Metacomunicacion

Page 1

Concienci a f onol贸gic a


“ El problema de las relaciones entre la palabra y el mundo interesa no sólo al arte verbal, sino a todo tipo de discurso. La lingüística muy bien podría explorar todos los problemas posibles de la relación entre el discurso y el “universo del discurso” : qué es lo que un discurso dado verbaliza, y cómo lo verbaliza”. ROMAN JAKOBSON


CONTENIDOS DESCRIPCIÓN

Pág

1

Metacomunicación

4

2

Metalenguaje

10

3

Lenguaje objeto y metalenguaje

13

4

Imágenes verbales

20

5

Esquemas verbales

22

6

Funciones del metalenguaje

25

7

Niveles del metalenguaje

32

8

Razonamiento espacial

40

9

Intervención del metalenguaje

46

10

Ejercicios para adultos

66

11

Bibliografía

70


Metalenguaje y Estimulación

2003

METACOMUNICACION Comunicar, de manera eficaz, significa, desarrollar una serie de estrategias y procesamientos secuenciales o sea, haber desarrollado la capacidad de ejecutar macroprocesos, luego entonces, el papel fundamental del lenguaje en la actividad humana es simbólico y comunicativo. Si bien es cierto que se comienzan con aspectos fonéticos, el proceso lingüístico no puede quedar allí, como ocurre en el marco de formación tradicional. El proceso debe continuar hacia niveles superiores de decodificación y estos se caracterizan por ser:  Decodificación primaria, o de palabras.  Decodificación secundaria o de frases. Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

3


Metalenguaje y Estimulación

2003

 Decodificación terciaria o de párrafos.  Decodificación metasemántica o de análisis transtextual.  Decodificación categorial. Las aseveraciones metatextuales se caracterizan por ser citas, alusiones o remisiones a un discurso previo, seadel mismo enunciador que realiza la frase actual, de su interlocutor, o de una tercera persona (presente/ausente; a veces, el locutor L1 del discurso antecedente puede ser colectivo, por ejemplo el grupo). Por este hecho, tienen en común, generalmente, la presencia de los verbos "decir", contar", "hablar" en alguna de sus declinaciones; "lo que dije", "dijiste", "dijo" o "dijimos" establece una relación entre el enunciador, sus interlocutores y el locutor del discurso citado, y conlleva implicaciones asertivas que someten estas enunciaciones a condiciones de validez Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

4


Metalenguaje y Estimulación

2003

semejantes a las que controlan a los discursos implicados con la "verdad" en sentido amplio. Este hecho determina que las referencias al discurso previo busquen apoyo en el consenso de los interlocutores presentes, y que estén libradas a su aceptación, discusión o rechazo. Las circunstancias en que aparecen revelan que su uso responde a finalidades diferentes, pero todas tienen en común el hecho de que, salvando pequeñas diferencias, los participantes del coloquio comparten un conjunto mas o menos grande de una información que no es necesario repetir, sino simplemente aludir, y que esta información no solo implica asertos, presupuestos o relacionantes sino también contratos que tuvieron lugar en el discurso antecedente y que el discurso presente intenta referir. Cuanto mayor sea la información que es necesario repetir del discurso antecedente, mayor será el presupuesto de que los interlocutores Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

5


Metalenguaje y Estimulación

2003

desconocen la información que se repite, en tanto que, cuanto menor sea la información repetida, los interlocutores pueden considerar que entre ellos están vigentes las cláusulas (asertivas o contractuales) establecidas por el discurso antecedente en una ocasión anterior. Es por este hecho que uno de los usos más dados a las aseveraciones sobre el discurso previo es cuando parece necesario establecer entre locutor y alocutario un marco de conocimientos comunes para no repetir información innecesaria y justificar el juego de lenguaje vigente; la breve referencia a lo que se dijo ayer, por ejemplo, establece el presupuesto de que el oyente es capaz de recordar el tema del discurso, y el que los asertos y contratos instaurados en este tienen relativa vigencia. La discusión metatextual sobre lo que "dije" y "no dije" representan una implicación de los hablantes hacia los compromisos asumidos en los actos de Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

6


Metalenguaje y Estimulación

2003

habla previos, compromisos que, en y por el discurso, son de dominio grupal. Actos de habla como estos metacomunican a los otros hablantes el derecho que tiene el locutor a asumir una operación discursiva que tiende a negociar su posición hacia los contratos y su propia imagen de hablante coherente, entendido por tal una relación existente entre mensajes, actores, compromisos y acciones; de igual modo, recordar al locutor lo que "dijo" y lo que "no dijo", es asumir un derecho a monitorear los compromisos asumidos por aquel y de juzgarlo por su actitud hacia los pactos y responsabilidades. Es por ello que las aseveraciones metatextuales como estas son reclamos de coherencia grupal, entendida como relación pactada entre mensajes y actitudes, y constituyen el modo en que el grupo fija la revisión de sus contratos.

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

7


Metalenguaje y Estimulación

2003

METALENGUAJE Cuando se trata de hablar sobre lenguaje y describir los aspectos del mismo en forma aislada se observa una dificultad marcada en poder aislar cada uno de los componentes sin llegar a relacionarse con el otro, igual sucede con el pensamiento –lenguaje, que desde hace muchos años diferentes autores han tratado de diferenciarlos y aislarlos para su estudio. Pero, una persona habla con otra tiene que tomar en cuenta no solo los aspectos verbales que se exponen, sino suponer sobre lo que el otro esta pensando para que la comunicación sea efectiva, ejemplo, dos mujeres están hablando sobre el vestido que lucirán el día de la graduación, una le describe con sus palabras el vestido, y la otra a su vez se va creando una imagen visual, auditiva, táctil, y hasta propioceptiva de cómo lucirá. Puede que coincida con lo que se le planteó, pero las características y cómo afectan emocionalmente a la persona que esta recibiendo el mensaje, harán que varíe Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

8


Metalenguaje y Estimulación

2003

la imagen que se está creando del mismo. Es decir, cada uno tiene unas propias características internas del lenguaje, y de la comunicación que permitirán establecer un concepto, una idea, un conjunto de ideas sobre una realidad. Esquema donde podemos introducir incluso variantes que aquí no consideraremos, como por ejemplo el hecho de que las cosas puedo representármelas con ideas pero también con imágenes mentales, o también que en el nivel realidad además de objetos existen procesos, en cuyo caso por ejemplo en el nivel lingüístico encontraremos palabras que designan esos procesos (muchas de ellas identificables porque terminan en 'ción', como nidación) u oraciones en vez de palabras, como 'la gallina puso un huevo'.

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

9


Metalenguaje y Estimulación

2003

Niveles de presentación de éstos fenómenos Niveles básicos

en general las cosas (nivel realidad) se representan mediante ideas (nivel pensamiento),

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

las ideas a su vez se representan mediante palabras (nivel lenguaje). 10


Metalenguaje y Estimulación

2003

LENGUAJE-OBJETO Y METALENGUAJE Así como el lenguaje se refiere a ideas e indirectamente también a las cosas (por ello se designa ahora como lenguaje-objeto), el meta-lenguaje se refiere a palabras del lenguaje. Si se dice “el tigre corre” se hace referencia a cierta realidad, a cierto objeto, y entonces uso un lenguajeobjeto, pero si yo digo que “el tigre corre es una oración”, aquí ya no se hace referencia más al tigre sino a las palabras mismas, al mismo lenguaje, y entonces estoy usando un meta-lenguaje. Por supuesto que se puede seguir con este jueguito indefinidamente, y decir por ejemplo que "el tigre corre es una oración " es una oración, con lo cual se usa un meta- metalenguaje, porque se refiere a las palabras del meta-lenguaje. En la escolástica, 'suppositio formalis' y 'suppositio materialis' señalaron un antecedente de la actual distinción entre lenguaje y metalenguaje. La Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

11


Metalenguaje y Estimulación

2003

suposición formal es la que se refiere a una entidad donde se dice algo acerca del sujeto (Sócrates es filósofo), mientras que la suposición material es la referida al nombre de la entidad donde se dice algo del nombre, no de la entidad (Sócrates es trisílabo).

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

12


Metalenguaje y Estimulaci贸n

2003

Las cosas Se representan mediante Ideas Se representan mediante Palabra (uso) Se representan mediante Palabras (menci贸n) Fga. Nidia Patricia Cede帽o O..

13


Metalenguaje y Estimulaci贸n

2003

Carlos dice

Andrea dice

El tigre corre

Carlos dice que el tigre corre

LENGUAJE OBJETO NIVEL 0

Fga. Nidia Patricia Cede帽o O..

METALENGUAJE NIVEL 1

Juan dice

Andrea dice que Carlos dijo que el tigre corre METAMETALENGUAJE NIVEL 2

14


Metalenguaje y Estimulación

2003

En este ejemplo se observa el uso del metalenguaje, Carlos dice algo de la realidad que está percibiendo, luego Andrea dice que Carlos dice que el tigre, o sea ya usa un metalenguaje: no se refiere directamente a la realidad de Carlos sino a sus palabras. A su vez Juán escucha a Andrea que dice que Carlos dijo que el tigre corre , y está en un nivel meta- metalingüístico. Convencionalmente se puede llamar nivel 0 al lenguaje, y niveles 1,2,3, etc.,a los sucesivos metalenguajes que van apareciendo y donde uno siempre se refiere al anterior. La distinción entre lenguaje-objeto y metalenguaje a veces se suele indicar mediante la expresión 'uso y mención': una cosa es usar el lenguaje (la casa es linda) y otra mencionar al lenguaje mismo ('la casa es linda' es una frase). Cuando usamos el lenguaje estamos en el nivel de lenguaje-objeto, y cuando mencionamos al lenguaje mismo lo hacemos desde un meta-lenguaje.

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

15


Metalenguaje y Estimulación

2003

Piaget hace esta distinción por ejemplo cuando dice que todos nosotros sabemos razonar y sabemos decidir si lo hacemos bien o mal (esto sería lenguaje-objeto), pero normalmente, salvo que hayamos estudiado lógica, desconocemos las reglas que usamos para razonar correctamente (metalenguaje), y que constituyen lo que él llama el inconciente cognoscitivo. Pepe, que jamás estudió lógica y además es analfabeto, razona bien porque aplica el principio de identidad, la regla del modus ponens, etc., aún cuando él no las conozca 'concientemente' y por tanto no pueda hablar de ellas recurriendo a un meta-lenguaje. Watzlawick por ejemplo muestra la importancia pragmática (es decir en cuanto a su repercusión en la vida y forma de pensar de las personas) de distinguir bien el lenguaje del metalenguaje cuando estamos comunicándonos con otra persona, y no mezclarlos o confundirlos. Esto nos permite, cuando la comunicación se torna enfermiza, poder volverla normal pasando del Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

16


Metalenguaje y Estimulación

2003

lenguaje-objeto al metalenguaje. Si no lo hacemos así, aparecerán paradojas y confusiones que transformarán esta comunicación en patológica. Por ejemplo cuando dos personas hablan, pueden estar hablando de cualquier tema y decirse siempre lo mismo una y otra vez, pero también pueden empezar a hablar acerca de su propio diálogo, como cuando uno de ellos dice: "¡Pero lo que estamos diciendo no tiene sentido!": han pasado del lenguaje- objeto al meta-lenguaje, y ello permitió sentar las bases para resolver su comunicación reiterativa. De alguna manera han podido ponerse 'fuera' del lenguaje, ver sus propios diálogos desde un meta-lenguaje. En palabras de Watzlawick, han podido 'metacomunicarse'.

COMO SE HACEN LAS IMAGENES VERBALES

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

17


Metalenguaje y Estimulación Características de las imágenes

2003

No son epifenómenos, sino aspectos funcionales del sistema cognitivo. Se generan poco a poco. Se construyen unidades gestálticas (globalizadas, con significado). Se construyen no sólo con información visual sino también con información verbal y auditiva.

Propiedades de las imágenes  Son dinámicas, en el sentido que se pueden manipular retener y transformar igual que los objetos.  Preservan el tiempo, las distancias y el tamaño.  Se generan en forma secuencial en el cerebro.  Estas imágenes se generan a nivel fisiológico en el cerebro, y se ha encontrado que a través de potenciales evocados es posible provocar una determinada imagen. Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

18


Metalenguaje y Estimulación

2003

 La representación de la imagen en la memoria conserva las mismas características originales, principalmente espaciales. A partir de las imágenes aparecen los mapas cognitivos. Los mapas cognitivos nacen para entender la ubicación en el espacio, por lo tanto, cumple una gran función en la cartografía y la geografía física. El mapa refleja selectivamente algunos parámetros de la realidad, este conocimiento nos permite ubicarnos y desplazarnos a través del entorno, resolver problemas de ubicación, comprensión y desplazamiento. Es una representación interna donde se perciben las distancias y los tiempos más grandes mientras más obstáculos hay. ESQUEMAS

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

19


Metalenguaje y Estimulación

2003

"Representaciones metalinguisticas en las que está contenido todo el conocimiento que tenemos acerca del mundo, lo que es adquirido a través de nuestra experiencia con los sujetos, personas, situaciones y nosotros mismos". Interpretamos la información que recibimos y de acuerdo a ésta la relacionamos con el mundo. Los esquemas, en general, se forman a partir de la experiencia, la relación con los otros (aunque para Piaget los esquemas son netamente biológicos). La información que vamos incorporando no es pasiva: el sujeto selecciona la información que es consistente con algún esquema establecido. Esto da como resultado una estructura linguística que comprende un cúmulo de experiencias pasadas que interactúan activamente con nueva información y eso hace que determine cómo la gente se relaciona con el mundo Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

20


Metalenguaje y Estimulación

2003

Tipos de esquemas  Esquemas sensoriales: que contendrían información sensorial, a nivel automático.  Esquemas situacionales: (script) información relacionada a ámbitos o situaciones convencionales. Son secuencias estereotipadas de acciones ordenadas de modo no arbitrario.  Esquemas de metalinguísticos: guían la comprensión y la producción del discurso.  Esquemas sociolinguísticos: contienen las metas, creencias, valores, cultura, expectativas e impresiones sociales. Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

21


Metalenguaje y Estimulación

2003

 Teorías metalinguísticas: que guían al sujeto con respecto al otro.  Esquemas de metacomunicación: de cómo nos enfrentamos y tratamos de resolver las situaciones.  Esquemas de yo o autoesquemas: organización de conocimientos preexistentes sobre el yo derivada de las experiencias del sujeto, de la categorización de las conductas del sujeto y de otras personas significativas en áreas importantes; sirven para seleccionar y procesar información relevante sobre sí mismo

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

22


Metalenguaje y Estimulación

2003

FUNCIONES DEL METALENGUAJE Toda ciencia tiene un objeto de estudio bien definido y necesariamente utiliza una lengua para referirse a él. Por ejemplo, la astronomía tiene como objeto de estudio la posición, el movimiento y la constitución de los cuerpos celestes. Para referirse a ellos utiliza la lengua, lógicamente haciendo uso de términos técnicos. En este sentido, la lengua es un instrumento para la astronomía. Pues bien, la lingüística tiene como objeto de estudio la lengua, y para referirse a ese objeto de estudio también utiliza la lengua como instrumento. Esto es posible gracias a la propiedad reflexiva del lenguaje : el lenguaje puede ser ámbito de referencia de sí mismo, puede utilizarse reflexivamente dando lugar a un metalenguaje.

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

23


Metalenguaje y Estimulación

instrumento

objeto de estudio

2003

astronomía

lingüística

lengua

lengua

los cuerpos celestes

lengua

En el cuadro anterior, se puede observar cómo, en lingüística, la lengua se presenta en dos niveles : en uno como instrumento y en otro como objeto de estudio. Por esta razón, el lenguaje de la lingüística es en realidad un metalenguaje, porque reflexiona sobre la lengua utilizando como instrumento la lengua misma (un lenguaje que habla del lenguaje).

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

24


Metalenguaje y Estimulación

2003

De esta manera, si ante la frase “la magia de la fe lo crea todo ”, reflexionamos para decir, por ejemplo, que el sujeto de la frase es la magia de la fe y que el predicado es lo crea todo, entonces estamos llevando a cabo una reflexión metalingüística. También sería metalenguaje si dijéramos que la palabra magia está constituida por cuatro fonemas diferentes : /m /, / a /, / j /, / i /. Cuando alguien nos pregunta por el significado de una palabra, está activando la función metalingüística : - Me dijiste que tienes un amigo muy insidioso. ¿Cómo así ? ¿Qué quiere decir insidioso ? Esta es, en efecto, una pregunta de tipo metalingüístico. Con frecuencia, los hablantes se valen de la función metalingüística no sólo para averiguar el significado de las palabras, como lo vemos en el ejemplo, sino también para autorregular su propia forma de comunicarse. Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

25


Metalenguaje y Estimulación

2003

Es decir, los hablantes controlan, de manera permanente, su forma de hablar para ajustarla a cada situación comunicativa : no empleamos el mismo discurso si vamos a hablarle a un auditorio culto que si nos dirigimos a personas de escasa formación académica ; lo mismo sucede si vamos a comunicarnos con un adulto o con un niño, con un superior o con un compañero. Todos los hablantes nos autorregulamos con el fin de establecer una comunicación eficaz. La función metalingüística posibilita la autorregulación de nuestras propias comunicaciones porque implica una reflexión sobre la lengua y la manera como la utilizamos, y, además, porque nos permite reflexionar sobre las otras funciones.

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

26


Metalenguaje y Estimulación

2003

Es bueno agregar que, adicionalmente a las necesidades de los hablantes, la autorregulación también se produce porque el sistema lingüístico así lo requiere, con el objeto de mantener su eficacia y su funcionalidad. Como vemos, la función metalingüística no es exclusiva de lingüistas y filólogos ; por el contrario, ella es de gran utilidad práctica para todos los hablantes, juega un papel importante en el lenguaje cotidiano. Esta función nos permite resolver diversos problemas lingüísticos, ampliar nuestro vocabulario, mejorar nuestra ortografía, e incluso, conseguir que nuestra forma de expresarnos o de redactar sea más variada y coherente. Practicamos el metalenguaje sin percatarnos del carácter metalingüístico de nuestras operaciones. Todo proceso de aprendizaje de la lengua, especialmente la adquisición por parte del niño de la lengua materna, recurre ampliamente a operaciones metalingüísticas. Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

27


Metalenguaje y Estimulación

2003

Entonces, es necesario advertir que normalmente en el uso del lenguaje se activan varias funciones a la vez . “ Aunque distingamos seis aspectos básicos del lenguaje, nos sería, sin embargo, difícil hallar mensajes verbales que satisficieran una única función. La diversidad no está en un monopolio por parte de alguna de estas funciones, sino en un orden jerárquico de funciones diferentes. La estructura verbal de un mensaje depende, primariamente, de la función predominante” (Jakobson, 1984). Así, por ejemplo, en un texto informativo la función predominante es la función representativa ; pero también encontramos la función expresiva (debido a que manifiesta algo sobre el nivel cultural del emisor, se presenta como síntoma de ese hablante), la función apelativa (en la manera de dirigirse al interlocutor, de interpelar al destinatario), y es factible que

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

28


Metalenguaje y Estimulación

2003

además la función metalingüística (si los datos conceptuales que presenta son un metalenguaje). El siguiente cuadro presenta las seis funciones del lenguaje y los seis factores correspondientes implicados en toda comunicación verbal: REPRESENTATIVA CONTEXTO EXPRESIVA ELABORADOR

POÉTICA MENSAJE

APELATIVA DESTINATARIO

FÁTICA CONTACTO METALINGÜÍSTICA CÓDIGO Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

29


Metalenguaje y Estimulación

2003

NIVELES DEL METALENGUAJE METASEMANTICA Desde su aparición a mediados de la década de los años 60, se han mantenido los postulados y objetivos básicos de la teoría del Metalenguaje Semántico Natural (MSN). De forma sucinta, éstos se pueden resumir en la búsqueda de primitivos semánticos universales; el rechazo a los marcadores artificiales y a los sistemas lógicos de representación, y la afirmación de que la lengua natural es el único sistema eficaz para la representación del significado (Wierzbicka 1996) Establece la existencia de unos componentes primitivos semánticos, aquellos que no se pueden definir en términos más simples y que sirven como un sustento lexicológico completo para el análisis semántico, los distintos Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

30


Metalenguaje y Estimulación

2003

grupos de primitivos que se han reconocido en las distintas lenguas son manifestaciones específicas de una lengua de un conjunto universal de conceptos humanos esenciales, en otras palabras, son el resultado de un isomorfismo limitado tanto en el sustento lexicológico como en la gramática. Estos conceptos constituyen la base interior que subyace a la comunicación interlingüística, ya que para comparar lenguas se necesita una medida común que no puede ser específica de ninguna lengua. Las teorías actuales establecen una organización sistemática del léxico capaz de predecir, explicar y proyectar regularidades léxicas. De la misma forma, se puede apreciar el convencimiento de que existe una evidente relación entre lexicalización de conceptos y otras estructuras más amplias del conocimiento. Este hecho ha ocasionado que estudios en torno al concepto del sustento lexicológico mental, La programación neurolinguística y el acceso a la memoria a través del léxico organizado, se hayan convertido Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

31


Metalenguaje y Estimulación

2003

en pioneros de la investigación sobre la organización de la información que el hombre utiliza para interactuar. Así mismo, las nuevas teorías establecen que una dinamicidad se hace patente en una entrada, que formaliza, hasta cierto punto, diferentes tipos de relaciones entre palabras y aspectos del significado que antes no se habían incluido. Tales enfoques, lexicológicos al mismo tiempo que lexicográficos, llevan a la lingüística a un campo mucho más mentalista en el que la lengua se concibe, de alguna forma, como un esbozo de la mente del usuario del Lenguaje Natural. METASINTAXIS Existen así mismo, patrones sintácticos universales, que serían combinaciones de primitivos de existencia universal. Aunque la mayor parte de los enunciados de una lengua no se pueden traducir a otra sin alguna variación de significado, la teoría del MSN postula que los primitivos sí Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

32


Metalenguaje y Estimulación

2003

tienen correspondencias en todas las lenguas. Estas frases están formuladas en sitio representativo de los primitivos semánticos universales según las reglas sintácticas universales, es decir, las reglas que regulan la combinación de primitivos. A estas frases las denominan frases magistrales y se utilizan tanto para validar la metasemántica como para encontrar posibles fallos. METAPRAGMATICA En la obra Pensamiento Lenguaje de Vigotsky, demuestra que, aún en este caso, la herencia no es una condición suficiente, sino que es también necesaria la contribución del medio social en forma de un tipo de aprendizaje muy concreto. Según Vygotsky, esta forma de aprendizaje no es sino una construcción en común en el proceso de las actividades compartidas por el niño y el adulto, es decir, en el marco de la colaboración Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

33


Metalenguaje y Estimulación

2003

social. Durante esta etapa de colaboración preverbal el adulto introduce el lenguaje que, apoyado en la comunicación preverbal, aparece desde un comienzo como un instrumento de comunicación y de interacción social. En el mencionado libro Vygotsky describe las sutilezas del proceso genético mediante el cual el lenguaje, en calidad de instrumento de las relaciones sociales, se transforma en un instrumento de la organización psíquica interior del niño (la aparición del lenguaje privado, del lenguaje interior, del pensamiento verbal). Las competencias metapragmáticas, son un conjunto de saberes regulados por representaciones acerca de lo que significan las acciones verbales y no verbales en el marco de normas que se suponen comunes en el marco contextual.

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

34


Metalenguaje y Estimulación

2003

Una de las cláusulas de este contexto es que los hablantes deben saber de qué tipo de situación se trata, que ésta está regida por la intención de hablar sobre la comunicación pasada y que, para participar en él, es tan necesario dar argumentos como escucharlos. Elevados a una dimensión metapragmática, los conceptos de cohesión y coherencia presentan grandes ventajas para el estudio del comportamiento verbal y no verbal de los grupos. La cohesión, en este nivel, presentará un conjunto de reglas controladas por informaciones compartidas, capacidades cognitivas y competencias pragmáticas, que regulará la producción verbal en función de procedimientos apoyados en prácticas de elipsis, correferencias, deixis situacional y discursiva y relaciones de causa-efecto, motivo-acción, determinando una relación sistemática entre discurso y acción; la coherencia se apoyará en un conjunto de convenciones reguladas

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

35


Metalenguaje y Estimulación tácitamente que rigen la organización de las microacciones y definiciones comunes de situación.

2003 acciones

globales,

Dichos conceptos no pueden emplearse sin ser insertados en un marco de reglas socioculturales que relativizan el significado de las prácticas discursivas, pues, como se sabe, la universalidad de las normas comunicativas no ha sido suficientemente demostrada como el caso de las normas gramaticales. En tal sentido, si existen criterios sintácticos y semánticos para decidir si un texto es aceptable, aún no tenemos elementos para determinar desde patrones absolutos si el comportamiento discursivo de un microgrupo social es mas o menos comunicativo. Coherencia y cohesión son en tal caso conceptos descriptivos y no prescriptivos. METAFONETICA Y METAFONOLOGÍA La conciencia Fonológica Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

36


Metalenguaje y Estimulación

2003

Relacionadas directamente con la forma de estructurar la palabra y su formulación mental basándose en los primitivos sintácticos. La conciencia fonética-fonológica se crea a partir de procesos sensoriales visuales y auditivos a través de la llamada mediación fonológica que lleva a la conciencia verbal y fortalece los nexos existentes entre las mismas. Hoy en día la aparición de métodos analítico sintéticos para la intervención con el niño con dificultades auditivas, el proceso del método global de aprendizajes, etc. Llevan al lenguaje de lo general a lo concreto, permitiendo a la fonología integrarse al contexto semántico en sus nichos naturales de patrones metafonológicos.

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

37


Metalenguaje y Estimulación

2003

RAZONAMIENTO ESPACIAL Y METALENGUAJE. La Metacomunicación induce al niño a valorar su nivel de aprendizaje y el contenido de su memoria de largo plazo, en la solución de problemas y el razonamiento espacial. Es sabido que las personas tendemos a resolver problemas a partir de nuestros esquemas previos y que estamos dispuestos a recibir sugerencias de estrategias nuevas sólo después de probar su ineficacia. Primero se debe activar los juicios de metalenguaje donde se fomenta la y un análisis de regresión múltiple para evaluar la generalización de estrategias entre parejas de juegos.

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

38


Metalenguaje y Estimulación

2003

El análisis cualitativo se encuentra que tanto los activadores de juicios de metalenguaje como la sugerencia de estrategias tienden a ser más efectivos después de alguna experiencia de aprendizaje, además, que la combinación de estos dos factores generan un efecto positivo de interacción sobre la eficacia y la eficiencia en la solución de problemas. La síntesis de resultados permite visualizar el surgimiento de microsistemas motivacionales autónomos que se manifiestan como retos personales que toman fuerza progresiva con el proceso de resolver problemas. Se desarrolla entonces, la formación de estructuras que nos lleven a desarrollar una red semántica Posteriormente, realizar juegos de descubrimiento que combinan los activadores de juicios de metalenguaje con sugerencias de estrategias en

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

39


Metalenguaje y Estimulación

2003

dos modalidades: tiempo y eventos. Este proceso maneja dos escenarios: uno, incluye sugerencia fija de estrategias y otro, sugerencia adaptativa. Finalmente se aplican agentes simuladores del proceso de solución que hacían seguimiento del proceso de solución ejecutado por cada sujeto. 1. Resolver juegos de descubrimiento y luego enseñarlos a sus compañeros en sus salones de clase. 2. Resolver los problemas y luego estudiar la simulación de la solución ejecutada, para luego ir a enseñar a sus compañeros. 3. Resolver los juegos, estudiar simulaciones de otro jugador y luego ir a enseñar.

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

40


Metalenguaje y Estimulación

2003

4. Estudiar las simulaciones de otros y luego ir a enseñar. La generalización opera de varias maneras: entre juegos similares hay generalización entre estrategias usadas en niveles avanzados del juego anterior con respecto a las primeras etapas del siguiente juego; entre juegos diferentes hay generalización de estrategias de exploración en las primeras etapas de los pares de juegos. Cuando los juegos son diferentes las estrategias fuertes consolidadas en las últimas etapas del juego anterior disminuye la eficacia del siguiente juego en sus primeras etapas. En el metalenguaje se activa más fácilmente las categorías generales que los contenidos particulares y relacionar conceptos es la tarea más difícil. Por otra parte el conocimiento estructural o de relaciones son un buen pronóstico en la solución de problemas de descubrimiento, seguido por el aprendizaje de categorías. Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

41


Metalenguaje y Estimulación

2003

La combinación de sugerencias adaptativas – cuando el individuo las necesita – con activadores de juicios de metalenguaje inciden significativamente en el rendimiento. Las sugerencias adaptativas basadas en tiempo influyen de manera más temprana en la eficiencia en la solución de problemas. Por otra parte la sugerencia adaptativa combinada con activadores de juicios de metalenguaje basados en eventos incide en mayor eficacia y variedad de estrategias usadas en etapas avanzadas del desarrollo cognitivo y del lenguaje. Se analizan como componentes críticos en la formación de la capacidad metalinguística los siguientes: la experiencia con problemas similares a los que trata, el nivel de competencia como solucionador de los problemas enseñados, el nivel metacognitivo o conocimiento de sus propios procesos y

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

42


Metalenguaje y Estimulaci贸n

2003

el nivel de conocimiento por observaci贸n de los procesos de soluci贸n seguidos por otros.

Fga. Nidia Patricia Cede帽o O..

43


Metalenguaje y Estimulación

2003

LA INTERVENCION DEL METALENGUAJE Aspectos metodológicos generales 1. Conocer el objeto de presentación como un todo perteneciente a un sistema. 2. Intentar el descubrimiento de la estructura del sistema dado. 3. Procurar subsecuentemente descubrir las leyes estructurales (coexistenciales) que se manifiestan en dicho sistema. 4. Estudiar el sistema en su perfil sincrónico, que en tanto que modela idealizando, elimina el parámetro del tiempo

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

44


Metalenguaje y Estimulación

2003

1. Areas generales, Semántica, pragmática y morfosintaxis Otros aspectos temáticos: ritmo, discriminación auditiva, habla y voz, metamemoria visual y audutivia, entre otros. Entonación , acento, pausa y duración en la frase El

a. b. c.

tigre

corre

por

comida

Se hace corresponder cada palabra a un golpe de palmas Compare la extensión de frases diferentes contando las palabras Haga ejercicios eliminando de elementos de la frase

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

45


Metalenguaje y Estimulación d. e. f. g.

2003

Al retirar o sustraer un elemento, haga corresponder una palabra a una imagen gráfica y auditiva (palmas) Compare la extensión de las diferentes frases contando las palabras Compare la extensión de frases diferentes contando las palabras Haga ejercicios eliminando de elementos de la frase

NOTA: Realice ejercicios de sustitución de grupos semánticos, sintácticas, etc. Establezca variaciones en la acentuación y entonación El

tigre

corre

por

alimento?

Ejemplo uso de sinónimo y cambio en entonación Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

46


Metalenguaje y Estimulación

2003

2.

O ma

ran ri

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

gu po

tán sa

47


Metalenguaje y Estimulaci贸n

zo

a

Fga. Nidia Patricia Cede帽o O..

2003

rra

rroz

48


Metalenguaje y Estimulación

2003

a. Se hace corresponder cada sílaba con una señal gráfica y un estímulo auditivo (palmas)

b. Cuente las sílabas con las palmas c. Compare la extensión de las palabras con base en el conteo de sílabas d. Realice ejercicios de identificación de sílabas de acuerdo a su posición dentro de la palabra (primera, segunda, del medio, última, etc) Qué dice aquí, o dónde será.... e. Proponga la elminación de sílabas o cámbielas de posición y establezca un resultado f. Sustituya las sílabas y lleve al niño a observar los resultados

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

49


Metalenguaje y Estimulación

2003

Nota Estos ejercicios llevan a la interiorización de la secuencia silábica Estos ejercicios sirven para ampliar el vocabulario, pero son más para concientización silábica, acento, y la estructura de la palabra. Se pueden trabajar las diferentes categorías o campos semánticos 3. EJERCICIO 3 a. Coloque al niño a identificar un grupo de tres palabras b. Las palabras se trabajan con guía del terapeuta, ya que éstas deben ser conocidas c. Se puede trabajar primero con apoyo oral, imagen y por escrito Ya para niños más grandecitos se puede realizar como un ejercicios de análisis auditivo y visual, con el reconocimiento de letras que conformas las palabras (secuencia temporoespacial)

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

50


Metalenguaje y Estimulaci贸n

Fga. Nidia Patricia Cede帽o O..

2003

51


Metalenguaje y Estimulaci贸n

Fga. Nidia Patricia Cede帽o O..

2003

52


Metalenguaje y Estimulación

2003

Una variación del ejercicio, para el manejo del ritmo sería CORRE EL GATO

NADA EL PATO

NOTA Se puede realizar el ejercicio con otras secuencias de palabras que lleven una consecución rítmica, por ejemplo: león, botón, bastón, lana, cana, palangana, bota, gota, pelota, etc.

4. EJERCICIO Nº 4: SÍNTESIS AUDITIVO Y VISUAL Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

53


Metalenguaje y Estimulación

2003

Se realiza con solo golpes de palmas con referencia a la imagen y el niño por el ritmo debe adivinar cuál es

p a

g o g a

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

t a s a

s o t o 54


Metalenguaje y Estimulación

2003

a. Unir las sílabas para formar palabras. b. Dadas las sílabas formar palabras con un intervalo de 3 segundos. c. El niño da al terapeuta la palabra. d. Esta tarea puede ser convertida en un juego, y solicitarle al niño que los realice más rápido. e. Se deben utilizar primero palabras cortas, sencillas, de estructura silábica más simple y gradualmente ir incrementando complejidad y longitud. f. Se debe trabajar primero en forma oral y luego, en forma escrita. En este caso el terapeuta debe escribir las sílabas en la medida que se dicen las palabras, para ir sustentando los engramas visuales de la grafía. g. Luego se puede invertir el papel, el terapeuta es quien descifra la palabra que el alumno dice. Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

55


Metalenguaje y Estimulación

2003

h. Se aumenta gradualmente la complejidad y se establecen variaciones en forma de juego. pa+sa, lu+na, ga+to, so+pa, ro+sa, pas+to, pos+tre, al+ta, ta+mal, pos+tal za+pa+to, pa+sa+do, ba+na+no, par+ti+do má+qui+na, mos+qui+to, la+gar+to, lon+gi+tud a+ca+de+mi+co, co+co+dri+lo, hi+po+po+ta+mo pe+pi+ni+llo, pro+hi+bi+do, ne+ga+ti+vo tes+ta+ru+do, es+truc+tu+ra, pa+lan+ga+na

5. EJERCICIO Nº 5: COMPLETAR PALABRAS

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

56


Metalenguaje y Estimulación

2003

a. En esta actividad se da la primera letra y se asocia a la lámina para que el niño lo complete, por ejemplo p

pe

rro

b. Puede hacerse en forma de juego, o realizarse la variación con palabras derivadas de la unión de dos palabras. c. Este ejercicio se debe realizar primero en forma escrita y luego sí asociando a la imagen. Después, puede ser realizado en forma escrita respetando las normas del lenguaje y los contextos del mismo. d. Escritura del mismo si se posee. a

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

57


Metalenguaje y Estimulaci贸n

2003

c

e. Se pueden realizar variaciones con palabras derivadas de otras palabras

+ dado

Cama +

Para +

Fga. Nidia Patricia Cede帽o O..

58


Metalenguaje y Estimulación

2003

6. ACTIVIDAD Nº 6: SINTESIS Y GENERALIZACIÓN a. Dado un contexto, formar diferentes palabras sustituyendo un fonema en determinado lugar. b. Debe darse tiempo para que el niño piense y busque la palabra, si no se puede facilitar un poco la respuesta, o inducirla, sin darla. c. Para facilitar la respuesta y conseguir menos errores, se le sugieren los fonemas que debe utilizar.

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

59


Metalenguaje y Estimulación CONTEXO _al _oa _ue _erro _osa _ucha _alsa _ago

PALABRA Mal, sal, cal Boda, cosa puesto, muerto Perro, cerro Rosa, loza, cosa Lucha, mucha Balsa, falsa Mago, pago

2003 FONEMA m,s,k b,d,s p,s,t,m p,s r,l,k l,m b, f M,p

7. ACTIVIDAD Nº 7: ANÁLISIS Y GENERALIZACIÓN a. Omitir sílabas o fonemas de palabras para obtener otros.

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

60


Metalenguaje y Estimulación

2003

b. Identificar el número de palabras de la palabra asociándolo a la lámina. c. Pedir la eliminación de una, dos o tres sílabas de la palabra. d. Utilizar láminas para hacer referencia a la nueva palabra e. En un nivel más avanzado se pide la omisión de fonemas para la formación de nuevas palabras.

Ca

ma

le

ón

le

ón

Omitir las dos primeras

Za

pa

to

pa

to

Omitir la primera Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

61


Metalenguaje y Estimulación

a

ra

2003

ña

a

ra

Omitir la última

Pan

ta

lón

ta

lón

Omitir la primera

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

62


Metalenguaje y Estimulaci贸n

del

2003

fin

fin

Omitir la primera

ca

sa

a

sa

Omitir el primer fonema Fga. Nidia Patricia Cede帽o O..

63


Metalenguaje y Estimulación

2003

EJERCICIOS PARA ADULTOS EJERCICIO Nº 1 Trabajo con indefinidos: Sustituya los indefinidos, que aparecen subrayados, por términos más precisos y adecuados. a. Coleccionar los sellos es una cosa muy interesante. b. La falta de puntualidad es una cosa muy frecuente. c. El nylon se convirtió en un chunche bastante útil. d. La gula es algo vergonzoso. e. Esta niña tiene algo distinguido. f. Sospecho que está tramando algo. g. Páseme ese chunche haber si logro terminar este plano. Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

64


Metalenguaje y Estimulación

2003

h. ¡ Bueno, deja ya esa vara o te voy a castigar ! i. Me aburre esa vara de tener que ir a todas las reuniones. j. Reclame eso para que pueda hacer la consignación. EJERCICIO Nº 2 Escriba en el espacio la preposición adecuada: a. Estaba sentado _________ la cabecera de la mesa. b. Salí ________ dirección a Limón. c. Tomó esa decisión en cumplimiento _______ su deber. d. Obtuvo un porcentaje mayor ______ 20%. e. Está de acuerdo _______ lo estipulado ________ los estatutos. f. No me quiso vender el jarabe ________ la tos. g. Siente una gran afición _________ las ciencias. h. Creo que es correcto mirado _________ este punto de vista, i. Es el representante de Costa Rica _______ la Conferencia Episcopal Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

65


Metalenguaje y Estimulación

2003

EJERCICIO Nº 3 Coloque los signos de puntuación necesarios: f. La ofensiva inicial de la política de apertura ha entrado en una fase de autocrítica los resultados no han sido los esperados a la política aperturista le faltó selectividad y reciprocidad la competencia no pudo reformar la rígida estructura monopólica de muchos sectores de la economía del país. g. Durante el mes de diciembre San José es una ciudad llena de luces Londres una ciudad llena de sombras

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

66


Metalenguaje y Estimulación

2003

h. En conclusión señores será necesario mejorar un poco en los siguientes aspectos salida rápida cambios de frente presión en los costados y recuperación del balón no creo que ellos vayan a cambiar su habitual esquema de juego aunque tenemos que estar preparados por supuesto para cualquier sorpresa i. El estudio en los libros es un movimiento lánguido y débil que nos apasiona mientras que la conversación enseña y ejercita a la vez.

Fga. Nidia Patricia Cedeño O..

67


Fga. Nidia Patricia Cedeño O. BIBLIOGRAFÍA NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Los procesos de la comunicación y del lenguaje. . Santafé de Bogotá : Ecoe, 1998. OSORIO, Ángela y BETANCOURT, Amanda. Introducción a la lingüística. Medellín : Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Dpto de Extensión y Educación a, Distancia, 1994. TOBÓN, Rogelio. Estrategias de la comunicación. Medellín : Grupo Impresor, 1997. ÁVILA, Raúl. La lengua y los hablantes. México : Trillas, 1990. BÜHLER, Karl. Teoría del lenguaje. Madrid : Revista de Occidente, 1967. CASTRO GARCÍA, Oscar y POSADA GIRALDO, Consuelo. Manual de teoría literaria.. Medellín : Editorial Universidad de Antioquia, 1994. GUIRAUD, Pierre. La semiología. Buenos Aires : Siglo Veintiuno, 1974. JAKOBSON, Roman. Ensayos de lingüística general. Barcelona : Ariel, 1984. DIJK, Teun A. VAN. 1977. Text and Context. London, Longman. (Trad: Texto y Contexto, Madrid, Cátedra, 3ª ed, 1988) KERBRAT-ORECCHIONI, K. 1997. Semántica y Pragmática. Seminario dictado por K. Kerbrat-Orecchini, U.N. de Rosario, 7-8 y 9 de abril. Transcripto y subtitulado por Villoldo, Ma. Azucena. LOZANO, J. y otros. 1993. Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid, Cátedra. TANNEN, D. 1994. Relatividad de las estrategias lingüísticas. En: Gender and discourse, Oxford Press. (Tr: Género y discurso. Paidós, Barcelona, 1996)

e-mail: kattie456@yahoo.com

web: http://espanol.geocities.com/kattie456


Fga. Nidia Patricia Cedeño O.

La Autora: Fonoaudióloga Nidia Patricia Cedeño O., egresada de la Universidad Católica de Manizales en el año de 1988. Especializada en Gerencia, Docente Universitaria desde 1996. Con estudios en Patologías del Lenguaje como: Rehabilitación del paciente con cáncer laríngeo, Manizales 1989. Neurodesarrollo y trastornos del aprendizaje, 1990, I Simposio Nacional de enfermedades neuromusculares, 1991, 3a. Jornada Nacional de Cerebro y Lenguaje y 2º. Congreso Nacional de Neuropsicología, 1991. II curso de actualización en otorrinolaringología pediátrica, Entrenamiento teórico-práctico “Nuevas Alternativas en Foniatría para la Evaluación y Manejo Terapéutico objetivo del Habla y de la Voz” – 1997, Actualización en adaptación de prótesis auditivas – 2000, entre otros. Con numerosos cursos dictados en Fonoaudiología y quehacer profesional, como Expresión corporal y técnica vocal, estimulación temprana, asimetrías cerebrales, metalingüística una opción terapéutica, intervención terapéutica del adulto ensordecido, etc. Y participante como conferencista invitada en numerosos congresos de índole nacional e internacional, como: V Congreso Latinoamericano y III Congreso internacional de Terapia Respiratoria, Ier congreso nacional de Terapia del Lenguaje. Ier congreso internacional de Terapia del lenguaje siglo XXI. I Jornadas de actualización Santa Paula, marzo del 2004. Con experiencia laboral en Hospitales, Instituciones como el Magisterio (vinculada por 7 años en el trabajo de las disfonías), Fundación Amar (como coordinadora científica), etc. Presidente de la Asociación Colombiana de Fonoaudiología y Terapia del lenguaje seccional Tolima 1990. Presidente de la Asociación de Fonoaudiólogos en Costa Rica, 2003 - 2004

e-mail: kattie456@yahoo.com

web: http://espanol.geocities.com/kattie456


Fga. Nidia Patricia Cedeño O. Publicaciones:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

La oratoria. Cámara Junior de Colombia. Capítulo Pijao de Oro. 57 págs 1995 Fichas de Impostación. 72 págs.1996 Manual para intervención del Déficit auditivo. 35 págs. 2001 35 ejercicios y más para el tratamiento de la deglución atípica. 50 págs. 2003 Metalenguaje, una guía a la estimulación. Conciencia fonológica. 72 páginas 2003 Intervención del la Comunicación en Sordoceguera. 52 págs. 2003 Ejercicios de Manejo para traqueostomizados y laringectomizados. 43 págs. 2003 Expresión corporal y técnica vocal. 80 páginas. 2003 35 ejercicios y más para la terapéutica miofuncional. 2ª. Edicición 62 págs. 2004 35 ejercicios y más fichas de intervención para la disfagia. 68 págs. 2004. Guías generales para la intervención de las afasias. 62 páginas. 2004. Técnicas de intervención del niño autista. 80 páginas. 2004. Musicoterapia aplicada a la Terapia del Lenguaje. 69 páginas. 2004 Problemas del aprendizaje y musicoterapia. 72 páginas. 2004. Musicoterapia en la Comunicación del adulto mayor. 70 páginas 2004.

e-mail: kattie456@yahoo.com

web: http://espanol.geocities.com/kattie456


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.