Trauma maxilofacial y de cuello

Page 1

17/04/2011

CERRADO ABIERTO

Toda lesión traumática que afecte desde el frontal y la base del cráneo en su límite superior y el borde de la clavícula y la séptima vértebra cervical, en su límite inferior IATROGENIA

ASPIRACION

1


17/04/2011

Laceraciones intraorales Laceraciones Tejidos blandos

Escisi贸n dentaria ,

2


17/04/2011

Laceración Nerviosa

Trauma de cuello

,

RESPIRATORIOS DEGLUTORIOS

ZONA I: toracotomía. ZONA II:. Las lesiones en esta área son las de más fácil exposición y acceso. ZONA III: El acceso a las lesiones en esta área es difícil y generalmente requiere desarticulación de la mandíbula.

Laceraciones Tejidos blandos ,

Fracturas OSEAS

SUCCION MASTICACION HABLA VOZ

3


17/04/2011

4


17/04/2011

Fractura de mandíbula,

SENSORIAL V FORMA Y TEXTURA VII Y IX PALADAR V POSICION DE ATM

MOTOR BOCA VII LENGUA XII MANDIBULA V

MUSC. EXT. C1 C2 PALATOGLOSO X

RESPIRACIÓN: C5, C6, C7. ….T8

ligamentos y cápsulas articulares que unen el atlas y la odontoides al hueso occipital

Hematoma en Faringe

5


17/04/2011

Dolor o contractura occipital reducción de la movilidad craneocervical, Paresias de pares IX, X, XI, XII Hinchazón o hematoma partes blandas retrofaríngeas, Vértigo, Nistagmus o Tortícolis

La cabeza se encuentra rotada hacia un lado, estando ésta ladeada hacia el otro (posición de cock-robin en la literatura inglesa desalineación compensatoria de las apófisis espinosas desalineación de las masas laterales de C1

6


17/04/2011

MUSCULAR: Supra e Infra hioideos Platisma Lesiones en columna cervical

MUSCULAR: Nuca: trapecio, esternocleidomasoideo NERVIOSO Espinal o accesorio Nuca---- postural---- y adaptaci贸n

7


17/04/2011

MUSCULAR:

MUSCULAR:

Bucinador,

Elevador del labio superior, no necesariamente ala de la nariz

risorio, depresor del labio inf Depresor de รกngulo de la boca Depresor labio superior orbicular Elevador del รกngulo de la boca Mentalis

Cigomรกtico M y m Elevador del รกngulo de la boca Buccinador Masetero Pterigoideo medial

8


17/04/2011

MUSCULAR: Alas de la nariz – nasal Cigomåtico Piramidal de la nariz Elevador del labio Superior y alas de la nariz Elevador del labio sup. Funcionalidad orbicular dism.

9


17/04/2011

Fase de secuelas Segundo tercer mes Fase Inicial Identificar musc. Comprometida Observaciรณn de estructuras reposo Movimientos involucrados Cualificaciรณn para cierre labial, succiรณn y degluciรณn Respiraciรณn

Valoraciรณn anatรณmica y funcional Postura, Movimientos asociados y compensatorios Actividades Prelinguรญsticas: succiรณn, degluciรณn, masticaciรณn y respiraciรณn Habla: Prosodia y articulaciรณn. Voz, incluyendo resonancia

10


17/04/2011

URGENCIAS La función específicamente de actividades pre lingüísticas Manteniminto motor y propioceptivo Manenjo del dolor

URGENCIAS

URGENCIAS

11


17/04/2011

HOSPITALIZACION

CIRUGIA

POST QX.

PRE QX

RECUPERACION

REHABILITACION

12


17/04/2011

REHABILITACION

MANTENIMIENTO

Department of Orthopedic Surgery and Rehabilitation, Orthopädische Universitätsklinik Heidelberg, Heidelberg, Germany De 73 pacientes atendidos con trauma medular cervical Disfagia asociada a neumonía aspirativa 26 tenían disfagia 18 requirieron variaciones dietarias 6 con gastrostomía 7 con traqueostomía

13


17/04/2011

Predictors of dysphagia after spinal cord injury*1, *2 Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, Volume 80, Issue 9, Pages 1101-1105 S.Kirshblum, M.Johnston, J.Brown, K.O"Connor, P.Jarosz De 187 pacientes atendidos con trauma medular cervical 42 Se les hizo VFD disfagia 31 disfagia aspirativa - requirieron variaciones dietarias 48% con traqueostomĂ­a presentaron disfagia El complejo C0-C1-C2 es un prodigio de la ingenierĂ­a de la estructura humana.

Musculos

Ligamentos Estructuras vasculonerviosas

14


17/04/2011

15


17/04/2011

C1-C2 GENIOHIOIDEO

SENSORIAL V FORMA Y TEXTURA VII Y IX PALADAR V POSICION DE ATM

C1-C2 TIROHIOIDEO C1-C2- C3 ESTERNOHIOID EO ESTERNOTIROI DEO OMOHIOIDEO

MOTOR BOCA VII LENGUA XII MANDIBULA V

MUSC. EXT. C1 C2 PALATOGLOSO X

RESPIRACIÓN: C5, C6, C7. ….T8

ligamentos y cápsulas articulares que unen el atlas y la odontoides al hueso occipital

Hematoma en Faringe

16


17/04/2011

Dolor o contractura occipital reducción de la movilidad craneocervical, Paresias de pares IX, X, XI, XII Hinchazón o hematoma partes blandas retrofaríngeas, Vértigo, Nistagmus o Tortícolis

La cabeza se encuentra rotada hacia un lado, estando ésta ladeada hacia el otro (posición de cock-robin en la literatura inglesa desalineación compensatoria de las apófisis espinosas desalineación de las masas laterales de C1

17


17/04/2011

Hospital Universitario del Valle. Carlos A. Reyes - Arnoldo Levy - Jairo E. Sรกnchez 2007

Carlos A. Reyes - Arnoldo Levy - Jairo E. Sรกnchez 2007

18


17/04/2011

cirugí a

nivel neurológi co de lesión

traqueotomí a

abordaje quirúrgico y técnica

ventilador

cambios morfológicos de la médula

hemorragia y daño vascular

cambios estructurales en la sustancia gris y blanca

respuesta bioquímica secundaria al trauma.

daño nervioso periférico a X - XI Tejido suave paravertebral por inflamación

edad

Predictors of dysphagia after spinal cord injury*1, *2 Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, Volume 80, Issue 9, Pages 1101-1105 S.Kirshblum, M.Johnston, J.Brown, K.O"Connor, P.Jarosz 1999

Hipertonicidad del EES perforación y obstrucción mecánica co-ocurrencias de un cerebro traumático

19


17/04/2011

lesión, crónica subluxación anterior de las vértebras cervicales ortesis cervical efectos secundarios de medicamentos

Presencia de un tubo de traqueotomía Aumento RGE

Signos motores

Desplazamiento

Signos sensitivos

Fracturas asociadas

Salivación

Dolor Respiración

Conciencia

Inmovilización

Sitio de la fractura

SNG – SOG - NE

Alteraciones asociadas

Gastrostomía

Tiempo de evolución

Traqueostomía

Edema

20


17/04/2011

Selle labial reducido, con reducción de sensibilidad y tono – escape extra oral

Respiracion Reducción del tono oral

Fonación Gusto

Control postural

Estado muscular

Deglución

Reflejos orales

Propiocepción y esterognosia

Atraso en el inicio de la deglución oral (reducción de la sensibilidad oral) Apertura bucal con limitaciones y desvíos Incapacidad para lateralización del bolo debido a la reducción de los movimientos mandibulares Incapacidad de triturar el bolo por pérdidas dentarias asociadas

Protrusión de lengua en la tentativa de coger el bolo alimenticio – succión por lamidas Atraso en el inicio de la deglución

Deglución paso a paso Incoordinación durante la elevación laríngea Tos después de ingesta de líquidos, evidencando penetración laríngea;

21


17/04/2011

Ausculta cervical ruidosa Múltiples degluciones por bolo Baja ingesta debido presencia de dolor y fatiga Tiempo de refección aumentado

SENSIBILIDAD

Escala Funcional de la ingestión por vía oral

RELAJACION

Nivel 1:

• Nada via oral

Nivel 2:

• Dependiente de vía alternativa y mínimo vía oral de algún alimento o líquido

Nivel 3:

• Dependiente de vía alternativa con consistente vía oral de alimento o líquido

Nivel 4:

• Via oral total con una única consistencia

Nivel 5:

• Vía oral total con múltiples consistencias pero que requiere preparación especial o compensaciones

Nivel 6:

• Vía oral total con varias consistencias sin preparación especial, pero con limitaciones de alimentos específicos

Nivel 7:

• Via oral total sin restricciones

OPTIMIZACIÓN PERCEPCION DEL ESTIMULO

ESTIMULACION DIGITAL REFLEJOS ORALES MOTIVACION Y APETITO VOLUMEN, CONSISTENCIA Y TEMPERATURA UTENSILIOS

22


17/04/2011

Kaplan 2003

Mejoramiento de la seguridad, eficiencia y efectividad de la deglución.

Adecuada hidratación y soporte nutricional y/o metabólico.

Mejoramiento de la higiene oral.

Manejo farmacológico.

Respiración

Fonación

Coordinación neumofonica Rendimiento vocal

Pesas

Ejercicios a contraresistencia Reflejo tusigeno

Deglución

Fortalecimiento e-crico

Postura

Faringeos motor y sensorial

Cabeza

Encharcamiento Restos en senos piriformes y vallecula Adelantamiento y elevación laríngea

Laringe Compensatorias Respiratorias

Estrechamiento luz

23


17/04/2011

Sensorial

Motricidad Orofacial Propiocepciรณn

Selle labial

Esterognosica Gusto Salivaciรณn

Velo del paladar Faringeos Cierre glรณtico

E cricofaringeo Inhbiciรณn de reflejos orales patolรณgicos

24


17/04/2011

Alzal posol ala osplaa

nn

Es el área de la fonoaudiología que actúa con la persona aún hospitalizada, de manera precoz, preventiva, intensiva, pre y post quirúrgica, en el reestablecimiento de las actividades prelinguísticas, la voz, el habla, el lenguaje, la audición y la Comunicación

nn omplaons

aloan anso

nan

UCI

alan

UCI EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

TRATE

DIAGNOSTIQUE

COMPLICACIONES

ENFERMEDAD

DETECTE

DEFICIENCIAS SECUNDARIAS POSIBLES COMPLICACIONES

IDENTIFIQUE

COMPLICACIONES

EVALUACION DETALLADA

1

2

CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE

25


17/04/2011

Naturaleza, extensión, localización Lesión SN

PERSONA QUE INGRESA EN COMA

Aspectos relacionados con Comunicación, lenguaje, habla, actividades prelinguísticas

Trastornos Motores

Trastornos cognitivos

HOSPITALIZADO QUE ENTRA EN COMA

Trastornos del lenguaje

Tratar las deficiencias secundarias a la lesión neurológica. complicaciones secundarias a las lesiones neurológicas o neuroquirúrgicas. estimulante para la recuperación del individuo y/o paciente sobre su nueva condición de salud y su participación en el proceso de rehabilitación.

Prevención

Promoción

Evaluación

Diagnóstico

Rehabilitación

26


17/04/2011

Reducir o prevenir las complicaciones Restablecer vía oral Comunicación

Síntomas temporales

Síntomas alteraciones neurológicas

Disminución conciencia Falla atencional

Somnolencia

Objetivo: Recuperar la estabilidad neurológica y clínica, minimizando daño – facilitando plasticidad cerebral

Aumento tiempo reacción

Confusión mental Alt. comportamiento

Alteraciones sistemáticas

Auto monitorización de tareas

27


17/04/2011

Alteraciones cognitivas que interfieren con la comunicación

Síntomas temporales

Fijación de los síntomas

Limitaciones severas Cognitivas - conducta Reducir riesgos de aspiración Agente rehabilita dor

Postura

Textura

Volumen del bolo

Velocidad

Ayudas

Contexto ambiental

28


17/04/2011

Sensacio nes

Preservación relativa

Preservación

Cognitivas - conducta

Cognitivas - conducta

Modificación fase oral y faríngea

Rehabilitar el trastorno de la deglución

Capacidad entrenamiento y aprendizaje

Autonomía para el ejercicio

Motor

Dieta

Postura

Influencia de la alimentación

textura Temperatura

Manejo secrecion es

Respiraci ón

Maniobra s deglutori as

Sensacio nes

Motor

Dieta

Postura

Manejo secrecion es

Maniobra s deglutori as

Respiraci ón

Anamnesis Observación clínica: • Tubo de alimentación • Traqueostomía • Estado nutricional e hidratación • Salivación • Estado mental

29


17/04/2011

Descripción de Sms y Sx

Síntomas asociados:

Sintomas • Duración del problema. • Frecuencia dificultad para deglutir • Factores que aumentan o disminuyen la dificultad • Sintomas asociados • Síntomas concomitantes

Sensación obstrucción Dolor Regurgitación nasal Alitosis Atragantamiento o tos Neumonías Otros sms. Respiratorios ERGE Dolor o sensación de compresión en el pecho

Síntomas concomitantes: Pérdida de peso Habitos alimenticios Cambios en el apetito Cambios en gusto Boca seca o cambios en la Consistencia de saliva Cambios de voz Alteraciones del sueño

Descripción de Sms y Sx Voz

Expresión facial

Peso

Músculos

Musculatura periférica de la deglución y sus estructuras

Reflejos patológicos

Test o prueba de deglución

Mucosa oral Dentición Percepciones

30


17/04/2011

http://fonoactiva.centrodehablayvoz.com Fga. Nidia Patricia Cede単o O Cel. 3173000248 kattie456@yahoo.com Centro de Habla y Voz Tel. 3257255 - 3116135 Pereira - Risaralda

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.