6
opciónmédica
Trastorno de la deglución en el recién nacido de alto riesgo Nidia Patricia Cedeño Ortiz Fonoaudióloga*. *Esp. en Disfagia Orofaríngea y Motricidad Orofacial. Directora del Centro de Diagnóstico, Investigación y Tratamiento de la Deglución. Pereira – Colombia
Coordinador Dr. Gabriel Charlone Granucci Otorrinolaringólogo
“La habilidad paraalimentarse viene desde la vida intrauterina, donde se presenta como reflejo, integrándose a nivel de tallo cerebral, con la coordinación entre succión – respiración – deglución”
Al hablar de deglución y sus trastornos, se debe tener algunos aspectos en cuenta, como lo son la ingesta, la respiración y la deglución, que incluyen actividades voluntarias y reflejas. Así, estas actividades son parte de una biomecánica que implica una coordinación, secuencia, precisión de estructuras y su función. La deglución normalmente es estudiada en cuatro fases: fase anticipatoria, oral, faríngea, esofágica. Dentro de la fase oral se encuentran otras subfases o etapas que son: preparación, calificación, organización y eyección; siendo la base para la fase faríngea brindando una información sensorial, suficiente y precisa, preparando la estructura para una buena realización de la fase faríngea. Cualquier alteración en alguna de estas fases o etapas, nos generaría un trastorno de la deglución y por ende, en la biomecánica que actúa durante dicho proceso. Las alteraciones de la deglución se encuentran definidas bajo el término de disfagia. De acuerdo a los autores y compromisos, puede tener diferentes denominaciones, como por ejemplo disfagia orgánica o funcional, disfagia neurogénica o estructural, disfagia oral, faríngea y esofágica, disfagia leve, moderada y severa, entre otros.