Fonoaudiologia en la apnea del sueno

Page 1

Fonoaudiología en el tratamiento de la apnea del sueño (Fonoaudióloga Nidia patricia Cedeño O.) Analizando la Clínica de la apnea del sueño desde el mundo de la terapéutica Fonoaudiológica hay mucho que realizar. Pero ante todo, es de relevancia trabajar con un buen equipo interdisciplinario donde podamos obtener respuestas a los numerosos aspectos que tocan otras áreas como la odontología, la Otorrinolaringología, la estética, la radiología, etc. Al momento en que nos llega un paciente con ronquido debemos tener en cuenta toda una serie de aspectos que nos encaminarán hacia una intervención oportuna, certera, con nuestro paciente. Es importante revisar la fisiología respiratoria, donde debemos observar que la integridad de las estructuras es un factor importante para lograr una buena respiración, limpia, sin ruidos o movimientos accesorios, donde tanto estructura activa, como “pasivas” presenten un adecuado tono muscular. En la respiración, la estructura estomatognática presenta ciertas características especiales, así por ejemplo, la lengua se adosa a la cavidad oral, el velo desciende, la epiglotis se evidencia abierta, la musculatura faríngea pasiva (en “tensión contracción relativa”) y musculatura laríngea está activa. Cuando nuestro paciente ronca observamos que en dicha estructura, tanto el tono muscular como la fisiología y actividad se hallan comprometidas. Manifestándose en formación o cierre incompleto de anillo de Passavant y/o lentitud en movilidad de válvula palatofaríngea, y/o incompetencia velopalatina, lengua posteriorizada, musculatura faríngea floja, incoordinación de válvulas laríngea – palatofaríngea, las paredes faríngeas fácidas, etc. Si la musculatura de la faringe ha perdido su tono, el velo del paladar no funciona adecuadamente y la lengua se encuentra retraída, la información propioceptiva cambia, es errónea, no coincide con la actividad normal, generando y afianzando patrones cada vez más que son incorrectos. Esto puede ser el resultado de diferentes aspectos orgánicos, funcionales, estructurales, neurológicos, etc. Por ello debemos analizar muy bien nuestro caso, contar con una buena descripción de antecendetes y anamnesis bien detalladas. Por ejemplo, una persona con una pseudo interposición lingual, que presenta interposición lingual especialmente nocturna, en donde


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.