PABELLÓN EN RESERVA ECOLÓGICA DE BUENOS AIRES [Ana Arbona Bolufer - Katia Vázquez Álvarez]
INDICE_ INTRODUCCIÓN pag 02
[Objeto del trabajo, alcances del mismo]
PROYECTO [Ubicación]
pag 03
[Justificación del Proyecto]
pag 04
[Referencias]
pag 07
[Materiales Empleados]
pag 08
[Tipologías de Cañas]
pag 09
[Formación de Pilares]
pag 10
[Proceso Constructivo]
pag 11
[Primeros Bocetos]
pag 12
[Justificación Geométrica]
pag 13
[Proyecto Final]
pag 14
[Bocetos Circuitos Interiores]
pag 15
[Circuito Interior Final]
pag 16
[Axonometría y Planta]
pag 17
[Sección Transversal, Longitudinal y Alzado]
pag 18
[Maqueta]
pag 19
01
INTRODUCCIÓN_ El objeto de estudio de este proyecto, surge tras la necesidad de encontrar una cátedra en la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires que se adaptase a la asignatura que de ‘Estructura en el Proyecto’ impartida en la Universidad de Alicante por el profesor Antonio Maciá. Esta asignatura que buscábamos en la FADU debía responder a un requisito indispensable: una estructura peculiar. De este modo, después de indagar en distintas asignaturas, nos encontramos con ARQUITECTURA III, dirigida por el Catedrático Antonio Ledesma, al cual le explicamos nuestra situación, y nos acoge amablemente, permitiendo adaptar su asignatura a nuestras necesidades. La asignatura de ARQUITECTURA III, propone el ejercicio de la creación de un pabellón, trabajando sobre los conceptos de espacialidad, luz, tectonicidad, carácter y el lenguaje de la materialidad y la estructura. A su vez, debe responder a un programa y a un contexto con características fenomenológicas particulares, proponiendo entender los espacios sobre la base de sus condiciones intrínsecas tales como: aire, movimiento, luz, sombra, temperatura, sonidos, presión etc. Debiendo el objeto construido finalmente reflejar (por presencia u omisión) la nueva forma de vivir, sentir y usar estos conceptos.
02
UBICACIÓN_ En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires existe una Reserva Ecológica de gran valor paisajístico, animal y vegetal. Esta Reserva Ecológica de Buenos Aires, también denominada Reserva Ecológica Costanera Sur, está situada en el lado este del barrio de Puerto Madero, es un espacio verde de la ciudad de Buenos Aires de 350 ha ubicado en la costa del Río de la Plata. CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
RIO LA PLATA
El proyecto se va a ubicar en la parte norte de la reserva, puesto que en esa zona termina (o empieza) el conjunto de caminos que trenza toda la zona.
RIO LA PLATA
03
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO_ Como se ha mencionado anteriormente, el proyecto debe responder a unas exigencias mínimas, que son las siguientes: -
ESTRUCTURA SINGULAR ESPACIO CUBIERTO DE 200 m2 ESPACIO SEMICUBIERTO DE 100 m2 ESPACIO DESCUBIERTO DE MÁS DE 300 m2
Deberá considerar los siguientes aspectos: - EXPOSICIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS - SECTOR DE SANITARIOS
En la siguiente imagen se observa la morfología del espacio donde se va a integrar el proyecto, las actividades que se realizan actualmente y los flujos de personas:
COTA +0
eo
-
o se pa
ta - ru
eo - ruta de de pas p as e
de ta
seo ru de pa ruta eo pas de
rut
a
- ruta de paseo
COTA -1.5
o
-
ru ta
RÍO LA PLATA
ZONA DE DEPORTE
p
as
ta ru
de
- r uta
de
p as
eo
- r uta
ru ta
de
pa se o
-
ru
ta
de
pa
de
pa se o
-
ru t
a d e
p as eo
-
ru ta
ZONA DE DESCANSO
se
o
de
pa se
o
-
ru t
a
- r u ta
de pas eo - r u ta
de
pa se o
de
-
pa s
ru ta
eo
de
-
ru
ta
de
pa se o
-
ru ta
de
pa se
o
-
Escala 1/750
N
En la siguiente sección se puede intuir como son los flujos de luz y sombra, ya que los laterales están ocupados por masas arbóreas que tiene claros. Los caminos están libres de cualquier árbol, no obstante las copas de los que están cerca les proyectan sus propias sombras. El Río de la Plata se encuentra cercano a la zona de trabajo, pudiendo observarlo gracias a los huecos estratégicos que existen. Actualmente en la zona del proyecto existe un parque y una zona de gimnasio al aire libre:
ZONA SIN SOMBRA - ZONA DE TRABAJO
04
Como se ha visto en la página anterior, la morfología del espacio es un hándicap a tener en cuenta. Así pues, el territorio donde se ubica el proyecto es una zona de descanso entre el principio y el final del recorrido de la reserva (no existe un sentido predominante, sino que ambos pueden ser meta o salida). Esta zona se utiliza como espacio de descanso, como parque o zona para ver el Río La Plata.
Espacio de Recuperación
Los recorridos están establecidos y definidos por los caminos, en cambio la zona central está desvinculada. El proyecto intenta unir el concepto de camino y el espacio de trabajo mediante una arquitectura transitoria.
-1.5m +0m
ZONA SOLEADA ZONA
SOMBRA
La arquitectura transitoria en la que se basa el proyecto tiene la intención de generar un camino con sombras y luces, al igual que ocurre con el resto de caminos que hay en la Reserva. De este modo el pabellón tiene que responder como una opción alternativa a los caminos actuales y debe generar claros y ocultos, además de generar visuales con el exterior.
CAÑAS EMPLEADOS PARA REALIZAR EL PROYECTO
La idea esencial del proyecto es que se mimetice con el entorno. Se utiliza un material económico y ecológico que se encuentra en la reserva, en grandes cantidades y que bien gestionado su uso, no es perjudicial para el ecosistema. Además, se pretende emplear un material y un proceso constructivo que sea fácil de gestionar y construir, para poder extrapolarlo a otro tipo de construcciones.
05
En definitiva, el proyecto pretende tener en cuenta unos factores que consoliden la idea. Estos factores son:
Material Ecológico: Se emplea material de la zona, lo que implica que sea más económico y más ecológico. +
Estructura: Se emplea una estructura de arcos basada en el propio arco natural de la caña. (Los arcos se entrelazan mediante cruces, dándole mayor estabilidad al conjunto )
PABELLÓN
+
=
Carácter Social: Construcción autogestionada que puede extrapolarse a construcciones de viviendas.
+
+
+
+
+
06
REFERENCIAS_ FREI OTTO [1925 - 2015] El Multihalle de Mannheim, es una construcción temporal realizada en el año 1975 en Mannheim, Alemania. Para unir la malla al cable se decidió utilizar un tablero de madera laminada que transmitiese los esfuerzos aportando mayor rigidez al pandeo, pero suponiendo un incremento mínimo en el espesor del borde. La forma curvada ayuda a soportar la diferencia entre la distribución de esfuerzos de la malla y el cable.
SHIGERU BAN [1957 - ?] En el año 2000, Ban construyó una enorme estructura en forma de túnel curvo con tubos de papel para el Pabellón de Japón en la exposición de Hannover, en Alemania. El tema de la expo era el medio ambiente, y el pabellón japonés debía reflejar la tradición japonesa de construcción en papel. La estructura llamó la atención de todo el mundo por su arquitectura reciclable y, finalizado el evento, los materiales utilizados en el pabellón fueron reutilizados.
ECONSTRUCCIÓ [Actual] Se trata de una cooperativa de trabajo asociado formada por un equipo multidisciplinar de técnicos procedentes del secto de la arquitectura, la restauración, la ingenieria y las ciéncias ambientales, que encuentran un camino común para recuperar técnicas constructivas tradicionales, más sostenibles y respetuosas con el entorno, además de investigar i desarrollar en el ámbito de la bioarquitectura.
07
MATERIALES EMPLEADOS_ El material principal del proyecto se encuentra en la propia zona de estudio. Se trata de un material comúnmente conocido como caña o caña brava: es una planta herbácea pertenecinete a la família Poacea o Gramineas. Es una de las gramíneas más grandes del mundo. En sus primeros meses de vida, los tallos de A. donax poseen hojas desde la base hasta el apice. Durante la segunda estacion de crecimiento, las cañas, ya lignificadas, emiten ramas laterales a partir de yemas situadas en los nudos. Información: canyaviva.com
08
TIPOLOGÍAS DE CAÑA_
+ CAÑA TIPO 1
+ CAÑA TIPO 2
+ CAÑA TIPO 3
+ CAÑA TIPO 4
+ CAÑA TIPO 5
Grosor Caña >30 mm
Grosor Caña >25 mm
Grosor Caña = 20 mm
Grosor Caña >15 mm
Grosor Caña = 15 mm
Altura caña 7 m
Altura caña 6 m
Altura caña 5 m
Altura caña 3 m
Altura caña 4 m
En la imagen anterior se observa los distintos tipos de caña que existen, que se catalogan según su grosor, para después realizar los pilares de distinto modo en función de estos datos. En las tablas se observan los grosores máximos y las alturas máximas para cada tipo de caña.
09
FORMACIÓN DE PILARES_
En la imagen anterior se observa los tipos de pilares existentes en función del grosor de las cañas que lo conforman.
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 L1 L2 d
En esta columna se especifican los distintos radios geométricos para hallar las tangencias que dan la forma final al proyecto.
8,50 m 11,60 m 14,75 m 10,95 m 8,50 m 11,60 m 14,75 m 10,95 m 07,80 m 07,80 m 29,5 m 29,5 m 0,5 m
Nº CAÑAS TOTALES
334
Dirección A Dirección B Refuerzo intermedio
108 108 118
9 m de ancho 8 m de ancho 7 m de ancho 6 m de ancho 5 m de ancho 4 m de ancho
118 58 100 25 15 10
En esta columna se observa el inventario de columnas compuestas por cañas. Así pues, se especifíca el número de columnas de cañas empleadas y el tamaño de cada una de ellas.
10
PROCESO CONSTRUCTIVO_ 1
2
Recolectar las cañas de lugares específicos, previo consentimiento de los órganos competentes.
También se realiza un trenzado de esparto para poder realizar los distintos atados necesarios durante el proceso constructivo.
Se quitan los nudos y las hojas sin perjudicar a la caña. Durante la limpieza se comprueba la resistencia de la caña a flexión y el tamaño de la punta. A continuación se agrupan varas.
7
8
4
Las guías están conformadas por la unión de distintas cañas. La parte que irá enterrada en el suelo será cubierta de un material para protegerla.
9
70 cm
6
3
La cimentación tiene 70cm de profundidad y un lecho de grava de 15cm para drenar. Las guías en contacto con el suelo se protegen con esparto.
Las guías donde irá trenzado la caña se realizan con grupos de cañas, para dar consistencia al conjunto.
Cuando se realizan las distintas guías, se empalman entre ellas con el esparto. De este modo se puede empezar el proceso de trenzado de las cañas partidas.
Una vez colocadas las guías generales se empieza a trenzar el la caña (partida en cuatro trozos en un proceso anterior) en las distintas formas que se desee. Una vez trenzado todo el material se procede a impermeabilizar el espacio mediante el uso de una pintura especializada.
11
PRIMEROS BOCETOS_
COTA +0
RÍO LA PLATA
COTA -1.5
Escala 1/750
VISUALIZACIONES Se coloca el pabellón en un lugar estratégico para jugar con los vacíos que crean la arboleda y poder ver más allá.
ZONA DE EXPOSICIÓN AL AIRE LIBRE Se realiza un espacio de exposiciones y actividades al aire libre que complemente el espacio interior de exposiciones.
ESPACIOS También se crean para mantener las existían antes del
N
DE RECREO espacios de recreo actividades que ya proyecto.
PABELLÓN // VISUALIZACIONES El propio pabellón crea el mismo juego de visualizaciones que el espacio exterior, creando así un juego arquitectónico.
12
JUSTIFICACIÓN GEOMÉTRICA_ El proyecto debe mantener una composición geométrica que haga más fácil el proceso de construcción y uso del material:
R5 - R6 - R7
R8
R10
R9 L1
L2
d
R4
R1 - R2 - R3
13
PROYECTO FINAL_
Asientos Expositor Acuático
Escenario
Asientos Zona de descanso Parque Infantil
ESCALA 1/1000
1
2
PARQUE INFANTIL
5
3
EXPOSITOR ACUÁTICO
6
ESPACIO APTO PARA PERSONAS CON DIVERSIDAD MOTORA
4
ACTIVIDADES AL EXTERIOR 7
SALA DE CONFERENCIAS // EXPOSITOR
CAÑIZO EXPOSITOR VARIABLE
14
PAVIMENTO
8
ZONA DE DESCANSO O ESPACIO DE PROYECCIONES
BOCETOS CIRCUITOS INTERIOR_ En las siguientes imรกgenes se observan los distintos bocetos que se han realizado hasta conseguir el circuito interior final:
15
CIRCUITO INTERIOR FINAL_ El espacio interior tiene 4 espacios conferencias, la recepción y los baños.
estáticos:
Zona
de
asientos,
la
sala
de
El resto del espacio se dinamiza en función de las necesidades de la exposición, mediante el uso de cañizos adaptados con unos cables que irán atados a la parte superior del pabellón. Aunque inicialmente no existía un camino que predominara, finalmente se ha tenido que jerarquizar los recorridos para poder colocar una recepción//zona de información para poder dar soporte a las proyecciones y exposiciones en el pabellón.
Zona asientos
2,30 m
Proyecciones // Exposiciones // Sala de conferencias
Paneles expositores
Baños con acceso para personas de diversidad motora
16
10,00 m2
4,00 m
3,30 m
17,00 m2
Recepción // Información
AXONOMETRÍA Y PLANTA_
17
SECCIÓN TRANSVERSAL, SECCIÓN LONGITUDINAL Y ALZADO_
La estructura resultante se compone de una superposición de arcos que, en planta, forman cruces para dotar de mayor estabilidad al conjunto. La estrategia para una construcción organizada es tomar las líneas que definen el perímetro como guías y subdividirlas en tramos de un metro. Esos puntos serán los que se utilizarán para colocar los diferentes arcos según se indican en los esquemas geométricos de la planta. En el tramo donde necesitamos una distancia mayor entre arcos para el trenzado de las cañas (la zona cubierta), añadiremos más puntos, dejando una diferencia de medio metro esta vez, es decir, el entramado de arcos se hará más tupido. La forma que tomarán estos arcos será una forma de catenaria por las características del propio material. No podremos conseguir bóvedas perfectamente esféricas, aunque tampoco es el objetivo. Es precisamente esa curvatura característica de las cañas la que acompaña a todo el discurso y apoya el aspecto ogánico que se intentaba conseguir.
18
MAQUETA_
19
20
21