CARTILLA SOBRE EL DESARROLLO FISICO Y COGNITIVO

Page 1

DESARROLLO FISICO Y COGNITIVO DESARROLLO COGNIEN NIテ前S DE 3 AFISICO 6 Aテ前SYDESDE LA TIVO ENINTERCULTURA NIテ前S DE 3 A 6 Aテ前S 1

DESDE LA INTERCULTURALIDAD

INTEGRANTES: LUZ MENDOZA KATYA RIVERO PAULA HERNANDEZ


2

Universidad Popular del Cesar Jesús María Valencia Rector encargado Facultad de ciencias políticas y sociales Programa de psicología José Vicente Rincones Suarez Decano Libia Alvis Barranco Coordinadora del programa de Psicología Ciclo vital 1 Luz Angélica torres Docente


3

Introducción En esta cartilla informativa analizaremos el desarrollo físico y cognoscitivo entre los tres y los seis años. Los niños crecen con más lentitud que antes, pero su progreso en el desarrollo y coordinación muscular es tan grande que les permite hacer más cosas. Detallaremos el desarrollo en sus habilidades para pensar, hablar y recordar, y abordaremos varios aspectos de la salud, educación, convivencia en la niñez temprana desde una perspectiva intercultural


4

Contenido 1.1Objetivos ……………………………………….6 1.2 General ………………………………………...6 1.3 Específicos……………………………………..6 1.4 Niñez temprana………………………………...7

1.4 Desarrollo físico en la niñez temprana…………8 1.4.1 Crecimiento y cambio corporal………………8 1.4.2 Desarrollo del cerebro………………………...9 1.4.3 Habilidades motoras (¿Qué son?)…………….12 1.4.4 Habilidades motoras gruesas………………….13 1.4.5 Habilidades motoras finas…………………….16 1.4.6 Problemas del sueño…………………………..18 1.4.7 Importancia de la alimentación………………..19 1.4.8 Consecuencias de la malnutrición……………...21 1.5 Desarrollo cognitivo en la niñez temprana.............23 1.5.1 Enfoques del desarrollo cognitivo.....................24 1.5.2 Avances del pensamiento pre operacional.........25 1.5.3 teoría de la mente ............................................26 1.6 Procesos y capacidades básicas.......................27

1.6.1 recuerdo de la niñez........................................28


5

1.6.2 Teoría de Vygotsky.....................................29 1.6.3 Enfoque psicoanalista……………………30 1.6.4 Educación en la niñez temprana................32 1.6.5 educación en la infancia Wayuu................33 1.6.6 edad del juego............................................34

1.6.7 edad del juego en la infancia Wayuu..........35 1.7 Conclusiones……………………………….36 1.8Referencias………………………………….37


6

1.1 OBJETIVOS 1.2 General 

Elaborar una cartilla informativa digital acerca del desarrollo físico y cognitivo en la niñez temprana desde una perspectiva intercultural.

1.3 Específicos 

Realizar una revisión bibliográfica a cerca del desarrollo cognitivo y físico en la niñez temprana.

Comparar el contenido temático del desarrollo físico y cognitivo en la niñez temprana desde una perspectiva intercultural con la etnia wayuu.

Relacionar el tema desarrollo físico y cognitivo en la niñez temprana con las asignaturas eje del tercer semestre: enfoque psicoanalista, neuropsicobiologia, estadística, problemas sociales y formación humana.


7

1.4 NIÑEZ TEMPRANA

La niñez temprana abarca desde los tres a los seis años de edad. En esta etapa adquieren más destrezas físicas, tienen una mayor competencia intelectual y sus relaciones sociales se hacen más complejas. La capacidad de lenguaje aumenta de manera evidente a medida que dominan las reglas de sintaxis y aprenden cómo mantener conversaciones. A nivel emocional, los niños de estas edades comienzan a identificarse con los demás y a mostrar una conciencia social.


8

D ESARROLLO

F I SICO


9

1.4.1 CRECIMIENTO Y CAMBIO CORPORAL Según Papalia (2009) 

mucho.

Durante este lapso, el cre-

cimiento físico es acelera-

Los niños adelgazan y crecen

Necesitan dormir menos que

do; el cerebro logra un

antes y es más probable que

90% de su peso definitivo

desarrollen problemas de sue-

y las habilidades motoras

ño.

gruesas como correr, sal-

Alrededor de los tres años:

empiezan a perder su redon-

tar y lanzar objetos avanzan y se automatizan. Por

dez infantil y a adquirir una

el contrario, las habilida-

apariencia más delgada.

des motoras finas se logran de forma tardía, so-

piernas se hacen más largos.

bre todo en aquellos casos que se requiere mayor precisión. (Ruiz, 2012)

. El tronco, los brazos y las

El crecimiento de los músculos y huesos avanzan y hacen a los niños más fuertes.


10

Según UNICEF, os niños de la comunidad indígena wayuu atraviesan por ciertas etapas en su desarrollo físico: • Kakuaina: camina, hace mandados y se involucra en actividades cotidianas. • Kawatiraina: corre, imita oficios, repite acciones, reconoce la obediencia. 

Jintut nümaa Jintüi: los niños asumen responsabilidades y oficios propios de la cultura desde cerca de los tres a los siete añosjimo’olü si es niña y jima’i si es hombre joven.

A los 5 o 6 años Jintuichon, cuando está caminando.

Tomado de: https://caracol.com.co/programa/2016/08/19/sanamente/1471641229_361912.html


11

1.4.2 Desarrollo del cerebro Según Kolb (1995) Entre los tres y los seis años el crecimiento más rápido ocurre en las áreas frontales que regulan la planeación y organización de las acciones.

Las distintas regiones de la corteza cerebral se mielinizan en etapas diferentes. Las áreas primarias sensoriales y motrices inician su proceso de mielinización antes que las áreas de asociación frontales y parietales.

De los seis a los 11 años, el crecimiento más rápido ocurre en el área que sostiene principalmente el pensamiento asociativo, el lenguaje y las relaciones espaciales (Thompson et al., 2000).

El desarrollo del cerebro repercute en otros aspectos del desarrollo, como en el incremento de las habilidades motoras

La densidad de las sinapsis en la corteza prefrontal alcanza su punto más alto a los cuatro años y se ha completado también la mielinización de las vías auditivas. A los seis años el cerebro ha alcanzado casi 95% de su volumen máximo. (Lenroot y Giedd, 2006)

Tomado de: http://www.xn--elcerebrodelnio-crb.com/cerebro.html


12

1.4.3 ¿Qué son las habilidades motoras? De acuerdo con Villalba, M (2013) El desarrollo motor es el conjunto de cambios que se producen en la actividad motriz de cada individuo durante su vida y surge a partir de tres procesos: maduración, crecimiento, y aprendizaje.. El desarrollo de las habilidades motoras gruesas son importantes porque están ligadas al balance, fortalezas y conciencia del cuerpo lo cual impacta el desarrollo general del niño. (Correales, 2015)


13

1.4.4 HABILIDADES GRUESAS Se define a la motricidad gruesa como la habilidad que el niño va adquiriendo para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, cambiar de postura y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. Esta motricidad involucra grupos musculares grandes que implican mayor aplicación de fuerza, mayor velocidad y distancia de movimiento, por ejemplo: correr, saltar, empujar, arrojar cosas, etc. (Jaramillo, 2018, p.140) Principales habilidades en la niñez temprana

Tomado de: https://www.academia.edu/20423118/Desarrollo-


14

Con respecto al autocontrol los niños de 3 años que lo poseen pueden concentrarse a la hora de armar un rompecabezas con perseverancia hasta resolverlo, también es capaz de tomar turnos para hacerlo con otro niño de manera agradable y de esta forma obtener satisfacción de resolverlo. Un niño con mal autocontrol podría rehusarse a jugar con cualquier cosa que le requiera un esfuerzo, tal vez deje ese rompecabezas sin completar para correr por la habitación, tal vez pierda el control y le tire el rompecabezas al otro niño, y podría terminar con llanto y lloriqueando en lugar de sentirse satisfecho. (Moffit 1990, citado en Birkbeck, 2014).


15

En contexto... Según Giraldo (2015) La estimulación del desarrollo motriz en la cultura wayuu se inicia desde la etapa de la gestación con las maniobras de las matronas y continua a través de la ejecución de prácticas de crianza que las madres reproducen según el género y la edad del niño o niña; no como modelo consciente ni explícito sino como la repetición de conductas aprendidas por observación, experiencia y el concejo de los mayores. Así mismo, los adultos orientan las prácticas lúdicas y recreativas previendo las actividades productivas que realizará el niño o niña en las siguientes etapas de su vida. La danza

el juego

La agricultura

La pesca

la caza

el pastoreo


16

1.4.5 HABILIDADES FINAS Jaramillo (2018) se refiere a las habilidades finas como la coordinación que tiene el niño en un pequeño grupo de músculos que a su vez requieren de movimientos precisos por ejemplo, la prensión o el agarre de objetos pequeños. Para correales (2015) Las habilidades motoras finas son importantes por que son esenciales para aprender a escribir, vestirse, comer agarrar monedas.

Según Correales (2015) las habilidades finas desarrolladas en la niñez temprana son: 3 años

4 años

años

Empieza a manipular pequeños objetos con su mano

Ubica 5 a 7 bloques

Corta una línea derecha

Corta papel en dos piezas

Copia un circulo y una cruz

Empieza a usar su dedo índice y pulgar para sostener un lápiz

Sostiene una crayola con sus dedos en puño

Manipula greda y plastilina

Junta su dedo pulgar con sus otros dedos

Imita circulo, línea horizontal y Sabe nombrar de 3 a 4 colores vertical

Atrapan una pelota


17

Según Giraldo (2015) las actividades que realizan los niños Wayuu para trabajar su motricidad fina son las siguientes: -confección de artesanías -elaboración de instrumentos musicales

-ayuda en la cocina -jugando con el barro -separar semillas -sacar algodón -juegos de arcos y flechas Estás ayudan con su subsistencia en la comunidad que hagan parte...


18

1.4.6 Problemas del sueño Los trastornos del sueño en la niñez suponen un problema de salud pública por su prevalencia. La proporción de niños que los padecen de forma transitoria es muy elevada, pero además se estima que hasta el 30% de la población infantil tiene alteraciones crónicas del sueño y los pacientes con patología neurológica tienen mayor riesgo de padecerlos (Stores y Wiggs)

Tomado de: http://clinicaneuron.com/trastornosdel-sueno-en-ninos-y-adolescentes/

Según The Community Pedriatics Committee (2005) de los tres a los cinco años, la mayoría de los niños se mantienen secos, de día y de noche, pero no es inusual la enuresis , es decir, la micción repetida e involuntaria por la noche en niños cuya edad haría suponer que ya tienen control de esfínteres. Alrededor de 10 a 15% de los niños de cinco años, en especial los varones, mojan la cama con frecuencia, tal vez durante el sueño profundo.


19

1.4.7 IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION EN LA NIÑEZ TEMPRANA Según Polanco( 2005) la alimentación del niño en edad preescolar y escolar son asegurar un crecimiento y desarrollo adecuados, teniendo en cuenta su actividad física y promover hábitos alimentarios saludables para prevenir enfermedades nutricionales a corto y largo plazo.

Una malnutrición, ya sea por escaso aporte o por aumento de necesidades, puede suponer un pobre crecimiento del niño Según la OMS, la malnutrición también se caracteriza por la carencia de diversos nutrientes esenciales en la dieta, en particular hierro, ácido fólico, vitamina A y yodo.


20

Según Unicef (2008) El nivel mas elevado de desnutrición se encuentra en: el sur de Asia, 42% de los niños pequeños de esta región presentan un peso moderado o gravemente inferior a lo normal en comparación con 28% de los niños en África subsahariana, 7% de los niños de Latinoamérica y el Caribe y 25% de los niños pequeños en todo el mundo.

Tomado de: https://caracol.com.co/emisora/2016/12/12/ riohacha/1481543426_774058.html

De acuerdo Curiel, M., & Beatriz, E. (2017) El departamento de la Guajira ha sido uno de los departamentos de Colombia donde se reporta una grave problemática frente al estado nutricional de su población infantil , todos pertenecientes a la etnia wayuu.


21

1.4.8 Consecuencias de la malnutrición Según Piñeiro (2010) Los niños con desnutrición crónica, presentan con mayor frecuencia trastones de ansiedad, déficit de atención, déficit cognitivos, síndrome de fatiga crónica y depresión

La deficiencia de yodo, es la principal causa prevenible de retraso mental y daño cerebral en el mundo

La deficiencia de Zinc, se asocia a retardo del desarrollo físico, psicomotor y al aumento de la morbilidad de enfermedades infecciosas durante la infancia

La deficiencia materna de vitamina A, puede condicionar la aparición de hidrocefalia, retardo mental, trastornos en el neurodesarrollo, 

La deficiencia crónica de vitamina B1, puede producir alteraciones del equilibrio y de la marcha, así como problemas del comportamiento y psicológicos.


22

Esto deja en evidencia la compleja situación que viven las distintas comunidades indígenas de la etnia wayuu, la cual por factores como el acceso, las limitadas oportunidades de trabajo de los padres y el desconocimiento sobre como alimentar a los niños y niñas, están incidiendo de manera negativa en el desarrollo nutricional de estos y por ende en su desarrollo físico y cognitivo (ICBF, 2016)

Tomado de : http://elestimulo.com/blog/fiscalia-de-colombia-confirmamuertes-de-5-ninos-wayuu-por-desnutricion/


D

E S A R R O L L O C O G N I T I V

O

23


24

1.5.1 DESARROLLO COGNITIVO DESDE

PIAGETIANO: EL NIÑO PREOPERACIONAL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN INTELIGENCIA: ENFOQUE PSICOMÉTRICO Y VISGOSKIAN

DISTINTOS

LENGUAJE

ENFOQUES

EDUCACIÓN

ENFOQUE PIAGETIANO: El niño pre operacional Jean Piaget (citado en Linares, 2007) llamó a la niñez temprana etapa pre operacional del desarrollo cognoscitivo porque en esta etapa los niños todavía no están listos para realizar operaciones mentales lógicas, como lo estarán en la etapa de las operaciones concretas de la niñez media. La etapa pre operacional, es la segunda etapa del desarrollo cognoscitivo que se extiende más o menos de los dos a los siete años, se caracteriza por la generalización del pensamiento simbólico , o capacidad representacional , que surgió durante la etapa sensorio motora.


25 1.5.2 AVANCES DE LA ETAPA PREOPERACIONAL, SEGÚN PIAGET (citado en Papalia, 2009).


26

1.5.3 TEORIA DE LA MENTE

Según Valdivia y Chino (2017) La teoría de la mente es una capacidad mentalista, que brinda la posibilidad de percibir estados mentales en otros seres y reconocer los estados mentales propios como distintos a los de aquellos (diferenciación subjetiva)

Piaget (1929) fue el primer estudioso en investigar la teoría de la mente de los niños, su incipiente conciencia de sus procesos mentales y los de otras personas. Hizo a los niños preguntas como “¿De dónde vienen los sueños?” y “¿Con qué piensas?” A partir de las respuestas llegó a la conclusión de que los niños menores de seis años no pueden distinguir entre los pensamientos o sueños y las entidades físicas, y que no tienen una teoría de la mente. Sin embargo, investigaciones más recientes indican que entre los dos y los cinco años, el conocimiento de los niños sobre los procesos mentales aumenta de manera notable (Washington, 1993; Bower, 1993)

Según el Ministerio de Educación Nacional (MIN, 2009) a partir de los 3 años, las niñas y niños sorprenden porque ‘parecen saber’ lo que el adulto siente, quiere y a veces lo que piensa. De igual forma establecen diferencias entre los deseos y las creencias del otro y las consecuencias de éstos sobre sus acciones. En los años siguientes, los niños pueden diferenciar entre lo que el otro quiere, sabe y cree. Esta capacidad de establecer esta diferencia les ayuda a entender la distinción entre creencias y afectos.


27

1.6 PROCESOS Y CAPACIDADES BÁSICAS

Los teóricos del procesamiento de la información consideran a la memoria como un sistema de archivo que contiene tres pasoso procesos: codificación, almacenamiento y recuperación.

Para Blázquez, N. (2008) los procesos de la memoria son:

CODIFICACIÓN Proceso mediante el cual se prepara la información para el almacenamiento a largo plazo y la recuperación posterior.

ALMACENAMIENTO Retención de la información en la memoria para uso futuro.

Imagen tomada de: https://www.google.com/url? sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwijojUnLjjAhVKjlkKHaGdC1EQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fwww.academia.edu% 2F37316396%2FAtencion-

RECUPERACIÓN Proceso mediante el cual se recuerda o se tiene acceso a la información del almacén de memoria.


28

1.6.1 FORMACIÓN Y RETENCIÓN DE RECUERDOS DE LA NIÑEZ La memoria de las experiencias de la niñez temprana rara vez es deliberada: los niños pequeños recuerdan sólo los sucesos que les causaron una fuerte impresión. (Murachver, Pipe, Gordon, Owens y Fivush, 1996). Según Nelson, (1993)los niños poseen tres tipos

Tomado de: https://www.google.com/url? sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwjQ2uWPnLjjAhVKvFkKHRS9BhEQjR x6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fwww.kidsmentalhealthinfo.com%2Fhomepage-espanol%2Fproveedores-de-cuidados-y-educacion-temprana%2Fque-esla-salud-mental-en-la-infancia-y-la-ninez-temprana%


29

1.6.2 TEORIA DE LEV VIGOTSKY

Su teoría pone de relieve las relaciones del individuo con la sociedad. Afirmó que no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde sería. Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos, sino que son producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales. La sociedad de los adultos tiene la responsabilidad de compartir su conoci-miento colectivo con los integrantes más jóvenes y menos avanzados para estimular el desarrollo intelectual.

Por medio de las actividades sociales el niño aprende a incorporar a su pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura, el arte y otras invenciones sociales. De acuerdo con Wertschy Tulviste, 1992 Vygotsky, el niño nace con habilidades mentales elementales, entre ellas la percepción, la atención y la memoria. Gracias a la interacción con compañeros y adultos más conocedores, estas habilidades "innatas" se transforman en funciones mentales superiores. Más concretamente, Vygotsky pensaba que el desarrollo cognoscitivo consiste en internalizar funciones que ocurren antes en lo que él llamó plano social Lenguaje y desarrollo Para Vygotsky, el lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el desarrollo cognoscitivo. Al respecto dice (1962): "El desarrollo intelectual del niño se basa en el dominio del medio social del pensamiento, es decir, el lenguaje" (p. 24).Distingue tres etapas en el uso del lenguaje: la etapa social, la egocéntrica y la del habla interna.

HABLA SOCIAL El niño se sirve del lenguaje fundamentalmente para comunicarse. El pensamiento y el lenguaje cumplen funciones independientes.

EL HABLA EGOCENTRICA Cuando comienza a usar el habla para regular su conducta y su pensamiento.

HABLA CONSIGO MISMO Como no intenta comunicarse con otros, estas auto verbalizaciones se consideran un habla privada y no un habla social. En esta fase del desarrollo, el habla comienza a desempeñar una función intelectual y comunicativa.

Tomado de: https://www.google.com/url? sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwiVyfOynLjjAhXDjVkKHRMRCfQQjRx6BAgBEA U&url=https%3A%2F%2Fwww.hacerfamilia.com%2Feducacion%2Fnoticia-adaptacionguarderia-primer-dia-


30

Enfoque psicoanalítico El autor planteo unas etapas en este desarrollo, y la etapa en la que se ubica el tema en cuestión con la edad se conoce como Falica. La que se conoce como el desplazamiento de zona de placer a los genitales que esta comprendida de los 3 a los 7 u 8 años. (Rice, 1997) esto representa el narcisismo total de la personalidad en el niño (Brainsky, 2003). Los niños desarrollan lo que se conoce como “complejo de Edipo” una condición donde se enamora de la madre encelándose en el padre compitiendo por el amor de ella o vieceversa (Thomas 1991, citado en Rice, 1997).

El niño empieza a presentar una serie de fenómenos que demarcan para Freud una relación con un objeto externo. Lagache define la relación objetal como "una tendencia o un comportamiento dirigido a un objeto, por oposición a un comportamiento o tendencia dirigida a la propia personalidad". Esto plantea la existencia de una necesidad primaria de objetos que va mas alla de la búsqueda del placer que el niño intenta encontrar para dar respuesta a su relación con el objeto.


31

Después de haber especificado el contexto psicoanalítico que se comprende en la niñez temprana, tomando en cuenta incialmente que su fin se centra es en la sexualidad del niño, podemos suponer que para que esta etapa fálica se vea representada, el infante debe atravesar todo el proceso físico y cognitivo que se sucede en estas edades, debe tener bien establecido la relación madre.hijo, ya que de esta forma el niño puede ser capaz de comprender a la madre, y de entender porque se seinte de la manera en que lo hace (Mcdevit 1975, citado en Ramirez, 2010). Estos procesos son la base de esta etapa psicosexual, el niño para lograr todo lo que conlleva esta etapa, debe estar física y cognitivamente sano. Navarro, F.


32

Para Brunner, J & de la Reforma, (2002). La asistencia a un centro preescolares un paso importante que amplía el entorno físico, cognoscitivo y social de un niño. Las metas de la educación preescolar varían entre las culturas. En algunos países, como China, se espera que el preescolar proporcione preparación académica para la escolaridad. En contraste, en Estados Unidos y muchos otros países occidentales, muchas instituciones preescolares han seguido por tradición una filosofía centrada en el niño que hace hincapié en el crecimiento social y emocional acorde a las necesidades de desarrollo de los niños pequeños.


33

Comparando la asistencia a la escuela de los niños pertenecientes a la etnia wayuu, encontramos que la educación wayuu es un proceso socio formativo a través del cual se aprenden normas como la cortesía, los valores y labores cotidianos. También se asumen actitudes y comportamientos de acuerdo con los preceptos culturales en la búsqueda de una formación integral. Mejía (2004, p. 43). Las normas de convivencia y los escenarios comunitarios, conforman el entorno natural del niño, y son fundamentales para su desarrollo integral. Es una educación basada en la formación para el aprendizaje de oficios, que se inicia desde muy temprana edad, a través de la imitación y la participación directa en las actividades de los mayores, donde el niño empieza a conocer el uso de las herramientas de trabajo.

La educación en los Wayuu, es vista como algo propio, es decir, es una educación propia, que se recibe en casa basada en sus creencias y costumbres. El proceso de formación dado a los niños y niñas Wayuu está determinado por géneros, roles, actividades socioeconómicas y socioculturales; sin embargo existe la libertad de elegir lo que se quiere hacer, y se ejerce ante la posibilidad de elección frente a diversas situaciones. Las vivencias y experiencias han permitido determinar que el apren der haciendo, son principios superiore s de la educación wayuu. La enseñanza para esta etnia no está dirigida a tiempo ni espacio ni a contenidos específicos, esta se basa en la participación directa del niño y la niña en las actividades de los mayores siguiendo la división por sexo y edad. Al niño y a la niña Wayuu se le orienta para que poco a poco aprenda a ejecutar las labores que van a ocupar su vida.(Fernández, C 2013).


34

Para Anderson-McNamee, P. J. K., & Bailey, el juego es esencial para para aprender habilidades para la vida durante el desarrollo infantil. Aunque la información de esta publicación se dirige a los padres, aplica también para otros adultos miembros de la familia extendida y para los cuidadores de niños que tienen la oportunidad de incidir con el juego en los niños. Tipos de juego: Funcional, De construcción, Simbólico , De reglas Desde la neurobiología el l juego es una actividad que estimula el desarrollo cerebral pues contribuye directamente a la creación de nuevas conexiones neuronales y desarrolla el pensamiento y el razonamiento, al mismo tiempo que experimenta y regula las emociones en el niño. (Limón, R, 2013)

Tomado de: https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwjV7PZm7jjAhWmslkKHYG0Ar4QjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Fmonkeyparkhuaraz.blogspot.com% 2F2016%2F02%2Fjuego-en-la-edad-infantil-cuales-son.html&psig=AOvVaw3mGNorL4mNw58rExZwXQi -&ust=1563317169557025


35

Por otro lado, según la UNICEF los niños Wayuu crean sus propios juegos Los niños practican una variedad de juegos, que comparten con los de su misma edad, incluso con los de las rancherías vecinas. Mientras juegan fabrican objetos en la pequeña ranchería que ha construido para imitar la vida en comunidad.

A través del juego, reflexiona, construye y reconstruye la vida de los mayores, de quienes aprende los valores de responsabilidad, solidaridad, honestidad y el respeto. Entre los juegos más comunes y más conocidos, están: ATCHINJIRAWAA: lucha libre, se practica en forma independiente

ACHLLPAJAWAA: tiro con arco, es un deporte cotidiano, para que el niño aprenda a lanzar un objeto con precisión AYOUJIRAWAA: carreras de velocidad 

KATUNAA: Nadar en los arroyos, en épocas de lluvia

EPERUIYA: los niños saltan, imitando a los sapos

LAS NIÑAS WAYUU FABRICAN SUS JUGUETES Las niñas, juegan con wayuunkeras, muñecas que fabrican con barro, las cuales son utilizadas para iniciarlas en la educación sexual, y en el respeto a los mayores; por esta razón, a estas figuras no se les pone cabeza ni cara humana, para no ofenderlos. En el cuerpo se hacen trazos que representan el símbolo del clan materno, como también, figuras del cosmos, para aprender como funciona el universo, y su relación con las formas de pensamiento del pueblo wayuu. UNICEF.


36

1.7 CONCLUSIÓN A modo de conclusión se obtiene que, el ámbito cultural es de vital importancia para los distintos procesos de desarrollo que se dan desde el momento del nacimiento hasta la vejez, es decir durante todo ese ciclo de vida, ya que el entorno donde se da este evento progresivo en el niño influye en gran manera, como se pudo presentar a lo largo de toda la revista en este caso solo el desarrollo tanto físico como cognitivo en la niñez temprana o etapa preescolar contrastándola con culturas indígenas, dentro de la más notable, la cultura Wayuu, donde resaltan aspectos diferenciales que se dan en éstas con respecto a dicha temática. Como por ejemplo, la manera en que los niños de la cultura wayuu desarrollan sus habilidades motoras tanto gruesas como finas se da de forma distinta a la población urbana, Según Giraldo (2015) las actividades que realizan los niños Wayuu para trabajar su motricidad fina son las siguientes: -confección de artesanías, elaboración de instrumentos musicales, ayuda en la cocina, jugando con el barro, separar semillas, sacar algodón, juegos de arcos y flechas, estás a su vez ayudan con su subsistencia en la comunidad. También como se da la forma de alimentación; según cifras reveladas por La Defensoría del Pueblo en departamentos como Meta, Vichada, Guaviare y en la región Caribe la Guajira, los niños y niñas de las etnias Sikuani, Jiw, Piapocos y Nukak en la Orinoquia y los niños y niñas de la etnia Wayuu en el Norte del país, padecen enfermedades asociadas a desnutrición severa en el 68% de los casos, siendo factores, además de carencia de alimentos y una dieta adecuada en niños y niñas de las diferentes etnias indígenas, enfermedades por parasitosis y problemas asociados al saneamiento básico, la falta de agua potable. Para finalizar, la educación en la cultura wayuu ; Según Mejía (2005), la asistencia a la escuela de los niños pertenecientes a la etnia wayuu, por medio de la educación wayuu es un proceso socio formativo a través del cual se aprenden normas como la cortesía, los valores y labores cotidianos. También se asumen actitudes y comportamientos de acuerdo con los preceptos culturales en la búsqueda de una formación integral. Mejía (2004, p. 43).


37

1.4 REFERENCIAS Anderson-McNamee, P. J. K., & Bailey, S. J. (2003)La Importancia del juego en el desarrollo de la primera infancia. Brunner, J. J., & de la Reforma, P. D. P. (2002). Educación: escenarios de futuro: nuevas tecnologías y sociedad de la información. Casey, B. J., Getz, S., & Galvan, A. (2008). The adolescent brain. Developmental review, 28 (1), 62-77.

Curiel, M., & Beatriz, E. (2017). Desnutrición en niños y niñas de la etnia Wayuu: entre lo ético, lo propio y pertinente. Revista Médica Electrónica, 39(S1), 803-812. DANE, (2007). Encuesta nacional de calidad de vida doi: 10.2307 / 1131765 Giraldo, M (2015) etnografía del cuerpo y la motricidad en la cultura wayuu Limon, R, 2013, el taller del juego y las neurociencias. Lozano Vicente, A. (2014). Teoría de teorías sobre la adolescencia. Última década, 22(40), 11 -36. Ministerio de educación nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias de la primera infancia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co Nelson, K. (1993). Los orígenes psicológicos y sociales de la memoria autobiográfica. Ciencia psicológica, 4(1), 7–14. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.1993.tb00548.x niños con diagnóstico de retraso mental moderado Nelson, K. (1993). Los orígenes psicológicos y sociales de la memoria autobiográfica. Ciencia psicológica, 4(1), 7–14. https://doi.org/10.1111/j.1467 9280.1993.tb00548.x niños con diagnóstico de retraso mental moderado Piñeiro, R. (2010). Nutrición y rendimiento escolar. In Conferencia del I Congreso Mundial de Neuroeducación, Cerebro y Aprendizaje (pp. 5-10).


38

Piaget, T. D. D. C. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de http://www. paidopsiquiatria. cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_0709_m1. pdf. Régner, I., Steele, J. R., & Huguet, P. (2014). Stereotype threat in children: Past and present. Revue internationale de psychologie sociale, 27(3), 5-12.

Serrano, M. (Ed). (2014). La generalidad de la teoría del autocontrol. Madrid, España: Dykinson.

Thompson, K. (2000) Schizophrenia Research 42 241–247 UNICEF (2008) Desarrollo físico y cognitivo en los wayuu Zegarra, V. J., Chino, V. B. (2017). Mentalizacion y teoría de la mente. revista neuropsiquiatrica 8(3), 189199.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.