1 16-MARZO-2018
REVIS TA DE
EPISTEMOLOGIA PSICOLOGICA L A
R E V I S T A
Q U E
T E
A Y U D A
A
P E N S A R
“SOLO HAY UN BIEN, EL CONOCIMIENTO; Y UN MAL, LA IGNORANCIA” - SOCRATES-
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROGRAMA DE PSICOLOGIA VALLEDUPAR 2018
2 P รก g i n a
2
E P I S T E M O L O G I A
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGIA FUNDAMENTOS HISTORICOS Y EPISTEMOLOGIA PSICOLOGICA PROFESOR: GUILLERMO PULIDO
GRUPO: 02
INTEGRANTES
CARABALLO DANIELA PATRICIA MENDOZA MONTERO LUZ MARIA RIVERO ARIANO KATIA CECILIA TOVAR HASSAY ANDREA
E S T A E D I C I O N E S T A E X C L U S I V A M E N T E C R E A D A P A R A D A R A C O N O C E R L O S C O N C E P T O S B A S I C O S D E E P I S T E M O L O G I A L O S P A R A D I G M A S B A S I C O S D E L A C I E N C I A L A G N E O S O L O G I A O T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T O , C A R A C T E R I S T I C A S D E L A S T E O R I A S C I E N T I F I C A S , E N T R E O T R O S A S P E C T O S I M P O R T A N T E S . S E B U S C A A C L A R A R E N Q U E C O N S I S T E E L A C T O D E L C O N O C E R , C U A L E S L A E S C E N C I A D E L C O N O C I M I E N T O , L A S P O S I B I L I D A D E S Y E L O R I G E N D E E S T E , C U A L E S L A R E L A C I O N C O G N I S I V A E N T R E E L H O M B R E Y L A S C O S A S Q U E L O R O D E A N Y L O S P A R A D I G M A S B A S I C O S D E L A C I E N C I A D E U N A M A N E R A M A S C L A R A .
3 P á g i n a
TABL A DE CONTENIDO TEMAS
PAG.
EPISTEMOLOGIA, OBJETO Y ESTUDIO
4
TIPOS DE CONOCIMIENTO Y SU INTERACION
5
LOGICA, EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGIA
6
EL CONOCIMIENTO COMO PROCESO Y ASPECTOS DEL CONOCIMIENTO
7
DESCRIPCION FENOMENOLOGICA DEL CONOCIMIENTO
8
PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO
10
POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
11
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
13
ESCENCIA DEL CONOCIMIENTO
16
CARACTERISTICAS DE LAS TEORIAS CIENTIFICAS
20
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
21
LA CIENCIA COMO SISTEMA
22
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA
23
¿ES LA PSICOLOGIA UNA CIENCIA?
24
INFLUENCIA DE LA FILOSOFIA EN LA PSICOLOGIA
25
ATOMISMO, HOLISMO Y SISTEMISMO
26
LISTADO DE REFERENCIAS
27
3
4 P á g i n a
4
E P I S T E M O L O G I A
EPISTEMOLOGIA S E G Ú N P L AT O N Y A R I S T O T E L E S El termino “episteme” significa “ciencia” o “teoría de la ciencia”. En la antigüedad Platón la entendía como una teoría porque se trataba de una visión intelectiva del mundo de las ideas. Se puede decir que, para Platón, conocer es contemplar y en esa contemplación llegamos a la verdad, a la belleza, al bien. Aristóteles
entiende que la “episteme” es “ciencia” y la ciencia tiene por objeto conocer las cosas en sus esencias y en sus causas. Para ambos pensadores la ciencia debe ser universal y debe mostrar su necesidad. Hoy la epistemología tiende a enfocarse como una teoría del conocimiento
E s t u d i o
d e
l a
Para el estudio de la epistemología, hay que enfocarnos en las divisiones de esta; la epistemología se divide en dos grandes partes. La primera parte se enfoca las diferentes teorías del conocimiento que se han dado en el campo filosófico y desde donde se ha tratado de responder a los elementos generales
O B J E T O
científico, caracterizado por un método que plantea problemas, formula hipótesis y verifica dichas hipótesis. La epistemología se encarga pues del estudio de las diferentes condiciones de los conocimientos objetivos y verdaderos.
PLATON Y ARISTOTELES
e p i s t e m o l o g í a
del conocimiento humano, a su posibilidad, a su origen, a su esencia y formas, a la vez que han intentado determinar un criterio valido para la objetividad del conocimiento. En la segunda parte se aborda el problema del conocimiento científico: concepto de ciencia, sus características, el método científico, el establecimiento de leyes, para deter-
E P I S T E M O L O G I C O
Actualmente existe cierta dificultad para distinguir el objeto de la epistemología y de la filosofía de las ciencias. En efecto algunos escritores las identifican. Si entendemos que la epistemología busca establecer las condiciones formales y “de hecho” de nuestro conocimiento como relación entre sujeto y
objeto, podemos afirmar que a la epistemología le interesa el conocimiento en cuanto que es objetivo. De ahí que tenga que enfrentarse a la naturaleza y a los limites del conocimiento. La epistemología se preocupa de los datos constitutivos del conocimiento humano para determinar a partir de ellos, su valor; por
Y
minar en las epistemologías regionales, especialmente en lo que se refiere a la epistemología de las ciencias sociales. De otra parte, se hace indispensable hacer un enfoque de la relación de la filosofía con la ciencia
F I L O S O F I C O
eso los juzga, los critica, los fundamenta. A. Lalande define la epistemología como “el estudio critico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias destinado a determinar el origen lógico y el valor y alcance de las mismas” Diccionario filosófi-
co, Lalande, p.293
5 P á g i n a
T I P O S
D E C O N O C I M I E N T O I N T E R A C C I Ó N
REALIDAD
1. VULGAR.-(Sentido común). Espontaneo. No es metódico ni sistemático. Se da por el hecho de vivir.
2. TECNICO.-Se refiere a todo mecanismo que le sirve al hombre para imponerse sobre el medio ambiente. Parte constitutiva de la praxis
3. SIMBOLICO.-Arte, literatura, cultura.
4. SOCIAL.-Conocimiento del otro. Grupos sociales, clases; busca la interpretación del individuo.
5. POLITICO.– Conocimiento espontaneo; partidario. Se manifiesta en todo tipo de sociedad, en rivalidad de clases
6. RELIGIOSO.-Acepta verdades a través de la fe. Basado mas en vivencias que en demostraciones. Dogmático
7.CIENTIFICO.– Conocimiento critico, lógico, metódico, ordenado, controlado, verificable, preciso, especializado. 8.FILOSOFICO.-Conocimiento critico, lógico, metódico,. Busca, interpretar la totalidad de la experiencia humana, lo real
Y
S U
En el esquema se observa como nuestros conocimientos progresan desde el simple contacto con la realidad hasta las grandes representaciones conceptuales: ciencia y filosofía; también se puede observar la interacción existente entre los diferentes tipos de conocimientos; el método científico como garantía de conocimientos objetivos y sistemáticos. (Cassir er , 1974. Tomo I ) pp. 12-13
5
6 P á g i n a
6
E P I S T E M O L O G I A
L O G I C A ,
M E T O D O L O G I A
Y
E P I S T E M O L O G I A
Estas tres disciplinas están íntimamente relacionadas y, por eso, la ciencia les debe mucho en todo lo que ha sido su desarrollo histórico. Así, la lógica , que estudia las condiciones generales del conocimiento, es una disciplina normativa en cuanto que da leyes y las formas de este pensamiento, es decir las condiciones formales de la verdad. La lógica esta interesada, por tanto, en el análisis de la inferencia correcta, en la rectitud de nuestro pensamiento en si mismo; precisa los significados y muestra la forma adecuada como se relacionan unos conceptos con otros, hasta eliminar la contradicción, la vaguedad y ambigüedad de nuestro pensamiento. Un planteamiento epistemológico que nos señala el proceso de conocer o la forma como se relacionan el sujeto y el objeto, esta implicando a la vez las leyes que rigen el pensamiento , es decir, una lógica. Cuando formulamos problemas como: “el papel de la observación”, “del experimento”, “la clasificación”, razonamiento, naturaleza de las hipótesis, leyes y teorías” y, en fin, todas las condiciones que caracterizan al conocimiento científico, estamos en el campo epistemológico. Por su parte la Metodología, como conjunto de técnicas, implica un planteamiento epistemológico. De estas tres ramas se cree que la mas definida es la lógica, mientras que la epistemología tiende a delimitar su propio campo para constituirse en ciencia. Por su parte la
Metodología, aunque no tiene independencia o autonomía , esta implicada en los procesos de la loica y de la epistemología. Tanto la epistemología como la lógica tienen un carácter científico dada la naturaleza de los problemas que tratan. Pero esto exige una plena coordinación metodológica “La lógica formal trata de las relaciones posibles (con respecto a la verdad y a la falsedad) entre proposiciones independientemente de su contenido. Ella nos permite conocer las condiciones necesarias de la inferencia valida y eliminar el razonamiento falso. Pero no es suficiente para establecer una verdad material o fáctica en ningún ámbito particular. Nos demuestra que una proposición dada debe ser verdadera si lo son las otras. La afirmación categórica de nuestras premisas son realmente verdaderas no es solo cuestión de lógica, a menos que identifiquemos a esta con todo conocimiento. La lógica pues, intervienen en todo conocimiento razonado (que es el significado original de la palabra ciencia), pero no es totalidad de el. Esto nos permite juzgar toda ciencia como logica aplicada; tal lo que querían expresar los griegos al llamar a la ciencia a cualquier asunto, por ejemplo del hombre o de la tierra, la logica de dicho asunto: la antropología o la geología... (Piaget, 1972 pp.17-18)
7 P á g i n a
E L
7
E P I S T E M O L O G I A
C O N O C I M I E N T O P R O C E S O
Todas las teorías del conocimiento en el campo de la filosofía, suponen que el conocimiento es un hecho, que debe ser universal y que debe mostrar necesidad. Se pensaba que el conocimiento se obtenía solo en la medida en que penetrásemos ala esencia de las cosas. Se olvidaron de que el conocimiento es un proceso por el que pretendemos reproducir, a nivel de nuestra conciencia, la realidad que nos circunda. Pero esa reproducción mental de la realidad no es total, no
C O M O
agotamos nunca en el acto del conocimiento lo que el objeto es en si: por el contrario, el conocimiento es un proceso gradual donde vamos superando las primeras experiencias de los objetos hasta llegar a un saber mas riguroso, mas acorde con lo real. Jean Piaget nos dice: “La epistemología es el estudio del paso de los estados de mínimo conocimiento a los estados de conocimiento mas rigurosos. (Piaget, Op p.17)
A S P E C T O S C O M U N E S C O N O C I M I E N T O 1. En todo conocimiento encontramos implicado un doble elemento (dualismo del conocimiento): De un lado una conciencia, un sujeto y del otro lado un objeto, una realidad que se da al sujeto. Hay conocimiento cuando algo se ha presentado en la conciencia de un sujeto. “En efecto, el hombre conoce al mundo; lo cual quiere decir que el hombre tiene noticia de lo que le ro-
dea. Pero, además el hombre no es como un ser insignificante que se hallara en este mundo. Sino que el mundo, en cierto sentido, esta también dentro del hombre: el mundo esta asumido, reflejado y captado por la conciencia humana. En su capacidad de conocer, el hombre llega mucho mas allá de si. (Idem p. 31). 2. El conocimiento siempre
D E L
se nos da en una relación donde toda operación cognoscitiva se dirige a un objeto para captar su sentido. Esta objeto trascendental al sujeto (permanece independiente del sujeto que lo conoce): algo se da, existe fuera de mi. La realidad se me impone y me determina. Esto es lo que ha llevado a los filósofos a afirmar que el ser o realidad determina el conocer. Conozco algo en cuanto ese algo existe. El conocimiento es siempre algo, es la afirmación de la realidad, del objeto.
8
DESCRIPCION FENOMENOLOGICA DEL CONOCIMIENTO
Cuando hablamos de nuestra actividad cognoscitiva estamos implicando no solo nuestro modo de vivir, sino, ante todo, la manera como nos relacionamos con el mundo que nos rodea. Cuando hablamos de conocimiento, hacemos referencia a la toma de conciencia de aquellas realidades como el espacio, el tiempo, las experiencias del yo, de los otros, del mundo externo, del hecho social; situaciones que, en alguna forma , producen en nosotros estados mentales de seguridad, de duda, de afirmación o de negocio.
El conocimiento no es un hecho aislado. Implica siempre referencia hacia el otro, hacia las cosas, hacia las personas. “El conocimiento designa al hombre que es consciente de lo que le rodea y que, por tanto, está en este mundo de una manera muy distinta a como puede estarlo una cosa inerte. El conocimiento abarca no solo el conocimiento científico o filosófico sino también las experiencias personales, el ver, el oír, el sentimiento, la intuición, las sospechas y los estados de ánimo”(Peursen C, 1975, p. 32)
9
CONOCIMIENTO COMO PROCESO...
El conocimiento humano es por naturaleza, dinámico, espontaneo. Su característica es la de ser una actividad: “la realidad consciente o conciencia real es a la vez devenir y duración. Son dos nuevos caracteres completamente primitivos de la conciencia: evidentemente es devenir; no es una realidad fija e inmóvil, la conciencia evoluciona, cambia, es un perpetuo fluir una sucesión de estados o de modos de ser.
En todo conocimiento tanto el sujeto como el objeto desempeñan una función, un oficio: el sujeto es el que capta, coge, aprehende el objeto, mientras que el objeto se impone y determina al sujeto. En esta relación, la aprehensión significa que el sujeto sale afuera de si hasta encontrarse con la cosa, la cual permanece independiente al sujeto que la conoce.
El objeto siempre es transcendental al sujeto que lo conoce. Pero la representación que la conciencia hace del objeto es inmanente al sujeto. En efecto, la conciencia no produce la representación sino que la elabora con los datos procedentes del objeto.
FINALIDAD DEL CONOCIMIENTO
10
PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO Hemos señalado anteriormente los elementos indispensables en toda actividad cognoscitiva. No obstante, históricamente han surgido una serie de problemas que, al tratar de ser solucionados, han dado origen, a su vez, a un sinnúmero de teorías cuyo aporte al esclarecimiento del problema puede considerarse como valioso. En efecto, el primer interrogante surgió ante el hecho de si es posible tener algún conocimiento de la realidad (posibilidad de conocimiento). El segundo surge cuando se plantea el problema de donde es que se originan nuestros conocimientos: será en las facultades sensibles o propiamente en la razón (origen del conocimiento). El tercero aparece cuando se trata de determinar la esencia del conocimiento (naturaleza del conocimiento). El cuarto se da cuando hablamos de las (formas de conocimiento).
11
DOGMATISMO
SISTEMA
REPRESENTANTES
EPOCA
SOLUCION
CONSECUENCIAS
PRESOCRATICOS
Siglo VII y VI A.C
Da por supuesta la posibilidad del conocimiento, el sujeto de hecho aprehende el objeto.
Exagerada confianza en la razón humana. El conocimiento no es problema. No conciben el conocimiento como relación entre sujeto-objeto.
PIRRON
360-270 A.C
ARCESILAO
241 A.C
CARNEADES
129 A.C
ENESIDEMO
S.I A.C
El conocimiento no puede aprehender del objeto. Imposibilidad de formular juicios. Para evitar la equivocación se aconseja la atención en la formulación de juicios. Algunos aceptan cierta probabilidad en el conocimiento.
Son contradictorias. Despiertan el interés por la investigación en el campo del conocimiento, pero siembran a la vez un desconcierto.
No hay verdades absolutas o universalmente validas. Las verdades son para cada cual o dependiente de las circunstancias del sujeto (subjetivismo) o del objeto (relativismo).
Cada cual elabora su propia verdad. Se confunde el conocimiento individual con el objeto del conocimiento.
TALES DE MILETO ANAXIMENES ANAXIMANDRO
PITAGORAS PARMENIDES
(EXAMINAR, DUDAR)
ESCEPTICISMO
ERACLITO
SEXTO EMPIRICO S.II A.C
SOFISTAS
RELATIVISMO
PROTAGORAS
SUBJETIVISMO
(¿PODEMOS, O NO, CONOCER LA REALIDAD?)
POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
PROBLEMA
S. V A.C
TOMADO DE: Epistemología de Hernando Barragán Linares
12
REPRESENTANTES
EPOCA
SOLUCION
CONSECUENCIAS
ARISTOTELES
S. V
DESCARTES
S. XVII
KANT
S. XVIII
El conocimiento es posible pero no se puede aceptar sin hacer antes una critica de las condiciones en que el sujeto conoce y las condiciones en las que se nos da el objeto.
El conocimiento hay que fundamentarlo. Por tanto, es una teoría aceptable
FEDERICO NIETSZCHE
S. XX
Si se puede conocer. La verdad es practica. Se confunde con lo útil y lo valioso.
El hombre es un ser de acción, y no solo racional y teórico.
CRITICISMO
SISTEMA
WILIAM JAMES
PRAGMATISMO
(¿PODEMOS, O NO, CONOCER LA REALIDAD?)
POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
PROBLEMA
GEROGE SIMMEL JHON DEWEY
TOMADO DE: Epistemología de Hernando Barragán Linares
A.C
13
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO Cuando tratamos el problema del origen del conocimiento queremos saber si todo conocimiento se origina en la experiencia o en la razรณn.; si el hombre viene de por si dotado de ciertos conocimientos (apriorismo) o, por el contrario, requiere del concurso de las facultades sensibles e intelectivas a la vez.
14
SISTE- REPRESENTANMA TES
EPOCA
SOLUCION
CONSECUENCIAS
Predominio de la razón sobre la realidad.
RENATO DESCAR- 1596-1650 TES
RACIONALISMO
(¿CUAL ES LA FUENTE DE NUESTRO CONOCIMIENTO?)
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
PROBLEMA
NICOLAS MALEM1638-1715 BRACHE
BARUCH SPINOZA
GUILLERMO LEIBNITZ
1632-1667
1646-1716
TOMADO DE: Epistemología de Hernando Barragán Linares
El origen del conocimiento se explica a partir de la razón. El conocimiento tiene carácter necesario y universal, y esa necesidad y u ni ve rs a li d a d solo puede darla la razón, no la experiencia. La objetividad de las cosas no nace de ellas sino de la manera como la concebimos.
Subjetivismo:
El criterio de objetividad queda reducido a lo que la razón piense con claridad, con necesidad. Fenomenismo:
Se tiende a creer que no podemos conocer las cosas como son en si mismas, sino como nos la representamos Poca
importancia al valor de los datos suministrados por los sentidos
Tendencia
a negar la libertad del hombre.
Postulación
de conocimientos innatos.
15
APRIORISMO
INTELECTUALISMO
EMPIRISMO
SISTEMA
(¿CUAL ES LA FUENTE DE NUESTRO CONOCIMIEN-
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
PROBLEMA
REPRESENTANTES
EPOCA
TOMAS HOBBES
1588-1679
JOHN LOCKE
1632-1704
JORGE DERKELEY 1685-1753
SOLUCION
CONSECUENCIAS
La fuente de todo conocimiento esta en la experiencia, en los sentidos. Negación de todo conocimiento innato: el entendimiento es un papel en blanco y solo la experiencia deja allí sus huellas
El conocimiento queda reducido a un fenómeno sensible. Destrucción de la metafísica, subjetivismo en cuanto se tiende a confundir la percepción con el objeto percibido, lo que dio origen al idealismo psicológico de Berkeley.
DAVID HUME
1711-1776
ARISTOTELES
384-322
En el conocimiento cumplen SANTO TOMAS 1227-1274 una función realmente imFILOSOFIA TRADIportante tanto CIONAL los sentidos como la razón. Los sentidos suministran el material que ha de ser pensado elaborado por la razón
Se establece una integración entre la facultad sensible y la facultad intelectiva. Las ideas nacen de un proceso abstractivo y tienen su fundamento real.
-El objeto gira entorno a las estructuras a priori del sujeto
MANUEL KANT
El conocimiento es una síntesis entre los datos aportados por la experiencia y 1724-1804 las estructuras a priori del sujeto. La formas a priori son siempre necesarias y universales.
TOMADO DE: Epistemología de Hernando Barragán Linares
-Las estructuras a priori son condiciones de posibilidad de la experiencia
16
ESENCIA DEL CONOCIMIENTO Es el sujeto que determina al objeto, o el objeto determina al objeto. El conocimiento representa una relaciรณn entre sujeto y un objeto. El verdadero problema del conocimiento consiste, por tanto en el problema de la relaciรณn entre sujeto y objeto. Hemos visto que el conocimiento se representa a la conciencia natural como una determinaciรณn del sujeto por el objeto.
17 SISTEMA
REPRESENTANTES
EPOCA
SOLUCION
CONSECUENCIAS
Convierte las ideas en seres reales , en sustancias, cosas, en causas de los fenómenos, en modelos o arquetipos. Son entes separados. Las ideas no son representaciones de las cosas reales sino entes independientes.
Cae en una especie de idealismo al decir que el mundo sensible es una proyección, una sombra del mundo ideal. Formula una especie de innatismo e identifica la idea con el ser.
Los objetos, el mundo sensible tiene existencia, independiente384-322 mente del suje1224-1274 to que los conozca, el conocimiento no es mas que una reproducción de la realidad. El origen de ese conocimiento esta en los sentidos y ese material esta organizado por la razón.
Llegamos al conocimiento de la verdad leyendo lo que ella nos dice. No obstante no hacen un análisis critico de la forma como el sujeto conoce y de la forma de como el objeto se nos da. Es un realismo natural.
427-347
OBJETIVISMO
PLATON
ARISTOTELES
REALISMO
(¿CUÁL ES LA FUNCION DEL SUJETO Y EL OBJETO EN EL CONOCIMIENTO?)
ESCENCIA DEL CONOCIMIENTO
PROBLEMA
SANTO TOMAS
TOMADO DE: Epistemología de Hernando Barragán Linares
18 REPRESENTANTES
EPOCA
SOLUCION
CONSECUENCIAS
MAX
1818-1883
ENGELSH
1820-1895
LENIN
1870-1924
STALIN
1879-1953
La realidad autentica es la materia. No es la conciencia la que engendra al ser real, sino mas bien el ser real, material engendra la conciencia esa realidad material es la que se refleja en la conciencia
Se opone al idealismo y reduce el conocimiento a un proceso de objetivación permanente, progresivo, dialectico, pues la realidad material también es dialéctica.
Concibe la conciencia absoluta como el funda1859-1938 mento de todo conocimiento, mientras que el mundo siempre se da como referido a la conciencia y esta conciencia es la que da sentido a las cosas. Reduce el ser de las cosas a “lo pensado por mi”
La fenomenología como método tiene aspectos importantes en cuanto que exige una liberación de prejuicios y concepciones que falsean el conocimiento de las cosas. No obstante, los críticos acusan a Husserl de idealismo.
MATERIALISMO
SISTEMA
HUSSERL
FENOMENOLOGIA
(¿Cuál ES LA FUNCION DEL SUJETO Y EL OBJETO EN EL CONOCIMIENTO?)
ESCENCIA DEL CONOCIMIENTO
PROBLEMA
TOMADO DE: Epistemología de Hernando Barragán Linares
19 EPOCA
SOLUCION
BERKELEY
1685-1753
FICHTE
1762-1814
SCHELLING
1775-1854
HEGEL
1770-1831
IDEALISMO SICOLOGICO (Berkeley): confunde lo real con la percepción
IDEALISMO
IDEALISMO
SISTE- REPRESENTANMA TES
(¿Cuál ES LA FUNCION DEL SUJETO Y EL OBJETO EN EL CONOCIMIENTO?)
ESCENCIA DEL CONOCIMIENTO
PROBLEMA
TOMADO DE: Epistemología de Hernando Barragán Linares
CONSECUENCIAS
La totalidad de lo real no es mas que una creencia del espíritu , con Hegel se llega a un idealisIDEALISMO SUBmo absoluto. JETIVO: Ruptura con el (FIETSCHE): Haplano real objetice del “yo” la vo . fuente originaria de lo real. Es el principio de todo IDEALISMO OBJETIVO: (Schelling) el espíritu es la fuente del ser y en devenir, pero ese espíritu es objeto. IDEALISMO RACIONAL OMLOGICO (HEGEL)
20
Una teoría científica es un marco conceptual que se usa para explicar hechos, fenómenos o leyes y para predecir nuevos hechos y fenómenos. Las teorías son el motor fundamental de la ciencia porque permiten a los científicos organizar y entender las observaciones y poder predecir o provocar otras futuras observaciones. En ciencia una teoría es lo más sólido como explicación por estar fuertemente contrastado con la realidad empírica. Hay una serie de criterios que podemos usar para distinguir entre una teoría científica y algo que tiene esa apariencia, pero no lo es. Los criterios más importantes y citados son los lógicos y los empíricos.
Suelen ser los más usados para distinguir entre ciencia y pseudociencia. Son muy útiles para descartar especulaciones delirantes del tipo de muchas pseudociencias
Parsimonia (navaja de Occam): usar las ideas más simples que no postulen cosas innecesarias.
3
Ser empíricamente contrastable o que conduzca a predicciones o retrodicciones que sean contrastables
1
2
1
Tener predicciones o retrodicciones que estén verificadas o contrastadas.
2
3
Consistencia lógica Implicar resultados reproducibles.
Falsable lógicamente
4 Claramente limitada por condicionamientos límite explícitamente definidos de forma que esté claro si los datos concretos son relevantes para la verificación o falsación
Proveer criterios para interpretar los datos como hechos, artefactos, anomalías o irrelevantes
4
21 P á g i n a
2 1
E P I S T E M O L O G I A
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
METODO DE LA
CIENTIFICO
EPISTEMOLOGIA
El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. Una teoría científica es un c o n j u n to consistente y deductivam ente completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo de investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas.
La ciencia se nos presenta como un cuerpo de conocimientos respecto del mundo y de los hechos sociales. La ciencia es un quehacer critico no dogmático, que somete a todos sus supuestos a ensayo y critica. Concebidas de modo amplio, las condiciones para originar y poner a prueba los presuntos conocimientos de la ciencia caen dentro del ámbito de la epistemología de la ciencia.
A. - METODO DEL ANALISIS DIRECTO B. - METODO EPISTEMOLOGICO FORMALIZANTE C. METODO EPISTEMOLOGICO GENETICO
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Si la sustancia (objeto) no puede ser lo distintivo de toda ciencia, tiene que consistir en el modo como opera para alcanzar algún objetivo determinado, o sea, en el método científico y en la finalidad para la cual se aplica dicho método (Bunge, 1972, p.22) La veracidad que es su objetivo no caracteriza el conocimiento científico de manera tan inequívoca como el modo, medio o método por el cual la investigación científica plantea problemas y pone a prueba las soluciones propuestas (Bunge, 1972, p.55)
22 P á g i na
2 2
LA CIENCIA COMO SISTEMA La ciencia como sistema está constituida por dos fases: 1. EMPIRICA
Pretende observar y describir el comportamiento externo de los fenómenos con la mayor exactitud posible. Tiene como función primaria : A) La obtención de datos (resultados de la observación) B) Los datos requieren ser generalizadas C) Los hechos deben ser explicados : primeramente desde un ángulo empírico, a partir de ellos surgen las hipótesis empíricas. D) Comprobación de hipótesis empíricas: para comprobarla surge la necesidad de desarrollar una teoría. 2. TEORICA
Tiene la función de encontrar las causas esenciales por las cuales los fenómenos se manifiestan externamente de una forma determinada y no de otra, en condiciones especificas. Puede ser dividida en los siguientes pasos: A) Elaboración de conceptos: Lo básico del pensamiento teórico es la construcción y estructuración de conceptos . Concepto: forma en que la esencia de los fenómenos puede ser entendida en nuestro cerebro, todo concepto es una abstracción pero no implica una separación con la realidad. B) Los juicios teóricos: es un producto más elevado del pensamiento teórico, deben ser sometidos a comprobación teórica y empírica. C) Las hipótesis teóricas: se caracterizan por ser las posibles explicaciones teóricas más complejas de la existencia de procesos de conexión e interconexión entre los distintos objetos de la realidad. D) Leyes teóricas: son las expresiones de las regularidades que operan dentro y entre las esencialidades de los objetos.
23
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA SEGÚN MARIO BUNGE
Mutabilidad.- la ciencia con la investigación suele enriquecer o corregir el conjunto de conocimientos, es decir la ciencia se va modificando.
1 2
3
Compatibilidad.- los conocimientos no deben romper con los conocimientos previos, ya que en base a las teorías anteriores se podrá comprender y evaluar las nuevas ideas y sus hipótesis serán validadas de acuerdo a grado de conformidad razonable
Interacción parcial con otras ciencias.- esto es usar otras áreas de la ciencia o de investigación, ya que el conjunto de las ciencia forma un sistema.
4 Control por parte de la comunidad científica.- los productos de la investigación científicas son sometidos al cuestionamiento y la comunidad convierte a la investigación científica en una empresa que se auto-cuestiona, auto-corrige y auto-perpetua.
ESTAS SON LAS CUATRO CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA CIENCIA SEGÚN BUNGE (2010).
24
PARA QUE LA PSICOLOGÍA PUEDA ESTRUCTURARSE COMO UNA CIENCIA HA TENIDO QUE ATRAVESAR UNA LARGA TRAVESÍA HISTÓRICA, EN LA CUAL NO HABÍA UNA CLARA DEFINICIÓN DE LO QUE ERA LA PSICOLOGÍA Y CUÁL ERA SU DOMINIO O CAMPO DE ESTUDIO, COMO DIRÍA KUHN LOS PARADIGMAS DENTRO DE LA PSICOLOGÍA HAN IDO SUFRIENDO MUCHAS REVOLUCIONES DESDE SUS ORÍGENES EN EL ESTRUCTURALISMO DE WUNDT, EL FUNCIONALISMO DE JAMES, LA GESTALT ALEMANA, EL PSICOANÁLISIS, EL CONDUCTISMO Y EL COGNITIVISMO HASTA LOS ACTUALES POSTULADOS DE LAS NE ROCIENCIAS O LA NEUROPSICOLOGÍA. A CONTINUACIÓN
ESTÁN LAS DEFINICIONES DE PSICOLOGÍA DE CADA PARADIGMA
Es una escuela psicológica que nació con Sigmund Freud en el siglo XX, fue un paradigma producto del contexto social y político en que se encontraba en ese momento Austria y Viena, donde la era victoriana miraba con malos ojos a toda expresión sexual. Los actos de las personas eran determinados por el inconsciente El objeto de estudio del Psicoanálisis es el INCONSCIENTE. -No se puede observar -La interpretación es subjetiva No hace uso del método científico, ya que, no hace uso de la experimentación para la comprobación de su marco teórico.
El paradigma conductista es la única que logra satisfacer la definición de ciencia
Nació entre 1950-1960, centra su estudio en los procesos y fenómenos cognitivos. Para esta escuela la psicología debería centrar su estudio en los procesos mentales implicados en el conocimiento como son almacenar, recuperar, reconocer, comprender, entre otros. La conducta de cada ser depende de como éste interprete la información. El objeto de estudio son LOS PROCESOS MENTALES.
-Los Procesos Mentales nos e pueden observar. -Interpretación subjetiva “C/u crea su propia realidad” -TIENE VINCULO CON LAS NEUROCIENCIASNo hace uso del método científico, ya que, no hace uso de la experimentación para la comprobación de su marco teórico.
Nace como un nuevo paradigma, con una nueva definición para la psicología como ciencia, desde sus inicios con Watson quien demarco la psicología, como la ciencia que estudia la conducta del ser humano, así mismo el interés del conductista no es solo conocer la conducta sino controlar las reacciones del hombre, pues estas conductas no eran ocasionadas por el medio exterior, es decir los estímulos (Watson, 1947) -El origen de la conducta esta fuera del sujeto - lo que causa la conducta está afuera, en la realidad objetiva y se le llama estímulo. El objeto de estudio es LA CONDUCTA, esta puede ser observada y se puede someter a un método.
Desde el manifiesto conductista se entiende a la psicología como la ciencia que estudia la conducta o el comportamiento.
25
LA FILOSOFIA SE INTRODUCE EN LA PSICOLOGIA POR DOS CAMINOS
La psicología era una rama de la filosofía, de la cual se dice que se independizó alrededor de 1850, con el nacimiento de la psicofísica. ¿Por qué los psicólogos contemporáneos habrían de preocuparse por la filosofía? Porque, lo sepan o no, les guste o no, los psicólogos se basan en y utilizan una cantidad de ideas filosóficas, sobre todo ideas acerca de la naturaleza de la mente y la ciencia. Todo psicólogo, por tanto, no sólo es un científico o un terapeuta, sino un filósofo aficionado, Hay todavía una razón más para atacar explícitamente la conexión entre psicología y filosofía, a saber, la de que los filósofos consumen productos psicológicos y, por desgracia, rara vez frescos.
Las hipótesis relativas a la naturaleza de la mente y la manera adecuada de estudiarla
Principios generales subyacentes a la investigación científica en cualquier campo
En definitiva, la filosofía es una fuente de inspiración, buena o mala, pero inevitable para la psicología. Con todo, la filosofía ha sido más que una fuente de inspiración para la psicología: en ocasiones ha sido también un obstáculo.
26
ENFOQUES DE LA CONDUCTA Y LA MENTE
El enfoque atomista (o individualista o analítico) se apoya en una ontología atomista —de acuerdo con la cual el mundo es un agregado de unidades de distinto tipo— y una gnoseología reduccionista, de acuerdo con la cual el conocimiento de la composición de un todo es condición necesaria y suficiente para el conocimiento del todo. Las metas del atomismo son las mismas que las de la ciencia, y la metódica atomista se reduce al análisis de los componentes (o método descendente). Ejemplos: la psicología asociacionista y la psicología de las facultades.
El enfoque sistémico se apoya en una ontología sistémica, según la cual el mundo es un sistema compuesto de subsistemas pertenecientes a distintos niveles, y una gnoseología que recomienda combinar la razón con la experiencia a fin de comprender la formación y la destrucción de sistemas en términos de sus componentes, las interacciones entre éstas y el medio. Los objetivos del sistemismo, lo mismo que los de la ciencia y la tecnología, son la descripción, la comprensión, la predicción y el control. Su metódica incluye el análisis y la síntesis (en ambos casos, conceptual y empírica), la generalización y la sistematización (en particular los modelos matemáticos) y la comprobación empírica (de hipótesis, teorías y métodos). Ejemplos: la opinión de que el cerebro es un sistema compuesto por subsistemas mutuamente interactuantes, y la hipótesis de que todo proceso mental tiene componentes afectivos y cognitivos, así como concomitantes sensoriomotores, viscerales, endocrinos, e inmunes.
El enfoque holístico (o sintético) se apoya en una ontología holista u organísmica, según la cual el mundo es un todo orgánico que puede descomponerse en grandes todos purciales que ya no son susceptibles de descomposición. Esta ontología viene acompañada de una gnoseología intuicionista, según la cual esos todos últimos deben ser aceptados y recogidos tal como son (en su propio nivel), no analizados e indebidamente manipulados. El objetivo del holismo es poner de relieve y conservar la totalidad y la emergencia (las novedades cualitativas que acompañan la formación de ciertos todos); y su método (o, más bien, procedimiento no metódico) suele ser la intuición, con preferencia a la razón y el experimento. Ejemplos: la opinión de que el cerebro es un todo indiferenciado (no estructurado), y la psicología de la Gestalt.
27
REFERENCIAS
Barragan, H. Epistemología .Universidad Santo Tomas, Bogotá, 1987. Bunge, M.. La ciencia, Su Metodo y Su filosofia. Ediciones Siglo XX, Buenos Aires, 1972, p.55.
Bunge, M.. La investigación científica. Editorial Ariel, Barcelona, 1972, p.22.
Cassirer, E. El problema del conocimiento. Fondo de cultura económica, México, 1974. Tomo I P. 12-13. Idem p. 31. Lalande, A. Diccionario filosófico, p. 293. Piaget, J. Naturaleza y método de la Epistemología. Editorial Proteo, Buenos Aires, 1972. PP. 17-18. Piaget, J. OP. Cit. P.17.