricardo J. Bermúdez y Guillermo De Roux5 donde la intención era desarrollar una urbanización modelo sobre un plano irregular para clase media. a la que posteriormente se incorpora zonas de uso comercial e industrial. El corregimiento de Bethania se considera parte del Área Metropolitana de la Ciudad de Panamá, también conocida como Área Metropolitana del Pacífico, “que es el área urbana que se conforma por la ciudad de Panamá, San Miguelito y otros poblados conurbanos aledaños. En la actualidad la población supera los 1.4 millones de habitantes y es el mayor núcleo poblacional de la República de Panamá. El núcleo es la ciudad de Panamá e incluye las ciudades de La Chorrera, Arraiján y San Miguelito.”6 Como podemos ver en la imagen 2 (pág. 13), comparamos la Ciudad de Panamá y el contexto del territorio del país, para tener una relación visual del Área Metropolitana que alberga a más de la mitad de la población total Bethania ha experimentado durante las últimas décadas una acelerada transformación en los usos de suelo, que lo han convertido en una importante zona de expansión y como integrante del área metropolitana. Funciona además como centro de servicios y de actividad comercial, por lo que diariamente muchas personas se movilizan por sus principales calles y avenidas, que son vías principales de enlace que facilitan las comunicaciones diarias en la ciudad.
5 Gutiérrez, A. (21 de junio de 2002). Apacible y bien diseñada. La Prensa. Recuperado el día 26 de noviembre de 2014 de http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2002/06/21/hoy/ciudad. shtml 6 Consorcio D&M/HLM/WRT/YEC/PW. Informe Final del Plan Metropolitano (1997).”Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico” Volumen II Parte 1. Recuperado el 26 de noviembre de 2014, de http://www.miviot.gob.pa/urbanismo/4URBANISMO/ urbanismo/volumen%20IIa/introducion.html
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 14
1.2 Localización y extensión superficial
Bethania, corregimiento incorporado al centro urbano de la ciudad de Panamá, se encuentra localizado al Oeste-Suroeste de la Ciudad de Panamá. Tiene una posición global en bajas latitudes del Hemisferio Norte, dentro de la Zona Intertropical entre los 9° 0′ 52.99″ latitud norte y los 79° 31′ 45.84″ longitud oeste. Ocupa un área de 8,3 km2, constituyendo el décimo corregimiento de mayor extensión, entre los 23 que conforman el Distrito de Panamá. 7 Limita al Norte con los Corregimientos Amelia Denis de Icaza y Victoriano Lorenzo, del distrito de San Miguelito, utilizando como límite físico natural el curso del Río Abajo. Al este limita con los corregimientos de Pueblo Nuevo y Bella Vista, el límite físico cultural se establece desde la intersección de la Vía Simón Bolívar con el Río Abajo, hasta donde esta vía se encuentra con la vía Ricardo J. Alfaro. Por el sur limita con el corregimiento de Curundú. El Río Curundú funciona como límite físico cultural hasta su unión con la vía Ricardo J Alfaro. Continúa por esta vía hasta su unión con la vía Simón Bolívar. Del lado oeste tuvo obstáculos en su crecimiento por la existencia del límite administrativo con la antigua Zona del Canal. Limita con el corregimiento de Ancón desde el Río Abajo se encuentra con el límite que delimitaba la antigua Zona del Canal, hasta el Río Curundú. Veremos éstos detalles mencionados en el mapa 2 (p. 16) del documento.
0
2500
10000m
7 XI Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, levantado en 2010. “Resultados Finales Básicos”, Cuadro 2, Superficie, población y densidad de población del Distrito de Panamá, según corregimiento: Censos de 1990 a 2010. Del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República de Panamá. Recuperado el 20 de noviembre de 2014, de http://www.contraloria.gob.pa/inec/Publicaciones/Publicaciones.aspx?ID_SUBCATEGORIA=59&ID_ PUBLICACION=362&ID_IDIOMA=1&ID_CATEGORIA=13
M.1 Localización dentro del Área Metropolitana
Este mapa nos muestra gráficamente el área metropolitana, donde resaltamos el corregimiento de Bethania
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 15
1.2 Localización y extensión superficial San Miguelito
Condado del Rey Área de la USMA Sara Sotillo El Milagro N. 2 Altos de Miraflores Los Libertadores Urbanización Industrial San Antonio Miraflores Nuevo Paraíso Villa Cáceres
Ancón
Santa María Urbanización Colonial Colinas de Miraflores La Gloria Villa de las Fuentes Villa de las Fuentes N.2 Altos de Betania El Dorado El Ingenio Altos del Chase Urbanización Las Mercedes Betania Urbanización Industrial San Cristóbal Villa Soberanía Pribanco Los Ángeles Villa Soberanía La Locería Bella Vista
Pueblo Nuevo
M.2 Mapa Político del Corregimiento de Bethania Este mapa político nos muestra los barrios que conforman actualmente el corregimiento de Bethania y sus límites 0
250
1000m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 16
1.3 Delimitación del polígono de análisis
La planificación no es un medio para imponer un modo de vida al ciudadano, realmente necesita de una profunda lectura del contexto que ayude a conservarlo, mejorarlo y diversificarlo, sin perder su identidad. Es de esta manera que hacemos una lectura del área identificada para delimitar el área de estudio. Esta intervención plantea abordar la Zona Norte del corregimiento de Bethania que comprende los barrios de: Altos de Miraflores, Colinas de Miraflores, Los Libertadores, Miraflores, Sara Sotillo, San Antonio, Urbanización Colonial, Villa Cáceres y las areas de la USMA y Universidad Latina. Estos barrios están delimitados por 3 importantes vías de Ciudad de Panamá: vía Simón Bolívar, vía Ricardo J. Alfaro y la avenida La Paz que conecta hacia el Corredor Norte y el Puente Centenario. Hacia el este lo delimita el bosque de galería que limita con el distrito de San Miguelito. El polígono escogido tiene un área aproximada de 90 hectáreas, con usos residenciales, mixtos y características muy particulares que serán analizadas en detalle en el desarrollo de la investigación. La Línea 1 del Metro de Panamá tiene relación directa con el polígono de análisis, ya que en su recorrido dos de sus paradas más importantes se localizan sobre la vía Simón Bolívar, en puntos de llegada masiva de personas, ya sean que se movilicen hacia áreas residenciales, áreas industriales o las universidades cercanas. Un proyecto como este busca fomentar una cultura de transporte público y masivo, que complementado con la movilidad peatonal, ayudaría a mejorar la movilidad en la ciudad. Esto, junto a otra serie de intervenciones más puntuales, podría integrar las distintas escalas del tejido urbano. El polígono de intervención pertenecen al Sector D y E del área de influencia de la Línea 1 del metro.
1
1 2 3 4
2
Universidad Tecnológica de Panamá Policlínica de Bethania Universidad Santa María la Antigua Universidad Interamericana
3
4
5 6
7
5 Universidad Latina 6 Parada de la Línea 1 del Metro | 12 de octubre 7 Parada de la Línea 1 del Metro | Estrella Azul
Como observamos en el mapa 3 (p. 17), la localización de los puntos considerados relevantes, producto de nuestro análisis, trazan a su vez un polígono que se encuentra delimitado principalmente por las vías principales de acceso que lo rodean. Nuestros análisis se han restringido para los frentes hacia la vía, dejando a un lado lo que sucede en lo interno de los barrios, lo que justifica este estudio que promueve una intervención que ayude a complementar el tejido urbano, desde las distintas escalas de la ciudad, comprendiendo que la transformación de un barrio puede multiplicarse y ser influyente para las áreas aledañas. Este proyecto busca revitalizar un área existente de la ciudad, ponerla en un nuevo contexto.
M.3 Puntos que delimitan el polígono de análisis
Este mapa nos muestra la localización de los puntos tomados en cuenta, que delimitan el polígono de análisis
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 17
1.3 Delimitación del polígono de análisis
“Revitalizar un ambiente urbano significa atender a los espacios de relación y a la calidad del espacio público, contemplando la diversidad social y de usos, la percepción de libertad, el sentimiento de comunidad, el carácter y la identidad, la escala de proximidad y las actividades de barrio. Poner en valor, bajo estos conceptos, tanto las condiciones físicas como sociales del entorno.”8 La revitalización o renovación de un barrio es posible mediante herramientas como la planificación urbana que trata de reinventar la ciudad, intenta adelantarse a su crecimiento, precisa de estrategias para que el plan urbano se desarrolle -es prácticamente un análisis clínico donde se detectan los males de la ciudad para aplicarle la terapia adecuada- y todo este análisis físico se reflejará en sus habitantes, en la manera que sus ideales de ciudad se ven proyectados, donde se haga un buen uso de la normativa promoviendo la variedad de tipos de vivienda, así como de usos del suelo, la descentralización de equipamientos y servicios, la posibilidad de vincular trabajo y vivienda. Tenemos presente la influencia de las nuevas centralidades educativas del área, los campus universitarios –USMA, Universidad Latina, Universidad Interamericana- que se desarrollan en los frentes de la vía Ricardo J. Alfaro. Esto aumenta la demanda de personas que mediante una adecuación de la movilidad estaremos motivando hacia el uso del nuevo sistema de transporte colectivo.
1
1 2 3 4
2
Universidad Tecnológica de Panamá Policlínica de Bethania Universidad Santa María la Antigua Universidad Interamericana
3
4
5 6
7
5 Universidad Latina 6 Parada de la Línea 1 del Metro | 12 de octubre 7 Parada de la Línea 1 del Metro | Estrella Azul
8 Encajes Urbanos, (2011) “100 conceptos glosario de reciclaje urbano”. Concepto: Revitalización. Granada.
M.4 Polígono de análisis delimitado
Este mapa tiene intención de especificar visualmente el área de estudio que delimitada como caso de estudio
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 18
1.3 Delimitación del polígono de análisis
El Milagro N. 2 Altos de Miraflores
Los Libertadores
Urbanización Industrial San Antonio
Nuevo Paraíso
Miraflores
Villa Cáceres Urbanización Colonial Colinas de Miraflores
M.5 Barrios del polígono de análisis Luego de delimitado el polígono, ilustramos los barrios específicos que conforman el caso de estudio 0
250
1000m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 19
1.4 Aspectos políticos y administrativos
El corregimiento de Bethania forma parte del Distrito de Panamá, el cual se rige por el Consejo Municipal, integreado por todos los Representantes de Corregimiento elegidos por votación popular. La organización política a nivel de corregimiento es la Junta comunal. El propósito de la Junta Comunal es impulsar la organización y acción de la comunidad para promover el desarrollo social, económico, político y cultural. Entre sus funciones están: determinar las necesidades más importantes del corregimiento, ayudar a la capacitación de los residentes del mismo, presentar proyectos de acuerdo municipal por intermedio del Presidente de la Junta Comunal, participar activamente en el programa de trabajo relacionado con el desarrollo de la comunidad, promover el desarrollo del sector a través del apoyo comunal.
I.3 Junta Comunal de Bethania La Junta Comunal de Bethania se mantiene activamente trabajando, atendiendo a la comunidad, en su página web mantienen actualizadas las labores realizadas constantemente Fuente: ©JCBetania(2015) http://jcbetania.webcindario.com/details.html
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 20
1.5 Aspectos geográficos
1.5.1 Topografía
El marco topográfico sobre el cual se emplaza el corregimiento de Betania se caracteriza principalmente por una alternancia de colinas, cerros y lugares relativamente planos, que más bien, son producto de las transformaciones realizadas. En la sección norte del corregimiento, el mayor porcentaje de curvas de nivel responde a terrenos que se ubican entre los 20 y 49 metros de altitud y corresponde a una sección relativamente plana que se caracteriza por la suavidad de la pendiente de 20 grados de 35 inclinación y que ha favorecido el desarrollo residencial en el barrio de Villa Cáceres y Miraflores. Un poco más al norte en el barrio de San Antonio destacan ciertas elevaciones por encima del promedio, ejemplo de esto lo tenemos en el Cerro Orillac compuesto por un conjunto de dos elevaciones de 90 y 91 metros de altitud cuyas pronunciadas pendientes caen perpendicularmente al plano, han actuado como obstáculos naturales para la construcción, extensión de calles y la ubicación de edificios en esta zona esencialmente industrial permitiendo solamente sobre las cimas aplanadas usos específicos de suelo, públicos y recreativos. En el extremo norte del corregimiento donde se asientan los barrios de Linda Vista, Sara Sotillo y el área de la USMA se extiende también la formación Panamá (Tpm), constituida por arenisca tobácea, lutata tobácea entre otras rocas sedimentadas, que originan suelos con texturas arenosas y arcillosos, estos unimos con un alto grado de susceptibilidad a la erosión y a los deslizamientos. (Quintero, 2000, p. 38)9 En este sector predominan las alturas entre los 10 y 40 metros de altitud en el terreno, el cual disminuye en dirección a los márgenes del Río Abajo.
I.4 Topografía del sitio Fotografías de dos zonas con elevaciones topográficas, la primera imagen tomada desde la Urbanización San Antonio, la segunda imagen en la Calle Victoria, Miraflores Fuente: ©Kathy Escalona (2015)
9 Quintero, D. (2000). Transformaciones en el uso del suelo en el corregimiento de Betania, Distrito de Panamá, Provincia de Panamá. Tesis de maestría. Cap 2. Universidad de Panamá.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 21
1.5 Aspectos geográficos
cota 50.00 cota 80.00 cota 92.00 cota 90.00 cota 50.00 cota 50.00
cota 50.00
cota 70.00
M.6 Topografía del polígono de análisis Con este mapa entendemos la configuración topográfica del área de estudio identificamos los lugares de mayor y menor elevación 0
250
1000m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 22
1.5 Aspectos geográficos
1.5.2 Hidrografía
La hidrografía de este sector del corregimiento nos presenta la quebrada Guayabo y el Rio Abajo. La quebrada Guayabo posee una longitud total de 49 kilometros, nace entre los terrenos de Miraflores y Villa Cáceres, se constituye en el afluente más importante del Río Matasnillo en el que desemboca antes de llegar al puente de vía Porras en el corregimiento de San Francisco. Este riachuelo transcurre por terrenos entre los 30 y 40 metros de altitud sobre el nivel medio del mar en su recorrido de 14 kilometros por Bethania. (Quintero, 2000, p. 35)10 El Río Abajo nace en el distrito de San Miguelito a 160 metros de altitud aproximada y tiene un recorrido de 3 kilómetros por el corregimiento, sirviendo de límite administrativo entre Bethania y el Distrito de San Miguelito. La porción de la cuenca de este río correspondiente al corregimiento de Bethania es de aproximadamente 70.7 hectáreas. Este río presenta una alta contaminación resultante de los residuos de las fábricas que son depositados en él, sobre todo al aproximarse a su desembocadura en la Bahía de Panamá.
I.5 Hidrografía del sitio La fotografía superior fue tomada desde el Parque Forestal Los Guayacanes a la quebrada Guayabo, la fotografía inferior es del estado actual del tramo del Río Abajo Fuente: ©Kathy Escalona (2015)
10 Quintero, D. (2000). Transformaciones en el uso del suelo en el corregimiento de Betania, Distrito de Panamá, Provincia de Panamá. Tesis de maestría. Cap 2. Universidad de Panamá.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 23
1.5 Aspectos geográficos
Río Abajo Río Matasnillo
Quebrada Guayabo Quebrada Guayabo
Río Matasnillo
M.7 Hidrografía del polígono de análisis Resaltamos con este mapa la hidrografía del sitio, para identificar posibles lugares con potencial de intervención 0
250
1000m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 24
1.5 Aspectos geográficos
1.5.3 Vegetación El área donde está incluido el corregimiento de Bethania pertenece a un clima denominado tropical de sabanas. Según la clasificación de climas de Koppen, este clima se caracteriza por una precipitación anual que fluctúa entre los 1500 y 2000mm y con una estación seca prolongada, por varios meses, con una cantidad de lluvias menor a 60 mm; una temperatura media anual entre el 25 y 26 grados centígrados y una humedad relativa media anual entre el 75% y 84 9%. Por lo general, es el tipo de clima que predomina en gran parte de la Ciudad de Panamá. La vegetación que origina este tipo de clima es típica de sabanas, donde predominaban las asociaciones herbáceas y arbustos. Sin embargo, esta vegetación original ha dejado de existir casi por completo como consecuencia de la progresiva urbanización de la que ha sido objeto el corregimiento, sobre todo en el último cuarto de siglo, quedando solamente una franja muy angosta del bosque de galería del Río Curundú. Este conjunto de factores, fuerte precipitación, altas temperaturas y humedad relativa unidos a la intensa urbanización a que se ha visto sometida su geomorfología suelen afectar los suelos arcillosos del corregimiento, que exhiben entre sus características principales la pérdida de resistencia.
I.6 Vegetación del sitio La imagen superior fue tomada en al ribera del Río Abajo, representa la vegetación existente que bordea el río; la imagen inferior es del Parque Forestal Los Guayacanes Fuente: ©Kathy Escalona (2015)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 25
1.5 Aspectos geográficos
Reserva Ecológica | USMA Bosque de Galería | Río Abajo
Reserva Ecológica | UTP
Bosque de Galería | Quebrada
Reserva Forestal Los Guayacanes
Bosque de Galería Río Matasnillo
M.8 Vegetación del polígono de análisis Este mapa identifica las áreas verdes existentes, resaltamos los bosques de galería y reservas forestales 0
250
1000m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 26
1.6 Aspectos demográficos
1.6.1 Demografía Por los primeros años de la década de 1940 los terrenos que en la actualidad forman el corregimiento de Bethania, eran parte del corregimiento de Monte Oscuro y estaban ocupados por fincas y grandes potreros dedicados a la ganadería vacuna, así como por porquerizas y bosques de galería. En septiembre de 1945 Jorge Domingo Arias, el representante legal de la Inmobiliaria La Unión propietaria de dichos terrenos, ofreció en venta al gobierno nacional la finca denominada “Vista Hermosa” con un área de 70 hectáreas, por un valor de B/ 192,000 oferta que el gobierno, que presidía en aquel entonces, Enrique Adolfo Jiménez, aceptó. El propósito era realizar sobre este lote de terreno una urbanización modelo con viviendas apropiadas para la clase media y baja. Este proyecto surgió como producto de la política que desarrollo el Banco de Urbanización y Rehabilitación (B U R) creado en 1944 para ayudar a solucionar el déficit habitacional existente en la Ciudad de Panamá. Este banco concibió entonces, proyectos para la creación de urbanizaciones en el área suburbana de la ciudad.11 En entre las décadas de 1960 y 1970 el corregimiento duplica su población. “Se convierte en el período donde se conciben las urbanizaciones de Villa Cáceres, La Locería y Santa María, para ubicar estratos humildes y capas medias de la población de la ciudad lo que contribuye sustancialmente al incremento de la población y su densidad.”(Quintero, 2000, p. 55)12 Entre los tres proyectos se construyen un total de 538 viviendas de mediano y bajo costo. También se da origen a las distintas funciones que hoy dia caracterizan al corregimiento de Bethania (industrial y comercial), pues se establecen las zonas industriales de los barrios de Los Angeles y San Antonio.
I.7 Aspectos demográficos Imagen tomada en la cancha de fútbol del Complejo Habitacional Tuira y Chucunaque, muestra jóvenes de la comunidad haciendo uso de las instalaciones deportivas Fuente: ©Kathy Escalona (2015)
11 Consorcio D&M/HLM/WRT/YEC/PW. Informe Final del Plan Metropolitano (1997).”Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico” Volumen II Parte 2. Recuperado el 26 de noviembre de 2014, de http://www.mivi.gob.pa/urbanismo/4URBANISMO/ urbanismo/volumen%20IIa/antecedentes_2.html 12 Quintero, D. (2000). Transformaciones en el uso del suelo en el corregimiento de Betania, Distrito de Panamá, Provincia de Panamá. Tesis de maestría. Cap 3. Universidad de Panamá.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 27
1.6 Aspectos demográficos
En la década de los 70’s la Universidad Santa María La Antigua construye los edificios de lo que es actualmente su campus central, en una superficie de 27 hectáreas situadas en esta vía, donadas por el Arzobispado de Panamá y la Reforma Agraria. En esta misma década y con la influencia de la nueva vía Ricardo J. Alfaro, el Estado también proyecta soluciones de vivienda social, construyendo los complejos: Tuira y Chucunaque y Los Libertadores. Entre las décadas de 1980 y 1990 el crecimiento de la población mostró un desaceleramiento. En este período el corregimiento se expande hacia la construcción en las áreas baldías que se encontraban en dirección oeste, por iniciativa privada. Además se inicia el desarrollo de los centros comerciales satélites y almacenes en torno al El Dorado y La Alhambra a lo largo de la Vía Ricardo J. Alfaro. Se construye también la Sede de la Universidad Latina en Panamá y aumentan los desarrollos de proyectos residenciales en altura. Desde la década del 2000 se ha mantenido vigente el desarrollo residencial y comercial en el corregimiento, mostrando un considerable incremento en el valor del suelo motivado por su céntrica ubicación dentro del área metropolitana. En la última década el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT), elaboró el Plan Parcial de Ordenamiento Territorial para el Polígono de influencia del Proyecto de Transporte Urbano Masivo Metro de Panamá con base en la Ley No. 6 de 2006 de la República de Panamá. En el desarrollo de este documento participaron como consultores los arquitectos especialistas en diseño urbano: Dalys Pérez y Rodrigo Guardia.
1.6.2 Población y densidad La población de la provincia de Panamá, según el censo de 2010 contabilizó un total de 1796674 habitantes, de un total de 3504483 que contiene la República. Es decir que el 51% de la población del país se ubica en el área metropolitana de la ciudad de Panamá.
Según este censo, el distrito de la ciudad capital tiene una población de 880691 habitantes, de los cuales 46116 habitantes pertenecen al corregimiento de Bethania, aproximadamente un 5.2% de la población total del distrito.
I.8 “Shoe tossing” en Bethania Ésta fotografía muestra una manifestación habitual de los barrios, donde se acostumbraba a colgar calzados deportivos en los tendidos eléctricos, en éste caso al estar ubicado en una instalación deportiva se comenta que fue a raíz de un momento deportivo glorioso Fuente: ©Kathy Escalona (2015)
Su densidad según el censo de 2010 es de 5559.4 Hab/Km2. Datos según el cuadro de
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 28
1.6 Aspectos demográficos
Población y Densidad en el Corregimiento de Bethania Año
Población (Hab)
Densidad (km)
1960
15758
1899.7
1970
32271
3890.4
1980
43981
5302.1
1990
46611
5619.1
2000
44409
5353.6
2010
46116
5559.4
1.6.3 Población según género La estructura por género según el Censo de Población y vivienda efectuado en 2010, el corregimiento de Bethania tiene una población de 46116 habitantes, de los cuales 30,099 son hombres y 16017 son mujeres.
Datos según el cuadro de Superficie, población y densidad de población del Distrito de Panamá, según corregimiento: censos de 1990 a 2010, información obtenida de la base de datos Contraloría General de la República
C.1 Población y Densidad en el Corregimiento de Bethania
Viviendas particulares ocupadas y promedio de habitantes por vivienda Año
Superficie, población y densidad de población del Distrito de Panamá, según corregimiento: censos de 1990 a 2010.
Viviendas particulares ocupadas
Promedio de habitantes por vivienda
1990
12056
3.9
2000
12984
3.4
2010
14978
3.1
1.6.4 Población económicamente activa Según el censo de 2010, el corregimiento de Bethania se encuentra representado por una población económicamente activa de 22,811 que representa un 49% del total de la población.
1.6.5 Viviendas particulares ocupadas y personas que las habitan Según el Censo de 2010, las viviendas particulares ocupadas son aproximadamente unas 14978 con un promedio de 3.1 habitantes por vivienda. En comparación con el Distrito de Panamá, que posee un total de 249729 viviendas, el corregimiento de Bethania representa un 6% del distrito.
Datos según el cuadro de Viviendas particulares ocupadas y promedio de habitantes por vivienda del Distrito de Panamá, según corregimiento: censos de 1990 a 2010, información obtenida de la base de datos Contraloría General de la República
C.2 Viviendas particulares ocupadas y promedio de habitante por vivienda
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 29
1.6 Aspectos demográficos Ciudad de Panamá 1990
2000
Bethania
2010
1990
2000
promedio de habitantes por vivienda | Bethania 1990
2010
2000
2010
3.9 3.4 3.1
27%
34%
40%
34%
33%
32% 1990
2000
2010
Comparación gráfica donde comparamos los porcentajes de crecimiento poblacional respecto al Distrito de Panamá, según últimos censos
Gráfica de habitantes por vivienda en el corregimiento de Bethania, para notar el descenso en las últimas 3 décadas
C.3 Gráfica de Crecimiento Poblacional|
C.4 Gráfica habitantes por vivienda en el corregimiento de Bethania
población
densidad 46611
43981
viviendas particulares ocupadas | Bethania viviendas particulares ocupadas | Bethania
46116
44409
14978
12056
32271
12984
15758
1899.7 1960
3890.4
1970
5302.1
1980
5619.1
1990
5353.6
2000
5559.4
2010
1990
2000
2010
Gráfica de Densidad de Población del Corregimiento de Bethania, vemos las variantes de mayor incremento hace 15 años, presenta un actual descenso
Comparación en tabla gráfica de viendas particulares ocupadas en el corregimiento de Bethania, para comparar incremento
C.5 Gráfica de Densidad de población
C.6 Gráfica viviendas particulares ocupadas en el corregimiento de Bethania
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 30
1.7 Valor del suelo urbano del área de estudio
El proceso de producción de viviendas formal e informal, generó una serie de submercados particulares de tierra urbana. El submercado formal, por su parte, dividió el espacio urbano del Área Metropolitana en secciones correspondientes localizadas según los ingresos económicos de la población. Según el Informe Final del Plan Metropolitano de 1997 de éste patrón de inversiones, fue la siguiente:
13
, la “zonificación” resultante
Centro Financiero: compuesta por Bella Vista -La Cresta, Bella Vista, Campo Alegre, Marbella y Obarrio-, y de San Francisco -Paitilla, Punta Paitilla, Altos del Golf y Viña del Mar- , que concentran el 44.2% de la inversión residencial privada de la ciudad de Panamá, a pesar de que sólo cuentan con el 2.4% de su población. Centro: comprende el resto de los barrios del corregimiento de Bella Vista -El Cangrejo, El Carmen, Nuevo Reparto El Carmen-, la mayor parte de los barrios del corregimiento de Bethania sobre la vía Tumba Muerto -La Alameda, Dos Mares, Bulevar El Dorado, Villa de las Fuentes y Santa María- San Felipe del Casco Viejo y los barrios de San Francisco y Coco del Mar, en San Francisco. Intermedia: Compuesta por algunos de los barrios más antiguos de Bethania -Bethania, Club X, El Ingenio-, y los corregimientos de Pueblo Nuevo, y Parque Lefevre, del distrito de Panamá; Amelia Denis y Victoriano Lorenzo, del distrito de San Miguelito. En este nivel también se sitúan tres corregimientos del Casco Viejo -Santa Ana y Calidonia-. Intermedia-Norte: En esta zona, se encuentran el barrio de Carrasquilla en San Francisco y los corregimientos de Río Abajo, José Domingo Espinar, Las Cumbres y Chilibre. Periferia Este: Abarca los corregimientos de Juan Díaz, Pedregal, Tocumen, Pacora y el corregimiento de El Chorrillo, en Casco Viejo. Periferia Noreste: incluye el corregimiento de Belisario Porras, en San Miguelito. El rasgo más sobresaliente de esta clasificación es la concentración de las inversiones, que se concentra en dos zonas, 44% en el “Centro Financiero” y 24% en el “Centro”, lo que deja muy poco para distribuir en el resto del espacio: 13% en la Intermedia, 10.6% en la Intermedia-Norte y 6.8% en el resto.
I.9 Valor del suelo urbano Ambas imágenes ilustran la ubicación de una construcción actual de un complejo residencial en altura, en Altos de Miraflores, de un alto valor de venta Fuente: ©Kathy Escalona (2015)
13 Consorcio D&M/HLM/WRT/YEC/PW. Informe Final del Plan Metropolitano (1997).”Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico” Volumen II Parte 2. Recuperado el 27 de noviembre de 2014, de http://www.mivi.gob.pa/urbanismo/4URBANISMO/ urbanismo/volumen%20IIa/caracteristica.html
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 31
1.7 Valor del suelo urbano del área de estudio
Costo aproximado del suelo urbano en el polígono de estudio Barrio
Costo aproximado por m2 en balboas B./
Altos de Miraflores
1150.00
Colinas de Miraflores
1120.00
El Milagro N. 2
1300.00
Los Libertadores
650.00
Miraflores
1100.00
Sara Sotillo
1150.00
Urbanización Colonial
1000.00
Urbanización Industrial San Antonio
400.00
Villa Cáceres
950.00
El contraste resultante es extremo, ya que las dos primeras zonas que poseen menos del 6% de la población de la ciudad obtienen más del 68% de la inversión, mientras que las dos últimas, que albergan el 39% de la población, sólo reciben el 6.8% de la inversión. Volviendo a nuestra área específica de estudio, para el 2014 el precio por metro cuadrado de construcción y venta en nuestra área de estudio es el que presentamos en el cuadro adjunto y en el mapa 8 (p. 32) que describre gráficamente las diferencias de precios en los distintos sectores analizados. Igual como podemos observar en la imagen 9 (p. 31) se mantienen vigentes proyectos de construcción, de un costo de venta bastante elevado, atendiendo a las distintas facilidades y ubicación que presenta el sector.
Datos recolectados por el autor, trabajo en campo y recolección de información en Bienes Raíces.
C.7 Costos actuales de suelo en metro cuadrado por barrio
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 32
1.7 Valor del suelo urbano del área de estudio
B./ 1300.00
B./ 1150.00 _
B./ 2000.00
B./ 650.00 B./ 400.00
B./ 1100.00
B./ 1400.00
B./ 950.00 B./ 1000.00 B./ 1200.00
M.9 Valor del suelo urbano en área de análisis Representación visual del valor de suelo; entre más oscuro es el color, más elevado su costo 0
250
1000m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
I 33
Capítulo
2
aspectos urbanísticos
Realizamos un levantamiento de información y análisis sobre los aspectos urbanísticos, que nos ayudarán a tener un estudio detallado del sitio
34
2.1 Evolución del trazado
El trazado urbano del corregimiento de Bethania, se encuentra constituido por 28 barrios y es resultado de su rápido crecimiento espacial, además de los factores que han limitado su crecimiento como la topografía y el límite administrativo que representó la antigua Zona del Canal. La zona norte del corregimiento que es nuestro caso de análisis, se encuentra distribuida en las urbanizaciones Villa Cárceres, Colinas de Miraflores, Urbanización Colonial, Miraflores, Altos de Miraflores, El Milagro N. 2 y San Antonio. Los primeros trazados en los terrenos que hoy día ocupa el corregimiento de Bethania corresponden a planos incipientes en los barrios de El Ingenio, Miraflores y el barrio de Bethania y fueron trazados en las décadas de 1930 y 1940. El trazado del barrio del barrio de Miraflores, el primero de los cuales se ajusta a un tipo o modelo mucho más ordenado ofrece mayor facilidad de circulación ya que las calles longitudinales se internan en dirección noroeste a partir de vía Simón Bolívar y son cruzadas por calles cortas en ángulos rectos. Estos trazados han favorecido un crecimiento en sentido longitudinal a lo largo de las vías pero internamente varían como la tradicional cuadrícula, que la encontramos en pequeños barrios como Villa Soberanía y Altos de Miraflores, Otra de las características sobresalientes del trazado general del corregimiento, es que conforma una completa y eficiente red vial en la cual, según estudios realizados por el Ministerio de Vivienda, no existe deficiencia en el área dedicada a calles colectoras y locales como si existe en otras zonas de la ciudad como La Cresta, Punta Paitilla, Cerro Viento, Pedregal y Samaria. (Quintero, 2000, p. 78)1
I.10 Trazado original Villa Cáceres, corregimiento de Bethania, Panamá. Esta imagen nos ilustra el trazado original diseñado para la urbanización de Villa Cáceres y sus límites, resaltamos la incidencia del límite con la antigua Zona del Canal en los mapas de esa época Fuente: mapa de Villa Cáceres en 1960, recuperado de ©Revista Cultural Lotería
14 Quintero, D. (2000). Transformaciones en el uso del suelo en el corregimiento de Betania, Distrito de Panamá, Provincia de Panamá. Tesis de maestría. Cap 4. Universidad de Panamá.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 35
2.2 Red Vial
Bethania representa una “zona de contacto o enlace” de obligado recorrido entre las zonas periféricas y suburbanas con usos de suelo de predominio residencial. Determina una zona de confluencia de vehículos, personas y mercancías muy activa, que congestionan diariamente, sus principales calles y avenidas. Cuenta con dos vías principales catalogadas de primer orden que son: Vía Simón Bolívar, con una extensión en su recorrido por el corregimiento de cinco kilómetros, que, ofrece múltiples enlaces con importantes vías de la ciudad capital, entre estas, la Avenida 12 de Octubre, la Vía Fernández de Córdoba y Vía Brasil. La Vía Ricardo J Alfaro (imagen 11, p.36) con una extensión en su recorrido por el corregimiento de seis kilómetros y un aforo de 50 mil vehículos diarios, enlaza a este corregimiento por el norte, con la Vía Domingo Díaz en dirección al Aeropuerto Internacional de Tocumen y al sur con la Avenida Manuel Espinosa Batista, hacia la Avenida Federico Boyd, que ponen en contacto rápidamente a Bethania con la zona bancaria, turística y comercial de la Ciudad de Panamá. Funciona además como una vía de comunicación interna que al mismo tiempo colecta y distribuye por todo el corregimiento el intenso flujo vehicular que en ella convergen y representa en la vía de comunicación interna y externa más importante para el corregimiento. Este complejo sistema vial de Bethania representa para la Ciudad de Panamá un conjunto de alternativas de tránsito en todos los sentidos, que agilizan las comunicaciones terrestres y el transporte de personas y carga, entre diversos sectores ciudad. Por otro lado resaltar el Corredor Norte que enlaza en forma rápida y expedita los sectores Norte y Sur de la capital de Panamá, con un recorrido paralelo muy cercano al límite oeste del corregimiento de Bethania. La importancia del Corredor Norte es trascendental, pues esta infraestructura vial, convierte a Bethania en el corregimiento del Distrito de Panamá con más accesos hacia el mismo. Esta vía junto la Avenida de La Paz que atraviesa transversalmente a Bethania por la parte central en tránsito hacia el Corredor Norte, forma una conexión con la Vía Fernández de Córdoba, uno de los corredores internos de mayor movimiento vehicular dentro de la ciudad. “La Ave. La Paz, avenida de los cuatrocientos golpes, en los extremos de adolescencia
I.11 Red Vial Esta imagen refleja un momento de alto tráfico en la zona, en la Ave. Ricardo J. Alfaro, una de las arterias principales de la ciudad y analizada en nuestra área de estudio Fuente: ©Kathy Escalona (2015)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 36
2.2 Red Vial
practicante en bicicleta y festín de lluvias repentinas. Escenario novedoso, si lo comparamos con las calzadas romanas. Vías entre lugares habitados. La nuez es para carros de fuego, ardientes, veloces.” 2 La Avenida La Paz se ha tornado en la transversal de la ciudad con mayor flujo hacia el norte de la ciudad ya que conecta con la autopista Panamá-Colón y se extiende en la avenida Centenario, que comunica con el puente centenario, el segundo acceso con mayor confluencia de la ciudad de Panamá hacia el oeste.
2.2.1 Tipos de vías Vías principales: son las vías longitudinales que delimitan parte del área de intervención, estas corresponden a la Vía Ricardo J. Alfaro, la Vía Simón Bolívar y la Avenida La Paz. Vías colectoras: la extensión de Avenida 14c Norte que se convierte luego en la Ave. 12 de octubre; la calle Victoria que conecta paralelamente la Vía Simón Bolívar con la Ricardo J. Alfaro y es vía de acceso a la Universidad Latina y comunica además parte del área industrial de la zona. Vías conectoras: se destacan principalmente la calle Río de Janeiro y la calle Montevideo; el resto de las calles de menor tránsito sirven igual como conexiones entre toda la red vial.
2.2.2 Condición actual de las vías La mayoría de las calles se encuentran en un estado regular, los problemas persisten por asuntos más de infraestructura como es el caso de las inundaciones que se producen en épocas lluviosas por el mal estado del flujo de alcantarillado.
I.12 Tipos de vías Fotografíass en momentos de alto tráfico en la zona analizada, se muestra la Ave. Ricardo J. Alfaro (superior) y Ave. La Paz (inferior), dos vías de suma importancia para la movilidad Fuente: ©Kathy Escalona (2015)
15 Martínez, A. (enero-febrero 2010). Ave La Paz. Publicación de la dirección de desarrollo social y cultural Revista Cultural Lotería N° 488.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 37
2.2 Red Vial
Avenida Ricardo J. Alfaro
Hacia Condado del Rey
Calle Victoria
Avenida La Paz
Calle Montevideo Calle Río de Janeiro
Avenida 14C Norte
Avenida Simón Bolívar
M.10 Jerarquía de red vial Mapa donde resaltamos las vías actuales, entre más oscura la tonalidad mayor tránsito tiene la vía 0
250
1000m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 38
2.2 Red Vial, Paradas de transporte público existentes
Parada Metrobus | Linda Vista
Parada Metrobus | USMA
Parada Metrobus | Los Libertadores Parada Metrobus | Estrella Azul Parada Metrobus | Condado de Rey Parada Metro | Pueblo Nuevo
Parada Metrobus | Santa María Parada Metrobus | Villa Cáceres Parada Metrobus | Cemento Panamá
Parada Metrobus | Calle 76B Oeste
Parada Metro | 12 de Octubre Parada Metrobus | Club X
M.11 Servicio de transporte público existente Mapa que identifica los elementos que conforman la red de espacios publicos que opera actualmente en la zona 0
250
1000m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 39
2.3 Llenos y vacíos
Realizamos un estudio de llenos y vacíos, espacio edificado sobre área libre, con la finalidad de tener una nueva visión del territorio, identificando las zonas potenciales además de haciendo una lectura de los tejidos que conforman el área de análisis. Los más predominantes vacíos comprenden un área de considerable dimensión ubicada en el lado norte del corregimiento, muy cerca del distrito de San Miguelito, en las faldas del llamado Cerro Orillac, que recientemente ha sido objeto de trabajos de nivelacion de terreno para la construcción de nuevos residenciales en altura. El área de vacíos de la Universidad Santa María La Antigua ocupa un espacio entre las instalaciones de este centro educativo y las barriadas de Linda Vista y Sara Sotillo e incluye dos pequeños cerros rocosos en la entrada de las mismas. Se ubica en esta área las instalaciones de una televisora nacional. Otros vacíos urbanos de menor dimensión los encontramos en los lotes entre casas de las áreas residenciales como las traseras que delimita el bosque de galería en la travesía de la Quebrada Guayabo; el parque forestal Los Guayacanes, el parque forestal de Miraflores y en el frente hacia la vía Simón Bolívar, donde actualmente se alojan vehículos estacionados de una empresa instalada que se dedica a su venta y distribución. Al hacer una breve lectura sobre el tejido urbano podemos identificar que maneja una baja densidad y un bajo nivel de ocupación y consolidación, ya que se encuentra delimitado por las trazas de las urbanizaciones residenciales, y a su vez por las áreas industriales, que permanecen más dispersas y sin un trazo muy definido.
M.12 Estudio de llenos y vacíos Este mapa analiza mediante imagen sobre fondo el área edificada versus área libre
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 40
2.4 Altimetría de los edificios
Altimetría de los edificios
La altimetría del área de estudio se caracteriza por un mayor desarrollo residencial de baja densidad, junto a desarrollos residenciales en altura ya sea a nivel privado y estatal de bajos y altos recursos. La diferencia entre estas dos alturas predominantes es un poco contrastante y son pocos los edificios que sirven de transición entre los diferentes volúmenes. Como veremos en el mapa a continuación, el color más oscuro representa las construcciones en mayor altura y respecto a su degradación, así mismo disminuye la cantidad de plantas del edififio. La etapa inicial de desarrollo en esta zona promovía un tipo de viviedas específicas como es el caso de Villa Cáceres, donde no superaba la altura de una planta el edificio. Muchas de estas casas se mantienen actualmente. La tendencia actual en construcción del área atiende a un desarrollo de viviendas en altura, el cual se dedica a ofrecer facilidades privadas a sus residentes, sin prestar demasiada atención al impacto de esta nueva construcción en el contexto existente.
I.13 Altimetría del área de estudio La imagen supeior muestra un complejo residencial de alta densidad (Los Libertadores), la imagen inferior muestra casas habituales de mediana densidad en Miraflores Fuente: ©Kathy Escalona (2015)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 41
2.4 Altimetría de los edificios
Número de plantas
{ 01 _ 05 }
{ 06 _ 10 }
{ 11 _ 15 }
{ 16 _ 20 }
M.13 Análisis de altimetría de los edificios Visualización de la altura de las edificaciones del área de estudio. Entre más oscuro el color, mayor su altura 0
250
1000m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 42
2.5 Servidumbres y líneas de construcción
Las servidumbres y líneas de construcción del área de estudio han sido verificadas respecto a la información del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial. En la siguiente tabla mostramos la información de las vías más importantes de nuestro polígono.
Jerarquía de vías, servidumbres, líneas de construcción y longitud existentes en el corregimiento de Bethania Vías principales
Servidumbre (ml)
Línea de construcción
Longitud (ml)
Ave. Simón Bolívar
60.96
30.48
4985
Ave. Ricardo J. Alfaro
32.00
30.00
6080
Avenida La Paz
25.00
15.00
1073
Calle Victoria
16.00
12.50
1011
Calle 14C Norte
15.00
15.00
503
Vías colectoras
Vías conectoras Calle Montevideo
15.00
10.00
543
Calle Río de Janeiro
15.00
10.00
233
Entre 10.00 y 12.00
Entre 12.50 y 7.50
Vías Locales Calles que sirven de acceso de menor tráfico
Datos según el Plano Oficial de Servidumbres y Líneas de Construcción del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial de Panamá
C.8 Servidumbres y Líneas de construcción en vías de principal tránsito I.14 Situación actual de servidumbres en área de estudio Esta imagen refleja un momento de alto tráfico en la zona, en la Ave. Ricardo J. Alfaro, una de las arterias principales de la ciudad y analizada en nuestra área de estudio Fuente: Kathy Escalona
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 43
2.5 Servidumbres y Líneas de construcción
Avenida Ricardo J. Alfaro
Calle Victoria
Avenida La Paz
Calle Montevideo Calle Río de Janeiro
Avenida 14C Norte
Avenida Simón Bolívar
M.14 Análisis de servidumbres y líneas de construcción 0
250
1000m
En este mapa resaltamos las vías más importantes ya que estas acotaciones nos ayudarán al momento de plantear una intervención, ya sea aprovechando lo actual o la servidumbre pública
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 44
2.6 Usos de suelo en la Zonificación vigente
2.6.1 Residencial Es el uso de suelo que predomina en el área de estudio. La mayor parte se conforma por urbanizaciones de baja densidad y complejos de vivendas en altura A través de todo el corregimiento encontramos todo tipo de residencias - Unifamiliares - Bifamiliares - Multifamiliares (apartamentos y viviendas en hileras) A lo largo del desarrollo del corregimiento podemos observar cómo ha sido su planeamiento y crecimiento. La función originalmente para la cual surgió Bethania en la década fue de 1940, para aliviar el déficit habitacional con que contaba la Ciudad de Panamá El barrio de Villa Cáceres, representó un amplio proyecto de viviendas unifamiliares y bifamiliares en la década de 1960, con viviendas para la clase media, es además el barrio de los grandes multifamiliares de Bethania, Tuira y Chucunaque de 15 pisos cada uno y un total de 504 apartamentos. Posterior se edifica el conjunto denominado Los Libertadores, integrado por siete edificios de 15 pisos cada uno y un total de 986 apartamentos, ambos conjuntos habitacionales patrocinados por el Estado con financiamiento propio y préstamos internacionales. La urbanización de Colinas de Miraflores, Urbanización Colonial, Miraflores y Altos de Miraflores fueron construidas por compañías constructoras privadas, y son habitadas por familias de clase media y en algunas, como en Colinas de Miraflores, los lotes fueron vendidos para que se construyera a criterio de los compradores. Esta urbanización incluye también un multifamiliar de seis pisos para personas de alto nivel económico. La mayoría de las residencias de estas cuatro urbanizaciones presentan modernos diseños de construcción, así como excelentes condiciones de mantenimiento y confort. En último lugar encontramos el barrio de San Antonio que presenta un panorama muy distinto a las urbanizaciones de esta zona. Son residencias construidas algunas de madera, bastante deterioradas. Las residencias de San Antonio constituyen un conjunto escaso en medio de un área industrial.
I.15 Tipologías de residenciales Imagen superior ilustra residenciales en altura, de Colinas de Miraflores, la imagen inferior fue nos muestra una calle típica del área residencial de Villa Cáceres Fuente:©Kathy Escalona (2015)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 45
2.6 Usos de suelo en la Zonificación vigente
El Milagro está ubicada al extremo norte del corregimiento, cerca de los límites del Distrito de San Miguelito, es una urbanización habitada por una clase media. Estos barrios incluyen viviendas umfamiliares y bifamiliares tipo dúplex en hileras. En las últimas décadas empresas privadas han construido edificios de apartamentos de considerable costo en estos barrios, fomentando así la densidad vertical de estas zonas, pero perjudicando considerablemente el funcionamiento de un barrio que estaba previsto como de baja densidad. Esta es una realidad que ha llegado a distintos barrios de la Ciudad de Panamá.
2.6.2 Residencial Comercial Este uso de suelo se está promoviendo activamente, donde se hace un uso mixto de lo residencial y lo comercial. La planta baja ocupa la actividad comercial ya sea vecinal o urbana, y el resto de plantas en altura ocupan lo residencial. Este tipo de edificios se encuentran principalmente en las calles y avenidas principales.
2.6.3 Comercial Este uso se encuentran en alto flujo a lo largo de las vías principales, y en la zona industrial y de bajo flujo en las áreas vecinales. Aquí pertenecen actividades como restaurantes, supermercados, lavanderías, farmacias, salones de belleza, entre otros. El mapa general del uso del suelo muestra la distribución espacial del sector comercio dentro del área de estudio.
2.6.4 Institucional Este tipo de uso de suelo considera los equipamientos comunitarios y de servicio, pero
I.16 Distintos usos de actividad comercial La fotografía superior muestra un área comercial sobre lote en medio de complejos educativos universitarios, la fotografía inferior ilustra las Ferias de Legumbres y frutas típicas del área Fuente: ©Kathy Escalona (2015)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 46
2.6 Usos de suelo en la Zonificación vigente
estos son brindados tanto por el sector público como privado. Incluye actividades como educación, salud, recreación entre otras.
2.6.5 Parques y Recreativo El uso de suelo cultural, esta representado por las áreas de uso público y comunal. En este aspecto el corregimiento de Bethania se encuentra relativamente dotado de infraestructuras que permiten a las personas disfrutar adecuadamente de la vida al aire libre, así como de las buenas relaciones sociales que son importantes para mantener la salud emocional de la población urbana, la que se ve sometida a constantes presiones, ansiedades y ritmo acelerado. Existen en el área de estudio todo tipo de instalaciones recreativas como casas de reunión y de recreo, complejos deportivos con diversas facilidades, piscina municipal, canchas para la práctica de diferentes deportes como el baloncesto, fútbol y béisbol, además de una considerable cantidad de pequeños parques (áreas verdes) escondidos en algunos rincones del corregimiento y que los mismos no son suficientes para un área densamente poblada. Un ejemplo de esto lo encontramos en los grandes complejos habitacionales Libertadores, Tuira y Chucunaque.
de Los
2.6.6 Industrial Este tipo de suelo es donde se localizan la mayor parte de las industrias. Los orígenes del establecimiento industrial en esta zona de la ciudad, son consecuencia de varios factores, como el proceso de sustitución de importaciones que motiva un fuerte crecimiento industrial en Panamá durante la década de 1950 y 1960, propiciando el desarrollo de una área industrial en lo que era entonces la periferia inmediata de le ciudad. El llamado Reparto Industrial Orillac, fue diseñado en 1967 para fines industriales, siendo ejecutada su construcción en dos etapas: la primera de éstas se termina en el año de 1971, mientras que la segunda etapa es terminada en junio de 1974 e incluía la Calle Sión (Calle 81D oeste) que en principio conectaría con la Vía Ricardo J Alfaro.
I.17 Equipamiento Institucional y deportivo La imagen superior ilustra parte del complejo educativo, la Universidad Latina, la imagen inferior es en la Piscina Comunal de Villa Cáceres, parte del complejo deportivo Fuente: ©Kathy Escalona (2015)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 47
2.6 Usos de suelo en la Zonificación vigente
Estas nuevas zonas acogen entonces diversas industrias, entre ellas, la alimenticia, de bebidas, de materiales de construcción, de papel y cartón, ropa y en menor grado equipo automotriz, electrodomésticos, radio y televisión. Otra característica propia de la industria encuentran muy cerca de las áreas de consumo que por un bajo costo de transporte pueda población circundante que en sentido general
del lugar se refiere a que la misma se o mercados, permitiéndole de esta manera ofrecer su variedad de productos a la rodean en altas densidades a las tales.
Desde otra perspectiva, está el hecho de que muchas industrias como se ha mencionado con anterioridad existen rodeadas y en algunos casos conviven mezclados con zonas de viviendas, situación que puede derivar en determinados problemas de contaminación ambiental en el corregimiento como donde usualmente los desperdicios industriales como aceites y aguas residuales de los procesos industriales de las fábricas terminan en el cauce de los ríos, contaminando sus aguas; además de problemas motivados por el exceso de ruido, congestión y contaminación por la emanación de gases de camiones y vehículos debido al alto tráfico de esta zona.
I.18 Área industrial y comercial Éstas fotografías nos ilustran el área Industrial, la empresa Metalpan (imagen superior) y Comercial, empresa Distribuidora David (imagen inferior) a la altura de la Ave. Simón Bolívar. Fuente: ©Kathy Escalona (2015)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 48
2.6 Usos de suelo en la Zonificación vigente
Residencial Comercial Industrial Institucionales y Espacios Públicos
+
=
Residencial Comercial
+
=
Industrial Comercial
+
=
Residencial Comercial Mixto
Residencial Comercial Alta densidad Residencial Comercial Mediana densidad Residencial Comercial Baja densidad
Residencial Alta densidad Residencial Especial y de Baja densidad
M.15 Zonificación actual Para comprender mejor los usos de suelo mixtos, elaboramos una paleta de colores que mediante la combinación de sus colores, los resultantes generan también los distintos usos de suelo mixtos 0
250
1000m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 49
2.6 Usos de suelo en la Zonificación vigente
Como podemos observar en el mapa anterior, y comparando con la siguiente tabla, podemos analizar que el mayor porcentaje en uso de suelo está ocupado por el industrial comercial, seguido del uso residencial de baja densidad y residenciales especiales. Frente a un área industrial tenemos el área residencial que se desarrolla alrededor de la zona industrial mientras que no son muchos los cambios observados en usos de suelo. Los usos mixtos los identificamos principalmente hacia en las áreas aledañas a las vías principales donde el flujo alto de transporte y personas favorece la actividad de estos lugares.
Distribución de usos de suelo Color
Uso
hectáreas
ha
porcentaje
Parques, educativos e institucionales
15.35
10.98
Industrial Comercial
42.47
30.39
Residencial comercial y usos mixtos
0.93
0.67
Residencial comercial alta densidad
13.85
9.91
Residencial comercial mediana densidad
8.94
6.39
Residencial comercial baja densidad
6.01
4.30
Residencial alta densidad
22.03
15.76
Residencial baja densidad y residencial especial
30.18
21.59
Datos según cálculos de las áreas contabilizadas en los mapas del presente documento
C.9 Distribución Hectáreas por Porcentajes de usos de suelo
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 50
2.7 Equipamiento existente
Residencial Comercial Industrial Areas verdes y Espacios Públicos Instituciones de Educación Instituciones Religiosas Instituciones Públicas y Recreativas Instituciones de Salud
M.16 Equipamiento existente Los pictogramas nos conectan visualmente con los colores y su representación en este mapa 0
250
1000m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 51
2.8 Análisis de equipamiento y uso de suelo por bario
Altos de Miraflores Barrio ubicado en el interior de la parte norte del corregimiento de Bethania. Colinda con el barrio de Miraflores. Este barrio surge en la década de 1980 y posee un trazado ordenado que incluye una calle principal (calle Miramar) que recorre la zona central del barrio, a partir de esta surgen cuatro calles sin salida a ambos lados; entre éstas, calle Playa Veracruz, Coronado, Gorgona, Playa Hermosa, Farallón y Santa Clara. El estudio de uso de suelo, muestra como principal función del barrio, la residencial, no existiendo en el mismo, usos de suelo dedicados al comercio o a la elaboración de algún tipo de producto. El otro tipo de uso de suelo que se da, es el recreativo, representad por un pequeño espacio en el norte del barrio. Colinas de Miraflores Barrio ubicado al este del corregimiento de Bethania, colinda con la vía Simón Bolívar y el barrio de Villa Cáceres, surge en la década de 1980, y los planos de la segunda etapa de esta, datan de 1991.Este barrio tiene como vía principal en su interior la calle octava, y como vía secundaria la calle Curazao, que es una vía sin salida, ambas calles conforman el elemento vial del barrio. El uso de suelo predominante en este barrio, es el comercial, función que se desarrolla mayormente a un costado de la vía Simón Bolívar, y que solo representa un 1% de la totalidad de los comercios de Bethania. El uso de suelo dedicado a la función residencial, ocupa el segundo lugar en importancia y se ubica en su totalidad hacia el interior del barrio, ocupando terrenos medianamente altos que ofrecen a sus residentes vistas panorámicas. Las residencias de este barrio, son de alto costo y de variados estilos, algunas incluyen planta alta, y en algunos casos separadas por lotes baldíos que se ofrecen en venta para uso residencial; así mismo se incluyen, pequeños conjuntos de edificios de apartamentos de alto costo. Miraflores Llamada con anterioridad “Barriada el Maestro”. Este antiguo barrio de Bethania se ubica al norte del corregimiento, y colinda con los barrios de Altos de Miraflores, San Antonio y Colinas de Miraflores. Miraflores, presenta una topografía irregular, que incluye terrenos de variada altura
M.17 Desglose de análisis por barrios: Altos de Miraflores, Colinas de Miraflores El área resaltada es la tratada en los textos
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 52
2.8 Análisis de equipamiento y uso de suelo por barrio
en donde alternan pequeños cerros y partes bajas. Esta condición topográfica determina un trazado irregular, conformado por dos calles principales que atraviesan de norte a sur el barrio, (calle Miraflores y Victoria). Es un barrio de pocas calles, en donde la denominada calle Victoria sirve como acceso directo a la vía Simón Bolívar, y la calle Managua como acceso directo a la vía Ricardo J Alfaro. El estudio de uso de suelo en Miraflores,destaca en primer lugar el uso de suelo residencial, con residencias edificadas en diferentes décadas, por lo que se alternan residencias con techos de teja y fachadas con arcos y columnas, junto a residencias de estilos modernos de una o dos plantas y techo de zinc. El uso recreativo, ocupa, el segundo lugar, y en la que sobresale un área verde denominada Parque Forestal de Betania. Las áreas de uso público y comunal ocupan el tercer lugar, destacando en tal sentido, la Iglesia de San Antonio, el Centro de Espiritualidad Monte Alverna y un centro cultural comunitario. El cuarto lugar en desarrollo espacial lo representan algunas industrias establecidas en las cercanías de la vía Simón Bolívar. En quinto lugar, un conjunto de lotes baldíos esparcidos por todo el barrio ocupan un espacio medianamente considerable. Mientras que la representación comercial, limitada en su mayoría a pequeños y medianos comercios ocupa la última posición dentro de los usos. San Antonio Ubicado al noreste del corregimiento de Bethania, limita al norte con el Distrito de San Miguelito. Recorrido por el Río Abajo colinda al sur con los barrios de Altos de Miraflores y Miraflores, y por el este con la vía Simón Bolívar. San Antonio se extiende por el sur desde las cercanías de las instalaciones de Argos hasta los márgenes del Río Abajo, constituyendo un barrio de pocas calles que parten de la vía Simón Bolívar y se internan longitudinalmente en su interior, con pocas calles transversales. Se planificó desde un principio como un área con vocación netamente industrial y comercial, donde estas actividades se han desarrollado exitosamente.
M.18 Desglose de análisis por barrios: Miraflores, San Antonio El área resaltada es la tratada en los textos
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 53
2.8 Análisis de equipamiento y uso de suelo por barrio
El estudio sobre el uso de suelo, destaca en primer lugar el uso de suelo industrial. El segundo lugar en importancia en el uso de suelo, es ocupado por entidades comerciales, principalmente por distribuidoras. El tercer lugar lo ocupan los espacios baldíos, que se localizan en las márgenes del Río Abajo y otro tanto corresponde a las laderas de los cerros del lugar, donde la topografía dificulta la construcción de infraestructuras. Un área recreativa de una institución pública, en la cima de un pequeño cerro ocupa el cuarto lugar en importancia, mientras que las áreas de uso público. El uso residencial, que ocupa un espacio preciso en la parte sur del barrio, limitándose a la existencia de pocas viviendas, en su mayoría muy antigua construcción, confeccionadas de madera y en diversos estados de deterioro. Urbanización Colonial Ubicada al norte del corregimiento de Bethania. Colinda con los barrios de Colinas de Miraflores, Villa Cáceres y Miraflores, y es el barrio de menor extensión en el corregimiento. Los planos de este barrio, fueron aprobados provisionalmente en 1982 y el mismo se extiende a lo largo de la calle denominada Montevideo, que es su vía principal. Es un barrio formado por un pequeño conjunto de 37 residencias. La principal función del barrio, la residencial en donde las residencias se encuentran separadas por lotes baldíos. Una pequeña cancha deportiva, constituye el espacio dedicado en el barrio a un uso recreativo, que ocupa así, el tercer lugar. Los demás usos de suelo, como el comercial e industrial, están ausentes en este barrio dedicado casi exclusivamente a la razón residencial. Villa Cáceres Ubicado en el centro norte de Bethania, constituye uno de los barrios más tradicionales de este corregimiento, y uno con el cual más se identifica al mismo. Colinda entre otros con el barrio de Santa María, La Gloria y Club X por el sur, Miraflores y Nuevo Paraíso por el norte. Las primeras construcciones residenciales, en este barrio, se presentan en el año de
M.19 Desglose de análisis por barrios: Urbanización Colonial El área resaltada es la tratada en los textos
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 54
2.8 Análisis de equipamiento y uso de suelo por barrio
1961, cuando por parte del gobierno nacional se construyen 88 soluciones de vivienda en los barrios de Santa María y Villa Cáceres, posteriormente a lo largo de esa década se continúa la construcción de viviendas, y en los años de 1969, 1971 y 1973 nuevas residencias individuales son añadidas al conjunto original. En el año de 1975, hace su aparición en el barrio la propiedad horizontal, con la construcción de los edificios de apartamentos Tuira y Chucunaque. Posteriormente nuevos programas de construcción de apartamentos entre 1976, 1977 y 1978 cristalizan en el complejo habitacional denominado Los Libertadores. La vía más importante, constituye la Avenida de la Paz que recorre el barrio por su centro y se convierte en una vía colectora que recibe el tráfico vehicular, y que en sentido inverso distribuye el mismo hacia el interior del barrio. El estudio de uso de suelo muestra las principales funciones de este barrio, destaca en primer lugar, el uso residencial, con residencias unifamiliares y bifamiliares, este uso predomina en casi toda su extensión. El uso de suelo comercial ocupa, la segunda posición, y se manifiesta a lo largo de la vía Ricardo J Alfaro, mientras que en el interior del barrio destacan los pequeños comercios de barrio que comparten su espacio con residencias. El área recreativa, ocupa la tercera posición y está formada por parques, canchas deportivas y clubes esparcidos por todo el barrio, ocupa el cuarto lugar, el uso público e incluye entre otros la principal instalación del Seguro Social del corregimiento, además de centros infantiles y edificios religiosos, mientras que pequeños espacios baldíos y un edificio administrativo representante de una industria constituyen el resto de los usos de suelo en este barrio. Área de la USMA Esta área no está catalogada como un barrio, pues no representa un lugar poblado del corregimiento de Betania, sin embargo, en él encontramos tres usos distintos de suelo, de los cuales el uso público es el más representativo, seguido luego de algunos espacios baldíos, mientras que el uso recreativo y comercial constituye la tercera y cuarta posición. Encontramos en este lugar un parque forestal y diversas canchas al aire libre que propician actividades deportivas y de esparcimiento.
M.20 Desglose de análisis por barrios: Villa Cáceres El área resaltada es la tratada en los textos
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 55
2.8 Análisis de equipamiento y uso de suelo por barrio
Área Universidad Latina Representa un gran espacio baldío, en su mayor parte ubicado en frente de esta entidad educativa, hacia el norte del llamado Cerro Orillac del barrio de San Antonio. Además de la Universidad Latina, con su edificio construído hace ya más de una década, existe el área de expansión de la misma donde se están construyendo a sus alrededores nuevos espacios para estacionamientos, así como nuevos edificios que albergan nuevas facultades de esta institución. Diagonal a los nuevos edificios de la Universidad Latina se ha edificado la nueva sede de la Universidad Interamericana. Al lado de estas dos instituciones educativas se da un desarrollo comercial un tanto improvisado, donde se han establecido locales de ventas de automóviles, lava autos y ventas de piezas de maquinarias lo que causa un contraste muy fuerte en esta área que se ha desarrollado con prioridad a las instituciones educativas.
M.21 Desglose de análisis por barrios: Área de USMA, U. Latina El área resaltada es la tratada en los textos
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 56
2.8 Análisis de equipamiento y uso de suelo por barrio
La zona norte del corregimiento de Bethania que es nuestro caso de estudio se conforma Parques, e orden jerárquico de mayor existencia en: según los datoseducativos analizados, en
institucionales
Industrial } Parques, Comercial
Residencial } Industrialcomercial y Comercial y usos mixtos
educativos e institucionales
} Residencial Comercial yalta usos Residencial comercial densidad
Residencial comercial mediana densidad
mixtos
} Residencial Comercial Alta densidad
} Residencial Comercial Mediana densidad
Residencial comercial baja densidad
} Residencial Comercial Baja densidad
Residencial alta densidad
} Residencial Alta densidad
Residencial baja densidad y residencial especial
} Residencial Baja densidad y Residencial Especial
Comparación gráfica donde comparamos los porcentajes ocupación de equipamiento existentes, según análisis elaborados sobre el área de estudio
C.10 Gráfica de Porcentajes de equipamiento
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 57
2.9 Infraestructura existente
2.9.1 Sistema de acueducto La zona norte del corregimiento de Bethania se abastece de agua potable a través de las líneas de conducción que proveien de las estaciones de Bombeo de Bethania y de Dos Mares. Las líneas de interconexión principales son la de la Avenida Ricardo J. Alfaro que tiene un diámetro de 16“ y la Avenida Simón Bolívar de 24“. Luego están las de distribución de 16“, 14“, 12“ y 10“, y las de áreas resideniales que son de 8“, 6“ y 4“. La presiónn depende de la elevación del terreno y oscila entre 20 y 25 lb/plg.
2.9.1 Sistema de alcantarillado Las aguas servidas se dirigen por medio de colectoras subterráneas a la Estación de Bombeo de Bethania ubicada en Punta Pacífica y luego desembocan en el mar debido a que aín no existe una planta de tratamiento de aguas servidas, pero que está en proceso de construcción este proyecto. las aguas servidas son descargadas por medio de líneas colectoras de 30“ de diámetro.
2.9.3 Drenaje pluvial El diámetro de las tuberías varía entre 30“, 24“, 18“ en las colectoras principales, hasta 6“ que son las residenciales. El grueso del drenaje de las aguas pluviales consiste en un sistema de cunetas abiertas sin ningún revestimiento las cuales en ciertas ocasiones sufren estancamientos debido a que se acumula basura o a la pérdida de inclinación que pueden sufrir.
2.9.4 Sistema eléctrico
I.19 Sistema de acueducto y sistema eléctrico Imagen superior ilustra problemática con el sistema de Acueductos y Alcantarillados existente, imagen inferior muestra parte del tendido del Sistema eléctrico actual Fuente: ©Kathy Escalona (2015)
La provisión y distribución de la energía eléctroca en el área de estudio es responsabilidad de las empresas Unión Fenosa y Electranoreste, las cuales se apoyan en un conjunto de infraestructuras compuestas por plantas generadoras, líneas de transmisión, subestaciones y líneas de distribución.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 58
Infraestructura existente
2.9.5 Telecomunicaciones Empresas como Cable & Wireless, Cable Onda, Claro brindan los servicios de telefonía fija móvil, internet de banda ancha y televisión digital. El servicio de telefonía móvil lo abarcan empresas como Digicel, Movistar además las ya mencionadas Claro y Cable & Wireless ofrecen cobertura en toda el área de estudio.
2.9.6 Recolección de basura La recolección de basura se da a cargo del Municipio de Panamá a través de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario, que regularmente recoge los desechos en los sitios destinados para esto (Cerro Patacón para la Ciudad de Panamá), aunque siempre hay quejas respecto a este servicio.
I.20 Recolección de basura Ambas imágenes nos ilustran sobre la problemática con la recolección de basura en el área de estudio, que logra acumularse y contaminar las vertientes pluviales Fuente: ©Kathy Escalona (2015)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 59
2.10 Cambios de usos de suelo y tendencias
Los cambios de uso de suelo son las modificaciones hechas en determinada zonificación existente para cualquier parte de un corregimiento siempre y cuando hayan sido aprobadas por el MIVIOT mediante un análisis. Se puede mencionar que el C1 o comercio de baja intensidad, es el código más solicitado y aprobado; en segundo lugar la adición del C2 o comercio de alta intensidad, lo que indica que se está incrementando el desarrollo comercial en la zona de estudio. Algunos parámetros que se toman en cuenta para la aprobación o negación de las solicitudes de cambios de código de zona son: } Tendencia del sector: si el desarrollo es residencial, comercial, en un radio no menor de 200m y no mayor de 500m } Infraestructura: si cuenta con todos los servicios de acueductos, alcantarillados, electricidad, telefonía } Colindancia: de los extremos del polígono } Antecedentes: si existen antecedentes con características similares a lo solicitado } Servidumbres y líneas de construcción } Requisitos técnicos ambientales: MOP, Salud, OFicina de seguridad del cuerpo de bomberos
I.21 Otros usos de suelo actuales Esta imagen refleja parte de los lotes en medio de la zona de instituciones de Educación Superior, a la altura de la Ave. Ricardo J. Alfaro, nos demuetra cómo el desarrollo comercial informal promueve el mal uso del espacio, que podría ser mejor aprovechado respecto a su ubicación Fuente: ©Kathy Escalona (2015)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
II 60
Capítulo
3
diagnóstico
Generamos un diagnóstico del caso de estudio, a partir de la información recopilada, tomando en cuenta las condiciones actuales del sitio
61
3.1 Aspectos generales
Las nuevas dinámicas de ocupación y transformación de territorios se ven influenciadas por los procesos de globalización y urbanización, que ocasionan una creciente preocupación por la configuración de las redes y sistemas físicosvirtuales, que generan intercambios de información de todo tipo. El intercambio de información en el tema urbano genera una nueva preocupación por mejorar las condiciones de comunicación propiciada por la movilidad y la dotación de territorios estratégicos para su desarrollo y posicionamiento en las redes globales de ciudades. Manuel Gausa nos define el territorio como “resultado de su capacidad de comunicación, de intercambio y de acceso, en donde lo extraordinario se funde con lo cotidiano, lo particular con lo general, lo edificado con lo ausente”.16 Con esta visión de territorio, las arquitecturas que lo habitarán intervienen como dispositivos estratégicos definidos por parámetros como la densidad, la hibridación y conectividad. El territorio es entonces una oportunidad de tejer red y hacer paisaje. Podemos redefinirlo como un paisaje de redes. De esta manera nos enfrentamos a la necesidad de proyectar de acuerdo a estas nuevas formas de urbanidad. Considerando los procesos. Instalando el proyecto de proponer nuevas formas de intervenir en el territorio respondiendo a las necesidades y demandas que plantea la nueva configuración. Para aproximarnos a nuestro territorio de análisis, en un contexto general podemos observar la imagen 22 (p. 62) donde localizamos la mancha urbana del Área Metropolitana de la Ciudad de Panamá, donde se ubica hacia el centro el corregimiento a intervenir.
I.22 Mancha Urbana de la Ciudad de Panamá, ocupación del territorio Imagen satelital de Google Earth, manipulada digitalmente por autor. Representa la mancha urbana actual del Área Metropolitana Fuente: ©Kathy Escalona (2015)
16 Gausa, M. 2001. Otras “Naturalezas Urbanas, arquitectura es ahora geografía. Editorial Generakitat Valenciana.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
III 62
3.2 Espacios públicos y abiertos en Área Metropolitana
1
Parque Soberanía
2
Parque Metropolitano
3
Cerro Ancón
4
Estadio Maracaná | Cinta Costera 3
5 Plaza Herrera y Catedral | Casco Antiguo 6
Plaza V Centenario | Casco Antiguo
7
Mirador del Pacífico | Cinta Costera 2
8
Parque Urracá
9
Parque Andrés Bello
10
Parque Forestal Los Guayacanes
11
Parque Forestal Hato Pintado
12
Parque Omar
13
Estadio Rommel Fernández
14 Manglares y humedales de la Bahía de Panamá
1
2 3 4 5 6 7 8 9 1011 12
13
14
M.22 Espacios públicos abiertos en Área Metropolitana Este mapa nos da una visión de la extensión del Área Metropolitana y sus espacios públicos, áreas verdes
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
III 63
3.3 Aspectos urbanísticos
Como parte del ejercicio de realizar un diagnóstico del área de estudio, luego de los análisis de la situación existente actual, procedemos a utilizar referencias literiaras, que en nuestro caso al tratar un polígono que se ha delimitado particularmente por sus bordes, abordamos la lectura de The image of the city, de Kevin Lynch. Para entender un poco más de cómo se delimita el territorio, más allá del plano cartográfico y bidimensional, podemos analizar la teoría de Lynch, donde define la forma de la ciudad mediante una serie de elementos, el imaginario colectivo interpreta esos lugares que delimitan el territorio. “SENDAS: conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente. Pueden estar representadas por calles, senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas. Para muchas personas son éstos los elementos preponderantes en su imagen. La gente observa la ciudad mientras va a través de ella y conforme a estas sendas se organizan y conectan los demás elementos ambientales. BORDES: son los elementos lineales que el observador no usa o considera sendas. Es el límite entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como ser vías del ferrocarril, bordes de desarrollo, muros. Estos bordes pueden ser suturas (líneas según las cuales se relacionan y unen dos regiones). BARRIOS: son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes, son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los identificara. NODOS: son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un observador y constituye los focos intensivos de los que parte o a los que se encamina. Pueden ser ante todo confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra.
sendas
borde
barrios
nodo
hitos
HITOS: son otro tipo de punto de referencia, pero en este caso el observador no entra en ellos, si no que le son exteriores. Por lo común se trata de un objeto físico definido con bastante sencillez, por ejemplo un edificio, una señal, una montaña. Es característico que se les vea desde muchos ángulos y distancias, que para todo fin práctico simbolicen una dirección constante.” 17 Lynch (1959) Al visualizar el territorio mediante estos elementos podemos extender y profundizar nuestra percepción del medio ambiente, que incentiva el análisis del territorio desde lo psicológico hasta lo cultural, desde los sentidos de contacto a los sentidos de distancia que se representan en la comunicación simbólica.
17
Lynch, K. 2008 . The image of the city, Editorial Gustavo Gili.
M.23 Interpretación de “sendas, bordes, barrios, nodos, hitos” en área de estudio Este mapa es la interpretación de la “forma de la ciudad” según los lineamientos de The Image of the city
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
III 64
3.3 Aspectos urbanísticos
Dichos elementos urbano-rurales, artificial-natural son una oportunidad de tejer redes, morfologías que redefinan y caractericen los límites del territorio. Pero resultan hoy cada vez más difícilmente abordables ya que en su geometría parecen desbordar, más que delimitar o definir. Todos estos elementos podemos representarlos gráficamente en nuestra área de estudio, y el tema del borde resalta sobre los demás por el hecho de que delimita realmente un área potencial para intervenir, ya que cumple su función fronteriza con otro distrito, además de que el área industrial que lo precede se encuentra totalmente deshumanizada a pesar de la cercanía a núcleos educativos y residenciales que lo rodean. Son una serie de oportunidades a valorar y preservar, unas, a reestructurar y transformar, otras, ya sea desde el uso o desde la forma. Las políticas sobre los bordes territoriales plantean hoy dos discursos principales: su disolución o redefinición. Según Steven Holl el borde de una ciudad “es una región filosófica donde se superponen paisaje natural y urbano, coexistiendo sin elección ni expectativas. Estas zonas llaman a visiones y proyectos que definan una nueva frontera entre lo artificial y lo natural”.18 El borde urbano como laboratorio implica comprender que su forma actual tiene orígenes en diversas dinámicas y procesos de crecimiento y transformación. En el espacio del borde, la arquitectura responde o se articula a conflictos de continuidad, de flujos, de pertenencia, de control e incluso de identidad; conflictos cuya escala pasa de lo político, a lo colectivo e incluso a lo personal. “La fascinación por los bordes está en su ambivalente y simultaneo papel de división y conexión. Los bordes marcan la transición entre diferentes formas de existencia. Transmiten y controlan el intercambio entre los distintos territorios. Son el campo de juegos de los descubrimientos y de las conquistas. Como resultado de competencias inacabadas, muestran su estructura a muchas escalas”. 19 Fractal Cities, Batty y Longley, 1994. Al tratar el borde como un problema de investigación y proyección se propone avanzar en la indagación del borde como espacio intermedio entre categorías ya manejadas: espacio construido, vacío, privado, público, colectivo, área urbana, rural, espacio natural, entre otros.
18 Holl, S. 1991. Pamphlet Architecture 13: Edge of a City. Princeton Architectural Press. Batty, M & Longley, P . 1994 . Fractal Cities: A geometry of form and function. Academic 19 Press.. Sitio web para descargar el libro: http://www.fractalcities.org/book/Fractal%20Cities%20 Low%20Resolution.pdf M.24 “Ritmo de la movilidad” Este diagrama proyecta la movilidad en el área de estudio. Entre más oscuro y grande el patrón, mayor tránsito y congestión.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
III 65
3.3 Aspectos urbanísticos
En este contexto, el estudio sobre el borde como espacio físico identificable en los territorios urbanos, conlleva a la observación de procesos urbanos de diversa naturaleza, como la expansión, la densificación de áreas centrales, la consolidación de nuevas centralidades, la incorporación de áreas informales, la articulación funcional y física con áreas rurales al interior de las ciudades, el traslado de funciones hacia otras periferias entre otras. Todos estos lugares, ya sean tradicionales-naturales y artificiales- y “nuevos lugares” relacionados, son oportunidades a valorar que pueden ser reestructuradas, tomando en cuenta los propios escenarios de la movilidad: circuitos y atractores (cintas conectoras más que trazados; referentes más que hitos); secuencias y signos (ritmos y contra-ritmos marcados por un compás atonal de señales, mensajes y trazas); nodos e intersticios (cruces, transferencias); o vacíos y suelos(espacios residuales). Partiendo de esta comprensión se podremos identificar un set de estrategias y herramientas, desde el análisis y la proyección arquitectónica, para intervenir en lo local superando el discurso global dominante.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
III 66
3.3 Aspectos urbanísticos
Borde Natural | Río Abajo
Estación Pueblo Nuevo | Metro
Conexiones entre espacios públicos
Espacios públicos y áreas abiertas para interconectar
Estación 12 de octubre | Metro
M.25 Bordes y conexiones delimitantes Este mapa formaliza los elementos identificados según los lineamientos de The Image of the city
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
III 67
3.4 Levantamiento de Espacios Públicos y Áreas verdes en zona de estudio
En el siguiente mapa se muestran los diferentes parques y espacios públicos existentes en el área de intervención. Lo primero que podemos analizar de la situación actual de ellos es que a pesar de que no sean pocos, están independientes todos del resto, cada uno en particular responde a una zona residencial específica. Esta situación que podemos llamar independencia entre espacios da lugar a que no exista conexión entre las actividades que acontecen en ellos, por lo que se vuelven sitios marginados, de poco uso, sin vida. La idea de identificar estos espacios es poder ofrecer estrategias para mejorar la situación en que se encuentran, identificando y analizando su localización general y características propias del sitio lo cual nos ayudará a trazar directrices para una intervención global y puntual.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1
2
3
4 5
6 7
8
9 10
11
12
Parque del complejo multifamiliar Tuira y Chucunaque Parque de León A. Soto Quebrada Guayabo Parques Villa Cáceres II Parques Villa Cáceres Parque Ave. Los Pinos Parque Forestal Los Guayacanes Parque complejo multifamiliar Los Libertadores Parque Forestal de Miraflores Área de la USMA Área de U. Latina y U. Interamericana Complejo deportivo área industrial San Antonio Río Abajo
13
M.26 Espacios públicos y áreas verdes existentes de análisis Este mapa identifica los espacios públicos y áreas verdes que serán intervenidas como ejercicio de revitalización
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
III 68
3.4 Levantamiento de Espacios Públicos y Áreas verdes en zona de estudio
1. Parque del complejo multifamiliar Tuira y Chucunaque Este espacio se caracteriza por tener dos una cancha de grama sintética, un gimnasio de baloncesto techada y un pequeño parque de juegos infantiles en mal estado
I.23 Levantamiento espacios públicos: Tuira y Chucunaque
©Kathy Escalona (2015)
2. Parque León A. Soto Encotramos en este parque una cancha de balonceso al aire libre, además de aceras y juegos infantiles. Hace menos de 5 años en este parque hicieron mejoras en especial de iluminación, por lo que puede ser utilizado a todas horas del día.
I.24 Levantamiento espacios públicos: Parque León A. Soto ©Kathy Escalona (2015)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
III 69
3.4 Levantamiento de Espacios Públicos y Áreas verdes en zona de estudio
3. Quebrada Guayabo Este espacio, que ocupa la mayor parte de su trayecto las traseras de un grupo de casas de Villa Cáceres, cuenta con una salida hacia el Parque Los Guayacanes, donde encuentra su mayor potencial para ser incorporado a estrategias para mejorar su condición.
I.25 Levantamiento espacios públicos: Quebrada Guayabo ©Kathy Escalona (2015)
4. Parque de Villa CácereS La cancha de baloncesto de este pequeño complejo es reconocida por ser utilizada para desarrollar torneos a nivel del corregimiento. Cuenta además con una alta actividad comercial por parte de vendedores de comida y está próximo a la piscina pública de Villa Cáceres.
I.26 Levantamiento espacios públicos: Parque Villa Cáceres
©Kathy Escalona (2015)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
III 70
3.4 Levantamiento de Espacios Públicos y Áreas verdes en zona de estudio
5. Parque de Villa Cáceres II Es un pequeño espacio abierto en medio de las traseras de casas en Villa Cáceres, con un acceso desde la Ave. La Paz y otro acceso desde una vereda por la calle que conecta con el Parque Los Guayacanes y de Villa Cáceres. Es un sitio poco conocido y visitado.
I.27 Levantamiento espacios públicos: Parque Villa Cáceres II ©Kathy Escalona (2015)
6. Parque Ave. Los Pinos Este parque tiene una alta actividad por personas de diversas edades, sobre todo lo utilizan para caminar y correr debido a su favorable distribución. Los juegos infantiles son escasos y está próximo a la parada de autobuses de Los Libertadores.
I.28 Levantamiento espacios públicos: Parque Ave. Los Pinos ©Kathy Escalona (2015)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
III 71
3.4 Levantamiento de Espacios Públicos y Áreas verdes en zona de estudio
7. Parque Forestal Los Guayacanes Es uno de los sitios con mayor potencial del área, cuenta con una increíble variedad de vegetación además de la travesía de la Quebrada Guayabo y una elevación rocosa de casi 20 metros lo que propicia actividades culturales hasta de deportes extremos.
I.29 Levantamiento espacios públicos: Parque Forestal Los Guayacanes ©Kathy Escalona (2015)
8. Parque del complejo multifamiliar Los Libertadores Cuenta con una cancha de grama sintética, una cancha techada de baloncesto, y dos parques con juegos infantiles en no tan buen estado. Las canchas se utilizan hasta altas horas de la noche pero el resto de los espacios no poseen una iluminación en condiciones.
I.30 Levantamiento espacios públicos: Parque Los Libertadores ©Kathy Escalona (2015)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
III 72
3.4 Levantamiento de Espacios Públicos y Áreas verdes en zona de estudio
9. Parque Forestal de Miraflores Este parque cuenta con juegos infatiles en pésimas condiciones, una casa cultural sin actividad y una cancha de baloncesto igualmente sin adecuado mantenimiento. Posee una salida que conecta con la Ave. Victoria que tiene mucho potencial para mejorar.
I.31 Levantamiento espacios públicos: Parque Miraflores ©Kathy Escalona (2015)
10. Área de la USMA Una cancha de béisbol sin condicionar, frente a la Ave. Ricardo J. Alfaro, y un conjunto de otra cancha de béisbol y una de fútbol, sin equipamiento. Son vacíos urbanos que por su gran dimensión están siendo utilizados para actividades deportivas.
I.32 Levantamiento espacios públicos: Área de la USMA ©Kathy Escalona (2015)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
III 73
3.4 Levantamiento de Espacios Públicos y Áreas verdes en zona de estudio
11. Área U. Interamericana y U. Latina Grandes áreas baldías utilizadas como muestrario de maquinarias de construcción y autos en venta. Observamos que la U. Latina ha construído un nuevo edificio de estacionamientos, y la Interamericana no resuelve su problema de ingreso, congestionando la vía principal.
I.33 Levantamiento espacios públicos: Área Universidad Interamericana_Universidad Latina ©Kathy Escalona (2015)
12. Complejo deportivo de la Contraloría Éste tramo del río es inaccesible y cercado en los frentes de las avenidas que lo atraviesan, está rodeado de las traseras del área residencial y área industrial. La vegetación es densa y el agua puede ser tratada. La servidumbre puede ser modificada para ser intervenida.
I.34 Levantamiento espacios públicos: Complejo Deportivo de empleados de La Contraloría
©Kathy Escalona (2015)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
III 74
3.4 Levantamiento de Espacios Públicos y Áreas verdes en zona de estudio
13. Río Abajo Este tramo es inaccesible desde las avenidas principales, está rodeado de las traseras del área residencial y área industrial. La vegetación es densa y el agua está siendo tratada en el proyecto Saneamiento de la Bahía. La servidumbre puede ser modificada para ser intervenida.
I.35 Levantamiento espacios públicos: Río Abajo ©Kathy Escalona (2015)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
III 75
3.5 Aspectos de movilidad urbana
“¿Cómo vas a saber dónde situar los distintos servicios en una plaza sin observar como el humano actúa en ella?” 20 , Jan Gehl. La calle está llena de pistas para crear ciudades más amables, ésta cita de Gehl nos incita a meditar sobre la manera en que observamos la ciudad y las interacciones humanas. Para llegar a ser una ciudad peatonal, se tiene que animar a los habitantes a participar y responder a su entorno. Necesitamos revitalizar las zonas de baja actividad y mejorar la gestión en las áreas de actividades de alto con el fin de distribuir y animar a la gente a moverse por toda la ciudad. Además de los beneficios obvios de salud, caminar en la ciudad fomenta la interacción dentro de la esfera pública. Mientras caminamos por la ciudad, estamos expuestos a un sinfín de reuniones formales e informales, performances y escaparates de éstos que podemos experimentar a nuestro propio ritmo. 0 m
500 m
1000 m
La velocidad en la que camina un individuo cuando pasa por un lugar determinado y el tiempo que se para en sus rincones puede proveer de información sobre la calidad de ese espacio. “Las personas caminan más rápido durante la mañana y la tarde. Se lo toman con más calma a mediodía. Como era de esperar se mueven más rápido entre semana que los fines de semana”. 21 Estudiar estos factores es importante para determinar la distancia que un ciudadano está dispuesto a caminar para usar el transporte público, por ejemplo. No es necesario hacer una renovación muy costosa para invitar a la gente a quedarse más tiempo. Aun así, si deciden hacerlo, una invitación o un estímulo puede influir en la percepción de si es un lugar dinámico donde merece quedarse.
paseo_ 10 minutos normal_ 8 minutos rápido_ 7 minutos
paseo_ 19 minutos normal_ 16 minutos rápido_ 15 minutos
20 Ovacen. Comprendiendo las ciudades. El urbanismo vivo y ecológico, Recuperado el día 20 de marzo de 2015 http://ovacen.com/comprendiendo-las-ciudades-elurbanismo-vivo-y-ecologico/ 21 Hurst, M. Manual para observar al humano en la ciudad, Recuperado el día 18 de marzo de 2015. http://www.yorokobu.es/manual-para-observar-el-humano-en-la-ciudad/.
I.36 Diagrama de tiempo por recorridos peatonales Representamos visualmente la diferencias entre tiempos de distancias y recorridos
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
III 76
3.5 Aspectos de movilidad urbana
Análisis de movilidad peatona, utilizando la herramienta de tracking en Google Maps, donde pueden leerse las distancias y tiempos medios de recorridos entre un lugar y otro. Observando la movilidad en el área de la Estación 12 de octubre del Metro de Panamá, las distancias medias hacia sitios de interés son de más de un kilómetro, pero con una accesbilidad apropiada estos recorridos pueden realizarse fácilmente y agilizar el tránsito peatonal.
estación 12 de octubre hacia USMA
estación 12 de octubre hacia U. Latina
estación 12 de octubre hacia Parque Los Guayacanes
I.37 Diagramas de recorridos medidos con tracking de Google Maps, desde estación de la línea 1 metro 12 de octubre Escogimos los puntos conectores de mayor tránsito peatonal en la zona de análisis
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
III 77
3.5 Aspectos de movilidad urbana
Análisis de movilidad peatona, utilizando la herramienta de tracking en Google Maps, donde pueden leerse las distancias y tiempos medios de recorridos entre un lugar y otro. El caso de la Estación de Pueblo Nuevo del Metro de Panamá, involucra mayores distancias entre los lugares de mayor afluencia, pero es una oportunidad para que se integren alternativas a la movilidad en automovil y peatonal, incluir movilidad mediante ciclovía es una propuesta que satisface las distancias medias a recorrer entre el gran catalizador que en nuestro caso es el metro, y los lugares a concurrir dentro del área que estamos analizando.
estación Pueblo Nuevo hacia Parque Los Guayacanes
estación Pueblo Nuevo hacia U. Latina
estación Pueblo Nuevo hacia USMA
I.38 Diagramas de recorridos medidos con tracking de Google Maps, desde estación de la línea 1 metro Pueblo Nuevo Escogimos los puntos conectores de mayor tránsito peatonal en la zona de análisis
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
III 78
3.5 Aspectos de movilidad urbana
Según el libro How to study Public Life 22 , publicado por Jan Gehl, existe 12 criterios para crear un buen espacio público para el peatón: 1) Protección contra tráfico y accidentes 2) Protección contra crimen y violencia (Vida en la calle, estructura social, identidad, iluminación durante la noche) 3) Protección contra estímulos desagradables (ruido, humo, malos olores, suciedad) 4) La opción de caminar (espacios adecuados para hacerlo, cambios de nivel bien diseñados) 5) La posibilidad de estar de pie (zonas de descanso, apoyos físicos para hacerlo) 6) Infraestructura para sentarse (bancos para descansar) 7) La posibilidad de observar (líneas de visión sin obstáculos, buena iluminación durante la noche) 8) La posibilidad de escuchar y hablar (ruido moderado, distancia entre los bancos) 9) Escenarios para jugar y relajarse (jugar, bailar, música, teatro, discursos improvisados, distintas edades y tipos de personas) 10) Servicios a pequeña escala (señales, mapas, papeleras, buzones) 11) Diseño para disfrutar de elementos climáticos (sol, calor, frío, ventilación, estética) 12) Diseño para generar experiencias positivas (cualidades estéticas, plantas, flores, animales De esta manera analizamos nuestro caso de estudio, donde concluimos que haremos intervenciones en las vías y calles principales, tomando en cuenta los 12 puntos mencionados anteriormente, para crear espacios públicos confortables que mejoren la experiencia del peatón quien es el principal actor en la vida urbana. Además desarrollaremos estrategias puntuales que ayudarán a revitalizar los parques y áreas verdes que hemos analizado en su estado actual y rescatamos sus características potenciales para mejorar.
I.39 “Firt life, then space, then buildings, the other way around never works” Esta imagen representa el planteamiento de Jan Gehl sobre cómo analizar la ciudad, en qué orden de importancias deben entenderse las situaciones urbanas, primero desde la vida misma del sitio, la cual da lugar al espacio y a partir del espacio se generarán las construcciones. Fuente de la imagen: ©SomervillebyDesign, http://www.somervillebydesign.com/planning/ public-space-planning/public-space-public-life/
22 Hurst, M. Manual para observar al humano en la ciudad, Recuperado el día 18 de marzo de 2015. http://www.yorokobu.es/manual-para-observar-el-humano-en-la-ciudad/.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
III 79
Capítulo
4
propuesta
Se desarrolla la propuesta de diseño e intervención en los espacios públicos
80
4.1 Aspectos generales
Soy un efímero y no demasiado descontento ciudadano de una metrópoli creída moderna porque todo gusto conocido ha sido evitado en los mobiliarios y en el exterior de las casas así como en el trazado de la ciudad”.23 Arthur Rimbaud Éstas palabras nos remotan a 1886, donde el poeta Rimbaud describe su condición de ciudadano en una metrópoli moderna. Sus expresiones no son tan ajenas a la ciudad contemporánea, es fácil compartir sensaciones similares respecto a los procesos urbanos que se encuentran cada vez menos humanizados. Por eso planteamos que la idea de hacer ciudad en la actualidad va más ligada a procesos que enfatizan el encuentro del hombre con el territorio, buscando que de alguna manera la urbanidad sea a su vez naturaleza, que la ciudad sea territorio y la arquitectura, paisaje. El urbanismo tradicionalmente, ha visto el tema del borde “de dentro a afuera“, introvertidamente, de figura sobre fondo, como “suelos urbanizables” (figura) sobre “no urbanos” (fondo). En los últimos años se ha producido, una explosión de la ciudad en el territorio favorecida por el incremento de la movilidad y también del intercambio a distancia. Los nuevos discursos atienden a que la ciudad ya no debe ser pensada desde el clásico trazado -la calle, la plaza, el edificio- aunque tampoco debe ser pensada de una manera tan abstracta a modo de instrumento que coloniza un territorio, tabula rasa. Artistas visuales también están representando estas relaciones entre el hombre y su entorno, como vemos en la imagen 40 (p. 81) donde los retratos femeninos simulan a su vez territorios naturales y urbanos. Por el contrario, la ciudad hoy se dirige a perfiles más abiertos y flexibles. Hablaríamos de una nueva escala “geourbana”, que atiende los problemas de “afuera hacia dentro” de lo “macro hacia lo micro”, de lo global a lo local, a modo de introspección.
I.40 Retratos surrealistas: arquitectura, paisaje y cuerpo humano Los retratos del fotógrafo Aneta Ivanova combinan a la perfección la belleza de la arquitectura, el paisaje, y el cuerpo humano. Es capaz de crear retratos surrealistas de la naturaleza y el medio urbano por igual en la silueta de humana. Esta representación visual nos invita a reflexionar sobre cómo se entrelazan en la actualidad las relaciones entre personas y su entorno físico ya sea natural, o contruído. Fuente: ©My Modern Met http://www.mymodernmet.com/profiles/blogs/aneta-ivanovadouble-exposure-portraits
Como si se tratara de un proceso de expansión y del cual surge un posible movimiento de implosión, donde la ciudad se reconstruye, se re-inventa hacia su interior, hacia sus pequeños nichos que aún en su mínima escala influyen sobre los habitantes de este macro territorio. Es decir, abandonamos la idea de “hacer ciudad” sólo mediante el trazado, y apuntamos a las estrategias como método de intervención, generando una serie de consecuencias y circunstancias, más que sólo relaciones o conexiones.
23
Rimbaud, Arthur (1886), extracto del compendio de poemas Les Iluminations
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV81
4.2 Acciones urbanísticas
La ciudad no es sólo ciudad, ni el paisaje sólo “paisaje exterior” ni las infraestructuras son, ajenas a lo urbano, sino que todas estas condiciones definen hoy variables combinables. El caso que estudiamos es una oportunidad para transformar las condiciones de un suelo estructural, hasta ahora tan sólo monofuncional (industrial y baldío), que puede generar un nuevo uso “multifuncional”, pero también paisaje y escala, “global” y “local”, generador de oportunidades y crecimiento hacia dentro. El paisaje, entendido como geografía, se convierte en co-protagonista y se conjuga con la idea de planificar la ciudad, en el sentido de “construir arquitectura”, “densidad” mediante estrategias que intercambian variables que parecían imposibles de ser combinadas (lo natural y artificial, público y privado, particular y general, la figura y el fondo). Un río en el borde suele constituir un espacio con claro potencial donde sus márgenes pueden convertirse en espacios públicos lineales de uso colectivo. Lograr que ese gran vacío infraestructral se convierta, hoy, en un nuevo espacio, activo, vivido, sin necesidad de diseños contrastantes (una extensión “libre” para la ocupación y el eventos temporales por ejemplo) es lo que se pretende con esta propuesta. Entonces tendremos un proyecto de ¿Gestión urbana o proyecto urbano?. Mediante la confianza en la arquitectura como diseño formal y la confianza en el urbanismo como mecanismo de “ajuste” o gestión se desarrolla el concepto de ésta investigación. Ya que se necesita de ambas partes, de la arquitectura como del urbanismo, una complementando a la otra para generar una nueva visión del espacio y territorio.
puntos más relevantes de interconexión
zona industrial a intervenir
El metro se comporta como eje estructurante, columna vertebral de movilidad; es a partir de su recorrido que se ha de trazar el sistema de movilidad de la propuesta. A manera de corredores urbanos, se plantean estos recorridos, que además de funcionar para la movilización comprenden otros usos. Mediante la lectura “hacia dónde va la gente”, se estructuran estos recorridos, con la intención de reducir el número de automóviles en la vía.
M.27 Hitos de Interconexión y zona de transformación Este mapa identifica los hitos de conexión y el área resaltada la consideramos con potencial para rezonificar
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV82
4.3 Nueva Propuesta de Zonificación
Se plantea intervenir en los usos de suelo actuales, tomando como referencia la propuesta de zonificación planteada por la propuesta conceptual Plan Parcial de la Línea 1 del Metro de Panamá. Pero a diferencia de esa propuesta, presento una sugerencia respecto a la zona industrial que conforma gran parte del polígono, la cual tiene potencial para diversificar su condición añadiendo nuevos usos de suelo mixtos, que integren nuevas actividades y de igual forma intenten adaptarse en lo posible a la condición actual del sector. Este planteamiento sugiere que la actividad industrial debería desarrollarse en otra zona de la ciudad -quizá una nueva zona industrial para Ciudad de Panamá, al Este de la misma- ya que el sitio analizado contiene todos los componentes para ser densificado. Una alternativa para el desarrollo de usos mixtos donde se integran actividad comercial y vivienda, ha sido planteada en la propuesta conceptual del Plan Parcial de la Línea 1 del Metro 24 , que presentaremos en detalle en el capítulo de ANEXOS (p. 140). Mostramos a continuación los mapas de zonificación propuesta por el Plan Parcial del Metro y la propuesta elaborada en esta investigación, luego aparecerán dos variables de implementación de esta norma de densificicación en secciones, en la imagen 41 (p. 86). En el mapa de zonificación propuesta también mostramos la extensión de la nueva calle que puede interconectar la Ave. Ricardo J. Alfaro con la Ave. Simón Bolívar. La manera en que se propone esta nueva interconexión responde a la condición actual del sitio, donde tomamos en cuenta la topografía y edificios existentes que delimitan el trazado propuesto.
24 Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (2013). Plan Parcial de Ordenamiento Territorial del Polígono de Influencia de la Línea 1 del Metro de Panamá (PPMP). Capítulo Normas de Ordenamiento Territorial.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV83
4.4 Propuesta de Zonificación referente a la propuesta conceptual del PPM del Metro
Residencial Alta densidad Residencial Mediana densidad Residencial Baja densidad
Comercial Uso Mixto Industrial
Institucional Áreas abiertas y Recreativas Baldío
M.28 Propuesta de Zonificación de la propuesta conceptual del Plan Parcial del Metro Línea 1 Tomamos como referencia la zonificación de la propuesta Plan Parcial del Metro que plantea cambios en la zonificación 0
250
1000m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV84
4.5 Propuesta de Zonificación desarrollada
Extensión para nueva interconexión vial
Residencial Alta densidad Residencial Mediana densidad Residencial Baja densidad
Comercial Uso Mixto Industrial
Institucional Áreas abiertas y Recreativas Baldío
M.29 Zonificación propuesta Con este mapa representamos gráficamente la nueva propuesta de zonificación 0
250
1000m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV85
4.5 Propuesta de Zonificación desarrollada Nuevos desarrollos de usos mixtos: Residencial / Comercial baja densidad
Nuevos desarrollos de usos mixtos: Residencial / Comercial Alta densidad D O W X U D V H J ¼ Q G H Q V L G D G
UHWLUR ODWHUDO
UHWLUR ODWHUDO
£ U H D KDELWDEOH
£ U H D KDELWDEOH
£ U H D G H VHUYLFLR
£ U H D G H VHUYLFLR
SE
SE
SE
SE
UHVLGHQFLDO
UHVLGHQFLDO
VµWDQR
£ U H D F R P H U F L D O
VµWDQR
£ U H D F R P H U F L D O
HVWDFLRQDPLHQWR
HVWDFLRQDPLHQWR O ¯ Q H D G H SURSLHGDG
O ¯ Q H D G H SURSLHGDG
OS 0
2
5
UO 10 m
UO
OS
OS
UHWLUR ODWHUDO
0
2
5
UO
UO
OS
UHWLUR ODWHUDO
10 m
I.41 Diagramas de secciones, basadas en las propuestas de la propuesta del Plan Parcial de la LÃnea 1 del Metro de Panamá
Revitalización del Espacio Público
| CapÃtulo
IV86
4.6 Propuesta Layers
Los puntos a atender globalmente en la intervención serán los siguientes: 1. Destacar el potencial de diversidad Las ciudades más ricas en acontecimientos son las que poseen un alto grado de identidad diversidad, singularidad, que conforman una colectividad, asimilada de manera individual como identidad. El escenario existente, un tanto caótico, desequilibrado, genera a su vez nuevos potenciales, por ejemplo, que un fragmento de ciudad esté fragmentado, como un “lugar de lugares”, los cuales se necesitan re-descubrir, reactivar. Porque la ciudad contemporánea no tiene como objetivo desaparecer lo existente –sitios o situaciones- tendrá realmente la tarea de hacer emerger estos lugares, conectarlos unos a otros. Así la ciudad celebra su diversidad con potenciales a revalorar. 2. El encuentro con la geografía, el territorio. El escenario existente que ya no se visualiza únicamente a trazados o volumetrías, sino que tiene que ver con la alternancia de escalas, de topografías; con un nuevo trabajo con el paisaje. una nueva unión entre topos y tipos. 3. Escala de infraestructura Toda esa fuerza de infraestructura que mueve la ciudad y que ayuda a su funcionamiento está provocando un nuevo encuentro entre ciudad y sistema, infraestructura y paisaje que resulta particularmente interesante. A continuación se mostrará el desarrollo de la intervención en layers, del polígono analizado. Mediante éste análisis observamos las posiblidades de los entramados que consolida la red de espacios públicos propuesta.
I.42 Diagrama de Propuesta Layers Esta imagen representa la intervención de las capas que conforman la revitalización del tejido urbano, como propuesta de mejoras en cada nivel que conforma la trama urbana
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV87
4.6.1 Propuesta Layers: Movilidad
e Carril de automóviles modificado (dimensiones)
f
Estacionamientos en línea (en la vía) Carril bici (posible implementación) Calzada peatonal
g
Hitos de movilidad (Parada de Metro y Metrobus)
h c
d
a b c d e f g h
Parada Metro | 12 de Octubre Parada Metrobus | 12 de octubre Parada Metro | Pueblo Nuevo Parada Metrobus | Estrella Azul Parada Metrobus | Linda Vista Parada Metrobus | USMA Parada Metrobus | Los Libertadores Parada Metrobus | Condado de Rey
b a M.30 Layer Movilidad
Este mapa representa la intervención en las calzadas peatonales y las vías, para mejorar el tejido urbano 0
250
1000m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV88
4.6.2 Propuesta Layers: Vegetación existente y a conservar como propuesta
Vegetación de ribera Vegetación de estatura baja / césped Vegetación de estatura mediana / alta Arborización peatonal
M.31 Layer Vegetación Este mapa identifica las zonas verdes que se preservarán y conectarán conformando una red de vegetación 0
250
1000m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV89
4.6.3 Propuesta Layers: Zonas propicias para Huertos Urbanos
Áreas propicias para huertos urbanos
M.32 Layer Huertos Urbanos Este mapa identifica las zonas verdes propicias para implementar huertos urbanos en la red de vegetación 0
250
1000m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV90
4.6.4 Propuesta Layers: Parque lineal en la ribera del río
Ríos y quebradas para intervención Parque lineal en la ribera del río Nueva vegetación (parque lineal del río) Carril bici (posible implementación)
M.33 Layer Parque lineal en río Este mapa define la ciclovía y conexiones peatonales que se refuerzan con el parque lineal a lo largo del río 0
250
1000m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV91
4.6.5 Propuesta Layers: Reubicación y reutilización de Zona industrial
Área de edificios a reciclar / reubicar Huella de edificios a reciclar / reubicar
El área contabilizada es de 25 hectáreas que incluye principalmente edificios industriales / comerciales en pésimo estado. Considero que los edificios de actividad industrial deberían reubicarse en una nueva zona industrial para abastecimiento de la ciudad, ya que el área analizada debería ser aprovechada para un nuevo uso de suelo, o para intervenir en los edificios existentes y puedan brindar nuevas facilidades y servicios (estacionamientos en altura, instalaciones culturales, etc) para un mejor aprovechamiento por parte de los habitantes.
M.34 Layer Reciclaje en Área industrial Visualizamos la zona que consideramos tiene potencial de rezonificación 0
250
1000m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV92
4.6.6 Propuesta Layers: Plan maestro
M.35 Layer Master Plan Con todos las capas sobrepuestas, se conforma la propuesta de diseño del plan maestro para el caso estudiado 0
250
1000m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV93
4.7 Espacio público y movilidad: análisis en propuestas de secciones
Factores de movilidad -Nueva ordenación de las sección de vía -Ciclovía como respaldo del transporte público (proximidad a paradas del metro)Disminuir las velocidades de tránsito en las calles internas Nueva ordenación de la sección de vía Se proyecta una nueva sección viaria que recupera el espacio para el peatón, diferenciando zonas funcionales y así disminuya progresivamente la presencia del automóvil para mejorar la calidad ambiental, sonora y de seguridad. Implememntación de Ciclovía Para garantizar la seguridad de ciclistas y peatones se creará una ciclovía. Pasamos de 3,75 metros a 3,5 por carril y finalmente quedaron en 3 metros. Este espacio se ganó para carril bici y aceras más amplias y arborización. Además se implementa un sistema de iluminación, que funcione tanto para los automóviles como peatones Disminuir las velocidades de los autos El peligro, que representan los automóviles para el peatón son directamente proporcionales a su velocidad. Restringir la velocidad es el primer paso para que los peatones recuperen el lugar que siempre ocuparon en el espacio público. Velocidad máxima permitida será 30 km/h, además de acondicionar los cruces peatonales con resaltadores para disminuirla.
M.36 Calles y avenidas a intervenir Las calles resaltadas en este mapa son las escogidas para hacer intervención reconfigurando sus secciones
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV94
4.7 Espacio público y movilidad: análisis en propuestas de secciones
4.7.1 Ave. Ricardo J. Alfaro (Tumba Muerto)
Una de las arterias de movilidad más importantes de la ciudad. Es uno de los corredores que comunica longitudinalmente el área este con el centro de la ciudad. Su estado actual refleja aceras muy angostas, muchas veces no son continuas, es decir que algunos tramos carecen de acera peatonal. En el cordón central cuenta con arborización. Se tiene la previsión de una posible extensión de la línea 2 del metro, por lo tanto se mantiene. La principal actuación urbanística en este tramo consiste en una reorganización de la vía, donde se mantienen 3 carriles de circulación en ambos sentidos, pero se redimensiona dejando un carril con prioridad para el transporte público. Se redimensionan las aceras, el pavimento a utilizar será modular e integrará vegetación para sombra, espacio para iluminación y acceso para discapacitados, con el fin de mejorar la experiencia del peatón.
M.37 Localización de la Ave. Ricardo J. Alfaro (tramo) I.43 Situación actual de la Ave. Ricardo J. Alfaro
La imagen muestra la situación actual de la Vía Ricardo J. Alfaro, el mapa nos ayuda a localizarla dentro del polígono de análisis y nos da una idea de la longitud de su extensión
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV95
4.7 Espacio público y movilidad: análisis en propuestas de secciones
planta existente
sección existente
0 0
2
2.50 5
10 m 10 m
I.44 Planta y sección existente Ave. Ricardo J. Alfaro
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV96
4.7 Espacio público y movilidad: análisis en propuestas de secciones
planta propuesta
sección propuesta
0 0
2
2.50 5
10 m 10 m
I.45 Planta y sección propuesta Ave. Ricardo J. Alfaro
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV97
4.7 Espacio público y movilidad: análisis en propuestas de secciones
4.7.2 Calle victoria (Miraflores)
La situación actual posee tres carriles, los cuales eran originalmente dos, en sentidos contrarios. Se plantea volver esta calle a su condición original además de limitar el tráfico a ligero y mediano, liberando el tránsito y ofreciendo otra alternativa dentro del polígono para tráfico pesado, próximo al área industrial. Se aprovecha la acera como verdadero escenario de la vida urbana frente a las calles. Se plantea la calzada con un carril por sentido para los autos, en las aceras, una de ellas se prevé para organizar todo tipo de actividades. El estacionamiento previsto junto al vial principal será siempre en línea para evitar obstaculizar el tráfico y desahogar las aceras de autos mal estacionados. La otra acera se articula a lo largo de lo que ser[a el carril bici. Se implementa a lo largo de esta vía y cual se separa de los carriles de tránsito rápido con un búfer de área verde, lo suficiente para mantener la seguridad de los que utilicen esta ciclovía. El pavimento a utilizar será modular e integrará vegetación para sombra, espacio para iluminación y acceso para discapacitados, con el fin de mejorar la experiencia del peatón.
M.38 Localización de Calle Victoria
I.46 Situación actual Calle Victoria
La imagen muestra la situación actual de la Calle Victoria, el mapa nos ayuda a localizarla dentro del polígono de análisis y nos da una idea de la longitud de su extensión
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV98
4.7 Espacio público y movilidad: análisis en propuestas de secciones
planta existente
sección existente
0
2.50
I.47 Planta y sección existente Calle Victoria 0 2 5 10 m
10 m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV99
4.7 Espacio público y movilidad: análisis en propuestas de secciones
planta propuesta
sección propuesta
0
2.50
I.48 Planta y sección propuesta Calle Victoria 0 2 5 10 m
10 m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV100
4.7 Espacio público y movilidad: análisis en propuestas de secciones
4.7.3 Calle Montevideo (parque Los Guayacanes)
Actualmente posee dos carriles en sentidos contrarios. Se plantea disminuir la velocidad de ésta calle con implementación de resaltadores. Se plantea un carril para estacionamiento junto al vial principal , el mismo será siempre en línea para evitar obstaculizar el tráfico y desahogar las aceras de autos mal estacionados. Se redimensionan las aceras por lo cual es necesario intervenir en la servidumbre, alterando por poco una de las líneas de edificaciones donde la acera es realmente reducida. El pavimento a utilizar será modular e integrará vegetación para sombra, espacio para iluminación y acceso para discapacitados, con el fin de mejorar la experiencia del peatón y sobre todo facilitar su acceso al parque Los Guayacanes. El planteamiento de esta sección es replicable a lo largo de otras secciones en el resto de Miraflores y Villa Cáceres.
M.39 Localización de la calle Montevideo I.49 Situación actual Calle Montevideo
La imagen muestra la situación actual de la calle Montevideo, el mapa nos ayuda a localizarla dentro del polígono de análisis y nos da una idea de la longitud de su extensión
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV101
4.7 Espacio público y movilidad: análisis en propuestas de secciones
planta existente
sección existente
0
2.50
10 m
I.50 Planta y sección existente Calle Montevideo 0
2
5
10 m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV102
4.7 Espacio público y movilidad: análisis en propuestas de secciones
planta propuesta
sección propuesta
0
2.50
10 m
I.51 Planta y sección propuesta Calle Montevideo 0
2
5
10 m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV103
4.7 Espacio público y movilidad: análisis en propuestas de secciones
4.7.4 Ave. La Paz
Esta vía comunica transversalmente la Ave. Ricardo J. Alfaro y la Ave. Simón Bolívar, dos de las principales arterias longitudinales de la ciudad, además se extiende hacia la vía del Puente Centenario que comunica hacia el oeste del país. Su condición actual ha evolucionado muchísimo en los últimos años y es el área de tránsito peatonal más deteriorada de todo el polígono en análisis. Las aceras en su mínima dimensión han sido covertidas en estacionamientos o muros, por lo tanto proponemos intervenir en las servidumbres para poder lograr un ancho considerable de calzada peatonal tratando de afectar en lo mínimo la circulación vehícular. El pavimento a utilizar será modular e integrará vegetación para sombra, espacio para iluminación y acceso para discapacitados, con el fin de mejorar la experiencia del peatón.
M.40 Localización de la Ave. La Paz (tramo) I.52 Situación actual Ave. La Paz
La imagen muestra la situación actual de la Avenida La Paz, el mapa nos ayuda a localizarla dentro del polígono de análisis y nos da una idea de la longitud de su extensión
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV104
4.7 Espacio público y movilidad: análisis en propuestas de secciones
planta existente
sección existente
0
2.50
10 m
I.53 Planta y sección existente Ave. La Paz
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV105
4.7 Espacio público y movilidad: análisis en propuestas de secciones
planta propuesta
sección propuesta
0
2.50
10 m
I.54 Planta y sección propuesta Ave. La Paz 0
2
5
10 m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV106
4.7 Espacio público y movilidad: análisis en propuestas de secciones
4.7.5 Ave. Simón Bolívar (Transístmica)
Es una de las arterias de movilidad más importantes de longitudinalmente el área norte con el centro de la ciudad.
la
ciudad.
Comunica
La situación actual es bastante crítica, en la mayoría de su recorrido carece de acera pavimentada. La línea 1 del metro en el tramo analizado circula elevada en los pilotes, por lo cual genera un espacio central que se encuentra igualmente deteriorado por el tránsito desordenado de los autos intercambiando el sentido de la vía, La principal actuación urbanística en este tramo consiste en una reorganización de la vía, donde se mantienen 3 carriles de circulación en ambos sentidos, pero se redimensiona dejando un carril con prioridad para el transporte público. Se redimensionan las aceras, el pavimento a utilizar será modular e integrará vegetación para sombra, espacio para iluminación y acceso para discapacitados, con el fin de mejorar la experiencia del peatón.
M.41 Localización de la Ave. Simón Bolívar (tramo) I.55 Situación actual Ave. Simón Bolívar
La imagen muestra la situación actual de la Vía Simón Bolívar, el mapa nos ayuda a localizarla dentro del polígono de análisis y nos da una idea de la longitud de su extensión
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV107
4.7 Espacio público y movilidad: análisis en propuestas de secciones
planta existente
sección existente
0
2
5
0
10 m 2.50
I.56 Planta y sección existente Ave. Simón Bolívar
10 m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV108
4.7 Espacio público y movilidad: análisis en propuestas de secciones
planta propuesta
sección propuesta
0
2
5
0
10 m 2.50
I.57 Planta y sección propuesta Ave. Simón Bolívar
10 m
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV109
4.8 Flexibilización del espacio público
Accesibilidad universal Uno de los mayores problemas son las pendientes en muchos tramos que son mayores al 6%, por lo que resulta intransitable para las personas con movilidad reducida. Se deberán suavizar las pendientes existentes, y reforzar con materiales antideslizantes. Para lograr una optimización de recursos, aplicamos una serie de parámetros donde se tienen en cuenta las necesidades y características del entorno -
Gestión del agua
-
Materiales sostenibles
-
Calidad del aire y sombreado en el espacio público
-
Reutilización de espacios urbanos abandonados
Para conseguir eficacia también se plantea nuevas redes, con sistema de wifi gratuito en los espacios públicos.
4.8.1 Gestión del agua: se propone sistemas de evacuación y captación de aguas pluviales y tratamiento in situ. Las aguas recicladas pueden utilizarse en el ámbito público –limpieza, riego de parques y jardines. Se excluyen el reciclaje de aguas negras domésticas, el pluvial de calles por su toxicidad y elevado costo de tratamiento. Como ejemplo tenemos el Plan integral ideado por Tipton Associates localizado en West Baton Rouge Parish, donde manejan en secciones los elementos para el manejo de aguas urbanas.
4.8.2 Materiales sostenibles: Toda construcción sostenible debe tener en cuenta los siguientes principios + Emplear materiales que produzcan el menor impacto sobre los ecosistemas. Tener en cuenta su ciclo de vida y su comportamiento como residuo. + Ser materiales que consuman poca energía en su fabricación
I.58 West Baton Rouge Parish Plan Integral por Tipton Associates
+ Emplear materiales que generen pocas emisiones (de dióxido de carbono)
Las imágenes muestran secciones del proyecto para la Gestión de aguas urbanas y reciclaje de aguas pluviales en West Baton Rouge Parish Fuente: ©World Landscape Architecture http://worldlandscapearchitect.com/plan-west-westbaton-rouge-parish-comprehensive-plan-tipton-associates/
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV110
4.8 Flexibilización del espacio público
+ Emplear materiales de bajo consumo energético + Ser materiales procedentes de recursos renovables y abundantes Los pavimentos como plataforma principal donde se desarrolla la actividad urbana serán antideslizantes, no excesivamente claros para evitar deslumbramientos, y de formato adaptable a la topografía. Buscamos un porcentaje elevado de materiales permeables, evitando así el efecto isla de calor. Proponemos diferentes materiales según el uso del pavimentado: automóvil o peatonal.
2
1
* Tránsito vehicular: concreto permeable * Tránsito ciclovía: concreto permeable acabado suave * Tránsito peatonal: pavimento modular de material permeable; tarimas de caucho reciclado para superficies blandas.
4.8.3 Calidad del aire: Se clasifican los elementos que caracterizan la escena urbana –iluminación, comunicación, diversión, limpieza, servicio público, descanso, sombra, acústicos. Para conseguir espacios públicos confortables es necesario dotar al espacio público de superficies de sombra, lo que propicia un mejor confort térmico. Con una correcta selección y ubicación de las especies vegetales logramos ventajas como proporcionar sombra, además de ayudar a mitigar las emisiones de dióxido de carbono y como componente paisajístico en la nueva trama urbana.
3
4
Veremos en detalle las imágenes 60 (p. 112) y 61 (p. 113) que nos ilustran con una muestra a manera de “catálogo de árboles” que podrían ser incorporados en los tramos peatonales, tomando en cuenta las dimensiones de las vías desarrolladas en el presente estudio.
1 pavimento modular para calzadas peatonales 2 rejilla de drenaje para vegetación incorporada en calzadas peatonales 3 concreto permeable para nuevo ordamiento de automóviles 4. tratamiento de suelo para ciclovía fuentes según orden: http://www.grossmax.com/projects.asp?n=Urban-Design&x=2&offset=5; http://www.ironsmith.cc/PROJECTS-TREEGRATES.html4; http://www.arqhys.com/construccion/ concreto-permeable.html; http://vadebike.org/2015/03/tinta-ciclovia-av-paulista-manchouasfalto/
I.59 Materiales de revestimiento propuestos
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV111
4.8 Flexibilización del espacio público
Ciruelo de adorno
Crespón
Durazno de flor
Jacinto
Lluvia de oro
Cereza de Surinam
Aromo
Nombre científico: Prunus Cerafisera Var Pisardi Crecimiento: rápido Altura: 4 - 6 m Copa: 3 - 4 m de diámetro, globosa Follaje: caduco Color follaje: Rojo púrpura Color flores: blanco rosa
Nombre científico: Lagerstroe-miaindica Crecimiento: rápido Altura: 2 - 4 m Copa: 2 - 4 m de diámetro, globosa Follaje: caduco Color follaje: verde claro Color flores: blanco rosa lila
Nombre científico: Prunus persica Crecimiento: medio Altura: 2 - 4 m Copa: 3 - 4 m de diámetro, globosa Follaje: caduco Color follaje: verde Color flores: blanco rojo
Nombre científico: Melia Azedarach umbraculi fera Crecimiento: medio Altura: 2 - 3 m Copa: 3 - 5 m de diámetro, aparasolada Follaje: caduco Color follaje: verde medio Color flores: verde amarillo
Nombre científico: Cassia Fistula Crecimiento: rápido Altura: 6 - 12 m Copa: 7 - 9 m de diámetro, aparasolada pendular Follaje: semi caduco Color follaje: verde vibrante
Nombre científico: Eugenia Uniflora Crecimiento: rápido Altura: 5 - 7 m Copa: 4 - 5 m de diámetro, globosa Follaje: perenne Color follaje: verde vibrante Color flores: blanco
Nombre científico: Calycophyllum candidissimum Crecimiento: rápido Altura: 8 - 12 m Copa: 5 - 10 m de diámetro, globosa Follaje: perenne Color follaje: verde claro Color flores: amarillo
I.60 Cuadro de árboles propuestos aceras pequeñas (<2.50m ancho)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV112
4.8 Flexibilización del espacio público
Jacaranda
Avellano
Uva de Mar
Almendro
Caracucha
Nombre científico: Jacaranda mimosifolia Crecimiento: medio Altura: 8 - 10 m Copa: 4 - 6 m de diámetro, globosa Follaje: semi caduco Color follaje: verde claro Color flores: rosa violeta
Nombre científico: Cordia Sebestena Crecimiento: medio Altura: 5 - 10 m Copa: 5 - 7 m de diámetro, globosa Follaje: perenne Color follaje: verde claro Color flores: blanco rosa lila
Nombre científico: Coccoloba Uvifera Crecimiento: medio Altura: 5 - 15 m Copa: 7 - 10 m de diámetro, globosa Follaje: perenne Color follaje: verde medio Color flores: blanco rosa
Nombre científico: Prunus Amygdalus Crecimiento: medio Altura: 8 - 10 m Copa: 6 - 8 m de diámetro, globosa Follaje: caduco Color follaje: verde vibrante Color flores: blanco rosa
Nombre científico: Plumeria acutifolia Crecimiento: medio Altura: 5 - 10 m Copa: 4 - 7 m de diámetro, globosa Follaje: caduco Color follaje: verde medio Color flores: blanco amarillo
I.61 Cuadro de árboles propuestos aceras medianas (<4.00m ancho)
Laurel Blanco / Nogal Cafetero Nombre científico: Cordia Alliodora Crecimiento: rápido Altura: 8 - 25 m Copa: 10 - 20 m de diámetro, globosa Follaje: perenne Color follaje: Verde medio Color flores: blanco
Harino - Alazano Nombre científico: Calycophyllum candidissimum Crecimiento: rápido Altura: 10 - 15 m Copa: 3 - 5 m de diámetro, globosa Follaje: perenne Color follaje: verde claro Color flores: amarillo blanco
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV113
4.9 Estrategias
El arquitecto Bernard Tschnumi hace un planteamiento interesante sobre los límites creativos, citando su postulado “Producciones al límite de la literatura, al límite de la música, al límite de cualquier disciplina, a menudo nos informan acerca del estado de esa disciplina, sus paradojas y sus contradicciones. Cuestionar límites es una manera de determinar la naturaleza de la disciplina…” 25 nos invita a cuestionar sobre los límites que planteamos para generar estrategias de intervención en nuestro caso de estudio. Como una escala de intervención a nivel de estrategias es pequeña, puede que los mecanismos de autorregulación del propio territorio sean los que de una manera privada puedan gestionar su construcción, ya que así podrá autoregularse. Estas estrategias no serán diseñadas como soluciones generalizadas, sino atendiendo a cada caso y situación particular, proponiendo aportaciones al paisaje planteadas como intervenciones estratégicas que producen programas arquitectónicos vinculados a la percepción del territorio y del lugar. Según consultas con la Dirección de Planificación Urbana del Municipio de Panamá, se propone que éstas estrategias pueden llevarse a la realidad por medio del Estado en conjunto con el sector privado.
25
I.62 Cuadro de pictogramas diseñados para estrategias a implementar
Tschumi, Bernard, (1994), The Manhattan transcrips. Academy Editions.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV114
4.9 Estrategias: Localización en Plan maestro
Circuito de entrenamiento físico
Espacios para eventos y servicios temporales
Instalación y creación artística
Miradores
Huertos urbanos / jardines comunitarios
Topografía / hidrografía
M.42 Localización de estrategias parte A
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV115
4.9 Estrategias: Caja de Herramientas
4.9.1 Circuito de entrenamiento físico herramienta: microestructuras deportivas que se establecen directamente en parques públicos / espacios sociales objetivo: para conectar los distintos espacios sociales con distintos ambientes urbanos o naturales
I.63 Diagrama de estrategias a implementar de 4.9.1 a 4.9.3
4.9.2 Espacios para eventos y servicios temporales herramienta: estructuras ligeras con andamios capaces de acoger eventos culturales temporales, servicio móvil diario (biblioteca móvil, atención médica temporal, etc)
4.9.3 Instalación y creación artística herramienta: obras de arte de distintos formatos y escalas, instalaciones artísticas objetivo: revalorizar la imagen y ofrecer al sitio oferta cultural
objetivo: para volver a revitalizar el barrio y ofrecer nuevas actividades alternativas
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV116
4.9 Estrategias: Caja de Herramientas
4.9.4 Miradores
4.9.5 Huertos urbanos / jardines comunitarios
4.9.6 Topografía / hidrografía
herramienta: instalación de observatorios y puntos de vista sobre el sitio
herramientas: compartir jardines en la comunidad, agricultura urbana rentable, cerca de los habitantes y sus necesidades
herramienta: Diseño adaptado a la topografía en pendientes, creación de anfiteatros naturales o espacios acondicionados para jardines urbanos en espacios de accesibilidad limitada
objetivo: hacer que los usuarios sean más conscientes del lugar, para generar nuevas tipologías en el espacio urbano y valorar el patrimonio obsoleto del sitio
I.64 Diagrama de estrategias a implementar de 4.9.4 a 4.9.6
objetivo: impulsar la actividad agrícola de baja escala en los habitantes que impulse la participación urbanística
objetivo: para gestionar las inundaciones, ofrecer nuevos actividades y formas de disfrutar al aire libre
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV117
4.9 Estrategias: Localización en Plan maestro
Tratamiento / pintura para el suelo
Estacionamientos en altura / soterrados
Estrategia de iluminación
Pavimento modular adaptable
Circuito de entrenamiento ciclismo de trillo
Limpieza de agua natural / represas de agua
M.43 Localización de estrategias parte B
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV118
4.9 Estrategias: Caja de Herramientas
4.9.7 Tratamiento / pintura para el suelo
4.9.8 Estacionamientos en altura / soterrados
4.9.9 Estrategia de iluminación
herramienta: la unificación de tratamiento de terrenos pavimentado
herramienta: estacionamientos en alturas o soterrados, ya sea acondicionando edificios existentes, o construyendo plantas subterráneas para aprovechar el sobresuelo existente en plazas urbanas. Proyectarse en sitios próximos a los hitos urbanos de movilidad
herramienta: nueva luminaria urbana con tecnología LED, para circulación peatonal y rodada
objetivo: canalizar espacios de circulación, incitar al descubrimiento del lugar para que los habitantes disfruten de una nueva forma de disfrutar el tránsito peatonal
I.65 Diagrama de estrategias a implementar de 4.9.7 a 4.9.9
objetivo: unificar el espacio, para enfatizar centralidades y elementos notables
objetivo: limitar el impacto de la presencia del automóvil en la vía, fomentar la movilidad peatonal en el sitio
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV119
4.9 Estrategias: Caja de Herramientas
4.9.10 Pavimento modular adaptable herramienta: instalación piezas modulares adaptadas a su entorno, para acondicionar terrenos naturales irregulares objetivo: que los espacios abiertos puedan reactivarse por medio de actividades como clases de yoga, pintura, teatro, rodillo para ciclismo, sin alterar el medio físico.
I.66 Diagrama de estrategias a implementar de 4.9.10 a 4.9.12
4.9.11 Circuito de entrenamiento para ciclismo de trillo herramienta: estructura conformada por rampas que se organizan adaptándose a su entorno (áreas verdes libres, espacios valdíos) objetivo: una actividad alternativa para espacios abiertos que presenta actualmente demanda en parques del área analizada
4.9.12 Limpieza de agua natural herramienta: variación de los niveles de corriente, utilización de vegetación que ayude a limpiar naturalmente el cauce de los ríos y quebradas objetivo: jugar con la presencia de elementos naturales, devolver ritmo y legitimidad del curso pluvial del sitio, para ofrecer nuevas zonas de ocio
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV120
4.10 Visualización de estrategias
4.9.1 Circuito de entrenamiento físico
Visualización de nuevos usos en los parques públicos existentes, donde ofrecemos estructuras para realizar nuevas actividades físicas al aire libre
I.67 Visualización de estrategias a implementar de 4.9.1 a 4.9.2
4.9.2 Espacios para eventos y servicios temporales
Un parque natural puede visualizarse como un nuevo espacio para generar actividades temporales atractivas que pongan en contacto a las personas con el medio natural exterior
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV121
4.10 Visualización de estrategias
4.9.3 Instalación y creación artística
Visualización de cómo las áreas abiertas existentes pueden funcionar como nuevos escenarios para actividades de exposición artística y eventos culturales
I.68 Visualización de estrategias a implementar de 4.9.3 a 4.9.4
4.9.4 Miradores
En esta escena visualizamos la transformación de un área baldía existente, donde aprovechamos la topografía natural para ofrecer un nuevo espacio público al aire libre
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV122
4.10 Visualización de estrategias
4.9.5 Huertos urbanos / jardines comunitarios
Posible implementación de huerto urbano en las áreas verdes existentes del complejo habitacional Los Libertadores, podría replicarse en distintos lugares residenciales
I.69 Visualización de estrategias a implementar de 4.9.5 a 4.9.6
4.9.6 Topografía / hidrografía
Visualización de nuevas topografías, donde adaptándose a niveles existentes o creando nuevos, podemos generar espacios como anfiteatros al aire libre
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV123
4.10 Visualización de estrategias
4.9.7 Tratamiento / pintura para el suelo
Representación visual de estrategia pintura de calle sobre los pavimentos peatonales en la Calle Victoria de Miraflores, que vuelven la experiencia peatonal más dinámica
I.70 Visualización de estrategias a implementar de 4.9.7 a 4.9.8
4.9.8 Estacionamientos en altura / soterrados
Visualización sobre un terreno baldío existente del área de estudio, donde presentamos una situación que podría suceder, estacionamientos soterrados sobre plaza pública
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV124
4.10 Visualización de estrategias
4.9.9 Estrategia de iluminación
Visualización sobre la Calle Victoria de Miraflores, donde se implementa la estrategia de nuevas luminarias LED y soterramiento de cables
I.71 Visualización de estrategias a implementar de 4.9.9 a 4.9.10
4.9.10 Pavimento modular adaptable
Esta escena representa una implantación del pavimento modular adaptable, el cual puede utilizarse como plataforma para desarrollar nuevas actividades al aire libre
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV125
4.10 Visualización de estrategias
4.9.11 Circuito de entrenamiento ciclismo de trillo
Visualización de implementación de estrategia en el Parque de Miraflores, donde actualmente un grupo de ciclista se dedican a hacer entrenamientos
I.72 Visualización de estrategias a implementar de 4.9.11 a 4.9.12
4.9.12 Limpieza de agua natural
Representación de diseño de parque lineal en la rivera del río abajo, donde el tratamiento del agua puede potenciar nuevos usos de los recursos naturales del lugar
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
IV126
Capítulo
5
evaluación
Se desarrolla el desglose de costos del proyecto, además de la metodología para su implementación
127
5.1 Introducción al desarrollo de costos
Los valores por metro cuadrado que hemos estimado están basados en las cifras aproximadas que se maneja según datos del Municipio de Panamá y la Cámara Panameña de la Construcción.Los mismos ya toman en cuenta los materiales y la mano de obra. Presentaremos un análisis de los costos aproximados del desarrollo de la revitalización del espacio público en las secciones analizadas y proyectadas anteriormente. El análisis se divide en los totales de gastos preliminares, costos directos e indirectos para obtener el costo total del proyecto. Pero antes de presentar el desarrollo de los cuadros de costos, haremos un desglose del pavimento modular que hemos diseñado, donde se incluye pavimento sólido y pavimento suave que integra las áreas verdes y flexibilidad para instalar iluminación contemplando que esta sea en dos direcciones -hacia el tránsito peatonal y el vehicular- y árboles para proporcionar sombreado en los recorridos peatonales. También hacemos la sumatoria de metrajes para luego proceder a los cálculos de estas áreas por sus costos de construcción. Hemos diagramado el diseño de éstos pavimentos que podrá verse en detalle en la imagen 72 (p. 129) donde detallamos los metrajes para área pavimentada y área verde y así poder utilizar estos valores al realizar la sumatoria de las distintas secciones a desarrollar.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
V 128
5.2 Desglose de tratamiento de suelo
I.73 Diagrama de diseño de pavimentos para calzadas modulares
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
V 129
5.2 Desglose de tratamiento de suelo
Ave. Ricardo J. Alfaro
Calle Victoria
Ave. La Paz
} metros de carretera asfaltada 15.60mx1807m = 28189m²
} metros de carretera asfaltada 8.75mx1375m = 9281.25m²
} metros de carretera asfaltada 12.00mx872m = 10464m²
} metros de calzada modular 5.00mx1807m = 9035 m2 (un tramo)
} metros de carril bici 2.00mx1375m = 2750.00m² grama 0.75mx1375m = 1031.25m²
} metros de calzada modular 2.50mx872m = 2180 m2 (un tramo)
5.00m x 3.00m: 12.00m² de pavimento 3.00m² de grama un tramo de calzada peatonal largo (1807/3.00) = 602m 12.00 x 602 = 7224m² de pavimento 3.00 x 602 = 1806m² de grama total ambos tramos: 14448m² de pavimento 3612m² de grama 18070m² de piedra
} metros de calzada modular 2.50mx1375m = 3437.5m2 (un tramo) módulo de 2.50m x 3.00m: 6.00m² de pavimento 1.50m² de grama un tramo de calzada peatonal largo (1375/3.00) = 458m 2.50m de ancho y 458m de longitud : 6.00 x 458 = 2748m² de pavimento 1.50 x 458 = 687m² de grama
2.50m x 3.00m: 6.00m² de pavimento 1.50m² de grama un tramo de calzada peatonal largo (872/3.00) = 291 6.00 x 291 = 1746m² de pavimento 1.50 x 291 = 436.5m² de grama total ambos tramos: 3492m² de pavimento 873m² de grama 4360² de piedra
Calle Montevideo (LosGuayacanes) } metros de carretera asfaltada 8.75mx546m = 4778m² } metros de calzada modular 2.50mx546m = 1365 m2 (un tramo) 2.50m x 3.00m: 6.00m² de pavimento 1.50m² de grama un tramo de calzada peatonal largo (546/3.00) = 182 6.00 x 182 = 1092m² de pavimento 1.50 x 182 = 273m² de grama total ambos tramos: 2184m² de pavimento 546m² de grama 2730m² de piedra
Ave. Simón Bolívar } metros de carretera asfaltada 15.60mx1474m = 22994m² } metros de calzada modular 5.00mx1474m = 7370 m2 (un tramo) 5.00m x 3.00m: 12.00m² de pavimento 3.00m² de grama un tramo de calzada peatonal largo (1474/3.00) = 491m 12.00 x 491 = 5892m² de pavimento 3.00 x 491 = 1473m² de grama total ambos tramos: 11784m² de pavimento 2946m² de grama 14740m² de piedra
total ambos tramos: 5496m² de pavimento 1374m² de grama 6875m² de piedra
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
V 130
5.3 Desarrollo de costos Costos Preliminares ítem
unidad
área
costo / unidad
1
1500
1,500.00
Agrimensura
Ha
12.2461
350
4,286.14
Movimiento de Tierra
B/.
129,819,300.00
0.03
3,894,579.00
1
500
500.00
Estudio de suelo
Mensura Total
total B/.
C.11 Costos preliminares y Desglose de Costos directos primera etapa
3,900,865.14
Costos Directos_desarrollo PRIMERA ETAPA Ave. Ricardo J. Alfaro
46,249.00
m²
unidad
área
valor
total
m3
14448
60
866,880.00
Calzada peatonal Ítem pavimento modular concreto de 3000lbs/plg2 formaleta
mL
60
1.5
90.00
mano de obra
mL
1807
6.5
11,745.50
revestimiento grama
m²
3612
6.43
23,225.16
capa base piedra
m²
18070
8
144,560.00
cordón / isleta
mL
1807
25
45,175.00
por unidad
360
540
194,400.00
75
27,000.00
85
30,600.00
luminarias Led Lightning AMS2-30 postes
por unidad
360
instalación
por unidad
360
Total
1,343,675.66
Circulación vehícular Ítem afinamiento de subsarante base de piedra triturada 0.15m de espesor material selecto base 0.20m de espesor
unidad
área
valor
total
m2
28189
1.34
37,773.26
m3
4228.35
47.79
202,072.85
m3
5637.8
37.04
208,824.11
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
V 131
5.3 Desarrollo de costos capa de hormigon de 0.15m de espesor con pavimentadora, incluye formaleta cordón de hormigón de 0.60m
m²
28189
48.79
1,375,341.31
mL
1807
42.99
77,682.93
soterramiento cab. eléctrico
HA
1.44
250000
360,000.00
Total
2,261,694.46
Costo Total B/.
3,605,370.12
Costo Total por m² B/. Ave. Simón Bolívar
C.12 Desglose de Costos directos primera etapa
77.96 37,734.00
m²
unidad
área
valor
total
m²
11784
60
707,040.00
Calzada peatonal Ítem pavimento modular concreto de 3000lbs/plg2 formaleta
mL
60
1.5
90.00
mano de obra
mL
1474
6.5
9,581.00
revestimiento grama
m²
2946
6.43
18,942.78
capa base piedra
m²
14740
8
117,920.00
cordón / isleta
mL
1474
25
36,850.00
por unidad
290
540
156,600.00
luminarias Led Lightning AMS2-30 postes
por unidad
290
75
21,750.00
instalación
por unidad
290
85
24,650.00
Total
1,093,423.78
Circulación vehícular Ítem afinamiento de subsarante base de piedra triturada 0.15m de espesor material selecto base 0.20m de espesor capa de hormigon de 0.15m de espesor con pavimentadora, incluye formaleta cordón de hormigón de 0.60m
unidad
área
valor
total
m2
22994
1.34
30,811.96
m3
3449.1
47.79
164,832.49
m3
4598.8
37.04
170,339.55
m²
22994
48.79
1,121,877.26
mL
1474
42.99
1,487,861.26
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
V 132
5.3 Desarrollo de costos soterramiento cab. eléctrico
HA
1.1784
250000
1,457,049.30
Total
1,292,216.81
Costo Total B/.
2,385,640.59
Costo Total por m² B/. Calle Victoria
C.13 Desglose de Costos directos primera etapa
63.22 22,683.50
m²
unidad
área
valor
total
m²
5496
60
329,760.00
mL
60
1.5
90.00
mL
1375
6.5
8,937.50
Calzada peatonal Ítem pavimento modular concreto de 3000lbs/plg2 formaleta mano de obra revestimiento grama
m²
1374
6.43
8,834.82
capa base piedra
m²
6875
8
55,000.00
cordón / isleta
mL
1375
25
34,375.00
luminarias Led Lightning AMS2-30
por unidad
275
540
148,500.00
postes
por unidad
275
75
20,625.00
instalación
por unidad
275
85
23,375.00
Total
629,497.32
Carril bici Ítem
unidad
área
valor
total
pavimento asfáltico
m²
5496
60
329,760.00
revestimiento grama
m²
1031.25
6.43
6,630.94
Total
336,390.94
Circulación vehícular Ítem afinamiento de subsarante base de piedra triturada 0.15m de espesor material selecto base 0.20m de espesor
unidad
área
valor
total
m2
9281.25
1.34
12,436.88
m3
1392.1875
47.79
66,532.64
m3
1856.25
37.04
68,755.50
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
V 133
5.3 Desarrollo de costos capa de hormigon de 0.15m de espesor con pavimentadora, incluye formaleta cordón de hormigón de 0.60m
m²
9281.25
48.79
452,832.19
mL
1375
42.99
59,111.25
soterramiento cab. eléctrico
HA
0.5496
250000
137,400.00
Total
C.14 Desglose de Costos directos segunda etapa
797,068.45
Costo Total B/.
1,762,956.71
Costo Total por m² B/.
77.72
SEGUNDA ETAPA Calle Montevideo
7,508.00
m²
unidad
área
valor
total
m²
2184
60
131,040.00
mL
30
1.5
45.00
mL
546
6.5
3,549.00
Calzada peatonal Ítem pavimento modular concreto de 3000lbs/plg2 formaleta mano de obra revestimiento grama
m²
546
6.43
3,510.78
capa base piedra
m²
2730
8
21,840.00
cordón / isleta
mL
546
25
13,650.00
luminarias Led Lightning AMS2-30
por unidad
109
540
58,860.00
postes
por unidad
109
75
8,175.00
instalación
por unidad
109
85
9,265.00
Total
249,934.78
Circulación vehícular Ítem afinamiento de subsarante base de piedra triturada 0.15m de espesor material selecto base 0.20m de espesor capa de hormigon de 0.15m de espesor con pavimentadora, incluye formaleta
unidad
área
valor
total
m2
4778
1.34
6,402.52
m3
716.7
47.79
34,251.09
m3
955.6
37.04
35,395.42
m²
4778
48.79
233,118.62
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
V 134
5.3 Desarrollo de costos cordón de hormigón de 0.60m
mL
546
42.99
23,472.54
soterramiento cab. eléctrico
HA
0.2184
250000
54,600.00
Total
387,240.20
Costo Total B/.
637,174.98
Costo Total por m² B/. Ave. La Paz
C.15 Desglose de Costos directos segunda etapa
84.87 14,824.00
m²
unidad
área
valor
total
m²
3492
60
209,520.00
mL
30
1.5
45.00
Calzada peatonal Ítem pavimento modular concreto de 3000lbs/plg2 formaleta mano de obra
mL
872
6.5
5,668.00
revestimiento grama
m²
873
6.43
5,613.39
capa base piedra
m²
4360
8
34,880.00
cordón / isleta
mL
872
25
21,800.00
luminarias Led Lightning AMS2-30
por unidad
174
540
93,960.00
postes
por unidad
174
75
13,050.00
instalación
por unidad
174
85
Total
14,790.00 399,326.39
Circulación vehícular Ítem afinamiento de subsarante base de piedra triturada 0.15m de espesor material selecto base 0.20m de espesor capa de hormigon de 0.15m de espesor con pavimentadora, incluye formaleta cordón de hormigón de 0.60m soterramiento cab. eléctrico Total
unidad
área
valor
total
m2
10464
1.34
14,021.76
m3
1569.6
47.79
75,011.18
m3
2092.8
37.04
77,517.31
m²
10464
48.79
510,538.56
mL
872
42.99
37,487.28
HA
0.3492
250000
87,300.00 801,876.10
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
V 135
5.3 Desarrollo de costos Costo Total B/.
1,201,202.49
Costo Total por m² B/.
81.03 820.80
Nuevo tramo conexión
C.16 Total Costos directos, primera y segunda etapa
m²
Circulación vehícular Ítem afinamiento de subsarante base de piedra triturada 0.15m de espesor material selecto base 0.20m de espesor capa de hormigon de 0.15m de espesor con pavimentadora, incluye formaleta cordón de hormigón de 0.60m soterramiento cab. eléctrico
unidad
área
valor
total
m2
4104
1.34
5,499.36
m3
615.6
47.79
29,419.52
m3
820.8
37.04
30,402.43
m²
4104
48.79
200,234.16
mL
342
42.99
265,555.48
HA
0.4104
250000
260,056.12
Total
791,167.07
Costo Total B/.
791,167.07
Costo Total por m² B/.
963.90
Costos Directos PRIMERA ETAPA ítem
m² total
valor total
Ave. Ricardo J. Alfaro
46,249.00
3,605,370.12
Calle Victoria
22,683.50
1,762,956.71
Calle Montevideo
7,508.00
637,174.98
Costo Total
76,440.50
6,005,501.81
B/.
Costo Total prom por m² B/.
78.56
SEGUNDA ETAPA ítem
m² total
valor total
Ave. La Paz
14,824.00
1,201,202.49
Ave. Simón Bolívar
37,734.00
2,385,640.59
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
V 136
5.3 Desarrollo de costos Nuevo tramo conexión Costo Total
B/.
820.80
791,167.07
53,378.80
4,378,010.15
Costo Total prom por m² B/.
82.02
C.16 Total Costos directos, total de costos indirectos, Porcentaje de costos y Totales finales
TOTAL COSTOS DIRECTOS ítem
m² total
Primera etapa
76,440.50
Segunda etapa Costo Total B/.
53,378.80 129,819.30
Costo Total prom por m² B/.
valor total 6,005,501.81 4,378,010.15 10,383,511.95 79.98
Costos Indirectos_en % Total costos directos B/. ítem
14,761,522.10 % costo construccion
valor total
Diseño de planos
5%
738,076.10
Permisos municipales
1%
147,615.22
Inspección de obra
7%
1,033,306.55
Administración
15%
2,214,228.31
Imprevistos
5%
738,076.10
Bonos de garantía
1%
147,615.22
Impuestos
7%
1,033,306.55
Mobiliario / equipos
6%
885,691.33
Costo Total
B/.
6,937,915.39
Totales finales ítem
% / costo construccion
valor total
Preliminar
15%
3,900,865.14
Costos Directos
58%
14,761,522.10
Costos Indirectos
27%
6,937,915.39
100%
25,600,302.62
Costo Total
B/.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
V 137
5.4 Implementación
Se necesitarán fundamentos jurídicos y legales para un estudio de rezonificación y transformación urbana donde se detalle cómo se pueden aplicar o ejecutar éstas propuestas para que tenga utilidad el presente estudio. A continuación, se detallan los pasos:
5.4.1 Legalización de la propuesta: La Dirección de Planificación Urbana (DPU) de la Alcaldía de Panamá, implementará las propuestas de rezonificación de la siguiente manera: 1.
Consulta Pública preliminar, para entender los problemas existentes del sitio.
2. Consulta a nivel de la Dirección de Planificación Urbana de la Alcaldía de Panamá. a. La Dirección de Planificación Urbana es la primera sus miembros hacen observaciones y recomendaciones
en escuchar las propuestas;
b. Consulta Interinstitucional: se realiza entre las instituciones relacionadas con los temas de Desarrollo Urbano, como la DPU, MIVIOT, MOP, ATT y la Secretaria del Metro de Panamá (debido a la proximidad con las estaciones de la Línea 1 del Metro). 3.
Consulta Pública
a. Presentación de la propuesta para ser revisada y aprobada por la comunidad. Ésta consulta tendrá como objetivo explicar el alcance del proyecto y conseguir su validación con las personas que se verán influidas directamente. b.
Captación de observaciones y recomendaciones por un período de 30 días.
c. Audiencia pública: en la cual participen residentes, propietarios de inmuebles, inversionistas, promotores urbanos, autoridades municipales y del corregimiento, funcionarios de instituciones públicas, representantes de los gremios profesionales y demás interesados en la propuesta de nueva zonificación, con la finalidad de que se ofrezca una explicación sobre el tema y se aclaren interrogantes del mismo. En esta audiencia se analizan los beneficios y efectos sobre la propuesta.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
V 138
5.4 Implementación
3.
Aprobación de la propuesta
a. Evaluación de las observaciones obtenidas en la Consulta Pública; esta evaluación tomará diez días laborales máximos a partir de la finalización de la audiencia. b. Se pondrá a disposición de los interesadas en el estudio los resultados de las evaluaciones técnicas, durante tres días laborales. Una vez recibida la aceptación de los diversos sectores, el Municipio procederá a elaborar un acuerdo Municipal aceptando las propuestas y así legalizar el Estudio de Nueva Zonificación. Posterior a la legalización de la propuesta, el Municipio de Panamá a través de la Dirección de Planificación Urbana se encargará de la Administración y puesta en marcha del estudio aprobado. Si se presenta alguna duda o cuestionamiento sobre el documento, la DPU le prestará la ayuda correspondiente.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
V 139
Conclusiones
La urbanidad es un proceso que permanece en constante cambio, se hace y rehace apropiándose de ideas y conceptos de distintas partes del mundo. Entendemos que la trama urbana más allá de transcurrir como condición física de la ciudad, debemos asumirla como el resultado de diversos sucesos históricos y temporales, los cuales han delimitado el entorno que reconocemos actualmente. Haciendo una lectura del contexto, hemos planteado el desarrollo de la revitalización de los espacios públicos que se interconectan formando un tejido urbano. Nuestros puntos de interés fueron los vacíos urbanos, parques existentes y vías de mayor tráfico -peatonal y vehicular-, con la intención de actuar en ellos mediante estrategias de intervención encaminadas tanto a la potenciación de los valores naturales existentes como a la adecuación del espacio para su uso público. La implementación de nuestras estrategias también ayudará a equilibrar la oferta de zonas verdes entre los barrios que lo conforman, mejorando notablemente las condiciones de acceso al medio natural y ofreciendo nuevas oportunidades de ocio para el sector y zonas aledañas. Estas estrategias funcionarán como detonantes que pueden articular importantes cambios urbanos; éstos pueden materializarse en diversos escenarios y a distintas escalas, acoplándose así con los hechos temporales y amoldándose a los futuros cambios que pueda experimentar el sitio intervenido. Éstas actuaciones son de posible aplicación en otros sitios de la ciudad, siempre que se adapten los parámetros análizados en este proyecto. Consideramos que es necesario crear conciencia sobre las transformaciones puntuales del espacio público, las cuales llevadas a la realidad, mejoran la calidad de la vida urbana
I.75 Estación Iglesia del Carmen, Línea 1 del Metro de Panamá
La ciudad a partir de la construcción de la Línea 1 del Metro ha comenzado a experimentar transformaciones urbanas a nivel de movilidad ©Carlos Mora (2015)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
140
Anexos
141
Anexos Regulación Predial Usos Permitidos
Densidad Neta Máxima
Área Mínima de Lote
MP-RM1, RM2 y RM3 CE
Metro de Panamá Residencial de alta densidad / comercial mediana intensidad
Construcción, reconstrucción o modificación: • Edificios multifamiliares. • Locales comerciales en planta baja (Comercialde baja intensidad CE-NUEVO). • Los usos descritos no podrán darse de manera independiente uno del otro sino de forma combinada. 1
750 personas/ha
2
1,000 personas/ha
3
1,500 personas/ha
1
600m2
2 3
Frente Mínimo de Lote
20m
Fondo Mínimo de Lote
40m
800m2
Altura Permitida
Según Densidad
Área de Ocupación Máxima
100% del área del lote una vez sea aplicada la Línea de Construcción.
Área Libre de Lote
No Aplica Será bonificada cuatro (4) veces la densidad que obtenga del área techada en el antejardín, que constituirá una superficie de circulación peatonal continua techada igual y no mayor ni menor a 3.00 metros lineales contínuos sobre la línea de construcción, a todo lo ancho del frente del lote.
Disposición Especial de Bonificación en Antejardín
Dicha superficie deberá guardar una altura mínima de 3.50 metros. La cubierta de esta acera no será parte integral ni estructural del edificio. -Estará libre de obstáculos tales como: tinaqueras, transformadores, resaltos, escalones, transformadores, tanques de gas, transformadores de comunicación y cualquier otra obstrucción del paso peatonal. -Todo el antejardín estará libre de estacionamientos y zonas de retroceso sobre la vía. -La pendiente longitudinal de esta acera del antejardín será igual a la de la calle. (paralela a la rasante) -Tendrá un declive de 2% hacia la calle. -Se podrá bonificar área abierta adicional, abierta y accesible al público dentro de la línea de construcción.
Línea de Construcción Retiro Lateral Mínimo
La establecida ó 5m mínimo a partir de la Línea de Propiedad Adosamiento
En planta baja y Cinco (5) Altos con pared ciega acabada hacia el vecino.
En la Torre
1.50m en Áreas de Servicio 2.50m en Área Habitable
Retiro Posterior Mínimo
Adosamiento
En planta baja y Cinco (5) Altos con pared ciega acabada hacia el vecino.
En la Torre
5.00m
Residencial Hasta 125m 2 , 1 por vivienda; de 125.01m Estacionamientos
2
a 300,
2 por vivienda; desde
300.01m 2 y más, 3 por vivienda.
Comercial Un (1) espacio por cada 60.00 m 2 de uso comercial Un (1) área de maniobra de carga/descarga
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
142
Anexos
Regulación Predial
MP- RME CE
Metro de Panamá Residencial de alta densidad/ Comercial de baja intensidad
Usos Permitidos
Construcción, reconstrucción o modificación: • Edificios multifamiliares. • Locales comerciales en planta baja (Comercialde baja intensidad CE-NUEVO). • Los usos descritos no podrán darse de manera independiente uno del otro sino de forma combinada.
Densidad Neta Máxima
1,100 personas/ha
Área Mínima de Lote
750m2
Frente Mínimo de Lote
20.00 mts
Fondo Mínimo de Lote
30m
Altura Máxima
Planta Baja + Siete (7) pisos
Área de Ocupación Máxima
100% del área del lote una vez sea aplicada la Línea de Construcción.
Área Libre Mínima
No Aplica Será bonificada cuatro (4) veces la densidad que obtenga del área techada en el antejardín, que constituirá una superficie de circulación peatonal continua techada igual y no mayor ni menor a 3.00 metros lineales contínuos sobre la línea de construcción, a todo lo ancho del frente del lote.
Disposición Especial de Bonificación en Antejardín
Dicha superficie deberá guardar una altura mínima de 3.50 metros. La cubierta de esta acera no será parte integral ni estructural del edificio. -Estará libre de obstáculos tales como: tinaqueras, transformadores, resaltos, escalones, transformadores, tanques de gas, transformadores de comunicación y cualquier otra obstrucción del paso peatonal. -Todo el antejardín estará libre de estacionamientos y zonas de retroceso sobre la vía. -La pendiente longitudinal de esta acera del antejardín será igual a la de la calle. (paralela a la rasante) -Tendrá un declive de 2% hacia la calle. -Se podrá bonificar área abierta adicional, abierta y accesible al público dentro de la línea de construcción.
Línea de Construcción
La establecida ó 5m mínimo a partir de la Línea de Propiedad En planta baja y Dos (2) altos
Retiro Lateral Mínimo
Retiro Posterior Mínimo Estacionamientos
Adosamiento con pared ciega acabada hacia el vecino. 1.50m en Áreas de Servicio 2.50m en Área Habitable
En la torre En planta baja y Dos (2) altos
Adosamiento con pared ciega acabada hacia el vecino.
En la Torre
3 .00 m
Residencial Hasta 125m 2 , 1 por vivienda; de 125.01m
2
a 300,
2 por vivienda; desde
300.01m 2 y más, 3 por vivienda.
Comercial Un (1) espacio por cada 60.00 m 2 de uso comercial Un (1) área de maniobra de carga/descarga
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
143
Anexos
Regulación Predial Usos Permitidos
MP-SIU1 Normar servicios de salud, educación, seguridad, administrativos y religiosos con relación a los residentes y usuarios inmediatos, así como de otras comunidades, en un centro urbano, preservando siempre el equilibrio entre el desarrollo y el entorno. Actividades Primarias: • Hospital especializado, Centro de Rehabilitación para impedidos; Clínica/Hospital y Especializada; Oficina general de atención al cliente de servicios públicos; orfanato de asistencia a indigentes; centro cultural (auditorios, teatros, museos y afines); embajadas; correos y telégrafos Corregiduría; subestación de policía/bomberos; colegio primario y/o secundario; colegio de ciclo completo; biblioteca pública; institutos de capacitación vocacional (belleza, confección, cocina, mecanografía, idiomas); institutos tecnológicos; centro educativo de cursos cortos; institutos tecnológicos; sedes institucionales estatales, oficinas administrativas de servicios públicos; cárcel y/o juzgado circuital; iglesia o templo; cementerio; funeraria y/o crematorio. Actividades Secundarias • Parque recreativo urbano (Pru) • Plaza (Pl)
-Será bonificada dos (2) veces el área que obtenga de la superficie techada en el antejardín, que constituirá una superficie de circulación peatonal continua techada igual y no mayor ni menor a 3.00 metros lineales contínuos sobre la línea de construcción, a todo lo ancho del frente del lote.
Disposición Especial de Bonificación en Antejardín
Dicha superficie deberá guardar una altura mínima de 3.50 metros. La cubierta de esta acera no será parte integral ni estructural del edificio. -Estará libre de obstáculos tales como: tinaqueras, transformadores, resaltos, escalones, transformadores, tanques de gas, transformadores de comunicación y cualquier otra obstrucción del paso peatonal. -Todo el antejardín estará libre de estacionamientos y zonas de retroceso sobre la vía. -La pendiente longitudinal de esta acera del antejardín será igual a la de la calle. (paralela a la rasante) -Tendrá un declive de 2% hacia la calle. -Se podrá bonificar área abierta adicional, abierta y accesible al público dentro de la línea de construcción.
Área Mínima de Lote Frente Mínimo de Lote
400 m2 20m
Fondo Mínimo de Lote
Libre
Coeficiente de Edificabilidad 7.5 Área de Ocupación Máxima
100% del área de construcción por retiros (en planta baja)
Área Libre de Lote
La que resulte al aplicar los retiros
Línea de Construcción
La que resulte al aplicar los retiros
Retiro Posterior Mínimo Retiro Lateral Mínimo
Adosamiento
Planta baja y tres (3) altos
3.00m en ambos lados Adosamiento
Planta baja y tres (3) altos
5.00m en la Torre • Un (1) espacio por cada 50m2 de área construida • Dos (2) espacios de Carga/Descarga
Estacionamientos
• En servicios educativos: Un (1) espacio cada 50m2 de área
construida
• Contemplar área adicional para buses colegiales y porta cocheras. • En servicios de salud: Un (1) espacio cada 50m2 de área construida. • Contemplar área adicional para ambulancias y porta cocheras.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
144
Anexos
Regulación Predial
Usos Permitidos
MP-SIU2 Normar servicios de salud, educación, seguridad, administrativos y religiosos con relación a los residentes y usuarios inmediatos, así como de otras comunidades, en un centro urbano, preservando siempre el equilibrio entre el desarrollo y el entorno. Actividades Primarias: • Hospital General; hospital psiquiátrico; centros de rehabilitación; hospital especializado; clínica hospital; clínicas especializadas; colegio de ciclo completo; biblioteca pública; institutos de capacitación y tecnológicos; universidad; centros de investigación; instituto de educación superior; sede de institucionales estatales y/o municipales; oficina general de atención al cliente de servicios públicos; orfanato; asistencia a indigentes; centro cultural cuartel de policía; academia de policía; academia de bomberos; corte y/o centros penitenciarios; catedral y templo mayor; seminario; cementerio. Actividades Secundarias • Parque recreativo urbano (Pru) • Plaza (Pl)
-Será bonificada dos (2) veces el área que obtenga de la superficie techada en el antejardín, que constituirá una superficie de circulación peatonal continua techada igual y no mayor ni menor a 3.00 metros lineales contínuos sobre la línea de construcción, a todo lo ancho del frente del lote. Dicha superficie deberá guardar una altura mínima de 3.50 metros. La cubierta de esta acera no será parte integral ni estructural del edificio.
Disposición Especial de Bonificación en Antejardín
-Estará libre de obstáculos tales como: tinaqueras, transformadores, resaltos, escalones, transformadores, tanques de gas, transformadores de comunicación y cualquier otra obstrucción del paso peatonal. -Todo el antejardín estará libre de estacionamientos y zonas de retroceso sobre la vía. -La pendiente longitudinal de esta acera del antejardín será igual a la de la calle. (paralela a la rasante) -Tendrá un declive de 2% hacia la calle. -Se podrá bonificar área abierta adicional, abierta y accesible al público dentro de la línea de construcción.
Área Mínima de Lote
1,000 m2
Frente Mínimo de Lote
30m
Fondo Mínimo de Lote
Libre
Coeficiente de Edificabilidad
9
Área de Ocupación Máxima
100% del área de construcción por retiros (en planta baja)
Área Libre de Lote
La que resulte al aplicar los retiros
Línea de Construcción
La establecida ó 5m mínimo a partir de la Línea de Propiedad
Retiro Posterior Mínimo Retiro Lateral Mínimo
Estacionamientos
Adosamiento
Planta baja y Cinco (5) altos
5.00m en ambos lados Adosamiento
Planta baja y Cinco (5) altos
5.00m en la Torre • • • • • •
Un (1) espacio por cada 30m2 de área construida Dos (2) espacios de Carga/Descarga En servicios educativos: Un (1) espacio cada 40m2 de área construida Contemplar área adicional para buses colegiales y porta cocheras. En servicios de salud: Un (1) espacio cada 40m2 de área construida. Contemplar área adicional para ambulancias y porta cocheras.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
145
Anexos
Regulación Predial
MP-C2
Metro de Panamá Residencial de alta densidad/ Comercial de baja intensidad
Usos Permitidos
Actividades comerciales y de servicios al por mayor y al por menor. Permite actividad residencial.
Área Mínima de Lote
400 m2 hasta 1,500 m2
Frente Mínimo de Lote
20m
Fondo Mínimo de Lote Altura Permitida
20m La que resulte al aplicar el Coeficiente de Edificabilidad.
Área de Ocupación Máxima
100% del área del lote una vez sea aplicada la Línea de Construcción.
Área Libre de Lote
No Aplica
Coeficiente de Edificabilidad
Los sótanos están libres del COE.
7.5. Los sótanos están libres del COE -Será bonificada dos (2) veces el área que obtenga de la superficie techada en el antejardín, que constituirá una superficie de circulación peatonal continua techada igual y no mayor ni menor a 3.00 metros lineales contínuos sobre la línea de construcción, a todo lo ancho del frente del lote.
Disposición Especial de Bonificación en Antejardín
Dicha superficie deberá guardar una altura mínima de 3.50 metros. La cubierta de esta acera no será parte integral ni estructural del edificio. -Estará libre de obstáculos tales como: tinaqueras, transformadores, resaltos, escalones, transformadores, tanques de gas, transformadores de comunicación y cualquier otra obstrucción del paso peatonal. -Todo el antejardín estará libre de estacionamientos y zonas de retroceso sobre la vía. -La pendiente longitudinal de esta acera del antejardín será igual a la de la calle. (paralela a la rasante) -Tendrá un declive de 2% hacia la calle. -Se podrá bonificar área abierta adicional, abierta y accesible al público dentro de la línea de construcción hasta un máximo del 15% de la capacidad de área de construcción resultante del COE.
Línea de Construcción
La establecida ó 5m mínimo a partir de la Línea de Propiedad Adosamiento
En planta baja y dos (2) Altos con pared ciega acabada hacia el vecino.
Retiro Lateral Mínimo
2.50m en ambos lados Entretenimiento
En la Torre
Retiro Posterior Mínimo
Adosamiento
En planta baja y dos (2) Altos con pared ciega acabada hacia el vecino.
3.50m
En la Torre
Estacionamientos
Comercial Un (1) espacio por cada 60.00 m2 de uso comercial Un (1) espacio por cada 150.00 m2 de depósito Un (1) área de maniobra de carga/descarga Abasto
Actividades Permitidas
Productos Básicos Ver Listado De Categorías
Especialidades Hospedaje Público Centro de Comercio Financiero Administración y Corporativos
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
146
Anexos Regulación Predial
MP- C3
Metro de Panamá Residencial Comercial Urbano de Mediana Intensidad
Normar actividades comerciales y de servicios al por mayor y al por menor. Permite actividad residencial.
Usos Permitidos Área Mínima de Lote
1,500 m2 hasta 5,000 m2
Frente Mínimo de Lote
20m
Fondo Mínimo de Lote Altura Permitida
Libre La que resulte al aplicar el Coeficiente de Edificabilidad COE.
Área de Ocupación Máxima
100% del área de construcción por retiros (en planta baja)
Regulación Área Libre Predial Coeficiente
de Lote
MP-N/A
Metro de Panamá Residencial de alta densidad/ Comercial de baja intensidad
de Edificabilidad 10. Los sótanos están libres del COE
-Será bonificada dos (2) veces el área que obtenga de la superficie techada en el antejardín, que constituirá una superficie de circulación peatonal continua techada igual y no mayor ni menor a 3.00 metros lineales contínuos sobre la línea de construcción, a todo lo ancho del frente del lote. Dicha
Disposición Especial de Bonificación en Antejardín
superficie deberá guardar una altura mínima de 3.50 metros. La cubierta de esta acera no será parte integral ni estructural del edificio. -Estará libre de obstáculos tales como: tinaqueras, transformadores, resaltos, escalones, transformadores, tanques de gas, transformadores de comunicación y cualquier otra obstrucción del paso peatonal. -Todo el antejardín estará libre de estacionamientos y zonas de retroceso sobre la vía. -La pendiente longitudinal de esta acera del antejardín será igual a la de la calle. (paralela a la rasante) -Tendrá un declive de 2% hacia la calle. -Se podrá bonificar área abierta adicional, abierta y accesible al público dentro de la línea de construcción hasta un máximo del 15% de la capacidad de área de construcción resultante del COE.
Línea de Construcción Retiro Lateral Mínimo Retiro Posterior Mínimo Estacionamientos
Actividades Permitidas
La establecida ó 5m mínimo a partir de la Línea de Propiedad Adosamiento
En planta baja y dos (2) Altos con pared ciega acabada hacia el vecino.
En la Torre
3.00m en ambos lados
Adosamiento
En planta baja y dos (2) Altos con pared ciega acabada hacia el vecino.
En la Torre
5.00m
Comercial Un (1) espacio por cada 60.00 m2 de uso comercial Un (1) espacio por cada 150.00 m2 de depósito Un (1) área de maniobra de carga/descarga Ver Listado De Categorías
Abasto Productos Básicos Especialidades Hospedaje Público Centro de Comercio Financiero Administración y Corporativos
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
147
Anexos
Regulación Predial
MP- C4
Metro de Panamá Residencial Comercial Urbano de Alta Intensidad
Usos Permitidos
Normar actividades comerciales y de servicios al por mayor y al por menor.
Área Mínima de Lote
5,001 m2 y más
Frente Mínimo de Lote
Varía
Fondo Mínimo de Lote Altura Permitida
Libre La que resulte al aplicar el Coeficiente de Edificabilidad COE.
Área de Ocupación Máxima
100% del área de construcción por retiros (en planta baja
Área Libre de Lote
La que resulte al aplicar los retiros
Coeficiente de Edificabilidad
3.5. Los sótanos están libres del COE -Será bonificada dos (2) veces el área que obtenga de la superficie techada en el antejardín, que constituirá una superficie de circulación peatonal continua techada igual y no mayor ni menor a 3.00 metros lineales contínuos sobre la línea de construcción, a todo lo ancho del frente del lote. Dicha superficie deberá guardar una altura mínima de 3.50 metros. La cubierta de esta acera no será parte integral ni estructural del edificio.
Disposición Especial de Bonificación en Antejardín
-Estará libre de obstáculos tales como: tinaqueras, transformadores, resaltos, escalones, transformadores, tanques de gas, transformadores de comunicación y cualquier otra obstrucción del paso peatonal. -Todo el antejardín estará libre de estacionamientos y zonas de retroceso sobre la vía. -La pendiente longitudinal de esta acera del antejardín será igual a la de la calle. (paralela a la rasante) -Tendrá un declive de 2% hacia la calle. -Se podrá bonificar área abierta adicional, abierta y accesible al público dentro de la línea de construcción hasta un máximo del 20% de la capacidad de área de construcción resultante del COE.
Línea de Construcción
La establecida ó 7.5m mínimo a partir de la Línea de Propiedad
Entretenimiento Retiro Lateral Mínimo
7.50m en ambos lados
Retiro Posterior Mínimo
7.50m
Estacionamientos
Comercial Un (1) espacio por cada 60.00 m2 de uso comercial Un (1) espacio por cada 150.00 m2 de depósito Un (1) área de maniobra de carga/descarga Abasto Productos Básicos
Actividades Permitidas
Ver Listado De Categorías
Especialidades Hospedaje Público Salud Centro de Comercio Financiero Administración y Corporativos
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
148
Anexos
MP-PND
Área Verde no Desarrollable
Objetivo específico
Normar actividades en espacios abiertos destinados a la preservación de sitios naturales con condiciones no aptas para el desarrollo o necesarios para conservar el equilibrio natural y la calidad de vida.
Carácter
Espacios abiertos que contienen sitios naturales en los que no se puede desarrollar ningún tipo de construcción, pero que pueden ser visitados y observados por los residentes y usuarios de una comunidad o centro urbano.
Usos Permitidos
Actividades Primarias Senderismo, contemplación y práctica deportiva a baja escala Actividades Complementarias Ninguna
Superficie Total
Lo necesario para cumplir con el objetivo de esta categoría
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
149
Anexos
PL
Plaza
Objeto Específico
Normar actividades dentro de espacios abiertos destinados a las actividades sociales del centro urbano, donde predomina el espacio abierto sobre el cerrado.
Carácter
Espacio abierto destinado a realizar toda clase de actividades sociales al aire libre dentro del centro urbano. Se caracteriza por ser un espacio duro en el que se permiten algunas actividades comerciales temporales y se mantiene la escala horizontal. Puede ser un espacio alargado o lineal.
Actividades Primarias Área de asientos y observación; Instalaciones efímeras para diversas actividades sociales; Venta Ambulante y Ferias Temporales; Escultura pública y fuente; Facilidades para consumir alimentos; Anfiteatro.
Usos Permitidos
Actividades Complementarias Puesto de Heladería, refresquería y kioscos; Refugio contra sol y/o lluvia.
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
150
Anexos
PL
Plaza
Restricciones del Lote
Mínimo
Superficie del Lote
1000 m2
-----
Frente del Lote
20.00 m
-----
Retiro Frontal, Lateral y Posterior
5.00m
-----
70%
100%
Superficie Suave o Permeable
----
30%
Área de Construcción Cerrada
----
5%
Superficie Dura o Impermeable
Ninguno
Estacionamiento
Mobiliario Urbano
Máximo
Ninguno
Asientos
1 cada 75 m2 de lote
Basureros
1 cada 500 m2 de lote
Fuente de Agua
1 cada 500 m2 de lote
Caseta Telefónica
1 cada 1000 m2 de lote
Estacionamiento para bicicletas
1 cada 250 m2 de lote
-----
44
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
151
Anexos MP-TTU
Transporte Terrestre Urbano - Objetivo Normar actividades relacionadas con los sistemas de transporte terrestre de tipo vecinal, urbano, interbarrial, interprovincial, tanto de pasajeros como de carga.
Usos Permitidos
- Carácter Conjunto de instalaciones y edificaciones que sirven como terminales de pasajeros o de carga, puntos de transbordo de pasajeros o de carga, puntos de transbordo de pasajeros o transferencia de carga y de servicios complementarios a los usuarios del sistema de transporte terrestre. - Actividades Primarias Terminales de transporte urbano, de transporte interprovincial, de transporte internacional. Piquera de transporte selectivo, de transporte colectivo para rutas internas o locales. Centro de transbordo. Terminal de Transporte turístico. Patio de estacionamiento de la flota de autobuses y taxis. - Actividades Complementarias: Comercio al por menor de víveres (abarrotería, licorería, panadería, frutería, minisúper), servicios comerciales al por mayor y menor (farmacias, salón de belleza, cafetería, heladería, restaurante, floristería, tiendas de música, sucursal de banco, óptica, relojería). Oficinas en general, área de servicio y de mantenimiento (gasolinera, talleres y/o similares), lava auto.
Superficie Mínima
500 m2
Frente Mínimo de Lote
----------------
Área de ocupación máxima
100% restando retiros
Retiro lateral mínimo
5.00 m
Retiro posterior mínimo
5.00 m
Altura máxima
Planta Baja y dos (2) altos
Línea de construcción
La establecida o 5.00 m a partir de la Línea de Propiedad
42
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
152
Bibliografía
+ Batty, M & Longley, P . 1994 . Fractal Cities: A geometry of form and function. Academic Press.. Sitio web para descargar el libro: http://www. fractalcities.org/book/Fractal%20Cities%20Low%20Resolution.pdf (Publicación web) + Consorcio D&M/HLM/WRT/YEC/PW. Informe Final del Plan Metropolitano (1997).”Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico” Volumen II Parte 2. Recuperado el 26 de noviembre de 2014, de http:// www.mivi.gob.pa/urbanismo/4URBANISMO/urbanismo/volumen%20IIa/antecedentes_2.html (Publicación web) + Delgado, M., (2011). El espacio público como ideología. Barcelona: Libros de la Catarata. (Libro) + Encajes Urbanos, (2011) “100 conceptos glosario de reciclaje urbano”. Granada. (Libro) + Equipamiento y Servicios Municipales 165, (2013), Revista Equipamiento y Servicios Municipales - Nº165 - Tercer Trimestre. (Artículo) + Gausa, M. 2001. Otras “Naturalezas Urbanas, arquitectura es ahora geografía”. Editorial Generakitat Valenciana. (Libro) + Gutiérrez, A. (21 de junio de 2002). Apacible y bien diseñada. La Prensa. Recuperado el día 26 de noviembre de 2014 de http://mensual.prensa.com/mensual/ contenido/2002/06/21/hoy/ciudad.shtml (Publicación web) + Holl, S. 1991. Pamphlet Architecture 13: Edge of a City. Princeton Architectural Press. (Artículo) + Hurst, M. Manual para observar al humano en la ciudad, Recuperado el día 18 de marzo de 2015. (Publicación web)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
153
Bibliografía
+ Lopez de Obeso, F. (2003) Renovación urbana y gentrificación controlada. Architectural Association School of Architecture, Housing and Urbanism. Londres. (Libro) +
Lynch, K. (2008). The image of the city, Editorial Gustavo Gili. (Libro)
+ Martínez, A. (enero-febrero 2010). Ave La Paz. Publicación de la dirección de desarrollo social y cultural Revista Cultural Lotería N° 488. (Artículo) + Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (2013). Plan Parcial de Ordenamiento Territorial del Polígono de Influencia de la Línea 1 del Metro de Panamá (PPMP). (Artículo) + Ovacen. Comprendiendo las ciudades. El urbanismo vivo y ecológico, Recuperado el día 20 de marzo de 2015 http://ovacen.com/comprendiendo-las-ciudades-elurbanismo-vivo-y-ecologico/ (Publicación web) + Plan Metropolitano (1997).”Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico” Volumen II Parte 2. Recuperado el 26 de noviembre de 2014, de http://www.mivi.gob.pa/urbanismo/4URBANISMO/urbanismo/ volumen%20IIa/antecedentes_2.html (Publicación web) +
Puerta, A., (2003), Informe España, Fundación encuentro. (Artículo)
+ Quintero, D. (2000). Transformaciones en el uso del suelo en el corregimiento de Betania, Distrito de Panamá, Provincia de Panamá. Tesis de maestría. Cap 2. Universidad de Panamá. (Libro) + Rimbaud, A. (1886). Extracto del compendio de poemas Les Iluminations. (Libro) +
Toro, C., Velasco, V., Niño, A. (2005). El borde como espacio articulador de
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
154
Bibliografía
la ciudad actual y su entorno. Revista de Ingeniería Universidad de Medellín, juliodiciembre, año/vol 4, número 007. (Artículo) +
Tschumi, B. (1994), The Manhattan transcrips.
Academy Editions (Libro)
+ XI Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, levantado en 2010. “Resultados Finales Básicos”, Cuadro 2, Superficie, población y densidad de población del Distrito de Panamá, según corregimiento: Censos de 1990 a 2010. Del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República de Panamá. Recuperado el 20 de noviembre de 2014, de http://www.contraloria.gob.pa/ inec/Publicaciones/Publicaciones.aspx?ID_SUBCATEGORIA=59&ID_PUBLICACION=362&ID_ IDIOMA=1&ID_CATEGORIA=13 (Publicación web)
Revitalización del Espacio Público
| Capítulo
155